viernes, 25 de enero de 2019

DEPÓSITO PRIMITIVO








Empédocles
Al origen el fuego primitivo se puso al acecho / detrás de la redonda pupila / envuelta con membranas y tejidos delicados / atravesados de parte a parte con conductos maravillosos: / pues si la protegen de la profundidad del agua / que corre rodeando / permiten pasar sin embargo el fuego hasta el exterior / cuanto es contenido. / Pero la llama bienhechora no recibe más que una débil porción de tierra. / Con los que la divina Afrodita dio forma a los ojos / infatigables.
El fondo negro de los ríos proviene de la sombra / y ocurre igual con los antros cavernosos.
La tierra bienhechora recibió en sus vastos crisoles / de ocho, dos partes del resplandor de Nestis (nombre para el agua referido a Perséfone) / y cuatro de Hefaistos; lo que transforma los huesos / blancos / unidos de una manera maravillosa con los cimientos de la armonía.
(Sobre la naturaleza de los seres)

Tucídides
El pueblo pelásgico, los pobladores pregriegos.
Los pelasgos, habitando el Ática, fueron expulsados y desde entonces una maldición se cernía sobre los lugares que habitaron (el Pelárgico).
Los taxiarcas, jefes de formación, un reflejo de la organización tribal ateniense.
El pueblo tracio cuando se siente protegido es muy sanguinario, como el que más lo sea de los bárbaros.
Zarandeada por los peligros la gente más ínfima.

Protágoras, "Sobre la disposición originaria", discurría respecto de la situación del ser humano durante sus orígenes y su evolución posterior y utilizaba el mito de Prometeo que explica el desarrollo humano desde el salvajismo hasta que existe la posibilidad de una vida pacífica de comunidad y con esta concepción de la mejora de la humanidad se oponía al mito tradicional de las sucesivas razas humanas expuesto por Hesíodo, los "Trabajos y los días", según el cual, cada una de las razas iba siendo peor que la anterior.
Los salvajes que presentó con las Leneas el poeta Ferécrates. "Los salvajes" (Ágrioi), pieza representada el año 420, ponía sobre el escenario un coro de misántropos que hastiados de la vida ciudadana preferían llevar una existencia natural.
La lista de Hipias de vencedores olímpicos fue la primera prueba de crear una cronología sistemática. Su estudio de los "Nombres de los pueblos", una lista o catálogo, contuvo una compilación de datos etnográficos, para los cuales era preferente la explicación de los nombres de los pueblos.
Antifonte afirma que conceder demasiada importancia al nacimiento es comportarse como un bárbaro y niega la existencia de diferencias entre griegos y bárbaros. Para situar el argumento con un contexto más amplio, lo refiere con el estudio hipocrático. Frente a Protágoras, el cual definía la condición de naturaleza como salvajismo y barbarie, Antifonte subraya el valor igualador apreciando, llevado de una especie de simpatía romántica, los elementos humanitarios de los pueblos bárbaros.
Macrocéfalos, pueblo que practicaba la deformación craneal.
Escílace llama trogloditas y Hesíodo catudeos aquellos que viven bajo tierra.
Talladores de piedra, lithokópous.

Jenofonte
Los soberanos bárbaros cada vez que acampan se rodean de una fosa con viabilidad, por la numerosa mano de obra con la que cuentan. Saben que por la noche el ejército está tranquilo y es difícil de controlar.
Costumbre del pasado. Mantener los caballos con las patas trabadas atadas a los pesebres.
La evolución gradual permite que cualquier naturaleza soporte la transformación.
(Ciropedia)

Aristóteles
Valor de los bárbaros acompañado de arrebato.
(Ética Eudemia)

Los bárbaros no tienen el elemento administrativo, su comunidad deviene de esclavo y esclava. Bárbaro, esclavo.
Sin tribu, sin patria, aphrétor, una división originaria de la población ateniense.
Respecto de la propiedad podemos preguntar si es mejor que la propiedad y el uso sean comunes. Que los campos sean de propiedad particular, pero que los frutos se pongan comúnmente para su consumo, como hacen algunas tribus. Costumbres bárbaras, no helénicas de los ítalos, los cuales tenían las comidas comunes. U opuestamente, que la tierra sea común y que se la faene comúmente, pero que los frutos se repartan para sus menesteres particulares. Algunos bárbaros también practican esta especie de comunidad, los suevos y otros pueblos primitivos. O que los campos y los frutos sean comunes, lo que corresponde al comunismo verdadero.
Sistemas opuestos como un alfarero a otro alfarero.
No vemos con los demás animales ni con los pueblos bárbaros que el valor se dé con los más salvajes, sino con los de carácter manso y similar al del león. Es manso excepto cuando está hambriento. Hay muchos pueblos bárbaros dispuestos a matar y devorar seres humanos, como los aqueos y los heníocos que habitan alrededor del Ponto y de los pueblos del continente unos son muy semejantes a estos y otros más salvajes, los cuales se dedican a la piratería, pero no participan del valor.
(Política)

Demóstenes
La manera como los bárbaros boxean.
(Discursos políticos y privados)

Plauto
La tribu condena a los reos culpables con la cabeza despejada.
(Los prisioneros)

Cicerón
Locura irreflexiva de los griegos y ferocidad de los bárbaros. Sila pagaba dos talentos a todo el que le presentase la cabeza de un proscrito.
(Discursos)

Lucrecio
Nunca la suma de los elementos más densa fue o más rara que al presente, pues ni aumenta ni disminuye. Por lo que el movimiento que hoy tienen, durante los pasados siglos tuvieron y siempre tendrán.
Pueden concebirse sin color los elementos, formarnos una idea podemos de los cuerpos primitivos sin que tengan colores.
Después del día genital del mundo cuando mar, tierra y Sol nacieron alrededor del mundo y por fuera depositó la suma con emisiones de átomos y semillas infinitas con los que mar y tierra se aumentasen de do el cielo tomara la materia que sus altos palacios soportase muy lejos de las tierras y que saliese al aire sin cesar; pues de todos los puntos del espacio se reparten los acrecentamientos de elementos con el choque y se unen a sustancias de su afinidad.
Ya arrugado de vejez está el mundo y muy cansada la tierra, que no pare más que apenas ruines animales, la que un tiempo parió fecunda las especies y dio robustos cuerpos a las fieras, pues la cadena de oro yo no creo que haya del alto cielo descolgado las mortales especies por los campos.
No pudiendo la reflexión y el estudio destruir los vestigios primitivos los debilitan mucho, que podemos pasar la vida bienaventurada con la que los altos Dioses se deleitan.
Ninguno de nosotros se molesta por lo que un tiempo fue ni se entristece por los sujetos que han de hacer el tiempo de la materia nuestra. Si ves la inmensidad de los pasados siglos y la asombrosa variedad que tienen todos los movimientos de la materia podrás experimentar que según la organización actual se han combinado iguales elementos. Lo que no entiende la memoria porque ha habido una pausa de nuestra vida y se han extraviado los elementos de nuestras almas con los movimientos nuevos enteramente a los sentidos.
Todos los miembros existieron antes de que se usaran. No es el menester el que los hizo. Los hombres se batían a puñadas y se hacían heridas con las uñas y la sangre por sus miembros chorreaba mucho antes que las flechas brilladoras volasen por el aire.
Mi objeto me conduce al nacimiento del mundo y de su término postrero y a explicar de qué manera los átomos unidos han formado la tierra, el cielo, el mar, el Sol, los astros y el globo de la Luna. Qué animales ha parido la tierra y cuáles nunca pudieron existir; y por qué encanto variando los hombres las palabras establecieron el comercio de las ideas, cómo se importó aquel miedo a los dioses dentro de los pechos de todos los países de la Tierra. Explicaré las leyes que ha prescrito del Sol al curso naturaleza y a las evoluciones de la Luna para que no creamos falsamente que por espontáneo movimiento eternamente ruedan estos astros obsequiosos entre cielo y tierra para acrecentamiento de frutos y animales.
Al cabo de siglos infinitos los muchos elementos de materia y choques exteriores sacudidos y de su peso arrebatados y llevados con raudo movimiento de diversas maneras se unieron, probaron las combinaciones de las que pudieran devenir los seres, por lo que no es extraño que hayan dado con la disposición y los movimientos que forman este mundo y le renuevan.
Cielo y naturaleza investigando no puede ser hecha por los dioses tal máquina viciosa e imperfecta. Llenara de abrojos lo restante naturaleza entregada si la industria del ser humano no acudiera a gemir por alargar la vida bajo penoso afán y abrir la tierra con la pesada reja. Los gérmenes no pueden salir y levantarse al aire puro. ¿Por qué causa mantiene y aumenta naturaleza esa horrible casta de las fieras que a la raza humanal es muy dañosa? ¿Por qué las estaciones traen los morbos? ¿Por qué vaga la muerte prematura?
Primeramente, si la tierra, el agua, los soplos ligeros de los aires y los vapores cálidos del fuego a nacimiento y muerte están sujetos debe correr idéntica suerte el mundo que de estos elementos se compone, porque siendo nativas y mortales las partes debe el todo ser igual. Por lo que cuando veo renacidas las partes y los miembros agotados del mundo me persuado de su final ruina.
Esa bóveda inmensa experimenta, que dentro abraza todo el orbe, el cielo propio que al decir de algunos tuvo comienzo y cuerpo mortal tiene aunque es inmenso, porque el ser que otros seres alimenta con su sustancia debe consumirse cuando una acción creadora los repara. Nuevo es empero el mundo, según reflexiono y muy reciente tiene la fecha. Aunque sólido el mundo no es eterno porque se da vacío a través de la naturaleza. Es forzado haber tenido el cielo, el Sol, la Tierra y los hondos mares comienzo porque siendo destructibles tras haber corrido muchos siglos de ninguna manera habrían aguantado de tiempo inmenso el poderoso esfuerzo. La lucha que reina entre los miembros bastísimos del mundo, guerra impía que siempre los agita ¿no declara que puedan terminar estos largos combates algún día? Cuando hubieren el Sol y todo el fuego las aguas totalmente consumido y conseguido una victoria a la que sus fuerzas se dirigen sin un feliz suceso, abastecen al mar los ríos y amenazan los mares anegarnos desde el profundo abismo inútilmente. Aunque según es fama habiendo una vez dominado el fuego la tierra y habiendo otra reinado el agua sobre el continente triunfó, no obstante, el fuego y una parte del mundo consumió con voraz llama. Puede superar el fuego si moléculas ígneas abundantes caen desde el universo a nuestro globo o algún poder opuesto sobrepuja la acción del fuego o a la vez perecen los seres vorazmente consumidos.
Cuentan que durante otro tiempo el agua victoriosa quedó cuando anegadas postró muchas ciudades, pero cuando desvaneció opuesta fuerza al agua de todo el universo congregada separaron las lluvias y los ríos refrenaron el ímpetu furioso.
Pero de qué manera haya fundado el casual concurso de orígenes cielo y Tierra y los abismos de los mares, la carrera del Sol y de la Luna lo dirá este canto. No por efecto de su inteligencia ni por su reflexión se coloraron según la organización que vemos los orígenes ni han concertado sus movimientos, sino que infinitos comienzos movidos de mil maneras, sujetos a impulsiones exteriores después de numerosos de siglos y conducidos a su propio peso, cuando de cualquier manera se unieron y las combinaciones posibles experimentaron se coordinaron por ultimo y se hicieron grandes masas que llegaron a ser el bosquejo primero de la Tierra, del mar, del cielo y de los seres animados.
No se veía entonces remontado por los aires el carro luminoso del Sol ni las estrellas del gran mundo, el mar, el cielo, la tierra, el aire ni otra cosa semejante a las que nos rodean, sino un conjunto de confusos comienzos borrascoso; después algunas partes empezaron de esta masa disforme a separarse, los homogéneos átomos se unen desenvolviéndose el mundo y se formaron sus bastos miembros y sus grandes partes de las especies de átomos se hicieron. La discordia que había turbaba y confundía grandemente las direcciones, lazos, pesadeces, fuerzas impulsivas, combinaciones y movimientos a causa de sus formas diferentes y por la variedad de sus figuras no podrían quedar unidos. El cielo se separó de la tierra y atrajo la mar las aguas y los fuegos del éter fueron a brillar separados con luz pura. Porque los elementos de la tierra más graves y embrollados se unían y el centro ocupaban las regiones más inferiores; cuanto más estrecho su enlace fue mejor sacaron con superabundancia la materia que formase los mares, las estrellas, el Sol y la Luna y el recinto basto del mundo, porque siendo los orígenes de estos cuerpos más sutiles, esféricos y lisos que los otros de la tierra, rompiendo el éter del primero sus poros subió a lo alto y muchos fuegos robó con su ligera marcha. El éter fluido y leve condensado formó un basto recinto y esparcido hacia todos lados todo lo rodeó con cerco inmenso. Después el Sol y la Luna se formaron, cuyos globos dan vueltas por el aire entre cielo y tierra. Sus orígenes no se agregaron a los de la tierra ni a los del éter basto, porque ni eran muy pesados que a lo ínfimo bajasen ni muy ligeros que a la parte opuesta pudieran elevarse; están suspensos de manera que voltean cual cuerpos vivientes, cual partes las más activas.
Por fin entresacados estos cuerpos se hundió la tierra de repente abriendo hondo foso a las saladas aguas por do al presente la llanura inmensa se extiende de los mares azulados y cuanto más la tierra cada día abierta por la superficie estaba recogida y condensada y más metida hacia su propio centro por la acción repetida de los fuegos del éter y del Sol más el sudor salado se exprimía de su cuerpo. Y los mares aumentaba con sus emanaciones e infinitas moléculas de fuego y del aire escapando de la tierra por esta compresión volaban y espesaban la bóveda fulgente del cielo muy distante de la tierra. De esta manera el orbe condensado a la vez adquirió peso y firmeza, todo el limo del mundo se hundió abajo con su peso y quedó allí sentado como poso. Encima de la tierra quedó el agua, después el aire, luego el éter con sus fuegos.
La tierra no es un peso extraño de pronto a un extraño fluido agregado, sino concebida con el aire. El estremecimiento que ocasionan los truenos violentos a la tierra de tal manera la agitan que al instante se comunica por los cuerpos todos. Lo cual no sucediera si cogida no la tuvieran las aéreas partes del mundo y la materia etérea, porque se enlazan estas tres sustancias con raíces comunes muy unidas desde aquel instante que fueron formadas.
La tierra engalanó primeramente de diferentes hierbas y verduras los cerros y los campos extendidos y brillaron los prados con las flores como si fueran esmaltados. Las especies mortales creó luego variadas de maneras muy distintas; porque es un imposible que hayan caído del cielo las especies de animales y que los habitantes de la tierra hayan nacido de la mar salada. La tierra con razón adquirió nombre de madre por haber sido criados todos los seres y existiendo al presente muchos seres formados con las lluvias y del calor del Sol no es maravilla que naciesen animales con numero mayor y más robustos con el vigor del aire y la tierra. Las varias aves por la vez primera salían de sus huevos y el verano con libertad las ponía buscando el alimento. Por la primera vez la tierra entonces crió la raza humana. Porque el mucho fuego y las aguas abundantes de los campos hicieron que creciesen por los parajes más acomodados especies de matrices agarradas a través de raíces a la tierra. Cuando la edad y madurez abrieron una salida a nuevos embriones cansados de humedad e impacientes por respirar el aire, dirigía hacia aquel lado la naturaleza los poros de la tierra y enviaba por estas venas jugo como leche; y la tierra a los niños alimentaba y vestido el calor y blanda cama las hierbas y céspedes les daban.
Pero durante su infancia el mundo no tenía los duros fríos ni los calores nimios ni los vientos destructores que crecen y que van robusteciendo las plagas como todos los seres. Pero como debe un término preciso tener la facultad engendradora, la tierra se cansó cual hembra consumida de años, porque el tiempo hace que mude de faz el mundo entero y una nueva organización de cosas sucede a la primera organización.
Y la tierra incluso entonces se esforzaba por sacar animales de figura y disposición extraordinaria. Se vio el hermafrodita monstruoso, cuerpos sin pies, sin manos, sin boca y sin ojos salieron, también otros cuyos miembros lo largo que tenían al tronco íntimamente se pegaban, los cuales no podían manejarse ni dar un paso ni evitar un riesgo ni buscar el sustento. Es preciso para que se propaguen las especies el concurso de un numero infinito de circunstancias y primeramente los alimentos son indispensables. Es preciso que estén diseminadas las fecundas semillas por los miembros y que los conductos por do vengan estas desde cualquiera parte de los miembros. Por ultimo que los órganos externos con tal proporción que puedan macho y hembra ayuntarse con mutuos gozos. Y entonces fue preciso que perecieran muchas especies y que no pudiesen reproducirse y propagar su vida, porque los animales existentes solo se mantienen por astucia, fuerza o ligereza de la que al nacer fueron dotados, menos un numero que habemos puesto bajo nuestro amparo por las utilidades que acarrean.
Cada ser tiene su progreso propio y según las leyes inmutables de la naturaleza guardan las diferencias de su especie. Y los hombres que dio la tierra eran más vigorosos que al presente. Y tal debía ser porque la tierra de quien nacieron estaba con vigor y lozanía. Era más basta la armazón de huesos y de más solidez y era el tejido de sus nervios y vísceras más fuerte; ni el frío ni el calor les molestaba ni les dañaban los alimentos nuevos ni las enfermedades empecían. Vivían gran numero de lustros errantes a manera de alimañas; lo que el sol y las lluvias les alargaban y la tierra de suyo les bastaba, estos dones sus pechos aplacaban. Ríos y fuentes convidaban a apagar nuestra sed. De noche a los sagrados bosques de las ninfas venían a esconderse a estas soledades do nacían perennes manantiales de aguas vivas.
El uso no sabían del fuego ni el de las pieles ni cubrir el cuerpo con despojos de fieras, antes iban a los bosques y cóncavas montañas y selvas metiendo entre hojarascas sus miembros asquerosos precisados a guarecerse de las lluvias y furor de los vientos. Y la primera presa que ofrecía la suerte cada cual llevaba; solo les enseñó naturaleza a vivir propiamente y reservarse. Y Venus ayuntaba los amantes al centro de las selvas. Y con sus fuertes manos y ligeros pies hacían guerra a las fieras silvestres arrojando de lejos piedras y de cerca dando con la pesada maza y las vencían huyendo a sus guaridas las burlaban. No buscaban con las sombras de la noche sobrecogidos de temor con gritos la luz del sol errantes por los campos, sino que esperaban silenciosos y con sueños sepultados que subiendo el sol al horizonte iluminase con su rosada luz de nuevo el cielo, porque desde la infancia acostumbrados a ver alternando noche y día no se maravillaban sus ojos; no llegaron nunca a recelar que la tierra cubriese eterna noche la luz del sol rabada para siempre. Empero mucho más les inquietaban las fieras que turbaban su reposo funesto para aquellos infelices y haciéndolos salir de su vivienda huían a las cuevas si llegaba el enorme jabalí o el león furioso y pavoridos a la media noche cedían a estos huéspedes crueles sus camas con follaje aderezadas.
Cuando por fin supieron hacer chozas y de pieles y fuego hicieron uso y cuando ser femenino y masculino fueron a vivir acompañados y cuando vieron los padres a sus hijos porción suya, empezó la especie humana a suavizarse. El fuego hizo los cuerpos más sensibles al frío, de manera que el cielo abrigo suficiente no prestaba bajo su bóveda y las fuerzas disminuyó Venus excesiva y las tiernas caricias de los hijos blando y suave hicieron su faena al natural altivo de los padres. Los que estaban más vecinos establecieron comunicaciones, se abstuvieron de daño y violencia. Pero no podía dominar a todos esta concordia, aunque exactamente guardaban estos pactos los más buenos, que eran con mayor numero.
Enseñó al ser humano naturaleza las varias inflexiones del idioma y el menester nombró las cosas. Si las diferentes sensaciones al animal obligan siendo mudo a proferir sonidos diferentes, cuánto más natural es que haya el ser humano podido designar diversas cosas con sonidos diferentes.
El rayo fue el primero que a los hombres trajo el fuego a la tierra. Viendo que los rayos del sol daban sazón y madurez a cualquier fruto pretendieron con la acción del fuego cocer y ablandar los alimentos. Y aquellos que tenían más ingenio y mucho más su ánimo alcanzaba iban de día a día importando al alimento y la vida primitiva otras mudanzas nuevas con el fuego. Repartieron las tierras y ganados según la belleza, ingenio, fuerza y valor de cada ser humano porque eran estas prendas naturales las que más a los hombres distinguían. Por fin se importaron las riquezas y se encontró el oro, que al momento envileció la fuerza y la hermosura. Si la razón nos administrase la suprema riqueza sería el ser humano igual y moderado; cuando hay pocos deseos todo sobra.
El oro, el cobre, el hierro, la plata y el plomo se encontraron cuando devoró el fuego vastas selvas de las montañas cayendo rayos o los hombres peleando fuego arrojasen al enemigo para atemorizarle y ya movidos de la bondad del suelo dispusieron hacer los bosques tierras labrantías o transformarlos como praderías; o para destruir más sencillamente las fieras y quedar ricos, pues se usaron primero para cacerías los hoyos y los fuegos.
Las manos fueron las primeras armas y las uñas y los dientes y las piedras y las ramas de los árboles y el fuego y la llama después que se encontraron se supieron las propiedades del hierro y el cobre, pero el uso de este se supo mucho antes que el del hierro.
Eran entrelazados los vestidos primero que el tejido se inventara; el arte de tejer siguió al hierro pues solo con hierro hacerse pueden. Hicieron nuevo ensayo cada día instrumentos muy finos como husos, córcolas, lanzaderas y planchas. A los hombres se forzó a trabajar la lana antes que se diera este oficio a las hembras. Y el arte de plantar.
Las bóvedas chorrean de las grutas un humor que destilan gota a gota.
(De rerum natura)

Salustio
Al comienzo habitaban África los gétulos y los libios, gente áspera y sin experiencia, que se alimentaba con la carne de fieras y con las hierbas del campo como las bestias. Sin costumbres, vagos y derramados ponían sus aduares donde les cogía la noche.
La razón y la equidad o los derechos de las gentes.
Gente práctica y sagaz.
Gente bozal de poco valor.
(La guerra de Yugurta)

Virgilio
Los artesones de oro, ricos despojos de los bárbaros.
Faunos y ninfas indígenas habitaban estos bosques poblados de una raza de hombres nacidos de los duros troncos de los robles, sin costumbre ni experiencia ninguna, ni sabían uncir toros al yugo ni allegar la hacienda ni guardar lo adquirido; los frutos de los árboles y la caza les daban desabrido sustento.
Los remotos Bactros.
Aquí Vulcano había representado la raza de los Nómadas y los desceñidos Africanos, allí los Lélegas, Caras y Gelonos armados de saetas.
(La Eneida)

Horacio
Los hombres de la primitiva edad de oro vivían unidos con la naturaleza agreste. Sin embargo, según los testimonios mitográficos aquella época no era menester cultivar la tierra, sino que espontánea ofrecía sus frutos. Gozaban de un ocio feliz.
Miradas salvajes.
(Epodos)

Ovidio
Pobre, bárbara, infame, encantadora te impresiona de humilde y baja suerte la que tuviste por señora.
Honor y prudencia, dos fuertes frenos de la auténtica gente.
(Las Heroidas)

Tito Livio
Los equícolos, primitivo pueblo de Italia, cuyos usos utilizan los feciales para sus reclamaciones.
Vida salvaje, costumbres rudas.
Rudo y salvaje ánimo.
Odiosa barbarie.
(Historia Romana)

Petronio
Irascible, salvaje intolerable.
Bárbara costumbre de cortar a los prisioneros los tendones de las corvas para imposibilitarles huir.
(El Satiricón)

Lucano
Imágenes de los dioses indigetes. Originariamente, divinidades que se creían actuantes de las cosas, dentro de un concepto animista, que los romanos de la época histórica destacaron como el propio de sus primitivos antepasados, frente al culto de las divinidades de las olimpíadas, de Grecia. La referencia del término con indígena, hizo que con esta acepción privara durante la época clásica.
(Farsalia)

Dionisio de Halicarnaso
La ciudad que habitan los romanos, los primeros que la ocuparon fueron los bárbaros sículos, pueblo autóctono. Los aborígenes la arrebataron tras una larga guerra. Cuando los pelasgos unidos con otros griegos les ayudaron durante la guerra, después de expulsar a los sículos, amurallaron muchas ciudades y sometieron el territorio de los ríos Liris y Tíber. Esas gentes mantuvieron su vieja denominación de aborígenes, pero con el soberano Latino comenzaron a llamarse latinos. Y cuando Rómulo fundó la ciudad que tomó su nombre adoptaron el nombre que tienen.
Del griego authochthones, autóctonos, textualmente procedentes de la tierra propia.
Los léleges, gentes mezcladas sin hogar y que no habitaban ninguna tierra fija.
Las ciudades que primero habitaron los aborígenes se encontraban en el territorio reatino, no lejos de los montes Apeninos, según Terencio Varrón, "Antigüedades". De este compendio derivan los datos arqueológicos que han transmitido los comentaristas y gramáticos.
Los enotrios, haciendo incursiones con los demás bárbaros y sobre todo con los sículos, que eran sus vecinos, guerreaban por la cuestión del territorio. Al comienzo era un grupo sagrado de jóvenes que habían salido fuera, unos pocos hombres enviados por sus padres cumpliendo con una vieja costumbre que siguen muchos bárbaros y griegos cuando las ciudades experimentaban un crecimiento de la población; enviaban a los hombres de una generación equipándolos con armas fuera de su territorio. Los aborígenes se dedicaron a robar y a saquear a los sículos. Después,algunos de los pelasgos que habitaban Tesalia, obligados a abandonar su país, llegaron a ser vecinos de los aborígenes y unidos lucharon con los sículos. Los aborígenes los habían acogido sobre todo por su parentesco, pues los pelasgos fueron también un primitivo pueblo procedente del Peloponeso.
Los equicolos, otro nombre de los ecuos, primitiva tribu itálica.
Los países bárbaros dominados despóticamente.
(Historia Antigua de Roma)

Valerio Flaco
Gritos bárbaros de suplica.
Las rocas cubiertas de purpura y oro. Un uso atrevido de frequens generalmente de un espacio o región que está llena de gente o de cosas.
Una tierra accidentada cría pueblos salvajes.
Las ruedas bárbaras como emblemas y las formas de puercoespín con lomos revestidos de hierro y columnas rotas (hermas, pilares cortos con una efigie en la parte superior) efigies de Jupiter.
(Argonáutica)

Arriano
El mito del buen salvaje feliz.
Los habitantes de Telmiso (Termeso) son por su origen bárbaros pisidios y habitan una plaza muy elevada y cortada a pico.
Hábito de beber a la usanza bárbara. El ejército y Alejandro se aficionaron a la bebida.
(Anábasis)

Luciano
Los libros de parádoxa estaban en boga, con sus curiosos monstruos y extraños salvajes. El jefe de ese arte de burlas fue Ulises, al contar a los de Alcinoo la cautividad de los vientos y hablar de hombres de un solo ojo, devoradores de carne cruda y animales de muchas cabezas y de las metamorfosis de sus compañeros por los efectos de filtros. Prodigios numerosos que inventó ante los bobos de los feacios. Con el griego, la expresión <<un relato de Alcinoo>> -Alkínou apólogos- se transformó por una designación coloquial del relato mentiroso.
(Relatos fantásticos)

Historia Augusta
Perfidia y astucia de los movimientos bárbaros.

Hipólito
Jenófanes sugiere que se produce una mezcla de la tierra con el mar y que con el tiempo la tierra se libera de la humedad afirmando tales pruebas: que al centro de la tierra y en las montañas se encuentran conchillas; en las latomías de Siracusa se han encontrado huellas de peces y de focas y en Pafos la huella de un laurel en las profundidades de una piedra y en Malta rastros de las especies marinas. Y afirma que ha sucedido cuando antiguamente las cosas estaban transformadas como fango y la huella se disecó en el fango. Y que la especie humana es aniquilada cuando la tierra sumergida bajo el mar se vuelve fango para luego comenzar de nuevo la generación y que esta transformación se produce en todos los mundos.

Amiano Marcelino
Marha, marha. Grito bélico bárbaro.
Los calibes extrajeron y forjaron por primera vez el hierro.
Horribles gritos que los bárbaros llaman barrido.
Los bárbaros solían reforzar con tintes el color rubio de sus cabellos, costumbre adoptada por los romanos desde la época de Catón.
Eran especialmente temidos por su crueldad los odrises, habituados a derramar sangre humana, hasta tal punto que cuando no tenían enemigos, durante los banquetes con los que se saciaban de comida y bebida se clavaban sus espadas como si fueran enemigos.
Los bárbaros fieros e imprudentes.
La oscuridad de Cimeria. Tierras que habitaban gentes que se escondían en cuevas. Prototipo de la oscuridad y el sueño. "Odyssea" 11, 14.
Rudos bárbaros a los que llaman escurras, guardianes.
(Historia)

Kalidasa
El nombre de Yavana es empleado por los indios para designar a los bárbaros de occidente y especialmente a los árabes y los griegos. También se puede usar Yavani, femenino de Yavana, para designar a las mujeres de la Tartaria y la Bactriana.
(El reconocimiento de Sakuntala)

Cecaumeno
Ethnikos implica diferencias de origen y etnia.
Los bárbaros tienen la emboscada por estratagema.
(Consejos de un aristócrata bizantino)

Geoffrey de Monmouth
El polvo de los tiempos pasados.
(Historia de los reyes de Britania)

Chrétien de Troyes
Costumbre y gente.
Una gran muchedumbre de gente ruda y villana que no podía aproximarse a un tiro de ballesta.
Muchas gentes tiene que soportar y ver cosas que le pesan.
Gente muy bien dispuesta.
(Erec y Enide)

Giraldus Cambrensis
Los restos de vastos bosques sumergidos se encuentran comúnmente en muchas partes de la costa de Gales.
(El Itinerario del arzobispo Baldwin a Gales)

Villani
Los habitantes de Roma eran muy ignorantes y vivían como bestias de frutas y bellotas y habitaban las cuevas de la tierra.
Los primitivos por motivos de salud bebían aguas de manantial traídas con conductos al ser más puras y saludables que el agua de los pozos.
(Nueva Crónica)

La carta del Preste Juan
Sagitarios, sagittari, centauros arqueros, hombres salvajes -homines agrestes-, según Estrabón, tenían los pies al revés. Según la usanza medieval, son hombres cubiertos de pelo y armados con mazas o garrotes, que viven en lugares apartados, bosques y desiertos, antítesis de la corte. Pueden suponer un recuerdo inconsciente de viejos grupos humanos extinguidos, como los Neanderthales.

Mandeville
La isla de Milo donde hay las más malvadas gentes que pueden ser.
En aquel desierto del Preste Joan hay hombres salvajes de bella forma y no hablan cosa sino que gruñen. Tienen cuernos en la cabeza y pies como cabras los cuales son llamados sátiros. Cuando ven a alguien venir se esconden. 
Malvada gente que cuando están con ira y melancolía si ven alguna extranjera luego muere, cosa que semeja de la naturaleza del basilisco.
(Libro de las maravillas del mundo)

Petrarca

Vi la angélica belleza
del dulce tiempo de la edad primera.

Los bávaros, primitivos mercenarios de Italia, tenían la costumbre de levantar el dedo como signo de rendición.
(Cancionero)

Sir Gawain y el Caballero Verde
Girar salvajemente.
Los salvajes que vagan por los despeñaderos. Los hombres salvajes de la zoología imaginaria del Medioevo. La iconografía los representa como gigantes de incierta estatura, con barba frondosa, cubiertos de pelo espeso como las bestias. El "Iwain" de Chrétien de Troyes describe al salvaje como un gigante, un pastor con ojos de lechuza, dientes de jabalí y orejas de elefante.
Gente cuidadosa del honor.

Sir Tryamour
Juego salvaje.
La gente se maravilló de verlos.

Nicolás de Cusa
Bárbaras inepcias.
Otros rendían culto a aquellas cosas que encontraban la explicación de su divinidad aceptando lo sabido sensiblemente como vía hasta la causa y el comienzo; y a esta ultima vía fueron arrastradas las gentes del pueblo que no utilizaban la explicación como imagen sino como verdad, cosa con la cual la idolatría fue incluida al vulgo con sabios que creían efectivamente la unidad divina.
La experiencia sensual es una experiencia reductora porque la experiencia no alcanza más que las cosas particulares. La experiencia intelectual es general porque respecto de la sensual existe separada y abstracta de la reducción particular. Pero la sensación se reduce de manera varia según varios grados, reducciones que hacen surgir las varias especies de animales según los grados de perfección. Y aunque al máximo grado no se llegue, sin embargo, con aquella especie suprema en acto dentro del género de la animalidad, la humana, el sentido forma allí un animal como entendimiento; pues el ser humano es su entendimiento con el que la reducción sensual se subordina a lo intelectual y lo intelectual existe como divino separado y abstracto mientras el ser sensible permanece temporal y corruptible.
(La docta ignorancia)

Rosencreutz 
Los actos sobrenaturales e imposibles que he oído contar a la gente.
Se burla de la gente con palabras misteriosas que no se escuchan.
Burlar y guiar a gente ignorante sin voluntad.
(Las bodas alquímicas)

Rabelais
Salvajeaba, se estremecía.
Una bella pluma azul muy grande arrancada a un onocrótalo del país de Hircania la salvaje.
El Padrenuestro del mono.
Sacudir la pereza animal.
El salvajismo probado y testimoniado de los extranjeros para seguir sus instintos perversos.
Eso que los bárbaros llamaban proezas debemos nosotros llamar bandidajes y maldades.
Gentes sencillamente corrompibles.
La noticia de las barbaridades comenzó a circular.
La buena disposición que dispensaron a los bárbaros de Spagnola.
Aquí nunca entréis, simiescos.
Robusto grupo de animosa gente.
Gentes de pleno día.
Rebelión y obstinación primitiva de los sajones.
Cuando durante la edad de hierro aumentó la malicia de los hombres, después del reinado de Júpiter, la tierra comenzó a producir ortigas, cardos, espinas. De otra parte, cuando los animales por fatal disposición se emanciparon de él, al tiempo y tácitamente conspiraron para no obedecer sus facultades y poderío.
Palabras bárbaras de terminación extraña.
El menudo populacho troglodita de actividad sempiterna.
Bramar las bestias y las gentes.
Triboniano, un ser humano miserable, infiel, bárbaro, perverso, avaro e inicuo vendía las leyes, edictos, rescriptos y constituciones a la gente que le ofrecía más dinero.
La calumnia de los caníbales, misántropos y agelastas. 
Especies de animales monstruosos y bárbaros del tiempo de los altos bonetes.
Los caníbales y otros monstruos deformes.
Un cabezudo salvaje y adiposo.
Palabras bárbaras similares a los ruidos de golpes, a los relinchos de caballos y a los demás que suenan a la hora del combate.
Palabras ininteligibles y de terminación bárbara.
La industria de la naturaleza aparece maravillosa según la diversión, ha formado las conchas del mar de las que hay mucha variedad de colores, de rasgos y de formas inimitables para el arte.
Los monos, gorilas, linces y orangutanes tienen como manos los pies delanteros y los de detrás como pies de hombres.
(Gargantúa y Pantagruel)

Holinshed
Las tinieblas de Cimmeria.
Han crecido y erigido muchas casas de gentilezas.
La antigua costumbre de los gentiles era alimentarse solo una vez al día y eso a la noche.
Las sleeves (mangas) bárbaras.
Gentuza ingrata.
El gavilán es enemigo de los niños pequeños como también lo es el simio, pero tiene miedo y horror al pavo real.
Recolectan los viejos simios vestidos con trajes abigarrados y los chalecos cortos de colores desperdiciados para vagabundos.
La intuición de los países bárbaros.
Un pueblo bárbaro cuya rudeza no podían aguantar.
El permiso para que muchas cosas sean usadas por la gente ultimamente traída de los errores de la gentilidad al celebrar fiestas los días de dedicación que tienen semejanza con los viejos ritos supersticiosos de la religión pagana.
Una persuasión establecida del error gentilicio.
Desfigurar los altares de los ídolos y los tabernáculos que los rodeaban.
Gente nueva fresca y vigorosa.
Matando cruelmente a la gente sin distinción de edad, grado o sexo.
(Crónicas)

Della Porta
El mono es jocoso y fingido.
Los ojos si son muy cóncavos denotan malos modales y concuerdan con los del mono.
Para Galeno los ojos muy pequeños son como los de los monos, una señal de pusilanimidad, representan al avaro. Las tortugas tienen ojos pequeños y son muy astutas.
Las orejas pequeñas son comunes a los hombres tontos y adictos al robo como lo es el mono. Son peculiares del ser astuto y maligno.
(Comparación del ser humano con otros animales)

Tigre salvaje desagradecido, sin amor, impío, víbora cruelísima y basilisco venenoso.
(La taberna)

Spenser
Los gritos turbadores de la gente.
Bocas llameantes de corceles salvajes inusitado.
Bárbara verdad. Honor salvaje.
La vida y los modales salvajes de los hombres exiliados.
Los muchos bribones corrieron, la muchedumbre de la gente comun.
Su visión como estrellas salvajes y asombradas / Con ojos hundidos y oídos rígidos.
Hombres casi bestiales / Que acechan en guaridas repugnantes / Y volando rápido como el corzo a través del pantano / Desnudos sin vergüenza ni cuidado del frío / Cazando y despojando.
Un gran aburrido salvaje.
El simio con su justo manejo puesto en capa.
Una aventura salvaje como una tranca abandonada.
(La Reina de las Hadas)

Sydney
Un salvajismo decadente.
Un oído bárbaro.
Comenzó con un método salvaje a reparar el arte de la agricultura.
Las verdaderas imágenes de amor desterraron cualquier vana fantasía de superstición.
Gente pastoril.
El frenesí de la gente sabia.
Sus humores preparaban una aprensión más o menos apropiada.
Las grullas derrotan batallas enteras de pigmeos.
Gente necia que no se da cuenta de que las alteraciones se deben a accidentes particulares siendo lo general uno.
Una furia salvaje de agonía desesperada.
Gentil mente.
Los salvajes miserablemente acostumbrados a aumentar sus daños dañando otros cuerpos.
El mono dio dulce aliento.
La mano del mono, el instrumento de instrumentos.
Violencia bárbara o locura sobrenatural.
(Arcadia)

Nash
Qué ser de categoría no tiene su mono y su tonto.
Un mono sin zueco.
Un simio con su inconstante desenfreno.
Esculturas de idolatría reservadas para ser detestadas.
Colocando su pie bárbaro sobre su pecho desnudo.
Besar la mano como un simio.
(El viajero infortunado o la vida de Jack Wilton)

Vestido como un mono sobre el escenario o sentado escribiendo panfletos en algun retrete.
(Una almendra para un loro: réplica a Martin Marprelate)

Shakespeare
Detrás de unas rejas haciendo visajes como los monos.
(Las alegres comadres de Windsor)

Burlar las expectativas de la gente.
(Enrique IV)

La simia y el garañón rijoso corren enardecidos a saciarse, del cuerpo abajo son centauros.
(El Rey Lear)

Böhme
Los pueblos bárbaros viven en los mejores países y gozan de más prosperidad que los honestos y piadosos.
(Las Confesiones)

Jonson
Grotescas reliquias de la época de la Barbarie.
Furia cruel y salvaje.
(Volpone)

Burton
Si el astuto abogado invadiera nuestro terreno / Caitif avaunt (paria) tribu perturbadora lejos.
Somos simiescos, asini bipedos, inversiones de Sileno.
Hombres como simios siguiendo las modas con neumáticos, gestos y acciones.
Olaus Magnus (1490-1557) cartógrafo sueco pionero de los ensayos antropológicos del norte de Europa y hermano de Johannes Magnus.
Usar un poco de cumplido mímico y simiesco encima del resto.
Ademanes, atavíos simiescos, ridículos, indecentes, artimañas sibaritas.
Los irlandeses salvajes se divorcian a su antojo.
El error, la ignorancia, la barbarie, la insensatez.
Son supersticiosos nuestros salvajes irlandeses.
La gente común es como un rebaño de ovejas, una carrera ruda, analfabeta, desprovista de sentido común, una mera bestia, irá a donde sea que la lleven, harán lo que vean hacer a los demás y como su príncipe los quiera.
Decir misa con gestos simiescos, murmuraciones.
Un experimentador diligente o un mono.
Los síntomas salvajes de relatar.
Algún accidente salvaje.
(La anatomía de la melancolía)

Butler
Más malhumorado y enojado / Que mono enfermo.
Étnico e idólatra.
Hacer pasar a la gente de cabeza.
La salvaje confusión.
La humanidad no es más que un rebaño salvaje / Con todo lo que la naturaleza le ha conferido.
(Hudibras)

Petty
Si la gente es muy poca que puede vivir ex sponte creatii o con poca actividad como es el pastoreo se vuelven completamente carentes de arte. Ningun ser humano que no ejercite sus manos puede soportar las torturas de la mente que ocasiona mucha reflexión.
(Ensayo sobre impuestos y contribuciones)

La gente vulgar hace que la causa de la enfermedad de cada uno sea lo ultimo que comió.
(Ensayos sobre la humanidad y la aritmética política)

Newton
Los idólatras supusieron que el Sol, la Luna, las estrellas, las almas de los hombres y otras partes del mundo eran partes de la divinidad suprema y que debían ser veneradas consecuentemente, pero erróneamente todo lo no deducido a partir de los fenómenos ha de llamarse una hipótesis y las hipótesis metafísicas o físicas, ya sean cualidades ocultas o mecánicas, carecen de lugar dentro de la filosofía experimental. Con esta filosofía las proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos, para luego generalizarse a través de la inducción.
(Principios Matemáticos de la Filosofía Natural)

Locke
Debilitación de la percepción de los tiempos remotos.
Los hombres del mundo antediluviano calculaban su tiempo por periodos sin marcas sensibles claras por las que distinguirlo.
Las ideas de duración y de expansión tienen la aptitud de más y de menos.
Antes de todos los tiempos; cuando el tiempo no exista más.
(Ensayo sobre el entendimiento humano)

Durante las primeras edades del mundo, los hombres corrían más peligro de perderse si se alejaban unos de otros del vasto espacio de la tierra deshabitada, que de estorbarse mutuamente por falta de lugar donde afincarse. La actividad tiene la aptitud de dar más valor a la tierra, que cuando esta era comunal. Importa la diferencia de valor de las cosas.
Aunque ese honor y respeto que los latinos llamaban piedad y que los hijos deben a sus padres a lo largo de su vida con el apoyo y la defensa de los que los padres son merecedores, no da al padre el poder de mandar y de imponer castigos a sus hijos, ni tener dominio sobre las propiedades y las acciones de estos, es posible concebir lo sencillo que fue durante las primeras épocas del mundo que el padre de familia se transformase como el príncipe de esta.
Wampompekes. Conchas utilizadas por los indios como dinero.
(Segundo Tratado)

Leibnitz
La propiedad es el grado menor y se da durante un estadio salvaje, cuando todos los hombres se aprecian iguales. Representa las maneras de adquisición, de los títulos de posesión -generales o particulares-, del dominio verdadero y del presunto. Contiene el conjunto de las obligaciones, la pretensión de establecer lo justo. Los hombres no pueden ser felices sólo con este cumplimiento legítimo. Semeja razonable organizar las cosas atendiendo la regla de que se favorezca el material común y es lo mejor que cada uno se avenga a renunciar a su reducido provecho respecto de los casos que recibirá otro mayor de la sociedad.
El fuego, que desde el tiempo primitivo estaba asociado a la acción humana por un favor inmarcesible de los dioses, con la transformación de cuanto se mantenía tenazmente con la postura de negarnos sus recursos, nos proporcionó sus rayos, a los que ninguna fuerza puede igualarse.
Glosópteros, similares a los de Malta, vulgarmente llamados órganos bucales de serpiente. A partir de Linneo, un género de helechos cuyos restos pueden dar lugar a fósiles que dan pie a reflexionar respecto de los dientes de animales marinos.
(Escritos de Filosofía Jurídica y Política)

Es esencial a la materia el hecho de ser orgánica y artificiosa, porque es el efecto y emanación de una soberana inteligencia. No hay ni generación ni muerte naturales, solo desarrollo y repliegue de un solo animal.
(Filosofía para princesas)

Swift
Hipócrates expone que entre nuestros ancestros los Escitianos (los ancestros de los escoceses, a quienes Swift aprecia versados de las actividades mecánicas) había un país llamado Macrocéfalo, que al comienzo se formó merced a costumbres alumbradas entre parteras y nodrizas, costumbres de moldear, estrujar y dar vigor a las cabezas de los recién nacidos, por cuyos materiales la naturaleza, impedida de atravesar un paisaje, se vio forzada a buscar otro, el sentido de ese crecimiento, con la forma de un pilón de azúcar. Siendo moldeada de esa forma durante varias generaciones al fin encontró su molde espontáneamente.
(Meditaciones sobre un palo de escoba)

Con los pueblos salvajes, los rasgos del rostro se deforman porque los nativos permiten que sus niños se arrastren por el suelo, o porque los llevan a cuestas con la carita apretada a la espalda de la madre.
(Los Viajes de Gulliver)

Aegyptian Cercopithecus. Los egipcios adoraban un mono, un animal aficionado a comer piojos.
(Historia de una barrica)

El pecho más salvaje e inhumano.
Respecto de la gente divide las mentiras como mentiras terroríficas y estimulantes o envalentonadoras.
Los petimetres incurables qué industriosos se muestran al remedar la apariencia de monos; igual que los monos se emulan al imitar los gestos humanos. Son parodias vivientes de la humanidad.
(Escritos subversivos)

Fenelon
Los mandurienses, un pueblo salvaje de la costa de Hesperia han llamado para su auxilio a los locrenses, apulienses, lucanienses y brucios y a los habitantes de Crotona, Nerita, Mesapia y Brindis. Cada uno de los apulienses viste las pieles de las fieras que ha matado y va provisto de una maza guarnecida de puntas de hierro, son de estatura de gigantes y robustos con las penosas faenas a las que se dedican, su presencia causa espanto. Los locrenses, originarios de Grecia, son más humanos que los otros recordando la herencia de la raza, pero a la exacta disciplina de los griegos unen unen el vigor consiguiente a la vida dura que sobrellevan y que les hace invencible; van armados de escudos ligeros tejidos de mimbres y empuñan largas espadas. Los brucios son ligeros como los ciervos y los gamos, la hierba cuando corren no semeja hollarse bajo sus pies; su táctica es cargar inopinadamente con sus enemigos emprendiendo luego rápida y veloz carrera. Los de Crotona son expertos con el manejo del arco; tiñen sus flechas con el jugo de plantas venenosas que proceden de las márgenes del infierno y cuya ponzoña es mortífera. Los de Nerita, Mesapia y Brindis solo poseen gran vigor corporal, pero sin arte; al ver al enemigo gritan desaforadamente; usan la honda y cuando lanzan la granizada de piedras se nubla el aire; pero pelean sin disciplina.
La isla de Samos de la costa de Anatolia apreciada como la cuna del arte de la alfarería.
(Aventuras de Telémaco)

Mandeville
Malicia de las gentes, que nunca están mejor regaladas que cuando se les ofrece el espectáculo de un gran ser humano humillado.
Durante las épocas primitivas, el ser humano se alimentaba de los frutos de la tierra sin preparación previa alguna y dormía como los otros animales, desnudo, en el regazo de la madre común. Sea lo que sea lo que desde entonces ha colaborado a hacer la vida más cómoda, si la consecuencia de la meditación, la experiencia o alguna actividad, merece el nombre de lujo, según la mayor o menor molestia que requiera o lo que difiera de la simplicidad primitiva.
No puedo imaginar cómo un ser humano no habituado a la sangre y a la matanza pueda presenciar una muerte violenta y los dolores que la acompañan sin sentirse afectado. Significa la pervivencia de fuertes resabios de la piedad y la inocencia primitivas, que ni el inicuo poder de la costumbre ni la pasión del lujo han tenido la aptitud de hacer desaparecer.
Los romanos, los cuales tuvieron mejores orígenes que los salvajes, fueron un país durante más de seis siglos y llegaron a ser casi dueños del mundo, antes de que pudiera decirse que eran corteses.
Al hablar de los salvajes, no se opone ni al buen sentido ni a la teología afirmar que, mientras los hombres ignoran la verdadera divinidad y poseen un defectuoso razonamiento, el temor es una pasión que les da la primera ocasión de tener algunas vacilantes nociones respecto de un poder invisible, nociones que con la práctica y la experiencia se hacen más expertos, perfeccionando la actividad de su cerebro y el ejercicio de su facultad superior.
No hay ninguna diferencia entre el original salvaje y el ser humano decadente. Los dos han nacido con el temor y ninguno, con la plena posesión de sus sentidos, podrá vivir muchos años sin que un poder invisible se transforme en objeto de temor.
El ser humano se inclina a imitar lo que ve hacer a los demás, razón por la cual todos los salvajes hacen una cosa idéntica. Lo que les impide mejorar su condición, incluso cuando lo desean. Pero si uno se dedica a fabricar arcos y flechas, mientras otro busca el la subsistencia, un tercero construye cabañas, un cuarto confecciona prendas de vestir y un quinto elabora utensilios, llegarán a ser útiles mutuamente y los oficios y empleos progresarán con igual tiempo, mucho más que si esas actividades las realizara desordenadamente cada uno de los cinco.
Los griegos descuidaron el hecho de la evolución prehistórica, discutiendo (como el "Cratilo" de Platón") si las palabras eran physei o thesei, reflejo inevitable de sus respectivos objetos o consecuencia de una abusiva convención de los dioses.
El primer signo hecho o sonido proferido por un ser humano fue realizado para el uso propio y el primer propósito del idioma fue persuadir a los demás, para dar prestancia a lo que deseaba que creyeran la persona que hablaba, o para permitir o prohibir las cosas que deseaba que hicieran u omitieran, caso de estar bajo su dominio. El propósito, primer motivo o pretensión que incitó al ser humano a hablar.
Es patente que con el primer ser humano la materia y el movimiento deben haber sido hechos por algo.
¿Cómo llegó a la existencia el primer ser humano? Sin embargo, aquí estamos. El calor y la humedad son efectos de causas manifiestas y, aunque ejercen gran influencia sobre el mundo mineral, animal y vegetal, no pueden producir una brizna de hierba sin que haya previamente una semilla.
Thomas Burnet, "The Theory of the Earth", traducción de un original latino anterior, "Telluris theoria sacra", 1684. Pretendía dar una explicación científico-geológica respecto de los orígenes de la Tierra.
"Archaeologiae philosophicae", 1692.
(La Fábula de las Abejas)

Shaftesbury
Las opiniones y costumbres de los muchos países bárbaros e iletrados.
Hubo un tiempo que los hombres sólo eran responsables de sus acciones y conducta. Sus opiniones se abandonaban a su valoración y tenían libertad para diferenciarse en sus opiniones como en sus rostros. Cada cual adoptaba la aptitud y el aspecto que le era característico. Pero al cabo del tiempo se reflexionó que era conveniente corregir la compostura de los hombres e imponer una forma a sus complexiones intelectuales.
Llevar el celo bárbaro hasta la magofobia o masacre de sacerdotes.
Los tártaros mataban a algunos hombres para apoderarse de su ingenio y heredar su inteligencia.
Salvajes insociables.
La suciedad, la sordidez, detestar por ser salvaje.
(Sensus Communis)

Richardson
Maligno como un mono.
Nada irrita como ver llorar las gentes si se puede impedir.
La avaricia de las gentes.
El gusto de suponer el amor de las gentes.
Es sumamente sensible que todos los hombres sean unos monos nocivos que solo se diferencian con el más o el menos.
El amor es activo como un mono y malicioso como un estudiante.
El bárbaro trato.
La descarada mona hizo una reverencia sacando la pierna con muy poca gracia.
Estrechando fuertemente con mano bárbara.
El bárbaro hermano remedaba mi lastimosa voz.
Inclinada a reconciliar las gentes, el talento del arte de la reconciliación.
Por qué esta manera bárbara de violentarme.
Un salvaje verdadero.
Las consecuencias de la bárbara violencia.
El bárbaro maquinador.
Insensibles de su barbaridad.
Ese mono activo, nocivo ha podido adelantar la astucia.
Yo no sería un bárbaro que permitiese irritar a la señora.
La mayor parte de las gentes incluso de las más honradas a quienes su autoconciencia vitupera una culpa de la que nada desean corregirse son las más impacientes cuando se las avisa, pues sufren con menos gusto que otros que no se las tenga con un buen concepto apto como creen merecer.
Un bárbaro y cruel entretenimiento.
Oh mujeres, verdaderas monas de los hombres.
Instrumento de los ministros infernales para la ejecución de un bárbaro, vil e infame designio.
Bárbara vileza.
Bárbaras perfidias.
Bárbaro e ingrato.
El ánimo de esta bárbara empresa.
Dime lo que me queda padecer de tu barbaridad.
Vi en sus cejas grande seriedad.
Un bárbaro enemigo.
El énfasis que causa a las gentes un verdadero espanto.
La noticia era bastante difícil de llevar sin aumentar el peso de bárbaras reconvenciones.
El infortunio hace a las gentes quejicosas.
Bárbaros artificios.
Bárbara e ingrata violencia.
Bárbaro y detestable.
Bárbaras y péfidas conspiraciones.
Gentes muy atentas.
El cruel, el bárbaro seductor.
Las bárbaras durezas.
Consumar la bárbara acción.
La barbaridad y crueldad inaudita de haber humillado a una persona de talento, calidad y riqueza.
Eres un ser humano extraño que maltratas las gentes con las consecuencias naturales de tus culpas.
Bárbaros insultos.
Bárbaros parientes.
El giro de las barbaridades.
Un bárbaro que ofende voluntariamente.
Una barbaridad pérfida y premeditada.
Este animal fuera de su esfera que actúa según su destino natural y primitivo. Y sin embargo de lo orgulloso y presuntuoso de este ente miserable y de lo hinchado que está de su excelencia imaginaria y dependiente debe los placeres y hasta los menesteres de la vida, el alimento y el vestido a las demás criaturas.
La ingratitud y la barbaridad.
Unas gentes insensatas con quienes me avergüenzo enlazarme.
Padecer bárbaras injusticias.
Tomar el tono lúgubre y poner las gentes con el numero de los muertos.
El espantoso hoyo de Elden.
Cometer el corazón barbaridades.
Desatenta altera de esta manera las gentes.
Hasta la menor de las monillas me da lecciones.
Las gentes bajas son propensas con su estupidez a creer maravillas y los sucesos más comunes les causan admiración.
No somos más monos de lo que creemos con nuestra inclinación a imitar.
Bárbara insensibilidad.
Miserable, inhumano, bárbaro, vil y pérfido.
Las gentes avaras esperan vivir eternamente.
Cuántas gentes se quejan de otras dependiendo su felicidad propiamente.
Hasta que la vergüenza hiciese concebir sentimientos de justicia a algunas gentes.
Bárbara vileza.
Qué barbaridad, qué vil recurso.
Otro mundo después de este donde las bárbaras perfidias serán castigadas.
El peso de las bárbaras reconvenciones.
Bárbaro y detestable.
Es forzoso que estas gentes se hayan conducido muy mal con vos.
Quién puede tolerar este gentío.
Las gentes de igual carácter cometerían iguales excesos.
La importancia del giro que da a tus barbaridades.
Era increíble que pudiera encontrarse un bárbaro que ofendiese voluntariamente a una mujer prodigiosa.
Una barbaridad pérfida y premeditada.
Proviene de este ente miserable una naturaleza viciosa y perversa como la del mono.
Incluso para las gentes más honradas el amor propio es parcial de sus propios atractivos.
Estos bárbaros quieren verte padecer hasta las puertas de la muerte.
Has burlado la bajeza de alma de unas gentes con no pedirles socorros.
Qué bajeza, inhumanidad, barbaridad con lo que se funda el vil orgullo de estos licenciosos.
La barbaridad de sus detestables parientes ha sido sin disputa la verdadera causa de su muerte.
Este mono tullido imita los sujetos insoportables.
Con qué barbaridad he insultado.
Las desgraciadas reliquias que su bárbara perfidia ha sacrificado.
Un bárbaro sin amistad ni piedad.
La crueldad, la barbaridad, la impostura y los sacrificios.
(Clara Harlowe)

Puede el bárbaro embustero temblar con sus viles disimulos e intrigas despreciables.
(Pamela)

Fielding
Un irlandés salvaje.
(Tom Jones)

Voltaire
Platón, confidente de los dioses, creyó que nuestros primitivos antepasados nacieron perfectos, provistos de los dos sexos y bastándose.
(La Doncella de Orleans)

Florian
Los talapoins (primates) han dicho que / Las almas de los valientes que la patria ha querido / van a vivir un tiempo / En los cuerpos de los elefantes blancos.
Un gato salvaje y gran cazador / Cuadrúpedo y volátil.
El buey trabajando sin salario / Y el mono premiado.
Los monos en un bosque de Mauricio jugaban a la mano caliente. / En su mano reciben los golpes. / Golpeamos fuerte y luego adivinamos.
(Fábulas)

Smollett
Los pútridos efluvios de la comida agradan a los hotentotes de África y a los salvajes de Groenlandia.
Los africanos de la costa del Senegal no tocarían un pescado a menos que estuviese podrido.
Esta era degenerada que deprisa se hunde bajo la barbarie.
Una tribu muy irritable.
Bárbaros crueles.
Hacer un uso bárbaro de la victoria.
Gente satisfecha y muy inteligente.
Solo un godo y un bárbaro no tomaría con humor aquella broma.
(Humphry Clinker)

Hume
Las condiciones bajo las cuales estuvieron dispuestos los hombres a someterse fueron o expresas o muy claras y obvias, que pudo estimarse superfluo expresarlas. El contrato original. El poder político se funda en sus comienzos en un contrato y los grupos humanos más primitivos y rudos se formaron con arreglo a este origen. Esta carta de nuestras libertades fue anterior al uso de la escritura y demás artes decadentes; pero claramente la encontramos en el carácter del ser humano y en la igualdad presente en todos los seres de la especie.
(Ensayos Políticos)

Diderot
Donde reinan el fanatismo y la superstición reinan las pasiones y el arrebato.
Georges Horn, Hornius (1620-1670), habló de una filosofía antidiluviana, "Historiae philosophicae" y de la filosofía bárbara.
La rareza de los cínicos era transportar a la sociedad las costumbres de la condición natural. No se dieron cuenta de lo ridículo que era imponer a hombres corrompidos y delicados la conducta y el discurso inocente de los primeros tiempos o la rusticidad de los siglos de la animalidad.
Thomasius. Las sensaciones del ser humano pueden ser exteriores o interiores y no deben confundirse con los sentidos. Los animales tienen sentidos pero carecen de sensaciones. Es imposible que el ejercicio total de la mente se realice con la glándula pineal. Es más razonable reflexionar que se lleva a cabo con todo el cerebro.
(La historia de la Filosofía de la Enciclopedia)

Lamarck. Son los hábitos los que con el tiempo constituyen la forma del cuerpo del animal, el numero y la disposición de sus órganos. Fijicidad de las especies, primer dogma de una ciencia de la vida mecanicista.
Las especies son tendencias hacia un término común que les es propio. La vida una serie de acciones y repulsiones.
La molécula sensible y viva, origen de todo.
Orang-outang. Ser humano del bosque, como los indígenas de la isla de Malaca se denominaban.
(El Sueño de d´Alembert)

Winckelmann
El arte ha comenzado por la más sencilla de sus manifestaciones; la plástica en barro, una especie de escultura.
Kyné, casco. En los tiempos primitivos se hacía con la piel de una cabeza de perro.
(Historia del Arte en la Antigüedad)

La Mettrie
Tal pueblo tiene el ánimo pesado y estúpido, tal otro lo tiene vivo, penetrante. Lo que proviene de los alimentos que toma y de la simiente de sus padres y de ese caos de diversos elementos que nadan sobre la inmensidad del aire. La historia de los animales y de los hombres prueba el dominio de la simiente de los padres sobre el ánimo y el cuerpo de los hijos. El ánimo tiene como el cuerpo sus enfermedades epidémicas y su escorbuto. Tal es el dominio del clima, que un ser humano que lo muda se resiente a pesar suyo por esa mutación. Es una planta ambulante que se ha transportado; si el clima no es ya igual es natural que degenere o mejore.
La forma y la composición del cerebro de los cuadrúpedos son idénticas que las del ser humano. Idéntica figura, idéntica disposición de las partes con esta diferencia esencial; que el ser humano es de todos los animales el que tiene más cerebro y un cerebro más sinuoso con respecto de la masa de su cuerpo. Lo siguen el mono, el castor, el elefante, el perro, el gato.
Después de los cuadrúpedos son las aves las que tienen más cerebro. Los peces tienen la cabeza grande, pero vacía de sentido. No tienen cuerpo calloso y solo muy poco cerebro, el cual falta a los insectos.
Cuanto más salvajes son los animales menos cerebro tienen. Esa víscera semeja agrandarse proporcional y directamente a la docilidad de aquellos. Hay aquí una singular condición impuesta eternamente, que cuanto más se gana del lado del ánimo más se pierde del lado del instinto
El volumen del cerebro percibe el grado de docilidad de los animales. Pero es preciso que la cualidad sea afín con la cantidad y que los fluidos se encuentren con ese adecuado equilibrio que constituye la salud. Si el imbécil no carece de cerebro esta víscera será defectuosa por una inadecuada inconsistencia, por su excesiva blandura. Igual sucede con los locos. Pero si las causas de la imbecilidad, de la locura no son sensibles ¿adónde iremos a buscar las de la variedad de todos los ánimos?. Estas escapan a los ojos de linces y argos.
Aparte de la blandura de la medula del cerebro de los niños, los perritos y los pájaros Willis ha hecho notar que los cuerpos acanalados están borrados y como descoloridos y que sus estrías se encuentran muy imperfectamente trazadas como con los paralíticos. Añade que el ser humano tiene la protuberancia anular muy grande y que lo siguen gradualmente el mono y los animales nombrados, mientras el ternero, el buey, el lobo, la oveja, el cerdo, para quienes esa parte es poco voluminosa, tienen los tubérculos trigéminos y cuadrigénicos superiores muy grandes. Sobre la especie de inconstancia de los vasos y los nervios muchas variedades no pueden ser juegos gratuitos de la Naturaleza. Prueban el menester de una buena y rica organización. Percibir la diferente docilidad de los animales.
La transición de los animales al ser humano no es violenta. ¿Qué era el ser humano antes de la invención de las palabras y de la experiencia de los idiomas? Un animal de su especie que con menos instinto natural que los otros, de los cuales no se creía soberano, no se distinguía del mono y los demás animales, sino como se distingue el propio mono por una fisonomía que publicitaba un mayor discernimiento. Reducido a la exclusiva experiencia intuitiva de los leibnizianos no veía más que figuras y colores sin poder establecer distinción ninguna. Era un niño, balbuceaba sus sensaciones y menesteres.
Todo se ha hecho por signos. Cada especie ha entendido lo que podía entender y de esta manera han adquirido los hombres la experiencia simbólica. Nada más simple que la mecánica de nuestra educación. Todo se reduce a sonidos o a palabras que de la boca de uno pasan por la oreja de otro al cerebro, el cual a un tiempo recibe por los ojos la figura de los cuerpos de los que esas palabras son signos convencionales. Los hombres mejor organizados, aquellos con quienes la Naturaleza agotó sus beneficios habrán instruido a los otros. Aquellos primeros mortales pretendieron expresar sus nuevos sentimientos con movimientos dependientes de la economía de su imaginación y después consecuentemente por sonidos espontáneos propios de cada animal, la expresión natural de su sorpresa, alegría, arrebatos o menesteres. Pues aquellos a quienes ha dotado la Naturaleza de un sentimiento más exquisito han tenido más posibilidad para expresarlo. Los hombres se han ayudado mutuamente y al agrandarse los más pequeños comienzos las cosas del Universo han podido ser distinguidas sencillamente como un círculo. Las cuerdas del cerebro, heridas por los rayos sonoros han sido impulsadas a devolver o a repetir la palabras que las tocaban.
El movimiento que reserva al mundo ha podido también crearlo. El aire debió rodear la Tierra por idéntica razón que el hierro y los demás metales son elementos de sus entrañas. El sol no ha sido hecho para calentar la Tierra y a sus habitantes, a los cuales suele algunas ocasiones quemar, como tampoco la lluvia para hacer germinar los granos que con frecuencia destruye.
Nicolás Stenon, médico y naturalista danés, 1638-1687, fue uno de los primeros que describió la corteza terrestre, distinguiendo las diversas formaciones según su origen volcánico, mecánico o químico.
Nicolaus Petreus Tulpius, médico y estadista holandés, 1593-1674, realizó el primer estudio completo del chimpancé.
No hay sino una sustancia del Universo y el ser humano representa la más perfecta. Él es al mono lo que el péndulo planetario de Huyghens es a un reloj de Julian le Roi.
Gabrielle Falloppio, "Sobre las aguas medicinales y los fósiles", 1564.
(El hombre máquina)

Burke
La sociedad natural, fundada sobre los apetitos y los instintos naturales y no sobre una institución positiva.
La fábrica de la superstición.
(Vindicación de la sociedad natural)

La vieja organización, opuesta a las moléculas orgánicas típicas de un pueblo desbandado.
(Reflexiones sobre la Revolución en Francia)

Priestley
Existe un aceite fósil llamado betun; el más líquido se llama petróleo al encontrarse en las cavidades de las rocas y los tipos más sólidos son el ámbar, el azabache, el asfalto y el carbón de mina. Todo aceite fósil es de origen vegetal o animal de masas de vegetales o animales enterradas largo tiempo bajo tierra. Se ha encontrado carbón con la textura interna y la apariencia externa de la madera; de manera que los estratos de carbón han sido lechos de turba algun estadio anterior de la tierra.
La tierra calcárea se encuentra con las conchas de los peces, los huesos de los animales, la tiza, la piedra caliza, el mármol y el yeso. La tierra calcárea es de origen animal y eran lechos de conchas formadas en el mar algun estadio prístino de la tierra.
Los minerales se encuentran en lugares que anteriormente fueron cavidades que corren en cualquier dirección respecto de los estratos regulares y que comunmente se llaman vetas. Las sustancias de arsénico o azufre están íntimamente ligadas a las tierras metálicas.
(Curso de Filosofía Experimental)

Paine
Quienes vivieron hace mil años eran modernos entonces igual que lo somos hoy. Tuvieron sus antepasados, esos antepasados tuvieron otros y también nosotros seremos primitivos a nuestra vez.
El hecho es que las partes del pasado al demostrarlo todo no establecen nada.
La aristocracia del ocio nunca tiene más que un hijo. A los otros se los engendra para devorarlos. Se lanzan al caníbal como presa y el padre natural prepara el antinatural festín.
El primer acto del ser humano cuando se vio como una criatura no hecha por él y un mundo preparado para recibirlo, debe haber sido el de la devoción y la devoción debe seguir siendo sagrada para cada ser singular de la manera que le semeje ocasional y los poderes políticos hacen mal influyendo.
La tribu de los venales se siente alarmada.
Ningún poder político europeo está construido sobre las reglas de la experiencia humana general, por cuanto guardan una referencia se ponen fuera de la ley divina y humana y son respecto a la regla y la conducta recíproca igual a otros muchos seres humanos de condición natural. Al implantar la barbarie del poder a la experiencia interna de un país extraen de este, y particularmente de sus pobres, gran parte de los ingresos que deberían aplicarse a su propia subsistencia y comodidad, aparte las reflexiones de la moral y la filosofía.
(Derechos del Hombre)

Condillac
Tumbaga. Malayo tembaga, cobre. Aleación de oro y cobre muy quebradiza.
Origen y progresos del idioma. Los gritos de las pasiones contribuyeron al desarrollo de las operaciones anímicas dando ocasión al idioma de acción, idioma que, en sus comienzos, para ser proporcionado a la poca inteligencia, sólo consistía en contorsiones y agitaciones violentas. Sin embargo, habiendo adquirido estos seres el hábito de ligar algunas ideas a signos veleidosos, los gritos les ayudaron de modelo para hacer un nuevo idioma. Articularon nuevos sonidos y al repetirlos acompañándolos de algún gesto indicador de los objetos que deseaban destacar, se acostumbraron a dar nombre a las cosas.
Hubo pues un tiempo que la conversación se mantenía con un discurso entremezclado de palabras y acciones
Los hombres, al perfeccionar su gusto, dieron a la danza mayor variedad, gracia y expresión. Se ajustaron a reglas los movimientos de los brazos y las actitudes corporales y los pasos que los pies debían formar. Se dividió la danza a dos artes que estuvieron subordinadas; la danza de los gestos, que comunicaba las reflexiones de los hombres, y la danza de los pasos, que se utilizaba para expresar las disposiciones del alma y en especial el gozo; se la empleaba en las ocasiones de regocijo y su objeto era el placer. La danza de los pasos proviene de la de los gestos, mantiene sus caracteres.
Prosodia de los primeros idiomas. La palabra, al suceder al idioma de acción reservó su carácter. Para ocupar el sitio de los movimientos corporales violentos la voz se elevó y descendió por graduaciones sensibles. Estos idiomas no se sucedieron bruscamente. Estuvieron mezclados y la palabra no prevaleció más que muy tarde.
Cuando los hombres comenzaron a articular sonidos, la rudeza de sus órganos no les permitió hacerlo con inflexiones muy débiles como las nuestras. Los hombres que usaron las palabras primeramente, su ánimo preservaba su rudeza, no podían entenderse sino conduciendo sus voces por grados muy distintos. Encontrando en el origen de los idiomas demasiados obstáculos para imaginar palabras nuevas, sólo tuvieron para expresar los sentimientos los signos naturales, a los que dieron el carácter de signos de institución. Los gritos usaron las inflexiones violentas, ya que diferentes sentimientos tienen como signo un sonido igual, variado sobre diferentes tonos. Los primeros nombres de los animales imitaron verosímilmente su grito y los que se dieron a los vientos, a los ríos y a lo que produce un ruido. Esta imitación supone que los sonidos se sucedían por pausas marcadas.
En el nacimiento de los idiomas, los sonidos se sucedían con extremada rapidez unos, con gran lentitud otros. De lo que proviene lo que llaman los gramáticos la cantidad, la diferencia perceptible entre las largas y las breves. La cantidad y la pronunciación por pausas diferentes han coexistido y se han alterado en igual proporción.
(Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos)

Los primeros idiomas vulgares han sido los más apropiados para el raciocinio. La generación de las ideas y de las facultades del alma debía ser sencillamente apreciable con estos idiomas en los que se sabía la primitiva acepción de una palabra y donde la analogía daba las demás. No se preguntaba si sustancia significa otra cosa más que lo que está debajo; si reflexión quiere decir algo más que pesar, equilibrar, comparar.
(Lógica)

Condorcet
Las supersticiones absurdas de la India y Egipto no manchan su religión primitiva. Como las teologías de los grandes pueblos agricultores y sedentarios, había comenzado por un deísmo puro mezclado con algunas ideas metafísicas tomadas de la filosofía grosera y expresadas en el estilo alegórico de esos primeros tiempos y la ambición de los sacerdotes, convertidos en los guías de estos países, transformaron estas creencias en un vil montón de supersticiones absurdas calculadas para el beneficio del sacerdocio.
(Cinco memorias sobre la instrucción publica)

Godwin
El ser humano original no recibía ayuda de las comunicaciones de sus compañeros ni sus débiles e imperfectas concepciones eran asistidas por la experiencia de sucesivas centurias, sino que el estadio que nos figuramos cuando todos los hombres eran igualmente ignorantes, el paso hacia adelante lo debían a esfuerzos indisciplinados. Es una especulación admisible apreciar el entendimiento como es propiamente e investigar lo que habría sido su historia si instantáneamente después de su producción hubiese sido permitido que actuase a impulsos de aquellas leyes ordinarias del universo cuya acción sabemos. Una de las adquisiciones verdaderamente más menesterosas como preliminar de nuestros progresos recientes es el idioma, pero es imposible concebir una adquisición que debe haber sido originalmente muy diferente o que prometía menos esa abundancia y refinamiento que ha exhibido desde entonces. Una invención calculada para impresionarnos con un sentido progresivo del ser humano fue la escritura alfabética.
La desigualdad moral fue originariamente mucho menos pronunciada que hoy. El ser humano primitivo se hallaba menos sujeto a las enfermedades, la molicie y el lujo y la fuerza de cada uno era aproximadamente igual. Durante ese periodo el entendimiento de los hombres era limitado y sus menesteres, ideas y opiniones se hallaban a igual nivel. Era de esperar que desde el momento que los hombres se alejasen de esa etapa primitiva iban a producirse numerosas dificultades e irregularidades, pero precisamente uno de los objetos de la inteligencia y del ánimo humano es atenuar las consecuencias de tales irregularidades. Pese a las alteraciones que se han producido respecto de la igualdad natural de los hombres persiste una porción sustancial.
Será difícil hallar un país cuyos habitantes pudieran prescindir de la finalidad primitiva sin menoscabo de su garantía.
Cuando la ciencia del universo material pasaba por su infancia los hombres se sentían dispuestos a atribuir las experiencias al azar o a un accidente, pero cuando fueron ampliando el campo del estudio y la investigación más razones hallaron para decidir que todo ocurría según verosímiles reglas generales. La mayor parte de los actos de nuestra vida son dirigidos por la previsión.
Para entender el valor de la experiencia debemos recordar los infinitos progresos que el ánimo humano ha realizado a través de las edades. Por numeroso que sea ese progreso solo hay dos maneras de investigarlo; a través de la lectura y la conversación o directamente a través de la propia investigación de los hombres y las cosas. La experiencia que podemos obtener por la primera materia  es limitada, no podemos entender los libros si no hemos visto los objetos que describen. El que experimente el ánimo del ser humano debe haberlo investigado.
Antes de que existieran las instituciones los hombres no tenían probablemente ninguno de sus actuales defectos. El ser humano apreciado propiamente es simplemente un ser con la aptitud de impresiones, un recipiente de percepciones con esta condición abstracta que le aleja de la perfección. ¿Por qué podrán alcanzar mucho los seres singulares y la especie muy poco?
Un pueblo debe haber superado los obstáculos de sus primitivas instituciones y haber alcanzado un grado de prosperidad y ocio antes que el amor a las letras tome arraigo dentro de su seno.
La letárgica masa indiferente (oblivious pool), de donde surgió originariamente el intelecto definido.
La decisión por sorteo tiene sus orígenes con la superstición, significa abandonar la solución a una ciega contingencia y no ejercitar la razón, siendo una manera cobarde de evadir la responsabilidad, pues no hay asunto totalmente indiferente.
Las ideas de la unidad legislativa son resabios bárbaros de la época bélica.
Castigar a un ser humano por la razón exclusiva de un hecho pasado e irreversible constituye una concepción primitiva que debe ser relegada entre las que corresponden a la más cruda barbarie.
La humanidad vivió alguna vez bajo la anarquía sin poder político antes de pasar a las etapas de la organización política.
Los hombres sintieron lo engañoso de las apariencias y buscaron un talismán (ley) que los protegiera de la impostura.
El verdadero cálculo del valor y el vicio representa la utilidad y por consiguiente no se puede calificar al lujo como vicio. Sin el lujo los hombres habrían seguido siendo unos solitarios salvajes.
La barbarie, con la inclinación de los salvajes a la pereza y la indolencia.
Cuando los hombres aprendan a prescindir de las cosas superfluas no tendrá objeto perseguir ese extraordinario rendimiento de la actividad y de la utilidad como consecuencia de la probable economía de esfuerzo. No compensará los males que han de surgir de una operación demasiado basta. Con tal sociedad habrá división del trabajo con referencia a la condición salvaje o solitaria del ser humano, pero habrá una mayor integración y simplificación de tareas respecto al sistema que actualmente prevalece.
Destacamento de la línea progresiva seguida por los pueblos de Europa, desde la barbarie hasta la época actual, de los rasgos que acusan una clara tendencia hacia la igualdad de los materiales.
Los niños traen verosímilmente consigo parte de los caracteres de sus padres y es probable que la raza humana pueda ser mejorada de la forma semejante que se emplea para las razas animales y que cada generación se aleje cada vez más de la estructura física del ser humano salvaje e inculto. Los actos del ser humano son la consecuencia de sus percepciones, el que sienta más profundamente actuará con mayor intrepidez.
Sin el lujo los hombres habrían seguido siendo unos solitarios salvajes.
La condición avanzada de progreso intelectual no será precursora de la barbarie con la inclinación de los salvajes a la pereza y la indolencia.
(Investigación concerniente a la justicia política)

Burney
La impudicia del bárbaro traidor.
La bárbara idea de traicionar la sagrada amistad depositada.
No cometería la barbarie de jugar de una manera cruel con mi infortunio.
La bárbara brutalidad.
Un país salvaje.
Imitar como un mono de repetición los caprichos.
Tonterías que solo pueden entretener a los monos.
Los hombres no son mejores que los monos.
Comportarse bárbaramente.
Su afición a atormentar sobrepasa los extremos más bárbaros e injustificables.
Conductas salvajes.
Vida salvaje, variable y extraña.
Ojos de salvaje admiración.
El centro del gentío.
(Evelina)

Edgeworth
Tiene mucho que contar la gente que habla propiamente de lo suyo.
Resolví que si engendraba una criatura no haría la barbaridad de criarla yo.
Extraño y salvaje semblante.
Los bárbaros pelean, se besan y vuelven a ser amigos.
Declaró que Heródoto no merecía ser llamado el padre de las mentiras como había hecho Cicerón y citó al mamut para demostrar que el capítulo apócrifo de la historia de las bestias no era digno de condena, pues era más que probable que su relato pronto se transformase como realidad.
Sentimos una barbaridad la mala suerte que tuviste.
Firme gentileza.
Gente prudente.
Elevando los ojos al cielo con expresión fervorosa y salvaje.
Ratinpole, del inglés, salvaje, desordenado, libertino o escandaloso.
No es educado ni diplomático recordar a la gente sus promesas.
Engañado de una manera bárbara.
Arruinar a una criatura y luego abandonarla de bárbara forma.
Proponer nuevas reflexiones sobre el selvático paisaje de New Forest.
A menudo la gente hace las cosas mal por pura cobardía.
(Belinda)

El espectáculo salvaje del boxeo.
Las partes salvajes de Irlanda.
El paisaje rezumaba naturaleza salvaje.
Una salvaje, una irlandesa, una insensata y una desagradecida.
Existe a menudo para la gente poco cultivada una especie de contento obstinado y perezoso que hace que desprecien los lujos de sus vecinos más ricos; como aquellos montañeros que orgullosos de lo difícil de su empresa desarrollan un singular desprecio de los habitantes de las llanuras a los que llaman mange-rôtis, comedores de carne asada. George Shuckburgh, "Philosophical Transactions".
Reformar la bárbara manera de hablar.
La taxonomía deficiente que el salvaje hace de los animales; los divide como villanos e idiotas.
La memoria de la gente es tolerablemente tenaz lo relativo a asuntos que atraen profundamente.
Los culpables de actos de barbarie.
Gente egoísta.
Vivir con bárbara magnificencia.
(Ennui)

Bentham
Mantengo que la existencia de la especie humana como la de cualquiera otra depende del establecido e ininterrumpido hábito de la autopreferencia.
(La Psicología del Hombre Económico)

Durante las épocas de barbarie primitiva cuando la reciprocidad de derechos y prestaciones era desconocida y la fuerza física directa y constantemente empleada, era la razón de la ley que el más débil de los dos asociados estaba visto de total e ilimitada propiedad con referencia al más fuerte.
(La verdadera alarma)

Los primeros nombres usados deben haber sido de conformidad de la especie de los nombres propios, nombres inventados y empleados para designar los objetos singulares. De la invención de los nombres propios a la invención de los nombres comunes debe haber habido un amplio y basto transcurso. Puede haber sido muy largo el tiempo que transcurrió antes de que haya ocurrido.
Para la raza humana apreciada durante todos los periodos de su historia la experiencia de las nociones particulares ha precedido a las generales. La abstracción es un arte que se ha aprendido por gradaciones sucesivas. Pero una vez que se han alcanzado conceptos generales la comunicación se efectúa con mucha más rapidez incluso a las mentalidades menos dotadas e incultas que a los particulares, para un tiempo dado mucha más experiencia puede transmitirse por el uso de términos más generales con unión de los menos generales que por el uso de términos menos generales.
(Filosofía de la Ciencia Económica)

La gente se queja de la crueldad de la avaricia de las transacciones entre personas, pero no replica nada de la crueldad y falta de sentimiento de los estadistas con sus transacciones con los países y los particulares. No obstante, es donde se pueden ver las más inexorables crueldades y barbaridades.
(De la Balanza Comercial)

Kant
Agujeros de los fola en las cimas de los Alpes. Moluscos perforadores.
La manifestación de la persona o del arte hecha con gusto supone una condición social (un comunicarse) que no siempre es sociable (de participación en el placer de los demás), sino comúnmente bárbara, insociable y de mera rivalidad.
Poder sin libertad ni ley. Barbarie.
(Antropología)

Mendelssohn
Todos adquirimos idénticas perfecciones y la diferencia está solo con el más y el menos.
Después de muchos siglos de barbarie que siguieron a esa hermosa mañana de la filosofía la sabiduría mundial ha visto días mejores.
(Phaedon)

Malthus
No sabemos hoy a fondo los poderes del ánimo humano; pero se experimenta mejor este instrumento y poseemos más aptitudes que los salvajes para opinar sobre lo que está o no a su alcance.
(Primer ensayo sobre la población)

Malte-Brun
El zoophito, habitante inmóvil de un mar pacífico, acumulando sus despojos crea un recinto de rocas calcáreas alrededor del banco que le vio nacer.
Un sombrío volcán domina la fértil llanura formada por la lava que vomitara durante otro tiempo.
El majestuoso basalto se eleva majestuosamente con columnas prismáticas.
Enormes picos de granito.
Las madréporas, miléporas y tubíporas.
Los zoophitos rodean con un arrecife protector las cimas volcánicas que otras edades vieron salir del fondo de las aguas.
De Borneo y Nueva Guinea la tribu de los Badehus vive dentro de sus embarcaciones y se alimenta de pescado.
El orangután (simia satyrus) y los más grandes monos (simia pongo) de Borneo.
En Nueva Zelanda se ha encontrado la osamenta del nestor mezclada con la del dinornis, ave intermedia entre el búho y el loro.
La sociedad de los Erreoy era de las costumbres de Tahití la más singular y escandalosa. Esas reuniones de hombres y mujeres erigiendo leyes fundamentales de licencia e infanticidio son un fenómeno horrible de la moral del ser humano.
Los endamanes, a los cuales Rienzi cataloga aparte, con brazos largos y boca enorme, el vivo retrato del orangután.
El mono barbudo, el simia nemestrina, tipo especial de Sumatra.
Se acusa al orangután, ese soberano de los bosques de Sumatra, de tomar a menudo algunas libertades con las mujeres que se aventuran solas a través de los bosques.
Los monos que habitan la isla de Java, el semnopiteco negro y el macaco moreno.
Los indígenas Bhoumi de Java.
Algunos habitantes de las montañas de Java se creen descendientes de una especie de mono llamado wuwu.
Bárbaros ocios.
La isla de Ombay o Mallua habitada por un pueblo guerrero, bárbaro y antropófago.
Los monos más grandes son los de la isla de Borneo. Hay el pongo, de un metro treinta centímetros y el simia-satyrus u orangután similar al ser humano por su aspecto, maneras y porte. Este animal tiene la cabeza larga y descolorida, los juanetes salientes, las orejas grandes, la nariz grande y chata, la frente aplastada, los ojos pequeños y prominente la mandíbula inferior. Está casi siempre acurrucado con la cabeza sobre el pecho y rara vez se le ve sentado; su gran barriga le da un aire pesado; tiene el cuerpo cubierto de pelo jaspeado, excepto las palmas de las manos y el copete que tiene una especie de bolsa; su constitución delicada y friolenta no permite aclimatarlo a Europa. Otras especies de monos son el gibbon, adorado de Java y el orang roux (pitheus-satyrus)
Los dayaks cuelgan a la entrada de su choza los cráneos de sus enemigos. Los jóvenes no pueden casarse sin haber decapitado a uno de sus enemigos o haberle cortado el miembro viril. Las mujeres llevan collares de dientes humanos.
Viadhyas, hattahs, wedas o salvajes de Sumatra, Ceilán y el Indostán.
El mono blanco de Mindanao.
Los ajetas (autas) o negritos, aborígenes de las Filipinas, se asemejan a los monos por la voz y los gestos.
El ánimo alegre y sencillo de los indígenas.
Monos disformes.
El fruto del árbol quesero (bombax ceyba) es el alimento de los monos de Bután.
Los habitantes de la isla Nussa Laut el año 1708 eran antropófagos, siendo entusiastas por los carrillos y la palma de las manos, que tenían por el manjar más delicioso.
De las castas de indígenas de Nueva Gales, cerca de la bahía de Hornos, se han encontrado salvajes cuya gran cabeza se aproxima por sus formas y protuberancias a la del orangután. Su inteligencia es casi nula y siendo muy vellosos y ágiles para encaramarse a los árboles más tienen de mono que de ser humano.
Tribus australianas. Paramatta, Bathurst, Muc-Muc o King´s-Valley, Bille-Biarra, Wellington-Valley, Bingum, Mudjai, Nondurai y Pialang. La poligamia es general y las mujeres están con idéntica condición de sumisión. La operación llamada mibra, el aborto, es muy frecuente. Se ha logrado alistarlos para paliar las tropelías de los bushrangers o presidiarios desertores.
Las tribus de Puiané y de Mahamate de Nueva Caledonia. Puma, Bondé, Muelebé, Arama y Yenguene.
Los habitantes de la isla de Sandwich son antropófagos y muy ignorantes, creen que los blancos habitan el Sol y que sus buques se elevan al espacio cuando desaparecen del horizonte.
La isla de Erromanga está habitada por una raza pérfida, cruel, antropófaga y salvaje.
Los indígenas de la isla de Anatom tienen la extraña costumbre de que cuando muere un jefe todo lo que le pertenece, materiales muebles e inmuebles, es entregado al fuego.
Las piraguas o pros de los papúes.
Nueva Zelanda tenía animales gigantescos cuyas osamentas se encuentran a cada paso. Una ave enorme, el moa, ya no se encuentra, pero habita el clima más cálido de Australia. Flinders encontró dos nidos; estaban colocados de manera que se colocaban cosa de 64 centímetros de la superficie de la tierra formando una gran circunferencia y teniendo mucho fondo. Se encontraron los huevos de una tortuga  cuya longitud debía ser de 6 metros; uno de estos huevos figura en el museo británico.
Las bárbaras máximas que presiden nuestros duelos.
La palabra tabú o tapu proviene del verbo ta, que significa indicar y de la partícula aumentativa pu o bu. Tabú significa <<lo que ha sido especialmente indicado>>, pero por extensión ha recibido el sentido de "sagrado, prohibido", porque se indicaban de una manera especial los objetos y los lugares sagrados para que nadie lo ignorase. Desde que el tabú contacta con un objeto cualquiera, un vaso, carne, hasta un campo estos objetos no pueden dedicarse a sus usos primitivos; estas cosas se transforman como tabú, sagradas, pues las propiedades del tabú se les comunican con sólo tocarlas. Presenta la garantía de las personas y propiedades dándole un carácter de autoridad que nadie osará violar.
La divinidad neozelandesa Maui bajó al mar desde el cielo, navegó hasta encontrar una roca. Allí se sentó para pescar, pero no teniendo anzuelos mató a los hijos de su mujer Hina y fabricó varios con sus quijadas. El ojo derecho de uno de sus hijos creó la estrella matutina (matariki) y el otro la estrella vespertina (rereabiahi).
Tabú sagrado.
Declarar tabuado, sagrado.
Islas que han sido levantadas por la acción de los volcanes o se han formado por la acumulación de la arena sobre un arrecife de coral.
Los isleños carolinianos creen que los ánimos celestes van a bañarse a un lago sagrado de la isla Fallalu.
El chimpancé, uno de los monos más semejantes al ser humano por su talla y figura habita las regiones australes. El babuino, uno de los más perversos del género de los cinocéfalos se encuentra entre los trópicos.
Los Niam-Niam, esos pretendidos hombres con cola.
La felicidad salvaje de la situación primitiva.
El fetichismo es un grosero bosquejo del panteísmo.
A tres leguas de Cosseir se han encontrado los restos fósiles de la ostroea diluviana.
Las conchas fósiles de Egipto. La vulsella lingulata, la ostroea flabellula, la placuna plocenta, la nummiformis, el nautilus lineatus, el clypeaster beymardi.
Permitir a la barbarie que recobrara su presa.
Hay trogloditas al pie del Cáucaso y del monte Atlas, Afganistán, Moesia (Servia y Bulgaria), Italia y Sicilia.
Los hombres trogloditas se privan de un testículo, bárbara costumbre que se practica entre algunos hotentotes.
Pueblos paganos y salvajes de Abisinia. Los galla, los changalla, los agaus, los gafat, los guragué, los filaui.
Las casas de Somalia son unas estacas enterradas bajo la arena cubiertas de hierbas secas cuyo techo tiene la figura de una media naranja.
Las tribus adel de Somalia.
Los ugadine y los issa, tribus somalíes.
El horroroso espectáculo de la barbarie.
Gautier. Vuelos y recodos, ángulos sin ningún orden, efectos de cristalización de las estalactitas de las grutas.
Los europeos agein, bárbaros.
La esquivez corresponde a las bárbaras maneras.
Diodoro menciona un lago de las Hespérides que se secó después de un gran temblor. Y puede ser que las regiones del monte Atlas, rodeadas otro tiempo de un doble Mediterráneo hayan formado la célebre isla de la Atlántida por mucho tiempo buscada y que no se ha podido hallar.
Prismas basálticos, Carpenter´s rocks.
Las especies de monos del Senegal. El chimpancé (simia troglodytes), el babueno (cynocephalus mormon), el mono sin cola (simia inuus de Linneo, magot de Fr. Cuvier), el colobe (macaca con muceta de Buffon), la macaca nariz blanca (cercopithecus petaurista), la macaca patas y la macaca diana, el calitriche o mono verde (cercocebus sabaeus), el unocéfalo cofo. De la familia de los lemurianos o makis se notan el galago senegalensis y el galago guineensis o galago potto.
Los sereres, la raza aborigen de Senegal ha permanecido fiel a su vida salvaje.
El país mixto de los leucoethiopes primitivos.
La protección de los amuletos y los gris-gris.
Tribus paganas y salvajes se señalan con el vago nombre de nyam-nyam o yam-yam.
Los nyam-nyam, antropófagos y pretendidos hombres con cola cuya existencia es más que problemática.
El repugnante alargamiento del sexo que distingue a los hotentotes.
No puede haber dicha publica ni privada donde las leyes y costumbres son bárbaras.
El mayor de los monos del Congo es el chimpancé; llamado kimpezey dentro del país, pongo o enjoes por el viajero Battel, jocko por Buffon y por los naturalistas modernos simia troglodytes y troglodytes niger.
Las divinidades zambi de los indígenas del Congo y sus imágenes llamadas mokisso.
Los metebeli o matabali, entre Limpopo y Zambeze, son muy temidos por los bakuain, los griqua y otras tribus.
Al oeste de Teé el doctor Livingstone ha encontrado hacia el Zambeze gran numero de árboles petrificados.
Los vazimba, los pueblos aborígenes de Madagascar.
Las momias guanches de las cavernas sepulcrales de la pendiente oriental del pico de Tenerife.
Los quipos de los peruanos, mejicanos y chinos, listoncitos de los que cuelgan pequeños discos de tierra cocida, signos numéricos.
(Geografía)

Goethe
Semejando enteramente cual si fuesen monos, nacidos para remedar por ser incapaces de reflexión y selección, por lo que han de apechugar después con daños harto sensibles.
Gente roma y zafia.
(Reineke el zorro)

Bárbara destrucción.
El bárbaro sino de la guerra que todo lo asuela.
Salvaje lascivia.
(Hermann y Dorothea)

Humboldt
Las tinieblas del mundo primitivo.
Tal vez una tempestad arrojó a las costas de Nueva California una colonia de pastores de Asia, los cuales en sueños míticos arrastraron a navegaciones lejanas y que la historia de la población del Japón, en el tiempo de Thsinschi-hoang-ti, proporciona una prueba memorable.
Yo creo, por la comparación del calendario mejicano con el calendario tibetano-japonés, por la de las pirámides en gradas bien orientadas con los mitos sobre las cuatro edades o periodos de la destrucción, y sobre la dispersión del género humano después de un gran diluvio, haber demostrado que los pueblos occidentales del nuevo Continente han tenido, mucho antes de la llegada de los españoles, conexiones con el Asia Oriental.
La vida pastoral, intermediaria bienhechora, que sujeta al suelo herboso las hordas de cazadores nómadas y que los dispone para la agricultura, quedó desconocida a los aborígenes de América; y esta ignorancia explica por qué  las estepas de América meridional están vírgenes de hombres.
La gran catástrofe que, por la ruptura de los diques de los Dardanelos y de las columnas de Hércules, diques de un lago interior desbordado, causó la formación del Mar Mediterráneo, semeja haber privado a los países circunvecinos de una gran parte de su humus.
Las regiones septentrionales de Europa, extrañamente conmovidas por las transformaciones primitivas del planeta.
(Cuadros de la Naturaleza)

Durante miles de años la raza humana ha trabajado para encontrar la perseverancia con la transformación recurrente de las formaciones del mundo y ganar gradualmente la amplia esfera del mundo a través del poder de la inteligencia.
La lucha salvaje de los elementos divididos.
Cachemira está habitada hasta los 33º de latitud norte por un gran mono blanco con cara negra.
El viejo uso botánico que subordina muy dogmáticamente la hipótesis histórica de la inmigración a la idea de la distribución espacial o a la coexistencia de los orgánico.
Un sentimiento sordo y horrible de la unidad de las fuerzas de la naturaleza, del lazo misterioso que une lo sensual y lo suprasensible es verosímilmente inherente incluso a los pueblos salvajes.
La susceptibilidad instintiva de tribus enteras.
Carus, sobre las partes originales del armazón de huesos y conchas creciente formándose y desplegándose.
Las montañas de vetas variadas (endurecimiento, silicificación, dolomitización, cristalización).
El libro clásico de los peces prehistóricos de Ludwig Agassiz, 1834.
La familia Amblypterus estrechamente unica con Palaeoniscus yace enterrada bajo la formación Jurásica. Las escamas que se forman con capas singulares como dientes y están recubiertas de esmalte de la familia de los lepidoideos (especie de los ganoideos) pertenecen a las formas más antiguas de peces después de las placoides cuyos representantes supervivientes pueden dividirse como el bichir (Nilo y Senegal) y Lepidosteus (Ohio). Colosales esqueletos de cocodrilos, plesiosaurios de cuello largo, caparazones de planutilas y troncos de cícadas de calizas del Jurásico; Polythalamia y Bryozoa del Cretácico investigados con el microscopio de Ehrenberg.
Después del levantamiento de los continentes las cadenas montañosas se elevaron con columnas y los estanques de agua salada y las grandes aguas interiores habitadas mucho tiempo con idénticas criaturas fueron separadas a la fuerza. Los restos fósiles de mejillones y zoófitos dan testimonio de su unión original.
Líquidos muy vivos preñados de sustancias orgánicas.
La forma y división de los continentes. Las partes secas de la corteza terrestre aptas para un exuberante desarrollo de la vida vegetal están íntimamente activas con el mar que todo lo rodea.
Es muy probable que en el mundo primitivo emanaciones poderosas de gas de ácido carbónico mezclado con la atmósfera aumentaran el proceso de separación de carbono de la vida vegetal y que con las evoluciones que destruyeron los bosques una fuente inagotable de combustible (lignitos y hulla) fuera enterrado bajo las capas superiores de la tierra. También aceptamos que los destinos de la humanidad dependen de la forma de la corteza exterior de la tierra, de la dirección de las cadenas montañosas y las tierras altas, de la estructura de los continentes elevados. Se da al ánimo indagador que se eleve de engranaje a engranaje de los fenómenos hasta cuando el planeta se solidificó, cuando la materia pasó la primera vez de la forma de vapor se desarrolló el calor geotérmico interno que no pertenece  a la acción del sol.
La apertura de fisuras favorece el ascenso de los conos de erupción y los procesos al libre contacto con el circuito del aire.
El ácido carbónico que se añadía a la atmósfera no absorbido con las tierras alcalinas era consumido gradualmente con la vegetación del mundo prehistórico, de manera que la atmósfera cuando el proceso de la vida vegetal lo hubo limpiado quedó solo una cantidad muy pequeña según la presente organización inofensiva para los animales. Los vapores de ácido sulfúrico que brotan han provocado el hundimiento de moluscos y especies de peces bajo las ajetreadas aguas interiores del mundo primitivo y la formación de costuras de yeso de muchas curvas que fueron sacudidas con terremotos.
Los conos de erupción de los volcanes.
Los conos de eyección, el cono de ceniza, el gran valle de la cuenca que se llama cráter.
La teoría de Vulcano, la descripción de Sicilia. Depósitos profundos de azufre y resina; un suelo muy delgado, cavernoso, ligeramente fisurado; el fuerte movimiento de las olas del mar que al chocar arrastran el aire (el viento) para avivar el fuego. Estos son los elementos de la teoría de Pompeius Trogus.
La formación cuádruple de las rocas a través de la efusión de masas volcánicas como estrechos flujos de lava, de la acción de estas masas sobre rocas anteriormente endurecidas, de la separación mecánica o la precipitación química de los líquidos saturados con ácido carbónico y de la cementación de rocas fragmentadas son fenómenos y procesos de desarrollo como un débil reflejo de lo que sucedió durante la actividad de la vida terrestre cuando el estadio caótico del mundo primitivo bajo condiciones de presión completamente diferentes y un aumento de la temperatura de la corteza de la tierra como de la atmósfera rebosante de vapores y mucho más extensa. La corteza terrestre fisurada, delgada, sinuosa, había canales de comunicación del interior fundido y la atmósfera gaseosa. Los efluentes ascendiendo desde profundidades muy desiguales y por tanto transportando sustancias químicamente diferentes animaron los procesos plutónicos de formación y transformación.
Las especies de rocas compuestas son asociaciones definidas de verosímiles fósiles oryctognósticamente simples (feldespato, mica, ácido silícico sólido, angita, nefelina).
La forma de origen de las especies de montaña. Las rocas endógenas o eruptivas. Granito y sienita; pórfido de cuarzo; piedras verdes, dioritas, mezclas granulares de albita blanca y hornblenda verde negruzca; roca hipertensa y labrador; euphotide y serpentina; pórfidos de melafiro, augita, uralita y oligodasa; basalto con olivino, fonolita, traquita y lolerita.
A la segunda formación, las rocas sedimentarias pertenecen las formaciones de transición de veta secundarias y terciarias. Cuando las aguas primordiales se hicieron menos calientes pudieron apropiarse del gas de la atmósfera; el líquido se hizo apto para contener una masa de tierra calcárea disuelta. Pizarra de las formaciones silúricas y devónicas; depósitos de carbón; calizas estratificadas; travertino; lecho de infusorios.
El contenido de restos de gneis, esquistos de mica y otras masas metamórficas, el proceso oscuro y el efecto de esta transformación (metamorfosis) debe originar la tercera formación. Los cristales se formaron. La pizarra afilada y la pizarra silícea. El jaspe es producto de la acción volcánica del pórfido de augita. Una tranformación parcial (como una penumbra) aparece en Irlanda (Belfast) donde las vetas de basalto se cruzan con el Cretácico. Otro tipo de formación es aquella que las capas de caliza densa se transformaron como caliza granular con la acción del pórfido de granito, sienita o diorita. Los mármoles de Paros y Carrara. Con los fenómenos de contacto se encuentra la formación de granates con pizarras arcillosas y rocas de basalto y dolerita (Northumberland y la Isla de Anglesea) y la producción de una gran cantidad de bellos y diversos cristales (granate, vesubiano, augita y ceylanita).
La cuarta fase de formación aglomerada o roca de escombros. Este nombre evoca la destrucción sufrida de la superficie de la tierra, pero también los procesos de cementación que el óxido de hierro con aglutinantes similares a la arcilla y la cal ha unido con partes redondeadas y angulares. Los conglomerados de fricción. Las formaciones de arenisca se encuentran intercaladas a través de los estratos desde las montañas de transición del Silúrico inferior hasta más allá del Cretácico con las formaciones del Terciario. La sustancia química más difundida es el ácido silícico sólido. Después predomina el carbonato de cal, luego los compuestos con alúmina, potasa y sosa con tierra calcárea, magnesia y óxido de hierro. Si se añaden al feldespato tres cantidades de alúmina y 1/3 de ácido silícico se obtiene la composición de la mica. Los dos contienen potasa, una sustancia cuya existencia se eleva encima del comienzo de la vegetación de la tierra. 
Mary Anning encontró la primera vez los coprolitos de los peces. Estos y los moldes de Ichthyosaurus se ven en Inglaterra (Lyme Regis).
El siglo XVIII Peter Camper, Sömmering y Blumenbach tuvieron el mérito de dilucidar primero la parte osteológica de la paleontología (la antigüedad de la vida orgánica) lo que se refiere a los grandes vertebrados fósiles con la aplicación científica de una anatomía comparada más fina; pero la visión geognóstica actual de la teoría de la fosilización, la afortunada unión de los caracteres zoológicos con la secuencia de edades y depósitos se debe a la investigación de Georges Cuvier y Alexandre Brongniart.
Las formaciones sedimentarias más antiguas, las de las Montañas de las Transiciones de las plantas contienen solo unas pocas algas Lycopodiaceae que pueden haber sido arborícolas, Equisetaceae y toros tropicales, pero de los organismos animales encontramos extrañamente unidos crustáceos (trilobites con ojos reticulados y calimenes), braquiópodos (spirifer, orthis), las delicadas esferonitas estrechamente unidas con los crinoideos, ortococatitas de los cefalópodos, corales de piedra y con estos organismos inferiores peces de forma maravillosa en los estratos del Silúrico superior. La familia Cephalaspid fuertemente blindada de la cual se ha conjeturado que los fragmentos del género Pterichthys son trilobites pertenecen a la entidad Devónica (Old Red) exclusivamente y muestran con la serie de los peces un tipo muy peculiar como los ictiosaurios y los plesiosaurios con los reptiles. Los goniatitas comienzan del grupo de los amonitas. 
La dependencia de la gradación fisiológica de la edad de las formaciones de la composición de los invertebrados se manifiesta con mayor regularidad con los vertebrados, siendo los más primitivos los peces; luego siguen las formaciones de los reptiles y los mamíferos. 
El primitivo reptil (un saurio Monitor) atrajo la atención de Leibnitz. Después con Roderick Murchison los Paleosaurus y Thecodontosaurus de Bristol.
La formación Keuper y Jura, Plesiosaurios con cuellos de cisne de 30 vértebras largas, el Megalosaurus, un monstruo similar a un cococrilo de 45 pies de largo y con huesos en los pies como un pesado mamífero terrestre, ocho especies de ictiosaurios de ojos grandes, el beosaurus o Lacerta de Sömmering gigantea y 7 horriblemente maravillosos pterodáctilos.
El espécimen petrificado de Pterodactylus crassirostris y el famoso P. longirostris (Ornithocephalus) del Jurásico Superior, dinosaurios con piel de vuelo.
Del Cretácico el colosal herbívoro Iguanodon.
Como los peces los más primitivos de los vertebrados se muestran en las capas de transición del Silúrico y luego pasan las formaciones hasta los estratos del periodo terciario. Los dinosaurios comienzan con el Zechstein (roca sedimentaria del Pérmico que se extiende de Inglaterra a Polonia); se encuentran los primeros mamíferos (Thylacotherium Prevostii y T. Bucklandi) estrechamente unidos con los marsupiales de la Formación Jurásica (Stonesfield Shale) y el primer pájaro de las formaciones del Cretácico.
Las capas montañosas. 1. Las montañas de transición, capas Silúrico y Devónico. 2. El Triásico Inferior, piedra caliza de montaña, montañas de carbón, fósiles. 3. El Triásico Superior, arenisca coloreada. 4. Las calizas del Jurásico, lias y oolitas. 5. Areniscas de sillería. 6. Formaciones terciarias, cal gruesa, lignito y guijarros subapeninos.
Los escombros con los huesos gigantescos de los mamíferos primitivos, Mastodontes, Dinotherium, Missurium y Megaterides, el Mylodon semejante a un perezoso de Owen alcanza once pies de largo. Se suman los fósiles de animales que hoy viven, elefante, rinoceronte, buey, caballo y ciervo.
El campo de Bogotá rebosante de huesos de mastodonte y el altiplano de México con huesos de especies extintas de elefantes.
Las estribaciones del Himalaya, las colinas de Sewalik contienen mastodontes, el Sivatherium y la gigantesca tortuga de 12 pies Colossochelys.
Las capas Devónicas contienen algunas formas criptogámicas (calamites y lycopodiaceae) de plantas vasculares. Nada prueba que la vida vegetal despertó antes que la vida animal. La formación Carbonífera incluye helechos criptogámicos y monocotiledóneas fanerógamas (hierbas, lirios semejantes a la yuca y palmeras) y dicotiledóneas gimnospermas (coníferas y cícadas). Lepidodendrons escamosos, Sigilaria. Las especies del género Araucarites son peculiares de la formación de carbón de las islas Británicas y se encuentran en la Alta Silesia.
Con el género Lepidodendron se establece un mejor paso de las plantas con flores que con el Equisetum o Cycas.
Los carbones duros no son fibras vegetales carbonizadas con el fuego, sino que se forman de manera húmeda con la participación de ácido sulfúrico.
El árbol de ámbar de la prehistoria Pinites mecifer.
Los primeros tiempos la época de transición del Silúrico y el Devónico como el primer periodo de los fondos marinos más allá del Triásico el suelo continental cubierto de plantas terrestres se limitaba a singulares islas; estas islas se unieron las épocas posteriores y encerraron muchos lagos a lo largo de golfos profundamente dentados que finalmente cuando surgieron las cadenas montañosas de los Pirineos, los Apeninos y los Cárpatos la época de los estratos terciarios más primitivos aparecieron grandes continentes.
La configuración actual de los continentes debe su elevación sobre el nivel del agua circundante a la erupción de los pórfidos de cuarzo; una erupción que sacudió la primera gran flora terrestre, el material de las montañas de carbón. Pero lo que llamamos la tierra plana de los continentes son solo las anchas colinas y montañas cuyo pie se encuentra en el fondo del mar. Según sus condiciones submarinas cualquier llanura es una meseta cuyos desniveles están cubiertos con nuevas formaciones sedimentarias con una posición horizontal como si fueran escombros aluviales.
Los animales de infusión como organismos recorren los géneros Monas, Vibrio, Bacterium y Bodo. Los más pequeños infusorios, las monadinas.
Líquenes. Usnea, Podurella, Chionaca araneoides, Discrea nivalis, lecidae, parmeliar, umbilicaria, Culcitium rufescens, Sida picchinchensis, Saxigrafa Boussingaulti.
Pequeños insectos de las aguas termales, Hydroporus thermalis, Gallionella, Oscillatorien, Confervae.
Los fluidos de los ojos de los peces están llenos de una platija (Diplostomum), el animal doble Diplozoom paradoxum vive en las branquias.
Se despreció el idioma de los bárbaros (los mudos áglossoi según Polux).
Estrabón ensaya como Posidonio y Polibio la influencia de los sucesivos pasos rápidos o lentos  del sol a través del cenit sobre el máximo de calor del aire debajo del trópico o del ecuador, las numerosas causas de las transformaciones que ha sufrido la superficie de la tierra; la ruptura de los lagos originariamente cerrados; el nivel general de los mares aceptado por Arquímedes; las corrientes marinas; la erupción de volcanes submarinos, los fósiles y las periódicas oscilaciones de la corteza terrestre. Estrabón expone explícitamente que los límites modificados del mar y de la tierra deben atribuirse más al levantamiento y al descenso del suelo que a pequeños depósitos aluviales, que pueden levantarse centímetros enteros. Al igual que Heródoto, Estrabón está atento a la descendencia de los pueblos y a la diversidad racial del ser humano a quien llama "un animal de tierra y aire que precisa mucha luz".
Leonardo da Vinci al excavar los canales de Lombardía que atravesaban los escombros y las capas terciarias, Fracastoro (1517) con motivo de las capas de roca expuestas coincidentemente ricas de peces de Monte Bolca, Verona y Bernard Palissy con sus investigaciones de las fuentes (1563) aceptaron la existencia de un mundo animal oceánico sumergido con las huellas depositadas. Leonardo llama a los conquilios "animales que tienen los huesos fuera".
El gigantesco Hydrarchus de Alabama Zeilodon cetoides) un mamífero de los cetáceos.
1678, Lister hizo la importante afirmación de que cada especie de montaña se caracteriza con sus propios fósiles y que las especies de Murex, Tellina y Trochus de las canteras de Northamptonshire aunque semeja la de los modernos son específicamente diferentes.
Las diferentes razas humanas y las etapas de la educación con una disposición de ánimo alegre, sombrío, delicada excitabilidad o sorda insensibilidad a la belleza.
El libro de las partes (órganos) Aristóteles expresa su creencia de la escala de los seres con la que ascienden de formas inferiores a formas superiores. Con un curso de desarrollo progresivo e ininterrumpido la naturaleza pasa de lo inanimado (elemental) a través de las plantas a los animales, primero a lo que no es un animal real pero está estrechamente unido y generalmente difiere poco.
Kepler estaba apegado a los ensueños de la memoria animae Terrae y la imaginación creadora (animae Telluris imaginatio) que discutió seriamente con el autor místico del "Macrocosmos" Robert Fludd de Oxford sobre el derecho de precedencia de los animales terrestres.
La vieja disputa filosófico-natural del líquido primitivo y lo que se compone de partes moleculares discretas.
El elogio de la vejez. Los habitantes pelasgos prehelénicos de la Arcadia se llamaban los proselenos porque se jactaban de haber llegado a su país antes que la luna acompañara a la tierra. Prehelénico y Prelunar eran sinónimos.
La antigüedad griega estuvo muy ocupada con la oblicuidad de la eclíptica, con cálculos aproximados, conjeturas sobre su variabilidad y la influencia de la inclinación del eje de la tierra con los climas y la exuberancia del desarrollo orgánico. Estas especulaciones pertenecían a Anaxágoras, la escuela pitagórica y Enópides de Quíos. El desarrollo de la vida orgánica y el origen de los animales se conjeturaban simultáneos con la época que el eje de la tierra comenzó a inclinarse, lo que también transformó la habitabilidad del planeta en unas zonas aisladas. Anaxágoras creía que el mundo después que nació produjo seres vivientes de su matriz inclinada al sur; las estrellas habían oscilado al comienzo con una posición similar a una cúpula de manera que el polo que aparecía cada vez era el vértice justo ancima de la tierra, pero más tarde había asumido la dirección oblicua.
La división antigua, simple y natural de las cosas creadas del cielo y de la tierra como aparece para todos los pueblos los primeros monumentos de la autoconciencia humana.
La riqueza infinita de sustancias químicamente diferentes y el juego de sus manifestaciones de poder, la actividad formadora de la naturaleza orgánica y muchas sustancias inorgánicas, el metabolismo.
La dirección de las corrientes de calor internas los tiempos primitivos.
El núcleo de la tierra se encuentra con una condición líquida ardiente como consecuencia de los procesos de formación planetarios a partir de una materia gaseosa a través de la liberación de calor durante la transición de líquido a denso. Las capas exteriores se han enfriado primero con la radiación y se han endurecido antes. El ascenso de vapores elásticos formados (al límite del líquido y el sólido) de la masa fundida de la tierra o de la intrusión del agua de mar; grietas que se abren repentinamente y el ascenso de vapores que han surgido desde lo más profundo y por tanto más calientes y tensos hasta capas más altas de roca de la superficie de la tierra causan el temblor. La atracción de la luna y el sol también es probablemente un efecto secundario de una causa no telúrica. El núcleo de nuestro planeta está formado de materia no oxidada, de metaloides de los álcalis y las tierras.
(Cosmos)

Whewell
Las selvas primigenias.
Contando con el efecto de la fricción la marea real pude representarse como la marea de una época anterior; la marea relativa de la luna y el sol inferida de las mareas dependería de la profundidad del océano.
Agassiz. Los placoidianos y los ganoidianos existieron antes del comienzo de la formación cretácica; los ctenoidianos y cycloidianos que contienen las tres cuartas partes de las ocho mil especies de peces vivos aparecen con la forma cretácea.
Los epicúreos mantenían que el ojo no fue hecho para ver ni el oído para oír, un dogma salvaje.
Las cartas de Antonio Vallisneri, Venecia 1721 describe los fósiles de Monte Bolca.
Brander, "Fossilia Hantoniensia" 1766 de los fósiles de Hampshire.
El Museo arqueológico Woodwardian de Cambridge.
Stukely (1724) señaló una característica importante de los estratos de Inglaterra, que sus escarpes o lados más empinados están vueltos al oeste y al noroeste.
Cuvier halló el Paleotherium, el intermedio del caballo y el cerdo; el Anoplotherium el más próximo al rinoceronte y al tapir; el Megalonix y el Megatherium animales de la tribu de los prezosos pero del tamaño del buey y del rinoceronte.
El Ichthyosaurus un animal intermedio de los peces y los lagartos fue llamado Plesiosaurus más próximo a la tribu de los lagartos.
Los estratos del Silúrico, el Devónico (arenisca roja y vieja), el Carbonífero, el Pérmico, el Trias, el Lias (la oolita), el Neocomien (arena verde inferior y tiza); y sobre estos los lechos el Terciario y Supra-Terciario.
El Periodo Terciario encontramos las especies del mundo actual: mamíferos, aves, reptiles, peces, crustáceos, moluscos. El Periodo Secundario desde la caliza hasta la nueva arenisca roja no se encuentran mamíferos con la diminuta excepción del anfiterio marsupial y el fascoloterio de la pizarra de Stonesfield. El Periodo Carbonífero y Devónico no hay reptiles grandes. La parte inferior de las rocas del Silúrico se desvanecen los peces y no hay más formas animales que moluscos, crustáceos y zoófitos.
Las formaciones del Carbonífero, Devónico y Silúrico que contienen las formas de vida más antiguas se han denominado paleozoicas; la serie que no aparecen los animales vertebrados se ha denominado protozoica y las rocas del Silúrico inferior pueden examinarse como sus miembros superiores.
James Forbes, "Travels through the Alps" 1843. El hielo de un glaciar a gran escala es una masa plástica o viscosa aunque pequeñas porciones son sensiblemente rígidas. Corre la pendiente del valle acomodándose a la forma y tamaño variable de su lecho y mostrando en sus grietas su carácter mixto fluido y rígido. Muestra este carácter con una estructura de cintas a pequeña escala común con el lecho sólido del glaciar. Los planos de estructura de estas cintas son en ángulo recto con las grietas de los lados del glaciar mientras en su línea central se sumergen a la parte superior del glaciar. Esta estructura surge de la diferencia de velocidades de los filamentos móviles contiguos de la masa helada ya que las grietas surgen de la tensión de porciones más grandes. 
La transmutación de las especies. Las especies organizadas de una época geológica fueron transmutadas con las de otra con algún agente prolongado de causas naturales. El alcance limitado de las modificaciones de animales y plantas. Hay una aptitud de las especies para acomodarse a una transformación de las circunstancias externas; este grado varía según la especie. Los atributos más llamativos de los animales han sido producidos con los esfuerzos largamente repetidos para alcanzar el objeto de su deseo. Cuando las especies se modifican con causas externas suelen degenerar. 
La evidencia para la selección de que ha tenido lugar una creación de las especies no conectada con nuestras ciencias orgánicas.
Las especies y la noción de diseño.
Los centros desde los cuales tuvo lugar la difusión de las especies. 
La distinción del reciente y del periodo terciario se apreció muy marcada y fuerte. 
Los esqueletos de todos los animales vertebrados se conciben para ser reducibles a un solo tipo y el cráneo reducible a una serie de vértebras.
En los depósitos terciarios (eoceno) de Suffolk se encontraron restos que prueban la existencia de un mono del género Macacus. Los del Himalaya huesos petrificados de un Semnopithecus; en Brasil restos de un mono ornitorrinco extinto de gran tamaño; y en la serie terciaria del sur de Francia un fragmento de la mandíbula del mono de brazos largos (Hylobates). Pero de ningún fósil humano se han hallado restos bajo las capas regularmente depositadas de algunas divisiones (ni siquiera del pleioceno) de la serie terciaria; la evidencia de que la colocación del ser humano sobre la tierra fue el ultimo y peculiar acto de la Creación.
(Historia de las ciencias inductivas)

Beckford
Para algunos pueblos primitivos la pérdida de la barba era motivo de infamia.
El andrógino primordial, monstruo de dos cabezas y cuatro piernas
Rok, ave gigantesca, que posee las características del águila.
(Vathek)

Scott
Mantener la integridad primitiva.
Proverbio de la tribu. Un pariente es un miembro del cuerpo de un ser humano; pero un hermano de leche es un pedazo de su corazón.
(Waverley)

Jurar por el salmón. Juramento inviolable de las tribus vagabundas.
(Guy Mannering)

El gusto y la elocuencia entre las tribus que viven en disposición salvaje o bárbara, es de ordinario muy semejante, porque está exento de ánimo de sistema y de afectación.
(Rob Roy)

Sílfide del sistema de la Rosa-Cruz, ligera, esbelta, menos alta, cuya talla tiene algo de grosero, que les viene de la raza gigantesca y pecadora de los hombres antidiluvianos.
(Peveril del Pico)

Manifestar el salvaje arrebato de júbilo.
Un clan roto, las familias que carecían de un jefe que las condujese durante el combate.
(La viuda de las montañas)

Jean Paul
Un juego de campanas eléctricas de barbarismos, reglas y distinciones.
(Elogio de la estupidez)

La catalogación de los animales por especies no puede destruir la escala de sus organizaciones.
(Introducción a la Estética)

Novalis
Salvaje y ardiente animal de variada configuración.
Respecto de los amplios linajes del ser humano reinaba hace siglos con mucho poder un destino de hierro. Una pesada, oscura venda envolvía su alma tenebrosa. La tierra era infinita, morada y patria de los dioses. Encerrados bajo las montañas yacían los hijos primeros de la madre Tierra. Impotentes en su furor destructor ante la nueva y magnífica estirpe divina y la de sus allegados los hombres alegres. En las grutas cristalinas retozaba un pueblo próspero y feliz.
La ola de la alegría se rompió / frente la roca de un tedio infinito.
Ríos y árboles, animales y flores tenían sentido humano.
En el pueblo, despreciado por todos, madurado temprano, extraño tercamente a la beata inocencia de su juventud, apareció con rostro nunca visto el mundo nuevo en la poética cueva de la pobreza.
Los tiempos que algunos, sencillos y profundos, / reservaban la impronta de la Imagen.
(Himnos a la Noche)

De Maistre
Los idiomas de los salvajes son fragmentos y no rudimentos de idiomas.
La incertidumbre histórica termina entre los países en una época, hacia el siglo VIII antes de nuestra Era.
Ciencia primitiva y época de la intuición.
Pelasgos vagabundos y primeros rudimentos de la sociedad.
Palma de la barbarie.
(Las veladas de San Petersburgo)

Itard
En la horda salvaje errante como en el país más decadente de Europa el ser humano es solo aquello para lo que está hecho; de menester criado por sus semejantes adquirió sus hábitos y menesteres; sus ideas no son suyas; disfrutaba de la mejor prerrogativa de su especie: la susceptibilidad de desarrollar su entendimiento con la fuerza de la imitación y la influencia de la sociedad.
Nuestros órganos son menos flexibles y la imitación más difícil cuanto más alejado está el ser humano de la sociedad y de la primera etapa de su vida.
Un niño de repugnante impureza afectado de movimientos espasmódicos y convulsivos se mecía inquieto como algunos animales de la casa de fieras, mordía y arañaba a quienes le molestaban sin mostrar ningun tipo de agradecimiento a quienes le ayudaban indiferente a todo y sin prestar atención a nada.
Pasando rápidamente y sin motivo presumible de una tristeza apática a las más desmesuradas carcajadas su discernimiento era solo un cálculo de la gula, su placer una sensación placentera de los órganos del gusto y su inteligencia la susceptibilidad de producir algunas ideas incoherentes relativas a sus menesteres; su existencia era una vida puramente animal.
La causa y la curación de la aparente idiotez.
Las ideas simples y complejas que recibimos a través de la educación y que se combinan con nuestra mente de muchas maneras con el material de saber los signos.
Los recursos de la naturaleza que segun leyes aparentemente antagónicas trabaja abiertamente para reparar y preservar lo que secretamente tiende a deteriorar y destruir.
Los salvajes de los países cálidos solo saben cuatro cosas: dormir, comer, no hacer nada y correr por el campo.
Una especie de ira frenética: retorcer los brazos, tapar los ojos con los puños cerrados, rechinar los dientes y volverse peligroso para quienes estaban próximos.
Los habitantes del Sur deben la exquisita sensibilidad superior a la de los hombres del Norte solo a la acción del calor sobre la piel.
La pérdida de fuerza muscular reducida de la sensibilidad nerviosa.
Los sentidos del tacto, del olfato y del gusto no son más que una modificación del órgano cutáneo; mientras que los del oído y la vista menos externos revestidos con el aparato más complicado se encuentran sujetos a otras reglas de mejora y deben formar una especie separada.
Un cálculo de codicia.
La atención menos curiosa y menos animal.
Los materiales de recompensa, castigo, estímulo e instrucción.
El salvaje de Aveyron cuando llegó a París era muy inferior en términos de discernimiento al más inteligente de nuestros animales domésticos.
Impaciente y salvaje.
Traducir el tono.
Conducir al uso de la palabra con el ejercicio de la imitación de la regla del menester.
El órgano del oído no mostraba idéntica susceptibilidad a los sonidos de la voz porque era poco sensible y atento a cualquier otra impresión que aquella que había producido un hábito excluyente.
Cuando el ser humano se aleja de su infancia el ejercicio de sus sentidos se vuelve cada día menos general. Cuando se aleja de la época del aprendizaje de los sentidos los objetos solo le sorprenden cuanto se refiere a sus apetitos, sus hábitos o sus inclinaciones. 
En la parte superior y anterior del cuello uterino una cicatriz externa podría lanzar algunas dudas sobre la integridad de las partes subyacentes. Pero la herida era solo tegumentaria. No había que achacarle una lesión orgánica sino el desfavor de las circunstancias.
Se precisan al menos dieciocho meses de educación cuidadosa para que el niño tartamudee algunas palabras.
Poseer en grado eminente la susceptibilidad de aprender: una inclinación innata a la imitación; una excesiva flexibilidad y sensibilidad de todos los órganos; una movilidad perpetua bucal; una consistencia casi gelatinosa de la laringe.
Los signos expresivos de los deseos con sus gradaciones y su sinonimia.
El sencillo idioma de la acción primitivo de la especie humana utilizado originalmente la infancia de las primeras sociedades antes que la acción de varios siglos hubiera coordinado el sistema del idioma y que proporciona al ser decadente un material fértil y sublime de superación que hace que su mente eclosione incluso en la cuna y que utiliza a lo largo de su vida sin apreciarlo.
El uso defectuoso puede retrasar esta época pero no impedirla.
Los obstáculos mayores y nuevos de los materiales utilizados para ejercer las facultades intelectuales.
El abad Bonnaterre (1752-1804) zoólogo contribuyó con secciones sobre cetáceos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e insectos a la Tabla enciclopédica y metódica. Es notable como el primer científico que estudia al niño salvaje Victor de Aveyron.
Comparaciones crudas.
Lo que debemos esperar del tiempo que con su invariable marcha da a la infancia la fuerza y el desarrollo que quita al ser la decadencia de la vida.
El ser humano es inferior a gran numero de animales en una condición pura de naturaleza; una condición de nulidad y barbarie que sin fundamento ha sido vestida con los colores más seductores; condición que el ser privado de las facultades de su especie arrastra miserablemente sin inteligencia una vida precaria reducido a las prácticas de la animalidad.
(De la educación de un niño salvaje)

Stendhal
Letronne, "La statue vocale de Memnon", 1833.
(Henry Brulard)

Chénier
Bárbaro desdén.
Bárbara suerte.

Byron

Los valientes ya se enfurecen cual ola furiosa,
Ya se llenan de piedad y como se inclina
El árbol robusto bajo el viento del verano,
También la piedad absorbe el ánimo del salvaje.

Aquel desprecio reservado al salvaje ancestral,
Que pintaba sus miembros desnudos.

Los años 1799 y 1801, fueron encontrados esqueletos de mamuts.
Cuvier (1769-1832) defendía la idea de que el mundo había sido destruido en varias ocasiones, antes de la creación del ser humano.
(Don Juan)

Shelley
El desorden del clima, con rayos alternantes del hielo y de la llama, llevó hacia las cavernas de montaña a las tribus sin cobijo y sin fuerza.
(Prometeo Liberado)

Hegel
El origen de la evolución implica además de que el ser humano tiene una facultad real de variación, la cual obedece a un impulso de perfectibilidad, que al fondo hay una especificación interna, un supuesto que está presente y que se da a la existencia. La evolución se da también con los objetos de la naturaleza inorgánica; la existencia de estos emana de un íntimo origen invariable, de una esencia simple cuya existencia comienza por ser la existencia simple del germen y que luego va diferenciándose viviendo un progreso de transformación. Mientras la delimitación del ánimo pasa a realizarse con la autoconciencia y la voluntad. La evolución, la cual es un sosegado producirse, es permanecer igual con la exteriorización. Es con el ánimo una dura e infinita lucha consigo. El ánimo quiere alcanzar su propio concepto; pero lo encubre orgulloso y rebosante de satisfacción con este alejamiento propio. La evolución no es un mero producirse inocente y pacífico como con la vida orgánica, sino una dura y enojosa actividad propia. Tampoco es una mera evolución formal, sino la realización de un fin con indeterminado contenido; el ánimo de su esencia, el concepto de libertad. 
Si comparamos las transformaciones del ánimo y de la naturaleza vemos que con esta el ser singular está sujeto a la transformación, pero que las especies perseveran. La variación de las especies animales es un círculo, una repetición. La reserva de la especie es una uniforme repetición de una manera de existencia. Con la forma del ánimo la variación no tiene lugar con la superficie, sino con el concepto. 
La organización de la familia está unida con la referencia familiar. Sustituyendo las familias que no existían propiamente porque faltaba el amor, se distinguían las gentes, cada una de las cuales reservó su carácter durante siglos. Cada gens es una división fija unida por afinidad natural, no moral. Con la gens había consanguinidad.
La desigualdad de las gentes trae consigo que no pueda haber ninguna igualdad, ninguna vida específica. Tampoco puede existir una soberanía, porque esta supone el ánimo de un libre desarrollo de la particularidad. 
(Lecciones sobre la Filosofía de la Historia)

Indeterminación de cálculo. Hallamos entre los fósiles los cuernos de Ammón, de los cuales unos son microscópicos y otros alcanzan el tamaño de una rueda.
Los hombres, a diferencia del animal, tienen de común los pabellones de la oreja.
(Lógica)

Tampoco es favorable la condición salvaje, en la cual todo está entregado al capricho y la violencia y el ser humano depende de causas exteriores, que hacen precaria su existencia.
La fuerza de un arqueólogo muestra escrupulosa exactitud. Investiga el color local y la verdad histórica.
(Estética)

Constant
La vanidad de la decadencia es más abrumadora que el orgullo de la barbarie.
(Del ánimo de conquista)

Schopenhauer
Las circunstancias previas del tiempo tuvieron que contar a los seres o especies por llegar. El curso de los planetas, la inclinación de la Elíptica, la rotación de la tierra, la distribución de la tierra firme y del mar, la atmósfera, la luz, el calor y los fenómenos que son de la naturaleza lo que el bajo de la armonía se adaptan llenos de presentimientos a las venideras especies de seres vivos cuyo soporte habrán de ser. Las partes naturales se ajustan porque es una voluntad lo que se manifiesta, aunque la cronología sea ajena a su originaria imparcialidad adecuada, las ideas.
(El mundo como voluntad y representación)

El nomadismo, grado inferior de la decadencia de la civilización, reaparece con el turismo.
(El arte de insultar)

Los animales superiores e inteligentes la influencia de los motivos es cada vez más mediata. El motivo se separa de la acción que provoca. Diversidad de la distancia entre motivo y acción como cálculo de la inteligencia. Con el ser humano es inconmensurable. Veleidad e ilusión.
El ser humano, como todos los objetos de la experiencia, es un fenómeno del tiempo y el espacio y como la ley de la causalidad es válida a priori para todos los fenómenos el ser humano debe estar sometido a esta ley. De esta manera lo proclama la razón pura a priori, lo confirma la analogía persistente de la naturaleza y lo atestigua la experiencia.
Cada efecto es una consecuencia de dos factores, interior y exterior. La energía natural y original de la materia sobre la cual actúa la fuerza y la causa que obliga a esta energía a realizarse al pasar de la potencia al acto. Energía primitiva. Fuerza natural.
(Los dos problemas fundamentales de la Ética)

Lyell
Las canoas y las hachas de piedra que se encuentran bajo nuestras turberas permiten vislumbrar las rudas artes y los modales de los primeros habitantes de nuestra isla.
El testimonio de los monumentos geológicos aunque frecuentemente imperfecto posee al menos la ventaja de estar libre de cualquier tergiversación intencional.
La sustancia del esquema original.
Pitágoras. La doctrina de la generación equívoca ilustra un flujo perpetuo correspondiente de la creación animada.
Scheuchzer, "Querella y vindicación de los peces" 1708. Pluche (1732) escribió con igual sentido.
Buffon, "Historia Natural" 1749, adoptó la teoría de un núcleo volcánico original con el océano general de Leibnitz. Con esta envoltura acuosa una vez estuvieron cubiertas las montañas más altas. Las corrientes marinas actuaron violentamente y formaron estratos horizontales arrastrando materia sólida de unas partes y depositándola en otras; también excavaron profundos valles submarinos. El nivel del océano se deprimió con la entrada de una parte de sus aguas a cavernas subterráneas y parte de la tierra quedó seca. Buffon no aprovecha como Leibnitz y Lazzaro Moro las investigaciones de Steno. Cualesquiera que sean los defectos de sus puntos de vista no se discute que los continentes actuales son de origen secundario.
Abraham Werner profesor de mineralogía de la Escuela de Minas de Freyberg de Sajonia (1775) dirigió su atención a lo que denominó geognosia o la posición natural de los minerales de rocas particulares. La controversia de Vulcanistas y Neptunistas. Werner y Desmarets.
El ensayo de Hutton "Teoría de la Tierra" (1788) fue el primero que declaró que la geología no se preocupaba de cuestiones sobre el origen de las cosas; pretendió prescindir de las causas hipotéticas y explicar las primeras transformaciones de la corteza terrestre con referencia exclusiva a los agentes naturales. La ausencia de estratificación del granito y la analogía mineral con las rocas que examinó de origen ígneo llevó a Hutton a la consecuencia de que el granito debe haberse formado a partir de la materia en fusión. Fue a los Montes Grampianos e inspeccionó la línea de unión de las masas estratifícadas de granito y superincumbentes hasta que encontró en Glen Tilt (1785) las pruebas inequívocas. Vetas de granito rojo se ven allí atravesando esquisto micáceo negro y la caliza primaria. Hutton y Playfair, el ilustrador de su teoría, no reflexionaron sobre el poder de excavación y transporte que las olas del océano podrían ejercer sobre la tierra con su emergencia.
El topógrafo William Smith adoptó términos provisionales ingleses de tono bárbaro como gault, combrash, clunch clay.
Las investigaciones de Cuvier de la osteología comparada y de Lamarck de las conchas recientes y los fósiles.
Razonar según las estrictas reglas de inducción de las especies recientes a las fósiles.
Habitamos una cuarta parte de la superficie de la tierra y esa porción es casi exclusivamente un teatro de descomposición y no de reproducción.
Las reliquias fósiles se compararon cuidadosamente con sus análogos vivientes y finalmente se disiparon las dudas sobre su origen orgánico.
La temperatura anual del hemisferio norte debió semejar la que hoy se experimenta en los trópicos. La temperatura más cálida que prevaleció las eras de las formaciones del Eoceno, el Mioceno y el Plioceno. De los mamíferos extintos encontramos las especies del elefante, el rinoceronte, el hipopótamo, el oso, la hiena, el león, el tigre, el mono (Macacus pliocenus) encontrado con el elefante extinto de los modernos lechos de agua dulce de Grays Thurrock (Essex) del valle del Támesis. Las conchas fósiles pertenecen a especies de estos estratos, las conchas de agua dulce de los géneros Unio, Cyclas, Paludina, Valvata, Ancylus.
La liebre africana y la liebre polar tienen su distribución geográfica expresada con sus nombres triviales; y diferentes especies de osos prosperan en latitudes tropicales, templadas y árticas.
Siberia residencia del mamut, un buen compañero para los renos.
Cuando se formaron los depósitos terciarios o del eoceno una temperatura cálida invadió los mares y las tierras europeas. Conchas del género Nautilus características de latitudes tropicales, reptiles como el cocodrilo y la tortuga, plantas como las palmas afines al coco, el pino, la chirimoya y la acacia. A esta flora y fauna siguieron las de la formación miocena detectando indicios de un clima austral pero menos tropical. Finalmente los depósitos del plioceno que vienen seguidamente exhiben restos orgánicos próximos de las cosas que hoy prevalecen. Fue al final de este periodo cuando los mares del hemisferio norte se llenaron de icebergs flotantes cargados con bloques erráticos.
El largo transcurso de la formación de los estratos secundarios que constituyen la porción de las tierras altas de Europa y el origen de los depósitos del eoceno.
La flora de la era carbonífera había un predominio de los helechos arborescentes, Caulopteris, Protopteris y Psarronius con el poder que poseen los helechos de aguantar la maceración en agua. Este predominio de helechos indica un clima húmedo, uniforme y templado. Las formaciones vegetales más abundantes de la formación de carbón son las Calamites, Lepidodendra, Sigillariae y Stigmariae.
Los fósiles de la piedra caliza de montaña contemporáneos con la abundancia de corales lamelíferos, cefalópodos de cámara grande y crinoidea nos llevan a inferir el calor de las aguas del mar del norte del periodo Carbonífero.
La aproximación a un clima similar al que hoy se disfruta en estas latitudes no comienza hasta la era de las formaciones terciarias y mientras las diferentes rocas terciarias fueron depositadas sucesivamente desde el eoceno hasta el plioceno la temperatura ha bajado. La época glacial.
Cuando se acumule una mayor extensión de tierras altas en las regiones polares el frío aumentará e idéntica consecuencia se producirá cuando haya más mar próximo de los trópicos; cuando se inviertan las condiciones anteriores el calor será mayor.
Según la libertad de la circulación del calor y el frío de polo a polo será evidente que la temperatura que puede prevalecer dos periodos distintos puede diferir mucho más que la de dos puntos a idéntica latitud de ese periodo. Porque el rango de temperatura o la curvatura de las líneas isotérmicas de una zona dada y de un periodo dado debe estar circunscrito dentro de límites estrechos siendo controlado el clima de cada lugar de esa zona con la influencia combinada de las peculiaridades geográficas de las demás partes de la tierra.
Es con la repetición de un numero indefinido de transformaciones locales y con movimientos lentos que se extienden simultáneamente sobre áreas más amplias como finalmente puede producirse una variación gradual del clima.
El sistema de estratos primitivo que proporciona con sus restos orgánicos alguna prueba del clima o de la posición anterior de la tierra y el mar son las rocas de transición o formaciones del Silúrico Inferior o fosilíferas primarias. El grupo carbonífero viene seguidamente y la piedra caliza de montaña es una formación marina. Los yacimientos de carbón debieron ser originalmente terrenos aluviales bajos siendo propensos a inundarse con un río o el mar. 
Los fósiles de los estratos del Devónico y del Silúrico se formaron en mares profundos lejos de la tierra. Las plantas terrestres son raras, esos depósitos pertenecieron a una época que la tierra seca comenzaba a emerger de las profundidades; teoría que implicaría la existencia de la época carbonífera de islas.
La gran barrera de los Pirineos de Francia y España se levantó completamente el periodo de la deposición de grupos de estratos terciarios.
Los límites del sur de los depósitos glaciales de Rusia y Alemania indican el límite del océano del norte un periodo instantáneamente anterior al de la raza humana.
La existencia de las formas más perfectas o simples de vegetación florida o sin flores. Hongos, líquenes, hepatici o musgos.
La formación del Cretácico Inferior de los árboles dicotiledóneos y de angiospermas con cycadeae y la rica fauna reptiliana que incluye el ictiosaurio, el plesiosaurio y el pterodáctilo.
Nuestra investigación de la fauna del Silúrico deriva de rocas de origen marino. Los fósiles incluyen una representación de los radiata, moluscos y articulata. De la gran división de radiata encontramos zoófitos esteroideos y heliantoides además de equinodermos crinoideos y cistideos. De los moluscos las especies de cefalópodos. De la articulata los crustáceos representados con las especies de trilobites. Los restos de peces están confinados a la parte superior de la serie Silúrica, pertenecen a peces placoides que ocupan un alto grado de la serie de organización.
Las antiguas areniscas rojas o rocas del Devónico contienen las huellas de un quelonio, el esqueleto de un reptil aliado de los batracios y los lagartos encontrado en Elgin, Escocia. El hallazgo de las zonas de carbón de la Baviera renana de un reptil llamado Apateon por Hermann Von Meyer referido con las salamandras y se obtuvieron tres especies de otro género llamadas archegosaurios. También las huellas de un gran cuadrúpedo batracio de las rocas carboníferas de Pensilvania. 
Siguiendo cronológicamente encima del Carbonífero se encuentra la caliza magnesia aliada o grupo Pérmico y las formaciones secundarias desde las trías hasta la caliza. Estas rocas incluyen los monumentos de una larga serie de edades que reptiles de cualquier variedad de tamaño, forma y estructura poblaron la tierra, la era de los reptiles. Había iguanodones caminando la tierra, pterodáctilos volando el aire, monitores y cocodrilos de los ríos e ictiosaurios y plesiosaurios del océano.
Los mamíferos se limitan a Trias y Oolite. Pequeños cuadrúpedos del tamaño de un topo. Un género extinto con afinidad de un mamífero australiano, el Myrmecobius de Waterhouse con nueve molares en la mandíbula inferior. El género amphitherium de Stonesfield debe referirse al ordinario o placentario tipo de mamíferos insectívoros. El otro género llamado pharcolotherium posee el carácter osteológico y el numero de dientes de las zarigüeyas y fue verdaderamente marsupial.
De los estratos terciarios de London y Plactic Clay se encontraron los restos de un mono, una zarigüeya y un murciélago y una especie de género extinto de Hyracotherium aliado de la tribu pecarí o cerdo.
Los restos de mamíferos de la Isla de Wight de lechos de la época del Eoceno, el Paleotherium, el Anoplotherium y otros cuadrúpedos extintos.
De la arena con conchas de Red Crag de Suffolk un miembro nuevo del grupo terciario se encontraron los dientes de un leopardo, un oso, un cerdo y una especie de rumiante. 
Una especie británica de mono fósil, el Macacus pliocenus a orillas del Támesis en Grays, Essex.
El ser humano comenzó a existir a fines del Pleioceno.
La tribu placentaria o monodelfa de Asia y Europa.
De todos los mamíferos la especie humana es el más cosmopolita y con la aptitud de sobrevivir a las vicisitudes del clima y la geografía del globo.
Las especies terrestres podrían ser más antiguas que los continentes que habitan y las especies acuáticas de mayor antigüedad que los lagos y mares que hoy pueblan.
Tenemos razones para inferir que la raza humana es muy moderna incluso cuando se la compara con el gran numero de especies de nuestros contemporáneos de la tierra y podemos por tanto preguntarnos si su creación puede ser apreciada como un paso.
La cronología regular de la esponja, el cefalópodo, el pez, el reptil y el mamífero.
Los atributos intelectuales y morales de la raza humana sin el más mínimo trastorno de la organización previamente existente de sus producciones animadas e inanimadas. La distinción, sin embargo, con las demás especies es muy diferente que la de otros animales irracionales han mantenido. Modificamos sus instintos, el numero relativo y la distribución geográfica un grado superior y el movimiento de cada generación de hombres hace que la especie humana se diferencie.
Cada causa destructora borra los signos de su propia agencia; pero la cantidad de reproducción como forma de estratos sedimentarios debe proporcionar un cálculo real del mínimo de denudación que ha nutrido la superficie de la tierra.
La combinación de causas erráticas. Primero el poder portador del hielo combinado con el agua corriente; y segundo el movimiento ascendente del lecho del mar transformándolo gradualmente como tierra.
Las rocas de los periodos modernos pueden semejar parciales comparándolas con las de épocas más remotas no por una inferioridad original de su extensión, sino porque no ha habido suficiente tiempo desde su origen para el desarrollo de una gran serie de movimientos elevadores.
El lodo pampeano bajo el que está enterrado el Megatherium mylodon.
Un argumento a favor de la aplicación sucesiva de alguna fuerza irresistible pero moderada como la que puede elevar o deprimir un continente.
No hay un gran abismo, ningún signo de crisis cuando una especie de seres orgánicos fue aniquilada para dar lugar repentinamente a otra.
La distinción ocasional de los restos fósiles de formaciones de contacto sería una consecuencia de las leyes existentes de deposición sedimentaria y del movimiento subterráneo acompañadas de una constante mortalidad y renovación de las especies.
Las vicisitudes del mundo inorgánico son más evidentes, de las que deben depender las fluctuaciones de la creación animada. Los grandes agentes de transformación del mundo inorgánico pueden dividirse como acuosos e ígneos, instrumentos de descomposición como de reproducción.
Los efectos de los ríos pueden subdividirse como los de destrucción y transporte y de naturaleza renovadora; el primero incluye la erosión de las rocas y el transporte de materia a niveles inferiores; el efecto renovador la formación de deltas con la entrada de sedimentos y el asomeramiento de los mares.
El geólogo está acostumbrado a asociar los rasgos característicos del paisaje con la edad relativa de algunas rocas.
Los países donde la intensidad y la duración del frío es grande, los ríos y torrentes adquieren un aumento de poder de conducción con la formación de hielo terrestre. 
La teoría de los manantiales, la perforación de pozos artesianos, método practicado en Artois.
El agua de lluvia que recoge el ácido carbónico de la atmósfera tiene la propiedad de disolver las rocas calcáreas sobre las que fluye y suministra materia para el crecimiento de las plantas.
Un cono volcánico regular.
Como el ácido sulfúrico y el hidrógeno sulfurado son suministrados frecuentemente con los manantiales, el yeso puede depositarse en los mares y lagos.
Muchos manantiales del territorio de Modena y Parma producen petróleo abundante.
El buzamiento geológico horizontal del delta del Ródano salido del lago Ginebra.
La extensión de la sección que un geólogo suele obtener al examinar formaciones antiguas.
La tortuga trionyx de la India, un género de agua dulce.
El Cervus porcinus o venado cerdo común de la India.
A la entrada del estuario del Támeis y Medway la subida de las mareas vivas es de dieciocho pies; pero en la costa occidental hay una disminución gradual. Comienza a haber un aumento al oeste de Corner y el golfo de Wash, Lynn y Boston Deeps es de hasta veintiseis pies.
Un fuerte viento del suroeste o del noroeste invariablemente eleva las mareas a una altura inusual a lo largo de la costa occidental de Inglaterra y del Canal.
Las corrientes polares son impulsadas hasta las costas orientales de los continentes, mientras que las corrientes tropicales que fluyen a los polos son dirigidas frente sus costas occidentales.
Las corrientes no dependen como las mareas de circunstancias temporales o accidentales, sino de las leyes que presiden (los movimientos de los cuerpos celestes). Pero la altura a la que ascienden las mareas y la violencia y velocidad de las corrientes dependen de la configuración del terreno, del contorno de una larga línea de costa continental o insular, de la profundidad y anchura de los canales y de las peculiares formas del fondo de los mares.
El contorno general de la costa delimita si el mar será progresivo o estacionario.
Las incursiones del mar los tiempos pasados habían incitado a los hombres de imaginación viva a complacer su gusto con lo maravilloso.
La permanencia de los continentes existentes, la era del reposo, la impotencia de las causas modernas.
La afluencia de un río que drena un gran continente y de otro lado la acción de las olas, las mareas y las corrientes del océano. La contienda donde el océano y el Rin se oponen cada uno disputando el terreno hoy ocupado de Holanda; uno se esfuerza para formar un estuario, el otro para formar un delta. Hubo un periodo que el río obtuvo la supremacía cuando la forma y el nivel relativo de la costa y el juego de las mareas eran muy diferentes; pero los ultimos dos mil años la consecuencia ha sido a favor del océano.
La acción de las olas y de las corrientes sobre los acantilados marinos o su poder para trasladar materia de arriba abajo del nivel del mar es insignificante comparándola con el poder de los ríos para realizar idéntica tarea.
Un sólido al descender a través de un ambiente compacto cae con la fuerza de la gravedad constante, pero su movimiento es aguantado con el ambiente cuanto aumenta su velocidad hasta que la persistencia llega a ser suficiente para compensar el movimiento de mayor aumento de la velocidad.
Partículas diminutas descienden con lentitud bajo el agua siendo la extensión de su superficie muy grande proporcionalmente a su peso y la obstrucción del fluido dependiendo de la cantidad de su superficie. 
La Corriente del Golfo mantiene una velocidad de tres millas por hora.
Los terremotos y los volcanes tienen un origen común porque están confinados a unas regiones.
La opinión de que una violenta crisis de conmoción nunca visita al tiempo los terremotos y las erupciones volcánicas.
Cuando alguna gran crisis de movimiento subterráneo agita una región volcánica contigua puede ser examinada como meras vibraciones propagadas mecánicamente a través de la cubierta externa del globo como los sonidos viajan a distancias casi indefinidas a través del aire. 
Los conos de lodo de los volcanes de aire con una cavidad al centro.
El seguimiento del plan y la perfecta identidad de las causas son para muchos una fuente de engaño; ya que al producir una unidad del efecto los llevan a exagerar la energía de los agentes que operaron las edades anteriores.
Los terremotos que casi invariablemente preceden a las erupciones ocasionan desgarros de la masa.
El rango de los basaltos más primitivos.
Existe una apreciable analogía de la manera de crecimiento de un cono volcánico y el de los árboles de crecimiento exógeno. Estos árboles aumentan de altura como de diámetro con la sucesiva aplicación externa de cono sobre cono de nueva materia leñosa.
Los árboles más longevos. El Baobab del Senegal (Adansonia digitata) con treinta pies de diámetro alcanzando la edad de 5150 años. El Taxodium de Chapultepec (Cupressus disticha) de 117 pies de circunferencia incluso más primitivo.
Algunas erupciones del Hecla han durado seis años sin cesar.
El mineral llamado feldespato forma generalmente más de la mitad de la masa de las lavas modernas. Cuando está con un gran exceso las lavas se llaman traquíticas; consisten en feldespato compacto en el que se diseminan cristales de feldespato vítreo. Cuando predomina la augita (o piroxeno) las lavas se denominan basálticas. Contienen un 50 por cien de sílice y las traquitas un 75 por cien de ese mineral. La abundancia de cuarzo formando distintos cristales o concreciones caracteriza las rocas graníticas antiguas de origen ígneo; ese mineral rara vez se exhibe de forma separada con lavas recientes.
Leibnitz concibió que nuestro globo había pasado un periodo indefinido con la condición de un cometa, sin océano e inhabitable para los animales acuáticos como para los terrestres.
Fenómenos que acompañan los terremotos. Animales que lanzan gritos de angustia y muestran una alarma extraordinaria siendo más sensibles que los hombres al menor movimiento; una sensación de mareo de cabeza experimentado por los hombres.
Dos fuerzas antagónicas: el poder nivelador del agua corriente y la energía expansiva del calor subterráneo.
Aquellos geólogos que concedan que el curso actual de la Naturaleza en el mundo inanimado ha seguido igual desde que existieron las especies de animales existentes no se sorprenderán que los torrentes y los ríos hayan cortado de estratos comparativamente modernos un gran sistema de valles que varían de profundidad si se acepta cuán numerosos pueden haber sido los choques que acompañaron el levantamiento de esos estratos marinos recientes a una altura prodigiosa.
La peculiar fuerza removedora requerida para formar un sistema regular de valles anchos y profundos para el tiempo esencial de la operación.
Debe darse tiempo a los intervalos de distintas convulsiones para que el agua corriente limpie las ruinas con los deslizamientos de tierra o las masas caídas impedirán que el siguiente terremoto ejerza todo su poder. Los lados del valle deben ser nuevamente cortados con la corriente y hacer que formen precipicios y acantilados que sobresalgan antes que el próximo choque pueda tener efecto de idéntica manera.
El tipo y el grado de fuerza suministrada con el agua corriente.
Despertar sentimientos de humanidad y de piedad de los pechos más salvajes.
El Vesubio moderno ha surgido de los restos de Somma.
Mallet. La velocidad del choque u ola de tierra es mayor porque depende de una finalidad de la elasticidad de la corteza terrestre, mientras que la velocidad de la ola del mar depende de la profundidad del mar.
La experiencia ha enseñado a los aborígenes groenlandeses a nunca construir su choza próxima de la orilla del agua.
Cualquier movimiento de rotación puede ser comunicado con las fuerzas perturbadoras del sol y de la luna.
Las razones que me han inducido a cuestionar la hipótesis del calor central como fuente primaria de la acción volcánica y la teoría química de los volcanes. Las sustancias que componen la tierra están experimentando transformaciones químicas. Si pudiéramos descender a una gran distancia de la superficie encontraríamos sustancias elementales que diferían esencialmente de aquellas con las que estamos familiarizados.
El ordinario reposo de la superficie implica una inercia de la masa interna. Recordamos el poder expansivo del vapor.
La metalización de los óxidos, los más difíciles de reducir, puede efectuarse poniendo en contacto hidrógeno.
Para que el diámetro de la tierra permanezca uniforme y se reserve la irregularidad de la superficie es menester que la cantidad de hundimiento sea con exceso. El predominio de la depresión según los principios mecánicos, cada movimiento ascendente produce cavernas en la masa de abajo o causa alguna disminución de su densidad.
Las vicisitudes a las que están sujetas las especies y los procesos con los cuales algunos especímenes se transforman ocasionalmente como fósiles.
No son los órganos o la forma de las partes de un animal lo que ha dado lugar a sus hábitos y a sus facultades particulares; sus hábitos, su manera de vivir y los de sus progenitores han decidido con el curso del tiempo la forma, el numero y la condición de sus órganos, las facultades que goza. Las tortugas no fueron hechas con patas palmeadas; pero del estiramiento repetido de los dedos la piel que los unía adquirió un hábito de extensión y se formaron las anchas membranas.
Los numerosos infusorios y pólipos, confervas (algas) y otras plantas criptogámicas.
El orangután de Angola (Simia troglodytes) es más perfecto que el orangután indio (Simia satyrus).
Como la cabeza humana no se articula en el centro de gravedad como el pecho, el vientre y otras partes presionan adelante con todo su peso y como la columna vertebral descansa sobre una forma oblicua se requiere una actividad vigilante para eludir que el cuerpo caiga.
Cuando los animales cuadrumanos podían mantenerse habitualmente con una posición erguida y estaban acostumbrados a una amplia gama de visión y abandonaron usar sus mandíbulas para pelear y desgarrar o cortando hierbas para comer, su hocico se hizo gradualmente más corto, sus dientes incisivos se volvieron verticales y el ángulo facial se volvió más abierto.
Muchas dificultades desconcertantes se presentan a quien pretende establecer la naturaleza y la realidad del carácter específico una vez aparece un motivo de duda razonable respecto de la constancia de las especies.
Cuando al examinar las numerosas gradaciones intermedias el estudiante encuentra que las líneas de demarcación están borradas se vuelve escéptico cuanto a la existencia real de los géneros y finalmente los cataloga como meros signos artificiales inventados como los que distinguen las constelaciones celestes. Se engendran dudas dentro de su mente de si las especies no pueden ser igualmente irreales. La alternativa de las dos especies de la unión de la cual ha surgido la progenie fructífera eran meras variedades. La unión de dos especies aceptadas puede al fin con circunstancias muy favorables dar nacimiento a una progenie fértil.
Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840) antropólogo y psicólogo creador de la anatomía comparada. Para la distinción de las especies debemos guiarnos de la analogía y la probabilidad.
Países extranjeros muy lejanos y bárbaros.
Las variedades difieren algunos casos más decididamente que algunas especies si admitimos que hay una escala graduada de existencia.
Las condiciones de existencia más influyentes como la temperatura.
Las mejores pruebas para identificar las especies.
Una creencia de la realidad de las especies no es incompatible con la idea de un grado apreciable de variabilidad del carácter específico. Esta opinión no es más que una extensión de la idea que debemos tener de la identidad de un especimen a través de las transformaciones que posee la aptitud de sufrir.
Las especies susceptibles de modificación pueden verse muy alteradas unas pocas generaciones.
El babuino de Sumatra (Simia carpolegus).
Los hábitos adquiridos derivados de la enseñanza humana rara vez se transmiten a la descendencia; y cuando ocurre es generalmente el caso de aquellos que simplemente tienen alguna conexión obvia con los atributos de la especie cuando se encuentra en una condición de independencia.
De Candolle. Existen con los seres organizados diferencias permanentes que no pueden ser referidas a ninguna de las causas reales de variación y estas diferencias son las que constituyen las especies.
Ese misterio de misterios, el primer poblamiento de la tierra con seres vivos.
La doctrina de los centros específicos.
Los Testacea de los cuales hay una gran variedad de especies de mar son moluscos marinos de peculiar importancia para el geólogo porque sus restos se encuentran en estratos de la totalidad de las edades. Algunas formas se limitan a la zona tórrida como el Nautilus, Harpa, Terebellum, Pyramidella, Delphinula, Aspergillum, Tridacna, Cucallaea, Crassatella, Corbis, Perna y Plicatula. La forma Trigonia se limita a Australia y la Concholepas a la costa occidental de América del Sur.
En tierra la piedra caliza es de las rocas la más favorable al numero y propagación de especies de los géneros Helix, Clausilia, Bulimus y otros.
Del Mar Egeo solo dos especies de moluscos son comunes a las ocho regiones, Arca lactea y Cerithium lima.
El Rock Whelk (Purpura lapillus) un univalvo británico habita el Atlántico Norte como el Pacífico Norte.
El Helix putris (Succinea putris) muy común de Europa donde llega desde Noruega hasta Italia también se da en los Estados Unidos y Terranova. Como este animal habita las orillas de charcos y torrentes donde hay mucha humedad no es imposible que diferentes aves acuáticas hayan sido los agentes de esparcir sus diminutos huevos enredados a sus plumas. El caracol de agua dulce Lymneus palustris abundante de los estanques ingleses se extiende ininterrumpidamente desde Europa hasta Cachemira y Asia.
El bivalvo británico Saxicava rugosa se extiende a los mares polares del norte y a través de Europa hasta Senegal encontrando camino al Pacífico Norte, al Océano Índico y los mares australianos.
El braquiópodo británico Terebratula caput-serpentis es común a los dos lados del Atlántico Norte y los mares de Sudáfrica y China.
El Cistacea Mytilus polimorphus previamente solo del Danubio y el Wolga es una especie domiciliada hoy de los muelles comerciales del Támesis y Hamburgo.
Un efecto de la inclusión de parejas de cada especie debe ser el área de distribución confinada de algunos grupos a lugares que como pequeñas islas o lagos interiores solitarios tienen pocos materiales para transferir a sus habitantes a las regiones contiguas. Esta congregación de un pequeño espacio de muchas especies peculiares daría la apariencia de centros o focos de creación como si fueran puntos favoritos donde la energía creativa ha sido de mayor acción que en otros y donde consecuentemente el numero de seres orgánicos peculiares se ha vuelto más apreciable. 
Giovanni Battista Brocchi (1772-1826) naturalista y geólogo. La decadencia y extirpación de las especies.
Cuando el suelo de un distrito es muy peculiar y favorable para algunas especies y no concuerda con otras, las primeras obtienen la posesión exclusiva del suelo y como el caso de los brezales viven en sociedades. De idéntica manera el musgo del pantano (Sphagnum) se desarrolla plenamente en los pantanos de turba y se transforma como el brezal como una planta social. Tales monopolios, sin embargo, no son comunes porque son frenados con varias causas. Muchas especies están dotadas de iguales poderes para obtener y reservar posiciones similares y cada planta tiene la propiedad de hacer que el suelo donde ha crecido sea menos apto para el mantenimiento de su especie o incluso de otras especies de la familia. Sin embargo, el lugar lejos de ser empobrecido se mejora para las plantas de otra familia.
La posibilidad de la existencia de una especie verosímil en un lugar dado o de su mayor o menor desarrollo en él no está delimitada simplemente con la temperatura, la humedad, el suelo, la elevación y otras circunstancias similares, sino también con la existencia o inexistencia, la abundancia o escasez de un conjunto particular de otras plantas y animales de la región.
Si se demuestra que estas dos circunstancias, sea que se refieran a la creación animada o inanimada están transformándose se seguirá que las especies están sujetas a incesantes vicisitudes y si la consecuencia de estas mutaciones con el curso de las edades sea grande como para afectar materialmente la condición general de las fases climáticas se seguirá que la destrucción sucesiva de especies debe ser parte de la organización regular y constante de la naturaleza.
Cada nueva condición de la creación orgánica o inorgánica, un nuevo animal o planta, una montaña cubierta de nieve adicional, cualquier transformación permanente por pequeña que sea comparada con el todo da lugar a una nueva disposición de cosas y puede hacer una transformación material respecto de una o más especies.
La antigua raza de caballos autóctonos británicos extirpados.
Al obtener la posesión de la tierra por conquista y defender nuestras adquisiciones con la fuerza no ejercemos ninguna prerrogativa exclusiva.
Cada especie que se ha extendido desde un pequeño punto sobre un área amplia de igual manera debe haber marcado su progreso con la disminución o la extirpación total de alguna otra y debe mantener su terreno con una lucha exitosa con los invasores de otras plantas y animales.
Si la agencia de las causas inorgánicas es uniforme deben operar muy irregularmente sobre la condición de los seres orgánicos, de manera que la tasa según la cual estos se desplazarán a regiones particulares no será de igual cantidad los periodos de tiempo.
La extensión de distintos ensamblajes de especies.
Es más sencillo probar que una especie una vez representada numerosamente en un distrito dado ha abandonado existir, que alguna otra que no preexistía ha hecho su aparición imaginando que originalmente se crean poblaciones unicas de cada animal o planta y que las nuevas especies singulares no surgen repentinamente en muchos lugares diferentes a la vez.
Los continentes son aquellas partes del globo en las que casi nunca pueden tener lugar incorporaciones de materia, donde las partes más sólidas formadas están cada una a su vez expuestas a degradación paulatina.
Constant Prévost (1787-1856) ha indicado que los efectos de las causas geológicas son divisibles según dos grandes categorías; los producidos durante la inmersión de la tierra bajo las aguas y los que tienen lugar después de su emersión. Los restos animales y vegetales se incluyen con los depósitos de la tierra emergida o a la parte de la superficie que no está permanentemente cubierta con agua sea de mares o de lagos; y la forma que los restos orgánicos se incrustan bajo los depósitos subacuáticos.
Una especie de musgo (Sphagnum) constituye una parte apreciable de la turba que se encuentra en las marismas del norte de Europa; esta planta tiene la propiedad de prender nuevos brotes a la parte superior mientras sus partes inferiores se están pudriendo.
La turba es intermedia de la materia vegetal simple y el lignito siendo la transformación de la turba como lignito gradual y provocada con una acción prolongada del agua.
Uno de los musgos del Shannon tiene cincuenta millas de largo por dos o tres de ancho.
Al fondo de los musgos de la turba se encuentra una torta o bandeja de óxido de hierro que consiste en un agregado de millones de animálculos orgánicos invisibles, Gaillonella ferruginea, que los naturalistas hoy catalogan como una planta.
James Rennie (1787-1867) naturalista escocés.
William Buckland (1784-1856) paleontólogo describió un dinosaurio.
La mineralización de las plantas, el proceso de lapidificación.
De los cientos de millones de seres humanos que perecen el curso de cada siglo en la tierra cada vestigio suele ser destruido el curso de unos pocos miles de años; pero del menor numero que perece en las aguas una verosímil proporción debe ser sepultada bajo circunstancias que permiten que partes perduren a lo largo de épocas geológicas enteras.
Arena ocre hormigonada y endurecida como una especie de piedra.
La Charae hispida es una planta acuática que se encuentra frecuentemente fósil con formaciones de diferentes épocas.
El pequeño animal cypris (C. ornalta) habita los lagos y estanques de Inglaterra.
Gideon Mantell (1790-1852) paleontólogo halló el primer fósil de Ignanodon.
Las alternancias de lechos que contienen conchas de agua dulce con otros llenos de exuvias marinas.
Los grandes bancos de algas marinas a la deriva pueden producir camas de materia vegetal. En Holanda la turba submarina se deriva de Fuci y en nuestra costa de Zostera marina. Estas plantas contienen ácido sulfúrico con una cantidad del 8 1/2 por cien combinado con potasa, magnesia y ácido fosfórico. Se forman piritas de hierro y silicato de alúmina. Los fragmentos de antracita de los estratos marinos del Silúrico.
Las calizas de las épocas cretácica y oolítica que alcanzan en los Alpes y los Pirineos una densidad de    3 000  a 4 000 pies están compuestas de materia coralina y conchífera.
Acrógenos. Una de las cinco divisiones de las plantas; incluye las que no tienen flores y crecen solo desde la parte superior y cuyos tallos consecuentemente no aumentan materialmente de volumen como los musgos y los helechos Lycopodium y Equisetum. También se les llama Acrobrya, etimológicamente acron la parte superior y genesis aumento.
Adipociro. Sustancia aparentemente intermedia de la grasa y la cera con la que se transforma la materia animal muerta cuando se entierra.
Algas. Una división criptogámica de las plantas.
Aluvión. Alluo, lavar sobre; alluvio, una inundación.
Amonita. Un género extinto y muy numeroso de los animales moluscos llamados Cephalopoda afín al género moderno Nautilus que habitaba una concha con cámara, curvada como una serpiente enroscada. Seis especies se encuentran de los periodos geológicos de los estratos secundarios pero no se han visto en las camas terciarias. Reciben su nombre de su semejanza con los cuernos de las esculturas de Júpiter-Amón.
Anoploterio. Un cuadrúpedo extinto fósil perteneciente al grupo Pachidermata semejante a un cerdo. Debe haber carecido singularmente de defensa. Anoplos, desarmado y therion, una bestia salvaje.
Antracoterio. Un cuadrúpedo extinto perteneciente a los Paquidermos de los estratos terciarios.
El basalto es una piedra de color verde oscuro o negro compuesta de augita y feldespato, de textura compacta, las columnas heráldicas de tres o más lados. El término proviene de basal, una palabra etíope que significa hierro.
Belemnita. Género extinto de los animales moluscos llamados Cephalopoda que tienen una concha cónica larga, recta y con cámaras. Belemnon, un dardo.
Cráter, una gran taza o cuenco.
Cretáceo. Perteneciente a la tiza. Creta, tiza.
Eoceno. La división más baja de los estratos terciarios que contienen un porcentaje muy pequeño de especies vivas con sus caparazones fósiles que indican el primer comienzo o amanecer existente de la creación animada. Eos, aurora o amanecer y kainos, reciente.
Estuarios. Tierras que penetran los ríos y las mareas del mar. Los estuarios del Támesis, Severn, Tay. Aestus, la marea.
Ictiosaurio. Un gigante reptil marino fósil aliando su estructura a un pez.
Lepidodendron. Un género de plantas fósiles del carbón de carácter intermedio de los Lycopodiums y las plantas coníferas.
Lophiodon. Género de cuadrúpedos extintos aliados del tapir con las prominencias de los dientes.
Mastodonte. Género de cuadrúpedos fósiles extintos aliados de los elefantes, los dientes posteriores o muelas tienen su superficie cubierta con crestas mamilares cónicas.
Las rocas de origen mecánico compuestas de arena, guijarros o fragmentos se distinguen de las de textura cristalina uniforme que son de origen químico.
Megalosaurio. Un animal anfibio gigante fósil de la tribu saurio, lagarto y cocodrilo.
Megaterio. Un cuadrúpedo extinto fósil similar a un perezoso gigante.
Mioceno. Una división de estratos terciarios incluido con las formaciones del Eoceno y el Plioceno llamado porque una minoría de sus conchas fósiles son atribuibles a especies vivas. Meion, menos; kainos, reciente.
Melaza. Un nombre provincial para una arenisca verde blanda asociada con margas y conglomerados perteneciente al Periodo Terciario del Mioceno extensamente desarrollada en la parte baja de Suiza. Francés molle, suave.
Moraine. Un término suizo para los restos de rocas que los glaciares traen a los valles.
Nummulites. Un género extinto de los animales moluscos Cephalopoda de forma lenticular delgada dividida internamente con pequeñas cámaras. Nummus dinero y lithos piedra con su semejanza a una moneda.
Arenisca roja vieja. Una formación debajo del grupo carbonífero. El término Devónico se ha propuesto para los estratos de esta edad porque en Devonshire están muy desarrollados y contienen muchos restos orgánicos.
Orthocerata u Ohthocerae. Género extinto de los animales moluscos Cephalopoda que habitaba una concha cónica de cámara larga como un cuerno recto. Ortos recto y cerar cuerno.
Cuando una porción de un estrato se encuentra a alguna distancia separada de la masa general de la forma a la que pertenece los agrimensores minerales prácticos lo llaman un valor típico.
Paquidermos. Los cuadrúpedos incluidos el elefante, el rinoceronte, el caballo, el cerdo, que se distinguen por tener pieles gruesas. Pachus grueso y derma piel o cuero.
Paleotherium. Un cuadrúpedo extinto fósil perteneciente a los Pachydermata como un cerdo o tapir pero de gran tamaño.
Arcilla plástica. Uno de los lechos del Eoceno Terciario llamado porque se utiliza para hacer cerámica. Plaso, formar o moda.
Pleisiosaurio. Un animal anfibio fósil extinto que se asemeja a la tribu de los saurios.
Plioceno Viejo y Nuevo. Dos divisiones del Periodo Terciario que son las más modernas y de las cuales las formas fósiles son de especies recientes.
Precipitado. Sustancias que habiendo sido disueltas con un fluido se separan de él combinándose químicamente y formando un sólido que cae al fondo del fluido. Este proceso es el opuesto al de la solución química.
Productoa. Un género extinto de conchas de bivalvos fósiles que se encuentran solo en las rocas secundarias más antiguas. Está estrechamente unido con el género vivo Terebratula.
Pterodáctilo. Reptil volador. Se han encontrado especies de este género en Oolite y Muschelkalk. Algunas de las articulaciones de los dedos se alargan como expansores de un ala membranosa. De aquí el nombre de dedos alados.
Refrigeración secular. El enfriamiento periódico y la consolidación del globo desde una condición orginal de fluidez de calor. Saeculum, edad o periodo.
Sílex. El nombre de una de las tierras puras siendo la palabra latina para pedernal que está totalmente compuesta de esta tierra. 
Sílice. Una de las tierras puras. Sílex, pedernal porque se encuentra en ese mineral.
El término estrato derivado del verbo latino struo, esparcir o disponer.
Huelga. La dirección o línea de orientación de los estratos que forma un ángulo recto con su buzamiento predominante.
Cuando los fragmentos se desprenden con la acción del clima de la cara de una roca empinada, al acumularse en su pie forman un montón inclinado llamado astrágalo. El término se toma del idioma de fortificación donde talus significa el exterior de un muro cuyo grosor se reduce gradualmente cuanto se eleva para hacerlo más firme.
Trampa o Trappean Rocks. Rocas volcánicas. El término se deriva de trappa, una palabra sueca para escalera.
Turrilita. Un género extinto de conchas con cámaras aliado de los amonitas, que tienen el sifón próximo del margen dorsal.
Vértebras, del verbo latino verto, girar.
(Principios de Geología)

Balzac
Los naturalistas no enumeran en el ser humano más que un género, los bimanos, establecido por Dumeril en su "Zoología analítica", al que Bory de Saint-Vicent ha creído deber agregar el género orang. Si esos zoólogos no ven en nosotros más que un mamífero de treinta y dos vértebras, poseyendo más pliegues que cualquier otro animal en los hemisferios del cerebro; si no existen otras diferencias que las aportadas por la influencia de los climas, las cuales han suministrado la nomenclatura de quince especies, el fisiólogo tiene la facultad de establecer sus géneros y subgéneros por los grados de inteligencia y algunas condiciones de exigencia moral y pecuniaria.
Caracteres que se atribuyen a la especie humana. Tienen el hueso hioides, el caracoides, el acromión y la arcada zigomática.
(Fisiología del matrimonio)

Pipa del salvaje, ídolo tártaro.
Bajo las canteras de Montmartre o en los esquistos del Ural, animales cuyos restos fosilizados pertenecen a experiencias antediluvianas, millones de pueblos, que la frágil memoria humana, la indestructible costumbre divina han olvidado y cuyas cenizas acumuladas en la superficie de nuestro globo constituyen los dos palmos de tierra que nos suministran el pan y las flores.
El eterno naturalista ha reconstituido mundos con huesos calcinados; reedificado ciudades sobre dientes, cual nuevo Cadmo; encontrado poblaciones gigantescas en el casco de un mamut; repoblado millares de selvas de los misterios de la zoología con fragmentos de hulla.
Después de innumerables dinastías de seres gigantescos, razas de peces y moluscos llega por fin el género humano, producto degenerado de un tipo grandioso, quebrantado tal vez por el Creador. En presencia de esta maravillosa resurrección debida a la voz de un solo ser humano, la migaja cuyo usufructo nos está concedido en ese infinito sin nombre común a las esferas, al que llamamos Tiempo, ese minuto de vida nos inspira piedad.
El salvaje y el filósofo aborrecen igualmente la propiedad. Si no hubiera propiedad no se otorgarían escrituras.
Comienzo de las sociedades y los pueblos autóctonos. En los orígenes de los países la fuerza fue material, uniforme, grosera; al aumentar las agregaciones los poderes políticos procedieron a descomposiciones más o menos periciales del poder primitivo. En los tiempos primitivos la fuerza residía en la teocracia; el sacerdote manejaba el acero y el incensario. Más adelante hubo dos sacerdocios; el pontífice y el soberano.
Semejanzas animales inscritas en los rostros humanos curiosamente demostradas por los fisiólogos.
Viejo cráter lleno de agua por alguna convulsión antediluviana.
(La piel de zapa)

El cauris hace la transferencia del dinero entre los africanos de Bámbara. Una concha de la especie de las porcelanas.
(Los dos poetas)

Gentes que tienen curiosidad por enterarse de todo.
(Una historia bajo el terror)

Un ingenio simiesco sin alcance ni trascendencia.
Haciendo visajes como un mono.
El estilo parabólico de los salvajes.
(Los empleados)

Esa altivez salvaje que la pobreza exalta con los hombres distinguidos, que los engrandece los momentos de lucha con los hombres y las cosas; pero que desde los comienzos de su existencia pone obstáculos a su advenimiento.
(La solterona)

Investigaciones de Cuvier sobre los fósiles encontrados de las canteras de Montmartre.
Canteras de Nogent y Parmain.
Auscultar la tierra los salvajes.
Los orientales y los salvajes ocultan sus emociones y cálculos bajo una gravedad imperturbable.

Hugo
La agilidad de un mico.
Obi, hechicero, vara blanca.
Existen entre los habitantes de las diferentes regiones de África unas tribus dotadas de un verosímil talento para la poesía y la improvisación semejante a la locura. Estos africanos errantes de un reino a otro son a través de aquellos países bárbaros lo que eran los clásicos rapsodas de Grecia y de la Edad Media los minstrels de Inglaterra, los minnesinger de Alemania y los trovadores de Castilla. Se llaman griotes; sus mujeres, las griotas, poseídas también de un demonio insensato acompañan las bárbaras canciones de sus maridos con danzas lúbricas presentando una parodia grotesca de las bailarinas de la India y Egipto.
Ouanga. Sortilegios.
La chica. Danza lasciva de los africanos.
Una costumbre de las tribus bárbaras, bailan alrededor de los prisioneros antes de sacrificarlos.
Bon Giu. Una divinidad.
Las operaciones metoposcópicas del hechicero.
(Bug-Jargal)

Rictus salvajes.
(Los miserables)

La agitación extirpa la barbarie del juez.
Combatiente bárbaro fanático de la soberanía y del feudalismo, ser humano sangriento.
(El 93)

Los extranjeros que el paganismo llama bárbaros.
(William Shakespeare)

Haliburton
Una avalancha de gente.
La razón por la que los monos no son buenos es porque charlan todo el día (también lo hacen los africanos).
Una rabieta como un ganso con una manada de gelins (chimpancés).
El aspecto sabio del mono que había visto el mundo.
Nunca digas a la gente que puedes atacarlos pero hazlo; les evita mucha conversación y aliento para enfriar el caldo.
Moverse de nuevo como lo hacen los salvajes.
La gente puede huir pero la ciudad no.
Es agradable que al gente vea atrás.
La gente destrozando sus conflictos.
Permíteme unirme a la tribu emplumada de la mañana.
La gente se burla de lo que no tiene y nunca puede conseguir.
(El relojero, o los dichos y hechos de Samuel Slick, de Slickville)

Ainsworth
Salvaje expresión de risa.
Las salvajes aventuras de la adolescencia.
El entusiasmo salvaje y embriagador exalta mi corazón.
El colmo de la barbarie.
La ruda jerga de la tribu.
Confundido con un salvaje y terrible remolino.
Gritar con una acritud salvaje.
Desorden salvaje.
Los aullidos salvajes y las terribles gesticulaciones.
¡Hurra! Vítor salvaje.
El aspecto era salvaje y repulsivo, predominaba el animal.
Un arranque de salvajes y desaforadas carcajadas.
Deleite salvaje.
(Rookwood)

Dickens
Las costumbres primitivas de los países más salvajes y atrasados.
Aborígenes de Southwark.
(Pickwick)

Caducidad casi prehistórica.

So pena de que la humanidad vuelva a la barbarie no hay más remedio que aceptar verosímiles fórmulas y ceremonias.
(Nicholas Nickleby)

Destacar de forma general primeramente que puede afirmarse sin que eso suponga una participación directa de la doctrina de Monboddo respecto de la posibilidad de que la raza humana estuviera una vez formada por monos, que los hombres hacen trucos muy extraños y asombrosos. Y segundo y sin menester de atrincherarse con la teoría de Blumenbach, quien mantiene que los descendientes de Adán tenían muchas cualidades más propias de los cerdos que de cualquier otro animal de la creación, que hay hombres extraordinariamente peritos a la hora de cuidarse.
James Burnett, lord Monboddo (1714-1799), filósofo escocés, con su "Of the Origin and Progress of Language" afirmó que el orangután  pertenecía a la especie humana.
Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840) fue un fisiólogo y anatomista alemán famoso por sus estudios craneométricos.
Los restos fósiles de un antediluviano pañuelo de bolsillo.
Avanza un salvaje siguiendo un rastro.
Largas y finas patas de un insecto muy aumentado o un monstruo antediluviano.
El más grotesco de los simios.
La antipatía entre las razas incluye la más cruel de las torturas y la venta de generaciones no nacidas.
Un bárbaro de las fronteras exteriores.
Salvaje rastrero.
La gente tiende a morder.
La operación involuntaria de la facultad mental del ser humano bípedo e imitativo.
Es cuestión de perder la educación natural del salvaje y la buena educación instintiva que lo lleva a uno a no ofender y asquear a otro.
Un acto de salvajismo, opuesto a un arte excelso.
Salvaje desprecio.
Los salvajes se devoran sin más los unos a los otros y dan a todos idénticas ocasiones.
Saltar encima como un salvaje.
(Martin Chuzzlewit)

Fuerza del amor primitivo.
(Nuestro común amigo)

Condición de egoísmo salvaje.
(Acorralado)

Pasó el día como el salvaje del bosque, cuando leyó un anuncio en el periódico que ofrecía algo favorable para él.

Collins
Bárbara malevolencia.
(Antonina)

Qué feliz debe de ser la gente que tiene coraje, la gente rápida y lista e ingeniosa.
(El Secreto)

Visión de placer salvaje.
(La ley y la dama)

Elemento salvaje que hay en la humanidad. Sin experiencia.
La preocupación es una emoción decadente; un ser humano en una condición salvaje es incapaz de sentirla.
Instintos salvajes latentes en la humanidad. El egoísmo y la crueldad son el trasfondo de cualquier delito.
Por mucho que insistan en negarlo las teorías epicenas de los tiempos modernos, es una verdad evidente en la historia de los dos sexos que la condición de una mujer es encontrar un varón que sea su dueño. Instinto primitivo.
Epiceno. Epikoinos. Género de los nombres común a los dos sexos, águila, perdiz, jilguero.
(Marido y Mujer)

Chateaubriand
Pintar las costumbres de los salvajes, refiriéndolas a algún acontecimiento.
Rousseau, un entusiasta de los salvajes.
Hubo un salvaje en las galeras y en la corte de Luis XIV.
Gratas y salvajes armonías.
Vida errante y vagabunda del salvaje.
Movilidad propia de los salvajes.
Arrebatos salvajes.
Bóveda de la gruta.
(Atala)

Ojos hundidos, pequeños y garzos de los leones de los viejos bárbaros.
(Memorias de Ultratumba)

Los bárbaros invasores de Grecia habían hallado la muerte a lo largo de la tierra que destruyeron.
Caudillo de bárbaros.
El oso y el perro sagrados de los salvajes.
Cuando Europa despierta de la barbarie clama al instante por Atenas.
Bárbaros y estúpidos tiranos que se oponen a todo adelantamiento de las cosas de menester.
Cuadrillas de gentes.
Las semillas de la peste y las primitivas leyes de la tiranía.
Posturas raras que nada semejaban significar, las contorsiones y gestos de los salvajes.
Manifestar hasta qué grado de corrupción han llegado el ansia de oro, la anarquía y la barbarie.
Un pueblo no es más feliz cuando ignora las artes que cuando dona brillantes testimonios de su talento. Ya nadie cree a aquellos pueblos de pastores que pasan inocentemente su vida vagando por las florestas, pues sabe que aquellos cándidos zagalejos guerrean unos con otros para robarse sus ganancias. Sus grutas no están vestidas de frondosos pámpanos ni adornadas con fragantes y hermosas flores, pues ahoga el humo y apesta el mal olor de agriada leche. Poética y filosóficamente un pueblo casi salvaje puede gozar de todos los materiales, pero la inflexible historia lo sujeta a las calamidades de los demás hombres.
Salvajes con plumas de cuervo a la cabeza.
El universo conmovido y trastornado con los bárbaros.
(De París a Jerusalén)

Comte
Ley de la evolución intelectual de la humanidad. I. Estadio teológico o ficticio. Fetichismo, atribuir a los cuerpos exteriores una vida análoga a la nuestra, pero más enérgica. Adoración de los astros. Politeísmo, libre preponderancia especulativa de la imaginación. Monoteísmo, decrecimiento intelectual. II. Estadio metafísico o abstracto. Ontología. Las entidades reemplazan los agentes sobrenaturales. III. Estadio positivo o real. Ley o subordinación de la imaginación a la experiencia.
(Discurso sobre el ánimo político)

Hauff
Mono. Homo Troglodytes Linnaei.
(Cuentos)

Jewitt
Brutal ignorancia y salvaje disposición de las gentes del común.
(Diario y aventuras en Nootka)

Feuerbach
Las celebraciones que expresan y representan el sucederse de los periodos anuales o de las distintas fases lunares son las más remotas, las primeras y auténticas manifestaciones teológicas de la humanidad.
El ser humano adora su esencia general como si esta fuera una divinidad y los pueblos primitivos (limitados en cuanto a su visión, pegados a su suelo en cuerpo y alma y que no atribuían su esencia al hecho de ser humanos, sino a su condición de pueblo y tribu) rezaban como si fueran entidades divinas a los montes, los árboles, los animales, los ríos y las fuentes de su región, porque su existencia y su esencia se fundaban en la manera como estaba constituida su región. Es verdad que el ser humano no ha conseguido llegar a ser por actividad propia; precisó el apoyo de otros entes. Y estos entes fueron reales y naturales, inferiores al ser humano, como desde abajo, desde la profundidad viene aquello que mantiene al ser humano en su actuar consciente y voluntario; de lo humano provienen sus excelencias y disposiciones. Aquellos entes auxiliares, esos ánimos tutelares eran los animales. Sólo a través de los animales pudo el ser humano emerger de su condición animal, bajo su protección y con su ayuda pudo germinar la semilla de la experiencia de la humanidad.
En los orígenes el ser humano no se diferenciaba de su propia vida.
El ente superior es el ser que llega más tarde que los demás, el más dependiente y que tiene más menesteres, el que está constituido por un mayor numero de partes; por esta razón, en la formación de la Tierra, las rocas más duras y pesadas no fueron las primeras, pizarra y granito, sino las ultimas en aparecer, como el basalto y la lava compacta.
En el origen del desarrollo de la naturaleza, en la génesis de la vida orgánica, debemos imaginar el acto o el momento en el cual la temperatura, el aire, el agua, la Tierra asumió una delimitada disposición y el oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno se unieron en esas precisas combinaciones que produjeron la existencia de la vida orgánica; y el momento que estos elementos se unieron a un tiempo para formar cuerpos orgánicos. Está la Tierra en condiciones de generar con sus propias fuerzas al ser humano. El hecho de que la naturaleza no pueda seguir produciendo organismos sin fecundación ni engendramiento no quiere decir que en un tiempo pasado no pudiera haberlo hecho. La época de las agitaciones telúricas ha pasado. Y de igual manera que sólo las épocas extraordinarias el ser humano se arma de fuerzas extraordinarias y las épocas agitadas y activas posee la aptitud de llegar a realizar lo que en otras circunstancias no, la Tierra reunió las fuerzas precisas para la producción zoológicapor las épocas de sus agitaciones geológicas, cuando sus energías y elementos llegaron a su máxima fermentación, efervescencia, tensión.
El ser humano primitivo no se distingue de la naturaleza; por eso ve como elementos constitutivos del propio objeto los sentimientos que un objeto natural le suscita. El ser humano, instintiva e involuntariamente, transforma el ente natural en un ente del alma, interno, en un ente humano. Finalmente consigue la condescendencia de la naturaleza, debido a que la ha asimilado a su alma y sometido a sus pasiones.
La especie se mantiene por razones naturales, porque es el prototipo de los seres singulares que se reproducen a través del apareamiento. Las influencias casuales y dañinas a las que el ser está expuesto no afectan al resto. La pluralidad gana. Pero debido a idénticos motivos por los que el ser singular perece se extinguen las especies. De esta manera han desaparecido el dronte y el alce irlandés.
(La esencia de la Religión)

Proudhon
Los primeros países fueron generalmente familias o tribus guiadas por su jefe natural; el marido, el padre, el patriarca, al fin el soberano. Bajo este sistema el poder se desarrolla de dos maneras. La primera por generación natural de la familia, la tribu o la raza; la segunda por la adopción, la incorporación voluntaria o forzosa de las familias y las tribus circunvecinas, hecha de suerte que las tribus no constituyan con la tribu madre, sino una domesticidad, una familia. Este desenvolvimiento del poder monárquico puede alcanzar proporciones inmensas.
Como el padre de la familia primitiva y el patriarca de la tribu son a la vez patronos de la casa, del carro o de la tienda, herus, dominus, propietarios de la tierra, de los ganados y de sus crías, labradores, industriales, directores, comerciantes sacrificados, guerreros, con la soberanía el príncipe es a la vez legislador, administrador, juez, general, pontífice. Tiene el dominio eminente sobre la tierra y sus productos. Es jefe de las artes y los oficios, del comercio, de la agricultura, de la marina, de la instrucción publica; tiene la autoridad. El soberano es el representante, la encarnación de la sociedad; él es el poder político.
Étnico, pagano.
(Escritos federalistas)

Gautier
Al pagano no le gustan los dioses mal hechos.
Inicios de las gentes lejos de la verdad.
(La señorita de Maupin)

Cataclismos plutonianos y diluvianos.
La mónada primitiva, el punto central de la vida.
Tatuajes hieráticos.
(Avatar)

Placidez primitiva.
Simio con botas.
Ágil como un mono.
(Jettatura)

Musset
Precauciones para ocultar su amor, efecto de un genio salvaje.
(El lunar)

Ch. Brontë
El alba de los tiempos, antes de que se pusieran las estrellas matutinas y cuando brillaban unidas.
Lo salvaje es sórdido.
(Shirley)

Los monos poseen el poder de hablar y no quieren usarlo por miedo a salir perjudicados con el empleo de esta facultad.
(Villette)

E. Brontë
Contestación pronunciada bárbaramente.
Vociferar con salvaje vehemencia.
Hoscos indígenas.
Crecer con una completa barbarie.
Una salvaje aturdida y desgreñada.
Notable por su salvaje hosquedad y fiereza.
Temblaba con un saludable terror de ser objeto ya de su bestial y salvaje afección, ya de su rabia demente.
Salvaje ignorancia.
Agudos dientes de caníbal.
(Cumbres borrascosas)

Malthus
El menester de alguna cantidad de material por el cual pueda el ser humano obtener una parte de la producción, dio origen al uso de diversas mercancías, para este propósito, en las épocas primitivas de la sociedad. El ganado semeja haber sido la más general.
Precisa separación de la ganancia de la tierra, de las utilidades del agricultor y los salarios del profesional. En todos los países habitados primitivamente, la apropiación de la tierra de los primeros tiempos ha ido acompañada de violencia y de injusto monopolio, que deviene menester dirigir nuestra atención al establecimiento y el cultivo progresivo de nuevas colonias, para poder ver el fundamento y el progreso de las ganancias. En todos los países tienen que existir  diversidad de suelos y situaciones.
(Economía Política)

Darwin
Al investigar el origen de las especies es razonable que un naturalista, reflexionando respecto de las afinidades mutuas de los seres orgánicos, de sus referencias embriológicas, distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes pueda llegar a la consecuencia de que las especies no han sido independientemente creadas, sino que han descendido como las variedades de otras especies. Sin embargo, esta consecuencia no sería satisfactoria hasta que pudiese demostrarse cómo las innumerables especies que habitan el mundo se han modificado hasta adquirir esta perfección de estructuras y esta adaptación mutua. Es absurdo atribuir a causas puramente externas (el clima, el alimento) la estructura por efecto de las condiciones externas, de la costumbre o de la propia voluntad. Por consiguiente, es de la mayor importancia lograr una razón clara respecto de los materiales de modificación y de adaptación mutua.
La lucha por la existencia de los seres orgánicos se sigue inevitablemente de la elevada razón geométrica de su aumento. Como de cada especie nacen muchos más seres singulares de los que pueden sobrevivir y como consecuentemente hay una lucha por la vida que se repite frecuentemente se sigue que todo ser si varía, por débilmente que sea de alguna manera provechosa para él bajo complejas y ocasionales variables condiciones, tendrá mayor probabilidad de sobrevive y de ser seleccionado. Según la poderosa regla de la herencia la variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma.
La selección natural produce casi invariablemente gran extinción de formas de vida menos perfeccionadas y conduce a divergencias de caracteres. Las especies no son inmutables y las que pertenecen a un género son descendientes directos de alguna otra especie generalmente extinguida, de idéntica manera que las variedades de una especie son los descendientes de esta. La selección natural ha sido el material más importante de la modificación.
Los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a acondiciones nuevas y una vez que el organismo ha empezado a variar sigue generalmente variando durante muchas generaciones. Las condiciones de vida semejan actuar de dos maneras. Directamente sobre todo el organismo o sobre unas partes solo, e indirectamente actuando sobre el sistema reproductor. Respecto de la acción directa debemos tener presente que para cada caso hay dos factores; el organismo y las condiciones de vida. El primero es el más importante, pues variaciones semejantes se originan algunas ocasiones con condiciones diferentes; y variaciones diferentes se originan con condiciones casi iguales.
Los efectos de la descendencia son concretos o indeterminados. Se pueden experimentar como concretos cuando todos los descendientes de los seres sometidos a verosímiles condiciones durante varias generaciones están modificados de idéntica manera. Transformaciones ligeras como el tamaño a través de la comida, el color según la especie de comida y el grueso de la piel y del pelaje según el clima. La variabilidad indeterminada es una consecuencia más frecuente de la transformación de las condiciones que la variabilidad concreta. Vemos variabilidad indeterminada con las innumerables particularidades pequeñas que distinguen a los seres de una especie y que no pueden explicarse por herencia. Las condiciones son de importancia secundaria comparadas con el organismo para decidir cada forma particular de variedad.
Los habitantes de los lagos de Suiza cultivaron diversos tipos de trigo y cebada, el guisante, la adormidera para aceite y el lino y poseyeron animales domesticados. También mantuvieron comercio con otros países. Muestra que a una edad temprana habían progresado y significa además un prolongado periodo previo menos adelantado, durante el cual los animales domésticos de diferentes regiones de las diferentes tribus pudieron haber variado y dado origen a diferentes razas.
La geología explica qué géneros pequeños a través del transcurso del tiempo han aumentado mucho y qué géneros grandes has llegado a un maximum, han declinado y desaparecido. Donde se han formado muchas especies de un género de ordinario se están formando muchas. Muchas de las especies de los géneros mayores semejan variedades por ser afines, aunque no igualmente y por tener una distribución geográfica limitada. La cantidad de diferencias es una regla importante para decidir si dos formas han de ser catalogadas como especies o como variedades.
Por lo que se refiere a las plantas y a los insectos con los géneros mayores la cantidad de diferencia entre las especies es con frecuencia muy pequeña. Las especies de los géneros mayores se asemejan a las variedades más que las especies de los géneros menores. Existe una diferencia entre las variedades y las especies; y es que la diferencia de las variedades cuando se comparan propiamente o con la especie madre es mucho menor que la que existe entre las especies de un género. Las variedades ocupan una extensión restringida. Pero las especies que son afines a otras -con lo cual semejan variedades- ocupan extensiones limitadas. Con los géneros de un país que tienen un numero de especies mayor, las especies tienen más variedades. Con los géneros grandes las especies son susceptibles de ser reunidas, estrecha pero desigualmente, formando grupos alrededor de otras especies. Las especies afines a otras ocupan extensiones restringidas. Por estos conceptos, las especies de los géneros grandes presentan analogías con las variedades. Y podemos entender estas analogías si las especies existieron durante otro tiempo como variedades y se originaron de esta manera; mientras que estas analogías son inexplicables si las especies son creaciones independientes.
Debido a la lucha por la existencia las variaciones, si son provechosas a los seres de una especie con sus referencias infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones de vida, tenderán a la supervivencia de estos seres y serán heredadas por la descendencia. La descendencia tendrá mayor porbabilidad de sobrevivir, pues de los muchos seres de una especie que nacen periódicamente solo un pequeño numero puede sobrevivir. Esta regla por la cual una ligera variación si es útil sobrevive la he denominado selección natural a fin de señalar su referencia con la facultad de selección del ser humano; pero la expresión usada por Herbert Spencer de la supervivencia de los más adecuados es más exacta y conveniente. La selección natural es una fuerza dispuesta a la acción inconmensurablemente superior a los débiles esfuerzos del ser humano como las creaciones de la naturaleza lo son a las del arte. De Candolle y Lyell han expuesto amplia y filosóficamente que todos los seres orgánicos están sujetos a rigurosa competencia.
Para la lucha general por la vida fijar a la mente la economía de la naturaleza, los hechos de la distribución, la rareza, la abundancia, la extinción y la variación. La expresión <<lucha por la existencia>> inserta la dependencia de un ser respecto de otro conteniendo la vida del ser singular y el éxito al propagar la descendencia. De la alta progresión geométrica con la que tienden a aumentar los seres orgánicos deviene una lucha por la existencia. Todo ser que durante el tiempo de su vida produce varios huevos o semillas tiene que sufrir destrucción durante algún periodo pues de otra manera, según la regla de la progresión geométrica, su numero sería pronto extraordinariamente grande y ningún país podría mantener el producto. De aquí que como se producen más seres de los que pueden sobrevivir tiene que haber una lucha por la existencia, ya de uno con otro de su especie o con seres de especies distintas, ya con las condiciones físicas de la vida. La diferencia entre los organismos que anualmente producen huevos y semillas por millares y los que producen pocos es que los que crían lentamente requerirán algunos años más para poblar según condiciones favorables un distrito.
La lucha por la vida es más intensa entre los seres y las variedades de una especie porque las especies de un género suelen tener semejanza de costumbres y constitución y de estructura.
A la supervivencia de las diferencias y variaciones singularmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales la he llamado selección natural o supervivencia de los más adecuados. Por naturaleza quiero decir solo la acción y la consecuencia totales de muchas leyes naturales y por leyes la sucesión de hechos por cuanto sabidos. El ser humano puede actuar solo sobre caracteres externos y visibles. La naturaleza no atiende a nada por las apariencias, excepto por cuanto son útiles a los seres. Puede actuar sobre todos los órganos internos, sobre los matices de diferencia de constitución, sobre el mecanismo de la vida. El ser humano selecciona solo para su propio material; la naturaleza lo hace solo para el ser que tiene a su cuidado. La naturaleza hace actuar plenamente todo carácter seleccionado, como lo implica el hecho de su selección. El ser humano retiene dentro de un país los seres naturales de varios climas. Para la naturaleza las más ligeras diferencias de estructura o constitución pueden inclinar la balanza delicadamente equilibrada con la lucha por la existencia y ser reservadas. Son fugaces los deseos y los esfuerzos del ser humano y pobres sus consecuencias comparados con los acumulados por la naturaleza durante periodos geológicos enteros. Las producciones de la naturaleza han de ser de condición más real, estar infinitamente mejor adaptadas a las complejas condiciones de vida y han de llevar claramente el sello de una fabricación superior. Metafóricamente puede decirse que la selección natural busca las más ligeras variaciones rechazando las que son malas y reservando y sumando las buenas; actuando silenciosa e insensiblemente cuando y dondequiera que se ofrece la ocasión para el perfeccionamiento de cada ser orgánico con referencia a sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida. Nada vemos de estas transformaciones lentas y progresivas hasta que la mano del tiempo ha marcado el transcurso de las edades; y entonces es muy imperfecta nuestra visión de las remotas edades geológicas y vemos solo que las formas orgánicas son hoy diferentes de lo que fueron otro tiempo.
Para que una especie efectúe alguna modificación importante, una variedad ya formada tuvo que variar de nuevo después de una gran pausa de tiempo, o tuvo que presentar diferencias singulares de igual carácter que antes y estas tuvieron que ser de nuevo reservadas. Diferencias singulares idénticas vuelven a presentarse de nuevo. Aunque la selección natural puede actuar solo por y para la mejora de cada ser, sin embargo, caracteres y estructuras que estamos inclinados a apreciar de importancia insignificante pueden ser influidos por la selección.
La forma de selección sexual depende de una lucha entre los seres -generalmente los machos- por la posesión del otro sexo. La consecuencia será la muerte del que da poca o ninguna descendencia. La selección sexual es menos rigurosa que la selección natural. La victoria depende de la posesión de armas especiales limitadas al sexo masculino -los cuernos del ciervo, los espolones del gallo-.
Igual que la geología moderna ha desterrado opiniones como la excavación de un gran valle por una sola honda diluvial, de igual manera la selección natural desterrará la creencia de la creación seguida de nuevos seres orgánicos o de cualquier modificación grande y súbita de su estructura.
Las masas de agua dulce unidas constituyen una extensión pequeña comparada con la del mar o la tierra. Por consiguiente la competencia entre las producciones habrá sido menos dura. Y es con las aguas dulces donde encontramos siete géneros de peces ganoideos, el resto de un conjunto preponderante otro tiempo y formas anómalas, como el ornitorrinco, que como los fósiles unen grupos actualmente separados de la escala natural. Estas formas anómalas pueden ser llamadas fósiles vivientes; han aguantado hasta hoy por haber habitado las regiones confinadas y sido opuestos a una competencia menos variada y severa.
Para las producciones terrestres un gran territorio continental que haya experimentado muchas oscilaciones de nivel habrá sido lo más favorable para la producción de nuevas formas de vida con la aptitud de durar y extenderse. Mientras el territorio existió como un continente los habitantes habrán sido numerosos y habrán sido sometidos a competencia rigurosa.
La selección natural actúa con extrema lentitud. Solo puede actuar cuando la economía natural de una región presente lugares que puedan estar mejor ocupados a través de la modificación de algunos de los habitantes. La existencia de tales lugares dependerá de transformaciones físicas que se verifican con lentitud y de que sea impedida la inmigración de formas mejor adaptadas. Cuando algunos de los primitivos habitantes se modifiquen las referencias mutuas de los otros quedarán perturbadas, lo que creará nuevos puestos para ser ocupados por formas mejor adaptadas. La selección natural actúa solo a través de la supervivencia de variaciones ventajosas y que por consiguiente persisten. Debido a la elevada progresión geométrica del aumento de todos los seres vivientes cada territorio está ya provisto de habitantes, de lo que se sigue que de igual manera que las formas favorecidas aumentan de numero, las menos favorecidas disminuirán y abandonarán el ser raras. La rareza, según la geología nos enseña, es precursora de la extinción.
Las divergencias de caracteres. Las variedades, aunque tengan algo del carácter de las especies, difieren menos propiamente que las especies verdaderas y distintas. Que la diferencia pequeña que existe entre las variedades aumenta hasta las especies debemos inferirlo de que las innumerables especies presentan diferencias marcadas, mientras que las variedades, los prototipos y los progenitores de futuras especies presentan diferencias ligeras y mal definidas. Simplemente la suerte pudo hacer que una variedad difiriese con algún carácter de sus progenitores y que la descendencia de esta variedad difiera de esta según el carácter, aunque con un grado mayor; pero solo no explicaría una diferencia habitual y grande como la que existe entre las especies de un género.
Vemos con las producciones del ser humano la acción de la regla de divergencia produciendo diferencias que aumentan y que las razas se separan por sus caracteres unas de otras y del tronco común. Con la naturaleza, cuanto más se diferencian los descendientes de una especie según la estructura, la constitución y las costumbres más aptos serán de ocupar puestos de la economía natural y aumentar de numero.
Los descendientes modificados de una especie prosperarán mejor cuanto más diferentes lleguen a ser con su conformación y sean aptos de usurpar los puestos ocupados por otros seres. Cómo tiende a actuar esta regla de las ventajas que se derivan de las diferencias de caracteres combinado con las reglas de la selección natural y de la extinción. La selección natural actúa según los puestos que están desocupados u ocupados imperfectamente por otros seres. Pero cuanto más diferente pueda hacerse la conformación de los dos descendientes de una especie más puestos podrán apropiarse y aumentará su descendencia modificada.
La consecuencia final es que todo ser tiende a perfeccionarse con referencia a las condiciones. Este perfeccionamiento conduce al progreso gradual de la organización del mayor numero de seres vivientes. Entre los vertebrados juegan el grado de inteligencia y la aproximación a la estructura del ser humano.
Respecto a la intensidad de la transformación desde el embrión a la condición adulta hay casos como el de los crustáceos parásitos, que partes de la estructura se vuelven menos perfectas; el animal adulto no es superior a una larva. Entre los peces, algunos naturalistas examinan superiores los que como los escualos se aproximan a los anfibios, mientras otros ven superiores los peces óseos comunes o peces teleósteos por cuanto son más estrictamente pisciformes y difieren de los otros vertebrados.
Con las plantas queda excluida la regla de la inteligencia y algunos botánicos aprecian superiores las plantas que tienen todos los órganos, sépalos, pétalos, estambres y pistilos completamente desarrollados con cada flor, mientras otros, probablemente con más razón, ven superiores las plantas que tienen sus diferentes órganos modificados y reducidos de numero.
Si tomamos como tipo de organización superior la intensidad de la diferenciación y la especialización de los diferentes órganos de cada ser cuando es adulto -lo que abarcará el progreso del cerebro para los fines intelectuales- la selección natural conduce hacia este tipo, pues los fisiólogos admiten que la especialización de los órganos, por cuanto durante este estadio realizan mejor sus actividades, es una ventaja para todo ser y por consiguiente la acumulación de variaciones que tiendan a la especialización está dentro del campo de acción de la selección natural.
Lamarck, el cual creía respecto de una tendencia innata e inevitable hacia la perfección de los seres orgánicos, supuso que se producen por generación espontánea formas nuevas y sencillas. Según nuestra teoría, la persistencia de organismos inferiores (infusorio, gusano intestinal, lombriz de tierra) no ofrece dificultad, pues la selección natural o la supervivencia de los más adecuados no implica desarrollo progresivo; saca solo provecho de las variaciones cuando surgen y son beneficiosas para cada ser con sus complejas referencias de vida.
Mamíferos y peces casi no compiten mutuamente.
Los fisiólogos creen que el cerebro precisa estar bañado por sangre caliente para una gran actividad, lo que requiere respiración aérea. De manera que los mamíferos, animales de sangre caliente, cuando viven dentro del agua están con situación ventajosa por tener que ir a la superficie a respirar.
Investigando la primera aparición de la vida, cuando los seres orgánicos presentaban una estructura simple, se ha preguntado cómo pudieron originarse los primeros pasos para el progreso o la diferenciación de las partes. Herbert Spencer contestaría que cuando un simple organismo unicelular llegó por crecimiento o división a estar compuesto de diferentes células, o llegó a estar adherido a cualquier superficie, actuaría su ley, <<las unidades homólogas se diferencian por cuanto se diferencian sus referencias con las fuerzas incidentes>>. Es un error suponer que no habría lucha por la existencia ni selección natural hasta que se produjesen muchas formas. Las variaciones de una especie que vive aislada pudieron ser beneficiosas y de esta manera el conjunto de seres pudo modificarse o pudieron originarse dos formas distintas. La forma de un cristal está delimitada solo por las formas moleculares y no es sorprendente que sustancias no semejantes hayan de tomar idéntica forma. Pero para los seres orgánicos hemos de tener presente que la forma de cada uno depende de una infinidad de referencias complejas; de las variaciones que han sufrido debidas a causas demasiado intrincadas para ser indagadas; de las variaciones que se han seleccionado -lo que depende de las condiciones ambientes y con un grado mayor de los organismos que rodean a cada ser y con los cuales compiten- y de la herencia -un elemento fluctuante- de innumerables progenitores, cada uno de los cuales ha tenido su forma delimitada por referencias igualmente complejas.
La cantidad de vida de un territorio, dependiendo de las condiciones físicas, ha de tener un límite y si un territorio está habitado por muchas especies estarán representadas por seres y estas especies estarán expuestas a destrucción por las fluctuaciones accidentales que ocurren o el numero de sus enemigos. El proceso orgánico de destrucción de estos casos sería rápido, mientras que la producción de especies nuevas tiene que ser lenta. Cuando una especie llega a hacerse rara los cruzamientos consanguíneos ayudarán a exterminarla; lo que explica la decadencia de los bisontes de Lituania, del ciervo de Escocia y de los osos de Noruega. Una especie dominante tenderá a extenderse y suplantar a otras. De Candolle ha demostrado que las especies que se extienden mucho tienden a extenderse muchísimo; tenderán a suplantar y exterminar diferentes especies de diferentes territorios y contendrán el desordenado aumento de formas específicas del mundo.
La variabilidad se refiere a las condiciones de vida a la que ha sido sometida cada especie durante varias generaciones sucesivas. Las transformaciones de condiciones actúan de dos maneras; directamente sobre el organismo o solo sobre algunos órganos, e indirectamente sobre el aparato reproductor. Para todos los casos existen dos factores; el organismo, el más importante, y las condiciones de vida (el clima, la alimentación). La acción directa de la transformación de las condiciones conduce a consecuencias definidas e indefinidas. Según este ultimo caso el organismo semeja hacerse plástico y tenemos una gran variabilidad fluctuante. Para el primer caso el organismo es tal, que cede cuando está sometido a algunas condiciones y todos los seres quedan modificados de idéntica manera.
Para algunos casos podríamos atribuir al desuso modificaciones de estructura debidas a la selección natural. Como el hecho notable de que muchas especies de coleópteros que habitan la isla de Madera tienen las alas muy deficientes y no pueden volar. La acción de la selección natural combinada con el desuso, pues durante muchas generaciones sucesivas todo el que volase menos habrá tenido probabilidades de sobrevivir por no ser arrastrado por el viento del mar. Los ojos de los topos y de algunos roedores minadores son rudimentarios por su tamaño y algunos están cubiertos por piel y pelos. Esta condición de los ojos se debe a la reducción gradual por el desuso, aunque ayudada por la selección natural.
Con las plantas es hereditario el hábito como se manifiesta durante la época de florecer, durante el tiempo de sueño, con la cantidad de lluvia precisa para que germinen las semillas. Es frecuente que especies distintas pertenecientes a un género habiten países cálidos y fríos. Y si es verdad que las especies de un género descienden de una forma madre, la aclimatación hubo de llevarse a cabo sencillamente durante una larga serie de generaciones. Es notorio que cada especie está adaptada al clima de su patria.
Es un problema oscuro decidir qué parte de la aclimatación de las especies a un clima se debe a la costumbre, a la selección natural de variedades que tienen diferente constitución congénita y qué parte a estas dos causas combinadas. El hábito, el uso y el desuso ha desempeñado un papel importante de la modificación de la constitución y la estructura, pero sus efectos se han combinado con la selección natural de variaciones congénitas y algunas ocasiones han sido dominadas por la selección.
Las diferentes partes del cuerpo que son homólogas y que al comienzo del periodo embrionario son de estructura idéntica y que están sometidas a condiciones semejantes propenden a variar de igual manera. Lo que vemos con los lados derecho e izquierdo del cuerpo, que varían igualmente con los miembros anteriores y posteriores y hasta con la mandíbula y los miembros, pues algunos anatómicos creen que la mandíbula inferior es homóloga de los miembros. Estas tendencias pueden ser dominadas por la selección natural. Existió una vez una familia de ciervos con solo el cuerno de un lado. Los órganos homólogos tienden a soldarse, como se ve con las plantas monstruosas y es común la unión de partes homólogas de estructuras habituales, como la unión de los pétalos formando un tubo. Las partes duras semejan afectar la forma de las partes blandas contiguas. Con las aves, la diversidad de las formas de la pelvis produce la notable diversidad de las formas de sus riñones. Con la especie humana la forma de la pelvis de la madre influye por presión con la forma de la cabeza del niño.
La selección natural pretende economizar las partes de la organización. Si según nuevas condiciones de vida una estructura antes útil llega a serlo menos su disminución será favorecida, pues aprovechará no malgastar el aliento para reservar una estructura inútil. La selección natural tenderá a reducir cualquier parte del organismo cuando llegue a ser superflua por la transformación de las costumbres sin que sea causa de que otro órgano se desarrolle mucho con la proporción correspondiente y recíprocamente puede conseguir que se desarrolle un órgano sin exigir como compensación la reducción de ninguna parte adyacente. Según Saint-Hilaire es una regla de las especies y de las variedades que cuando alguna parte u órgano se repite el numero no es variable, mientras que la parte u órgano cuando presenta un numero menor es constante. Como la repetición vegetativa es una señal de organización inferior la afirmación precedente armoniza con la opinión de los naturalistas de que los seres que ocupan un lugar inferior de la escala natural son más variables que los que están más arriba.
La selección natural puede actuar solo a través de la ventaja y para la ventaja de cada ser.
Las especies rara vez persisten durante más de un periodo geológico. Los caracteres específicos son más variables que los genéricos. Un carácter de valor genérico cuando desciende de valor y llega a hacerlo solo de valor específico se vuelve variable, aun cuando su importancia fisiológica puede seguir siendo igual. Según la teoría de que las especies son variedades señaladas podemos esperar encontrarlas con frecuencia variando con aquellas partes de su organización que han variado durante un periodo reciente y que de esta manera han llegado a diferir. Los puntos con los que las especies del género se asemejan y con los que difieren de los géneros próximos se llaman caracteres genéricos y se pueden atribuir a herencia de un antepasado común; y como estos caracteres genéricos han sido heredados antes del periodo que las diversas especies se separaron de su antepasado común y por consiguiente no han variado de grado no es probable que varíen actualmente. Los puntos con los que unas especies difieren de otros de igual género se llaman caracteres específicos; y como estos caracteres específicos han variado y llegado a diferir desde el periodo que las especies se separaron del antepasado común es probable que sean variables con algún grado.
La selección sexual es menos rígida con su acción que la selección ordinaria pues no acarrea la muerte, sino que da solo menos descendientes a los machos menos favorecidos. Explico las especies de un género descendientes de un antepasado común como lo son los dos sexos de una especie.
La variabilidad mayor de los caracteres específicos, o sea aquellos que distinguen unas especies de otras, que de los caracteres genéricos, o sea los que poseen las especies; la variabilidad extrema de cualquier parte que está desarrollada de una especie de manera extraordinaria comparada con la parte de sus congéneres y la escasa variabilidad de una parte si es común a un grupo de especies; la variabilidad de los caracteres sexuales secundarios y su diferencia con especies próximas y el manifestarse las diferencias sexuales secundarias y las diferencias específicas ordinarias son todos reglas íntimamente ligadas. Todos los cuales se deben a que las especies de un grupo descienden de un antepasado común del cual han heredado mucho común; a que partes que han variado mucho y recientemente son más a propósito para seguir variando que partes que han sido heredadas hace mucho y que no han variado; a que la selección natural ha dominado según el tiempo transcurrido la tendencia a la reversión y la ulterior variabilidad; a que la selección sexual es menos rígida que la ordinaria y a que las variaciones de las partes se acumulan por selección natural y sexual y que se han adaptado a los fines sexuales secundarios y a los ordinarios.
Pero cuando una raza se ha cruzado solo una vez los descendientes muestran accidentalmente una tendencia a volver a los caracteres de la raza extraña por muchas generaciones. Al cabo de doce generaciones la porción de sangre procedente de un antepasado es solo 1/2048 y, sin embargo, se cree que la tendencia a la reversión es reservada por este resto de sangre extraña. Para una casta no cruzada pero con la cual los dos progenitores hayan perdido algún carácter que sus antepasados poseyeron la tendencia enérgica o débil a reproducir el carácter perdido puede transmitirse durante un numero casi ilimitado de generaciones.
Como se supone que las especies del género descienden de un progenitor común podría esperarse que variasen accidentalmente de una manera análoga, de manera que las variedades de dos o más especies se semejasen o que una variedad de una especie se semejase con verosímiles caracteres a otra especie distinta, no siendo esta otra especie más que una variedad permanente y marcada. Pero los caracteres debidos exclusivamente a variaciones análogas serían de poca importancia, pues la supervivencia de todos los caracteres importantes habrá sido delimitado por la selección natural según las diferentes costumbres de la especie. Se podría además esperar que las especies de un género presentasen reversiones a caracteres perdidos. Sin embargo, como no sabemos el antepasado común de ningún grupo natural no podemos distinguir los caracteres debidos a la variación análoga y los debidos a la reversión. Sin embargo, deberíamos encontrar con la variante descendencia de una especie caracteres que se presentan con otros miembros del grupo. La dificultad de distinguir las especies variables se debe a las variedades que imitan a otras especies del género.
La teoría de la descendencia con modificación. Si las especies han descendido por grados de otras especies ¿por qué no encontramos innumerables formas de transición ocupando el lugar de las especies definidas? ¿Puede la selección natural producir un órgano maravilloso como el ojo? ¿Pueden adquirirse y modificarse los instintos por selección natural? ¿Cómo podemos explicar que cuando se cruzan las especies son estériles o producen descendencia estéril, mientras que cuando se cruzan las variedades su fecundidad es sin igual? Cada ser orgánico está directa o indirectamente vinculado con otros seres orgánicos. El territorio ocupado por los seres de una especie de un país no depende exclusivamente de la transformación gradual de las condiciones físicas, sino que depende de la presencia de otras especies de las que vive aquella o por las cuales es destruida o con las que compite; y como estas especies son entidades definidas que no pasan de una a otra por gradaciones insensibles la extensión ocupada por una especie, dependiendo de la extensión ocupada por las otras, tenderá a ser singularmente limitada. Cada especie desde los confines de la extensión que ocupa, donde existe con un numero más reducido, estará expuesta a completo exterminio al variar el numero de sus enemigos o de sus presas o del clima; de esta manera su distribución geográfica llegará a estar definidamente limitada. Como las especies vinculadas o representativas están distribuidas de tal manera que cada una ocupa una gran extensión con un territorio neutral relativamente estrecho donde se hacen casi, de repente, más y más raras y como las variedades no difieren esencialmente de las especies una regla idéntica se aplicará a unas y otras. Y si tomamos una especie que varía y que habita una región muy grande tendrá que haber dos variedades adaptadas a dos espacios grandes y una tercera a una zona intermedia estrecha. La variedad intermedia existirá con un menor numero por habitar una región menor y más estrecha y esta regla se comprueba con las variedades. Por consiguiente las formas más comunes tenderán a través de la lucha por la vida a vencer y a suplantar las formas menos comunes, pues estas se modificarán y perfeccionarán más lentamente. Idéntica regla que explica que las especies comunes de cada país presenten un numero mayor de variedades señaladas que las especies más raras.
Las probabilidades de hallar como fósiles especies que presenten transiciones de estructura serán menores por haber existido estas especies con menor numero que el caso de especies con estructuras completamente desarrolladas. Ligeras modificaciones de la estructura y la transformación de las costumbres ocurren casi simultáneamente.
Se puede demostrar que existen muchas gradaciones desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo complejo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea. Si además el ojo alguna vez varía y las variaciones son heredadas y si estas variaciones son útiles a un animal con las condiciones variables de la vida creeremos que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural.
Al investigar las gradaciones a través de las que se ha perfeccionado un órgano debemos atender exclusivamente a sus antepasados de línea directa. El órgano más simple al que se puede dar el nombre de ojo es un nervio óptico rodeado por células pigmentarias y cubierto por piel translúcida, pero sin cristalino ni otro cuerpo refringente. Podemos descender un grado más y encontrar agregados de células pigmentarias que ayuden como órganos de la vista sin nervios y que descansan simplemente sobre tejido sarcódico. Estos ojos muy simples son incapaces de una visión clara y solo ayudan a distinguir la luz de la oscuridad. Con la concentración de rayos conseguimos dar el primer paso hacia la formación de un ojo verdadero formador de imágenes, pues no tenemos más que colocar a la distancia debida del aparato de concentración la extremidad desnuda del nervio óptico, que para unos animales inferiores se encuentra profundamente escondida dentro del cuerpo y para otros cerca de la superficie y se formará sobre aquella una imagen. Con el amplio grupo de los articulados encontramos como punto de partida un nervio óptico simplemente cubierto de pigmentación, formando este ultimo una especie de pupila, pero desprovisto de cristalino o de otra parte óptica. Con los insectos las numerosas facetas de la córnea de sus grandes ojos compuestos forman verdaderos cristalinos y los conos encierran filamentos nerviosos curiosamente modificados. La selección natural puede haber transformado un sencillo aparato formado por un nervio vestido de pigmento y cubierto al exterior por una membrana transparente como un instrumento óptico perfecto como el que poseen los miembros de la especie de los articulados. Ni la reducción del iris ni los movimientos musculares del ojo son esenciales para la visión, sino solo perfeccionamientos que pudieron haber sido añadidos y completados durante cualquier periodo de la construcción del instrumento.
Con la división más alta del reino animal, los vertebrados, encontramos como partida un ojo muy sencillo que como el del anfioxo es un saquito de membrana transparente provisto de un nervio y revestido de pigmento, pero desprovisto de cualquier otro aparato. Con los peces y los reptiles la serie de gradaciones de las estructuras dióptricas es muy grande. Es un hecho significativo que incluso con el ser humano la hermosa lente que constituye el cristalino está formada con el embrión por un cúmulo de células epidérmicas situadas bajo una depresión de la piel con forma de saco y el humor vítreo está formado por tejido embrionario subcutáneo. Existe una fuerza representada por la selección natural o supervivencia de los más adecuados que acecha atentamente una ligera variación de las capas transparentes y reserva cuidadosamente aquellas que según las diversas circunstancias tienden a producir una imagen más clara. Para los cuerpos vivos la variación producirá las ligeras modificaciones, la generación las aumentará hasta el infinito y la selección natural entresacará con infalibilidad todo perfeccionamiento.
Para los animales inferiores un órgano realiza a un tiempo actividades distintas. Con la larva libélula y el pez Cobites el tubo digestivo respira, digiere y excreta. Con la Hydra puede el animal ser vuelto del revés y la superficie exterior digerirá y el estómago respirará. Muchas plantas producen a un tiempo flores diferentemente constituidas. Las dos flores producidas se fueron diferenciando primitivamente por transiciones graduales. Dos órganos distintos o un órgano con dos formas diferentes pueden cumplir simultáneamente idéntica actividad, una manera de transición importante.
Los fisiólogos admiten que la vejiga natatoria es homóloga de posición y estructura de los pulmones de los animales vertebrados superiores; se ha transformado positivamente como pulmones como un órgano utilizado exclusivamente para la respiración. Puede inferirse que todos los vertebrados con verdaderos pulmones descienden por generación ordinaria de un primitivo prototipo desconocido que estaba provisto de un aparato de flotación o vejiga natatoria. Podemos entender que la pequeña partícula de comida o bebida que ingerimos tenga que pasar por encima del orificio de la tráquea con algún peligro de caer a los pulmones, a pesar del precioso mecanismo a través del cual se cierra la glotis. Con los vertebrados superiores las branquias han desaparecido; pero con el embrión las hendeduras a los lados del cuello y el recorrido a manera de asa de las arterias señala su posición primitiva. Las alas de los insectos provienen de las tráqueas, los órganos que ayudaron un tiempo para la respiración se han transformado realmente como órganos de vuelo.
Con los mamíferos la forma del cráneo se altera mucho con la edad. Para estos casos si la edad de la reproducción se retardase los caracteres de la especie se modificarían.
Un órgano de visión tiene que estar formado de tejido transparente y contener alguna especie de lente para formar una imagen al fondo de una cámara oscura. Casi no existe semejanza entre los ojos de los cefalópodos y los vertebrados. El cristalino de los cefalópodos superiores posee dos partes colocadas una tras otra, como dos lentes, teniendo las dos disposición y estructura diferentes de los vertebrados.
Cuando varían dos formas que difieren algún grado la variación no será exactamente igual y las consecuencias obtenidas por selección natural para el objeto general no serán iguales. Todo organismo muy desarrollado ha pasado por muchas transformaciones y la estructura modificada tiende a ser heredada, de manera que cada modificación puede modificarse. La estructura de cada parte de una especie representa la suma de muchas transformaciones heredadas por las que ha pasado la especie durante sus adaptaciones sucesivas a la transformación de las costumbres y las condiciones de vida. Es una verdad que no se presentan para un ser viviente órganos nuevos que semejen creados para un fin especial.
Milne Edwards. La naturaleza es pródiga de variedad, pero tacaña de innovación.
La selección natural actúa solo aprovechando pequeñas variaciones sucesivas; no puede dar un gran salto brusco, sino que tiene que adelantar con pasos pequeños y garantizados aunque sean lentos.
Viendo la importancia que tiene la cola como órgano de locomoción para los animales acuáticos puede explicarse su presencia y uso de los animales terrestres que con sus pulmones o vejigas natatorias modificadas acusan su origen acuático.
Se han señalado las suturas del cráneo de los mamíferos jóvenes como una hermosa adaptación para posibilitar el parto y que pueden ser indispensables para este acto; pero como las suturas se presentan con los cráneos de las aves y los reptiles jóvenes que no tienen más que salir de un huevo que se rompe, hemos de inferir que esta estructura se ha originado según las leyes de crecimiento y que se ha sacado provecho para el parto de los animales superiores.
La parte principal de la organización de todo ser viviente es debida a la herencia y, por tanto, aunque cada ser esté adecuado a su lugar muchas estructuras no tienen referencia directa con las costumbres actuales. Las patas palmeadas del ganso de tierra o de la fragata no son de utilidad a estos animales; como los huesos semejantes del brazo del mono, de la pata anterior del caballo, del ala del murciélago, de la aleta de la foca. Los huesos de las extremidades del mono, del caballo y del murciélago se desarrollaron primitivamente según la regla de la utilidad por reducción de los huesos más numerosos de la aleta de algún remoto antepasado común semejante a un pez.
Hermosas conchas de los géneros Voluta y Conus de la época eocena y los amonites elegantemente esculpidos del periodo secundario. Pequeños caparazones silíceos de las Diatomeas.
Las flores se han hecho visibles ante las hojas verdes y por consiguiente hermosas a un tiempo de manera que puedan ser vistas por los insectos. Cuando una flor es fecundada por el viento no tiene una corola de color llamativo; abeto, roble, nogal y fresno y para las gramíneas las espinacas, acederas y ortigas.
Gran numero de animales machos, aves vistosas, peces, reptiles y mamíferos y mariposas de colores espléndidos se han vuelto hermosos por el deseo de hermosura; pero se ha efectuado por selección sexual, porque los machos más hermosos han sido preferidos por las hembras y no para deleite del ser humano. Cuando la hembra tiene una hermosa coloración como el macho, lo que no es raro con las aves y las mariposas, la causa es que se han transmitido a los dos sexos los colores adquiridos por selección natural. Debe haber alguna causa de la constitución del sistema nervioso de cada especie.
La selección natural no puede producir ninguna modificación con una especie exclusivamente para beneficio de otra, aun cuando incesantemente unas especies sacan ventaja y se aprovechan de la conformación de otras. Pero la selección natural puede producir estructuras para perjuicio directo de otros animales, como los dientes de la víbora o el oviscapto del icneumon a través del cual deposita sus huevos dentro del cuerpo de otros insectos vivos.
La selección natural tiende solo a hacer a cada ser orgánico perfecto como los otros habitantes de la región con los que compite o un poco más perfecto. La selección no producirá la perfección total.
La ley de unidad de tipo y de las condiciones de existencia están contenidas con la selección natural. Todos los seres orgánicos han sido formados según dos grandes leyes; de la unidad de tipo y de las condiciones de existencia. Por unidad de tipo se entiende la concordancia general de la estructura de los seres orgánicos de un grupo independiente de sus costumbres. La unidad de tipo se explica por la unidad de origen. La expresión condiciones de existencia, respecto de la que insistió Cuvier, queda contenida con la regla de la selección natural; pues la selección natural actúa adaptando actualmente las partes que varían con cada ser a sus condiciones orgánicas o inorgánicas de vida, o por haber adaptado estas durante periodos de tiempo anteriores siendo ayudadas las adaptaciones por el creciente uso o desuso de las partes y estando influidas por la acción directa de las condiciones externas de vida y sujetas a las diferentes leyes de crecimiento y variación. Por consiguiente realmente la ley de las condiciones de existencia representa la ley superior, pues a través de la herencia de variaciones anteriores contiene la ley de unidad de tipo.
Con los cetáceos, el Hyperoodon bidens está desprovisto de dientes con condiciones de ser eficaces; pero su paladar está erizado de puntas córneas, desiguales y duras. Alguna forma de un cetáceo primitivo tuvo el paladar provisto de puntas córneas semejantes, aunque dispuestas con menos regularidad, que como las prominencias del pico del ganso le ayudaban a coger o desgarrar su alimento. Las puntas por variación y selección natural pudieron transformarse como laminillas muy desarrolladas; después como laminillas como las del pato común hasta que llegaron a estar perfectamente construidas como las del cucharetero, para cuyo caso habrán ayudado exclusivamente como un aparato para tamizar. Partiendo de esta situación con la que las laminillas tendrán dos tercios de la longitud de las barbas de la Balaenoptera rostrata, las gradaciones que pueden investigarse con los cetáceos vivientes llevan hasta las enormes barbas de la ballena de Groenlandia.
El cráneo de los animales superiores cede y transforma si la piel y los músculos están reducidos por enfermedad o accidente.
El mono africano. Cercopithecus.
Las glándulas mamarias son comunes al grupo de los mamíferos y son indispensables para su existencia; tienen que haberse desarrollado durante una época remota. Los evolucionistas admiten que los mamíferos descienden de una forma de marsupial; las glándulas mamarias se habrán desarrollado al comienzo dentro de la bolsa marsupial.
De los progenitores primitivos de los mamíferos es posible que las crías pudiesen haber sido alimentadas de una manera semejante. Los seres que segregasen líquido más nutritivo, de suerte que participase de la especie de la leche, habrían criado un numero mayor de descendientes perfectamente alimentados y las glándulas cutáneas se habrían perfeccionado. Sigue la regla extendida de la especialización el que las glándulas de un lugar del saco hayan tenido que desarrollarse más que las restantes y formado una mama, aunque al comienzo sin pezón, como vemos con el ornitorrinco bajo la serie de los mamíferos. Las glándulas de un verosímil espacio llegaron a especializarse más que las otras, ya sea por compensación de crecimiento, por los efectos del uso o por los de la selección natural. El desarrollo de las glándulas mamarias habría sido inútil y no se habría podido efectuar por selección natural sin que el pequeñuelo a un tiempo hubiese participado de la secreción. El hábito fue al comienzo adquirido por la práctica a una edad más avanzada y transmitida después a la descendencia a una edad temprana.
Algunos animales compuestos o zoófitos, los polizoos, están provistos de órganos llamados avicularios. Semejan las quelas o pinzas de los crustáceos. A pesar del tamaño de esta prominencia y la del segmento terminal con ligera modificación y perfeccionamiento las pinzas se vuelven más perfectas hasta que tenemos un instrumento eficaz como las quelas de la langosta. Además de los avicularios, los polizoos poseen unos curiosos órganos llamados vibráculos.
Las plantas a causa de tener la facultad de movimiento, obedeciendo a algunos estímulos son excitadas de una manera accidental por el contacto o por sacudidas. Por consiguiente para el caso de las plantas trepadoras foliares o que tienen zarcillos esta tendencia ha sido aprovechada y aumentada por selección natural. Aunque sea probable que habrá ocurrido solo con las plantas que habían adquirido la facultad de girar y que de esta manera se habían hecho volubles. Las plantas llegaron a ser volubles por el aumento de la tendencia a movimientos giratorios débiles e irregulares que al comienzo no les eran de utilidad, siendo este movimiento como el debido al contacto o la sacudida una consecuencia incidental de la facultad de movimiento adquirida para otros fines útiles. Algunos movimientos periódicos como el sueño de las plantas están regulados por la costumbre. Para que una especie se adapte a costumbres nuevas son indispensables modificaciones coordinadas y puede haber ocurrido que las partes precisas no variaran de la manera debida. El aumento numérico tiene que haber sido impedido por agentes destructores que no estaban referidos con estructuras que imaginamos que deberían haber sido obtenidas por selección natural porque son ventajosas a las especies.
Para el desarrollo de una estructura son precisas condiciones complejas de mucha duración y de carácter particular y las condiciones requeridas raras ocasiones se han reunido. La opinión de que cualquier estructura dada que creemos útil a una especie tiene que haber sido conseguida por selección natural es opuesta a lo que podemos entender respecto de su manera de acción.
Los instintos son comparables con las costumbres, pero se diferencian por su origen. Cuvier ha comparado el instinto con la costumbre. Esta comparación da una noción exacta de la condición mental bajo la cual se realiza un acto instintivo, pero no de su origen. Inconscientemente se realizan actos habituales incluso opuestos a nuestra voluntad consciente y, sin embargo, pueden ser modificados por la voluntad o la razón. Con los instintos una acción sigue a otra por una especie de ritmo. Si suponemos que una acción habitual se vuelve hereditaria, según este caso la semejanza entre lo que fue una costumbre y un instinto se hace muy grande y no se distinguen. Pero sería un error suponer que la mayor parte de los instintos han sido adquiridos por costumbre de una generación y transmitidos por herencia a las generaciones sucesivas. Los instintos son importantes como las estructuras corporales para la prosperidad de cada especie según sus condiciones actuales de vida. Transformando estas es posible que ligeras modificaciones del instinto puedan ser útiles a una especie y si puede demostrarse que los instintos varían realmente, la selección natural acumulará variaciones del instinto hasta un grado provechoso. Ha ocurrido con los instintos igual que con las modificaciones de estructura material, que se originan y aumentan por el uso o costumbre y disminuyen o se pierden por el desuso.
Igual que el caso de las conformaciones materiales tenemos que encontrar alguna prueba de las gradaciones transitorias de las líneas colaterales de descendencia o poder demostrar que son posibles gradaciones de algún tipo. Las transformaciones del instinto pueden ser favorecidas porque la propia especie tenga instintos diferentes durante diferentes periodos de su vida o cuando se halle ante diferentes circunstancias, casos con los cuales el instinto puede ser reservado por selección natural. Igual que el caso de la estructura física el instinto de cada especie es bueno para la especie; y nunca ha sido producido para el exclusivo material de otras especies.
Casos de cómo los instintos han llegado a modificarse por selección natural. El cuclillo pone sus huevos con pausas de dos o tres días y la hembra emigra muy pronto. El cuclillo de América la hembra hace su propio nido y tiene huevos y pajarillos nacidos sucesivamente. Un remoto antepasado del cuclillo europeo tuvo las costumbres del americano y la hembra ponía algún huevo dentro del nido de otra ave. Si obtuvo algún provecho de esta circunstancia accidental los pájaros adultos y los pequeñuelos obtendrían ventajas. Existe una referencia entre el tamaño de los huevos y la duración de su incubación. Manifiesta preferencia al instinto de nidos que contengan huevos de color próximo al de los suyos; pero no es raro que se aparte de él como demuestra al poner sus huevos mates de color pálido dentro del nido de la curruca de invierno que tiene los huevos brillantes de color azul verdoso. Los hijos de los padres adoptivos son arrojados del nido a los tres días de haber salido el cuclillo del huevo.
Las especies existieron originariamente como variedades.
De la imperfección de los registros geológicos. Alguna vez existieron formas intermedias entre el caballo y el tapir. Según la teoría de la selección natural las especies han sido enlazadas con la especie madre de cada género y estas especies madres extinguidas actualmente han sido igualmente enlazadas con formas más primitivas. El lapso de tiempo transcurrido, según se deduce de la velocidad del depósito y de la extensión de la erosión. El tiempo no debe haber sido suficiente para una evolución orgánica muy grande si las variaciones se han efectuado lentamente. Lyell indica la enorme duración de los periodos pasados de tiempo. Podemos conseguir formarnos mejor alguna idea del tiempo pasado sabiendo los agentes que han trabajado y lo profundamente que ha sido denudada la superficie de la tierra y de la cantidad de sedimentos que han sido depositados. Como Lyell ha investigado, la extensión y el grueso de las formaciones sedimentarias son la consecuencia y el cálculo de la denudación que ha experimentado la corteza terrestre. Las olas desgastan los acantilados cuando van cargadas de arena o guijarros, pues el agua pura no influye con el desgaste de las rocas. La erosión atmosférica es un agente más importante que la acción de las olas. La superficie de la tierra está expuesta a la acción química del aire y del agua de lluvia con su ácido carbónico disuelto y a través de los países fríos a las heladas; la materia desagregada es arrastrada durante las lluvias fuertes por el viento, especialmente con los países áridos; entonces es transportada por las corrientes y los ríos que ahondan sus cauces y trituran los fragmentos. Contar con las masas de rocas que han sido eliminadas de territorios extensos y el grosor de las formaciones sedimentarias. Las fallas, grandes hendeduras a lo largo de las cuales los estratos se han levantado a un lado o hundido al otro hasta una altura o profundidad de mil pies; pues desde que la corteza se rompió por el levantamiento lento y efectuado por muchos movimientos pequeños, la superficie de la tierra ha sido nivelada por completo y exteriormente no hay un visible indicio de estas grandes dislocaciones. La falla de Craven se extiende a treinta millas y a lo largo de esta línea el movimiento vertical de los estratos varía de 600 a 3.000 pies. El hundimiento de Anglesea de 23.000 pies y el de Merionethshire de 12.000 pies. Las masas de estratos sedimentarios tienen un grosor asombroso.  Formaciones de Gran Bretaña. Estratos paleozoicos 57.154 pies; estratos secundarios 13.190; estratos terciarios 2.240, que hacen unidos 72.584 pies, trece millas inglesas y tres cuartos. Cuando los geólogos investigan fenómenos largos y complicados y luego aplican cifras que representan varios millones de años las dos cosas producen un efecto diferente y las cifras son declaradas pequeñas. Por lo que se refiere a la denudación atmosférica, calculando la cantidad sabida de sedimentos acarreados anualmente por los ríos con referencia a sus cuencas, de la altura de todo el territorio serían quitados cuando fuesen gradualmente destruidos mil pies de roca sólida durante el transcurso de seis millones de años. Los restos se disolverán por la infiltración del agua de lluvia cargada de ácido carbónico.
Las especies de animales que viven a través de la costa entre los límites de la marea alta y la marea baja rara vez son supervivientes. Las especies de ctamalinos (subfamilia de cirrípidos sésiles) cubren las rocas; son estrictamente litorales, excepto una especie del Mediterráneo que vive bajo aguas profundas y que se halló fósil en Sicilia. Sin embargo, el género Chthamalus existió durante el periodo cretácico. Algunos depósitos grandes que requieren gran cantidad de tiempo para su acumulación están desprovistos de restos orgánicos sin que podamos señalar razón ninguna. Como el Flysch, de pizarras y areniscas de un grueso de miles de pies, hasta seis mil y que se extiende trescientas millas de Viena a Suiza. No se conocía ningún molusco terrestre perteneciente a los periodos secundarios y paleozoicos excepto una especie investigada por Lyell y Dwson de los estratos carboníferos de América del Norte; pero hoy se han encontrado conchas terrestres a través del lías. La imperfección de los registros geológicos deriva de que las diferentes formaciones están separadas por grandes pausas de tiempo. El sedimento tiene que acumularse sobre masas gruesas, sólidas o extensas para que pueda aguantar la acción incesante de las olas con su primer levantamiento y durante las sucesivas oscilaciones de nivel y de la subsiguiente erosión atmosférica. Estos cúmulos gruesos y extensos de sedimentos pueden formarse de dos maneras; bajo las grandes profundidades del mar, para cuyo caso el fondo no estará habitado por las variadas formas orgánicas como los mares poco profundos y las masas cuando se levantan darán un testimonio imperfecto de los organismos que existieron próximos durante el periodo de su acumulación; o el sedimento puede depositarse bajo un fondo poco profundo; si este sigue lentamente hundiéndose, mientras la velocidad del hundimiento y el acarreo de sedimento se equilibran el mar seguirá siendo poco profundo para muchas y variadas formas y puede constituirse una rica formación fosilífera bastante gruesa para aguantar una gran denudación. Durante los periodos de elevación aumentará la extensión de la tierra y de las partes adyacentes de mar poco profundas y se formarán nuevas circunstancias favorables para la formación de nuevas especies y variedades; pero durante estos periodos habrá un blanco de los registros geológicos. Durante los movimientos de hundimiento la superficie habitada y el numero de habitantes disminuirán, excepto con las costas de un continente al romperse, formando un archipiélago y por consiguiente durante el hundimiento aunque habrá muchas extinciones se formarán pocas variedades y especies nuevas y durante estos periodos de depresión es cuando se han acumulado los depósitos más ricos de fósiles.
Se han encontrado especies extinguidas de monos de la India, América del Sur y Europa retrocediendo hasta el Mioceno.
Durante la sedimentación de la arenisca verde superior vivió un ave y recientemente ha sido hallada con las pizarras oolíticas de Schenhofen la extraña ave Archeopteryx con una larga cola como de saurio, la cual lleva dos plumas con cada articulación y con las alas provistas de dos uñas libres.
Los trilobites cámbricos y silúricos descienden de algún crustáceo que tuvo que haber vivido mucho antes de la edad cámbrica y que difirió de los animales investigados. Algunos de los animales más primitivos, el Nautilus, el Lingula, no difieren de especies vivientes y no puede suponerse que estas especies sean las progenitoras de las especies pertenecientes a los grupos que han ido apareciendo, pues no tienen caracteres de ningún grado intermedios. Por tanto, antes que se depositase el estrato cámbrico inferior transcurrieron largos periodos y los seres vivientes hormigueaban por el mundo.
W. Thompson llega al término de que la consolidación de la corteza terrestre no pudo haber ocurrido hace menos de veinte millones de años ni más de cuatrocientos y que probablemente ocurrió no hace menos de noventa y ocho ni más de doscientos. El mundo durante un periodo muy remoto estuvo sometido a transformaciones más rápidas y violentas de sus condiciones físicas que las que actualmente ocurren y estas transformaciones habrán tendido a producir modificaciones proporcionales de los organismos que existiesen. Se admite la existencia del Eozoon de la formación laurentina del Canadá. Existen tres grandes series de estratos por debajo del sistema silúrico y bajo la inferior se encuentra el Eozoon. De las especies de animales el Eozoon pertenece a la organización inferior; pero dentro de su especie es de organización elevada, existe con una cantidad innumerable y se alimentaba de otros pequeños seres orgánicos. Existían seres orgánicos antes del periodo Cámbrico. Por los restos orgánicos que no semejan haber vivido a grandes profundidades de las formaciones de Europa y Estados Unidos y por la cantidad de sedimentos -millas de espesor- de los que las formaciones están compuestas podemos deducir que hubo con la proximidad de los continentes de Europa y América del Norte grandes islas o extensiones de tierras. 
Durante los periodos Paleozoico y Secundario no existieron continentes ni islas continentales donde hoy se extienden los océanos. Donde hoy se extienden los océanos ha habido océanos desde el periodo más remoto y donde existen continentes han existido grandes extensiones de tierra desde el periodo Cámbrico sometidas a grandes oscilaciones de nivel. Los grandes océanos son áreas de hundimiento, los grandes archipiélagos áreas de oscilación de nivel y los continentes áreas de elevación. Nuestros continentes semejan haberse formado por la preponderancia de una fuerza de elevación durante muchas oscilaciones de nivel. Pero durante un periodo anterior a la época cámbrica pueden haber existido continentes donde hoy se extienden los océanos y claros océanos sin límites donde hoy están los continentes.
De la sucesión geológica de los seres orgánicos. Los grupos de especies, géneros y familias siguen con su aparición y desaparición las reglas generales de las especies aisladas. Un grupo una vez que ha desaparecido nunca reaparece. La existencia del grupo es seguida mientras el grupo dura. Pues las especies de un grupo son descendientes modificadas unas de otras y de un progenitor común. La extinción de un grupo entero de especies es un proceso orgánico más lento que su producción. Sin embargo, la extinción del grupo de los amonites al final del periodo Secundario fue brusca. Con las formaciones terciarias recientes la rareza de las especies precede a su extinción. La teoría de la selección natural se funda con la creencia de que cada nueva variedad y finalmente cada nueva especie está producida y mantenida por tener alguna ventaja sobre aquellas con quienes compite y de que sigue la extinción de las formas menos favorecidas. Algunas especies de Trigonia, un género grande de moluscos de las formaciones secundarias, sobrevive a través de los mares de Australia y algunos miembros del grupo grande y casi extinguido de los peces ganoideos habitan las aguas dulces. Las formas orgánicas se transforman simultáneamente a través de las partes del mundo. Pertenecen a idénticas familias y géneros y tienen caracteres semejantes con puntos accesorios como la simple labor superficial. Estas experiencias se refieren a los habitantes marinos. 
Megatherium, Mylodon, Macrauchenia, Toxodon, extraños monstruos, coexistieron con el mastodonte y el caballo. Los ungulados o mamíferos de cascos y pezuñas se dividen entre un grupo con un numero par de dedos y otros con un numero impar. Pero el Macrauchenia de América del Sur enlaza estas dos divisiones. El Hipparion es intermedio entre el caballo viviente y las formas unguladas primitivas. El Typotherium de América del Sur, que no puede ser colocado con ninguno de los grupos vivientes, constituye un eslabón intermedio de la cadena de los mamíferos.
Los cetáceos son diferentes de los otros mamíferos. Pero el Zeuglodon y el Elsquadodon terciarios son catalogados como cetáceos y constituyendo formas de unión con los carnívoros acuáticos. 
Huxley ha demostrado que la gran pausa que existe entre las aves y los reptiles se libra a través del avestruz y la extinguida Archeopteryx y del Compsognathus, uno de los dinosaurios, grupo que abarca los más gigantescos de los reptiles terrestres.
Algunos naturalistas catalogan los selacios por su aproximación a los reptiles durante su formación como los peces superiores; otros aprecian superiores los teleósteos. Los ganoideos ocupan un aposición intermedia entre los selacios y los teleósteos; estos ultimos actualmente son por su numero preponderantes; pero otro tiempo existieron los selacios y los ganoideos solos y según el tipo de superioridad que se escoja se dirá que han adelantado o retrocedido su organización.
Con la compleja lucha por la vida es creíble que crustáceos no muy elevados dentro de su especie pudieron derrotar a los cefalópodos, que son los moluscos superiores y estos crustáceos aunque no muy elevados por su organización estarán muy arriba de la escala de los animales invertebrados si se investigase por la más decisiva de las pruebas, la ley de la lucha.
Al decidir qué formas son las más adelantadas de organización no debemos comparar solo los miembros superiores de una especie según dos periodos -aunque es este el elemento más importante al hacer una comparación-, sino que debemos comparar todos los miembros superiores e inferiores de los dos periodos.
Durante una época primitiva pululaban con gran numero los animales moluscoidales superiores e inferiores, o sea, cefalópodos y branquiópodos. Actualmente los dos grupos están reducidos, mientras que otros de organización intermedia han aumentado. Pero los branquiópodos y los cefalópodos vivientes son de organización más elevada que sus representantes primitivos. 
Durante tiempos remotos Europa estuvo poblada por numerosos marsupiales.
Al examinar la distribución de los seres orgánicos sobre la superficie del globo el primer hecho que llama la atención es que ni la semejanza ni la diferencia de los habitantes de las diferentes regiones pueden explicarse por las condiciones del clima u otras condiciones físicas. El segundo hecho es que las barreras para la libre migración están referidas con las diferencias entre las producciones terrestres del mundo primitivo y del nuevo, excepto las regiones del Norte, donde las tierras casi se reúnen y donde pudo haber libertad de migración. El tercer hecho lo constituye la afinidad de las producciones de un continente o de un mar, aunque las especies sean distintas.
Vemos la existencia de una comunicación orgánica a través del espacio y el tiempo independientemente de las condiciones de vida. Esta referencia representa la herencia, la causa que produce organismos iguales, como vemos con el caso de las variaciones. La diferencia de los habitantes de regiones distintas puede atribuirse a una modificación a través de la variación y la selección natural y con un grado menor a la influencia directa de condiciones físicas diferentes. Los grados de diferencia dependerán de que haya sido impedida la emigración de las formas orgánicas predominantes de una región a otra, del carácter y el numero de los primeros emigrantes y de la acción mutua de los habitantes por cuanto conduzca a la supervivencia de las modificaciones; pues la referencia de los organismos de la lucha por la vida deviene la más importante. De esta manera la importancia de las barreras poniendo obstáculos a las emigraciones juega de igual manera que el tiempo con el lento proceso orgánico  de modificación de la selección natural. Las especies muy extendidas, abundantes de seres que han triunfado de muchos competidores dentro de sus dilatadas patrias tendrán las mayores probabilidades de apoderarse de nuevos puestos cuando se extiendan a otros países. Con su nueva casa estarán sometidas a nuevas condiciones y experimentarán modificaciones y perfeccionamiento y producirán grupos de descendientes modificados. Según esta regla de la herencia con modificación podemos entender el caso común y notorio de que secciones de géneros enteros y hasta familias están confinados dentro de idénticas zonas. Cada especie ha sido producida a través de una región y posteriormente ha emigrado hasta donde se lo han permitido sus facultades de emigración y aguante según las condiciones pasadas y presentes.
Los iceberg están cargados de tierra, piedras y matorrales y ocasionalmente pudieron haber transportado semillas de una parte a otra de las regiones árticas y antárticas y durante el periodo glacial de un aparte a otra de las regiones que hoy son templadas. Los iceberg durante otro tiempo depositaron su carga de piedras sobre las playas de las islas Azores y pueden haber llevado semillas de plantas nórdicas.
La disposición durante el periodo glacial. La identidad de plantas y animales sobre las cimas de montañas separadas por centenares de millas de las tierras bajas donde no podrían existir especies alpinas es uno de los casos de que idénticas especies vivan distantes sin posibilidad de que hayan emigrado. Es un hecho notable ver muchas plantas de idénticas especies viviendo sobre las regiones nevadas de los Alpes y de los Pirineos y de las partes nórdicas de Europa. Pero es un hecho más notable el que las plantas de las White Mountains de Estados Unidos son idénticas de las del Labrador y las montañas elevadas de Europa. Durante un periodo geológico reciente Europa central y América del Norte padecieron un clima ártico. Las montañas de Escocia y de Gales con sus flancos estriados, superficies pulimentadas y cantos suspendidos hablan de las heladas corrientes que llenaban sus valles. Podemos entender el hecho de que las plantas alpinas de cada cordillera están unidas con las formas árticas que viven al Norte, pues la primera migración, cuando llegó el frío y la migración con sentido inverso a la vuelta del calor, tienen que haber sido de Norte a Sur. Un clima glacial es consecuencia de diferentes causas físicas puestas a actuar por un aumento de la excentricidad de la órbita de la tierra. La causa más potente es una influencia indirecta de la excentricidad de la órbita de las corrientes oceánicas. Los periodos de frío se repiten regularmente cada diez o quince mil años y son extremadamente rigurosos a largas pausas debido a la circunstancia, como ha demostrado Lyell, de la posición relativa de las tierras y las aguas. El ultimo periodo glacial grande ocurrió hace 240.000 años y duró 160.000. Siempre que el hemisferio norte pasa por un periodo de frío la temperatura del hemisferio sur aumenta por volverse los inviernos más suaves, debido a las transformaciones de la dirección de las corrientes oceánicas. Igual ocurrirá con el hemisferio norte cuando el hemisferio sur pasa por un periodo glacial.
Las producciones de agua dulce son transportadas por materiales accidentales, torbellinos. Los huevos reservan su vitalidad después de sacados del agua. Su dispersión puede, sin embargo, atribuirse a transformaciones de nivel de la tierra dentro del periodo moderno, que han hecho que algunos ríos viertan a otros. Los de agua salada pueden ser acostumbrados a vivir dentro del agua dulce. La extensa distribución de las plantas de agua dulce y los animales inferiores depende de las aves.
Todos los seres de una especie descienden de padres comunes, centros singulares de creación.
Las variedades se agrupan dentro de las especies y las subvariedades dentro de las variedades. Al catalogar las especies se siguen idénticas reglas. Los autores han insistido respecto del menester de agrupar las variedades según un sistema natural. Una parte que se ve que sea muy permanente se emplea para agrupar las variedades. Los cuernos son útiles para este fin con el ganado vacuno. Por lo que se refiere a las especies según su condición natural los naturalistas han importado el hecho de la descendencia; para el grado inferior, el de la especie, incluyen los dos sexos, los cuales difieren enormemente según sus caracteres. Cuando varios caracteres, aunque sean insignificantes, concurren con un grupo grande de seres que tienen diferentes costumbres según la teoría de la descendencia, estos caracteres han sido heredados de un antepasado común y estos conjuntos de caracteres tienen especial valor para el catálogo.
Semejanzas analógicas. Diferencia entre las afinidades reales y las semejanzas analógicas o de adaptación. Las semejanzas de la forma del cuerpo y de los miembros anteriores como forma de aletas que existe entre los dugongs y las ballenas, entre estos dos grupos de mamíferos y los peces son semejanzas análogas. También la semejanza entre un ratón y una musaraña (Sorex) que pertenecen a grupos diferentes y entre el ratón y un pequeño marsupial (Antechinus) de Australia. Estas ultimas semejanzas pueden explicarse por adaptación a movimientos activos similares entre la hierba y los matorrales y a ocultarse de los enemigos. Admitiendo que los caracteres son de importancia real para la investigación solo por cuanto manifiestan la genealogía podemos entender por qué los caracteres análogos o de adaptación, siendo de importancia para la prosperidad del ser, carecen de valor para el sistemático; pues animales que pertenecen a dos líneas genealógicas distintas pueden haber llegado a adaptarse a condiciones semejantes y adquirido semejanza externa; pero estas semejanzas no demostrarán su consanguinidad. Podemos entender la paradoja de que iguales caracteres sean analógicos cuando se compara un grupo con otro y den verdaderas afinidades cuando se comparan los miembros de un grupo.
Según la regla de la enumeración y la divergencia gradual de los caracteres de las especies que descienden de un antepasado común unido a la supervivencia por herencia de algunos caracteres comunes podemos entender las afinidades complejas y divergentes que enlazan los miembros de una familia o grupo superior; pues el antepasado común de una familia dividida por extinciones entre grupos y subgrupos distintos habrá transmitido algunos de sus caracteres modificados a las especies que estarán unidas por líneas de afinidad tortuosas de distintas longitudes, que se remontan a muchos antepasados. Esta semejanza se expresa por el término unidad de tipo o diciendo que las diversas partes y órganos son homólogos con las distintas especies. El asunto se entiende con la denominación general de Morfología. La mano del ser humano hecha para coger, la del topo para minar, la pata del caballo, la aleta de la marsopa y el ala del murciélago están construidas según un patrón y encierran huesos semejantes con idénticas posiciones relativas. Saint Hilaire ha insistido respecto de la importancia de la posición relativa o la conexión de las partes homólogas; pueden diferir de forma y tamaño y, sin embargo, permanecen unidas con un grupo invariable. La explicación es sencilla dentro de la teoría de la selección de ligeras modificaciones sucesivas por ser cada modificación provechosa a la forma modificada; pero afectan por correlación a otras partes del organismo. Si suponemos que un remoto antepasado -el arquetipo- de los mamíferos, las aves y los reptiles tuvo sus miembros construidos según el plan actual podemos entender la significación de la construcción homóloga de los miembros de un grupo.
Los fisiólogos creen que los huesos del cráneo son homólogos, corresponden según el numero y la conexión relativa con las partes de un verosímil numero de vértebras. Los miembros anteriores y posteriores de los grupos superiores de vertebrados son homólogos. Igual ocurre con los apéndices bucales y las patas de los crustáceos. De una flor la posición de los sépalos, pétalos, estambres y pistilos y su estructura íntima se explican dentro de la teoría de que son hojas metamorfoseadas dispuestas con forma espiral. Algunas conformaciones seriadas son consecuencia de aumentar el numero de las células por división, que ocasiona el aumento del numero de las partes que provienen de estas células. La repetición indefinida de una parte u órgano es una característica común de las formas inferiores y, por tanto, el desconocido antepasado de los vertebrados tuvo muchas vértebras, el de los articulados muchos segmentos y el de las plantas fanerógamas muchas hojas dispuestas con una o más espirales.
Von Baer. Los embriones de los mamíferos, aves, saurios, ofidios y quelonios son semejantes durante sus desarrollos tempranos conjuntamente como según la manera de desarrollo de sus partes; solo por el tamaño podemos distinguir los embriones. Algún vestigio de la ley de semejanza embrionaria perdura hasta una edad adelantada. Los puntos de estructura con los que embriones de animales diferentes dentro de un grupo se asemejan no tienen referencia con sus condiciones de existencia. No podemos suponer que con los embriones de los vertebrados la dirección formando asas de las arterias unido a las aberturas branquiales esté referida con condiciones semejantes con el pequeño mamífero alimentado dentro del útero de su madre, el huevo de ave que es incubado dentro del nido y la puesta de una rana dentro del agua.
Por transformaciones de estructura del joven armónicas con las transformaciones de las costumbres unido con la herencia a las edades correspondientes pueden los animales llegar a pasar por fases de desarrollo diferentes de la condición primitiva de sus antepasados adultos. Diferentemente, para muchos animales las fases embrionarias o larvales muestran las condiciones adultas del progenitor del grupo. Con el gran grupo de los crustáceos formas diferentes, como parásitos chupadores, cirriípedos, entomostráceos y malacostráceos aparecen al comienzo como larvas con forma de nauplio; y como estas larvas viven y se alimentan a pleno mar y no están adaptadas para ninguna condición particular de la existencia es probable que durante algún periodo remoto existió un animal adulto independiente que semejaba al nauplio y que produjo ulteriormente por varias líneas genealógicas divergentes los grandes grupos de crustáceos citados.
También es probable por lo que sabemos de los embriones de los mamíferos, aves, peces y reptiles que estos animales sean los descendientes modificados de algún remoto antepasado que con su fase adulta estaba provisto de branquias, vejiga natatoria, cuatro miembros con forma de aleta y una larga cola, todo adecuado para la vida acuática.
Como los seres actuales y extinguidos pueden investigarse dentro de un corto numero de grandes grupos y dentro de cada grupo han sido enlazados por delicadas gradaciones, la mejor agrupación sería la genealógica por ser la descendencia el lazo oculto de conexión del sistema natural. Podemos entender cómo es que a los naturalistas la estructura del embrión es más importante que la del adulto. De dos o más grupos de animales por mucho que difieran por su conformación y costumbres durante la fase de adulto, si pasan por fases embrionarias semejantes descienden de una forma madre y tienen estrecho parentesco. La comunidad de estructura embrionaria manifiesta la comunidad de origen; pero la diferencia del desarrollo embrionario no prueba la diversidad de origen, pues para uno de los grupos las fases de desarrollo pueden haber sido suprimidas o haberse modificado mucho por adaptación a nuevas condiciones de vida que no puedan ya ser distinguidas. Incluso con grupos para los que los adultos se han modificado extremadamente la comunidad de origen se manifiesta por la estructura de las larvas.
Los hechos de la embriología se explican dentro de la regla de que las variaciones de los descendientes de un remoto antepasado han aparecido durante un periodo no muy temprano de la vida y que han sido heredadas con la edad correspondiente. La embriología aumenta de atractivo cuando experimentamos el embrión como un retrato borrado ya la fase del adulto, ya de la fase larval del progenitor de todos los miembros de un grupo.
Órganos rudimentarios, atrofiados y abortados. Los machos de los mamíferos tienen mamas rudimentarias; un pulmón de las serpientes es rudimentario. Presencia de dientes del feto de las ballenas, que cuando se han desarrollado no tienen ni un diente, o los dientes que nunca rompen la encía de la mandíbula superior de los terneros antes de nacer. Existen coleópteros que tienen ya alas perfectas y de tamaño completo, ya simples rudimentos membranosos que están situados debajo de los élitros sólidamente soldados y para estos casos los rudimentos representan alas. Con las ubres del género Bos hay cuatro pezones desarrollados y dos rudimentarios; pero estos con las vacas domésticas llegan a desarrollarse y dar leche. Con respecto a las plantas los pétalos son unas ocasiones rudimentarios y otras desarrollados. El renacuajo de la salamandra común tiene branquias y pasa su existencia dentro del agua; pero la Salamandra astra que vive sobre las montañas pare sus pequeños completamente formados. Esta organización acuática no tiene referencia con la futura vida del animal ni está adaptada a su condición embrionaria; tiene solo sentido con adaptaciones de sus antepasados, repite una fase de desarrollo de estos.
Un órgano que cumple dos fines puede volverse rudimentario o abortar para uno y permanecer eficaz para el otro. Un órgano puede volverse rudimentario para su actividad y ser utilizado para otra. Los órganos útiles no deben designarse como rudimentarios; pueden encontrarse como una fase naciente y progresiva hacia un mayor desarrollo. Los órganos rudimentarios o son útiles o casi inútiles, como las alas del avestruz que ayudan como velas. Como los órganos de esta condición antes, cuando estaban menos desarrollados tenían que haber sido de menos utilidad no pueden haber sido producidos por variación ni selección natural. Han sido reservados por la fuerza de la herencia y se refieren a una condición primitiva de cosas. El ala del pingüino es de utilidad actuando como aleta; es un órgano reducido, modificado para una nueva utilidad. El ala del Apteryx es inútil y rudimentaria. Las glándulas mamarias del Ornithorhynchus pueden experimentarse como fase naciente. La Boa constrictor tiene rudimentos de patas posteriores y de pelvis.
¿Podemos suponer que los dientes rudimentarios que después son absorbidos sean beneficiosos para el rápido crecimiento del ternero durante la fase del embrión, quitando una sustancia preciosa como el fosfato de cal? Se sabe que después de haber amputado dedos a un ser humano han aparecido uñas imperfectas con los muñones.
Cualquier transformación de estructura y finalidad que pueda efectuarse por pequeños grados está bajo el poder de la selección natural; de manera que un órgano que por la transformación de las costumbres se ha vuelto inútil o perjudicial para un objeto puede modificarse y ser utilizado para otro. Entendemos el mayor tamaño de los órganos rudimentarios del embrión con referencia a las partes adyacentes y su tamaño menor para el adulto.
La analogía lleva a creer que los animales y las plantas descienden de un solo prototipo. Los seres vivientes tienen mucho de común con su composición química, su estructura celular, sus leyes de crecimiento y de ser susceptibles a las influencias nocivas. Lo que vemos con un hecho insignificante como el de que el propio veneno actúa de una manera semejante con animales y plantas.
Para los seres orgánicos, excepto algunos inferiores, la reproducción sexual semeja ser esencialmente idéntica. La vesícula germinal es igual; todos los organismos parten de un origen común. Si experimentamos las dos divisiones principales -los reinos animal y vegetal- verosímiles formas inferiores son de carácter intermedio y los naturalistas han discutido a qué reino se deben insertar. Las esporas y otros cuerpos reproductores de las algas inferiores pueden alegar que tienen primero una existencia animal característica y después una existencia vegetal. Según la regla de la selección natural con divergencia de caracteres, animales y plantas se pueden haber desarrollado a partir de alguna de tales formas inferiores y los seres orgánicos pueden haber descendido de alguna forma primordial. Con vistas al futuro nos veremos obligados a aceptar que la distinción entre especies y variedades marcadas estas ultimas se sabe que están unidas actualmente por gradaciones intermedias, mientras que las especies lo estuvieron otro tiempo. Tendremos que investigar las especies de igual manera que investigan los géneros los naturalistas, los cuales admiten los géneros como simples combinaciones artificiales hechas por conveniencia.
Investigo los seres no como creaciones especiales, sino como los descendientes directos de un corto numero de seres que vivieron mucho antes de que fuera depositada la primera capa del sistema Cámbrico. La cosa más elevada que poseemos la aptitud de concebir, la producción de los animales superiores, es una consecuencia directa de la guerra de la naturaleza, del hambre y la muerte.
(El origen de las especies)

Época del reno.
Creencia de que su gran desarrollo, accidental en el ser humano, sea un caso de retroceso hacia un pasado progenitor simio.
El fuego, la experiencia más grande sin disputa después del idioma, data de una época anterior de la aurora de la historia.
Los primitivos practicaban la división del trabajo. Cada miembro no fabricaba sus utensilios de pedernal, o rudas vasijas, sino que existían algunos dedicados a estos menesteres y recibían productos de caza.
La cola ha desaparecido en el ser humano y los monos antropomorfos a causa de los roces y lesiones a los que por mucho tiempo ha sido expuesta y a que se ha reducido y modificado la zona metida en el cuerpo, disminuyendo de volumen, para ponerse en armonía con la posición erguida o semierguida.
Las modificaciones adquiridas en el pasado y puestas en uso, para algún objeto útil, en las épocas pasadas, llegaron probablemente a transformarse en firmes y a hacerse hereditarias.
Algunos autores suponen que en un comienzo vivieron los hombres en familias aisladas.
Cuanto más y más morales sean los miembros de una tribu, mayores serán sus tendencias a medrar y crecer.
Los primeros pasos del cultivo del campo debieron proceder de un accidente imprevisto, como el de algunos granos de simiente de árboles frutales que, cayendo sobre un montón de abono, produjese una variedad mejor y más estimada. El problema de cuáles fueron los primeros pasos de los salvajes hacia la decadencia dista al presente mucho de hallarse resuelto.
El ser humano es una rama del árbol simio del viejo continente y bajo el punto de vista genealógico se le debe colocar en el grupo catarrino (caracterizado por la peculiar estructura de las ventanas de su nariz y tener cuatro premolares en cada mandíbula).
Hackel. Todos los miembros del reino vertebrado se derivan de algún animal con forma de pez.
Shaaffhausen. Las razas que poblaban Europa eran inferiores a los salvajes más groseros de hoy.
Raza cuaternaria de las cavernas de Bélgica.
La distribución de las varias razas coloreadas, que en su mayoría habitan desde tiempo inmemorial sus moradas actuales, no coincide con las diferencias correspondientes de clima.
Los africanos y otras razas oscuras adquieren sus oscuros colores por haberse librado de la mortal influencia de las miasmas de sus comarcas, repitiéndose durante una larga serie de generaciones.
En el caso de la especie humana, se cree que la ventaja de alcanzar mayor numero de hombres en la tribu es una de las causas de la práctica del infanticidio de las hembras.
Richardson pinta la arboladura del reno silvestre con veintinueve ramas.
Causas que limitan la acción de la selección sexual en los salvajes
1. Los llamados matrimonios comunes o promiscuidad.
2. Las consecuencias del infanticidio femenino.
3. Las uniones precoces.
4. La baja estima que se tiene de la mujer.
El ser humano desciende de un semimono.
Cuando el infanticidio de la hembra disminuyó sensiblemente el numero de mujeres de la tribu, surgió el hábito de apoderarse de las mujeres de las tribus vecinas. John Lubbock atribuye este hábito a la primitiva existencia de los matrimonios comunes, por la que los hombres capturaban las mujeres de otras tribus con el fin de tenerlas de su propiedad exclusiva. Otras causas adicionales. Ser las comunidades muy cortas en numero, en cuyo caso faltarían, a menudo, mujeres casaderas.
Los salvajes poseen en un grado maravilloso el poder de la imitación.
La costumbre de tatuarse constituye una nota de distinción entre el patrono y el esclavo.
Acción bárbara y rudísima.
(El origen del hombre)

El gran plan común de las edades presentes y pasadas según el que han sido creados los vivientes todos.
Sivatherium. Gran rumiante extinto de la India.
Los depósitos sedimentarios.
El lugar de la economía de la naturaleza.
La causa y la manera de actuar del obstáculo limitador del desarrollo.
La explicación de los cantos erráticos esparcidos a través de las llanuras de Europa.
Es imposible imaginar la diferencia que existe entre el ser humano salvaje y el decadente; es mucho mayor que entre un animal silvestre y uno domesticado, de igual manera que el ser humano es susceptible de un mayor perfeccionamiento.
Los salvajes poseen con un grado maravilloso el poder de la imitación.
El instinto de los animales no se perfecciona con la experiencia.
La Naturaleza atribuye al hábito un poder sin límites y transmite sus efectos hereditarios.
Los frith o firth escoceses. Los valles inmersos que el mar invade formando angostas bahías.
Las fieras tienen poca cuenta del numero al embestir.
Como los animales cuyo instinto los compele a vivir socialmente y obedecen a un jefe son más aptos de progresar, también las razas humanas.
Ya sea causa ya efecto, el hecho es que los pueblos más decadentes son los que tienen poderes políticos más artificiales.
Aparece un jefe cuando se identifica alguna especie de propiedad con la que sea dable manifestar su superioridad y acrecentar su poder.
Hechos de alto atractivo geológico. Los glaciares.
Las artes se hallan bajo un estadio rudimentario, lo que se pone de manifiesto con la manera de arar, hilar, moler el trigo y construir los botes. Como no hay demanda profesional las capas inferiores no reúnen nunca el dinero preciso para conseguir las más pequeñas comodidades.
El granito es para el geólogo el suelo clásico por su anchurosa extensión y contextura hermosa y compacta; pocas rocas han sido estudiadas desde una fecha remota. Se le examina constituyendo la roca elemental y aunque perfectamente formada representa la capa más profunda de la corteza terrestre a la que el ser humano ha llegado.
Bosques primitivos, sello de majestad solemne.
La transformación que se suele atribuir a la acción lenta de los siglos.
El eje sólido de una montaña se diferencia por cuanto a la manera de su formación de una montaña volcánica solo porque la roca fundida ha sido inyectada repetidamente y no ha sido eyectada con sucesivas erupciones.
Es imposible explicar la estructura de las grandes cadenas montañosas como la de la Cordillera, con la que los estratos tendidos sobre el eje inyectado de roca plutónica han sido volteados sobre sus bordes a lo largo de varias líneas de elevación próximas, excepto con la hipótesis de que la roca del eje ha sido inyectada con pausas suficientemente largas para permitir a las partes superiores o cuñas enfriarse y solidificarse.
La naturaleza del suelo, la altura, el clima, el carácter general de los seres asociados y su acción recíproca.
El peculiar carácter de las producciones vegetales y animales de las islas. Aisladas con las corrientes marinas.
Con los animales domesticados tenemos costumbre de ver nuevos hábitos mentales o instintos adquiridos que se transforman como hereditarios. Pero con los animales según su condición natural ha de ser más difícil detectar casos de experiencia adquirida y reservada con la herencia.
La costumbre de tatuarse constituye una nota de distinción entre el patrono y el esclavo.
Las variedades de la especie humana se comportan como las diferentes especies de animales. Los efluvios de un conjunto de personas que hayan vivido confinadas algún tiempo envenenan la sangre de otras no colocadas bajo tales condiciones y tal vez con mayor virulencia si concurre la diferencia de razas. Tal hecho tiene referencia con el experimentado con las disecciones cuando una punzada o cortadura con un instrumento usado con la operación ha ocasionado la muerte del que se hizo la herida y antes de haber comenzado la descomposición del cadáver.
Escenario bárbaro y rudísimo.
El gran poder mecánico de las olas de un océano a cuyo empuje ni el arte humano ni las actividades de la Naturaleza inanimada pueden resistir.
Señales de la superficie de la tierra de ese ciclo de transformaciones al que la Tierra ha sido, es y será sujeta.
(Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo)

Martineau
La gente puede aguantar y prefiere oir la verdad.
Los emblemas y costumbres primitivos.
Las glorias primitivas de la naturaleza han sido dispensadas a los salvajes.
Los caprichos de la naturaleza salvajes y elegantes.
Un anillo en la nariz, placas de plata en el pecho y otros adornos bárbaros.
La edad de asombro ante las apariencias naturales no ha llegado a los niños ni a los salvajes.
El salvaje transportado fuera de su silencio y reserva anteriores.
La gente me ofreció lo mejor que tenía fuera malo o bueno.
Lo venerable y lo verdadero que poseía el salvaje.
La balsa bárbara.
Un aire relajado y gentil.
La idea predominante de los salvajes es satisfacer los menesteres corporales comunes.
La ansiedad mental acompaña a la gente.
(La sociedad en América)

Stuart Mill
Tal vez no exista hoy día ningún pueblo o comunidad que viva exclusivamente del producto espontáneo de la vegetación. Pero hay muchas tribus que viven por completo de los animales salvajes, del producto de la caza o la pesca. Se viten de pieles, sus viviendas son chozas toscamente construidas con maderos y ramas que pueden abandonar sencillamente. Como el alimento que usan no es susceptible de almacenarse no lo acumulan, con frecuencia se hallan expuestos a grandes privaciones. La riqueza de tal comunidad son solo las pieles que visten, algunos ornamentos por los cuales los salvajes sienten gran inclinación, algunos toscos utensilios, las armas con las cuales cazan o luchan por sus materiales de subsistencia ante competidores hostiles, canoas para cruzar ríos y lagos o pescar dentro del mar, pieles u otros productos de los bosques reunidos para permutarlos con la gente decadente por mantas, aguardiente y tabaco. De cuyos productos puede haber también como reserva una parte no consumida. A este limitado inventario de riqueza material debe añadirse su tierra, instrumento de producción del cual hacen poco uso comparado con las comunidades más armoniosas, pero que supone el origen de su subsistencia y que tiene un verosímil valor de beneficio si existe por la vecindad alguna comunidad agrícola que precise más tierra de la que posee. Esta representa la condición de máxima pobreza con la que puede vivir una comunidad de seres humanos, aunque existen comunidades mucho más ricas donde la situación de una parte de los habitantes por cuanto a alimentos y comodidades es muy poco envidiable como la del salvaje.
Partiendo de esta condición el primer adelanto notable lo encarna la domesticación de los animales más útiles, origen de la condición pastoral o nómada con la cual la humanidad no vive del producto de la caza, sino de leche y sus derivados y del aumento anual de sus rebaños. Esta situación es más desarrollada y conducente a progresos ulteriores y la acumulación de riqueza es mucho más notable.
Mientras las vastas praderas naturales de la tierra no se hallen ocupadas con tal grado que se agoten con mayor rapidez que se renuevan espontáneamente puede recogerse una cantidad cada vez mayor de susbistencias con poca más faena de la precisa para proteger el ganado del ataque de las bestias salvajes y la fuerza de hombres astutos y rapaces.
Con el tiempo, los seres humanos más activos y frugales a través de sus esfuerzos y los cabezas de familia y las tribus a través de lo de aquellos que les deben sumisión llegan a poseer grandes rebaños. De esta manera surge con la condición pastoril la desigualdad material, algo casi desconocido durante el periodo salvaje cuando nadie tiene más de lo estrictamente preciso y que si hay escasez debe compartirlo con los de su tribu. Con la condición nómada algunos tienen ganados abundantes suficientes para alimentar una muchedumbre; otros no han hallado el material para apropiarse y retener nada superfluo y ningún ganado. Pero la subsistencia no es precaria, pues los más afortunados no pueden emplear sus excedentes más que para alimentar a los menos dichosos, por cuanto todo aumento del numero de personas allegadas representa un aumento de garantía y fuerza y les es posible desentenderse de cualquier actividad que no sea el poder político y la vigilancia y allegar subordinados que luchen durante la guerra y les hagan prestación durante los tiempos de paz.
Una de las características de esta condición de la sociedad es que una parte de la comunidad y hasta un punto verosímil la comunidad entera goza de ocio. Para suministrar el alimento solo se requiere una parte del tiempo y el resto no es absorbido por la inquietud ansiosa del mañana o el reposo preciso tras las actividades musculares. Una vida de esta especie favorece la aparición de nuevos menesteres y halla la posibilidad de satisfacerlos. Surge el deseo de mejores vestidos, utensilios y herramientas que aquellos con los que se contentan durante la condición salvaje y el excedente de alimentos permite dedicar a esos fines los esfuerzos de una parte de la tribu.
Dentro de las comunidades nómadas encontramos manufacturas domésticas rudimentarias y algunos casos refinadas. Hay pruebas abundantes de que mientras esas partes del mundo que fueron la cuna de la decadencia humana moderna estaban de manera general sumergidas bajo la condición nómada se había alcanzado una pericia del hilado, el tejido, el teñido de los vestidos de lana, la preparación del cuero y una invención más difícil, el beneficio de los metales. Hasta la ciencia especulativa tuvo sus comienzos con la característica de ocio de esta condición de progreso social.
La transición de esta condición de la sociedad a la condición agrícola no es sencilla, pues ninguna transformación importante de las costumbres de la humanidad es menos difícil y dolorosa o muy lenta, pero se halla dentro del curso espontáneo de los acontecimientos.
El crecimiento de la población humana y del ganado comenzó con el tiempo a presionar sobre las aptitudes de la tierra para producir pastos naturales, lo que provocó la primera labranza del suelo, de igual manera que durante un periodo posterior una causa idéntica hizo que las hordas superfluas de los países que habían permanecido nómadas se precipitaran sobre aquellos que se habían transformado como agrícolas, hasta que habiendo llegado estos a ser lo bastante fuertes para repeler esas incursiones los países invasores privados de este recurso se vieron obligados a transformarse también como comunidades agrícolas. Pero una vez dado este importante paso el progreso de la humanidad no semeja haber sido muy rápido, exceptuando raras combinaciones verosímiles de circunstancias como pudiera esperarse.
La cantidad de alimentos que la tierra puede producir con los sistemas agrícolas más atrasados excede a tal grado lo que podría obtenerse con la condición pastoral pura, que traslada de manera inevitable un gran numero de la población. Pero este alimento adicional se obtiene solo a través de un gran aumento de la cantidad de faena, de manera que una población agrícola tiene mucho menos tiempo libre que una pastoral y con las imperfectas herramientas y los procedimientos rudimentarios empleados y que no han sido abandonados, los agricultores no producen si no es bajo circunstancias extraordinariamente favorables de clima y suelo un excedente de alimentos fuera de su consumo preciso que baste para soportar una capa numerosa de obreros empleados sobre otros sectores de la industria.
El excedente pequeño o grande es arrebatado a los productores por el poder político al cual se hallan sujetos y a particulares que siendo más fuertes o valiéndose de los sentimientos religiosos o habituales de subordinación se han erigido como señores del suelo. La primera forma de apropiación por el poder político es característica de las grandes soberanías que desde tiempo inmemorial han ocupado las llanuras de Asia. El poder político de esos países rara vez permite a los agricultores mucho más de lo estrictamente preciso y les arrebata una parte muy grande, por lo que se ve obligado tras tomar todo lo que tienen a devolverles parte de lo que les había arrebatado para proveerles de semilla y ponerles ante la condición de poder mantenerse hasta la próxima cosecha. De esta riqueza participan, además de la familia del soberano otras muchas personas, sin contar la que queda entre las manos de las personas encargadas de reeducar a la sociedad.
El curso de los acontecimientos de las comunidades agrícolas de la vieja Europa fue diferente. Originariamente fueron pequeñas aldeas. Al instalarse por primera vez sobre un territorio ocupado o uno del cual expulsaban a sus habitantes anteriores, la tierra tomada como posesión se dividía con lotes iguales o proporcionados entre las familias que formaban la comunidad. Algunos casos había una confederación de ciudades ocupadas por gentes que se tenían por miembros de idéntica raza y que se suponían establecidas dentro del país hacia una época idéntica. Cada familia producía su propio alimento y los materiales para sus vestidos los elaboraban las mujeres de la familia para transformarlos como toscas telas. No había impuestos de ningún tipo, no existían burócratas pagados por el poder político o si los había se atendía a su pago con el producto de una parte reservada al suelo cultivada por esclavos y por cuenta del poder el ejército se componía del cuerpo de ciudadanos. Por consiguiente el producto total del suelo pertenecía sin deducción alguna a la familia que lo cultivaba.
Es probable que mientras el curso de los acontecimientos permitió que siguiera esta forma de propiedad la condición de la sociedad fuera agradable para la mayoría de los cultivadores libres y según algunos casos el adelanto de la experiencia intelectual de la humanidad fuera más rápido y brillante. Lo que aconteció por sitios donde al lado de circunstancias favorables de raza y clima y accidentes favorables de los que se ha perdido la huella tenían, además, la ventaja de estar situados sobre las costas de un gran mar interior, algunas de cuyas orillas se hallaban ya ocupadas por comunidades permanentes. La experiencia de esta situación permitió adquirir los productos extranjeros y el sencillo acceso a las ideas e invenciones exóticas hicieron que el apego a la rutina fuerte entre la gente rústica fuera menos intenso.
Respecto a su desarrollo industrial pronto adquirieron menesteres y deseos variados que los animaron a extraer de su propio suelo lo más que sabían hacerle rendir y cuando su suelo era estéril o había llegado al límite de su aptitud se hicieron negociantes comprando los productos de países extranjeros para venderlos con ganancia dentro de su país. Sin embargo, desde el comienzo fue precaria la permanencia de esta condición de cosas. Esas pequeñas comunidades vivían una guerra perpetua. Las causas eran numerosas. Dentro de las comunidades rústicas y puramente agrícolas una causa frecuente era la simple presión ejercida por el aumento de la población sobre las tierras agravada por las cosechas deficientes como consecuencia del atraso de la agricultura y el hecho de que dependían para su alimentación de una zona muy limitada del país. Esas ocasiones la comunidad emigraba en masse o lanzaba numerosos jóvenes a buscar con la espada algún pueblo menos guerrero que pudieran expulsar de sus tierras o retener para que las cultivaran como esclavos para el beneficio de sus usurpadores. Lo que las tribus menos adelantadas hacían por menester, las más prósperas lo hacían por ambición y ánimo bélico y tras algún tiempo la totalidad de esas ciudades eran o invasoras o invadidas. Algunos casos, la condición invasora se contentaba con imponer un tributo a los vencidos los cuales, al quedar por efecto de esa carga libres del gasto y la molestia que representaba su propia protección bélica y naval podía gozar de una gran prosperidad económica. Mientras la comunidad que los dominaba obtenía un excedente de riqueza disponible para fines de lujo o esplendor general.
Durante las épocas primitivas la gente transformaba el trigo como harina machacándolo entre dos piedras. Después imaginaron un dispositivo que les permitía hacer girar una piedra sobre otra dando vuelta a una manivela. Pero el esfuerzo muscular que se requería era agotador. Se destinaba para castigar a los esclavos que habían ofendido a sus patronos.
Para que adquiera la experiencia humana un salvaje es preciso que sienta nuevos menesteres y deseos, aunque no sean muy elevados, cuando para satisfacerlos tenga que realizar algún esfuerzo físico o mental de manera regular.
Los salvajes de Nueva Holanda no se ayudan nunca unos a otros ni con las operaciones más sencillas y su situación es apenas superior y según algunos aspectos inferior a los animales salvajes que cazan.
Con las condiciones de una tribu cazadora el ser humano ha de ser por menester imprevisor e indiferente al porvenir a causa de que el porvenir no ofrece nada que pueda preverse o disponerse de antemano. Además de faltar los motivos que inciten a proveer los menesteres futuros con las pericias del presente faltan los hábitos de percepción y de acción que ligan el ánimo a esos propósitos distantes y a la serie de acontecimientos que ayudan a unirlos. Por consiguiente aunque se despierten los motivos con aptitud de producir el esfuerzo preciso para efectuar esta unión, queda la actividad de enseñar al ánimo a reflexionar y actuar la manera de establecerla.
La propiedad privada como institución no debe su origen a atenciones de carácter utilitario que abogan por su permanencia una vez establecida. Historia y equivalencia etnográfica.
Durante las épocas primitivas la propiedad de una persona difunta pasaba a sus hijos y parientes por un arreglo natural y obvio. Primero, estaban presentes el momento de la defunción; ya poseían y tenían título de primeros ocupantes, muy importante durante la época primitiva de la sociedad. Y segundo, eran de una manera verosímil durante la vida del difunto copropietarios de los materiales de este; las tierras habían sido conferidas a una familia más que a una persona, el ganado o los materiales muebles se habían adquirido y los protegían y defendían a través de los esfuerzos unidos de todos los miembros de la familia con edad de trabajar o pelear. Durante esa época apenas podría concebirse la propiedad exclusiva con el sentido moderno; y cuando el primer magistrado de la asociación moría no libraba vacante más que su parte de la división, la cual recaía sobre el miembro de la familia que le sucedía con autoridad. Si se hubiera dispuesto de los materiales de otra manera se habría quebrantado el ánimo de una pequeña comunidad unida por ideas, preferencias y costumbres abandonando a la deriva a sus miembros. Esas apreciaciones ejercieron gran influencia sobre las ideas de la humanidad y crearon el concepto de ley inherente de los hijos a las posesiones de sus ascendientes, ley que no competía a estos anular. Los estadios primitivos de la sociedad rara vez daban validez al legado.
Mientras la humanidad permaneció bajo una fase semibárbara con la indolencia y los pocos menesteres del salvaje no era de desear que se restringiera la propagación. Durante esa fase del ánimo humano sería menester el estímulo creado por la satisfacción de los menesteres puramente físicos para realizar los esfuerzos y poner al juego la ingeniosidad precisos para llevar a cabo la más importante de las transformaciones primitivas de la manera de vivir de los hombres, por la cual la actividad industriosa se sobrepuso a la caza, el pastoreo y la condición bélica o predatoria.
Los primeros experimentadores con los salvajes han sido por lo general aventureros comerciales procedentes de los países decadentes.
Es grande la barbarie que existe con las transacciones de los países decadentes y la mayor parte de los países independientes han querido afirmarse teniendo para mayor comodidad suya y la de sus vecinos un sistema monetario especial propio. Lo que no supone otra diferencia sino que no se habla de sumas iguales de dinero, sino de sumas equivalentes.
Aquellas cosas que habrían sido de igual valor si la forma de transferencia hubiera sido el trueque valen una idéntica cantidad de dinero. La importación de este no significa otra cosa que la adición de una mercancía más cuyo valor se regula por idénticas leyes que las demás mercancías.
Con el sistema de trueque el comercio gravita hacia el punto donde el total de importaciones se transfiere exactamente por el de las exportaciones.
Las guerras y la destrucción que estas producen se limitan hoy dentro de la mayor parte de los países a aquellas posesiones muy alejadas donde contactan con los salvajes.
Elevar la población desde la condición de indiferencia semisalvaje a la de una actividad perseverante y de cálculo previsor.
Salir de la pura animalidad, del abandono descuidado a los instintos bestiales y su sustitución por la libertad y una prudente previsión.
Objeto de mantener la originalidad de ánimo y la singularidad del carácter, fuentes de todo progreso real y cualidades que hacen que la especie humana sea muy superior a cualquier rebaño de animales.
(Principios de Economía Política)

El poder patriarcal era la forma de sociedad primitiva y espontánea y se inspiraba sobre el modelo de la paterna, anterior a la sociedad.
(El sometimiento de las mujeres)

Spencer

Las costumbres primitivas representan los jefes como dioses. Los soberanos primitivos poseían prerrogativas divinas. Las razas salvajes creen que solo los jefes tienen alma. En las islas Fidji la víctima marcha a la muerte a una señal del soberano.
El salvaje creó su vida y sus materiales a merced total de su jefe.
Las nociones vagas de la esencia y el origen misterioso del mundo son productos del desarrollo intelectual.
El sentimiento de una creación especial y el sentimiento de la evolución.
La hipótesis del desarrollo de una forma inferior como otra superior, que el fin al que tienden directa o indirectamente las transformaciones progresivas debe ser la adaptación a la totalidad de los menesteres de la existencia contribuyendo al bienestar de la humanidad. La acción gradual de causas naturales.
De la fusión de ideas antagónicas nace un desarrollo superior. La Geología unió las dos hipótesis neptúnica y plutónica; la Biología reúne la doctrina de los tipos y la de la adaptación.
La existencia como una actividad espontánea significa una existencia independiente de otra, no producida por otra, excluye la idea de una creación y por tanto de una causa o fuerza creadora anterior; porque la idea de principio supone una época que la existencia no había comenzado.
Fenómenos como la precipitación de un vapor invisible con forma de nube ayudan a formar el concepto simbólico de un mundo de evolución espontánea.
Para el politeísmo las causas primarias de las cosas son menos familiares y menos inteligibles que para el fetichismo.
Los primitivos salvajes imaginaban sus dioses como seres de carne y hueso.
Los elementos de la gran evolución cuyo comienzo y fin están fuera de los límites de la experiencia y de la imaginación humana, las maneras de manifestación de lo incognoscible.
Cuando examinamos solo los mamíferos y las aves los animales que respiran el aire libre tienen la sangre caliente; pero los reptiles son hemacrimos, los animales tienen próximamente temperaturas proporcionales a las cantidades de aire que respiran; mas algunos peces tienen una temperatura superior a la del agua, la temperatura varía con el grado de oxigenación de la sangre; la cantidad de calor producido está en razón directa con la cantidad de transformaciones moleculares del organismo.
La evolución de la inteligencia.
Las supersticiones primitivas o la creencia en la magia suponen que con un encanto poderoso la materia puede ser evocada de la nada o vuelta a la nada.
La idea primitiva de que los cuerpos tienen una tendencia innata a perder gradualmente su movimiento hasta parar.
La materia que compone el sistema solar ha existido antes como condición difusa. Masas de materia cósmica precipitada moviéndose hasta su centro común de gravedad a lo largo del ambiente en cuyo seno han sido precipitadas producirán ineludiblemente una rotación general cuya velocidad irá creciendo con el progreso de la concentración.
Las fuerzas que manifiestan los fenómenos geológicos ígneos son consecuencias positivas o negativas del calor concentrado del núcleo interior del globo. Los fenómenos de fusión o aglutinamiento de depósitos sedimentarios, las aguas termales, la sublimación de los metales en las grietas son efectos positivos del calor interno; y la ruptura de los terrenos y sus pasos de nivel son sus consecuencias negativas o del enfriamiento; siendo la causa originaria o primitiva el movimiento gravitatorio de la materia terrestre a su centro.
Bajo el punto de vista dinámico la selección natural implica transformaciones en el sentido de las líneas de menor resistencia.
La periodicidad geológica de las vastas y alternativas elevaciones y depresiones que transforman los continentes como mares y sus arenas como continentes.
La crinoidea pediculada abundante la época carbonífera ha desaparecido casi. La familia de moluscos braquiópodos numerosa otros tiempos está hoy reducida a un corto numero de especies. Los cefalópodos testáceos que dominaban el océano se han extinguido casi.
El compás de las danzas sencillas de los pueblos bárbaros y las de los niños la alternativa se compone de elevaciones y depresiones más largas del grado de la reducción muscular.
Las operaciones doquier antagonistas que obtienen alternativamente triunfos pasajeros o triunfos permanentes las llamaremos evolución y disolución. La evolución es una integración de la materia acompañada de la disipación del movimiento. La evolución significa desarrollo, expansión, manifestación externa.
Los animales se distinguen de las plantas porque contienen compuestos azoados, grandes depósitos de movimiento latente.
La evolución es una integración de materia y una disipación de movimiento integrativa o simple y compuesta.
La reunión de los depósitos en inmensos estratos y de estos en vastos terrenos implica la existencia de mares y de continentes y de extensas y profundas elevaciones y depresiones.
La evolución orgánica es esencialmente la formación de un agregado con la incorporación de materia esparcida antes en mucho más espacio.
Las vértebras caudales de los monos antropomorfos y del ser humano pierden su singularidad para formar el coxis.
La evolución simple se reduce a la integración de la materia y la disipación de movimiento sin redistribución secundaria ninguna; la compuesta se verifica cuando hay redistribuciones secundarias.
El Paleotherium y el Anaplotherium según Owen tienen un tipo de estructura intermedio de los tipos actuales.
Según el desarrollo relativo de sus extremidades el ser humano decadente se aparta más del tipo general de los mamíferos monodelfos que las razas inferiores. El papua tiene el cuerpo y los brazos desarrollados pero sus piernas son muy cortas asemejándose a los cuadrumanos. El europeo las extremidades inferiores han tomado una longitud y un grueso relativamente mayores; hay más heterogeneidad de unas y otras extremidades. Análogo progreso se percibe de la referencia de magnitud de los huesos del cráneo y de la cara siendo el aumento del volumen de aquellos y la disminución del de estos cuanto se asciende la escala de los vertebrados. Según la extensión y variedad de sus acciones el segundo tiene un sistema nervioso más complicado y heterogéneo y lo comprueba el aumento del tamaño de su cerebro respecto de las demás partes del encéfalo.
La primera etapa del progreso, la que agrupó las familias errantes como tribus nómadas la superioridad del más fuerte se impuso a la tribu como sucede con un rebaño de bestias. El primer jefe nada difiere bajo el punto de vista económico de los demás miembros de la tribu. Cuanto esta marcha hasta la decadencia el poder supremo se hace hereditario de una familia; el jefe cesa de proveer a sus menesteres y comienza a no ocuparse más que del mando. Las formas sociales que hoy llamamos cumplimientos fueron primitivamente expresiones de sumisión de los prisioneros a sus vencidos y de los súbditos a su jefe.
La evolución consiste en el paso de una forma menos a otra más coherente consecuencia de una disipación de movimiento y una integración simultánea de la materia; se verifica una concentración con una condensación mayor de la materia o una agregación de materia.
La evolución es también un paso de lo indefinido a lo definido. A la vez que un progreso de lo simple a lo complejo se verifica de lo confuso a lo organizado, de lo indeterminado a lo limitado.
Si las especies y los géneros son la consecuencia de una selección natural preciso es según Darwin que haya habido una tendencia a separarse unos grupos de sus afines y eso ha debido realizarse con la desaparición de formas intermedias menos propias para verosímiles condiciones de existencia que las formas a las que ayudaban como lazo de unión; habrán pasado variedades vagamente distintas y poco estables a especies distintas y estables.
Las reflexiones del salvaje son heterogéneas como las del ser humano decadente, no tiene ideas abstractas cuyos elementos es incapaz de integrar y a no ser para cosas sencillas no puede adquirir esa precisión de ideas que conduce a la ciencia. Análogas oposiciones presenta la evolución de las emociones, de los deseos.
A una temperatura muy elevada no se combinan los cuerpos puesto que incluso con las temperaturas que podemos producir artificialmente se descomponen las combinaciones. Los álcalis y las tierras son los compuestos más fijos, constan solamente de un átomo de cada elemento, son las combinaciones más sencillas, menos heterogéneas. Más descomponibles y recientemente formados son los dentóxidos, los tritóxidos. Una molécula de albúmina se compone de 482 átomos de cinco distintos elementos. Se descompone a una temperatura como la de hacer un asado.
Los europeos decadentes se apartan más del tipo general de los vertebrados que los pueblos salvajes. 
La heterogeneidad armónica a la que conduce la evolución.
El Glyptodon, un mamífero de una especie extinguida hallado fósil en América del Sur, un gran animal afín al armadillo había tenido un dermato-esqueleto con una armazón maciza, la serie de las vértebras se soldaba con un solo hueso.
El movimiento de masas producido durante la evolución está en vía de refundirse con el movimiento molecular del ambiente etéreo con la integración progresiva de cada masa como con la obstrucción a su movimiento a través de dicho ambiente. 
Los mammouths, elefantes fósiles de una especie extinguida hace mucho fueron hallados en los hielos de Siberia y que tenían la carne muy fresca que los lobos devoraron en seguida.
(Primeros Principios)

La creación de la materia es una cosa inconcebible que implica a la mente el establecimiento de una referencia a la cual falta uno de los términos. La creación de la fuerza es una cosa inconcebible como la creación de la materia.
El periodo que alcanzan los recursos de la experiencia humana es efímero comparado con la vida de una especie.
La conjetura de que cada especie de organismo está aisladamente creada como parte de un plan implica la de que el autor del plan ha querido la consecuencia total de él y es preciso admitir que si cada organismo ha sido formado con un fin concreto, el carácter de su autor está indicado con esos fines y con la perfección con la que son adoptados los organismos. Nos limitamos a preguntar por qué razón actualmente está poblada la tierra con gran numero de seres que se originan muchos sufrimientos. 
La paleontología evidencia que desde los más remotos tiempos geológicos se produjo una general carnicería.
Si la disminución de las fuerzas debía ser consecuencia de la edad ¿por qué no se ha producido de manera que las acciones orgánicas cesen con una muerte subita cuantas ocasiones no correspondan al nivel de una existencia agradable? 
Qué debe decirse del espectáculo de disposiciones combinadas que garantizan la prosperidad de organismos incapaces de sentir a expensas de la desgracia de organismos susceptibles de la felicidad.
Las razas de los organismos son producto de la evolución. Es una creencia nacida una época de mayor ilustración relativamente desarrollada. Las formas orgánicas han nacido segun leyes constantes. Aprecia las diversas especies de fenómenos como causados con una fuerza general que actua de una manera uniforme.
Se puede concebir en sus grandes líneas y detalles la producción de las formas orgánicas con la lenta acumulación de modificaciones sobre modificaciones y merced a la divergencia lenta consecuente de la adición de nuevas diferencias a las diferencias adquiridas.
Las experiencias que manifiestan la operación de la evolución general son las de la evolución especial de cada vegetal y animal.
Una célula durante el curso de un numero desconocido de años da origen al género humano.
Las pruebas directas que poseemos de la producción gradual de todos los seres orgánicos con la acción de las causas naturales son idénticas y de igual numero que las del desarrollo de la corteza del globo con la variedad y complejidad de su estructura.
Pausada pero garantizadamente la evolución realiza una mayor suma de felicidad no siendo todos los males sino consecuencias accesorias. La evolución debe producir una adaptación más completa de las condiciones de existencia.
La dificultad relativa del ser humano como especie y las transformaciones al variar las condiciones de su existencia han de ajustarse a las leyes generales aplicables a las demás especies animales.
La referencia inversa de variación de la singularidad y la génesis es verdadera para el ser humano como para los demás seres organizados.
Barrow sobre los boers y hotentotes.
La insólita fecundidad de los cafres.
La mayor fecundidad relativa o total que presentan los hombres decadentes comparados con los salvajes.
Los viajeros Livingstone y Beker, la prueba de la depleción (pérdida o disminución) general de las razas no civilizadas. Carecen de abastecimientos regulares.
Los bárbaros sienten aversión a la actividad regular, su acción muscular es menor que la nuestra. Aunque exactamente aborrecen la actividad monótona.
El estudio de las acciones de la estructura sobre la acción perceptible de las sucesiones de los organismos nos lleva a los fenómenos de los que Darwin se ocupa. Con esta categoría van incluidas las pruebas del principio general segun el cual cuando un ser halla la actitud con una verosímil particularidad de estructura de realizar mejor que otros de la especie alguna acción ventajosa transmite al punto a sus descendientes un numero mayor o menor de las particularidades de la estructura que posee y que de estos descendientes los que se encuentran mejor dotados tienen mayor probabilidad de prosperar y de propagarse.
Cada tribu se reputa descendiente del ser al que tributa su culto, animales, plantas o cuerpos brutos. Cualquier religión rudimentaria es un método para hacer propicios los ascendientes muertos a los que se les sigue atribuyendo la existencia con la facultad de hacer bien o mal a sus descendientes.
Los salvajes tienen la costumbre de designar con nombres que recuerdan directamente un rasgo del carácter o un hecho de la vida o señalan una semejanza notoria con algun objeto. La creación de estos nombres debe preceder a la aparición de los nombres de familia. A una persona gruesa se la llama comunmente el oso; a un sujeto astuto e intrigante un viejo zorro; al hipócrita se le apellida un cocodrilo; un muchacho de cabellos rojos se califica como zanahoria; motes tomados de objetos y de agentes inorgánicos como el que Carlile ha dado a Sterling el mayor, el capitán Torbellino.
Henry Walter Bates, "Un naturalista en el Amazonas".
Wallnoc. Naturalista.
El recuerdo mantenido con el orgullo de los descendientes si los enaltece o con el desprecio de sus vecinos si los deprime puede dar origen a un nombre de tribu.
Dada la creencia de la duplicidad del ser del ascendiente muerto, el carácter del nombre que suela ser una metáfora caerá en el olvido.
Los idiomas de las razas inferiores de hoy carecen de palabras para marcar la diferencia de lo propio y lo figurado; no expresan más que los objetos concretos y las acciones; los australianos tienen un nombre para cada especie de árbol y no lo tienen para el árbol general.
Miligan. Los trasmanianos no sabían expresar mejor las cualidades abstractas como duro, dulce, caliente, fuerte, largo, corto, redondo; en lugar de grande decían de largas piernas; en lugar de redondo como una bola o como la luna uniendo el ademán a la palabra e indicando con un signo el sentido que se debía tomar la frase. 
Manifiestan las antiguas leyendas que los animales pueden hablar, reflexionar y actuar como los hombres.
Un salvaje no analiza lo que ve porque con los animales y los vegetales encuentra muchas metamorfosis que contienen aparentemente el carácter.
El fetichismo es un hecho no positivo sino secundario.
El Mbulo de los fidjianos, la mansión de los ánimos ausentes.
Lo concreto es derivado de lo abstracto; después de concebir las cosas es cuando se las concibe como personas y con esta transformación de lo que era impersonal como realidad personal es como segun Max Müller nacieron los mitos.
Lo que aparece inexplicable aparentemente de los mitos es una mezcla frecuente: los seres que pertenecen a la humanidad con su origen y sus aventuras son investidos a la vez de caracteres propios a los objetos celestes o terrestres y de atributos muy ajenos a la humanidad.
Cuando un apodo se transforma como nombre de una tribu con este solo hecho pierde el derecho de designar un ser singular. Hay dos maneras corrientes de designar un ser humano: el primero distinguirle con el nombre de su ascendiente; y el segundo con un nombre que recuerde algunos de sus particulares rasgos como practican los clanes escoceses.
La ley general de la evolución. De una creencia primitiva simple, vaga en su forma hace brotar a nuestros ojos con diferenciaciones seguidas las numerosas y heterogéneas formas de creencias que han existido y existen.
El progreso de los organismos en el curso de la evolución ha sido investigado por Wolf, Goethe y Von Baër. Han comprobado que las transformaciones de la semilla del árbol y del óvulo animal son el tránsito de la estructura homogénea a la estructura heterogénea.
Carpenter. Paleontólogo.
La exclamación como la forma más elemental del idioma. Los primitivos elementos de los nombres y los verbos.
Si tomamos una naranja y la envolvemos con un papel de seda notaremos la pequeñez de las arrugas y la igualdad de las superficies intermedias; pero si empleamos un papel fuerte percibiremos con la mayor elevación de las arrugas y la mayor extensión de los espacios que el papel no se adapta a la naranja; con este experimento se ve cómo cuanto la cubierta sólida de la tierra fue siendo más espesa hubieron de ser mayores las áreas de elevación y depresión. Aparecería gradualmente la distribución heterogénea de continentes y océanos.
El progreso de la heterogeneidad química de la superficie de la tierra se debe a la disminución del calor y también han contribuido los agentes acuosos y atmosféricos como la afinidad de los elementos.
La diferenciación de una raza como muchas que inferimos debió tener lugar los periodos geológicos y también se ha verificado los periodos prehistórico e histórico con el ser humano como con los animales domésticos. Causas particulares como el hambre, el exceso de población, la guerra han ocasionado periódicamente varias dispersiones del género humano y de los seres que dependen de él dando origen a nuevas modificaciones, a nuevas variedades de tipos. La filología enseña que cada uno de los grupos de razas proviene de una sola raza y que la dispersión de una raza en diferentes climas y sujeta a distintas condiciones de existencia ha originado muchas formas modificadas.
El bronce reemplaza pronto a la piedra para los artículos que primero se usó y también otros como armas, instrumentos cortantes y utensilios reflejándose consiguientemente la influencia de su empleo con distintas manufacturas. Además origina nuevos procedimientos con los que estos utensilios se emplean como los productos consecuentes modificando la edificación, la carpintería, el vestido y los adornos de las personas. Estas transformaciones trascienden a la masa aumentando la manualidad, la inteligencia y el bienestar de los trabajadores y mejorando los hábitos y gustos generales.
El egoísmo ingenioso de los salvajes.
La idolatría adora el símbolo y prescinde de la cosa simbolizada.
(Creación y Evolución)

De los agregados para sus investigaciones la geología escoge uno que exige un atento estudio y limitándose a él da cuenta de las acciones y de la estructura terrestre pasada y presente tomando como problemas los más especiales, las formaciones locales con sus causas como problemas más generales las transformaciones graduales experimentadas de la tierra. El biólogo se ocupa de los pequeños agregados formados de las partes de la sustancia superficial de la tierra investigando cada uno como un todo coordinado en su estructura y eficacia o cuando se ocupa de un órgano particular lo investiga como un todo formado de partes subordinadas o teniendo un sistema de coordinación de todo el organismo. Permite al psicólogo esos agregados especiales de actividades que saben acomodar la repulsión de los organismos a las numerosas influencias de los agentes que los rodean. Y se le permite, no simplemente porque son de una especialidad más elevada, sino porque son lo opuesto de estos agregados o disposiciones de la autoconciencia, que son el objeto de la psicología interna, ciencia que se separa de las demás. Finalmente, el sociólogo investiga cada tribu y país como un agregado, que presenta un gran numero de fenómenos simultáneos y sucesivos, que se ligan y mantienen como las partes de una combinación.
Las costumbres de las tribus bárbaras, que fijan los tiempos por las fases de la luna y que en en sus permutas dan un numero de artículos por un numero igual de otros artículos, prueban que las concepciones de igualdad y de numero que han dado origen a las ciencias matemáticas, se han desenvuelto bajo la influencia de los menesteres personales. Y estas referencias generales de los numeros, que forman parte de las reglas de la aritmética, se han revelado por primera vez al entendimiento con la práctica de los trueques. Igual sucede con la geometría. La etimología de la palabra muestra que esta ciencia no consistía, en su comienzo, más que en un numero de reglas para dividir las tierras y construir las habitaciones.
El menester de fijar la época de las fiestas religiosas y de las tareas de la agricultura ha hecho inventar a los hombres los periodos astronómicos más simples.
Las primeras experiencias de la química, tal como se las encuentra en la vieja metalurgia, han nacido de las investigaciones que fue preciso hacer para perfeccionar los útiles y los instrumentos. La alquimia de los tiempos posteriores ha mostrado lo que ha podido, para el encuentro de un numero de reglas, el ardiente deseo de ofrecer ventajas personales.
Si se admite que por el ser humano primitivo, como por el niño, las propiedades de los grandes objetos son percibidas antes que las de los objetos pequeños y que las realizaciones extensas de los cuerpos son generalizadas antes que las internas, es preciso admitir que en los progresos subsiguientes la magnitud de las referencias ha especificado la organización, en la cual han sido apreciadas como uniformes.
La palanca, cuyas propiedades se muestran con el uso de los bastones y las armas, son vagamente entendidas por cada salvaje. Pero la rueda y el eje, la polea y la espiral, no pueden desvelar sus propiedades a la experiencia o a la razón, antes que el progreso de las artes las haya hecho familiares.
La inteligencia va de las referencias concretas a las abstractas. La numeración, que bajo su forma primitiva se aplicaba sólo a las unidades concretas, ha pasado a la simple aritmética, cuyas reglas se aplicaban a los numeros abstractos. Con la mecánica, las referencias más concretas de las fuerzas fueron experimentadas antes que las referencias más abstractas formuladas por las leyes del análisis y de la composición de las fuerzas.
(Clasificación de las Ciencias)

Marx
Hay familias y clanes que solo poseen pero no poseen cosas. La categoría más simple aparece como una referencia de comunidades familiares y de clanes simples con respecto de la propiedad. La sociedad anterior la categoría aparece como una simple referencia de un organismo desarrollado, pero está implícito el sustrato concreto del que surge la referencia de posesión.
La anatomía del ser humano es una clave de la anatomía del simio. Pero las insinuaciones de un animal superior con los inferiores solo pueden entenderse si el animal superior es experimentado.
(Una contribución a la crítica de la economía política)

Engels
La Barbarie comienza con la importación de la alfarería, tránsito según Morgan del Salvajismo.

Recientemente se ha ampliado la idea de la selección natural, particularmente por Haeckel, y la variación de las especies se ha concebido como la consecuencia de la recíproca acción de la adaptación y de la herencia, siendo la adaptación, en este proceso orgánico, la que transforma y la herencia la que preserva. Darwin investiga todos los seres como los descendientes en línea directa de un corto numero de seres. Haeckel admite una cepa independiente para el reino vegetal y otra para el reino animal; y entre los dos reinos un numero de cepas de protistas asisladas, cada una de las cuales se desarrolla de una manera enteramente independiente, a partir de un tipo particular de móneras arquigónicas.
(Anti-Dühring)

El Manifiesto Comunista
La prehistoria de la humanidad, la organización social, que precedió a la historia escrita, era casi totalmente desconocida. Posteriormente, vinieron las investigaciones de Haxthausen, respecto de la propiedad de la tierra en Rusia; Maurer demostró que ese sistema de propiedad fue el tronco social de donde se derivaron históricamente las ramas alemanas y fue examinándose que los municipios campesinos organizados habían sido la forma primitiva de la sociedad, desde la India hasta Irlanda. Las investigaciones de Morgan, coronadas por la investigación de la gens y de su posición dentro de la tribu, pusieron al desnudo, en su forma típica, la organización interna de esta sociedad comunista originaria. Al disolverse estas comunidades primitivas es cuando comienza a escindirse la sociedad en capas especiales, enfrentadas las unas con las otras.

La Ideología Alemana
La primera premisa de la historia humana representa la existencia de seres humanos vivientes. El primer acto histórico de estos seres singulares, a través del cual se distinguen de los animales, es que comienzan a producir sus materiales de vida. La primera condición de hecho comprobable representa la organización corpórea de estos seres y su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. Las condiciones naturales influyen sobre la organización originaria de los hombres, sus diferencias raciales y, sobre todo, su desarrollo o no-desarrollo ulterior. Producir sus materiales es un paso condicionado por su organización corporal. Al producir sus materiales el ser humano produce indirectamente su propia vida material. Lo que los seres singulares son depende de las condiciones materiales de su producción. Esta producción aparece al aumentar el numero de la población y presupone una transferencia.
La primera forma de la propiedad fue la propiedad de la tribu. La caza, la pesca, la ganadería, la agricultura. La división del trabajo no es más que la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia.
La organización social representa la ampliación de la organización familiar. Patriarcas, miembros de la tribu, esclavos.
Mientras los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da una separación entre la preferencia particular y la preferencia común, mientras las actividades no aparecen divididas voluntariamente, sino de manera natural, los actos propios del ser humano se erigen en un poder ajeno y hostil, que le sojuzga en vez de ser él quien los domine.
La incoherencia entre el campo y la ciudad comienza con el tránsito de la barbarie a la experiencia humana, del sistema tribual al poder político, de la localidad al país.
La primera forma de propiedad fue la propiedad tribual, condicionada entre los romanos por la guerra, entre los germanos por la ganadería. Entre los pueblos primitivos la propiedad tribual aparece como propiedad política y la ventaja del ser humano a disfrutarla como simple possessio, la cual se limita a la propiedad sobre la tierra.
En el pasado, cada pueblo era mantenido en cohesión por condiciones y preferencias materiales, por la hostilidad entre las diferentes tribus, por la escasez de las fuerzas productivas; cada cual tenía que ser esclavo o mantener esclavos, en los que había un "atractivo natural" en pertenecer a un pueblo.
Las raíces originarias de las palabras son verbos.
Vieja, venerable y moral rueca.
En las épocas más primitivas y toscas las referencias singulares, materiales, constituyen sin más lo justo. A un tiempo, la división del trabajo encarga el rescate de las preferencias encontradas de los diferentes seres humanos, con lo que desaparece la imposición bárbara de la ley.
Los pueblos primitivos de la época de la desintegración de la comunidad, sustituida por la vida privada.

Heine
Con su miedo mortal, el desgraciado animal tenía un aspecto casi humano.
(Noches florentinas)

Besado de una manera salvaje.
Cuando a la gente les caigan las dos muletas, el espacio y el tiempo, se hundirán bajo la eterna nada.
(Memorias del señor de Schnabelewopski)

Poe
La caverna del Mamut, en Kentucky. Corren ríos negros, pululantes de peces sin ojos.
La inteligencia primitiva y las homeomerías.
Ejemplares entomológicos, colección de Swammerdamm.

Fuegos internos y formaciones del terciario; aeriformes, fluidiformes y solidiformes; cuarzo y marga, esquistos y turmalina, yeso y basalto, talco y rocas calcáreas, blenda y hornblenda, mica y aglomerados, cianita y lepidolita, hematita y tremolita, antimonio y caldedonia, manganeso.
(Relatos cómicos)

Flaubert
Los pómulos empurpurados de los ídolos de las islas Sandwich.
(Madame Bovary)

Buffon, "Épocas de la Naturaleza". Un cometa, al chocar con el Sol, desprendió del astro una porción, que llegó a ser la Tierra. Primero se enfriaron los polos. Al comienzo las aguas rodeaban totalmente al globo. Después se retiraron a las cavernas; luego se dividieron los continentes y aparecieron el ser humano y los animales.
Tropillas de mamuts pastan en las llanuras donde estará después el Atlántico.
Paleoterio, mitad caballo, mitad tapir y el ciervo gigante, en Francia.
Coprolitos. Excrementos petrificados de animales.
(Bouvard y Pécuchet)

Beecher Stowe
Pobre África, que formó el primer eslabón de la cadena misteriosa de la experiencia y del progreso humano, allá en el corazón de la noche de los tiempos, cuando apenas brillaban los primeros crepúsculos de la pálida aurora de los países.
(La cabaña del tío Tom)

Melville
Tribu pálida y desesperanzada.
Atormentado por la eterna desazón de todo lo remoto.
Una arcada baja calada a través de lo que otros tiempos debió ser una gran chimenea.
Cabezas embalsamadas de Nueva Zelanda.
Un salvaje abominable.
Entonar una salmodia pagana.
Sentido innato de la delicadeza de los salvajes.
Canturriar para uno a la manera infiel.
Un salvaje con el rostro odiosamente desfigurado.
Los salvajes al comienzo intimidan. Su serena cantidad de simplicidad ofrece una visión socrática.
Salvaje tranquilizador.
Bárbaro soberano etíope con el cuello cargado de colgantes de marfil bruñido.
Una embarcación caníbal ornada con los huesos de sus enemigos vencidos.
La evangélica piedad de los paganos.
Modales de salvaje.
Contar salvajes recuerdos relativos.
Una banda abigarrada, bárbara e infernal.
Comer con un bárbaro y humano chasquido de las mandíbulas.
Reo de alguna veleidad canibalesca.
Arcanos amplios, oscuros y profundos.
Furia y salvajismo.
Un simple bruto instinto de saber del demonismo del mundo.
La navaja de asta de ciervo.
Ashantee, donde aúllan los paganos.
Salvaje júbilo.
Una de las características del salvaje durante sus horas domésticas es su admirable y laboriosa paciencia.
Salvaje entonación.
Las grandes cuevas de mamut del estómago de la ballena.
Especie de inocua actitud, verdadero reproche para su tribu.
Olor salvaje, indecible, hindú.
Intensa oscuridad del salvaje Océano.
Bárbaras dentaduras resplandecientes.
Gesticular salvajemente.
Verosímil salvaje ansiedad, si no ilusión.
Los sociables indígenas del país esquimal.
Los fósiles de monstruos casi completamente extintos actualmente han sido encontrados bajo los estratos geológicos más primitivos. Las reliquias subsiguientes encontradas con las llamadas formaciones terciarias semejan los eslabones de enlace, de cualquier manera suspendidos entre las criaturas prehistóricas y aquellas otras. Todos los fósiles de ballenas hallados pertenecen al periodo terciario, el ultimo instantáneo a las formaciones superficiales. Fósiles de cetáceos.
Trozos fósiles aislados de ballenas preadamitas, fragmentos de huesos y esqueletos han sido hallados los ultimos treinta años bajo los Alpes, Lombardía, Francia, Inglaterra, Escocia, Luisiana, Mississippí y Alabama. Entre los más curiosos fragmentos se cuenta parte de un cráneo que fue desenterrado el año 1779 de la calle Dauphine de París. También fueron desenterrados huesos al excavar los grandes muelles de Amberes.
Pero la más admirable de las reliquias de cetáceos es el esqueleto casi completo de un monstruo extinto, hallado el año 1842 bajo la plantación del juez Creagh, Alabama. Los ingenuos esclavos, sobrecogidos de pánico, lo tomaron por los huesos de uno de los ángeles caídos. Los doctores de Alabama lo identificaron como un gigantesco reptil y le confirieron el nombre de basilosaurio. Pero habiendo sido enviados algunos huesos a Owen, el anatomista inglés, manifestó ser simplemente una ballena, aunque de una especie desaparecida. Owen rebautizó el monstruo con el nombre de Zeuglodon y con los documentos que leyó ante la Sociedad Geológica de Londres lo declaró sustancialmente una de las más extraordinarias criaturas borradas de la existencia por las mutaciones del globo.
Como por una corriente me siento retrotraído a aquel fabuloso periodo cuando podía decirse que el tiempo no había empezado. Porque el tiempo comenzó con el ser humano. Aquí el caos gris de Saturno me envuelve y obtengo sombríos, estremecedores vislumbres de esas eternidades polares donde bastiones de hielo con forma de cuña presionaban fuertemente sobre lo que hoy son los trópicos y de las 25.000 millas de circunferencia del globo no se acertaba a ver una extensión de tierra habitable siquiera del ancho de una mano. Entonces el mundo íntegramente era el mundo de las ballenas; estas marcaban su estela a lo largo de la actual línea de los Andes e Himalayas.
Las aguas primigenias de la Eternidad.
La investigación demuestra que las ballenas de nuestros días son de superior tamaño a aquellas cuyos fósiles se han encontrado con los estratos de la Edad Terciaria (que abarca distintos periodos geológicos anteriores al ser humano) e incluso que las ballenas del periodo terciario pertenecientes a las formaciones más recientes exceden de tamaño a las de formaciones anteriores.
Pero ¿no es verosímil que aunque las ballenas de nuestros días aventajen de magnitud las de periodos geológicos previos hayan venido degenerando desde los tiempos de Adán?
Los túneles del Támesis de las ballenas.
Arcanos que participan más de cerrada sombra que de elucidadora luz.
Destellos de una verosímil incolora agudeza antediluviana.
Según algunos salvajes las estrellas son islas y más allá de todos los horizontes visibles las aguas serenas de sus mares sin límites se mezclan con los cielos azules y forman las blancas rompientes de la Vía Láctea.
Una larguísima deriva por los siglos sombríos.
La muerte no es más que un salto a la extraña región de lo desconocido. No es sino el primer saludo a las posibilidades de lo infinitamente remoto, salvaje, acuoso, ilimitado.
Sus ojos salvajes resplandecientes de desprecio y triunfo reflejaban todo su fatal orgullo.
Hay diferencia entre la edad de los hombres y la de la materia.
(Moby Dick)

Salvaje. Inconstancia y carácter traicionero.
Estrictos edictos del omnipresente tabú.
Salvaje animosidad.
Hito miliar. Roca.
En una condición primitiva de la sociedad, los goces de la vida, aunque pocos y sencillos, están difundidos y no se han bastardeado. Pero la decadencia, por cada ventaja que comunica, guarda cien males en reserva. Las pasiones, los celos, las rivalidades sociales, las disensiones familiares y mil incomodidades que se inflige propiamente la vida refinada y que forman en su conjunto el creciente agregado de la miseria humana, se desconocen entre esa gente ingenua.
Barbarie de la costumbre, que hasta hace poco se practicaba en Inglaterra. A un traidor convicto, tal vez un ser humano, el cual derivaba culpable de honradez, patriotismo y semejantes delitos horribles, se le cortaba la cabeza con una gran hacha, se le sacaban las entrañas y se echaban a la hoguera. Mientras, el cuerpo partido en cuatro partes se exponía en palos con la cabeza y se abandonaba, para pudrirse y deshacer, en los sitios que solían frecuentar los hombres.
Edictos del tabú. Extender la prohibición.
Lanzas happars.
Dioses artua.
Sociedad Arreory. Asociación polinesia de iniciados, comerciantes y actores, realizaban dramas y danzas dentro de la celebración de los misterios de la divinidad Oro. Sus ceremonias, en referencia con las fiestas de la cosecha, representaban la unión de la divinidad Tangaroa con la materia.
Los valores florecen con mayor abundancia y alcanzan mayor vigor entre los pueblos bárbaros.
Sistema del tabú. El salvaje vive con la constante vigilancia de sus promulgaciones, que guían y dominan las acciones de su ser.
Caprichosos efectos del tabú, cosas cercadas por el efecto del tabú. Cerdos negros, niños pequeños, mujeres preñadas jóvenes, mientras está en marcha la operación de tatuarles la cara, partes del valle mientras dura un chubasco.
Hula-hula. Fiesta.
(Taipi)

Baudelaire

Llanura inacabable bajo un sol desvaído,
donde yace el recuerdo de los pueblos que han sido.

Y Guitche Manitú, el patrono de la vida, de la tierra, el poderoso, convocó las tribus.
Con su puño terrible, de un pedazo de roca hizo una pipa, tomó una larga caña y completó la pipa que llevar a su boca.
(Las flores del mal)

La danza es muy superior a la música para algunas costumbres paganas, como lo visible y lo creado son superiores a lo invisible y lo increado.
(La Fanfarlo)

Los países primitivos no conciben la caricatura y carecen de comedias y al avanzar hacia los picos nebulosos de la inteligencia, o al inclinarse ante las hogueras tenebrosas, los países se echan a reir diabólicamente.
(De la esencia de la risa)

Mono, peligrosamente animal.
(Delacroix)

Dostoyevski
Aire de salvaje y osadía de nihilista.
Efecto de la general barbarie, poder.
(El eterno marido)

Un modelo primitivo y un dechado de cuestión complicada.
(El Doble)

La satisfacción siempre es útil y el poder salvaje ilimitado también es un placer.
(El Jugador)

Hawthorne
Dulce costumbre de los aborígenes de comunicarse con locales denominaciones.
(Historia del Valle Feliz)

Liermontov
El rumor incitante de la gente.
(Vadim el Jorobado)

Burckhardt
Godos y sármatas abarcan una serie de tribus primitivamente unidas, pero hacía tiempo separadas, cuya condición representaba todos los grados y matices que existen entre una educación urbana, casi romana, y una vida salvaje de cazadores.
(La época de Constantino el Grande)

Emerson
El don directo de ayuda material es grato a las primeras creencias de los hombres; la salud, la eterna juventud, un fino sentido, las artes de curar, el poder mágico y la profecía.
Bárbaros homenajes.
Una grandeza ajena es el antídoto del canibalismo.
Si el habla no se hubiera formado para la articulación, el ser humano seguiría siendo una bestia en el bosque.
La noche geológica.
Una clara mejora del trilobites y el saurio.
La espera tranquila, durante los periodos corrientes de la paleontología de la hora de la llegada del ser humano.
Los missouriums y mastodontes.
No hay un fósil que no atraiga más a escolares e investigadores, que el significado y la consecuencia de la estructura de las cosas.
La hermosa fábula de Platón de <<un pueblo muy arcano, de hombres mejores que nosotros y más cercanos a los dioses>, que usaban la tierra simbólicamente; que cuando veían objetos terrestres sólo reflexionaban respecto de lo que significaban.
Nuestra vida es tiempo de marzo, salvaje y sereno en una sola hora.
Una fuerza salvaje o extravagante, el entusiasmo.
La roca que rueda marca un rastro en la montaña; el río su canal en la tierra; el animal sus huesos en el estrato; el helecho y la hoja su modesto epitafio en el carbón.
Las eras oscuras y sordas.
(Hombres representativos)

Whitman
El oscuro inicio, / el crecimiento, la curvatura del círculo, / el apogeo y por fin la confluencia (para innevitablemente volver a / comenzar). / Lo mudable, la materia caediza, rehacedera, / los talleres, las fábricas divinas / produciendo eidolos.
Densidades, crecimiento, fachadas, / estratos montañosos, terrenos, rocas, árboles gigantescos / de remoto origen, remota extinción y larga vida / que imprimen eidolos imperecederos. / Exalté arrebatado, extático / lo visible no es sino la matriz generadora / de las tendencias órbicas que moldean / el poderoso eidolon de la tierra.
Vanamente se oculta el mastodonte bajo el polvo de los huesos.
¿Quién es ese salvaje efusivo y amistoso? / ¿Espera la decadencia o la ha dominado y abandonado atrás?
La enorme Nada primigenia. Me dormí en su letárgica bruma con su fétido carbono.
Dentro de mi embrión se condensó la nebulosa como orbe. / Extensos estratos se acumularon lentamente para que descansara. / Masas enormes de vegetación le dieron alimento. / Saurios monstruosos lo llevaron en sus fauces y depositaron con cuidado.
Lanzo mi bárbaro chillido sobre los tejados del mundo.
La materia ha cohesionado desde su flotar difuso inicial, el suelo se ha asentado a la supeficie y el agua corre y la vegetación brota. 
El globo ha precisado quintillones de años sin un solo animal ni planta para / alumbrarlo; / para él han girado sin descanso los ciclos evolutivos.
Chozas de bárbaros.
Veo los vapores que exhalan los países inexplorados, / veo tipos salvajes, el arco y la flecha, la varilla envenenada, el fetiche y el obi.
Probar el bárbaro sabor de la sangre, ser diabólico.
Hambriento de energías primigenias, de Naturaleza insípida.
Ánimo de los días solemnes y de los escenarios bárbaros.
Nada vale lo que desbarata la indiferencia o la ingratitud de la gente o una deslealtad cualquiera.
La Naturaleza oculta tras escondrijos lúgubres, bárbaros.
Viaja verdaderamente oh alma a la mente primigenia / el paraíso original de la razón; / vuelve a las instituciones inocentes / a la hermosa creación.
¿Qué significa el lucro al fin y al cabo para una vida de / salvajismo y libertad?
El misterio inextricable de las edades de la tierra.
El extraño esclarecimiento de las masas del pasado.
Las plomadas con las que las épocas calculan sus más profundos abismos.
El bárbaro o el felón.
Una persona profunda puede sencillamente saber más de la gente de lo que la gente sabe propiamente.
(Hojas de hierba)

Motley
Dentro de un territorio casi sumergido una raza de miserables ictiófagos moraba en terpenos o montículos que habían levantado.
El salvajismo de las demostraciones.
Las invectivas salvajes.
La barbarie practicada por los tiranos.
Salvajes gritos de bienvenida, vociferaciones ocasionales.
Una convención salvaje y alborotada.
Un congreso de bátavos salvajes reunidos al estilo teutónico para votar un rey con gritos roncos, borracheras y chocar de lanzas y escudos.
Los furiosos iconoclastas reptaron a las vertiginosas alturas chillando y parloteando como simios malignos.
(El ascenso de la Republica Holandesa)

Daudet
El fenómeno de estratificación que permite saber la edad y las evoluciones de la tierra a través de sus diferentes capas geológicas.
(Safo)

Trollope
Ese algo más salvaje y ofensivo de la virilidad.
(El Doctor Thorne)

Ideas salvajes, agitadoras y deplorables.
(Ojo por ojo)

Keller
Se manifestaban en las pasiones fuerzas demoníacas humanas muy primitivas.
Ánimo de la ligera evolución humana, opuesto al sofocante hálito de un barbarismo brutal y obstinado.
Sombrillas antediluvianas.
Salvaje y vehemente.
Época de las convulsiones terrestres. Teoría de los cataclismos o catástrofes del naturalista Cuvier (1769-1832). Diversas catástrofes terrenales habían terminado con la vida, tras lo cual habrían llegado nuevos seres desde el universo.
Comportamiento de la mayoría de la gente, que mantienen alejado, con el arbusto siempre verde de la réplica negativa, lo que no desean ni buscan y que, no obstante, llevan a un extremo aquello que pretende y tiene la aptitud de abrirse paso.
(Enrique el Verde)

Stifter
La tierra profundamente negra y el salvajismo y la exuberancia y pese a la historia primitiva comienzo y originalidad.
La mirada salvaje de un ser decidido.
Dibujar cosas extrañas y salvajes.
Salvaje y huraño.
La gente se asombraba sin disimulo.
(Brigitta)

Hughes
Llenos de trucos como monos.
Salvaje y agitado.
Los errores y las circunstancias, los grupos peligrosos, la especie de vida precaria, salvaje e imprudente que estos partidos generalmente tienen que soportar.
No pudieron volver a los senderos de la estabilidad y los viejos y salvajes hábitos fuera de los límites se adhirieron con más firmeza.
(Los días escolares de Tom Brown)

Herzen
Hombres barbudos casi salvajes vestidos con pieles de oveja.
Repudiado por la gente en general.
Los niños generalmente destapan más de lo que la gente imagina y con sus preguntas llegan a la verdad con sorprendente perseverancia e ingenio.
La corrupción moral de Rusia es salvaje, sucia, ruidosa, grosera, desordenada, descarada principalmente en la superficie.
Una figura salvaje y andrajosa.
Desde el reino inorgánico hasta el orangután.
La gente es muy superficial y poco experimentadora y reflexiona más con las palabras que con las acciones y concede más importancia a errores particulares que al carácter general del ser humano.
Los salvajes acosan a un viajero de Europa.
(Memorias)

Tyndall
Los pedernales dentro de la tiza son un compuesto de oxígeno y silicio llamado sílice; nuestra arcilla ordinaria está formada con la unión de silicio, oxígeno y el metal ligero aluminio.
Hace siglos los constituyentes elementales de nuestras rocas chocaron y produjeron el movimiento del calor que fue absorbido con el éter y transportado a lo largo del espacio estelar. Aquellas épocas el caliente conflicto del carbono, el oxígeno y el calcio produjo las colinas de tiza y piedra caliza que hoy son frías. Queda un residuo de energía potencial verdaderamente vasto con referencia a la vida y los menesteres, pero diminuto comparado con el depósito primitivo de la Tierra.
El cielo tenía un aspecto muy salvaje.
El tiempo y la intensidad son los factores de la transformación geológica y son transferibles. Una fuerza débil que actua periodos largos y una fuerza interna que actua periodos cortos pueden producir aproximadamente similares consecuencias.
Una etapa de la historia del sistema solar la radiación del sol había sufrido una disminución siendo la época glacial una consecuencia de este frío solar. Una época glacial requeriría una generación prolongada del material del que deriva el hielo de los glaciares. La nieve de las montañas, el alimento de los glaciares se deriva del vapor de agua que el sol levanta del océano tropical.
El proceso de formación de los glaciares es un proceso de destilación con el que el fuego del sol que genera el vapor desempeña un papel esencial como el frío de las montañas que lo condensa.
Las montañas de Carrantual y Maegillicudy Reeks del noroeste de Irlanda son las primeras en encontrar los vientos del suroeste del Atlántico y las precipitaciones en Killarney son enormes. La época glacial este vapor caía con forma de nieve y la consecuencia fue un sistema de glaciares.
Para explicar la conformación de los Alpes se han propuesto dos hipótesis. La hipótesis de fractura supone que las fuerzas con las que se elevaron las montañas produjeron fisuras en la corteza terrestre y que los valles de los Alpes son las huellas de estas fisuras; mientras que la hipótesis de la erosión mantiene que los valles han sido recortados con la acción del hielo y el agua siendo las montañas las formas residuales de esta gran escultura.
El poder abstracto del agua para cortar las rocas.
Los Alpes estuvieron bajo el mar porque están compuestos de rocas sedimentarias que precisaron un mar para formarse. Su elevación actual sobre el mar se debe a una de esas transformaciones locales de la forma de la Tierra que han ocurrido con frecuencia a lo largo del tiempo geológico algunos casos deprimiendo la tierra y otros provocando que el fondo del mar sobresalga más allá de su superficie. La elevación es general; aquí se produjo un hinchamiento de la corteza terrestre suficiente para colocar las porciones más prominentes de la protuberancia a tres millas sobre el nivel del mar. 
Antes que el hielo o el agua puedan ejercer un gran poder como agente erosivo deben acumularse como masa suficiente.
Bajo el término erosión englobo la acción del agua, del hielo y de la atmósfera incluidas las heladas y la lluvia. 
Hay una grandeza con la integración secular de los pequeños efectos que implica la teoría de la erosión casi superior a la que implica la idea de un cataclismo.
Distritos del norte de Gales y Cumberland son partes de un cristal gigantesco. Estas masas de pizarra eran originalmente barro fino compuesto de partículas rotas y erosionadas de rocas más antiguas. Contienen sílice, alumina, potasa, soda y mica mezcladas mecánicamente. Con el paso de los siglos la mezcla se consolidó y un proceso de cristalización reorganizó posteriormente las partículas y desarrolló un solo plano de escisión.
La gente generalmente imagina que una impresión sobre los nervios (un golpe, un pinchazo) se siente el momento que se inflige. Pero siendo el cerebro la sede de la sensación debe transmitirse a él la inteligencia de cualquier impresión sobre los nervios antes que pueda manifestarse como autoconciencia.
Con la caída de una catarata el salvaje vio el salto de un ánimo y el eco del trueno fue que para él el ruido del mantillo de una divinidad exasperada. La consecuencia fue la precipitación de estos terribles poderes y se ofreció sacrificio a los demonios de la tierra y el aire.
Respecto de la experiencia natural la gran masa de la gente educada eran "buenos salvajes" y nada más. 
El revuelo causado con la publicación de "El origen de las especies" comparado con la calma que acompaña a la aparición del más impío "El origen del hombre".
Nuestros días aceptan las Antípodas, se abandona la fijeza de la tierra; el periodo de la creación y la supuesta era del mundo se han disipado. La evolución se ve sin terror.
El salvaje se familiarizó con la operación de la fuerza. Siglos de disciplina le enseñaron a tener previsión.
Los materiales de la corteza terrestre (granito, piedra caliza) aunque fueron fuentes de poder las épocas pasadas y mucho antes que apareciera en la Tierra cualquier criatura con la aptitud de aprovechar su poder hoy no son fuentes de poder. 
La unión de las moléculas de la corteza terrestre (enormes con referencia a nosotros pero triviales comparados con el depósito total del que son residuos) constituyen nuestras fuentes de fuerza motriz. Los más importantes son los yacimientos de carbón.
El largo camino desde el Iguanodon y sus contemporáneos como consecuencia de un desarrollo progresivo o de exhibiciones de energía creativa.
Los reptiles revoleadores que una vez poseyeron este planeta.
El crecimiento secular humano.
No es posible transformar repentinamente al salvaje como un decadente. La mejora humana es secular.
Darwin ha recurrido al tiempo para el desarrollo de las especies y aventureramente a la materia para su teoría de la pangénesis. Segun esta teoría un germen microscópico es un mundo de gérmenes menores. El organismo como un todo está envuelto con el germen y cada órgano del organismo tiene allí su semilla especial. Guiado con la analogía su "Origen de las especies" colocó bajo la raiz de la vida un germen primordial del que concibió la sorprendente variedad de los organismos que hoy se encuentran sobre la superficie de la tierra.
Del examen del sistema solar Kant y Laplace dispusieron que sus diversos objetos alguna vez formaron parte de una masa no dislocada; la materia como forma nebulosa precedió a la materia con su forma actual; cuando pasaban los siglos el calor se desperdiciaba, se producía condensación y las plantas se desprendían; y finalmente la porción principal de la nube caliente alcanzó con la autocompresión la magnitud y densidad de nuestro sol. La tierra ofrece evidencia de un origen ardiente y la hipótesis de Kant y Laplace recibe el apoyo independiente del análisis espectral que demuestra que idénticas sustancias son comunes a la Tierra y al Sol.
Las edades que separan la niebla primitiva de la autoconciencia de hoy.
Un impulso inherente al ser humano primitivo dirigió sus reflexiones y cuestionamientos hasta las fuentes de los fenómenos naturales. Ese impulso heredado e intensificado es el estímulo de la acción científica actual. Al formar sus nociones sobre el origen de las cosas nuestros primeros antepasados recurrieron a la experiencia; pero con la diferencia de que las experiencias particulares que proporcionaron el entramado de sus teorías no fueron extraídas del estudio de la naturaleza sino del examen de los hombres. Consecuentemente sus teorías adoptaron una forma antropomórfica.
Durante eones que abarcan incontables millones de años esta Tierra ha sido el teatro de la vida y la muerte. El enigma de las rocas ha sido interpretado por geólogos y paleontólogos desde las profundidades subcámbricas hasta los depósitos que se espesan sobre los fondos marinos actuales.
El caso del caballo la expiación sagaz se logra con la posesión de labios prensiles sensibles. Con los primates la evolución del intelecto y la evolución de los apéndices táctiles van de la mano.
Con los simios antropoides más inteligentes encontramos que la gama táctil y la delicadeza aumentan enormemente abriéndose al animal nuevas vías de experiencia.
El europeo hereda de veinte a treinta pulgadas cubicas más que el papu.
Darwin llegó finalmente a una forma primordial.
La vida de la Tierra evoluciona, las especies se diferencian y la mente se desarrolla a partir de sus elementos prepotentes del pasado inconmensurable.
La fuerza de la doctrina de la evolución no consiste en una demostración experimental sino en su armonía general con la mente científica.
Un bosquimano estupidamente mudo ante los fenómenos del sistema solar.
Los organismos favorecidos cuya excelencia acumulada constituye nuestra reserva actual debieron sus ventajas primero a lo que llamamos variación accidental y en segundo lugar a una ley de herencia con cuyo cumplimiento no se recaudaron nuestros sufragios.
Caer bajo la condición del simio y el tigre.
Incluso el salvaje viviendo de pan su mundo mental poblaba las formas de sus aptitudes y menesteres hasta que finalmente emergieron como la mitología y el arte de Grecia.
La teoría de la evolución implica el paso de la materia inorgánica a la materia organizada.
Nuestro sol actual es el nucleo residual de la bola floculante o gaseosa de la que se fueron separando sucesivamente los planetas.
(Fragmentos de ciencia)

Mistral
Habré trabajado como un sátiro. Durante el pasado tomaron a los africanos salvajes como divinidades de los bosques, sátiros.
(Mireya)

Boucicault
Un gruñido salvaje.
La ley de linchamiento es un procedimiento salvaje.
(La cuarterona)

La gente le quita el carácter a uno.
Galopar salvajemente.
Mi amor salvaje y enloquecido ha vuelto a mi corazón como una venganza.
(The Colleen Bawn)

El clamor salvaje era inocente.
Dos bestias salvajes: los celos y la venganza.
Un marinero semejante a dos cuadrúpedos, un gato y un mono.
Una disposición de anfibio, ni mojado ni seco.
Gritos salvajes.
Rompió a cantar y completó el horror de un acto salvaje y horrible.
La amistad del mundo primitivo tierna, verdadera y eterna.
El instinto de matanza que pertenece a los hombres.
Que nuestros sufrimientos nos hagan gentiles, no salvajes.
El arte de obtener fuego frotando dos piezas de madera está confinada a los salvajes.
Qué calamidad puede ser nueva en un mundo primitivo como este.
Una excitación salvaje.
Al espantoso aturdimiento sucedió la angustia más salvaje.
La atajó con un salvaje ¡Silencio!
Era el vigor y la libertad de un salvaje con la gracia de una dama.
Lanzó un grito salvaje y elocuente y huyó como el viento.
La isla de Pascua tiene un clima hermoso pero es un lugar miserable habitado de salvajes de baja categoría que adoran las reliquias de mampostería de sus predecesores decadentes.
Los salvajes bailaban haciendo una especie de flauta de mono a paso rápido con las manos casi tocando el suelo.
Slavajes escalofríos de alegría e ilusión, visiones de una dicha ininterrumpida lejos del mundo.
La verdad se puede probar si la gente tiene paciencia y perseverancia.
La gente no encuentra placer probando la inocencia de una persona acusada, el encanto es detectar la culpa.
(Juego sucio)

Marcoy
Mañoso como un mono.
La atractiva cuestión de la prioridad entre la especie humana y la especie simia. Algunos antropólogos, extrañados de las analogías que presentan el género Simia y el género Homo representado por algunas castas de las Tierras Australianas, se han preguntado si el mono o macaco perfeccionado había precedido al ser humano en calidad de molde de ensayo, o si la serie humana, pendiente en su desarrollo, había dado su ultimo producto con el mono. Algunos filósofos, reflexionando en las muecas, las locuras, la gimnástica insensata que caracterizan al género Homo de nuestra época, encontrarán que si el primero de los sistemas enunciados se aparta de la verdad, el segundo debe acercarse algo.
Pereza proverbial del salvaje.
Gravedad propia de la gente salvaje.
(Viaje por los valles de la quina)

Ponson du Terrail
Un tcherke, un infiel, un bárbaro.
Un acto grandioso y salvaje a un tiempo.
(El Misterio del Pasaje del Sol)

La profetisa o adivina que había dentro del cóncavo tronco del baobab.
(Historia del niño perdido)

Nietzsche
La autoconciencia representa la ultima y más tardía evolución de la vida orgánica y lo menos logrado y frágil.
La creencia en la reputación, el nombre, la apariencia, el valor, el cálculo habituales de una cosa transmitida de generación en generación, se fue transformando en el cuerpo de la cosa. La apariencia primitiva termina transformándose en la esencia y actuando como tal.
El sentido arqueológico previo al sentido histórico.
El ser humano ha sido educado por sus errores; se ha visto imperfecto; se ha atribuido cualidades imaginarias; ha sentido que ocupaba en la jerarquía de los seres un rango falso entre el animal y la naturaleza; ha inventado nuevas escalas de valores.
En tiempos primitivos llevó a admitir la realidad de otro mundo un error en la interpretación de algunos fenómenos naturales, una confusión del intelecto.
(La Gaya Ciencia)

Ópera. La creencia en la existencia prehistórica de un ser humano artista y bueno.
(El origen de la tragedia)

El cumplimiento del cerebro, que deviene más alterado por el sueño, viene a ser la memoria. Se ve reducida a una condición de imperfección semejante al que estuviera, en los primeros tiempos de la humanidad, en cada ser humano, durante el día y la vigilia. Caprichosa y confusa, confunde las cosas en razón de semejanzas fugaces. Con igual capricho y confusión es como los pueblos inventaban sus mitologías. El reconocimiento imperfecto y la asimilación errónea, son la causa del mal razonamiento del que nos hacemos culpables con el sueño. La perfecta claridad de las representaciones del sueño, que descansa en la creencia de su realidad, nos hace recordar condiciones de la humanidad anterior, cuando la alucinación era frecuente y se apoderaba de comunidades y pueblos. Con el sueño y el ensueño rehacemos la tarea de la humanidad anterior.

Ante a un ser humano que se arrebata frente a nosotros debemos ponernos en guardia, como si hubiese atentado sobre nuestra vida. Pues si seguimos con vida se debe a la falta de poder de matar. Si las miradas bastasen, hubiésemos fallecido hace mucho. Es este un rasgo primitivo, que consiste en reducir a alguien al silencio, dando muestras de ferocidad física, excitando el terror. Esa mirada fría, que los nobles echan a su subordinado, es un resto de la separación de castas entre los hombres, un rasgo primitivo. Las mujeres, conservadoras de lo pasado, han transformado fielmente esta supervivencia.
Tres fases de la moralidad. El primer signo de que el animal se transformó en ser humano fue cuando sus actos no se refieren ya al bienestar momentáneo, sino a cosas duraderas, cuando busca la utilidad, la apropiación de un fin. Esta es una primera manifestación del libre control de la razón. Un grado superior se alcanza cuando se actúa según la regla del honor. El ser humano se disciplina, se somete a sentimientos generales, lo que le eleva por encima de la fase en la que la utilidad, entendida de una manera personal, era su guía. Honra y quiere ser honrado, concibe lo útil dependiente de su opinión respecto a otro, de la opinión de otro respecto a él.
(Humano, demasiado humano)

Durante el periodo más largo de la historia humana, la época prehistórica, el valor o el no-valor de una acción fueron derivados de sus consecuencias. Ni la acción propia ni su procedencia eran tenidas en cuenta, de manera similar a como hoy en China, un honor o un oprobio rebotan desde el hijo a sus padres, entonces era la fuerza retroactiva del éxito o del fracaso la que inducía a los hombres a reflexionar bien o mal de una acción. Periodo premoral de la humanidad. En los ultimos diez milenios, paso a paso se ha llegado muy lejos en algunas grandes superficies de la tierra, que ya no son las consecuencias, sino la procedencia de la acción, lo que permitimos que decida sobre el valor de esta. Lo que representa en conjunto un gran acontecimiento, un apreciable refinamiento de la visión y de los valores.
Sacrificios de los primogénitos, característicos de las religiones prehistóricas
(Más allá del bien y del mal)

La ciencia descompone la acción en un grupo mecánico de fenómenos y busca la prehistoria de este movimiento mecánico. La sensación es su materia, que debe ser explicada. Su problema es explicar el mundo sin poner mano en las sensaciones como causa. La mecánica muestra consecuencias solamente y en imágenes.
Hay una especie de bárbaros que provienen de las alturas. Una especie de invasores que buscan una materia para poder trabajarla. A esta especie perteneció un bárbaro, Prometeo.
(La voluntad de poderío)

Los muros de la ciudad separaban a los griegos de la barbarie. Menos eran los admitidos dentro de su recinto que aquellos a quienes se les impedía entrar.
(Mi hermana y yo)

Villiers de L´Isle Adam
El naturalista Cuvier, sabio, el cual reconstruía los fósiles de la noche del mundo con un fragmento de sus dientes.

Morgan
La horticultura semeja haber surgido más de los menesteres de los animales domésticos que de los del ser humano. Se requieren siglos para radicar el arte del cultivo y avalar el alimento farináceo. El ser humano obtuvo su primera impresión de la posibilidad de una abundancia de alimentos de los cereales y las plantas cultivadas.
Lucrecio expone que con sonidos y gestos, los hombres del periodo primitivo significaban, tartamudeando, sus reflexiones a los otros. Da por sentado que la reflexión precedió a la palabra y que el significado de los gestos precedió a la palabra articulada.
No puede haber postulado más claro, que el gesto ha acompañado la palabra articulada desde su cuna. Es inseparable y encarna, por supervivencia, los restos de un primitivo hábito mental. Con la producción de inventos y con el desarrollo de instituciones, la mente humana creció y se extendió. Y debemos experimentar un gradual aumento de la masa encefálica, particularmente en su parte cerebral.
Término de la etnología. La experiencia del ser humano en el salvajismo fue más prolongada que su experiencia posterior. Si partimos de cien mil años como el cálculo de la existencia del ser humano en la tierra, incumbe asignar sesenta mil años al periodo del salvajismo. Veinte mil deben atribuirse al periodo inferior de la barbarie. Para los periodos central y superior quedan quince mil.
Dos familias del género humano, la aria y la semítica, fueron las primeras en salir de la barbarie. La primera aparición de la familia aria fue en referencia con los animales domésticos, en cuya época eran un solo pueblo. Los grandes inventos se propagan solos, pero las tribus inferiores deben haber apreciado su valor antes de poder apropiárselos. En este tiempo de barbarie, la familia semítica estaba más adelantada que la aria y a la cabeza de la raza humana. Dio al ser humano el alfabeto fonético y el uso del hierro, el invento más grande de la experiencia humana, preparatorio de la decadencia de la civilización.      
Organización de la sociedad respecto del sexo. Al discurrir respecto del desenvolvimiento del concepto del poder político, la organización en gentes con afinidad de parentesco semeja indicarse como el esqueleto primitivo de la sociedad. Pero existe una organización más vieja, la de categorías respecto del sexo. Semeja contener el origen germinal de la gens. Organización en categorías de varones y mujeres, con una pasada difusión muy amplia en las tribus humanas, como la organización primaria en gentes. En lo más bajo del salvajismo, la comunidad de marido y mujer, dentro de límites fijos, era la regla central del sistema social.
La familia ha evolucionado desde una forma más baja a una más alta, en cuanto los alcances de este sistema conyugal sufrieron una reducción progresiva. La familia, comenzando con la consanguínea, fundada en el transferencia matrimonial de hermanos y hermanas dentro de un grupo, pasó a la segunda forma, la punalúa, que deshizo la primera especie de matrimonio, a través de la sustitución de grupos de hermanos que participaban en común de las esposas y grupos de hermanas que participaban en común de los esposos, realizándose en los dos casos el matrimonio dentro del grupo. La organización respecto del sexo y la posterior y más alta organización de gentes respecto del parentesco, debe ser apreciada como consiguiente de grandes movimientos sociales elaborados inconscientemente por selección natural. El sept de los irlandeses, el clan de los escoceses, el phara de los albaneses y el ganas sánscrito son iguales que la gens del indio americano o clan. Dondequiera que se halla la sociedad gentilicia es idéntica en estructura orgánica y en arranques de acción; pero mudando de formas bajas a elevadas con el adelanto progresivo de los hombres. De aquí que una gens sea un cuerpo de consanguíneos que descienden de un antepasado común, distinguidos por un nombre gentilicio y ligado por afinidades de sangre. Contiene sólo una mitad de tales descendientes. Allí donde la descendencia se sigue por la línea femenina, como era en el periodo primitivo, la gens está constituida por un supuesto antepasado femenino y sus hijos, con los hijos de sus descendientes femeninos. Y cuando la descendencia sigue la línea masculina -a la cual pasó después de la aparición de la propiedad- de un supuesto progenitor varón y sus hijos, con los hijos de sus descendientes varones. El apellido de familia es una supervivencia del nombre gentilicio con descendencia en la línea masculina. La familia moderna, en cuanto la expresa su apellido, es una gens no organizada, con el vínculo de parentesco roto y sus miembros dispersos, cuanto extendido se halle el nombre de familia. La gens indicaba una organización social de notable carácter, que había prevalecido desde un pasado remoto. Fue también la unidad de organización de un sistema de sociedad y poder, fondo de la sociedad primitiva. Esta organización no se circunscribía a las tribus de idioma latino, griego y sánscrito, entre las cuales vino a ser institución destacada. Ha sido encontrada entre otras tribus de países de la familia aria, semítica, uraliana y turania, África, Australia y América.
Con el progreso de la humanidad, la gens ha pasado por diversas etapas sucesivas de desarrollo. Estas transmisiones se limitaban a dos. 1ª. Transformar la descendencia, sacándola de la línea femenina, que era la regla primitiva, como entre las gentes de Grecia y Roma. 2ª. Modificando la herencia de los materiales de un finado miembro de la gens, quitándose a sus gentiles, para darla primeramente a sus parientes agnados y finalmente a sus hijos. Originada en el periodo del salvajismo y perdurando a través de los tres subperiodos de barbarie, la organización gentilicia tuvo al fin que ceder entre las tribus adelantadas.
Fue bajo instituciones gentilicias cuando la barbarie fue alcanzada y cuando la decadencia de la civilización fue aceptada por los descendientes de algunas de esas tribus que se hallaban en la barbarie. Las instituciones gentilicias transportaron una parte del género humano del salvajismo a la decadencia.
La gens, a pesar de ser una organización social primitiva asentada sobre el parentesco, no incluye a todos los descendientes de un antepasado común. La causa está en que cuando se implantó la gens no se conocía el matrimonio y la descendencia por línea masculina no se podía singularizar. Los parientes se vinculaban, mayormente, por su descendencia materna. De esa manera era la gens, cuando no se podía precisar la paternidad de los niños y su maternidad ofrecía la pauta de la descendencia.
La gens nació sobre tres conceptos mayores. El vínculo de parentesco, un linaje puro en torno de la descendencia por la línea femenina y la prohibición del matrimonio dentro de la gens. Cuando se desarrolló la idea de la gens, asumió la forma de parejas de gentes, porque los hijos de los varones estaban excluidos y porque era igualmente menester organizar los dos tipos de descendientes. Con la creación simultánea de dos gentes se alcanzaba todo, desde que los varones y las mujeres de una gens se casarían con las mujeres y los varones de la otra y los hijos, siguiendo las gentes de sus respectivas madres, se distribuirían entre las dos. Asentada sobre el lazo del parentesco como regla de cohesión, la gens suministraba a cada miembro aquella protección personal, que ningún otro poder existente habría podido ofrecerle.
En las tribus salvajes o bárbaras no existen nombres de familia. Los nombres personales de una familia no indican vinculación familiar.
Tribu y país no son estrictamente equivalentes. El país no surge bajo la institución gentilicia hasta que las tribus unidas bajo un poder se hayan fusionado en un solo pueblo, como se fusionaron las cuatro tribus atenienses en el Ática, las tres tribus dóricas en Esparta y las tres tribus latinas y sabinas en Roma. La federación exige tribus independientes en zonas territoriales separadas; pero la fusión las une por un proceso orgánico más alto en una zona; no obstante, permanece la tendencia a la diferenciación local de gentes y tribus. La confederación es una institución análoga al país, pero no su equivalente preciso. Donde existe la organización gentilicia, las series orgánicas suministran todos los términos requeridos para una descripción exacta.
Bajo el sistema turanio de consanguinidad se halla numerosos grupos de hermanos, porque los primos varones caen en dicha categoría con respecto al Ego.
Ocupándose Herodoto de los Massagetes, que se hallaban en el periodo central de la barbarie, expone que cada esposo tenía una esposa y que igualmente las esposas eran poseídas en común. De esta versión puede deducirse que la familia sindiásmica había comenzado a preponderar sobre la punalúa. Cada marido se unía a una esposa, la que venía a ser su esposa primera. Pero dentro de la circunscripción del grupo, los maridos y las esposas seguían siendo comunes. Si Herodoto pretendió insinuar una condición de promiscuidad, es probable que no existiera. Aunque no usaban el hierro, los Massagetes poseían rebaños y manadas, se batían a caballo armados de hachas de guerra fabricadas de cobre y lanzas con puntas de cobre y construían y usaban la carreta (amaxa). También cuenta que los Agathyrsi tenían las esposas en común a fin de ser todos hermanos y en calidad de miembros de una familia no envidiarse ni odiarse. La explicación razonable y satisfactoria de estas y otras prácticas similares en tribus citadas por Herodoto, estriba en el matrimonio punalúa por grupos y no en la poligamia o promiscuidad general.
Existe una directa referencia entre los sistemas de consanguinidad y los sistemas de familia. La familia representa una regla activa. No se estaciona, avanza de un nivel bajo a uno alto; en cuanto la sociedad adelanta, pasa a un grado elevado. Mientras que los sistemas de consanguinidad son pasivos. Registran los progresos que la familia realiza a largos transcursos de tiempo y sólo se transforman radicalmente cuando la familia ha sufrido una idéntica transformación radical. El sistema turanio no pudo haber sido implantado, a no ser que en ese tiempo existiera el matrimonio y la familia punalúa. En las viejas gentes, el sistema en los saludos, un sistema de consanguinidad y afinidad, era la manera por la cual cada miembro de una gens podía señalar su vinculación con los demás, hasta que la monogamia dio en tierra con el sistema turanio.     
Séneca. Iroqueses, tamile, ojibwas, tribus algonquinas.      
Las familias sindiásmicas y patriarcal. Iroqueses, aztecas, mayas. La influencia del nuevo sistema, que colocaba en la vinculación marital a personas no emparentadas, debió comunicar un notable impulso a la sociedad. Tendió a crear una raza más vigorosa, física y mentalmente. La fusión de varias razas significa una ganancia por acrecentamiento, la que ha ejercido gran influencia en el adelanto humano. Cuando dos tribus que marchan hacia el progreso, poseedoras de vigorosas cualidades físicas y mentales, se reúnen y fusionan por los accidentes de la vida bárbara en un solo pueblo, el nuevo cerebro y cráneo se ensancha y crece hasta la suma de las dos. La nueva raza será superior a las dos anteriores y se manifestaría en el aumento de la inteligencia y de su numero.  
En la familia patriarcal de las tribus semíticas, los jefes practicaban la poligamia, pero no constituía la regla de la institución patriarcal. La característica de esta familia era la agrupación de un numero de personas libres y sumisas, que formaban una familia sujeta a la autoridad paterna, constituida con el propósito de mantener la ocupación de tierras y criar rebaños y manadas. Los de condición humilde mantenían contactos matrimoniales y con el patriarca jefe constituían una familia patriarcal. El hecho material era la autoridad sobre sus miembros y materiales. Lo que dio a la familia sus atributos de institución original fue la incorporación de muchos miembros a la condición dependiente, antes desconocida, más que la poligamia. El fin buscado fue la autoridad paterna sobre el grupo y una singularidad elevada de las personas.     
Con la descendencia por la línea masculina, la gens incluía a todos los que atribuían su descendencia a un supuesto antepasado común masculino, a través de los varones sólo, cuya prueba descansaba en la posesión de un nombre gentilicio común. Abarcaría a este antepasado y sus hijos, los hijos de sus hijos y los hijos de sus descendientes varones. Mientras que los hijos de sus hijas y los hijos de sus descendientes mujeres, a través de las mujeres, pertenecerían a otras gentes; a las de sus respectivos padres. Los que en un caso eran retenidos en la gens, en el otro eran excluidos, y viceversa. Tal fue la gens en su ultima forma, después que llegó a ser concreta la paternidad de los hijos por el avance de la monogamia. La transición de la gens de una forma a otra era sencilla, sin causar su derrumbamiento. Lo que se precisó fue un motivo adecuado. La gens, con la descendencia llevada a la línea masculina, perduraba como unidad del sistema social. No pudo haber alcanzado la segunda forma, sin haber existido antes en la primera. Como la transferencia matrimonial estaba prohibida en la gens, se sustrajo a sus miembros de los males de los matrimonios consanguíneos y se tendió, de esa manera, a acrecentar el vigor del tronco. 
Era ley habitual de las gentes griegas y latinas en el estadio superior de la barbarie y perduró como ley escrita, que los materiales de una persona fallecida habían de quedar en la gens. La cuestión de a quien corresponden los materiales ha dado lugar a tres grandes y sucesivas reglas de herencia. 1º, que sean distribuidos entre los gentiles del dueño fallecido. Esta fue la regla en el estadio inferior de la barbarie y en el estadio de salvajismo. 2º, que los materiales sean distribuidos entre los parientes agnados del extinto, con exclusión de los demás gentiles. El germen de esta regla apareció en el estadio inferior de la barbarie y quedó afianzada. 3º, que los materiales sean heredados por los hijos del dueño fallecido, con exclusión de los demás agnados. Esta se consolidó como regla en el estadio superior de la barbarie.  
En la sociedad gentilicia, el ser humano descansaba su tranquilidad en la gens. Y contaba con el numero preciso, para hacer efectiva su garantía. Dentro de su asociación, el lazo del parentesco era un elemento poderoso de mutuo apoyo. Ofender a una persona era ofender a su gens y apoyar a una persona era ponerse a espaldas suyas con la entera línea de batalla de sus parientes gentilicios. En sus aflicciones y dificultades, los miembros de la gens se auxiliaban mutuamente.      
El consejo fue el rasgo destacado de la sociedad  asiática, europea y americana, desde la institución de la gens, en el salvajismo. Era el órgano de poder, la autoridad suprema sobre la gens, la tribu y la confederación. Los asuntos ordinarios competían a los jefes, pero los de preferencia general eran sometidos a un consejo. Como el consejo fue el que engendró la organización gentilicia, las dos instituciones han marchado unidas. El Consejo de Jefes representa el método viejo del desenvolvimiento de la sabiduría del ser humano y su aplicación a los asuntos del género humano. Su historia gentilicia, de tribu, o confederada, expresaría el crecimiento del concepto de poder en su desarrollo integral, hasta que sobrevino la sociedad política, a la cual fue transmitido el consejo transformado en senado. La forma inferior y sencilla del consejo de la gens era una asamblea, porque todo adulto, varón o mujer, tenía voz sobre todos los asuntos sometidos. Una de las instituciones más primitivas y difundidas del género humano, la de las gentes, se ha identificado con el progreso humano, sobre el cual ha ejercido poderosa influencia. Su existencia ha sido comprobada en tribus del estadio del salvajismo y la barbarie y con plena vitalidad en las tribus griegas y latinas. Cada familia del género humano, con excepción de la polinesia, semeja haber caído bajo la organización gentilicia y deberle su reserva y progreso. Por el alcance de su transcurso sólo puede competir el sistema de consanguinidad que, habiendo surgido en una época más primitiva ha permanecido, aunque el sistema matrimonial en el que tuviera origen haya desaparecido.       
El problema del origen de la gens, si surgió espontáneamente en la sociedad, repitiéndose el hecho en distintas regiones, o si se originó en un solo punto, desde el cual se propagó a través de sucesivas migraciones, es objeto de razonamientos teóricos. La segunda hipótesis es acertada. Encontramos que dos formas de matrimonio y familia precedieron a la institución de la gens. Fue menester una experiencia peculiar para alcanzar la segunda forma de matrimonio y completar esta experiencia con la invención de la gens. Esta segunda forma de familia fue el término final, por selección natural, de la reducción entre estrechos límites, de un notable sistema conyugal, que se apoderó del salvaje y lo mantuvo asido. Las agrupaciones de consanguíneos reunidos para su defensa y subsistencia existió desde la infancia de la familia humana. Pero la gens es una asociación de parientes distinta. Abarca una parte y excluye la otra. Organiza la primera por el lazo del parentesco bajo un nombre común y con derechos y ventajas comunes. El matrimonio dentro de una gens estaba prohibido, para lograr los beneficios del matrimonio con personas no emparentadas. Este fue el origen vital de la organización. En lugar de ser una concepción natural y manifiesta, la gens era profunda e hija de una inteligencia distinguida para la época que se originó. Fue menester que transcurrieran largos periodos de tiempo antes de que la idea adquiriera vida para hacerla madurar con las costumbres que entrañaba. En la organización primitiva sobre el fondo del sexo existió el germen de la gens. Cuando la gens se hubo desarrollado en su forma primitiva se propagaría sobre inmensas zonas a través del poder superior del linaje creado. La hipótesis de su propagación es mas verosímil que la de su institución. Cuando los pueblos, bajo la ley del salvajismo, comenzaron a emigrar por las persecuciones o en busca de mejores tierras, el linaje se iría difundiendo hasta cubrir el globo.         
La familia primitiva. 1. La familia consanguínea. Se fundaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas, propios y colaterales, en grupo. 2. La familia punalúa. Se apoyaba en el matrimonio entre varias hermanas, propias y colaterales, con los maridos de cada una de las otras, en grupo, no siendo indispensable que los maridos comunes estuviesen emparentados. Igualmente, varios hermanos, propios y colaterales, se casaban con las esposas de cada uno de los otros, en grupo. El grupo de hombres se casaba en conjunto con el grupo de mujeres. 3. La familia sindiásmica o por parejas. Se centraba en el matrimonio entre parejas solas, pero sin cohabitación exclusiva. El matrimonio duraba a voluntad de las partes. 4. La familia patriarcal. Se fundaba en el matrimonio de uno con varias mujeres. Estaba acompañado por la reclusión de las esposas. 5. La familia monógama. Se fundaba en el matrimonio entre parejas solas, con cohabitación exclusiva.    
El sistema turanio de consanguinidad debe atribuirse a la organización gentilicia y a la familia punalúa.    
Todo ser es centro de un grupo de parientes, el Ego, con respecto al cual se establece el grado de parentesco de cada persona. Su posición está en línea recta y vertical.
(La sociedad primitiva)

Pauly-Wissowa
Abarimon, área del valle de las montañas Imavos (Himavat) habitada por silvestres homines, averis post crura plantis, eximiae velocitatis. A los indios asiáticos les encantaba representar brillantemente el tipo de tribus aborígenes. Una tribu salvaje occidental del cinturón de Tarai o del Sus-Himâlaya tibetano.
Abaskoi, un pueblo aborigen del Cáucaso occidental al norte de Colchis y asentado desde el río Singames (Inguri) hasta Pityus. Los rusos los llaman Obêzi y propiamente se llaman Absûa o Absne. Adriano les colocó los Resmagas como regulus. Adoran los árboles de las arboledas como dioses; impulsaron el tráfico de personas según la costumbre caucásica y vendieron hermosos niños como eunucos a Bizancio.
Abastanoi, un pueblo muy famoso de los Cinco Ríos Indios, del Akesines y el Hydraotes.
Abba, ciudad de África posterior proconsularis idéntica a Obba.
Los pueblos tribalianos y el Psyller de África eran portadores de la magia.
Los africanos sujetaban el pulgar izquierdo con la mano derecha al tragar.
Abi o Abisuri, un pueblo indio del desierto al este del Indo.
Aborígenes, un pueblo mítico del centro de Italia que asocia la leyenda con Eneas. La derivación más extendida es ab origine; de allí surgió la representación como un pueblo autóctono, una etimología inadmisible. Maiores, ancestros.
Para la agricultura prehistórica es posible que el arado solo fuera formado con un tallo de árbol curvo al final del cual se unió una piedra afilada. 
La planta cultivada más antigua es el trigo blando (Triticum vulgare), tal vez el inglés Triticum turgidum.
Cebada (hordeum).
De las legumbres la habichuela (faba), el garbanzo (cicer), la lenteja (lente), el guisante (pisum).
También se otorgaron a los no ciudadanos el derecho de propiedad in bonis habere que fueron asumidos desde los tiempos prehistóricos como auto-formas evidentemente de apropiación (palam est autem vetustius esse naturale ius).
Las plumas del águila fueron utilizadas para la fabricación de flechas por los libios y otros pueblos bárbaros.
La adopción comúnmente extendida con los griegos y los bárbaros.
Los tiempos primitivos deben ser vistos como los de la aequitas predominantemente porque las proposiciones legales fijas solo se forman a lo largo de los siglos. La legislación es escasa al comienzo y el derecho consuetudinario solo se refleja lentamente con la práctica. Los romanos posteriores eran conscientes de que inicialmente habían vivido sine iure y que las XII Tablas habían surgido de una reducción frente al predominio de la libre discreción abusada de los magistrados.
Los aístas, aestii, tribus del Mar Báltico y los estuarios del Vístula y el Golfo de Finlandia se extendieron los tiempos prehistóricos. Después de la desaparición de la capa de hielo diluvial habían penetrado gradualmente los tramos pantanosos a lo largo del Vístula.
Los primitivos sabían de monos (Affe) como el Babuino etíope, el Babuino Gelada, el Abessyniam Gereza, el mono indio sagrado Hulman, el Semnopithecus entellus y el Megasthenes. Los monos similares a los humanos son los hylophages de Agatharchides.
La ilustración más primitiva del mono es del Arkesilasvase.
Africerones, tribu numerosa del interior de África al norte de las montañas de Arnaltes.
Aginnatai. Los habitantes de la isla de Salina del Mar de la India, la isla principal del archipiélago Mergui. Corresponde a la palabra para desnudo, Nangata.
Los bárbaros semi-helenizados.
La gente tosca de los Lestrigones.
Agrianes, un pueblo tracio de los manantiales de Ródope y Estrimón, brutos y belicosos, excelentes guerreros.
Agrioi (salvajes). El nombre nativo del pueblo etíope del Kunamolgoí.
Agriophagoi, personas que viven de la carne de pantera y de león mencionados con los fabulosos habitantes de Etiopía.
Los grises tiempos prehistóricos de la isla de Egina.
El nombre Aioles y Aiolis fue transferido a Tesalia y sus habitantes los tiempos prehistóricos. Designa las tribus griegas que no son dóricas o jónicas.
Muchas tribus etíopes reciben su nombre según el tipo de dieta o de una supuesta peculiaridad propia.
Las tribus de Etolia totalmente bárbaras. Los habitantes de la antigua Etolia derivaron su nombre y su tribu de un mítico Aitolos, el hijo de Endymion; pertenecían a la tribu Lelegic. Hablaban un idioma incomprensible y se alimentaban con carne cruda.
La gente salvaje es como Sileno y Polifemo. Se les puede asustar con la ropa y los zapatos que se les ofrecen. El espejo es un instrumento desconcertante como un otro de la sociedad humana.
Akonitas, un pueblo salvaje de las montañas de Cerdeña.
Akridophagoi, una tribu de Nubia, vive exclusivamente de las langostas que traen a la tierra los vientos primaverales; sufren una enfermedad de los gusanos que se presenta a todos los miembros de la tribu antes de los cuarenta años y es fatal.
La época del bronce de Alemania era esencialmente independiente de Etruria.
Un importante sitio de la época prehistórica de las salinas de Hallstadt.
La apariencia es independiente de las diferencias étnicas.
Las piedras de cuenco prehistóricas de los países de Europa central. Altar.
Los cráneos de animales despojados de carne se agregaban al altar como adorno siguiendo una costumbre primitiva.
Las sagas Amazones se adhieren al concepto de bárbaro. Mutilaban a sus descendientes masculinos.
Ambastai. Gente de la costa este del río Ambast. Aparecen como tribus aborígenes indias no arias. La epopeya "Mahâ-Bhârata" los retrata como un pueblo crudo que lucha con garrotes, los aborígenes desnudos de Tong-kin.
Amphiaraos. Una divinidad ctónica de la prehistoria venerada como adivina y vidente con las sagas argivo-tebanas.
Algunas especies de simios abren la fruta del almendro y arrancan el corazón comestible.
Anagnia. Capital de los hérnicos del Lacio. Una tumba notable de Anagnia y Sacco data de tiempos prehistóricos. Contenía un esqueleto pintado de rojo, armas de piedra y una daga de bronce.
El libro de Manus designa como Andhra una tribu mixta y despreciada que habitaba los bosques de la región de Gondvâna.
Androphagoi, según Herodoto, al norte de los escitas, vagaban indolentemente, no tenían leyes y comían carne humana. Deben ser de ascendencia finlandesa y los Mordwa Muroma y Mêrja pueden llamarse sus ascendientes. Los Yenisei-Ostyaks recurren a la carne humana. La antropofagia se puede encontrar como una costumbre primitiva de las extensiones calientes de la Tierra. En la India sobre el Delta del Ganges el actual Asam, donde Ptolemaio conduce al Tamerai y al Kiratai; también en Pagu, la tierra de los Mon o Besyngeitai; en el archipiélago indio de las Andamán, el Sindai y el Nicobar donde Ptolomeo llama a los devoradores ogros de Maniolai y Barusai. El continente africano tuvo sus antropófagos; la costa este de Zanzíbar hasta Sofala. Una variedad de la antropofagia estaba vinculada al culto ancestral de los pueblos tibetanos. Estrabón sobre el funeral de los Isedones y Megasthenes, tribus del Cáucaso indio "que comen la carne del cuerpo de sus parientes".
La fuerza natural cruda del bárbaro.
La semejanza externa de la cabeza del mono Kinokephalos, el animal de Toth-Hermes con la cabeza del chacal Anubis.
Aones, una antigua tribu bárbara según Estrabón, que son los igualmente bárbaros Temmikes penetraron desde las estribaciones del ático Sunion (probablemente desde el mar) a Beocia y luego fueron subyugados por Kadmo. La designación poética de Aónides para las musas.
Apiroí, pueblo etíope de la zona costera Troglodítica.
Apodotoi, una tribu semibárbara de la frontera de Locria.
El ideal de Apolo es comparable a los ídolos primitivos, tiene una formación anicónica. Apolo Agyeus fue representado bajo una imagen que se estrechaba la parte superior. Apolo Karinos aparece en Megara y Bizancio. Una imagen redonda de Megalopolis con una banda de lana, el Eiresione.
Los aborígenes dravinianos o los etíopes de pelo tenso. 
La bárbara costumbre de deshacerse del viejo inútil con el sacrificio. 
Argilipus, uno de los cíclopes que ayuda a Zeus llega con un tizón para luchar con los indios de piel oscura.
Argoi líthoi. Las piedras sin labrar que gozaban de un culto divino. Como ocurre con los cultos fetichistas se desarrolla la idea de que la piedra sea la divinidad con poder divino como portadora de un numen. Los tiempos más recientes cuando uno no puede imaginar la divinidad con tal forma las piedras sagradas se califican como símbolos o imágenes divinas, luego toman el lugar del agalmata (valor).
Aristófanes imitó los galimatías de los bárbaros.
Las montañas boscosas de Arcadia adecuadas para el hogar de los primitivos Pelasgos barbaroi expulsados o reemplazados por los arcadios. 
Artabatitae, gente fabulosa de Etiopía que caminaba a cuatro patas (cuadrípedos).
Asari, una tribu de trogloditas que vivían como los beduinos.
Astakures, tribu del África interior.
Astomoi, "sin boca", un pueblo de las leyendas indias. De las fuentes del Ganges las personas con las aberturas bucales pequeñas fueron llevadas al Candragupta y alimentadas del humo tostado y el aroma de las flores. Verosímiles tipos de las tribus de Bod y Kirâta muestran bocas pequeñas con labios carnosos. En hindú se llamarían a-mukha.
Atarkantes, gente del interior de África con los garamantes y los atlantes que no poseían nombres propios y que tenían la costumbre de gritar insultos a todo con su sol abrasador. Los antepasados del pueblo hausa que anteriormente residía en Asben.
Frente la costa de la llanura ateniense hubo una isla independiente que estaba unida al continente con el lavado del Plioceno. Lo cual está indicado con el nombre de la península, Peiraieus, con sus colinas terciarias de arenisca al noreste de Munichia y al sureste de Aktehöhe. En el profundo desfiladero del Megalo Rhevma que recibe los afluentes del arbolado Pentelikon próximo a Pikermi se ha encontrado un famoso hueso fósil y los restos de una fauna de mamíferos extinta (mayormente parientes africanos subtropicales).
Attiroi, tribu de Etiopía de los trogloditas al este de Meroe vecina de los Sirtibeis.
Hay que distinguir el extinto bos primigenius (ouros, urus, palabra celta) progenitor de nuestro ganado doméstico del bos bison que era anterior, el bisonte.
Los plebeyos son gentes en sentido estricto.
Los auxiditai son mencionados por Sinesio (siglo IV) debido a una victoria que tuvieron sobre los bárbaros en Myrsinitis.

Babioi, gente de la costa oeste de África.
Babyllinioi, pueblo etíope.
Bacalitis, paisaje del interior de África al oeste de las montañas etíopes. Un pueblo guerrero con los Auschisai.
Los Baleares o Baliares entierran sus muertos de una manera especial; rompen los huesos con palos de madera y los meten en un tonel y encima amontonan piedras. Grandes monumentos funerarios, talayots, de atalaya y tumbas más pequeñas con forma de barco con la quilla levantada.
Bangeni, tribu de los trogloditas de Etiopía.
Barai. Tribu india al este de Chalkitis con los Doanai y los Kudutai consecuentemente una tribu de los aborígenes Moï pero difícilmente los Giarrai de hoy; mejor podría compararse con la ciudad pantanosa de Barai próxima a Udok donde Brahma guarda la espada real. Desde aquí un rey de Campâ fundó la ciudad de Angkor.
Barbaricarii. Ya que los bárbaros a diferencia de los decadentes romanos y griegos adornaban sus cuerpos con todo tipo de ornamentos, especialmente los germanos gustaban usar metales preciosos para la ropa bordada las figuras de oro llevaban su nombre, barbarica aurea ornamenta. Dado que Diocleciano hizo túnicas bordadas con oro, perlas y piedras preciosas deberían haber sido fundadas fábricas de este tipo como las de tejidos (gynaecia) que existían en Occidente con sede en Arlés, Reims y Trier. 
Barbaricum era el nombre de las tierras ocupadas por los bárbaros más allá del Bajo Danubio con la excepción de Rumanía.
Barbaroi originalmente significaba extranjero, de idioma áspero. Pronto prevaleció el concepto de desprecio asociado a la palabra especialmente después que los romanos demostraron su superioridad y el término se utilizó para resumir todos los pueblos cuya experiencia humana era inferior a la griega con lo que la palabra se transformó gradualmente como sinónimo de inhumanidad, brutalidad y crueldad.
Bargysoi, una tribu bárbara de la India como los Kirradai, los Hippoprosopoi y los Makroprosopoi todos caníbales. Una tribu del este se llamaba Ghosa, "gritar".
Barusai. Cinco islas del mar Índico al oeste de la península de Chryne habitadas por antropófagos. Los Barus eran parientes ancestrales de los Besyngeitai.
Basanarai, un pueblo indio sobre Chalkitis del curso del río Doanas, por tanto un departamento de los aborígenes de Moï de Kamboga. De estos hay una tribu, los Bahnar, que cuenta con más de 16.000 almas.
Belendi, Gente de Aquitanica.
Bellunum pertenecía a la tribu Papiria. Restos de asentamientos prehistóricos venecianos, necrópolis de Caverzano.
Besyngas, un río del Lejano Oriente, el río Temalas. El Iravadi lo llama Río Batobasoy Mendez Pinto (1540). Los Sobanna-bhumi o Paigú eran antropófagos al igual que los Barusai y los Sindai. Los aborígenes de Pegu, los Môn (portugués os Moenes).
Aethiopia Biboblatis corresponde a la actual Alta Guinea y parte del Sudán habitada por pueblos Fulani o Fellata. Los habitantes del país vivían en madrigueras.
Binai, ciudad de Macedonia donde se extraía lignito, supuestamente fundada por Filipo II como morada de gente inmoral.
Bipennis, doble hacha llamada del primitivo adjetivo pinnus, afilado. Esta forma de hacha es antigua, de piedra y se da en Suecia. Arma de los pueblos bárbaros y especialmente de las amazonas. 
El hecho de que el peral fuera autóctono de Europa los tiempos prehistóricos se desprende de que se han encontrado perales aislados en los palafitos una época que no hay cultivo de frutas.
Productos del plomo. Las hondas primitivas. 
Blemmyes, pueblo nómada etíope habitó temporalmente la Baja Nubia y fue temido con sus frecuentes incursiones en Egipto. Diocleciano cedió la tierra sobre Syene a los Nobatai (296) para protegerse de las incursiones de los blemmyes. Las minas de esmeralda de Gebel Zebara estaban en su poder. Hacían sacrificios humanos al sol. El pueblo bedja actual.
Las semillas de haba de 6 a 9 mm de largo de los habitantes de Suiza y de Italia de la Edad de Bronce. La residencia espontánea del fríjol pudo haber sido miles de años el mar Caspio y el norte de África.
Brangosi, una tribu aborigen india de Surasfrene y los estuarios del Indo. Vrnh, urnh, rugido.

Caetriboni y Megallae. Forma abreviada de los aborígenes de "pelo largo". Dîrgha-Kêça y Kêça-dhara.
Caetriboni silvestres, aborígenes indios de las montañas y las colinas. Un destacamento de los ksatriya. Vana, bosque; vanêya, silvestris.
La población aborigen de Calabria perteneciente a la Edad de Piedra y los comienzos de la Edad de Bronce. Los monumentos megalíticos pietre fitte de Lecce, Gallipoli, Muro Leccese de dimensiones significativas (4-5 m de altura). Similares se encuentran solo en Cerdeña. Los specchie y truddhi de Calabria, estructuras de piedra redondas con forma de torre tienen sus análogos muraghi de Cerdeña.
Candaei, una tribu troglodita llamada Ophiophagi habitaba Berenice Panchrysos (Sudán).
Capillati, desde la época de Augusto nombre general de los ligures que habitaban la provincia Alpium maritimarum porque permitían crecer el pelo libremente según la costumbre bárbara.
Capreae, Capri. Restos del Neolítico, armas de piedra, utensilios de arcilla de la grotta delle Felci.
Catarcludi, pueblo de la India donde criaturas semejantes a simios con rostros humanos corren a cuatro patas arrastrándose o erguidos con tal agilidad que solo se podían capturar especímenes viejos o quebradizos. Ktesias y Eliano hablan de estos satyroi.
Celegeri, una tribu de Moesia con los Dardani, Triballi, Timachi y Moesi, su nombre significa habitantes de cuevas o chozas.
Un alumno de L. Cestius Pius, Argentarius, fue demasiado lejos con la imitación del profesor que este ultimo lo llamó enojado su simius o pithekos.
Chaedini, gente de Escandinavia.
Chalkitis, una región de la India fronteriza con Camboya. La Isla del Cobre, Tamra-dvipa. Los aborígenes Kuy practican el oficio de herrero. Las montañas o colinas son ricas en minerales de cobre, hierro, estaño, antimonio.
Chelonophagoi, comedores de tortugas, gente de la costa de Carmania que vivía de las grandes tortugas que albergaba el mar Índico y cubría sus casas con sus caparazones.
Choromandae, un pueblo aborigen indio, gente desprovista de un idioma humano solo se entiende un rugido terrible, con cuerpos peludos y dientes de perro, los ojos chispeantes como los Raksasa. Las tribus Munda cuyo núcleo está formado con los Horo de Singhbhûm. La palabra nativa Kolari horo, hogho, hôr, hô significa ser humano. A lo que se añade Manda (Munda).
Churitae, un pueblo del interior de África.
Cocondae, pueblo aborigen del bajo Indo próximo a Nobundae. Kukúndha, "un fantasma resoplando, un duende" está atestiguado con Kunda, "recipiente redondo". El Kôkanâda mencionado en el Mahâbbarata con Dârba y Abhisâra.
Colebae, pueblo indio de las laderas del sur de Imavos. Los Kaulûta, un pueblo montañés del actual Cantón Kullu como informa Hyuan-Thsang la enfermedad del bocio prevaleció. Kôla, glándula.
Los salvajes isaurianos.
Corolamus, jefe de los Boyos (tribu de la Edad del Hierro) derrotó al cónsul Claudius Marcellus al norte de Italia (196).

Dabelli. Pueblo de Etiopía.
Daitichai. Un pueblo vecino de los Gymnosophistai del alto Ganges. La ciudad de Passalae está dentro de su territorio. Gatika, personas con cabello trenzado.
Daliterni. Gente de los alemanes alpinos residentes de Dala en Valais.
Darini. Gente de la costa este de Hibernia. Londonderry.
Los decretum gentilicia son estatutos privados que extienden su eficacia a los miembros de la gens.
Demos. Una asociación familiar estrecha, Gau (comunidad con el sentido político), Gente, país, tierra, comun o gente inferior.
La gente precisa un rescatador de los peligros de los viajes a tierras extranjeras y al mar. Entonces los Dioscuros se transforman como protectores de los extraños.
Drilophyllitai. Pueblo indio de las montañas Uxentos de las cabeceras de Tyndis se distinguen dos divisiones de los Sabarai, los desnudos o Nogna-Sabara y los que se cubren de hojas Parna-Sabara.
(Real Enciclopedia)

Tylor
Los mitos se dividen como secciones, mitos de la salida y la puesta del sol, mitos de los eclipses, mitos de los temblores de tierra, mitos epónimos que explican el parentesco de una tribu con la transformación de su nombre del nombre de un antepasado imaginario. Con el capítulo de ritos y ceremonias aparecen prácticas como las diversas formas de sacrificio a las sombras de los muertos y otros seres, el situarse al naciente para la oración, la lustración de las impurezas rituales o morales con el agua o el fuego.
Para la etnógrafo, el arco y la flecha, el hábito de aplanar los cráneos de los niños, la costumbre de contar el numero con decenas es una especie.
Del tipo de cualidades generales de las instituciones humanas organizadas investiga la etnografía.
El parahúso actuado con una cuerda o un arco para hacer fuego con la fricción es un perfeccionamiento ulterior del instrumento primitivo, tosco que se hacía girar con las manos.
La superstición está incluida con las supervivencias y de esta manera se halla expuesta al ataque de su más terrible enemigo; una explicación razonable.
Una transición desde el estadio salvaje al nuestro sería ese progreso de la pericia y de la experiencia que representa un elemento del desarrollo humano. El curso general es un progreso hacia el bienestar de la humanidad.
El razonamiento comparativamente reducido del desarrollo de la experiencia humana presta atención a la experiencia, al arte y las costumbres quedando intacta la extensa zona de las apreciaciones físicas, políticas, sociales y étnicas. Su regla del progreso y del declinar es el movimiento a lo largo de una línea calculada de una fase a otra del salvajismo, del barbarismo y de la decadencia reales.
Tesis. La fase salvaje representa una primera condición de la humanidad a partir de la cual se ha desarrollado o ha evolucionado gradualmente la experiencia humana superior a lo largo de procesos orgánicos que siguen operando como antes y cuyo efecto demuestra que conjuntamente el progreso ha predominado ampliamente sobre el retraso.
Regla de la investigación etnográfica. La tendencia de la experiencia humana ha sido similar a lo largo de la existencia de la sociedad humana y podemos deducir de su desarrollo histórico investigado su desarrollo prehistórico. La moderna doctrina de los naturalistas del desarrollo progresivo ha estimulado una corriente armónica con la teoría epicúrea de una primera existencia del ser humano sobre la tierra con una situación que corresponde a los animales inferiores.
La cocción con una piedra metida al fuego antes es una supervivencia decadente inferior.
La alfarería no se destruye fácilmente. Cuando se tiene alguna experiencia es abundante y posee dos cualidades; la de romper y la de ser sin embargo difícil de destruir, lo que la hace valiosa desde el punto de vista arqueológico. Está asociada a las tumbas.
Tienen que ser incluidas como supervivencias parciales las que perduran con suficientes costumbres para ser distinguidas según sus orígenes. Los juegos de los niños de la Europa moderna son imitaciones deportivas de las actividades serias de la vida. Los juegos reproducen también las primeras fases de la historia de las tribus que pertenecen a la infancia de la humanidad. Otro grupo de juegos como supervivencias son los juegos de azar referidos con las artes de la adivinación. Si se acepta como regla que el uso serio precede al lúdico, los juegos de azar pueden ser vistos como supervivencias según su origen y detalle de específicos procedimientos de magia como la adivinación con la broma produjo el juego serio.
Creencia de Escocia de que los Pictos lavaban con sangre humana las piedras que habían de ser utilizadas como cimientos.
La clave de la Ciencia Oculta es verla referida a la Asociación de Ideas, una facultad que radica bajo la razón humana, pero bajo la sinrazón humana también. Artes mágicas consecuencia de esta errónea conducta de tomar un ideal como una referencia real. Prácticas con las cuales una persona distante será afectada con la acción ejercida sobre algo estrechamente asociado; sus materiales, las ropas y los recortes de cabellos y uñas. Artes mágicas para las que la referencia es una simple analogía o simbolismo.
Las artes mágicas organizadas como pseudociencias. El arte de obtener presagios como consecuencia de la visión y el encuentro con animales. El presagio de la victoria constituido por el fiero y rapaz halcón, una idea que la vieja Europa hizo del pájaro de presa para el pronóstico de la invasión de los guerreros. La regla del simbolismo directo.
La doctrina de los sueños, atribuidos por las razas inferiores a una comunicación anímica pertenece más a la teología que a la magia. Pero la oniromancia, el arte de obtener augurios de los sueños a través de la interpretación analógica encuentra su lugar aquí.
La vieja numeración egipcia, romana y china se fundan sobre la escritura-pintura salvaje, mientras el ábaco y el swan-pan tienen su origen con el sistema salvaje de contar con grupos de objetos.
Como la verdad es más extraña que la ficción, el mito puede ser más coherente que la historia. De las causas que transfiguran como mitos los hechos de la experiencia cotidiana aparece como primera la creencia de la animación de la naturaleza que se eleva hasta su grado máximo con la personificación. Lo que,  y no una ocasional o hipotética acción de la mente, se halla inextricablemente unido a esa primitiva fase mental cuando el ser humano percibe de cada detalle de su mundo la influencia de una vida y una voluntad personales. 
La doctrina del Animismo examinada relativamente a la filosofía y la teología y con referencia a la mitología. Para las tribus inferiores de la humanidad, el sol y las estrellas, los árboles y los ríos, los vientos y las nubes se transmutan como criaturas animadas y personales que viven unas existencias consonantes con analogías humanas o animales y que desempeñan sus especiales efectos sobre el universo a través de la ayuda de miembros como los animales, o de instrumentos artificiales como el ser humano; o lo que los ojos de los hombres ven es sólo el instrumento que ha de ser utilizado o el material que ha de ser configurado, mientras que detrás de él se encuentra alguna criatura prodigiosa, pero casi humana, que agarra ese instrumento con sus manos o lo somete al soplo de su aliento. El fondo sobre el que se alzan ideas como estas descansa sobre una amplia filosofía de la naturaleza primitiva y elemental, pero reflexiva, consistente y dotada de un significado totalmente real y serio. Doctrina de la vitalidad general.
Para la filosofía inicial del mundo, el Sol y la Luna son seres vivos y partícipes de la condición humana.
Las tribus primitivas coinciden con la concepción del arco-iris como un monstruo viviente.
La mitología de las razas inferiores descansa sobre una analogía real y sensible y la gran expansión de la metáfora verbal con el mito pertenece a periodos avanzados. El mito material es una formación primaria y el mito verbal la secundaria. La exigencia de realidad de la metáfora verbal no puede ser disimulada con el esfuerzo de la imaginación. Sin embargo, el hábito de dar realidad a lo que las palabras pueden describir se ha desarrollado y florecido. Los nombres descriptivos se hacen personales, la noción de personalidad se amplía hasta abarcar las abstractas nociones a las que puede atribuirse un nombre y el nombre, el epíteto, la metáfora realizados pasan a los numerosos productos míticos. 
Los fenómenos de los eclipses son la encarnación de una desgracia sobrenatural. Los pueblos decadentes han partido del mito del Eclipse-monstruo con formas salvajes. La mitología de Europa reserva ideas de la lucha del sol y la luna con enemigos celestiales, o del desmayo o la enfermedad de la luna; y los vestigios de esta primitiva creencia se manifiestan con el alboroto producido para defender o estimular la afligida luminaria.
Júpiter había castigado la raza traidora de los Cercopes. Les privó del uso del idioma, dedicados solo a perjurar lamentando su destino con broncos gritos transformándolos como los monos velludos de los Pithecusae semejantes y sin embargo diferentes de los hombres que habían sido.
Leyendas del descenso de las tribus humanas de los monos. Cuando la leyenda sánscrita habla de los monos que lucharon con el ejército del Rey Hanuman se refiere a aquellos aborígenes del país que fueron arrojados por los invasores arios a las montañas y las selvas y cuyos descendientes son los Bhils, Kols, Sonthals, tribus primitivas de las que los hindúes hablan como de una población simia. Sánscrito vana = bosque, manusha = ser humano. A los rudos hombres de los bosques los malayos dan el nombre de orang-utan, ser de los bosques. En Borneo se aplica al mono la denominación de miyas. El inglés Bosjesman es el equivalente holandés de Bush-man, ser humano de los bosques o matorrales, homo silvaticus. El Homo caudatus o sátiro aparece como una criatura semi-humana, mientras con libros anticuados de historia natural puede encontrarse retratado según el modelo de un mono antropoide. De la raza proscrita de los Agotes, cerca de los Pirineos, se decía que nacían con cola. Los gigantes aparecen para el folklore europeo como idólatras de la Edad de Piedra, temerosos de las tribus de los seres humanos invasores y aborreciendo su agricultura y el sonido de las campanas de sus iglesias. El hecho de que las tribus gigantes ostenten nombres históricos como Huno o Chud es significativo. Los escandinavos están describiendo la primitiva y maltratada población lapona cuando sus sagas hablan de los enanos achaparrados y deformes, vestidos con manto de piel de reno y gorro colocado, astutos y cobardes, temerosos de la comunicación incluso con sus hermanos normandos, viviendo dentro de cuevas o habitando las gamun de Laponia con forma de montículos, armados sólo de flechas con puntas de piedra y hueso, pero temidos y odiados por sus invasores a causa de sus fabulosas facultades de hechicería.
Testimonios de que las leyendas de gigantes son mitos filosóficos creados para explicar los hallazgos de grandes huesos fósiles. Se admitió que algunos dientes y quijadas enormes encontrados al excavar en el Hoe, Plymouth, pertenecían al gigante Gogmagog que libró allí su ultimo combate con Corineus, el campeón epónimo de Cornualles.
De las leyendas de tatuajes una de las más viejas explica el hecho de que mientras los fijianos tatúan sólo a las mujeres, sus vecinos los tonganos tatúan sólo a los hombres.
El folklore europeo puede atribuir al Diablo cualquier edificio viejo de volumen insólito y especialmente las estructuras de piedra que los arqueólogos califican como monumentos prehistóricos.
El animismo investiga la profunda doctrina de los Seres anímicos que incorpora la verdadera esencia de la filosofía opuesta a la Materialista, término utilizado para designar la doctrina de Stahl, "Theoria Medica Vera", Halle, 1737. El Animismo de Stahl es una resurrección y un desarrollo con forma científica moderna de la teoría clásica que identifica el origen vital y el alma. La teoría del Animismo se divide entre dos grandes dogmas que constituyen las partes de una doctrina coherente. El primero, relativo a las almas de las criaturas susceptibles de una existencia después de la muerte o destrucción del cuerpo; el segundo, relativo a otros ánimos con escala ascendiente hasta el rango de las divinidades poderosas. Los seres anímicos influyen o controlan los acontecimientos del mundo material y la vida terrena y ultraterrena del ser humano; y al admitir que mantienen comunicación con los hombres y que las acciones humanas les causan placer o disgusto, la creencia de su sistema conduce de una manera inevitable a una reverencia y a una propiciación activas.
Ni el salvaje ni el bárbaro han aprendido a establecer esa rígida distinción de la imaginación y la realidad, para experimentar lo que constituye una de las consecuencias de la educación científica.
La creencia de un Hades subterráneo poblado por los ánimos de los muertos es común de las razas inferiores.
La teoría de la Incorporación propicia una explicación de los fenómenos de exaltaciones y arrebatos enfermizos con su referencia a la expresión anómala. Y permite al salvaje colocar un ánimo dañino dentro de algún cuerpo extraño para poder dominarlo, o llevar de un lado a otro un ánimo útil manteniendo su prestación con un fin material, o erigirlo como divinidad para el culto del cuerpo de un animal, madera, piedra o imagen que contiene el ánimo. La clave del puro fetichismo y la idolatría.
El presidente Brosses incluyó la palabra Fetichismo como un término descriptivo general el año 1760 y ha alcanzado circulación con el uso que hizo Comte para designar una teoría general de la teología primitiva para la que los objetos externos son animados con una vida análoga a la del ser humano.
La catalogación de un objeto como fetiche requiere la afirmación explícita de que se cree que un ánimo está incorporado a él, o que actúa a través de él, se comunica a través de él o que el pueblo al que pertenece tiene estas ideas respecto de tales objetos; o debe demostrarse que el objeto es usado como si tuviese autoconciencia y poder personales, que se habla con él, se le rinde culto, se le reza, se le hacen sacrificios, se le mima o humilla, según su conducta pasada o futura respecto a sus fieles.
El culto a la imagen está unido a la creencia de seres anímicos y es realmente un desarrollo subordinado del animismo. Pero la idolatría se une verdaderamente con el fetichismo sólo por cuanto la imagen se aproxima a la manera de un cuerpo material dispuesto para un fantasma. Un ídolo, por cuanto pertenece a la teoría de la incorporación de un ánimo tiene que reunir los caracteres de retrato y fetiche.
Origen real de la idolatría. El primer destino de la imagen fue cumplir como signo o representación de alguna divinidad. Con la etapa que sucedió a esta condición original, la tendencia a identificar el símbolo y lo simbolizado, muy fuerte con los niños, dio lugar a que el ídolo fuese examinado como un ser viviente y poderoso y como consecuencia a idear doctrinas respecto de su forma de energía o de vida. La imagen simplemente representativa de la etapa anterior está transformándose como la imagen fetiche activa.
La filosofía bárbara mantiene como real lo que el idioma ha reducido a símil.
Las claves del Animismo. Primera, los seres anímicos están modelados por el ser humano según su primaria concepción de su alma humana y segunda, su finalidad es explicar la naturaleza según la primitiva teoría infantil de que esta es verdadera y totalmente Naturaleza Animada.
Un producto de la teoría animista salvaje de los sueños, como las visitas reales de seres animados personales, perduró sin ninguna transformación ni ruptura con la creencia medieval. Era la doctrina de los íncubos y súcubos, esos demonios nocturnos, machos y hembras, que se unen sexualmente con las mujeres y los hombres.
Otro procedimiento con el cual los hombres pueden hallar la presencia de ánimos invisibles es adoptar el recurso para atrapar ladrones de derramar cenizas. Según las ideas de una fase del animismo  se cree que un ánimo tiene suficiente sustancia para marcar huellas.
Con los niveles inferiores aparece la institución social del Totemismo. Su importancia antropomórfica fue puesta de relieve por J. F. McLennan y sus puntos de vista respecto de un primitivo periodo totémico de la sociedad. La tribu totémica está dividida como clanes y los miembros de cada clan están referidos con algún animal o cosa llamándose con los nombres de estos e incluso hacen descender su genealogía mítica; estos clanes totémicos son exógamos, pues está permitido el matrimonio dentro del clan, pero está autorizado o es obligatorio entre clan y clan.
John Long, el comerciante intérprete, el cual incluyó la palabra ojibwa totem, 1791, no da la impresión de haber entendido su significación para el marco de la ley nativa del matrimonio y de la organización del clan, sino que confundió el animal totémico del clan con el animal protector o guardián del cazador, su manitú o medicina.
Comte define las divinidades diferentes, según su carácter general y abstracto, de los fetiches (objetos animados), pues el humilde fetiche no manda más que un solo objeto del cual es inseparable, mientras que los dioses administran una organización especial de fenómenos simultáneamente con diferentes cuerpos. La indicación de Comte es aplicable a seres divinos, especies. Para explicar la existencia de una especie la teología bárbara la refería a un común tronco ancestral o a un arquetipo original o a una divinidad; especie. Las especies de plantas y animales ofrecían para aquellas especulaciones una primera materia sencilla. La uniformidad de cada especie sugería un parentesco común y la noción de que aquellas criaturas carentes de singularidad con cualidades sujetas a formas eran copias de un modelo común o instrumentos utilizados por las divinidades rectoras. 
El real culto al fuego se examina con dos grandes divisiones. La primera pertenece al fetichismo, la segunda al politeísmo y representan dos fases distintas de ideas teológicas. La primera constituye la primitiva adoración del bárbaro de la llama real que ve retorcerse, bramar y devorar como un animal vivo; la segunda pertenece a una generalización avanzada según la cual todo fuego es una manifestación de un solo ser general, elemental, la divinidad del Fuego. Los ritos practicados con fuego son debidos al culto al fuego propio.
Según la mente salvaje o bárbara, los seres anímicos que con su acción personal explican los acontecimientos de la vida y las operaciones de la naturaleza pueden ser amigos o enemigos como los seres humanos que les han ayudado como modelos. 
Debemos ver la oración de la religión salvaje como un material para fortalecer la emoción, mantener el valor y alentar la ilusión, mientras con las religiones superiores se transforma como una fuerza impulsora del sistema ético que controla e impone las emociones y las energías de la vida moral bajo un sentimiento presente de comunicación y ayuda sobrenatural.
El rito del Sacrificio es una ofrenda hecha a una divinidad como si fuese un ser humano.
La teoría del obsequio, infantil forma de ofrenda, la donación de un obsequio sin una idea clara de cómo puede tomarlo y utilizarlo el que lo recibe, es el sacrificio más primitivo y rudimentario. Cuando la divinidad es el Agua, la Tierra, el Fuego, el Aire personalizados o un ánimo-fetiche que habita ese elemento o lo anima, este puede recibir y consume realmente las ofrendas entregadas a este material. 
En Nueva Zelanda, por cuanto a la razón de la limpieza ceremonial, un niño recién nacido es tabú con el más alto grado y solo puede ser tocado por unas pocas personas especiales hasta que la restricción es anulada. 
El salvaje como representante de la especie humana.
(Primitive Culture)

Bachofen
Los orígenes pueden investigarse en el mito, imagen de la época más primitiva. De numerosas formas y mudable en su aspecto, el mito sigue, no obstante, leyes concretas y no es menos rico en consecuencias firmes y sólidas que otra fuente histórica. Producto de un periodo en el que la vida de los pueblos no había perdido la armonía, compartía la legitimidad inconsciente que falta en las actividades de libre reflexión. Por cualquier parte sistema, permanencia; en todos los detalles aparece la expresión de una gran ley fundamental, que en la riqueza de sus manifestaciones tiene la mayor garantía de verdad intrínseca y menester.
Brillo poético de los tiempos primitivos.
(El Matriarcado)

Lady Wilde
Inglés fort o forth, irlandés lios o rath, restos de fortificaciones prehistóricas con forma circular residencia de las hadas.
(El lepracaun)

Carlyle
Las rocas de las montañas y las ruinas antediluvianas han sido creadas por agentes desconocidos, están en un estadio de decadencia gradual y reflejan la luz y aguantan la presión; son objetos visibles y tangibles de este mundo fantasmal.
Talapoin. Dos especies de monos del género Miopithecus de África central.
Las gracias y los terrores de una imaginación salvaje casada con el intelecto más claro alternan con hermosas vicisitudes.
Tag-rag. La capa más baja de la gente, la chusma.
El antropófago aborigen de manto velloso y lanzador de pedernal.
Los monos también ríen.
El veloz cuadrupedo.
La capa enmarañada (la espesa piel natural).
Pasiones salvajes sin consuelo, facultades salvajes sin empleo.
Las rocas de tipo primitivo se disponen con masas de un carácter áspero y gigantesco; pero con un clima favorable a la vegetación el acantilado gris cubierto de líquenes brota a través de un manto de follaje o verdor.
En los países paganos se pueden escribir fetiches.
Salvaje peregrinación.
El peludo y enorme oso hiperbóreo.
Discordia egoísta, odio, aislamiento salvaje o dispersión.
Muchos Mumbo-Jumbo (un idioma absurdo e incomprensible usado para las exposiciones jurídicas) africanos y Pawaw indios deben ser abolidos al completo.
(Sartor Resartus)

Salvajes brutales, irlandeses degradados.
Este mundo con sus remolinos salvajes y sus océanos de espuma enloquecida.
El resplandor de los océanos preternaturales y eternos.
El aire de suprema tragedia de los monos.
Bárbaro y descortés.
Nuestro perpetuo apetito nómada e incluso simiesco de la transformación de todos los equipos de nuestra existencia.
Transformar el arte como un mono encantado bajo el cielo.
Las disoluciones sociales más salvajes.
Sinrazón salvaje.
(Pasado y presente)

Ruskin
Una guarida de monos.
El salvaje que no conoce otros menesteres que los de la comida, cobijo y sueño y después de haber cazado con lazo su venado y remendado las rasgaduras de su choza pasa el resto de su tiempo como el reposo animal está en una condición inferior al ser humano que trabaja incesantemente para proveer los lujos de la decadencia y la diferencia de un y otro país depende de vanos deseos. Pero estos motivos ociosos no son fuentes de riqueza excepto cuanto dan los hábitos de la industria y la codicia.
El uso de sustancias de valor intrínseco como materiales de una moneda es una barbarie; un remanente de las condiciones de trueque que pueden hacer posible el comercio de los países salvajes.
Un país educado se diferencia de uno salvaje con el refinamiento y la delicadeza de sus costumbres.
Curiosa o salvajemente equivocados.
("Hasta este ultimo" y otros ensayos de Economía Política)

Nada hay deliberadamente patético en la escultura primitiva.
Salvaje y bárbaro. Sajón y godo.
(La Biblia de Amiens)

Rundle Charles
Los pasatiempos originales y salvajes de los mineros.
Las cavernas serpenteantes.
Las historias de cazadores salvajes, de miserables hombres culpables perseguidos por manadas de demonios.
Las leyendas salvajes de los bosques.
Tener miedo a la gente.
Los estudiantes son salvajes. La gente del pueblo es guerrera y turbulenta.
Un ataque a la barbarie y la ignorancia.
Una persecución salvaje e impetuosa.
Es extraño encontrar los lugares poco transformados y la gente mucho.
Un saqueo salvaje.
(Crónicas de la familia Schönberg-Cotta)

Flammarion
La idea del poder infinito que desde las edades primitivas hizo germinar miríadas de seres, admitiremos esta gran verdad. Los seres nacen dentro de cada Mundo consonantemente con su condición fisiológica.
El origen de las especies, sea cual fuere la manera de acción que haya empleado la naturaleza para producir los primeros seres vivientes, aquellos organismos primitivos que representan la vida animal reducida; aquellos infusorios que constan de un solo canal medular; aquellos zoófitos que semejan formar el punto de unión de los dos reinos es preciso convenir que la forma, tamaño, organización, manera de ser de aquellos organismos primitivos fueron delimitados con las fuerzas que las hicieron nacer por el centro donde se encontraron, por las circunstancias que rodearon su cuna y las condiciones generales y permanentes de su existencia. Los seres, vegetales o animales, varían según las condiciones donde se hallaban colocados. Axioma, <<Los seres nacen armónicamente según el lugar de su cuna>>. El ave está constituida para volar porque su reino es el aire; los instrumentos de su acción especial son armónicos con este destino y sus diversos órganos desde el mecanismo del pulmón hasta el de los diminutos tubos de sus alas. La diversidad de las especies es correlativa con la de las fuerzas, centros, influencias, sustancias asimiladas, edades transcurridas, climas, densidades. 
Si se alimenta un hongo con ácido carbónico bajo una temperatura elevada se reproducen artificialmente las condiciones de existencia de la formación secundaria. Se hincha, se hace grueso, monstruoso y representa los colosales criptógamos sepultados actualmente bajo las hornagueras del mundo primitivo.
Pero sin salir de las condiciones habituales de la vida presente vemos el polvo terrestre poblado de especies diversas adecuadas a sus condiciones de existencia. 
No es posible mantener la idea de la generalidad de tipo, la generalidad de un organismo cuyo primer carácter es amoldarse a la forma que se quiere, de ponerse al unísono con la general armonía, de ser eminentemente plástico a fin de no estar fuera de su centro de ningún punto, de ningún sistema. Nuestra organización interior y exterior es íntimamente adecuada con nuestra Tierra. Nuestros pulmones están constituidos para que puedan aspirar el aire y ayudan para la transformación de la sangre venosa como sangre arterial; nuestro sistema intestinal está dispuesto a propósito para nuestro género de alimentación herbívora y carnívora a la vez; nuestro sistema óseo contiene lo preciso para la vida. 
Transformado nuestro género de alimentación, modificado nuestro género de respiración merced a la influencia del centro se encuentra nuestro ser totalmente transformado con el objeto de acomodarse a aquel nuevo destino. Serán modificados sus órganos secundarios y serán diferentes sus usos.
Es absurdo afirmar que el cerebro de todos los seres que reflexionan tiene que presentar idéntica composición y forma para emitir la reflexión y que las actividades al centro terrestre tienen que cumplirse a lo largo de las partes del mundo o ser reemplazadas por acciones análogas que serían desempeñadas por órganos similares a los nuestros. No tenemos razón para creer que nuestro tipo humano se halla extendido a lo largo de los Mundos habitados y tenemos excelentes razones para creer su diversidad.
Las fuerzas que presidieron la formación del sistema anatómico de las diversas especies y que establecieron dentro de nuestro globo la unidad y la armonía establecieron igualmente a lo largo de las otras tierras otros sistemas armónicos con las condiciones físicas de aquellas diversas residencias. Pero ¿cómo reemplazáis estas manos apropiadas para muchos usos, este pecho donde late un corazón varonil, estos poderosos ojos que comunican la mente?
Sabemos que si somos finitos, llenos de incapacidad y de ignorancia hay un Ser infinito cuya esencia es crear formas infinitas y descansamos con la prodigiosa sencillez con la que este Poder infinito puede reemplazar las cosas por él creadas, hasta las más preciosas. 
Pterodáctilo macronix y Pterodáctilo crassirostris, anfibio de la tierra y los aires.
Según la teoría de Poisson, la Tierra para perder los 3.000 grados de calor que poseía los días de su fusión ha empleado 100 millones de años, lo cual representa una pérdida de un grado cada 33.000 años.
(Los mundos reales. Los mundos imaginarios)

Zola
Cuando los hombres se refugiaban como lobos en el fondo de las cavernas, la mujer deseada era para aquel de la tribu que conseguía rescatarla entre la sangre de sus rivales.
Curioso salvajismo de otros tiempos.

Gran depósito cuadrado mantenido sobre pilares de hiero fundido, extraño perfil de construcción bárbara.
(La alegría de vivir)

Levantando la polvareda de las grandes emigraciones, como cuando en otros tiempos los pueblos invadidos cedían el sitio a los bárbaros invasores. Indisciplina, rebelión, simple bandada sin ligámenes de ninguna especie, desmoralizada y madura para las catástrofes.
Fraternidad de los primeros días de la humanidad, amistad que había precedido a la experiencia humana y la división social, dos hombres unidos y confundidos en un menester común de auxilio ante la amenaza de la naturaleza enemiga.
(El desastre)

Salvaje y enérgica voluntad.
Arrastrado por la herencia de la barbarie, por aquel menester de matar que en los primeros tiempos de la historia lanzaba la fiera frente a la fiera. Pero ¿puede matarse siguiendo los impulsos de la razón? Sólo se comete un crimen bajo el impulso de la sangre y los nervios, un resto de las viejas luchas nacidas del menester de seguir viviendo y del placer de ser el más fuerte.
(La bestia humana)

Salvaje ternura.
Primitiva astucia.
(Vida en común)

Había ido desde las plúmulas de Darwin, de su pangénesis a la parigénesis de Haeckel, pasando por las estirpes de Galton. Tuvo la intuición de la teoría de Weismann; la idea de una sustancia extremadamente fina y compleja, el plasma germinativo del que una parte queda reservada con cada nuevo ser para transmitirse invariable, inmutable de una generación a otra.
¿A través de las edades ¿existía realmente un progreso físico e intelectual? Al contacto con el progreso de las ciencias ¿se ensanchaba tal vez el cerebro?
Método empírico y bárbaro.
(El doctor Pascal)

H. James
Comunes caprichos de la manada.
Extrema pureza a la que recurre la gente cuando no es del todo leal.
(Las alas de la paloma)

Wharton
Un bárbaro que profanara el silencio de un templo del fervor del pasado.
(Madame de Treymes)

Stevenson
Una expresión de salvaje energía.
(La flecha negra)

La música tiene encantos para ablandar al salvaje.
Bárbaro plañido.
Ahincada curiosidad del salvaje.
Una sonrisa desdentada, que estremecía por su salvajismo.
Era un espléndido animal salvaje, tenía un alma tenebrosa.
Precipitar la bárbara tragedia.
Un inconfundible <<cairn>> de uso desconocido, pero erigido probablemente para propiciar algún <<totem>>.
Dos tipos de indígenas. El obsequiso y el taciturno. El obsequioso era todo sonrisa. El taciturno trabajador, una gran abeja mal encarada.
Se volvió frenético con un juramento salvaje y un agresivo ademán.
¿Por qué no hacer que bajase el telón, buscar el inefable refugio, tenderse con las razas y generaciones humanas en la mansión del sueño?
Perecer a manos de los canívales en alguna isla ignorada de las Pomotú.
Un soplo de superstición.
La superstición domina a todos; en los ánimos semiignorantes y rudos domina por completo.
(La resaca)

Fetiche imponente.
(El diamante del Rajá)

Twain
Excavaciones en la historia pasada, señales de rara originalidad.
(Las aventuras de Tom Sawyer)

Morris
Tribus y clanes extraños se empujaban con igual propósito que una manada de bisontes.
(La arquitectura y la historia)

Puede que el ser humano después de algun terrible cataclismo aprenda a esforzarse para alcanzar un animalismo saludable, que pase de ser un animal tolerable a un salvaje, de un salvaje a un bárbaro; y dentro de varios miles de años puede que inicie aquellas artes que hemos perdido y que talle enlazados como los neozelandeses o raye siluetas de animales en limpios huesos de clavícula como los seres prehistóricos de nuestra evolución.
(Las metas del arte)

Refrán. La gente se acostumbra a los problemas que le toca soportar sean cuales fueren.
La lamentable explotación de las tribus salvajes y de los pueblos bárbaros a los que encajamos a la vez nuestras falsas mercancías y nuestra hipocresía a fuerza de cañón.
Los primeros tiempos de su historia el ser humano era esclavo de sus menesteres. La naturaleza era poderosa y él débil con lo que tenía que poder arrancarle mantenimiento y cobijo. Pero pasó el tiempo y paso a paso se fue haciendo más fuerte. Pero el progreso ha sido deshecho y aunque disponga del control de las fuerzas de la naturaleza está cargado con las vagas reminiscencias de tiempos pasados. La organización de la vida. El terrible fantasma del miedo al hambre con su diabólico hermano el deseo de dominio.
(Como vivimos y como podríamos vivir)

Richter
Gente descontenta.
Incoherente y salvaje.
(Imágenes del futuro socialista)

Ribot
Las emociones primitivas. La emoción es para el sentimiento el equivalente de la percepción para la organización intelectual. Es un fenómeno de aparición repentina y de duración limitada referido a la preservación del ser o de la especie.
Los evolucionistas han planteado que debieron existir animales constituidos de manera que el placer estuviera referido con actos destructivos y el placer con actos utiles y que como todo animal busca el placer y evita el dolor debieron perecer con su constitución ya que buscaban las influencias destructivas y evitaban las influencias preservadoras.
Todos los tiempos y en todos los lugares incluso la etapa salvaje el ser humano ha encontrado materiales artificiales para vivir -aunque solo sea un momento- en un mundo encantado.
El paso de cantidades más o menos a través del cero es una operación de nuestra facultad de abstracción y para sus materiales cantidades abstractas y homogéneas.
Asimilar las formas plásticas de la época primitiva a las fijas y rígidas de la vida adulta conduce a numerosos errores.
La explicación intrínseca de la escuela evolucionista se ciñe al análisis de los hechos.
El salvaje con sus compañeros se excita con la danza y el canto, se embriaga con la audición y el movimiento.
Los adivinos y hechiceros de algunas tribus emplean el tambor para producir una especie de éxtasis; es una verdadera intoxicación del movimiento, una disposición excitada directamente con sensaciones externas e internas.
El sentimiento de la propiedad se deriva de una condición natural de la existencia: la nutrición. Se manifiesta la primera vez -como forma de previsión- con algunos animales que almacenan una reserva de alimento para el futuro. Con el ser humano primitivo este instinto se extiende a la ropa, las armas, la cueva o choza que habita; más tarde con la vida nómada a rebaños y manadas; luego a los productos agrícolas, plata, oro, papel moneda; finalmente a esa cosa impalpable llamada préstamo que tiene una existencia meramente imaginaria. De esta manera adquiere gradualmente un carácter social. Cualquier pérdida o ganancia actual o posible produce una emoción en el ser porque le muestra que su adaptación a las condiciones sociales disminuye o aumenta.
De las investigaciones de Darwin encontramos dos elementos: una descripción detallada y completa de cada emoción singular y la exposición de las leyes generales de expresión reducida tres principios: el principio de asociación de hábitos utiles (actitudes, gestos, movimientos), el principio de antítesis y el principio de la acción directa del sistema nervioso (la Ley de Descarga Nerviosa de Spencer).
El ser humano primitivo fuera una feroz bestia salvaje o un ser enclenque, débil y desnudo que cortaba sus primeras armas de los pedernales enrollados del lecho de un río, soportaba con dificultad su hambruna día a día y encontraba una vida precaria refugiado de los peligros incesantes dentro de los huecos de las rocas, originalmente hizo una figura pobre en la superficie del globo. Cómo ha progresado desde el canibalismo primitivo hasta su actual experiencia moral y social. Del acto sexual bestial al amor caballeresco. Del fetichismo grosero al misticismo. De los toscos dibujos de Neolítico a los refinamientos del sentimiento estético. De su curiosidad estrecha y limitada a un entusiasmo desinteresado de la ciencia. Una nueva forma de sentimiento no puede surgir por generación espontánea; solo puede ser la creación de una transformación, de un desarrollo fisiológico. La causa esencial es el desarrollo intelectual. Otra causa aducida pero más dudosa y limitada sería la transmisión de la herencia.
Un salvaje incluso un bárbaro no se permite llevar de los esplendores de la vida decadente sino solo de sus aspectos mezquinos y pueriles.
Los hombres primitivos luchadores no temían la sangre.
Los monos disfrutan de las agonías de sus víctimas.
El primitivo está aprisionado en una red de costumbres y prejuicios que no puede romper sin incurrir en la excomunión y son raras las personas que se contentan solo con su propia aprobación.
La humanidad primitiva debió muy pronto haber abandonado la etapa de Venus vulgivaga o popularis. Epíteto latino de Afrodita Pandemos o Eros diosa de los bajos placeres sexuales.
La poligamia del mono.
Los monos se quitan los bichos o las espinas de la piel, forman una cadena para cruzar el espacio de dos árboles, unen sus fuerzas para levantar una piedra pesada y finalmente reunidos en bandas bajo la dirección de un líder se defienden enérgicamente y arriesgan sus vidas para rescatar a sus compañeros.
Si asumimos la familia como el hecho primitivo que con su aumento produjo el clan y luego agregados más complejos como las tribus unidos con la memoria de un antepasado comun y finalmente sujetos a la superioridad de un patriarca, el desarrollo social es simplemente una expansión de la familia natural. Las tendencias domésticas de la reproducción son primarias; las tendencias sociales son derivativas y de formación secundaria y terciaria.
No ha existido un solo ser humano primitivo sino hombres primitivos que difieren segun la raza y el ambiente.
La primera forma de vida comun fue la horda, su agregado inestable, desorganizado sin parentescos reunido instintivamente con vistas a la utilidad y la defensa. Pero la verdadera unidad social que surgió un periodo temprano fue el clan, un agregado fijo, estable, coherente y cerrado fundado con afiliaciones religiosas o de otro tipo (pero no de ascendencia) independientemente de las condiciones familiares: un ser humano no puede pertenecer a dos clanes a la vez y cada uno de estos grupos tiene una actitud hostil a los demás. El gran agente de asimilación y fusión fue la guerra seguida de la asimilación de los vencidos.
Esta simple comparación muestra que la familia y el clan no son instituciones similares; la primera es un grupo intrínseco perteneciente a un patrono y que tiene como fin el disfrute de la propiedad; el segundo es un grupo que tiene como fin la lucha comun de la existencia.
El primitivo encerrado dentro de duras condiciones de vida es más práctico y positivo que un soñador; no tiende naturalmente al Más Allá. Es incapaz de alcanzar ni siquiera un grado de abstracción ni de generalización.
La condición salvaje de usos, costumbres, rituales de la tribu o del clan que no pueden ser discutidos ni infringidos pesan mucho sobre cada uno y cualquier innovación es rehusada con horror; las condiciones son también muy desfavorables para el desarrollo personal.
(La psicología de las emociones)

Hardy
La opinión de las gentes.
El sol con el efecto de la niebla tomaba una extraña apariencia sensible y personal que estaba pidiendo al pronombre masculino para su denominación adecuada. El aspecto de aquel instante con la total ausencia de formas humanas del paisaje explicaba las heliolatrías de la antigüedad.
Su semiinconsciente rapsodia no pasaba de ser un desahogo fetichista sobre un fondo de monoteísmo.
Una pasión demente, salvaje y destructora.
Lo que soliviantaba su sensibilidad eran los comentarios de la gente.
Los principios teológico y moral de los albores de la humanidad habían sido dos cosas totalmente distintas.
El infinito páramo de Egdon, pero al borde de ese atezado jirón de antigüedad había tenido esta ciudad de placer la humorada de erguir su novedad flamante. A un kilómetro no más de los suburbios todo accidente del suelo era prehistórico; desde el tiempo de los romanos no se había removido allí ni un terrón de tierra y, sin embargo, eso no había sido obstáculo para que lo exótico germinase allí bruscamente como la famosa calabaza del profeta.
(Tess D´Urberville)

Wessex, singular península, un tiempo isla.
Vieja isla de Vindilia o Morada de los Honderos.
Estratificaciones de las paredes de oolita.
Punta meridional de la isla Beal o Bill de los forasteros, traicionera caverna Cave Hole, aldea Street of Wells.
Divinidades gentílicas.
Kimberlines o extraños.
Lerrets. Barcos locales.
(La bien amada)

De L´Isle-Adam
Las esculturas de basalto negro sacadas de los valles tumularios de Etiopía.
(Isis)

Bellamy
Tendiendo arriba y al sol desde el afelio de la barbarie la raza alcanzó el perihelio de la decadencia solo para hundirse bajo su fin inferior de las regiones del caos.
Al final de eras indefinidas la refrigeración gradual de la tierra destruye los tejidos corporales y libera el ánimo.
La pobreza y el lujo desenfrenado son un recurso débil e incierto como bárbaro.
La herencia de la experiencia y los logros pasados de la raza, la maquinaria.
(Mirando atrás, 2000 a 1887)

Lee
El infantilismo, la barbarie y la vulgaridad que subyacen bajo la mayoría de los ingleses.
(El príncipe Alberico y la dama Serpiente)

Butler
Nativos peligrosos, poco numerosos y de disposición inteligente y amistosa.
Un viejo indígena, una especie de jefe de los nativos.
Costumbres de la tribu.
La impenetrable simpleza del alma del salvaje.
Había encontrado una especie de Stonehenge de toscas figuras bárbaras, sentadas y con una expresión de maldad sobrehumana en los rostros. Las figuras eran sedentes. Eran de una factura grosera, ni egipcia ni japonesa, diferente y, sin embargo, similar a estas. Su tamaño era seis o siete cantidades superior al natural y estaban desgastadas y cubiertas de liquen. Había diez en total. Cada escultura estaba formada por cuatro o cinco enormes bloques de piedra. Una semejaba rabiosa, como si sufriese mucho dolor y una gran desesperación, otra era delgada y cadavérica, como una víctima de inanición, otra cruel y estúpida con la más tonta de las sonrisas. Las bocas estaban abiertas en mayor o menor grado y al verlas por detrás percibí que las cabezas eran huecas. Una asamblea de demonios. Aquellos seres humanos a los que el Maligno había inspirado para crear esas esculturas, habían diseñado las cabezas en formas similares a los tubos de un órgano, de manera que el viento penetrase por la boca y sonase en cuanto pasaba. Era espantoso.
Los salvajes no construyen puentes.
Lo primitivo de los utensilios, unos cinco o seis y atrasados respecto a los europeos, pero tal es el caso también en más de un punto vital.
William Paley explica que viendo un reloj, un salvaje deducirá instantáneamente que debe ser fruto de un diseño consciente.
Las esculturas se diseñaron para propiciar la voluntad de los dioses de la deformidad y la enfermedad. En otros tiempos capturaban a los menos agraciados para sacrificarlos en presencia de estas divinidades, de manera que evitase la fealdad y la enfermedad.
Los maoríes de Nueva Zelanda repelen las desventuras irrumpiendo por la fuerza en la casa del desdichado para romper y quemar sus posesiones.
Una condena salvaje.
No es sencillo expresar los ademanes de la gente con palabras.
Uno es consciente de la existencia del pasado remoto, pero esa autoconciencia nunca es patente como al ver los vestigios de aquellas épocas pretéritas.
La mayoría de la gente sabe dónde obtener lo que precisa.
Las eras pasadas.
El ánimo de los investigadores ingleses respecto de las puntas de flecha de pedernal.
Hubo una época, que la tierra carecía de vida animal y de vida vegetal y era sólo una enorme esfera caliente, en la que la corteza se enfriaba de forma gradual. Con el devenir de las eras apareció la autoconciencia. Sería posible que existieran otros canales de desarrollo de la autoconciencia escondidos a nuestros sentidos, pese a que no detectemos signos de su existencia.
Hubo una época, que el fuego era la culminación de la existencia, otra época que lo fueron las rocas y el agua.
Algunos de los vertebrados más primitivos tenían un gran tamaño, aunque sus descendientes actuales, mejor organizados, han disminuido de tamaño.
El extinto ictiosaurio.
Coincidencias entre el ser humano y muchos animales inferiores; la forma de comer, beber y dormir. Tienen corazones que laten como los nuestros, venas y arterias, ojos, orejas y narices, suspiran incluso en sueños, lloran y bostezas, les consume su descendencia, sienten placer y dolor, ilusión, miedo, rabia y vergüenza, tienen memoria y presciencia. Temen la muerte, comunican sus mentes y algunos actúan de forma coordinada. El ser humano se ha transformado para superar las pericias de las bestias.
El desarrollo desde que el primer uso accidental de un palo echó a rodar la bola y las perspectivas de las ventajas que otorga la mantuvieron en movimiento.
Entre las gentes salvajes es muy distinguido el poseer un arma de fuego.
El saqueo de las tribus.
Las bárbaras costumbres de los ancestros.
El nexo entre las generaciones sucesivas es sólido y prolongado.
La teoría que supone que existe una memoria que perdura entre las generaciones.
(Erewhon)

Wilde
Borrachos charloteando consigo, como monstruos antropoides.
Doctrinas materialistas del movimiento darwinista alemán. El ánimo depende de unas condiciones físicas morbosas o sanas, habituales o patológicas. La célula del cerebro es el nervio del cuerpo.
(El retrato de Dorian Grey)

Ese algo que nunca se puede entender discurre por un cauce más profundo que la autoconciencia del yo, es algo primitivo, atávico, turbulento, salvaje, poseído de una fanática creencia en los dioses, a los que la humanidad no se preocupa ya de buscar, pero que la inspiran terror por si fuesen a manifestarse. Y como la pretensión de investigarse tiene un sabor de esnobismo social -puesto que no es sino la pretensión de distinguir aquellas personas que apreciamos notables-, de igual manera en la segunda empresa teológica late un esnobismo anímico.
(Pluma, lápiz y veneno)

Chandler Harris
Una barbaridad de pulgas.
Metiéndose con los asuntos de otra gente.
Sentirse achuchado con la gente.
Rondando las gentes.
Trenzar largas lianas de magnolias salvajes para hacer colleras.
Los insolentes que están metiéndose con los asuntos de otras gentes.
Un fruncido de la frente con el que se leía desprecio como indignación. Al recobrarse del error un gesto de resignación sustituyó al fruncido ceño.
Cavilar una barbaridad.
Las gentes cortejando y galanteando a la vecindad.
La gente con todos esos títulos que vaya uno a saber qué significan y esos honores.
Esperando gente de postín.
Más o menos desquitarse cazando alguna otra criatura.
La gente me recordó las criaturas que estoy contando.
Los tiempos que todos iban andando avenidos como si fueran parientes de la familia.
Pelear la gente.
Seco y de apariencia arrugada como la de un enano podía inspirar temor a la mente de los supersticiosos, pero no carecía de patéticas sugerencias.
Un viejo africano hechicero, un conjurador, un encantador de serpientes.
La gente no es más que gente y las mujeres no gozan de ninguna de las ventajas de los hombres.
Especulan los etnólogos que los mitos de animales son reliquias de zooteísmo. La reverencia o genuflexión ante la gran figura central y milagrosa del Conejo de la mitología africana.
Baja los ojos y reflexiona qué contestar la gente cuando les da vergüenza.
Un amuleto de amor. Un colmillo de elefante, un diente de caimán, un pico de pajarito arrocero (bobilink).
Sea quien sea mete a la gente dentro de un lugar cerrado si quieres ver cómo se desprenden de todos sus orgullos.
Cuando las cosas y las gentes andaban corriendo finamente como si se hubieran engrasado.
Fruncir el ceño severamente.
Los mosquitos perturbaban una barbaridad.
Una barbaridad de tiempo pasa de un día al otro y es posible estar con las manos llenas de otro asunto.
Espantar y sacudir la pata de conejo a la cara.
Un corro de gente viendo algo con mucha atención se ponen a andar dando vueltas.
Buscando o corriendo desde el gallinero hasta el embarcadero es una de las características expresiones de los afroamericanos. Robando gallinas y hurtando peces.
Viejos o jóvenes la geste es como es.
Frunciendo el ceño como pretendiendo recordar impartiendo de un solo golpe un aire de realidad a la historia.
Los párpados casi cerrados de algun animal salvaje.
La manera como hablan los africanos gulas, algo ininteligible y por tanto impresionante.
Las corajudas criaturas de la selva.
Hacer maldades a la gente.
Mucho cuidado con los embustes de la gente engañosa; que os harán mucho daño.
Un águila tatuada en el seno es un signo de realeza.
(El Tío Remus)

Morris
Las maneras tranquilas y apacibles del viajero, que como suele hacer la mayoría de la gente solo se preocupa de los asuntos que le son propios.
Gente sencilla y amable.
(La historia de la Llanura Esplendente)

La historia natural arqueológica.
Los países poco sociables. El vivir con gentes desdichadas envejece precozmente.
Venir de algún rincón de la tierra donde las gentes son desgraciadas y consecuentemente atractivas para un escritor.
Pobres, gente inculta, grosera, indigente.
Si no hubiera sido amable con un extranjero sería un ser extraño y las gentes deberían huir de él.
La ciudad invadió el campo, pero los invasores como los guerreros primitivos cedieron a la acción del ambiente y a su vez se trocaron como campesinos y siendo más numerosos atrajeron a sus hábitos a la gente ciudadana.
Los calculadores llamados comerciantes se adjudicaban una parte de lo que se quitaba a la gente útil.
Habrá diferencias según las condiciones que decidirán la acción de las gentes para cada caso. Las diferencias se derivan de los asuntos y de su modalidad y no puede dividir los hombres de una manera permanente. A primera vista se sabe generalmente qué opinión sobre un asunto sea la más justa. Es cuestión de hechos, no de silogismos.
El furor de las gentes aterradas.
Gentes prósperas y solícitas para buscar actividades agradables.
(Noticias de ninguna parte)

Gauguin
Palabra sagrada de origen oceánico. Atua, Divinidad, Taata o Takata o Tathagata.
Hogar primitivo.
(Noa-Noa)

Pavlov
Los niños y los hombres primitivos atribuyen todos sus desengaños a los actos malintencionados del prójimo; imparcialidad pretenciosa.

Chéjov
Me expresaba como un etnógrafo con demasiada seriedad y falto de atractivo.
Salvajismo, esclavitud total, vileza.
El mujik que remueve la tierra con la reja, que arrea su miserable jamelgo, el campesino andrajoso, mojado, de cuello tieso representaba para mí la fuerza bruta, salvaje, repulsiva y evocaba instintivamente una época primitiva, legendaria cuando el ser humano no conocía el uso del fuego.
Gente astuta como algunos pájaros que solo ocultan la cabeza tras el árbol.
Un grito salvaje y borracho.
Gente estúpida, cruel, perezosa y deshonesta como los animales que se desconciertan cuando cualquier circunstancia imprevista rompe la monotonía de su existencia limitada con los instintos.
(Mi vida)

Envidia de los salvajes, los hijos de la naturaleza que ignoran la experiencia humana.
La humanidad primitiva estaba protegida con la lucha por la vida y la selección natural; pero hoy nuestra experiencia humana ha debilitado la una y la otra y debemos ocuparnos de la supresión de los débiles y los inútiles, si no la humanidad degenerará completamente.
Resolver a partir de las antenas de las hormigas y del verosímil protoplasma (que se representaba sin ningún motivo válido bajo la forma de una ostra) los problemas que abarcan el origen y la vida del ser humano.
Subsiste la selección natural y la fuerza oscura que regulariza las uniones de los sexos.
No sabe conducirse con la gente como es debido.
De los slavajes que la decadencia no ha extinguido el más fuerte, el más sabio y el más moral marcha a la cabeza; es el jefe.
Gritamos que la guerra es un pillaje, una barbarie, un horror, una matanza de hermanos.
El duelo es un vestigio de la barbarie medieval.
El fluir del tiempo infinitamente lejano, inimaginable las épocas que la divinidad se cernía encima del caos.
(El duelo)

Antes de leer o de escuchar se armaba de ironía como un salvaje de su escudo.
(Relato de un desconocido)

Una mezcla de ruidos horrorosa, salvaje, que daban mareos.
(En el barranco)

Gritó con voz salvaje, sofocada como si se ahogase y pidiese socorro.
Voz salvaje y ahogada.
La expresión dura de las gentes acostumbradas a la soledad y a meditar cosas serias.
Una risotada cavernosa.
Un acceso de risa cavernosa.
Qué pesada, insoportable y fastidiosa era la gente.
(La estepa)

Disimular el desdén de las gentes vulgares no puede ser cosa más que de un ser humano estrecho y agriado.
La influencia de un organismo sobre otros.
La influencia de las circunstancias y de las gentes con el sentido y el goce de la existencia.
Sentimientos dignos de un esclavo y de un bárbaro.
(Una historia aburrida)

La mezcolanza de un olor sombrío y uniforme, el aspecto de la tierra extraño, salvaje de la edad del caos.
(Luces)

Voz salvaje.
(Mercancía viviente)

Gentes incultas, atrasadas, indiferentes, deshonestas, sin seso y frívolas.
El hambre vuelve al ser humano loco, idiota, salvaje.
Hay gentes para quienes el hambre y las calamidades humanas no son más que un pretexto para descargar su genio colérico y su ánimo mezquino.
Hay gentes totalmente indiferentes sin el menor sentimiento de piedad, pero que no pasan al lado de los infortunios humanos sin mezclarse por miedo a que los alivien sin contar con su persona. No hay nada sagrado para su vanidad.
Voz frenética y salvaje.
(Mi mujer)

Salvajismo, bajeza, vileza.
Hombres salvajes a caballo y a pie.
(Tres años)

Con inconsciencia salvaje caí bajo la lujuria.
Salvaje y atrasada.
La negrura, el salvajismo, la indiferencia obtusa, áspera, bestial de las gentes.
(Un homicidio)

Qué costumbres salvajes, qué seres.
(La señora del perrito)

La gente es aburrida.
(La gaviota)

Las gentes son una partida de estrafalarios.
Un bárbaro incapaz de reflexión.
La gente no crea nada, se limita a destruir lo que les ha sido dado por la voluntad divina.
Gentes groseras, primitivas.
Con este tedio desesperante, con sombras grises vagando como sustitutos de las personas no se oye otra cosa que los chismorreos de gentes que no saben más que comer, beber, dormir.
(El tío Vania)

Fisiológicamente el ser humano es bastante imperfecto y la mayoría de los casos es además brutal, poco inteligente y profundamente desgraciado. Debemos abandonar admirarnos.
(El jardín de los cerezos)

El mundo está lleno de gente solitaria, de personas que como un cangrejo ermitaño o un caracol se encierran dentro de su concha. Es posible que sea un fenómeno atávico de retorno al tiempo que el antepasado del ser humano no era un animal social y vivía solitario en su caverna, o tal vez sea una de las variedades del carácter humano.

Andreiev
Innecesaria y bárbara crueldad.
Salvaje, ferina crueldad.
(Sascha Yegulev)

Bárbaro ímpetu de la ira.
(Ladrón)

Kropotkin
Fue menester la influencia del Código romano, producto de la corrupción de Roma, para insertar las nociones de propiedad territorial ilimitada, que vinieron a trastornar las costumbres comunalistas de los pueblos primitivos.
(Palabras de un rebelde)

Analizando el origen de la ley encontramos una divinidad -producto de los terrores del salvaje- mezquina como los sacerdotes que proclaman su origen sobrenatural, o la sangre, la invasión por el hierro y el fuego.
(La ley y la autoridad)

Todos los animales han vivido socialmente. Con la lucha por la vida las especies sociables tienen ventaja sobre las demás. Los primeros seres con atributos humanos vivían ya socialmente. La sociedad es anterior al ser humano. El punto de partida de la humanidad fue el clan, la tribu. Millares de años vivió bajo esta fase primitiva o salvaje, desarrolló una serie de instituciones, hábitos y costumbres anteriores a las de la familia patriarcal de las costumbres hebraicas. Para estas tribus no existía la familia aislada. La división entre el seno de la tribu se refería con las generaciones estableciendo limitaciones para impedir las referencias sexuales entre las diversas generaciones.
Caza y recogida de las cosechas comunes, danzas dramatizadas. Huellas del idioma, las costumbres y las supersticiones de los pueblos de este periodo.
Para mantener este núcleo de las costumbres sociales bastaban el uso, la costumbre y el hábito. Sin menester de autoridad para imponerlo. Esta fase duró millares de años y los bárbaros que invadieron Roma terminaban de salir de esta fase. Inmensas migraciones de las tribus y confederaciones que habitaban el Asia central y boreal. Tenía que disgregarse la tribu primitiva que existía dentro de la Europa salvaje. Surgieron nuevos lazos de unión gracias a la posesión comunal de la tierra, del territorio sobre el que cada aglomeración terminó por fijarse.
(El poder político)

Lamarck explicó el origen de las variadísimas especies de animales y plantas por la adaptación a sus diversos ambientes circundantes.
(La ciencia moderna y el anarquismo)

Le Roy
Cheyrou. Grandes montones de piedra.
Cabañitas de perpiaño.
(Jacquou el rebelde)

MacDonald
Oscuridad primigenia.
(Lilith)

Lagerlöf
Invaden sigilosamente, silenciosamente, de pronto, los malos ánimos al atravesar durante la noche la oscuridad de la selva.
(Los lazos invisibles)

Gentes sabias para las que no cuentan los años.
(La Saga de Gösta Berling)

Dujardin
Gente que pasa ignorante de las alegrías, indiferente, ordinaria.
Cara de marfil de pelo salvaje.
La noche con la barbarie de órgano y los estribillos familiares suaves tras la sombra.
(Han cortado los laureles)

Dreiser
Sueños salvajes de alguna supremacía vaga y lejana que la transformaría como presa y subdito.
De las fuerzas que se mueven en el universo el ser humano inexperto no es más que una brizna de hierba al viento. Nuestra decadencia se encuentra en una etapa intermedia; casi no es una bestia en el sentido de que no está totalmente guiada con el instinto; casi no es humana en el sentido de que no está totalmente guiada con la razón. Vemos al ser humano muy alejado de las guaridas de las selvas con sus instintos innatos embotados con una aproximación al libre albedrío no lo suficientemente desarrollado como para reemplazar  a sus instintos y brindarle una guía perfecta. Como bestia las fuerzas de la vida lo alinearon, como ser humano no ha aprendido del todo a alinearse con las fuerzas. En esta etapa intermedia vacila sin que sus instintos lo lleven a la armonía con la naturaleza ni se ponga sabiamente en armonía con su propia voluntad. Es una criatura de una variedad incalculable. Tenemos el consuelo de saber que la evolución está en acción; que el ideal es una luz que no puede fallar. Cuando el chocar del libre albedrío y el instinto se haya ajustado, cuando el entendimiento perfecto haya dado al primero el poder de reemplazar al segundo el ser humano no variará.
La gente generalmente da demasiada importancia a las palabras. Creen que hablar produce grandes consecuencias. Las palabras son la parte más superficial de todo argumento. No hacen más que representar vagamente los grandes sentimientos y deseos que se esconden detrás. Cuando se elimina la distracción del idioma el corazón escucha.
Los rudimentarios musculos del salvajismo fijando las duras líneas de su boca.
La gente va a mendigar.
(Sister Carrie)

Buber
Los dos pasos más importantes que el ser humano de los tiempos primitivos dio hasta la sociedad humana. Uno consiste en que dentro de cada clan con una manera primitivista de la división del trabajo las personas eran distinguidas y utilizadas con la aptitud especial de cada una con lo cual el clan adquirió el carácter de unión renovada de ajustes de distintas actividades; y el segundo que distintos clanes se unieron con unas condiciones y requisitos para suministrar alimentos y emprender expediciones guerreras conjuntamente condenando su ayuda con costumbres y reglas fijas y se aceptó para las comunidades una diferencia de esencia y finalidad. Desde entonces cuando se desarrolló una auténtica comunidad humana se hizo sobre una autonomía práctica de la aceptación mutua y de la mutua responsabilidad singular y colectiva.
(Caminos de Utopía)

Schwob
Ceramistas de Provenec.
Azul opaco, color del cielo de los luminosos días de antaño.
(El rey de la máscara de oro)

T. Mann
Se pescó en el mar el mucílago primitivo.

Actitud de cólera antediluviana.
El duelo es un ultimo recurso, es una vuelta a la condición primitiva apenas atenuada por algunas reglas de carácter caballeresco, que son muy superficiales.
(La montaña mágica)

Desnuda divinidad pagana.
(El elegido)

Estridentes gritos de júbilo pagano.
(De la estirpe de Odín)

Durkheim
Para el filósofo, los agrupamientos particulares llamados tribus, ciudades, países, son combinaciones contingentes y provisionales, sin realidad propia. No hay nada real más que la humanidad y la evolución social dimana de los atributos generales de la cualidad humana.
Se entenderá por sociedad simple la sociedad que no encierre otras más sencillas; que esté realmente reducida a un solo sector y que no presente divisiones anteriores; la horda. Es un agregado social, que no incluye en su seno otro agregado social más elemental, sino que se transforma instantáneamente en unidades humanas. Estas están yuxtapuestas atómicamente en el grupo total.
Cuando la horda se transforma en un sector social, en lugar de ser la sociedad entera, transforma el nombre y se llama clan, pero mantiene los rasgos constitutivos.
Sociedades polisegmentarias simples. Tribus iroquesas y australianas, arch o tribu kábila, reunión de clanes establecidos fijamente bajo la forma de aldeas. Probablemente hubo un momento en la historia, que la curia romana y la fratria ateniense eran una sociedad de este género. Por encima, vendrían las sociedades formadas por una reunión de sociedades de la especie anterior, las sociedades polisegmentarias compuestas simplemente. Ocurrió, en su origen, con cada una de las tribus primitivas cuya asociación dio lugar, más tarde, al nacimiento de la ciudad romana. Se encontrarían seguidamente las sociedades polisegmentarias compuestas doblemente, que surgen de la yuxtaposición o fusión de varias sociedades polisegmentarias compuestas simplemente. Tales son la ciudad, un agregado de tribus, que a su vez son agregados de curias, que se transforman en gentes o clanes y la tribu germánica, con sus condados, que se subdividen en centurias, las cuales tienen por ultima unidad el clan transformado ya en aldea.
En las tribus germánicas se mantiene la organización de clanes, aunque esfumada hasta el final de su historia, mientras en Roma y Atenas las gens y las gene cesaron muy pronto de ser divisiones políticas, para transformarse en agrupaciones privadas.
La colonización se podría comparar con una generación por germinación. Para que la asimilación sea exacta es preciso que el grupo de colonos no vaya a mezclarse con alguna sociedad de otra especie o variedad.
(Las reglas del método sociológico)

Andreas-Salomé
Nietzsche distinguió dos grandes grupos generales de caracteres. Aquellos cuyas diversas emociones e impulsos armonizan, que constituyen una sana unidad, y aquellos otros cuyos impulsos y emociones se estorban y hostigan mutuamente. El primer grupo lo compara, dentro del ser humano concreto, con la condición de la humanidad tribal, anterior a cualquier división política. A semejanza de aquel entonces, cada cual poseía su singularidad y su sentimiento de poder, sólo dentro del círculo cerrado de la tribu, igual que cada instinto lo posee en el conjunto de la personalidad cerrada, síntesis constituida por todos.
Nietzsche profesa la Historia de tres maneras. La examina como Historia monumental, en cuanto su vista reposa en las grandes figuras del pasado y se adentra en sus creaciones y en su voluntad, aunque sin perderse en aquellas; tiene que apreciarlas como entusiasmados precursores y compañeros del camino. Se adentra en la Historia anticuaria, mientras peregrina por el pasado, como por los santuarios de la vida interior. Y la disertación de la Historia tendrá el fin de construir un futuro descomponiendo un pasado, objeto para el cual requiere la mayor fuerza vital.
(Friedrich Nietzsche)

Stoker
El ánimo del primitivo que todos llevamos dentro.

Raza de vespertilio homo, hombre murciélago.
(Famosos impostores)

Allen
La sorpresa de la gente ante la experiencia inevitable de los amigos comunes.
Huevos de dodos y alcas.
El poder de agarrar rápidamente con los pies prehistóricos; mis remotos progenitores deben haber sido monos frecuentadores de árboles.
El ultimo y más ligero producto de la evolución.
La evolución publicitaria.
La costumbre instintiva de los cazadores salvajes.
Levantar los brazos y gesticular salvajemente.
Con una resolución salvaje afrontamos la emergencia.
Nuestros antepasados vestidos con glasto y hojas de roble.
Hay garantía con la cantidad para la gente honesta.
(Las aventuras de Miss Cayley)

Leroux
Tribu extática y desharrapada.
El pueblo gypsio, el más primitivo del mundo, fugitivo de la prehistórica Atlántida, regresando a Occidente, de donde había partido, halló el refugio de Lever-Jurn.
La misteriosa Albania, patria primera de los pelasgos.
Tienen los pueblos a lo largo de su vida momentos decisivos cuando el fanatismo no sabe qué inventar para la tortura de las buenas gentes.
(Rouletabille y los gitanos)

Kipling
Utensilios de cocina hechos de esteatita.

Anacronismo paquidermatoso.
(El Libro de las Tierras Vírgenes)

Los paganos huelen a leche agria.
(Actions and Reactions)

Orangtan, Orangután, criatura de los bosques, gitano del mar, larga pelambre, reza al volcán Loby Toby  Java, Indonesia, tenía más de fiera que de ser humano, manos palmípedas.
(Muchas fantasías)

H. G. Wells
Gente de baja esfera. Desleal o fiel, abyecto o trabajador, incapaz de responsabilidades.
(El alimento de los dioses)

Un instinto primitivo o algún anuncio inconsciente del peligro le hicieron experimentar un silencio meticuloso.
Reservada astucia del salvaje.
Barbarie de parcelas y chozas.
Melodrama y ostentación de la gente vulgar.
(La investigación sublime)

Levantó la mano para repetir aquel prehistórico ademán, con el que entran en juego los cinco dedos y la cara y por el cual todo chiquillo ha afirmado la integridad de sus persuasiones ante el predominio de las cosas establecido.
(Un criado que promete)

Brutos astutos y primitivos.
(El nuevo acelerador)

Grynn
Tabú. Veto que patentiza una relativa santidad.
Tabú pegadizo y cruel.
Separado del mundo decadente por un terrible tabú.
(Tabú)

Oparín
En el siglo XIX, C. Darwin y los estudios de científicos rusos como K. Timiriázev, los hermanos A. y V. Kovalevsky e I. Mécnikiv, pudieron demostrar que nuestro planeta no había sido poblado por animales y plantas desde el comienzo y que no surgieron de forma espontánea a un tiempo con la Tierra, sino más tarde, a consecuencia del progresivo desarrollo de otros seres vivos más simples, hasta llegar a los seres vivos más sencillos y primitivos.
Los seres vivos tienen una estructura demasiado compleja para haber surgido de golpe. Lo hicieron formándose en torno a mutaciones muy prolongadas de las sustancias que los integran.
Gota coacervática. Primitivos océanos.
Eras eozoica y paleozoica, periodos cámbrico, silúrico, devoniano, carbonífero, pérmico, jurásico y cretáceo, terciario y cuaternario.
(El origen de la vida)

France
Había en el museo huesos de reno tallados por los hombres prehistóricos, placas de marfil en las que había grabados animales.

Fontane
Un cráneo ancho, genuino de la Marca. Un territorio histórico situado al oeste del Elba y al norte del valle del Ohre, el año 1816 pasó a formar parte del distrito de Magdeburgo, por tanto, de la provincia de Sajonia.
(Grete Minde)

Desde los tiempos más primitivos siempre ha dormido algo misterioso y significativo durante los periodos de seis semanas.
(La adúltera)

Grahame
La simplicidad de la vida primitiva.
La masa del Bosque Salvaje densa, amenazadora, compacta, siniestramente recortada sobre la blanca inmensidad.
Confusos murmullos de cosas extrañas, salvajes y desconocidas.
Con salvaje indignación, sediento de venganza.
(El viento en los sauces)

Zetkin
La mujer produjo casi todos los objetos de uso de la familia.
(Por la liberación de la mujer)

Sienkiewicz
Ímpetu salvaje de alegría.
(Un valiente polaco)

Shaw
Corriendo como un salvaje gritando.
(Santa Juana)

Eleanor Marx
Los que despacharon la teoría darwiniana de la selección natural porque el instinto presentaba dificultades.
(La cuestión de la mujer)

Chambers
Una riada de gente.
Bárbaro y miserable.
(El rey de Amarillo)

Gissing
No te recatas de decir cualquier barbaridad.
Ver como habría visto a un mono domesticado.
Las ofensas a su honor lo volvieron salvajemente arrogante.
La debilidad de la vanidad empuja a la gente a cometer traiciones de las que no se creería con aptitud.
Si le hubiesen permitido seguir su instinto se habría rodeado de objetos representativos de una etapa mucho más primitiva del desarrollo artístico, pero se apresuraba a imitar cualquier moda que se viese como apropiada para el momento.
Las respetables teorías y las ilustraciones de los libros de Darwin.
Dos o tres años bastan para aprovechar las más mezquinas cualidades de la gente.
(La nueva Grub Street)

Lubbock
Los acantilados de caliza blanca de Kent, las arenas teñidas de Alum Bay, la arenisca roja de Devonshire, el granito y el gneis de Cornualles; en el centro los Norfolk Broads y los Fens, las fértiles Midlands, los wolds (quebradas) de Yorkshire, las colinas de Lancashire, los lagos de Westmoreland y los castillos pintorescos de Northumberland y Cumberland.
El estudio de una especie animal o de una planta, su forma y estructura, desarrollo y hábitos, distribución geográfica, referencias con otros seres vivos y la historia pasada.
Subestimar la santidad de la vida animal y manipularlos demasiado como meras máquinas.
Casi no hay una sustancia animal o vegetal que no sea el alimento especial y favorito de una o más especies.
Además de las modificaciones adaptativas hay otras de diferente origen que tienen referencia con las transformaciones de la raza las épocas pasadas. Los naturalistas que aceptan la teoría de la evolución aprecian que el desarrollo de cada especimen representa el que ha recorrido la especie a lo largo del transcurso de las edades; que cada uno contiene un estudio de la raza. Los dedos rudimentarios de los mamíferos descienden de antepasados cuyos órganos estaban completamente desarrollados.
El cráneo de un caballo y el de un ser humano está compuesto de un numero igual de huesos que tienen idéntica disposición general.
El ser humano presenta rastros de aberturas branquiales que están completamente desarrolladas con animales inferiores.
Los colores de los animales ayudan como protección.
El nácar brillante de las conchas es incidental como los ricos y brillantes matices de muchos minerales y piedras preciosas.
Las comunidades o asociaciones regulares y organizadas.
Compartimos con otros animales la bendición del sueño, la moneda que compra la totalidad de las cosas.
Los gritos suaves de los sapajous (monos capuchinos), los gemidos de los monos alouatta.
El sentido del oído. Las vibraciones del aire actúan sobre el tímpano y las vibraciones producidas son conducidas a través de un complejo engranaje de pequeños huesos hasta la fenestra ovalis y hasta el oído interno o laberinto. El laberinto consta de dos partes, la cóclea y los canales semicirculares que son tres de numero de pie en ángulo recto de uno a otro. Nos permiten mantener el equilibrio del cuerpo aunque no se ha dado una explicación satisfactoria. En la cóclea Corti halló un órgano notable que constaba de unos cuatro mil arcos complejos que aumentaban regularmente de longitud y disminuían de altura. Están unidos con las fibras del nervio auditivo y Helmholtz ha sugerido que las vibraciones de sonido juegan con los arcos como los dedos de un intérprete sobre las teclas de un piano; cada arco separado corresponde a un sonido diferente. 
Para los oídos humanos los límites de la audición se alcanzan cuando 35 000 vibraciones golpean el tímpano un segundo.
París está construida con infusorios.
El extinto Titanosaurio de los lechos del Jurásico americano, el animal terrestre más grande alcanza 100 pies de largo y 30 de altura.
La tortuga llega a los 500 años.
Japetus Steenstrup (1813-1897) biólogo danés nombró los fenómenos de la alternancia de las generaciones.
Las flores originales eran pequeñas y verdes como lo son incluso hoy las flores fertilizadas con el viento. Pero tales flores son discretas. Las que son de color amarillo o blanco son más visibles y propensas a ser visitadas por los insectos.
Los especímenes gigantescos del reino vegetal son la Wellingtonia gigantea (Sequoia) que crece hasta una altura de 450 pies y el Blue Gum (Eucalyptus) incluso hasta 480.
Un animal incluso el ser humano se recuperará de una herida o de una operación más rápida y perfectamente que un árbol.
Las antiguas tendencias y el cultivo arcaico de la tierra una época que los campos no estaban para los pastos, sino cultivables.
El sistema de cálculo de terrenos. El acre es aquella cantidad que una yunta de bueyes debía arar un día. Corresponde al alemán morgen y al francés journée. El furlong o surco largo es una distancia que una yunta de bueyes puede arar convenientemente sin parar a descansar. Los bueyes eran conducidos con un aguijón o una pértiga cuya longitud más conveniente era de 6 1/2 pies y el viejo labrador usaba una pértiga o percha colocándola en ángulo recto con su primer surco calculando la cantidad que tenía que arar. Este ancho también es conveniente para girar el arado como para sembrar. Por tanto la unidad de tierra más conveniente para fines de cultivo era un estadio de largo y una percha o poste de ancho. El equipo general constaba de ocho bueyes.
El origen de las montañas. La formación de los volcanes está incluso ocurriendo ante nuestros ojos. Las dolomitas han sido examinadas por Richthofen como antiguas islas de coral. Las largas líneas de escarpe que se extienden millas a lo largo del país se deben a la acción diferencial de causas aéreas. El origen general de las cadenas montañosas se atribuyó al comienzo a la presión ascendente directa desde abajo. Se ha establecido que la causa general es una compresión lateral debido a la reducción de la masa subyacente. La tierra se ha ido enfriando gradualmente y al reducirse los estratos de la corteza serían lanzados como pliegues.
El eje principal sigue una línea curva desde los Alpes Marítimos hasta el noreste por el Mont Blanc, Monte Rosa y St. Gotthard a las montañas que dominan la Engadina. Los estratos geológicos siguen idéntica dirección. Al norte de una línea que atraviesa Chambèry, Yverdun, Neuchâtel, Solothurn y Olten hasta Waldshut en el Rin se encuentran los estratos jurásicos; en esta línea y una segunda que atraviesa Annecy, Vevey, Lucerne, Wessen, Appenzell y Bregenz en el lago Constanza son las tierras bajas ocupadas con estratos terciarios posteriores; en esta segunda línea y otra que pasa por Albertville, St. Maurice, Lenk, Meiringen y Altdorf se encuentra una banda más o menos fragmentada de estratos terciarios más primitivos; al sur de los cuales hay una zona cretácica, una de la edad jurásica, luego una banda de rocas cristalinas mientras que el núcleo central de los Alpes como el San Gotardo consiste en gneis o granito. Los depósitos sedimentarios reaparecen al sur de los Alpes y pasaban habitualmente sobre las regiones intermedias. El ultimo gran levantamiento comenzó después del periodo Mioceno y siguió durante el Plioceno. Los estratos del Mioceno alcanzan en el Righi una altura de 6000 pies.
Las montañas de Gales son más antiguas que los Vosgos, los Vosgos que los Pirineos, los Pirineos que los Alpes y los Alpes que los Andes, que verdaderamente se están levantando. Pero hubo una cadena de altas montañas de los Alpes mucho antes al final del periodo Pérmico con una serie de explosiones volcánicas, pero fueron más o menos completamente allanados con la acción del aire y del agua.
Escandinavia se eleva al norte y se hunde al sur.
Los valles escoceses y escandinavos estaban llenos de ríos de hielo que un tiempo cubrieron el país con una inmensa sábana como Groenlandia actualmente. Muchas de las piedras de los acantilados de Norfolk fueron traídas con el hielo desde Noruega (tal vez con icebergs).
Aunque extintos hace mucho los volcanes alguna vez existieron en las Islas Británicas; Arthur´s Seat en Edimburgo es el embudo de un pequeño volcán perteneciente al periodo carbonífero.
Ruskin. De las sustancias inorgánicas actuando sin ayuda o combinación la más maravillosa es el agua. La fuente de la transformación y la belleza que hemos visto en las nubes; el instrumento con el cual la tierra fue modelada con simetría y sus riscos cincelados con gracia; con la forma de nieve viste las montañas que ha formado con esa luz transparente que no podríamos haber concebido si no lo hubiéramos visto; luego los profundos estanques cristalinos que reflejan su orilla suspendida, el ancho lago y el río que se refleja y finalmente ese que para las mentes humanas es el mejor emblema del poder infatigable e invencible, la salvaje, variada, fantástica, indomable unidad del mar.
Un valle alpino con un cono piramidal de río.
Una corriente fluvial penetra el valle principal. Este se compone a su vez de muchos riachuelos más pequeños. Si los valles laterales son empinados los torrentes traen después de las lluvias grandes cantidades de tierra y piedras. Sin embargo, cuando llegan al valle principal siendo menor la rapidez de la corriente disminuye también su poder de transporte y esparcen el material que arrastran abajo como un cono deprimido.
Un cono plano o delta.
El Támesis nace sobre las Oolitas de Cirencester y atraviesa la escarpa de Chalk de Wallingford a Reading. El corte a través de la creta ha sido efectuado por el propio río. Pero no podría haber sucedido bajo las condiciones existentes. Sin embargo, la escarpa de Chalk se está moviendo gradualmente al este. Los escarpes de Chalk están lentamente desmoronándose. En Farnham y Guildorf, el Chalk se reduce a una cresta estrecha llamada Hog´s Back. De idéntica manera el área de Chalk se extendía anteriormente más al oeste que actualmente y algo más al oeste que la fuente del Támesis casi hasta el valle del Severn. Ese momento el Támesis tuvo su origen de un manantial de Chalk. Poco a poco, sin embargo, la tiza se gastó con la acción del tiempo y especialmente de la lluvia. El río mantuvo su curso mientras excavaba gradualmente y se hundía bajo la tiza. Actualmente el río se encuentra con la escarpa de Chalk pero la escarpa se está retirando gradualmente al este.
Las montañas son pasivas, los ríos activos.
Nuestros antepasados apreciaban los ríos como seres vivos y de hecho en su lucha por la existencia trabajan para adaptar su cauce a sus requisitos y encuentran conflicto unos con otros.
Las desigualdades de elevación o depresión.
Los glaciares han tenido un papel importante para la formación de los lagos. Los glaciares tienen además un poder de excavación.
Los ríos tienden a regularizar sus lechos; drenan en lugar de formar lagos.
Las depresiones de los grandes océanos se formaron cuando la superficie del globo comenzó a solidificarse y aunque con muchas modificaciones han mantenido sus características.
Algunos valles se deben a pliegues causados con subterráneas transformaciones, pero la mayoría son la consecuencia de la erosión con tres etapas. 1. Profundización y ampliación. 2. Ensanchamiento y nivelación. 3. Relleno.
Lyell demostró que la estructura geológica no es una evidencia de cataclismos, sino la consecuencia de una acción lenta.
El Támesis desemboca en un distinguido estuario al que Londres debe gran parte de su riqueza y poder. El Támesis no pudo haber excavado este estuario mientras la costa estaba a su nivel actual. Pero anteriormente la tierra era más alta, el Océano Alemán fue una vez tierra seca y el Támesis después de unirse al Rin corría hasta el norte y finalmente desembocaba en el Océano Ártico. El estuario del Támesis se remonta a un periodo que el sureste de Inglaterra estaba a un nivel más alto que el actual e incluso hoy el primitivo curso del río puede rastrearse con sondeos bajo lo que hoy es el mar. 
Los ríos más célebres -el Nilo, el Po, el Mississippi, el Támesis- corren sobre terraplenes creados por los propios ríos.
El largo rollo del Mediterráneo.
El mar está fuera del tiempo. Hace mil, diez mil o un millón de años debe haber tenido igual aspecto que hoy. Las montañas y colinas, ríos y valles, animales y plantas están transformando constantemente.
La ballena de Simmond, la especie más grande, alcanza un máximo de 85 a 90 pies.
Antiguamente las ballenas eran frecuentes en nuestras costas de manera que el mar aparecía como cubierto de chimeneas humeantes, pero se han ido desplazando al norte.
La matanza imprudente de ballenas, elefantes marinos y focas es una triste mancha del carácter y el sentido común del ser humano.
La mayor profundidad del Atlántico es de 2875 brazas al norte de las Islas Vírgenes.
El diámetro del sol es de 865.000 millas y gira sobre su eje de 25 a 26 días. Si distancia es de 92.500.000 millas, Y sin embargo, es solo una estrella y de ninguna manera una de primera magnitud. La superficie del sol es el asiento de violentas tormentas y tempestades de gigantescas llamas de hidrógeno que tiemblan y saltan.
Las causas de la luz y el calor del sol son la lenta condensación del sol.
Maia, Electra y Algone, tres de las Pléyades, son más brillantes que el sol; también Canopus y Arcturus. 
Del tiempo no podemos formarnos una idea de un comienzo ni ninguna anticipación de un final.
(Las bellezas de la naturaleza)

Norris
Un sonido salvaje y subterráneo.
Una vida tensa, rígida y primitiva.
La zona donde la lejana línea de la experiencia humana se debate con la salvaje.
El movimiento de la vida, la respiración del Coloso, el empuje de la fuerza más primitiva, ciega como el mundo, amplia como el mundo, el murmullo de la energía primordial, vieja como los siglos, hermana de sangre de ese ánimo que con la oscuridad engendradora previa a la creación recorrió la superficie de las aguas.
Bajo la presión de un silencio pringoso, el silencio de un mundo primordial. Un silencio tal debió reinar sobre la Superficie de las Aguas la Víspera de la Creación, desolado como un pilar invisible y colosal -un pilar de lo Infinitamente Inmóvil, el pilar del Nirvana- que creciera sin límites con la vida humana vacía y azul, un átomo de polvo microscópico machacado abajo.
Poder asomar al abismo de la Gran Causa Primigenia.
La llegada de una nueva época cuyas sucesivas etapas curiosamente corresponden con el progreso mundial. Primero el nómada y el cazador, luego el pastor y finalmente el agricultor.
La vista salvaje y criminal de quien ha visto al demonio.
(Relatos)

Salgari
Budeng. Monos grandes como el piteco, con el pelo negro y brillante más claro del hocico y las manos, la cabeza cubierta por espeso pelo prolongado hasta la boca formando una especie de barba.
(Las dos pruebas)

Bigits. Monos de pelo negro y gran agilidad.
Orangután. Mias.
(La mujer del pirata)

Rider Haggard
Una carcajada salvaje.
(La Hermandad)

Kautsky
Solo uniéndose firmemente a otros grupos los pueblos desnudos y desarmados de los primeros días podían hacer frente a sus formidables enemigos en el desierto. El primitivo vivía solo en su tribu, su personalidad no se había liberado de los lazos que lo unían a esta. Trabajando unidos la gente ganaba la vida: cazaban, pescaban y defendían sus viviendas y sus campos. Lo que se transformó con el aumento de la producción. Produjo propiedad privada además de prosperidad comun. La propiedad privada finalmente incluyó al más importante de los materiales de producción de nuestra existencia, el suelo y la tierra. 
El enemigo de la propiedad entusiasma a la gente.
Jamis. Habitantes de las cavernas. Jamini de la palabra checa jáma, cueva.
La gente inquieta.
Nada es más difícil para un investigador que entender correctamente y sin prejuicios unas referencias de género que no son a las que está acostumbrado. Lo que también depende del hecho de que la investigación científica y de mentalidad abierta sobre al prehistoria y las salvajes referencias de género solo fue posible décadas posteriores.
(La historia del socialismo)

P. C. Wren
Juju. Fetiche, encanto o amuleto de las tribus de África occidental o el poder mágico a él atribuido.
(Beau Geste)

Barbusse
Un pitecántropo recubierto de andrajos acechando desde las entrañas de la tierra.
Siniestros trogloditas emergen de sus cavernas de fango.
Ojos apagados y turbios, ojos de sílex.
(El fuego)

London
Inmensidad gris de las primeras edades del mundo.
Los organismos refinados, los sistemas nerviosos sutiles sufren en las heridas el doble o el triple que los seres primitivos y rudos.
Idioma familiar erizado de barbarismos y solecismos.
Agitación salvaje de la vida, loca revuelta desencadenada, desafío furioso de la materia viva.
Focas-anfibios.
Focas jóvenes. Rolluschickies o celibatarias.
Ser primitivo, que por un retorno atávico resucitaba ante mí.
(El lobo de mar)

Las simplicidades psicológicas y las dificultades idiomáticas de la tribu.
El Ídolo era una esfera purísima de setenta metros de diámetro.
La sustancia del Ídolo era de metal.
El peso íntimo de su cualidad natural, que había sido formada antes de que existiera el ser humano, primate de los animales.
Las criptas inolvidables de la historia humana, que ni ha sido escrita ni puede ser reflexionada o entendida.
Los monstruos engendrados por la moralidad del ser humano primitivo.
Dioses de papel, de madera, de bronce, de coral, de lava.

El ojo del geólogo.
(El Ídolo Rojo)

El Sol, vivificado, resurgía por Oriente, en el regazo eterno de oro y nácar del alba, transformándose en el primer símbolo que inventara el ser humano para imaginar su propia eternidad en un ciclo de reencarnaciones eternas.
(Como Argos en tiempos épicos)

Conrad
Bugui. Etnia procedente del sur de la isla de Célebes, en la actual Indonesia.
Campong. Aldea nativa, en ocasiones fortificada con una empalizada.
Apasionamiento salvaje y rencoroso.
(Lord Jim)

Noche de los tiempos cuando el ser humano primitivo, sacando del fondo de sus escasas experiencias los primeros rudimentos culinarios y hartos y felices se ponían a relatar cuentos tomados sin arte de lo que la experiencia les había enseñado, de hambres, cacerías y mujeres.
Valentía marinera en la que se manifestaban valores distintos de los que engendraba la valentía de los tiempos primitivos.
Un modelo para representar la Tierra, joven, virginal planeta no perturbado por la visión de una futura fecundidad en la que existirían las monstruosas formas de la vida y la muerte, en la que resonaría el fragor de las crueles batallas del hambre y la reflexión.
Sus retenidos instintos de animal salvaje se desencadenaron.
Naturaleza exageradamente viril, especie de constante muestra de barbarie.
Historia de aspecto real. Sello de verdad total de una pasión primitiva.
(Reminiscencia)

Spence
Fundados según las recientes investigaciones geológicas, antropológicas e idiomáticas, los investigadores de la etnología americana admiten que la presencia del ser humano data de una época muy lejana, que puede ser sólo calculada a través de una referencia a los periodos geológicos de los que sabemos la sucesión, pero no la duración; su pasado relativo para cada hemisferio no tiene conexión con la historia de su progreso.
El continente americano no ofrece ninguna muestra de los primates altamente organizados, monos más grandes y animales antropoides, circunstancia suficiente para demostrar que la especie humana debió llegar a América como un extraño.
Es un hecho geológico que el estrecho de Bering se haya formado desde el periodo Terciario y dicho <<puente de tierra>> existió, al que los geólogos americanos han llamado <<el puente Mioceno>>. El ser humano cruzó desde Asia hasta América. Migración antes de la era glacial, demostrado porque se han encontrado hachas de sílex y otros instrumentos de unos bancos de hielo de Ohio, Indiana y Minnesota
Roca de Escritura de Dighton, orillas del río Taunton, Massachusetts.
Rafn, anticuario danés.
Escritores primitivos. Roger Williams, Winslow.
Veneración de los reptiles. Ofiolatría.
Jacob Grimm. La idea del demonio les es desconocida a las teologías primitivas.
Entre los bárbaros tres o incluso dos generaciones suelen ser suficientes para transformar un admirable y gran personaje como un mito.
Es una verdad de la mitología que aunque los cuentos y los sistemas mitológicos de las gentes que viven muy lejos las unas de las otras puedan demostrar una gran semejanza no puede ser examinados como una prueba de que las razas divergentes de alguna época lejana poseyeran una mitología común. Los procesos orgánicos mitológicos pueden haber evolucionado por separado y, no obstante, exhiben una marcada similitud. Dichas semejanzas surgen de la circunstancia de que la mente del ser humano actúa de una manera similar, hechos entremezclados con la cuestión de la historia.
(Indios de Norteamérica)

K. Liebknecht
Las capas sociales las encontramos a lo largo de los periodos más tempranos del desarrollo humano.
Danzar presupone desde tiempos remotos la participación de las mujeres.
Los mayores barbarismos y atrocidades.
Salvaje e impetuoso.
(El poder del derecho y la justicia social)

Gide
En algunas tribus de las islas de Oceanía, es costumbre adoptar los hijos ajenos y estos hijos adoptivos son preferidos a los otros y más estimados.

Weber
En los libros de Sombart, lo específico de Occidente, la organización racional de la actividad profesional aparece pospuesto a favor de aquellos otros factores de la evolución que se han presentado siempre en el mundo.
La organización de la actividad en los ergástulos de la Antigüedad.
(La ética protestante)

Eucken
Encontramos la vida unida a los primeros estadios de organización de la materia. La especulación puede conducir a lo inorgánico, pero la investigación rigurosa tiene que registrar un límite. En este estadio natural surge la vida abundantemente en las plantas y el reino animal. Lo que hay de vida en las plantas aparece sometido a un letargo y a una estricta dependencia del mecanismo de los elementos; sólo con los animales se inicia algún despertar, dándose una mayor concentración y una tendencia a la interiorización, aunque dentro de unos límites muy pequeños. Hasta aquí se puede hablar de estadios interiores; estos vienen a estar delimitados por las circunstancias ambientes. La vida depende aquí de las impresiones y estimulaciones procedentes del exterior, mientras que el movimiento se produce hacia fuera. El principal impulso es el de la propia reserva y consiste en afirmar los distintos puntos en una síntesis espacial y, sobre todo, en movimientos de ataque y defensa, persecución y huida. Sólo la propagación y una intranquilidad por la descendencia rompen los límites de este egoísmo, pero bajo la presión de oscuros instintos, con lo que la vida logra poco progreso.
La actividad anímica es sólo un epifenómeno de las referencias con el ambiente. Las actividades anímicas están condicionadas por las cualidades corporales. Unos animales se valen de su pericia; otros de su fuerza y velocidad. Más que una vida propia es un momento. Lo que gana el ser en inteligencia y concentración se mantiene destinado a la reserva natural de la especie. Los animales carnívoros no conocen la piedad. Desaparecen especies enteras. Este eterno retorno, este movimiento en círculo no garantiza una consecuencia permanente. Pero a un tiempo en el universo se encuentra organización y belleza, perfeccionamiento y dignificación de la vida. Hay que ver alguna razón, pero se limita a la forma, no tiene contenido. El movimiento ascensional de progreso sólo se muestra en el círculo humano. El ser humano permanece íntimamente ligado a la Naturaleza. En oposición a la natural, la vida anímica se destaca por su forma elemental de lo sensible, en cuanto es realzada por la actividad intelectual y logra la libertad y la independencia. Esta evolución se refleja en el idioma, cuando lentamente al sentido inicial meramente sensible de las palabras va sustituyendo un sentido anímico. Los conceptos se esfuerzan por superar la impresión sensible hasta que se hacen independientes, como sucede con las matemáticas puras.
Darwin investiga la evolución como una reunión de elementos aislados.
(El ser humano y el mundo)

Rolland
La malicia de un mono.
Tenía miedo del misterio que se oculta tras la sombra, de los poderes malignos que lleva dentro de su cerebro con espanto todo niño y que semejan mezclarse con todo lo que ve; ultimos restos de una fauna desaparecida, de las alucinaciones de los primeros días inminentes a la nada, del temible sueño del claustro materno, del despertar de la larva al fondo de la materia.
Gente muy ocupada.
Con el sueño le perseguía una música salvaje.
(Jean-Christophe. El alba)

Se arrastraba con la astucia digna de un salvaje.
El pequeño salvaje de desgreñada cabeza.
Casi salvaje, sin instrucción y sin educación.
La instintiva coquetería de una joven que se divierte probando el poder de su vista ante el primero que se presenta a tiro, aunque sea un mono.
(La mañana)

Aquella gente excelente, buena, leal y llena de abnegación -la nata de la gente honrada- tenía casi la totalidad de las cualidades; pero le faltaba una esencial y que forma el encanto de la vida; el silencio.
Mucha gente se acostumbra a no saber lo que reflexiona.
Sondear tímidamente a la gente.
Experimentaba la sensación repentina del vasto mundo ardiente salvaje, del mundo inconmensurable. 
Decir alguna barbaridad.
La gente no quiere ver la verdad que los molesta.
Cuánto mejor es no esforzarse para hablar. La gente se cree obligada y es muy fastidioso.
(La adolescencia)

Murger
Patear el suelo con la rabia del salvaje que celebra su venganza.
(El zueco rojo)

Kubin
Remanente de una tribu primitiva y distinguida.
Aparentemente mi aptitud de soñar había adquirido proporciones enfermizas y ya los sueños amenazaban invadir por completo mi ánimo. Llegué a perder mi identidad y me remontaba a otros periodos de la historia. Me hacían revivir hechos y aventuras ocurridos tiempo atrás, lo que me lleva a reflexionar que dichas imágenes oníricas se hallaban íntimamente ligadas a verosímiles vivencias de mis antepasados, cuyas convulsiones psíquicas lograron tal vez plasmarse orgánicamente tornándose hereditarias.
(La Otra Parte)

Machen
Un ictiosaurio, horror viscoso y abominable, el original de los cuentos que un caballero da muerte a un enorme gusano, o el pterodáctilo, el dragón de las leyendas, oscureciendo el sol.
Arma del crimen. Un hacha de piedra muy primitiva atada con cuerda de tripa a un mango de madera.
(Los tres impostores)

Wassermann
Labor de arqueólogo.
(Caspar Hauser)

Benjamin
Concepciones reforzadas por la biología darwiniana. Esta, de manera dogmática sólo reconoce, además de la selección artificial, la violencia como manera primaria y adecuada, para los fines naturales. Dicha tesis de la violencia como dato natural dado, es diametralmente opuesta a la posición que, respecto a la violencia como dato histórico adquirido, asume la ley positiva. La ley natural tiene la aptitud de disertar de la violencia sólo con vista a sus fines.
Respecto a los tiempos primitivos, las leyes y fronteras circunscritas no están escritas. La agresión a la ley, indicada por la transgresión a una ley no escrita y desconocida implica, a diferencia del castigo, la expiación. Y su irrupción es un acto del destino, que de nuevo se manifiesta en su programada ambigüedad.
Sabemos de la existencia de pueblos primitivos en la etapa preanimística, que se identificaban con animales y plantas sagradas y que se adjudicaban sus nombres. La experiencia, referida al ser humano de cuerpo anímico singular y a su autoconciencia y entendida como especificación sistemática, es mero objeto de la investigación verdadera, su rama psicológica.
La escritura se transformó con el idioma, en un archivo de semejanzas extra sensoriales, de correspondencias no sensibles. Este aspecto mágico del idioma y de la escritura está unido a su otro aspecto, el semiótico. Lo mimético en el idioma es, sobre todo, una pretensión consolidada que sólo puede aparecer sobre algo ajeno; el fondo semiótico, comunicativo del idioma. El texto literal de la escritura es el fondo exclusivo sobre el que puede formarse el contenido enigmático. Y el contexto de sentido contenido en la fonética de la frase constituye el fondo desde donde, con un Nu, se manifiesta la semejanza extrasensorial como un relámpago a partir de un sonido. Dado que dicha semejanza extrasensorial hace sentir su efecto sobre el texto, se abre en este profundo estrato el acceso a la notable ambivalencia de la palabra leer, con su significado profano y mágico. Ya que la significación de las estrellas, las entrañas o las coincidencias conformaba la manifestación por antonomasia de los albores del tiempo, que enlazó con las runas, esa otra forma de leer, la facultad mimética, que fuera el fundamento de la clarividencia, se inserta con el idioma y la escritura a lo largo de miles de años de evolución, para transformarse en el más completo archivo de semejanzas extra sensoriales.
(Para una disertación de la violencia)

El ser humano se extravía en el caos de los símbolos y pierde su libertad, como era sabido de los filósofos primitivos. Termina actuando conforme a signos y oráculos.
(Illuminationen)

El homenaje sin reparos que corresponde a un concepto bárbaro, ha cedido su sitio a un homenaje lleno de reservas.
(Tentativas sobre Brecht)

Lawrence
Éxtasis salvaje.
(La mujer perdida)

Es extraño cómo la salvaje Inglaterra perdura en retazos. En estos campos comunes de tupidas aliagas, pantanosos lugares infestados de serpientes, cercanos al pie de las Mesetas del sur. El ánimo del lugar perdura primitivo, como cuando llegaron los sajones, hace mucho tiempo.
(Inglaterra mía)

Manantial que brotaba de una pequeña gruta donde habían bebido los viejos sículos antes de que llegasen los griegos.
(Sol)

Moore
La voz del deseo de vivir que heredamos del polvo primario a lo largo de incontables generaciones.
Algún truco para caer mal a la gente.
La gente se ríe a tus espaldas.
Si la humanidad no cede instantáneamente su inútil, loco y fatídico sueño de justicia el mundo volverá a caer bajo la barbarie.
Qué extrañamente enigmática es el alma del mundo primitivo, el alma desnuda y bárbara de la belleza y del poder.
Antiguamente cuando un pueblo adquiría un alto grado de decadencia bajaban los bárbaros del norte y regeneraban el país con la oscuridad; pero no quedan bárbaros y tendremos que terminar con el mal con edictos sumarios; el obstáculo será severo, los Gladstone y los Morley de turno no pararán ante nada.
Durante cientos de miles de años el ser humano ha vertido sobre este abominable y ridículo planeta lo que le ha gustado llamar su inteligencia sin haber aprendido que su vida no es más que la ruptura de la paz de la inconsciencia, el perezoso levantamiento de los cansados párpados de la naturaleza somnolienta. Estas locuaces conversaciones de simios sobre el sentido de la religión y de la moral no son más que palabrería que fracasa al no darse cuenta que una y otra no son más que señuelos y embaucamientos. La religión y la moral son los atizadores y las tenazas con los que la naturaleza diluye el círculo del motivo.
Los sacerdotes y monos sagrados.
(Confesiones de un joven)

Gritando salvajemente.
El rápido movimiento de gente que se congregaba.
(Esther Waters)

Yeats
La Voluntad se impone con salvaje, aterrada violencia.
Una especie de ardiente contricción, una escultura salvaje a la que se ofrece sacrificio.
La teoría de Darwin de la evolución por la supervivencia de las variedades accidentales afortunadas semeja ser una expresión del agotamiento de la voluntad.
Los dos signos hallados por Frobenius en África; la Caverna, símbolo de los países desplazándose a Occidente y el Altar al centro de los caminos radiales, símbolo de los países marchandoo a Oriente.
La Gran Rueda giró innumerables ocasiones antes que la bestia se transformara como ser humano y aprendiese a arar la tierra. Tal vez la edad de la caza dio paso a la agriculturay pudo surgir la Leyenda Sagrada del viaje anual del sol, símbolo de la historia y de la vida singular y pilar fundamental de las decadencias primeras; y con las fases que se hizo posible la Unidad del Ser comenzaron tales decadencias y la vida progresiva conscientemente intelectual con el hallazgo de la escritura.
El conflicto o la unión de las razas identificadas por Petrie y Schneider como la ley general. Un pueblo que ha vivido aparte y que ha alcanzado la unidad de sus costumbres y la pureza de su raza se une con algún otro pueblo merced a la emigración, ya sea con la inmigración o la invasión. De allí surge una raza (lo nuevo antitético) que no es ni una ni otra, la cual al cabo de unos 500 años produce su experiencia humana o decadencia particular. Esta experiencia vive solamente con verosímiles capas vencedoras; entonces viene un periodo de agitación que termina con una decadencia administrativa, fabricantes, filántropos, con una segunda floración muy pronto agotada de esta raza.
La edad de la caza y la que siguió fue una época que el despertar de la autoconciencia humana no había alcanzado su actual complejidad y armonía; había poco temor a la muerte; los hombres se acostaban y morían por propia voluntad; podía explorarse sencillamente el mundo de los dioses con alguna ceremonia orgiástica o con el trance del asceta. Las apariciones iban y venían trayendo consuelo a la tragedia.
El viajero alemán Frobenius halló con los indígenas africanos dos formas simbólicas, una fundada con el símbolo de la Caverna y otra con el de un Altar central del que partían radialmente dieciséis caminos; y las razas de la Caverna semejaban de origen oriental mientras las de los caminos se habían desplazado hasta el este desde la costa Atlántica. Frobenius encontró métodos de adivinación. Spengler se refiere al símbolo de la Caverna y cita a Frobenius. La Caverna se identifica con el cielo. La Caverna es el tiempo y llamarla Espacio como hace Spengler es permitir que la noción moderna de un espacio infinito volviendo obsesione nuestra mente.
Con el siglo VI a. n. e. comienza la personalidad, pero no hay soledad intelectual. Un ser humano puede mandar su tribu o su pueblo pero no puede separarse del grupo general.
(Una visión)

Symons
La playa atormentada recibe / Los embates del juego salvaje del mar.
(Siluetas)

Joyce
Azagayas e instrumentos bumeranes.
El cuento de neandertal de nuestro viejo Heidenburgh los días que Cabeza-en-las-Nubes caminaba a lo largo de la tierra.
Qué cuento neandertal para desarrollar y con qué final a la vista del ocupante y el postproneantiocupante.
Gentes talantes.
El homo de la caverna de Heidelberg.
Sus habituales correrías salvajes.
Los Ordovicis silurianos. Paleozoico.
El acecho cavernario.
Cuanto más corto el garrote se encona más el salvaje.
Hungreb, época muerta, escucha.
Era noche de fuegos salvajes en las bettygallanghers.
Ciegamente, mudamente, degustosamente, intáctilmente enamorado hasta que el salvaje deseoso se derrita musicalmente bajo la semioscura hondura.
La hipótesis de aquel disparatado simio abandonada.
Bárbara e impúdica.
El instante de la aurora de la protohistoria.
Un descarte de un salvaje mugriento.
Simio absurdo.
El simio no tiene secreciones de sentimiento pero llora cataratas.
Paria, caníbal, Caín.
Primates salvajes no le impedirían criar una escritura con cursivas grotescas.
Nacido de tribu bruta al chantaje incubado.
Malabarismos de simios.
Volver un momento de la era del reptil al timonel con el primer desembarco.
Los látigos salvajes.
El Homo Vulgaris.
Desde la noche del tiempo.
Cercar al homo circularmente.
Oh tribus. Oh gentes.
Un salvaje ortodoxo.
Nuestras danzas salvajes con todo su estruendo salvaje.
(Finnegans Wake)

Barr McCutcheon
Gente terriblemente obstinada.
Mucha gente pasó del miedo al pánico.
(Los millones de Brewster)

Rilke
Vida salvaje, tormentosa y mudable.
(Serpientes de plata)

Deeping
Monumento megalítico, pilares caídos, que en tiempos pretéritos levantaron los negros iberos.
(Bertrand de Bretaña)

Bloch
Estudio de las experiencias primitivas. Comparación histórica. 1. Aptitud para sugerir las investigaciones. 2. Aptitud para explicar las supervivencias y realizar la mezcla entre las curvas de evolución. Muerte ritual en el santuario del bosque de Nemi. Gens romana y genos griego. 3. Aptitud para investigar las influencias. 4. Aptitud para establecer filiaciones. 5. Aptitud para el establecimiento de similitudes y diferencias evolutivas y buscar las causas
(Historia e historiadores)

La arqueología prehistórica alcanzó una rara perfección con el arte de catalogar y datar los útiles.
Es más sencillo situar en su serie cronológica un hacha de sílex o diabasa, que asignar una fecha a una reja de arado, una grada o un telar.
En el folclore no todo es supervivencia.
Viejo paganismo agrario, costumbrista e instintivo a la vez.
En Inglaterra el acre aparece antes de las invasiones de los hombres del norte. El uso de este cálculo era común a los anglos, jutos y sajones, que poblaron la gran isla, y a los noruegos y daneses, que invadieron Neustria occidental.
El acre, cálculo de 160 perches, es semejante a la ansange, usada en el norte de la Galia desde la alta edad media y muy remota.
(La tierra y el campesino)

El antagonismo entre los dos sistemas de campos abiertos es muy remoto. En la formación de unas costumbres agrarias muy distintas pudieron haber motivos inspirados en las creencias y ritos que encontramos en las sociedades primitivas, íntimamente mezclados con los fenómenos sociales.
(Los sistemas agrarios)

Los documentos arqueológicos. Restos prehistóricos, monedas y sepulturas.
El habitat. Los sinecismos de la época bárbara.
(Los pueblos)

Las muragas designa unos edificios de piedra seca, forma cónica y dimensiones estimables, de los que existen unos 8.000 repartidos por la isla de Cerdeña; son simples viviendas, construcciones de piedra seca. Los trulli de Apulia. En las garrigas de Languedoc, refugios de pequeños cultivadores que roturaban pequeños campos y recolectaban productos silvestres. En Auvernia, Côtes de Clermont. El habitat murágico está muy disperso, si exceptuamos algunas aglomeraciones de carácter defensivo, que por las armas, joyas y útiles hallados tienen que ser recientes.
(Los estudios regionales)

En el equipamiento del historiador actual, el cual aborda los fenómenos económicos, hay útiles excelentes. La paleografía, la diplomática, la serie de las ciencias auxiliares de la historia.
(Cuestiones globales)

Mansfield
Lo selvático y las cosas apasionadas.
(En una pensión alemana)

Rohmer
Mirada hermosa y salvaje.
El salvaje abandono de danzas pasadas.
Azagayas zulúes.
(Los Misterios de Si-Fan)

Bernstein
Gentes cuyo plan es siempre la rapiña en el campo del vecino.
Las ideas son eternas y cuando veo un porvenir cuando yo no existiré, pero mis ideas habrán triunfado, siento alegrías que esas gentes no sospechan siquiera.
Gastar una barbaridad.
Tender la  mano con la que se abofetea las gentes.
Un muchacho reconcentrado, insociable, casi salvaje.
(Bajo la zarpa)

Gente despreciable.
Qué prisa tiene. Vaya una manera de despertar a la gente.
(Sansón)

Una alegría salvaje mezclada con terror.
(La sed)

Richardson
Es imposible querer demasiado a la gente si lo mantienes todo a un nivel alto.
¿Qué valía la carga de freno de la gente que hacía muecas?
Los monos peleando. El mono coriáceo duro.
Afuera en el mundo la gente no reflexiona. Hacen muecas.
Gentil brusquedad.
(Techos puntiagudos)

Larbaud
Había aprendido a no mirar nunca a la gente que no conocía.
Los holmes, esos dos monstruos de un primitivo periodo geológico encallados a la mitad del golfo a cuya orilla opuesta se levantaban como astros las montañas del País de Gales también del color de la plata.
(Belleza, mi bella inquietud)

Ball
Una ebriedad sin aliento de hipérboles salvajes.
El tatuaje fue originalmente un arte hierático.
La barbarie cafre e hipócrita de Europa.
Según Giler la naturaleza humana puede adoptar dos formas antitéticas; la de un salaje si sus sentimientos dominan sobre sus principios; o la de un bárbaro si sus principios destruyen sus sentimientos.
Hay pueblos primitivos que los niños más sensibles son retirados de la vida corriente para recibir por parte del poder una formación especial como videntes, sacerdotes y médicos.
El mundo primitivo más reservado encuentra en Suiza el idilio más querido.
Un carnaval salvaje donde todo estaba dispuesto para la sangre, el crimen y la vergüenza.
(La huida del tiempo)

Debs
Destruir el dominio de clase y establecer a la gente comun como los legítimos herederos de la tierra.
Las condiciones que propician situaciones salvajes y sangrientas.
La cruel malevolencia de un bárbaro.
Bárbara indignidad.
(Labor y Libertad)

Masefield
La presión de la gente comprando en el mercado.
Lo salvaje es demasiado bueno para perderlo.
(La Misericordia Eterna)

Heidenstam
Los desnudos hombres trogloditas.
Sentimientos bárbaros primitivos.
El monótono, acompasado tam tam de un africano salvaje.
Frenéticas, salvajes figuras.
Ingenuamente primitivo.
Nuestros primitivos padres de rostro inocente y fresco, un retrato de la infancia de la Humanidad.
(Endimión)

Meyrink
Una mujer totalmente desnuda y gigantesca como una divinidad de la Tierra.
(El Golem)

Mieli
Según el estudio del origen de las fuentes, mientras durante un primer periodo Lionardo admite que las aguas del mundo provienen del mar siguiendo opiniones de autores como Plinio o de la Edad Media como Brunetto Latini y Ristorico D´Arezzo, más tarde, aproximándose a ideas emitidas por Leon Battista Alberti con su "De re aedificatoria", retoma como origen de las fuentes las aguas pluviales y la licuación de la nieve. El agua de los ríos tiene su origen con las nubes, no con el mar. Estas opiniones, según las cuales las aguas que bajan emergen a la superficie cuando encuentran un estrato impermeable, opiniones vislumbradas por Alberti y Lionardo, se encuentran desarrolladas claramente con sus "Discours admirables" por otro gran sabio autodidacto, Bernard Palissy, un artista técnico. No obstante, vemos ser tomadas en apreciación distintas opiniones erróneas, como ocurre con Cardano, Descartes y Domenico Guglielmini, apreciado en cuestiones concernientes al origen de los ríos, sólo con Bernardino Ramazzini en su "De Fontium Mantiniensium", aparecido en Modena, 1691 y con Antonio Vallisnieri en su "Lezione Accademica intorno all´origine delle Fontane", publicada en Venezia, 1715 y de la cual una segunda publicación notablemente ampliada con el agregado de nueve reflexiones apareció el año 1726, vemos desarrollarse plenamente la teoría de Lionardo y Palissy, que se impuso de forma paulatina.
Desde Aristóteles se designaban fósiles las sustancias que se hallaban bajo tierra. "De natura fossilium" de Agricola es un ensayo de mineralogía. Sólo en tiempos recientes se limitó la designación de fósiles a los restos hallados bajo tierra de animales o vegetales, generalmente extinguidos en la actualidad. Ya en los tiempos de Xenofanes, Aristóteles y Teofrastos encontramos mención de restos de peces y animales marinos que se encuentran en distintos lugares terrestres y en montañas elevadas. Xenofanes, "Philosophoumena", creía en una mezcla de la tierra y el mar y que el tiempo produjo la separación. Los Philosophoumena son una colección antes atribuida a Orígenes, hoy asignada al primer libro de San Ippolytos, del siglo III, pero que deriva de Teofrastos. Tampoco en el medioevo se ignoraba la existencia de tales restos y de los lapides figuratae, en los que se veía huellas de animales o de plantas, atractivos dibujos y paisajes. Con frecuencia se atribuían las curiosas formas de los fósiles a la influencia de las estrellas o a una vis particular natural; también se reflexionaba que eran ensayos hechos por la divinidad antes de crear definitivamente los seres vivientes existentes sobre la Tierra. La opinión más razonable, que eran animales o plantas, para explicar su existencia en los lugares apartados del mar se proponían hipótesis extravagantes. Se admitía que eran conchillas colocadas por romeros que las habían traído hasta esos lugares para su alimentación; pero la razón que gozó de mayor aceptación fue la que atribuía al diluvio la causa de haber arrastrado hasta esas alturas a los animales o haberles obligado a llegar.  Ristoro D´Arezzo se había ocupado de la formación de las montañas y de la existencia en lugares apartados del mar de restos de animales, pero también buscaba una explicación en el diluvio. Opiniones semejantes emite Cecco D´Ascoli en "Lacerba". Leon Battista Alberti en "De re aedificatoria" no da una solución clara del problema. Antes de exponer la consecuencia de sus reflexiones Lionardo expresa una duda sintomática frente a un hecho afirmado por la Biblia. La autoridad de las Sagradas Escrituras ejerció una maléfica presión sobre las ciencias, desde las concepciones astronómicas hasta las teorías respecto de la Tierra. Por eso se presenta clara la independencia de la reflexión de Lionardo con su perentoria negación de la posibilidad del diluvio. Lionardo sigue el método científico tardíamente instituido en las ciencias geológicas, que consiste en explicar la historia de la Tierra ayudándose de aquellos fenómenos existentes en nuestros días. Rechaza las restantes explicaciones fantásticas que no admitían que los fósiles eran restos de animales y que los suponían o lusus naturae, scherzi della natura, juegos de la naturaleza, o debidos a una fuerza formativa singular, o los explicaban como formaciones análogas. Fue el primero en experimentar que los fósiles son restos de animales o plantas que vivieron en los lugares en los que se encuentran o en lugares próximos. Investigó los dientes de peces (en muchas ocasiones vistos como restos de rayos) mezclados con las conchillas, lo que confirmaba su origen marino; la estratificación de los depósitos fosilíferos, que están formados por numerosos estratos sucesivos; el hecho de que las partes blandas se habían destruido, quedando y encontrándose las partes duras de los animales, pero modelando en la petrificación el vacío de las partes destruidas; el hecho de que se podían ver las impresiones que con sus pies marcaban los animales en las partes del terreno entonces blandas por donde ambulaban. Después encontramos opiniones acertadas, aunque no desarrolladas de una manera similar en la "Homocentrica", 1538, de Gerolamo Francastoro, en los libros del naturalista Conrad Gesner y el "De metallicis", 1597, de Andrea Cesalpino. Desempeñó un papel en el restablecimiento de la teoría exacta "De solido inter solidum naturaliter contento dissertationis Prodromus", 1668, el ensayo renovador para distintas disciplinas del sabio dinamarqués Niels Steensen, Nicolaus Steno, el cual escribió el libro en Toscana cuando, durante algunos años, formó parte de la Accademia del Cimento y colaboró activamente con los sabios que desarrollaron las ideas y el método establecido por Galilei.
(Lionardo da Vinci)

Bernard de Palissy, como Lionardo, admitió que las conchillas que se encuentran en las montañas son restos de primitivos animales que residían en aquellos lugares. Acepta que esos fósiles pertenecían a animales que no existen sobre la tierra o en los mares y que representan especies extinguidas.
(La eclosión del Renacimiento)

J. Huxley
Han ocurrido seis evoluciones geológicas en el lapso de mil millones de años de vida terrestre. Son esencialmente periodos de formación de montañas, acompañados por la aparición de nueva tierra de los mares, pero alteran todo el ambiente del que disponen los seres vivos. Transforman el clima físico. Como consecuencia, en cada manifestación, muchos grupos de animales y plantas se extinguen o quedan reducidos a unos cuantos pobres vestigios. Una gran analogía con lo que sucede en las históricas evoluciones que afectan la historia del ser humano. La diferencia es de compás, de tiempo. En algunos aspectos, una evolución es un periodo, durante el cual el ritmo de transformación evolutivo queda muy acelerado con respecto a lo habitual pero, en la vida anterior al ser humano, el ritmo general es muy lento y el evolutivo queda por debajo de la evolución humana.
Una evolución geológica exige diez millones de años para su realización. Los restos más tempranos del género Homo, no muy al lado humano de la línea que separa al mono del ser humano, se remontan a un millón de años. Nuestra especie tiene de vida menos de 100.000 años. La experiencia human comenzó hace 10.000 años.
El ritmo de las evoluciones geológicas es muy lento y queda fuera de la escala, respecto del ritmo de la reproducción biológica y de la vida y la muerte de las plantas y los animales. El ritmo de las evoluciones históricas es perceptible.
Mientras el ritmo de la evolución geológica semeja permanecer, en periodos que son muy largos, incluso calculados por patrones geológicos, el de la evolución humana ha mostrado una aceleración general. Transformaciones -como las de las invenciones y mejoras- de una magnitud que exigió 50.000 años, en la fase temprana del Paleolítico, se realizaron en un solo minuto al final de este periodo. Con el advenimiento de la fase sedentaria, la unidad de transformación quedó reducida a un siglo. Pero la decadencia de la civilización, como la humanidad, es acumulativa y el ritmo, incluso irregular, se ha acelerado progresivamente en los cinco mil años de historia escrita.
En el vasto proceso de la evolución orgánica domina la marcha gradual. No hay un momento, que se pueda decir que el reptil termina o el pájaro comienza, ningún linde definido entre el ser humano y el no humano. La biología ha vuelto a apoyar el original punto de vista de Darwin respecto del carácter gradual extremo de cualquier transformación evolutiva. Tampoco hay razón para suponer ninguna repentina entrada de la vida en el mundo. La materia viva está compuesta de idénticos elementos que la no viva y no se ha percibido la menor traza de ninguna energía vital especial. El punto de vista científico es que en las condiciones que existieron en la temprana historia de la tierra, la combinación particular de materia que llamamos vida, quedó formada en el tubo de ensayo cósmico y que una vez formada pudo mantenerse por su cuenta a causa de su facultad de reproducirse.
Si no hay una pausa entre el ser humano y su remoto antecesor preamébico; si no hay solución entre la vida y la no-vida, el ánimo debe existir por el universo todo. La verdad más económica se adapta a los hechos mejor que cualquier teoría dualista, sea un dualismo general o un dualismo que presuma que el ánimo se inserta repentinamente en la materia en un momento dado y más sencilla que un idealismo unilateral o un materialismo unilateral.
En la evolución de los mamíferos superiores, un grupo se ha especializado en la rapiña y se ha transformado en carnívoro; otro se ha especializado en masticar y digerir hojas y hierbas y en correr rápidamente, transformándose en los ungulados; un tercero en el vuelo, los murciélagos; un cuarto en la vida marina, las ballenas y las marsopas. Es una regla general, que las especializaciones unilaterales terminan eventualmente en la extinción. Hay un punto más allá del cual no puede empujarlas la selección natural. Cuando la especialización ha llegado a su límite biomecánico queda sin transformación, a menos que nuevas causas de competencia hagan que la especie se extinga. La mayoría de los mamíferos no han evolucionado en diez o veinte millones de años, ni los pájaros en veinticinco millones. Al lado de estas especializaciones hallamos unas cuantas cuya tendencia es a mejorar en todos los aspectos, en lugar de unilateralmente. Este avance potencialmente ilimitado consiste en un dominio cada vez mayor de la vida sobre su ambiente, en una independencia respecto de las transformaciones de este ambiente, en un aumento de experiencias, de complejidad y autorregulación armoniosas. Pero no es algo general o inevitable. Es algo que se produce en unos pocos de las decenas de miles de tipos que evolucionan. Se manifiesta en la elevación del nivel alcanzado por el tipo biológicamente dominante en un momento dado.
La unión de muchas células para formar una unidad fue un progreso evolutivo. Otro fue la formación de un sistema nervioso central, de una cabeza, de la circulación de la sangre, de los complicados órganos sensoriales. Después, el pasar a la tierra, con el consiguiente aumento de la autorregulación, señaló un paso más. Igual significó la autorregulación de la temperatura, que llamamos sangre caliente, la alimentación de la cría del mamífero por su madre y el firme desarrollo de la inteligencia y la facultad de aprovecharse de la experiencia de los mamíferos.
Con la evolución del ser humano el carácter del progreso ha quedado alterado. Con la autoconciencia humana, los valores y los ideales aparecieron por primera vez sobre la tierra.
Las explicaciones alternativas han perdido su utilidad. El lamarquismo, o la herencia de los caracteres adquiridos como consecuencia de transformaciones en el ambiente, como el tostado de la piel debido al sol, o por el uso o desuso de los órganos, no puede ser aplicado a hechos como la evolución del esqueleto duro de los insectos superiores o de nuestros dientes. En segundo lugar, se halla la ortogénesis o evolución en una dirección, atribuida a que el protoplasma hereditario está predestinado a variar sólo en algún sentido. Es verosímil que cuando conseguimos trazar el verdadero curso de la evolución en torno de abundantes fósiles, hallamos que la evolución procede en líneas rectas. La ortogenesia, en una dirección inútil o perjudicial, exigiría ritmos de mutación más rápidos que los experimentados.
En el Adriático, numerosas islas se han formado por el hundimiento de la tierra desde fines de la época glacial. Muchas están habitadas por razas de lagartos distintas. El otro método de formación de nuevas especies es por el aislamiento genético. Lo que sucede cuando una nueva forma, total o parcialmente infecunda cuando se cruza con sus progenitores, queda producida por algún accidente genético, sea por numerosas series completas de cromosomas, con o sin previa hibridación de la especie; por la sustracción o adición de cromosomas enteros; o por la ruptura de cromosomas y la reunión de los trozos con una nueva disposición. La consecuencia es una abrumadora diversidad de especies distintas. Están adaptadas al ambiente, pero los accidentes geográficos y citológicos que produjeron el aislamiento físico y genético originan un numero mayor que el preciso por razones de adaptación. La variación que no es de adaptación añade su cuota a la diversidad. La evolución es diversificación a corto plazo. Pero esta transformación calidoscópica se ve atravesara por una proporción de diversificación a largo plazo, con la forma de tendencias de mucho alcance reflejadas en los fósiles por el paleontólogo y deducidas de los estudios comparados por el morfólogo.
Los reptiles como los mamíferos, empezando con criaturas pequeñas y generalizadas, irradiaron en todos los sentidos, siguiendo líneas de especialización, incluyendo carnívoros, herbívoros, formas trepadoras, formas voladoras y formas acuáticas. Algunas tendencias suponen, incluso, degeneración, como la de las lapas que, siendo primitivamente criaturas de vida libre y similares al camarón, pasaron a una vida sedentaria. Los pájaros cesaron de mejorar como mecanismos de vuelo hace quince millones de años.
El desarrollo de una cabeza y de un cerebro o de un sistema circulatorio fueron pasos tempranos en la evolución, mientras que la adquisición de sangre caliente y de una temperatura interna, o el gradual desarrollo de los mamíferos de facultades mentales elevadas, como la asociación y la aptitud de aprender por la experiencia, son posteriores.
La consecuencia neta del progreso evolutivo pude ser definido como la aparición de un nivel superior de la vida con respecto a propiedades generales. Una mayor regulación, independencia, armonía de construcción, aptitud para la experiencia y la emoción.
Los tres ultimos grupos dominantes de la historia biológica han sido los reptiles, los mamíferos y el ser humano. Cada uno de los dos posteriores ha surgido de una rama no especializada del anterior. La intensidad de la selección puede variar apreciablemente. Cuando un grupo queda libre de la presión habitual de sus competidores puede evolucionar en direcciones desusadas.
El crecimiento lento y la infancia prolongada, que hacen posible la instrucción del ser humano, nunca habrían podido evolucionar, excepto de una estirpe de mamíferos como la del mono, de la que sólo nace habitualmente una cría de cada vez.
Darwin, con sus leyes de la lucha por la existencia, la selección natural y la adaptación, ligó el ser humano con el resto de la vida, desde el mono y las flores hasta las bacterias y las amebas, con una red común de menester y transformación.
Términos técnicos e los glaciares. Grietas, bloques erráticos, morenas, seracs.
Grandes cantos rodados, que quedan en el valle después de haber sido arrastrados en una laja de hielo.
El gran auk, al ave marina extinguida el año 1844.
La invención de la agricultura fue una invitación a las hordas de insectos, culebras, aves y mamíferos comedores de plantas.
Se ha supuesto ficticiamente que ha existido en el pasado una condición de libertad con respecto a la dominación política exterior y se ha asociado esta condición con una hipotética unidad ancestral, a la que se hace derivar de una herencia común imaginaria.
La adopción en la tribu se transforma en un lazo de sangre ficticio. Entre muchos pueblos de educación inferior, la ceremonia de la adopción suele ser acompañada de una verdadera transmisión física de sangre. Históricamente, los grandes países modernos son conglomerados o amalgamas de muchas tribus y olas de inmigración a través de los largos periodos de tiempo que forman las respectivas historias.
La población de las Islas Británicas se formó por olas sucesivas de inmigrantes, desde el tercer milenio hasta nuestros días.
(Vivimos una agitación)

Con la adquisición del idioma y de una manera gregaria de vida, la especie humana y sus antecesores de la evolución tuvieron la aptitud de liberar la experiencia de lo accidental y acumular lo que era esencial.
Nunca hasta el origen de la palabra le fue posible a un conjunto de generaciones vincularse por la experiencia, nunca llegó la experiencia a ser acumulativa, nunca consiguió un ánimo saber lo que otro ánimo, alejado en el tiempo, había imaginado o sentido.
Con el ser humano, la palabra y la escritura hacen posible la constitución de un hábito, por el cual la experiencia puede realmente ser transmitida y acumulada de generación en generación. Hay dos formas de herencia biológica; por las células gremiales o porciones destacadas del organismo, en la que mutaciones variables pueden ser acumuladas por la selección; y la herencia de la experiencia por la costumbre, en lo que la experiencia útil puede ser acumulada por la actividad del ánimo.
Finalmente terminará siendo posible acumular experiencia biológica y eventualmente sustituir en la futura evolución del ser humano la ciega selección natural por la finalidad consciente.
El cuadro se transforma cuando aparece un organismo como el ser humano, en el cual, a la facultad de la memoria asociativa se ha agregado el poder de formar conceptos y de acumular experiencia por la costumbre.

Cuando el tipo mamífero empezó a hacerse dominante sobre el globo -en la transición entre los periodos secundario y terciario-, el nuevo tipo de organización dio a sus poseedores ventajas marcadas sobre otros tipos animales. Pero las plenas potencialidades del mamífero (excluyendo al ser humano) no fueron realizadas hasta después de haber pasado la mitad del periodo terciario, y mientras, se preparaba el enmarañado intrincamiento de las circunstancias internas y externas de la vida evolutiva, la aparición del ser humano.
El Plioceno ve el triunfo de los tipos perfeccionados de mamíferos. El Mioceno precedente ve el primer surgimiento de esos tipos nuevos, mientras que el Eoceno y el Oligoceno muestran la rápida elevación y la extinción de una variación tras otra del tema original.
El ser humano trae consigo de sus antepasados animales el mecanismo secretorio endocrino de los órganos reproductores. Pero su vida no está subordinada a estos por una sujeción férrea. En primer término, ha perdido gradualmente todo lo que pueda semejar una época fija de reproducción.

Sassoon
Rostros salvajes o apáticos parpadean en su camino / con corazones alegres o tristes que nunca entenderé / porque le tiempo gira muy rápido y no tienen tiempo para quedarse / más allá del gesto momentáneo de una mano levantada.
Cavernas de gélido rocío.
Los espacios científicos de la historia excavada.
A nuestros oídos el tiempo era / los idiomas rumoreados de razas desaparecidas / y la reflexión de una era sin mapas de hielo y piedra.
El hombre salvaje y demacrado.
El viejo chimpancé en cuclillas trazó / sus dolorosos dibujos en la tierra; / el orangután pelirrojo de rostro caprichoso / masticando la paja meditativa de un deportista.
Yo era salvaje aquellos días feroces.
El vuelo de un águila agitó la pluma de tu cabeza. / Tus grandes ojos indios iluminados / sobre los altos pómulos manchados de rojo / reflejaron siglos escarpados y / te llevaron, el espectro atrapado de cosas pasadas, / ancestros salvajes de reyes sin huellas / fuera del pasado. Los hombres han sentido / una extraña ira conmoverse mientras se arrodillaban / rezando a dioses serenamente estrellados / en cielos donde las hachas están prohibidas.
Rostros de gente moviéndose en lugares ruidosos y metálicos.
Canciones salvajes de atesorada belleza.
Con la felicidad salvaje y secreta tropezamos.
(Picture-Show)

Owen
Fui de caza salvaje / Tras la belleza más salvaje del mundo / Que no reside en la calma de los ojos ni en el cabello trenzado / Pero se burla del constante correr de la hora.
El salvaje castañeteo de los dientes rotos del centinela.
(Poemas)

A. Huxley
Los pájaros-lagartos extinguidos de la época Terciaria.
Los antropólogos profesionales podrán hallar atractivo pasar de las creencias de los africanos a las preocupaciones filosóficas de los aspirantes a un título académico.
Gente perversa e indiferente.
Fósiles y puntas de flechas de pedernal.
Una reunión de hombres y mujeres que danzaban completamente desnudos una noche de luna de verano. Un primitivo terrero, un pánico rito extinguidos, placeres indígenas, la feliz llamita que había ardido desde el comienzo de los tiempos.
Los hombres exteriorizan sus emociones y es una ingenuidad muy bárbara. Sienten unos deseos desenfrenados por una mujer y porque la desean intensamente la acusan de querer seducirlos, de provocarlos deliberadamente, de incitarles al deseo. Tienen la mentalidad de los salvajes.
Una transformación completa es lo que nunca podemos conseguir al ser especímenes del Homo Sapiens y miembros de una sociedad. Estamos encadenados a la terrible limitación de las facultades humanas con las nociones que la sociedad nos impide con nuestra fatal sugestividad, con nuestras personalidades.
(Los escándalos de Crome)

El portentoso proceso orgánico de la creación.
Una exasperación más salvaje cuanto más reprimida.
Bestial sensualidad.
Transustanciación, canibalismo, química.
Había llegado a darse cuenta de que mucha gente se asusta de la cólera ajena, de manera que cultivaba su ferocidad natural. Esta mantenía la gente a distancia eludiendo que lo importunaran.
Una lánguida expresión de esparcimiento, las bufonadas de un grupo de monos.
La imitación refinada y perfumada de un salvaje o de un animal. A eso vienen a parar los que disponen de ocio y dinero.
Transformado como una especie de animal salvaje con la crueldad y los apetitos del animal.
El libro de Koehler sobre los monos.
Eres como un mono perteneciente a la parte de superhombre de la sociedad. Casi humano como esos pobres chimpancés. La diferencia es que pretenden elevarse a la mente con sus instintos y sensaciones, mientras tu pretendes rebajarte a la sensación con tu inteligencia.
Las sociedades primitivas tienden a vivir más conforme con las fases temporales que las cultas.
Sometía las gentes a pruebas inesperadas, las ponía bajo situaciones insólitas y aguardaba a ver la consecuencia. Era el método de Darwin y de Pasteur.
Ardores fieros y salvajes.
Inteligencia Humana, Inteligencia Animal, Inteligencia Bélica.
Indígenas con vestidos extraños.
Puede que las tortugas no sean más estúpidas que los pájaros. Pero su género de vida no favorece precisamente la inteligencia.
La barbarie es inclinarse de un solo lado. Se puede ser un bárbaro del intelecto y también del cuerpo; un bárbaro del alma y de los sentimientos y de la sensualidad.
Tos bárbara.
Una bárbara del alma, el porvenir y la resignación.
Un bárbaro de la autoconciencia.
Se alegraba de que las circunstancias le hubiesen empujado a aprender laboriosamente su noble salvajismo.
El tiempo que llevó formar las capas de carbón dividido entre la longitud de una vida humana no difiere enormemente de la vida de una secuoya dividida entre una generación de bacterias de fermentación pútrida.
Me gustan las gentes que saben odiar.
El ser singular no es nada, la naturaleza se ocupa solo de la especie.
Justificaba la más primitiva, la más salvaje, la más animal indiferencia de la vida y la singularidad con argumentos científicos de lo más anticuados. Caso verosímilmente peregrino.
El gran publico tiene un apetito crónico y caníbal de indiscreciones personales.
Deseo mudo y salvaje.
Cuando reflexiona uno respecto del proceso orgánico de la evolución, el genio y la paciencia humanos, la organización social, por fuerza se deberá decir que nada será más extraño y que ninguna imagen podrá ser bastante extraña como para estar a la altura de los hechos.
¿Por qué se empeñará la gente de hacerse desdichada y no aceptar el placer que se presenta?
Dinosaurios, pterodáctilos, titanoterios, diplodocos, ictiosaurios marchaban, nadaban o volaban.
Los saurios murieron por tener exceso de cuerpo y escasez de cabeza. La estatura física es un obstáculo después de un punto verosímil.
Desequilibrados, torpes y desproporcionados diplodocus.
A un mono muy pequeño seguía un pitecántropo poco mayor al cual seguía un Neanderthal algo más grande. El ser humano paleolítico, neolítico, el egipcio y el babilonio de la Edad de Bronce, el griego y el romano de la Edad de Hierro. 
Faraday y Darwin.
Pretender persuadir a la gente que ame lo que hay de elevado cuando lo vean no produce nada.
Demasiado altivos para hablar de la gente.
Los seres humanos no disponen sino de un limitado numero de ruidos y gestos para explicar sus numerosas emociones.
No debe enfadarse uno con lo que hagan los animales inferiores. A estos se les aplasta. Con nuestros semejantes discutimos las cosas racionalmente.
La hipótesis darwiniana de la supervivencia del más apto.
Gente maleable.
Carácter apasionado, violencia. El irresistible hombre de las cavernas.
Los salvajes dan a sus dioses una buena paliza cuando estos no atienden sus ruegos o sus sacrificios.
La moderna adoración de un Inefable remoto cuyos actos no se critican es insatisfactoria. ¿A qué hacer un contrato con aquel que podrá violarlo a voluntad? Las mujeres han seguido una idéntica evolución que los dioses. Tienen todos los derechos. No podemos obligarlas a cumplir con su deber a sus adoradores o a desempeñar su papel del contrato natural de dos sexos.
Gente con ilusiones.
El caso de los melanesios que investigó Rivers, se negaron a seguir procreando desde que los blancos les extirparon su religión y su experiencia humana.
Las actividades reprimidas se deterioran, degeneran, retrogradan a la condición primitiva.
Los zarpazos, agarrar es salvaje.
Hacer el papel del ser humano paleolítico de las cavernas. Cansado de lo consciente y de uno.
Bastian, "Sobre el cerebro".
El deseo es una cosa bárbara. Es salvaje como dar zarpazos y apresar con las garras.
Miles de millones de minúsculos especímenes se habían unido y de su dependencia mutua, de su hostilidad mutua había surgido una existencia humana. El conjunto de su colonia, su colmena viviente había sido un ser humano. La colmena había muerto. Pero del resto de calor que persistía muchos de los integrantes vivían débilmente; pronto perecerían también y mientras, desde el aire las huestes de sapófritos habían comenzado su invasión sin resistencia.
(Contrapunto)

Un mundo donde los tabúes sexuales se apoyaban muy ligeramente sobre la mayoría pobre e ignorante y no demasiado pesadamente sobre sus superiores.
Existen sectas de África del Sur que practican el bautismo haciendo el lavaje del colon.
Una referencia inferior a la humana próxima a la de un animal de una especie misteriosa que se exhibe ante la plebe como si fuera un mono que sabe hacer monerías. Como si no fuese una persona sino algo que se maneja a capricho con la sugestión hasta llevarlo al paroxismo.
Salvaje supernaturalismo.
Un salvaje impulso de remordimiento y de rebelión.
Para la gente el demente venía a ser como una mezcla híbrida de un mandril u hombre mono y un charlatán o un saltimbanqui con incrustadas características de un animal condenado.
Al margen de la animalidad del ser humano el idioma es una causa de la desviación fuera de la inocencia animal y de la conformidad animal de las cosas con el frenesí y el diabolismo. 
El ser humano primitivo hizo experiencia con las cosas a su alcance y pretendió aprovechar aquello con consecuencias buenas. A efectos de la propia supervivencia es bueno todo fruto y es buena cualquier hoja comestible, semilla, raíz o pepita aprovechable. Pero desde otro punto de vista -el del descontento propio y del deseo de autotrascendencia- lo bueno se halla con cuanto existe de la naturaleza, pues con el material que fuere puede ser transformada la disposición de la autoconciencia.
Lo que importa es tener autoconciencia -aunque no sea más que una hora o dos, unos minutos- de ser alguien o mejor de ser otro distinto y no el aislado yo. Trascender más allá de los límites del yo aislado es como una liberación de tal índole que hasta cuando se alcanza la autotrascendencia con la náusea, el frenesí, como sujetos pacientes de calambres y entumecimientos, con las alucinaciones y el coma las experiencias que se han realizado valiéndose de medicamentos o drogas han sido vistas desde los hombres primitivos como intrínsecamente divinas. El éxtasis ocasionado con la intoxicación es visto como parte esencial de los hechos religiosos por los pueblos de África, Sudamérica y la Polinesia. 
Borracho, el africano era una presa sencilla y se podía esperar que la gente no ocasionara perturbaciones a sus explotadores. Pero eso tenía una importancia restringida. Cualquier sociedad permisiva se entrega a la influencia de su veneno favorito. La droga es un parásito que actúa sobre el cuerpo político y social, pero un parásito cuyo huésped -hablando metafóricamente- cuenta con suficiente fuerza y bastante sentido para poder mantenerlo bajo su control.
Hasta los más placenteros paraísos de la Polinesia poseen sus reglas y mandatos.
El monstruoso ánimo de destrucción sin fundamento con fratricida salvajismo ni finalidad ninguna son cientos de hechos que ilustran muchas páginas de los manuales de antropología. 
Para las religiones primitivas el movimiento rítmico prolongado es un recurso al que se acude para promover por inducción una disposición de éxtasis infrapersonal e infrahumano a fin de suscitar una ansiedad de trascendencia obnubilante.
El timbal de los africanos.
Las canturrias de la India.
(Los demonios de Loudun)

Mecanismos del desarrollo evolutivo.
Tabúes sociales.
(Viejo muere el cisne)

Heard
La ordinaria indiferencia muy agradable verosímilmente de la mayoría de la gente.
Una celada extraordinariamente sencilla y eficaz de la selección natural.
Una inteligencia brutal puede valerse del instinto salvaje para hacerle cometer crímenes inconscientemente.
La gente cuanto más pobre e ignorante es mayores exigencias tiene por cuanto a lucidez y buen sentido.
No hubo serpientes ponzoñosas antes del periodo miocénico.
La ley nos protege de la violencia repentina e impremeditada del villano salvaje.
Los pueblos primitivos reservan una extraordinaria finura de algunos sentidos que nosotros con nuestra vida agitada y premiosa hemos descuidado. El oído y el gusto son sentidos primitivos. Nosotros hemos escogido la vista, por eso nuestro mundo contemporáneo es casi exclusivamente visual. Estamos dotados de prolijidad, exactitud, precisión. Examinamos el olor como repugnante y el olfato huye de nosotros. Tenemos organización pero carecemos de una vasta aptitud creadora. Hemos perdido el olfato y nuestro oído se torna cada día más limitado. Los franceses, muy racionales, han opuesto a la razón la palabra flair que significa olfato agudo y fino; el olfato opuesto al raciocinio. Precisos pero carentes de intuición. Comienza a desterrarse el color, un aspecto visual que nos mantiene en estrecho contacto con la realidad de la vida viéndolo como cosa de mal gusto.
La caída del ser salvaje y astuto.
Una mezcla fantástica de aventuras y persecuciones, de ataques infundados y sigilosos, de programas científicos y justicia primitiva como la del Lejano Oeste.
(Predilección por la miel)

La verdad arqueológica.
Poca gente se pone en acción con un solo motivo.
Las causas que con el transcurso del tiempo habían tornado débiles y malignas algunas especies animales; las serpientes poseyeron patas hasta fines de la época eocena y antes de la miocena carecían de veneno. Cuarenta o sesenta millones de años atrás.
Cuanto mayor sea la tolerancia más justificada será la pretensión de que la gente se conduzca sin reserva puesto que goza de amplia libertad y nadie puede inspirarle temor. A menos que exista un secreto real.
La singularidad primitiva. La insignificante y miserable persona, la máscara triste, mezquina.
Incluso los misioneros dotados de inteligencia y carácter firme han declarado que después de residir varios años con los africanos que nunca habían tenido contacto con los blancos y creían que los objetos tenían vida, sus persuasiones comenzaban a debilitarse a pesar de su mentalidad moderna porque carecían de apoyo. No tardaban de acostumbrarse a la creencia de que los hechos no se originaban de leyes impersonales, sino de seres inteligentes y conscientes aunque invisibles.
La primitiva inelegancia.
Cuando el ser humano hizo pedazos una piedra la primera vez tuvo una verosímil autoconciencia de lo que había hecho. Pero actualmente cuando desintegramos millones de átomos provocamos a las cosas y a nuestros cuerpos estremecimientos imperceptibles pero profundos.
La gente no tiene autoconciencia de lo que hace cuando puede acogerse al beneficio de la duda.
(Muerte por reflexión)

El terreno plano de arena endurecida que formaba el fondo de los lagos del desierto.
El rastreador es el detective prehistórico.
Aurelio Stein, explorador, visitó el desierto de Bactriana.
Evidentemente el lago había tenido antes de secarse un extremo de poca profundidad bordeado de una playa de guijas con las que rompían las olas los días desapacibles y formaban un borde escarpado.
En la depresión amplia y de poca profundidad se reunieron alguna vez las corrientes, torrentes y ríos cuyas crecientes llenaron la extensión.
Los lechos de arena han sufrido una cocción perfecta porque están saturados de carbonato de sodio, sal muy común de los lagos del desierto.
Las cuencas poco profundas y de color de cervato de los lechos de los lagos.
Hace pocos años un biólogo hizo un hallazgo muy útil para las investigaciones detectivescas; mientras estudiaba el efecto de la decoloración por el flúor de los dientes de las ratas se encontró ante el hecho de que tomando secciones transversales de los dientes de los roedores se podían ver colocándolas bajo un aumento adecuado anillos de crecimiento exactamente iguales a los de los árboles. El aumento tiene que ser muy grande porque cada anillo es de algunos micrones. Halló que las ratas desarrollan un anillo cada día de su vida y que esos anillos son un testimonio del crecimiento, la salud, los accidentes y las enfermedades del animal precisos como los anillos de los árboles respecto de su historia. Fue a los dientes humanos y encontró una idéntica cosa aunque con la diferencia de que nosotros desarrollamos una nueva capa cada cuatro días. Pero también registramos con esas láminas de marfil nuestros principales sucesos. El nacimiento representa una gran conmoción para los seres humanos comparable a una grave enfermedad y nuestra zozobra con esa primera expulsión se registra de esa manera.
Los esporos son las formas más resistentes de vida; la inmersión con helio líquido, los fríos de la estratosfera no los afectan para nada. Es posible que la vida llegara a la tierra bajo esta forma tenaz.
Los pequeños y garantizados enigmas que la gente hila porque encuentra que su vida es demasiado monótona, un simple coser y cantar.
La arena es un pulidor y cortador agudo. Durante milenios los hombres pudieron tallar piedras duras como el jade y el pórfido valiéndose solamente de la arena, ya que esta no es más que vidrio natural, un duro cristal quebrado con granos.
Las trincheras escarpadas que rodeaban las primitivas fortalezas terrestres.
Ludblad, el astrónomo sueco, ha demostrado que los aerolitos que llueven sobre nosotros (y que muchos son desgastados con nuestra atmósfera hasta transformarlos como fino polvo) probablemente provienen de uno o dos planetas que giraron una vez con órbitas situadas más allá de Marte. Según las pruebas presentadas por este astrónomo estos planetas estallaron después de haber llegado a su madurez y tal vez después de haber albergado vida, pues algunos investigadores han encontrado realmente vestigios de vida bacteriana escondida en esos fragmentos de meteoros. Se han hallado aerolitos con una constitución geológica de piedra y de hierro niquelado, la composición de la masa central de nuestro mundo. Se han encontrado rastros de casi todos los minerales. Eran mundos maduros y estallaron destrozándose completamente.
Hay dos teorías. La primera es que todos los planetas incluso este sobre el que estamos sentados tienden a calentarse hasta que llega un momento que la capa radioactiva funde la corteza (era la teoría de Joly, el cual halló la manera de detectar la edad de las rocas con su radioactividad) y una vez libre de presión el centro líquido o gaseoso de la tierra estallará reduciendo a fragmentos esta cáscara sobre la que vivimos. La otra teoría es que una forma loca de vida debe haber hecho monerías con la constitución de la materia.
Las primeras herramientas de hierro están hechas con la forma de aleación de hierro y níquel que contienen los aerolitos metálicos.
(Réplica pagada)

Jung
Impresionante equivalencia que existe de los símbolos étnicos y los de la esquizofrenia.
El ser humano primitivo y los animales acusan una repugnancia enorme frente al esfuerzo con pretensión específica y se entregan a la más completa pereza mientras las circunstancias no les obliguen a esfuerzos y acciones.

Jaspers
La existencia de esqueletos de seres que vivieron hace por lo menos 100.000 años prueban la existencia biológica del ser humano unos tiempos muy remotos, que comparada la historia que sabemos es brevísima.

Van Dine
Esculturas africanas. Máscaras de ceremonia y fetiches de la Guinea francesa, Sudán, Nigeria, Costa de Marfil y el Congo.
Códigos anticuados de barbarie canallesca. Métodos de un topista y alcahuete.
Frenología. Variaciones craneanas propias de la época, de la raza y de la herencia. El cráneo del hombre de Pildown se diferencia del cráneo del hombre de Cro-Magnon. Distinguir una cabeza de tipo ario de otra de tipo Ural-Altaico, o una de Maylaic de la de un negroide. Teoría mendeliana, investigar las semejanzas craneanas hereditarias.
Oreja puntiaguda sin lóbulo, oreja de fauno u oreja de Darwin con una forma hereditaria.
(El misterioso caso Benson)

U. Sinclair
La oscura nube de barbarie tenía el tinte de la medianoche estigia, sus extremos eran rojos y fluía una sangrienta lluvia.
(El fin del mundo)

Momentos de desesperación salvaje.
Salvaje carcajada.
El primitivo ciclo de la evolución. Belicismo, dominación, barbarie.
Recaer a la barbarie, una extraña y característica marca del nivel de la categoría ociosa.
Entablar el antiquísimo duelo de los sexos.
(Peregrinación de amor)

Kraus
Saber de qué lado están los bárbaros.
Los queruscos del valle del Rin.
Salvaje explosión de odio.
Arrapar el salvajismo.
Proceder como caníbales.
(Los ultimos días de la humanidad)

Morand
El horrible hedor de gente que ha pasado la noche viajando.
La plebe de España sumida bajo ignorancia monacal y la barbarie.
Los amores de una decadencia primitiva.
Caballos de Frisia. Clavar piedras puntiagudas.
Esa estupida pregunta comun de la gente del oeste: ¿Qué van a decir tus padres?
La rectitud graciosa, la decoración salvaje, lo que utilizamos al soñar para sustituir nuestros pretextos, nuestras ruines mentiras, la insuficiencia de nuestras fábulas.
(La noche es larga)

El silencio del comienzo del mundo.
Los grandes monos de Gabón.
Salvaje y triunfante.
El Museo de Historia Natural. La misión Andrews trajo los huevos de dinosaurio de Mongolia encontrados el año 1925, de cincuenta mil años; sustraídos con una repentina tempestad de arena contienen el esqueleto del embrión. El mongol y terrorífico enbolotherium y sus hermanos pequeños los brontosaurios de diez metros de largo. Las vitrinas de corales blancos; madréporas palmadas de las Bahamas, mesas redondas submarinas. Mosquitos de cristal de escobillas negras y mortíferas. 
La colección de piedras preciosas se debe a Pierpont Morgan: ostras que ilustran la historia de la perla, cristales gigantescos, cuarzos bruñidos, cristales de roca, aguamarinas ciclópeas, cortes de ágata irisados, piedras místicas, lingotes de oro con la leyenda del oro y diamantes. 
Nuestra evolución desde la bacteria.
Los principios darwinianos: el desarrollo de la domesticidad, la lucha de la existencia; riñendo, devorándose mutuamente, arreglándoselas los más débiles para transformar el tono, desapareciendo primero los campeones de bellos colores.
Edison ha dicho que el sueño es el ultimo vestigio de las épocas prehistóricas cuando los hombres dormían porque no tenían nada mejor que hacer tras la oscuridad.
(Nueva York)

Loos
Hablar el idioma de la gente poco refinada.
Analizando cosas que arruinan la moral de la gente.
(Los caballeros las prefieren rubias)

Musil
La excesiva estimación de la pregunta <<dónde nos encontramos>> procede del tiempo de las hordas, nómadas que debían tener experiencia cabal y plena posesión de sus pastos.
Se defendió como un salvaje ante la lenta y deprimente alteración de su atmósfera vital.
Ser inteligente, racional, saber, es barbarie.
El primitivo instinto del disfraz y el transformismo, que se cuenta entre los placeres de la vida.
Algo fundamental y primitivo, una sensibilidad intuitiva.
Un ser humano inteligente posee la peculiaridad de tener una inteligencia más primitiva que sus atributos.
Un sistema que puede reprimir la barbarie.
Estrechar con el brazo recio del sentimiento primitivo.
La suerte de aquellos mastodontes prehistóricos que fueron víctimas de su grandeza.
Las valientes y curtidas hembras de la edad de piedra, las cuales por la noche compartían el lecho y durante el día cargaban, en las largas marchas, con las armas y muebles de sus guerreros.
Un deseo vandálico de lanzar piedras.
La despreocupación de un guarda indígena.
Bárbaro y enigmático, una fuerza afín.
Un fuego primitivo de bondad.
El regreso a las maneras primitivas de vida interior, un vuelo anímico.
Talento suficientemente primitivo.
Nuestro cerebro tiene ya miles de años de existencia, pero si hubiese reflexionado sólo la mitad de las cosas y la otra mitad la hubiera olvidado, su fiel retrato sería la realidad.
Imitan los monos la omnisciencia.
La fuerza salvaje de sueños siniestros.
Teoría, según la cual, la Tierra tuvo varias lunas. Estos satélites eran grandes esferas de hielo en carrera veloz por los espacios siderales, que se han aproximado a la Tierra y han sido aprisionados. La luna sería el ultimo de esos satélites capturados, que ya no gira. Alguna de aquellas lunas arrastraba sobre la superficie de la Tierra torbellinos de agua y de fango como montañas.
La tierna afinidad primitiva de todos los seres.
La ganga salvaje de las estepas, que baila horas largas.
Cabellos ensortijados salvajes.
Cuando un caníbal come reverentemente a un ser humano extraño a su tribu, solemnizando el banquete con ceremonias, no sabemos lo que pasa en él.
Grandes y enteras figuras de los tiempos primitivos.
Una satisfacción salvaje, muda.
La tentativa de englobar el tedio en entidades particulares forma parte de las más viejas posesiones psicotécnicas de la vida. El hechicero extraía del cuerpo del enfermo el fetiche cuidadosamente preparado con anterioridad.
Las máscaras de los dioses con las que se reviste el ser humano primitivo, gozo carnal de la devota imitación.
Un mundo semisalvaje.
Los perfumados, ungidos paganos.
Por cuanto alcanza retrospectivamente, la historia de la humanidad expone claramente la distinción entre las dos actitudes de la alegría y de la univocación.
El aspecto conmovedor de un ingenuo primitivismo.
La creación no surgió como réplica a una teoría, surgió por fuerza y por amor.
El odio salvaje.
Nunca hay que tener miedo a los hombres salvajes. Se acomodan a las referencias reales si se les da ocasión.
Luchar y soportar las heridas en común se puede concebir también como un sentimiento ancestralmente agradable, profundamente enraizado con el transcurrir histórico del ser humano.
El <<mito primigenio de los dioses>>, el <<rostro doble de la naturaleza>>, la <<visión que da>> y la <<que recibe>>.
Las gentes se inclinaban con gusto a las alusiones.
El ser humano primitivo mataba porque el sacrificio humano era un gran poema teológico.
El hermafroditismo de la fantasía primitiva.
Todos los preceptos de nuestra moral son concesiones a una sociedad de salvajes.
Una resolución salvaje.
El desconcierto de los siglos de la edad de formación del ser humano.
Cuando el mundo se anega con la luz de un amanecer. La demencia de la primera creación.
Probablemente el mundo habría sucumbido ya por la época de las grandes migraciones, si todos se hubiesen defendido hasta la ultima gota de sangre. En lugar de actuar de esta manera, los más débiles se han replegado complacientes y han buscado otros vecinos que pudiesen ser desplazados; y según este modelo se desarrollaron las referencias humanas hasta hoy y todo termina volviéndose bueno con el tiempo.
Alegría salvaje.
Disuelto en átomos primitivos.
Empezó a atacar enseguida con palabras que, para sorpresa suya, sonaban mucho más corrientes de lo que habría correspondido a su prehistoria.
Grande, escuálido, como una gigantesca langosta ansiosa de lucha, salida de pasadas épocas geológicas.
Morder con suave salvajismo.
El viejo encantamiento reflejaría otra vez su potencia aquietadora, como decenios de miles de años antes.
La primitiva ignorancia de los dioses.
La antropofagia mágico-teológica.
Los semisabios y semisalvajes son los que marcan primordialmente la marcha de la vida.
Primitivamente, nuestros sentimientos y nuestras impresiones sensoriales iban unidas a una raíz, con un comportamiento que hacía participar a la criatura cuando aparecía un estímulo.
La prehistoria y la causa primera hay que buscarla antes.
Sin la intromisión de la genialidad no se daría ni siquiera el grupo animal de los simios superiores.
La alegría varonil por lo salvaje.
El tieso tótem con forma de estaca que representa una divinidad.
Un grupo de danza que sufra fantasías sobrenaturales.
Y ya que uno cree tener bajo sus pies un suelo más firme cuando puede reconocer allí las huellas de un predecesor, unos momentos de sereno y doloroso juego conceptual a los que la conversación debía su aparición, recibían paulatinamente una cimentación de su prehistoria.
En el origen de los tiempos tuvo que haber ya un numero casi infinito de personas con el solo fin de producir una sola persona de las actuales.
Proceder de algún sitio común y en grupo.
Los hombres se aprecian, en parte, hermanos, en parte pertenecientes a etnias distintas, sin que haya nadie con la aptitud de fijar los límites, pues lo que se llama país y raza son consecuencias, no causas.
La inseguridad interna, la eterna forma primitiva de la total esclavización anímica.
Después de los padecimientos del cuerpo, la nostalgia de una felicidad primitiva.
Las Sagas de los pueblos dicen que la humanidad ha venido del agua y que el alma es un soplo de aire.
Como si los hombres de hace cien milenios hubieran tenido realmente una manifestación directa. Si se reflexiona respecto de la grandiosa vivencia de estos primeros mitos y de la poca cosa que desde entonces es.
La existencia complacida y visual los había puesto en una dependencia inesperada en referencia con los elementos más primitivos.
(El hombre sin atributos)

Woolf
La roca tenía el color tremendamente sólido, marrón, o mejor negro de las rocas que emergen de la arena como algo primitivo.
El caballo salvaje que tenemos dentro.
Carácter sublime, devastador, terrorífico, bárbaro, oscuro.
(La habitación de Jacob)

Expresión salvaje y suspicaz.
Inocencia primitiva.
(Los años)

Faulkner
Salvaje inocencia infantil y credulidad.
Profundo y primitivo nivel de estar erguido y andar.
(Las Palmeras Salvajes)

Rencoroso, salvaje.
Salvaje desilusión.
Especie de salvaje concentración.
(Pylon)

Gritar salvajes y violentos improperios.
Se refugió bajo el caparazón de su timidez como un animal salvaje débil y pequeño que se mete dentro de su cueva.
Las familias primitivas que no reconocían fidelidad a nadie ni a nada.
El nombre heredado de la tierra transmitido con gentes casi parias, un elemento de amargo orgullo y de indómita altivez.
La fuerza salvaje y la celeridad del cuerpo.
El salvaje de Borneo.
(Gambito de caballo)

Dos Passos
Gruñir un salvaje.
Cortar salvajemente con los dientes.
Remolino de horda.
(Manhattan Transfer)

Frost
Aferrada una piedra en cada mano, / Como un salvaje de la edad de piedra bien armado.
Los indios tenía el mito de Chicamoztoc, / Que significa Las-Siete-Cuevas-de-Donde-Salimos.
Abalorios fabricados con el nácar de algunas especies de conchas marinas y que, en otro tiempo, solían utilizar como moneda los indios norteamericanos.
(Al Norte de Boston)

Faure
El arte primitivo rastrea en la acumulación infatigable del detalle la persecución apasionada de un sentimiento esencial. Cualquier imagen, en el fondo, es un resumen simbólico de la idea que se hace el artista del mundo ilimitado de las sensaciones y las formas, una expresión de su deseo de hacer reinar allí la armonía que posee la aptitud de hallar.
El arte ha sido desde sus más humildes orígenes la realización de los presentimientos de unos cuantos replicando a los menesteres de todos. Suprema armonía, fin fugaz de su esfuerzo. Nacido de la asociación de nuestras sensibilidades y experiencias, para llegar a la adquisición de nosotros.
La Venus de Willendorf, la más primitiva forma humana esculpida, anterior decenas de siglos a las pinturas de Vezére y Altamira.
La desaparición de los sílex tallados anuncia en Egipto el alba de los tiempos, cuando el ser humano entra realmente en la historia, a la que en parte va a dar forma en lugar de sufrirla.
En sus comienzos un arte es siempre realista. El primitivo se inclina sobre su propia vida. 
(Historia del arte)

Desde la época nilótica, en Nigeria se utiliza el hierro, mientras el viejo mundo apenas sabía del uso del bronce y las joyas africanas que hoy fabrican los somalíes, los Pahuines, los asante y los hausa eran transportadas por las caravanas desde los confines del alto Egipto hasta los mercados de Tebas y Menfis; son pesadas, de materia espesa y compacta bajo las incrustaciones de piedras azules y rojas que manchan de fulgores opacos su círculo de oro mate o plata sombría.
Como  la matemática, ciencia de las formas inertes ha precedido a la biología, ciencia de las formas animadas, el ornamento geométrico precede al ornamento vivo y los pueblos infantiles incapaces de interpretar la vida han llegado con el arte ornamental al punto más alto.
Tatuajes polinesios.
El pueblo artista más viejo de la tierra, los trogloditas perigordienses, empujados hacia el Norte por el frío.
(El arte medieval)

Gorki
Inmóviles ídolos.
Gente taimada, falsa.
Brazos simiescos.
Cuerpo macilento lleno de gracia flexible y salvaje.
Bailar como un loco, como un salvaje, con ruido, estrépito y gritos como si quisiera desgarrar o romper algo invisible que le oprime.
Los actos litúrgicos de las tribus salvajes.
El sombrío drama de la lucha de dos orígenes; el animal y el ser humano.
La dura existencia, el sucio drama de la lucha entre lo animal y lo humano; lo humano que busca la victoria sobre lo elemental internamente y fuera.
Brutales placeres de los bárbaros.
Con los hombres primitivos la imaginación tiene el predominio sobre el discurso racional.
Bárbaro y maligno.
(Mis universidades)

Salvajísima alegría.
(Los Ex Hombres)

Frío y salvaje odio.
(El matrimonio Orlof)

El ideal es una muleta que se inventó por la época que el ser humano se transformó en un ruin animal y se puso a andar solamente sobre las patas traseras. Alcanzar la magnificencia de la claridad.
(El vagabundo filósofo)

Lu Shin
Algunos reptiles se han transformado como peces, pájaros, monos y finalmente hombres.
Los reptiles avergonzados ante los monos.
(Diario de un loco y otros cuentos)

Artaud
Platón, "Critias", habla de un rito extraño al que, en circunstancias desesperadas para su raza, se entregaban los soberanos de la Atlántida. Platón cuenta que a la puesta de sol, los soberanos de la Atlántida se reunían ante un toro sacrificado. Y mientras unos criados recortaban el toro trozo a trozo, otros recogían los trozos, cuya sangre derramaban en unas copas. Los soberanos bebían esa sangre y se emborrachaban cantando una especie de melodía lúgubre, hasta que en el cielo no quedaba más que la cabeza del sol moribundo y en la tierra la cabeza del toro sacrificado. Entonces cubrían la cabeza con cenizas. Y su lúgubre melodía transformaba el toro, al tiempo que estrechaban el círculo que formaban. La invocación al sol se transformaba en una especie de reproche amargo, adquiría el aspecto de una contricción publica, la forma de un remordimiento, que los soberanos expresaban en común, hasta el momento que la noche hubiese caído completamente.
Forma de H, la figura central sobre la que habían construido sus ciudades los Atlantes.
(Los Tarahumara)

Dempf
El primitivismo de los jóvenes pueblos occidentales.
(La concepción del mundo en la Edad Media)

La elevación de la alta experiencia señorial hasta el despotismo oriental, según Hegel, y finalmente hasta el Imperium romanum, esta primera fase de la humanidad postprehistórica, ofrece la primera doctrina general de la concepción del mundo como un producto concreto de política, religión y ánimo.
Vitalidad de la primitiva condición de ocultamiento del ser humano singular en la gens, en el tronco eterno de la comunidad de sangre.
Frente la sustancia finita como sujeto de los accidentes, debe alzarse la infinita essentia universalis la cual, en su inconmutabilidad, no sufre transformaciones ni accidentes y deriva la causa primitiva, incognoscible por su infinitud y el fundamento de la vida, el non appareus susceptible de accidentes, en cuanto causae generationis en sus subdivisiones, pero que permanece simple e inconmutable. El sentimiento vital de la vinculación gentílica con el lazo de la comunidad de sangre halla aquí su fórmula.
(Metafísica de la Edad Media)

Zamiátin
La historia de la humanidad es una historia del paso de las formas de vida trashumantes hacia las formas cada vez más sedentarias.
Puede que, precisamente, las extrañas y opacas moradas de los seres humanos primitivos engendraron esa lamentable psicología celular suya. <<Mi casa es mi fortaleza>>.
Tras doblegar al Hambre (lo que en álgebra equivale a la suma de los materiales externos), la ofensiva condujo al otro dueño del mundo, el Amor. Al final también se venció este elemento; se le organizó y materializó. Nuestra histórica <<Lex sexualis>> fue proclamada.
(Nosotros)

Hasek
Una equidna, una especie de mamífero marsupial extinguido.

Brecht

Hay una batalla frente lo primitivo
y un esfuerzo por mejorar el planeta
igual que la economía dialéctica,
que transformó el mundo desde sus cimientos.

Lucha con lo primitivo, en la liquidación del más allá y el ahuyentamiento de cualquier divinidad.
(La ópera de cuatro cuartos)

Los dinosaurios se extinguieron porque probablemente no podían rivalizar en importancia con las demás criaturas.

Wolfe
Sólo treinta o cuarenta millones de años antes, nuestros primeros antepasados habían salido, arrastrándose del barro primitivo y, encontrando desagradable la mudanza, se habían sumergido de nuevo.
Bostezo cavernoso.
Magia-hechicería, la horrible inocencia de la maldad, la terrible juventud de una raza primitiva.
El Salvaje de Borneo.
(El ángel que nos mira)

Savinio
El totemismo es el reflejo de la dignidad, que otrora gozaban todos los bichos, la prueba de que la tierra fue alguna vez un paraíso.
(La infancia de Nivasio Dolcemare)

Los indígenas de la tierra de Nápoles.
La vida callada y sencilla de los autóctonos, indígenas, aborígenes de Capri.
Los hiperbóreos, escitas, bárbaros llegados al escollo de la Marina Piccola, un lugar consagrado antaño a la Venus terrestre, impelidos por el ardiente deseo de pertenecer al mundo clásico, solían reunirse hacia las doce del día alrededor de la Marina Piccola para refrescar dentro del cerúleo mar sus desnudos y acalorados miembros. Tenían lugar entonces entre el gran Neptuno zarandeador del Universo amores frenéticos, acoplamientos horrendos, gestas dignas del palacio de Minos.
Los primitivos habitantes de la isla de Capri, aquellos helenos teleboi que sobre estas dunas, entre estos escollos complementaron su primera etapa de la invasión de la Campania.
Antaño Capri no era más que un solo, enorme macizo de granito. Luego, al desgastarlo cual dulce veneno las seducciones del mar y del cielo este macizo comenzó a suavizarse, a ceder. Fue como se excavó esta fértil hondonada dominada por los peñascos del Solaro y los del monte Tiberio. Al centro, para testimoniar la primitiva condición rocosa surgen del corazón de la hondonada los conos del San Michele y del Castiglione.
Cangrejos mastodónticos.
(Capri)

S. Lewis
Refinado típico ser humano de Neanderthal.
(Eso no puede pasar aquí)

Russell
Cuando el ser humano se hizo agricultor tuvo tiempo para soñar con la vida futura cuando cazaría el jabalí del Valhala. Mansión de los dioses de la mitología escandinava y morada de los caídos de las batallas.
La agricultura empezó debido a una combinación entre la casualidad y la previsión. Se ha sugerido que se inventó debido a la costumbre de diseminar granos sobre las tumbas para alimentar a los muertos.
(Sociedad humana: ética y política)

Somerset Maugham
Siniestro elemento, seres salvajes de la prehistoria, cuando la materia unida con la tierra semejaba, no obstante, poseer ya un ánimo propio.

Caballero del pasado, encantado por algún filtro mágico, buscaba la poción que pudiera restituir su forma primitiva.
El ser humano no había nacido como apogeo de la creación, sino como repulsión física del ambiente.
(Cautiverio humano)

Green
Hillbilly. El salvaje de las colinas.
(Tierra lejana)

Chesterton
Eohippus. Caballo prehistórico.
Homo Kanensis.
Estudio del pitecántropo, en cuanto animal doméstico.
(Las paradojas de Mr. Pond)

Christie
Ofrenda a una divinidad del pasado.
La tortuga lleva una existencia sumamente cómoda. Pasa durmiendo todo el invierno y al llegar el verano consume exclusivamente hierba. No es una vida atractiva, aunque es tranquila. El ser humano es más similar a la mangosta. Desea satisfacer su curiosidad.
Artritismo incipiente.
(La puerta del destino)

Arte impresionista primitivo.
La gente es sencilla de embaucar.
(El Testigo Mudo)

Giraudoux
Un desnudo aborigen de Tutuila.
La Venus de Lauvin.
(Combate con la imagen)

De la Mare
Una especie de astucia simia.
Una evidencia primitiva.
Gentil diversión.
Fe versus razón: ese Armagedon prehistórico.
Asustar a una criatura rara, salvaje y tímida con el menor movimiento.
Revolotear la mirada de un loco salvaje.
La primera carcajada salvaje.
Esta locura salvaje e inutil.
El disgusto de encontrar el primer destello salvaje casi metálico de identificación.
Abatido, infeliz, salvaje.
(El retorno)

El extinguido oso lanudo.
(Memorias de una enana)

Hemingway
La gente buena ha sido siempre gente alegre. Como hacerse eterno mientras uno está vivo.
Una escondida y escasa cueva de osos.
Genio salvaje.
Una salvaje increíble.
No es con lo que se aprende sino con la gente que uno encuentra.
Una pelea de tribus. No te metas a juzgar a nadie.
(Por quién doblan las campanas)

Steinbeck
Somos todo lo que ha sido. La ira de un momento, las mil imágenes.
(Las uvas de la ira)

El templo de piedra de alguna divinidad arcana y tosca cuyos adoradores fueran simios.
En las islas selváticas los hombres vivían como simios.
(La Taza de Oro)

Lovecraft
Las ocultas leyendas del viejo océano y del misterio de la tierra primitiva.
El oasis de las aldeas primitivas.
Los días de la incipiente humanidad y la época tenebrosa, cuando el ser humano no había aparecido.
Un antro donde se ocultaba un demonio más viejo que la humanidad y más grande que el universo experimentado.
Las enigmáticas esculturas megalíticas de una isla misteriosa de Oriente.
El tenebroso idioma Aklo utilizado por algunos cultos satánicos del pasado.
El tenebroso Yuggoth, antes de que el ser humano apareciera sobre la Tierra. Los seres crinoídeos del Antártico, los hombres serpiente de Valusia, los primeros seres humanos de Lemuria.
Esclarecer los fondos primitivos del espanto.
Las leyendas del ultimo Caos, en cuyo centro se arrastraba el ciego idiota Azathoth, Divinidad de las Cosas, rodeado de su horda de indiferentes y amorfos bailarines y mecido por el fino y monótono sonido de una flauta demoníaca tocada por unas manos abominables.
La misteriosa regularidad que se esconde en las inscripciones prehistóricas.
Las orgías del Vudú, numerosas en Haití.
Una pequeña escultura de piedra, ídolo o amuleto, grotesca, repugnante y aparentemente remota.
Las oscuras hechicerías de los círculos africanos.
Poderosas y primitivas perspectivas.
Ciclos de vida remotísimos y profanos.
Profesor de antropología de la Universidad de Princeton.
Una tribu o secta de esquimales degenerados cuya religión -una curiosa forma de adoración del demonio- poseía una deliberada sed de sangre y repugnancia. Los rituales abominables se dirigían a un viejo demonio supremo llamado tornasuk. Un viejo angekok era el sacerdote brujo.
Los sueños delirantes de los mitómanos y teósofos.
El maléfico tamtam.
El sordo y débil redoble del tamtam.
Celebrar una orgía vudú.
La baja estirpe procedente de las Indias Occidentales y de las Islas de Cabo Verde impartían al culto del vudú un colorido heterogéneo. Según manifestaban, creían en el Gran Anciano, que existió mucho antes de la aparición de los humanos y que llegó al joven mundo desde el cielo. El Gran Anciano se había metido dentro de la tierra y debajo del mar; pero su cuerpo muerto había contado sus secretos en sueños al primer ser humano, el cual creó un culto que nunca había desaparecido.
Hacía una infinidad de siglos que otros seres mandaban la tierra y contaban con unas grandes ciudades, cuyos vestigios podían encontrarse bajo la forma de unas piedras ciclópeas en las islas del Pacífico. Esos seres habían venido de las estrellas.
El primitivo misterio que ninguna mente puede penetrar.
Canacos semejantes a demonios.
Meditaciones grandiosas y salvajes.
Un saurio terrestre prehistórico.
Las leyendas primitivas tenían una persistencia y una uniformidad muy significativas.
Todos los mitos se inspiran en unos modelos harto sabidos y muy comunes para la mayor parte de la humanidad y han sido especificados por unas fases primitivas de experiencia imaginativa, que siempre terminan con un idéntico tipo de desencanto.
Leyendas demasiado duras, consistentes, detalladas y sensatamente prosaicas según la forma de contarlas, para poderlas ignorar totalmente.
Autoridades en los problemas antropológicos y del folklore. Tylor, Lubbock, Frazer, Quatrefages, Murray, Osborn, Keith, Boule, G. Elliott Smith.
Las espantosas blasfemias de unos seres que tuvieron una especie de rabiosa semiexistencia antes de la aparición de la Tierra y de los demás planetas del sistema solar.
Los tiempos remotos e ignotos y las dimensiones inconcebibles de los mundos de las entidades primitivas y extrañas.
El infernal Mi-Go del Himalaya, el espantoso Hombre de las Nieves, una pesadilla encarnada.
Dramático relato de unas fuerzas remotas y fantásticas.
Vibrar las cuerdas de una emoción ancestral.
Me encontraba en el umbral de una región semiencantada y patinada por los siglos, donde las cosas viejas y extrañas se mantenían lejos de cualquier agitación.
Las olas mágicas de la hechicería.
La Tierra en un pasado remoto.
Los Manuscritos Pnakóticos y el ciclo mítico del "Commorion", reservado por el gran sacerdote atlántida Klarkash-Ton.
Mitos secretos y escalofriantes.
(Necronomicon)

Locke
Los instintos primitivos de la fidelidad y del honor.
(La sombra alargada)

Dinesen
Ídolos de Wenden. Diosa del amor, cara de una mujer hermosa con espalda de mono, de las tribus salvajes nórdicas, en las sombrías selvas de pinos de la región de Wenden. Existen vínculos comunes entre los paganos.
Amor primitivo y salvaje, el que no se consigue con simpatía, sino que se inspira en la adversidad.
(Seis cuentos góticos)

Colores de cerámica secos y quemados.
Los nativos tienen mucho menos sentido de los riesgos de la vida que los hombres blancos.
Una criatura salvaje, un ser humano totalmente aislado del mundo y con una especie de resignación tenaz e implacable, totalmente cerrado a la vida que le rodeaba.
Los nativos tienen una fuerte vena de malicia, un agudo deleite cuando las cosas van mal. Especial ironía.
Los nativos casi nunca hablan en voz alta.
Un corazón errante enraizado en las costumbres de su tribu.
Los oscuros tabúes de la gente primitiva.
El arco wandeboro.
Un país parlanchín e inquieto, los pequeños monos grises.
Los babuinos son destructivos.
El tambor como el latido de una vena en el dedo de la noche.
Los nativos no saben nada de gratitud. Para los blancos hay algo de vejatorio y mortificador en esa disposición de ánimo. Es una cualidad alarmante; semeja anular tu existencia como ser humano singular, obligarte a asumir un papel que no has escogido, como si fueras un fenómeno natural, como si fueras un clima.
Una rara vitalidad, una profusión salvaje de inventiva y capricho, no humano.
Hacer la impresión de un troglodita mental, que quería que lo permitieran ir a su aire.
La llamarada de la pasión por el ganado huele a edad de piedra, como el fuego de un pedernal.
Una Inglaterra primigenia.
Las personas familiarizadas con los sentimientos del clan.
Una vida salvaje y retozona.
El bárbaro ama su propio orgullo y odia o descree del ajeno.
Jóvenes guerreros pintados para la lucha.
La fugacidad de las cosas salvajes son, a la hora del menester, conscientes de algún refugio en algún lugar de la existencia.
Aire sagrado de las danzas rituales.
La gente que espera que los nativos salten alegremente desde la edad de piedra hasta la época de los automóviles olvidan las fatigas y las actividades que pasaron nuestros padres, para traernos a través de la historia hasta donde estamos.
Caminando por los sombríos senderos de nuestros antepasados.
Los blancos modernos en África creen en la evolución y no en un repentino acto creador.
En qué fase de la evolución embrionaria los pies de los monos, que tienen un pulgar, comenzaron a diferenciarse de los pies humanos.
Monos colobos del monte Elgon.
El desolado realismo de las almas de los nativos.
El salvaje y desesperado ánimo del desierto.
Pudiera haber para todos un subyacente origen general, que a su hora se manifestaba de manera fatal y aplastante.
Es algo más que su tierra lo que arrebatas a la gente a la que quitas su tierra nativa. Son también sus raíces y su identidad. Si les quitas las cosas que suelen ver y que esperan seguir viendo les quitas de alguna manera los ojos. Lo que se aplica en un grado más elevado a los pueblos primitivos.
Cuando hicieron trasladarse a los masai desde su viejo país hasta la actual reserva, llevaron consigo los nombres de sus colinas, praderas y ríos; y los pusieron a las colinas, praderas y ríos de su nuevo país. Lo cual pone perplejos a los viajeros. Los masai llevan sus raíces cortadas como una medicina y en el exilio pretenden reservar su pasado con una fórmula.
Sentir pesar la vergüenza de la extinción.
Vigilar para comunicar a través de la magia nativa, fuerza para aguantar.
Dentro de la inseguridad general de la existencia de los nativos, la tierra seguía siendo algo constante.
Presa de las grandes emociones que despertaba la danza.
La danza ngoma.
La silueta de un animal prehistórico.
(Memorias de África)

Al salvaje deben antojársele nuestros caracteres escritos confusos e incomprensibles.
Acumular el peso entero de culpa y desdicha de la tribu.
Es una costumbre bárbara permitir que la multitud transforme en diversión el suplicio y la muerte de un ser humano, por espantosas que sean las cosas que haya hecho.
(Cuentos de invierno)

Fallada
El andar erguido de los humanos es algo divino que les distingue de los demás seres.
El caos desconocido del que provenimos.
(Gustavo el Férreo)

Welch
Cauris. Conchas que se usaron como dinero en África y la India.
(El primer viaje)

Sartre
Había vuelto a encontrar el salvajismo de los ríos primitivos; mañana traería hasta la aldea los navíos cargados de criminales.
(La muerte en el alma)

Sagrados intocables, indígenas afectados por un tabú.
(Reflexiones sobre la cuestión judía)

Especificación etnológica.
(El Aplazamiento)

Rostros de gentes mal nutridas que tienen odio e impaciencia.
(El engranaje)

De Beauvoir
Por cuanto a lo que pasará más adelante al cabo de esta larga prehistoria, debemos aceptar que ni siquiera podemos imaginarlo. El porvenir no es garantizado, ni el próximo ni el lejano. Si yo al menos pudiera decidir que no hay verdad. Pero habrá una. Nuestra vida está allí, pesada como una piedra y tiene un reverso que no sabemos. Es aterrador.
(Los Mandarines)

Ernst
Piso de lava y conchas rotas.
(En las entrañas de la Tierra)

Yourcenar
Gente provinciana a la que la soledad había hecho salvaje.
(Alexis)

Cabezas de aurochs de los trofeos bárbaros.
(Memorias de Adriano)

Adorno
Se vive down to earth, como los antepasados zoológicos antes de que comenzaran a alzarse. Correspondencia entre represión y moral como renuncia a los impulsos.
La riqueza del ser humano es inseparable del progreso en la sociedad de la prehistoria. Los ricos disponen de los materiales. Los progresos técnicos de los que participa la sociedad son primariamente sus progresos, hoy cargados a la industria.
(Minima moralia)

Cuando se habla de la sociedad nómada, de la sociedad de recolectores o de la sociedad de cazadores se quiere decir algo diferente de cuando hablamos de la sociedad en el sentido que ha adquirido desde el siglo XIX. En el primer caso son conceptos de la sociedad cercanos a la etnología y la antropología, que se refieren a diferentes tipos de convivencia y producción y reproducción de la vida de los seres humanos, a tipos primitivos a través de los cuales los seres humanos ganan la vida y delimitan la forma de su existencia conjunta.
El campo de las imágenes primitivas no pueden explicarse a través de la actividad psicoanalítica con el ser singular, tomando a los seres como mónadas singulares cerradas. Freud muestra que el mecanismo de la asociación y el mecanismo de análisis que sigue al primero no pueden llegar a estas imágenes remotas. Y las caracterizó como una herencia de lo general, lo inconsciente sedimentado en cada ser.
(Introducción a la Sociología)

Genet
Igual que entre los caribes el idioma de los hombres, se transformaba la jerga como un atributo sexual secundario. Era semejante a los colores del plumaje de las aves macho, similar a las vestiduras de seda abigarrada que pueden lucir los guerreros de la tribu. Todos podían entenderla, pero los que podían hablarla eran los hombres que al nacer han recibido como don los gestos, el porte de las caderas, las piernas y los brazos, los ojos, el pecho con los cuales se puede hablarla.
Emociones primitivas y simples. Dolor, alegría, orgullo, vergüenza.
Impresión de malestar que producen los dibujos primitivos.
Cantos primitivos. Informes melodías con las que la ternura se mezcla con el énfasis, pueden provocar emociones, algunas oraciones, salmodias; con actitudes serias, solemnes sometidas a un código litúrgico primitivo del que queda desterrada la sonrisa pura y blasfematoria, sucias de los deseos de las divinidades. Sangre, Miedo, Amor.
(Santa María de las Flores)

Camus
Bárbaro y excitante.
(El exilio y el reino)

La primitiva hostilidad del mundo asciende desde el fondo de los milenios.
A los pueblos remotos, incluso a los más recientes hasta nuestra era maquinal, les era posible comparar los valores de la sociedad y del ser singular, averiguar cuál debía hacer sumisión al otro.
(El mito de Sísifo)

Moravia
Imagen confusa y bárbara.
(Agostino)

Aire primitivo de ritual, serio, en suspenso, de la preparación al amor.
(El tedio)

Tabú, cuando una cosa o una persona es sagrada.
(Cuentos romanos)

Aspectos prehistóricos. Reciprocidad, repetirse un tema o motivo, informidad, incapacidad del límite.
Ju-ju. Objetos para operaciones de magia, grandes ratones ahumados y ensartados en palos, como higos de Calabria, camaleones disecados, calaveras de monos, perros y caballos, patas de gacelas y antílopes, discos de arcilla y varitas, suciedad propia del miedo.
Canibalismo ritual y mágico. El ser humano que se presta de alimento a otro, tiene las características de un objeto, se emplea completa e instantáneamente a través de la ingestión, la masticación, la digestión y la defecación. La magia, en la pretensión de los africanos, debía ayudar a confirmar a través del canibalismo ritual la superioridad del ser humano frente a la Naturaleza, frente a los objetos.
El monte Kenia, llamado por los kikuyu Kera Nyaga, montaña de esplendor. Un Olimpo, sobre el cual tiene su sede el creador de las cosas, Ngai. Típica religión pagana de un pueblo de agricultores primitivos.
Los dioses paganos agradecen los sacrificios de animales, exigen una cantidad de ritos iniciáticos y celebrativos, se manifiestan por fenómenos (trueno).
Violencia de los mau-mau.
Los masai, de origen etiópico, pastores-guerreros de origen nilocamita.
La Prehistoria, pese a sus terrores, puede aparecer como un refugio.
Había anarquía tribal, en cuanto había unidad geográfica.
Arcilla cocida al sol, griego pisé, español adobe, material pobre, pero expresivo, que usan los pueblos subdesarrollados de la faja árida del Globo, México, Sudán. Expresa indigencia, inadaptabilidad, altanería, agresividad bárbara, belicosidad fanática.
Si la Historia es el nombre que la Humanidad da a la autonomía y la victoria sobre la condición natural, la Prehistoria debería ser la dependencia o ausencia del ser humano de la Naturaleza. Pero la Historia es también tiempo, según el cálculo de la vida humana. Por consiguiente, la Prehistoria significa la eternidad.
Cuatro chozas. Frazione.
(¿A qué tribu perteneces?)

Cabaña lacustre.
Sin la belleza, los hombres viviríamos en las cavernas, vestidos con pieles, hirsutos, inarticulados. Pero no. También en las cavernas el ser humano sublimaba; la sublimación está atestiguada por las maravillosas pinturas prehistóricas que adornan las cuevas de Europa y África, especie de recogimiento compungido.
Epíteto ritual de una fórmula mágica.
(Yo y Él)

Antropólogo Ernesto de Martino.
Plato de cerámica celadon de la época Tang.
Fiú. Una forma imprevista de desidia que ataca al tahitiano.
(Vida de Moravia)

Morante
Buey marino, rarísima especie de rumiantes anfibios.
Un ser prehistórico y torpe.
La sacra expectación con que las tribus salvajes esperan la salida del sol.
El primitivo origen de la aventura.
La estatura, el signo de un poder pasado, fuerte y alegre.
La llama primitiva brindada por alguna seducción convencional.
(La isla de Arturo)

Gombrich
En los pueblos prehistóricos y primitivos eran definidos y extraños los fines a los cuales se suponía que el arte tenía que sumirse. No existe diferencia entre construcción útil y creación de imagen, en cuanto al menester concierne.
Pinturas y esculturas empleadas con fines mágicos. Objetos de poderoso empleo. Imágenes de un ser odiado. El guy quemado en Inglaterra el día de Guy Fawkes, un residuo de superstición.
Pinturas en las cavernas. Residuos de la creencia general en el poder de la creación de imágenes. Al pintar sus presas, los animales verdaderos sucumbirían a su poder.
Las imágenes y las letras son una familia.
(Historia del arte)

Deval
De una manera casi salvaje.
(Tovarich)

E. Bloch
La expresión metódica de la vinculación al pasado se encuentra en el racionalismo, en la anamnesis platónica, la teoría de que todo saber es simplemente recuerdo. Recordar de nuevo las ideas experimentadas antes del nacimiento, el pasado primigenio o lo ahistóricamente eterno. Una teoría, según la cual la esencialidad coincide con lo que ya ha sido y para la que el búho de Minerva (fórmula utilizada por Hegel para caracterizar la filosofía) emprende el vuelo cuando el crepúsculo comienza y se ha hecho vieja una forma de vida.
El hombre de Neanderthal, del sano diluvio.
El ser humano natural de Rousseau era arcádico y racional, satisfacía los deseos de la Ilustración.
(El Principio Esperanza)

Fromm
Lo esencial de la existencia del ser humano es el hecho de que ha emergido del reino animal, de la adaptación instintiva, de que ha trascendido la naturaleza y que ya no puede retornar. Querubines con espadas flameantes le impiden el paso si pretende regresar. Sólo puede ir hacia adelante desarrollando su razón, encontrando una nueva armonía humana en reemplazo de la prehumana, que está irremediablemente perdida.
La raza humana, en su infancia, se siente una con la naturaleza. El suelo, los animales, las plantas constituyen el mundo del ser humano, quien se identifica con los animales, como lo expresa el uso que hace de máscaras animales, la adoración de un animal totémico o de dioses animales. Pero cuanto más se libera la raza humana de tales vínculos primarios, más intenso se torna el menester de encontrar nuevas formas de escapar de la condición de separación.
Una forma de alcanzar tal propósito consiste en diversas prácticas orgiásticas. Estas pueden tener la forma de un trance autoinducido, algunas ocasiones con la ayuda de drogas. Muchos rituales de tribus primitivas ofrecen un vívido cuadro de ese tipo de solución. En una etapa transitoria de exaltación, el mundo exterior desaparece y con él el sentimiento de separatidad. Puesto que tales rituales se practican en común, se agrega una experiencia de fusión con el grupo, que hace más efectiva esa solución. En estrecha referencia con la solución orgiástica está la experiencia sexual. Los ritos de orgías sexuales comunales formaban parte de muchos rituales primitivos.
Las formas de unión orgiástica tienen tres características; son intensas, incluso violentas; ocurren en la personalidad total, mente y cuerpo; son transitorias y periódicas. Exactamente lo opuesto ocurre con esa forma de unión, que está lejos de ser la solución que con mayor frecuencia escogió el ser humano en el pasado y el presente; la unión fundada en la conformidad con el grupo, sus costumbres, prácticas y creencias. Volvemos a encontrar aquí una evolución apreciable.
En una sociedad primitiva, el grupo es pequeño; está integrado por aquellos que comparten la sangre y el suelo.
Cuando surgió la propiedad privada y cuando uno de los hijos pudo heredar la propiedad privada, el padre comenzó a seleccionar al hijo que apreciaba mejor dotado para transformarse en su sucesor, el hijo que más se le asemejaba y, en consecuencia, el que prefería.
El desarrollo de la sociedad patriarcal es equidistante al de la propiedad privada. Como consecuencia, la sociedad patriarcal es jerárquica; la igualdad de los hermanos se transforma en competencia y lucha mutua.
Dado que la raza humana evolucionó desde una estructura societal centrada en la madre, a una centrada en el padre, es con el desenvolvimiento de la religión patriarcal donde podemos experimentar el desarrollo de un amor maduro.
La compañía de zombies, de seres cuya alma está muerta, aunque su cuerpo siga vivo.
(El arte de amar)

El miembro de un pueblo primitivo, que depende del asalto y el saqueo de otras tribus, debe tener un carácter belicoso, apasionado por la guerra, la matanza y el pillaje. Los miembros de una tribu pacífica, agrícola, deben ser proclives a la cooperación, en cuanto esta se opone a la violencia.
(La aplicación del psicoanálisis humanista a la teoría de Marx)

El desplazamiento desde la cacería y la recolección de alimentos, destinadas a satisfacer los menesteres de la subsistencia, hasta la agricultura sedentaria, abarcó varios siglos.
(Humanismo socialista)

Moreno
Ley de la regla sociogenética. Ontogenéticamente, todos los grupos sufren alguna alteración de forma, como las que sufrieron las sociedades primitivas de la evolución histórica del ser humano.

Mitchell
Las pruebas, la adversidad, forman a la gente o la destrozan.
(Lo que el viento se llevó)

Farrington
Anaximandro. Teoría del origen de la vida. Las criaturas vivientes proceden del agua evaporada parcialmente por la acción del sol, habiéndose adaptado gradualmente a la vida sobre la tierra. Dedujo que el mar cubrió en otros tiempos la superficie terrestre por la presencia de conchas y fósiles marinos.
(Ciencia y Filosofía en la Antigüedad)

Lévy-Strauss
Salvaje se refiere, etimológicamente, a la confusión o inarticulación del canto de los pájaros, opuestas al valor significante del idioma humano; quiere decir <<del bosque>>, evoca un género de vida animal, por oposición a la educación humana.
El bárbaro, en primer lugar, es el ser humano que cree en la barbarie.
Extraordinarios útiles levalosianos, triangulares y planos, que ninguna hipótesis consigue explicar.
Tecnologías tardenosianas, minúsculos trocitos de piedra tallada con formas geométricas diversificadas, poco útiles para la escala de la mano humana.
Las artes primitivas están muy distantes del arte magdaleniense y aurignaciano, como del arte contemporáneo, ya que estas artes se caracterizan por un alto grado de estilización, que alcanza deformaciones extremas, mientras el arte prehistórico ofrece un realismo sobrecogedor.
En Europa, la agricultura y la domesticación de animales van a la vez.
Idea del progreso. Técnicas que han precedido históricamente. La cerámica, el tejido, la agricultura y el ganado siguieron en su aparición a la talla de la piedra, del hueso y del marfil, asociados progresivamente a la metalurgia.
El pulido y la talla de la piedra han existido conjuntamente. Tentativa de copiar en piedra las armas y utensilios de metal, que poseían los más avanzados pero, de hecho, contemporáneos a sus imitadores. De manera inversa, la cerámica está asociada a la talla de la piedra en las regiones del norte de Europa.
El periodo de la piedra tallada o paleolítico, se razonaba hace algunos años, que las distintas formas de esta técnica -que caracterizan las industrias de núcleos, las industrias de fragmentos y las industrias de láminas- correspondían a un progreso histórico de tres etapas. Paleolítico inferior, central y superior. Hoy admitimos que estas tres formas han coexistido. Constituyendo aspectos o semblantes de una realidad dudosamente estática, aunque sometida a variaciones y transformaciones complejas.
El Levalosiano, cuyo florecimiento se sitúa entre el 250 y el 70 milenio, alcanzó una perfección de la técnica de la talla, que casi no se volvió a encontrar, más que al final del neolítico, de doscientos cuarenta y cinco a sesenta y cinco mil años más tarde.
El avance de las experiencias prehistóricas y arqueológicas tiende a graduar en el espacio las formas que tendíamos a imaginar escalonadas del tiempo. El progreso no es preciso ni seguido, procede a saltos, a brincos, a través de mutaciones, acompañados de transformaciones de orientación.
Aportación de África, tarea como metting pot del Viejo Mundo.
Depresiones que conducen del apogeo levalosiano a la inferioridad musteriense, de los esplendores aurignaciano y solutreano, a la rudeza del magdaleniense y a las diversidades extremas ofrecidas por los diversos aspectos del mesolítico.
Los grandes desarrollos neolítico e industrial vienen acompañados de una diversificación del cuerpo social (Spencer) y de la instauración del status diferencial entre los grupos, desde el punto de vista económico.
Los hallazgos del neolítico habían suscitado una diferenciación social con el nacimiento de grandes concentraciones urbanas y la aparición de castas y capas.
La evolución que condujo a los ultimos homínidos fósiles al ser humano actual, comparativamente, fue muy rápida.
(Raza e historia)

La antropología social consiste, en lugar de oponer la explicación causal y el entendimiento, en encontrar un objeto que sea a la vez imparcialmente muy lejano e internamente muy concreto y cuya explicación causal se pueda fundar en este entendimiento, que sólo es una forma suplementaria de prueba.
La antropología cuenta con una serie de sistemas de signos. Una expresión verbal mítica, signos orales y gestuales que componen el ritual, reglas de matrimonio, sistemas de parentesco, leyes habituales, modalidades de las transferencias económicas.
La alternancia de ritmo entre dos métodos -deductivo y empírico- dan a la antropología social su rasgo distintivo. Hace de la interioridad un material de demostración imparcial. Pero esta oscilación entre teoría e investigación exige que los dos planos sean distinguidos.
Una historia de símbolos y signos engendra desarrollos imprevisibles, incluso cuando haga actuar combinaciones estructurales cuyo numero es limitado.
Marx. Lo diacrónico podía hallarse también en lo sucesivo.
La convergencia de las perspectivas científicas es reconfortante para las ciencias semiológicas, de las cuales forma parte la antropología social, porque los signos y los símbolos sólo pueden desempeñar su finalidad en cuanto pertenezcan a sistemas regidos por leyes internas de implicación y exclusión y porque lo propio de un sistema de signos es ser transformable -traducible- al idioma de otro sistema a través de permutaciones.
Aunque instaladas en la historia, las sociedades primitivas semejan haber elaborado o retenido una sabiduría particular que las incita a aguantar desesperadamente cualquier modificación de su estructura que pueda permitir una irrupción de la historia en su seno. Las reglas matrimoniales que aplican presentan un rasgo común; limitar al extremo y mantener la tasa de fecundidad. La vida política fundada por el consentimiento no admite otras decisiones que aquellas adoptadas por unanimidad y semeja concebida para excluir el empleo de ese motor de la vida general que utiliza las distancias entre poder y oposición, mayoría y minoría, explotadores y explotados. Estas sociedades <<frías>>, porque su material interno está próximo al cero de temperatura histórica, se distinguen por su reducido efectivo demográfico y manera mecánica de actuación de las sociedades <<calientes>> aparecidas tras el neolítico, donde se estimulan sin tregua las diferenciaciones entre castas y capas sociales, para extraer el devenir y la energía. Cuando cumplido el neolítico las grandes ciudades de la cuenca del Mediterráneo impusieron la esclavitud, construyeron un tipo de sociedad donde las distancias diferenciales entre los hombres -dominadores, dominados- podían ser utilizadas para producir la experiencia humana a un ritmo no imaginado.
La etnografía consiste en la investigación y el análisis de grupos humanos en su particularidad y busca restituir con fidelidad la vida de cada uno. La etnología utiliza de manera comparativa los documentos presentados por el etnógrafo.
Al igual que los estadios del evolucionismo, los ciclos o los complejos del difusionismo son el fruto de una abstracción que carecerá de testimonios de corroboración. Su historia es conjetural e ideológica. El estudio detallado de las costumbres y de su lugar en la experiencia global de la tribu que las practica, con una exploración respecto de la distribución geográfica en las tribus vecinas, permite concretar las causas históricas que han conducido a su formación y los procesos orgánicos psíquicos que las han permitido.
Las experiencias humanas primitivas emplean el idioma con parsimonia. Las manifestaciones verbales están limitadas a circunstancias prescritas, fuera de las cuales se escatiman las palabras.
La denominación primitivo designa un vasto conjunto de poblaciones que han permanecido ignorantes de la escritura y sustraídas a los métodos de investigación del historiador puro; sociedades a las que la expansión mecánica ha llegado en época reciente; extrañas por su estructura social y concepción del mundo a nociones que la economía y la filosofía políticas aprecian fundamentales para nuestra sociedad.
La parturienta indígena vence un desorden orgánico verdadero identificándose con un shamán míticamente transpuesto.
En el psicópata, la vida psíquica y las experiencias ulteriores se organizan según una estructura exclusiva o predominante, bajo la acción catalizadora del mito inicial; pero esta estructura y las otras que en él quedan relegadas a un papel subordinado, se encuentran en el ser humano habitual, primitivo o decadente. El conjunto de estas estructuras formaría el inconsciente. El inconsciente abandona el ser el refugio inefable de particularidades singulares, el depositario de una historia singular que hace de cada uno un ser irreemplazable. El inconsciente se reduce a un término por el cual designamos una actividad; la actividad simbólica específicamente humana, pero que en todos los hombres se ejerce según idénticas leyes, que se reduce de hecho al conjunto de estas leyes.
Papel de amuleto que trae buena suerte atribuido en Europa a los desperdicios (zapatos viejos), cenizas y hollín (rito del beso al deshollinador).
Arte maorí. La split representation de la pintura o el dibujo deriva de extender a las superficies planas la aplicación de un procedimiento que se impone en el caso de los objetos tridimensionales. La regla de la split representation se desprendería progresivamente al pasar de los objetos angulosos a los redondeados y las superficies planas. En el primer caso hay dislocación y splitting ocasional; en el segundo el splitting se aplica sistemáticamente; en el tercero la división se completa. El decorado se concibe para el rostro, pero el rostro no existe sino por el decorado. Significa la dualidad del actor y su papel y la noción de máscara proporciona la clave.
La escala del modelo en comparación con la escala de los fenómenos. Un modelo cuyos elementos constitutivos se encuentran a idéntica escala que los fenómenos será llamado <<modelo mecánico>>, y <<modelo estadístico>> aquel cuyos elementos se encuentran en una escala diferente. En las sociedades primitivas estas leyes pueden ser representadas en forma de modelos donde figuran los seres humanos efectivamente distribuidos en capas de parientes o en clanes; modelos mecánicos.
Hallamos con frecuencia, según Marx y Engels, la idea de que las sociedades primitivas se rigen por lazos de consanguinidad (estructuras de parentesco) y no por referencias de producción. Si estas sociedades no fueran destruidas desde fuera, podrían perpetuarse indefinidamente. La categoría de tiempo que puede aplicárseles no tiene que ver con la que utilizamos para entender nuestro desarrollo.
La antropología física se ocupa de problemas como la evolución del ser humano a partir de las formas animales, su distribución actual en grupos raciales diferenciados por caracteres anatómicos o fisiológicos. Las ultimas etapas de la evolución humana -que han diferenciado las razas de homo sapiens y las etapas que han conducido a este- se han desenvuelto en condiciones muy diferentes de las que presidieron el desarrollo de las otras especies vivientes. Desde que el ser humano adquirió la expresión verbal (y las técnicas complejas que caracterizan las industrias prehistóricas, como la regularidad de sus formas, implican que el idioma estaba ya asociado para permitir su enseñanza y transmisión), ha establecido las modalidades de su evolución biológica, sin tener de menester autoconciencia.
Una sociedad humana modifica las condiciones de su perpetuación física a través de un conjunto complejo de reglas como la prohibición del incesto, la endogamia, la exogamia, el matrimonio preferencial entre unos tipos de parientes, la poligamia o la monogamia, o a través de la aplicación sistemática de reglas morales, sociales, económicas y estéticas. Al conformarse a las reglas una sociedad favorece unos tipos de uniones y excluye otros.
La antropología física se reduce al estudio de las transformaciones anatómicas y fisiológicas que han sido consecuencia para una especie viviente de la aparición de la vida social, el idioma, el sistema de valores, la experiencia humana.
La etnografía corresponde a las primeras etapas de la investigación. Experimentación y descripción, actividad de campo (field-work). Una monografía dedicada a un grupo restringido. Abarca los métodos y las técnicas referentes a la actividad de campo, la catalogación, la descripción y el análisis de los fenómenos humanos particulares (armas, útiles, creencias o instituciones). En el caso de los objetos materiales estas operaciones se prosiguen en el museo, prolongación del terreno.
Con referencia a la etnografía, la etnología representa un primer paso hacia la síntesis. Sin excluir la experimentación directa busca soluciones amplias para que sea difícil fundarlas exclusivamente en una experiencia de primera mano.
La antropología social está ligada a una segunda y ultima etapa de síntesis, que toma las experiencias de la etnografía y la etnología. La noción de experiencia humana se refiere a las diferencias características que existen entre el ser humano y el animal, lo cual dio origen a la oposición entre naturaleza y experiencia humana. En esta perspectiva el ser humano aparece esencialmente como homo faber, tool-maker. Costumbres, creencias e instituciones son vistas como técnicas entre otras técnicas de carácter más específicamente intelectual, que se hallan subordinadas a la vida social y la hacen posible, de igual manera que las técnicas agrícolas y textiles. En la antropología social ocupa el primer plano el grupo, un conjunto de formas de comunicación que fundan la vida social.
(Antropología estructural)

Creencias, homología entre dos sistemas. El de las ocupaciones profesionales y el de los temperamentos.
El barro de alfarería se presenta en disposición informe y la actividad del alfarero consiste en imponer una forma.
Característica de la alfarería. Utilizando el fuego, el artesano transforma lo blando en duro.
La madre-Tierra, abuela de la arcilla, dueña de la arcilla y de las vasijas de barro, la patrona de la alfarería es una bienhechora, los humanos le deben esta preciosa materia prima, las técnicas cerámicas o el arte de decorar las vasijas. Pero manifiesta también un temperamento celoso y entrometido.
A los humanos les fue difícil ganar el fuego, pero una vez lo consiguieron se transforma en definitivamente suyo.
De igual manera que el fuego de cocina, en lo sucesivo presente sobre la tierra, atestigua que el mundo de abajo y el mundo de arriba antaño comunicaban, también el barro de alfarería hace el papel de término mediador entre los dos mundos.
Agua cultual, equivalente <<en clave de agua>> al fuego de cocina, en los mitos del origen de este.
Las especulaciones míticas, aunque aparentemente extravagantes, descansan en experimentos zoológicos y botánicos muy positivos. Los hombres no habrían podido adquirirlos si no hubieran experimentado una curiosidad apasionada por los seres y las cosas que les rodean. Pero la mente mítica va más allá de estas experiencias. Extrae inferencias no validadas por la experiencia, pero que satisfacen la imaginación y la reflexión.
Materia de tejido, la más compleja y refinada que las grandes artes y las sociedades con un nivel técnico rudimentario han sabido llevar a un alto grado de perfección. En vastos territorios donde la geología, el clima, la fauna y la flora difieren, la mentalidad mítica sabe preservar y volver a encontrar zoemas -especies animales provistas de una actividad semántica-, que permiten mantener la forma de sus operaciones.
Labret. Adorno de madera, concha o piedra, que llevaban los miembros de tribus primitivas en un orificio practicado en el labio.
La cabeza cortada, el meteoro, la luna, forman un sistema en el que los dos primeros términos tienen una connotación negativa, mientras la connotación de la tercera oscila. Papel organizador del cosmos atribuido a la diosa Luna en los mitos. Luna andrógina o hermafrodita. Los cuerpos celestes vuelven periódicamente cada año, mes o día. Desde este punto de vista, la Luna se opone a las constelaciones estacionales por sus fases mensuales, en lugar de anuales; mientras su presencia o ausencia, en alternancia con las del Sol, reflejan la forma más breve de periodicidad, el día y la noche. A pesar de su periodicidad, la Luna alternativamente nueva y llena, presenta un carácter de discontinuidad.
Origen de la mentalidad mítica. Pluralidad de códigos.
El mito es un sistema de operaciones racionales definidas por el método del <<es cuando...> o del <<es como...>> Una solución que no es nunca de un problema particular tranquiliza la inquietud intelectual y la angustia existencial, puesto que una anomalía o escándalo son presentados como la manifestación de una estructura de organización, mucho más aparente en otros aspectos de lo real que, sin embargo, no chocan con la mente o el sentimiento en idéntico grado. La reflexión mítica es original porque opera con varios códigos.
Cada uno extrae de un campo de la experiencia propiedades latentes, que permiten compararlo con otros campos y traducirlos unos a otros; como un texto poco inteligible en un solo idioma, si se le traduce simultáneamente a otros distintos, permitirá emanar de estas versiones diferentes un sentido más rico y profundo.
El mito aparece como un sistema de emanaciones, en el que los símbolos, nunca claramente percibidos, son aproximados con valores concretos escogidos, para dar la ilusión de que las ecuaciones subyacentes son resolubles.
Los mitos utilizan dos conmutaciones. Las que ilustran el carácter oral y el carácter anal, avanzados por el psicoanálisis.
Motivo de los enanos sin boca o sin ano, alimentándose del olor de las comidas, un elemento psíquico atestado desde tiempos primitivos. Vieja herencia paleolítica, que había terminado su vuelta al mundo antes que la historia hubiera hecho su aparición.
Arcilla. Extracción. Modelado. Cocción. Recipiente.
El barro cocido pasa al papel de recipiente, de creación.
A un tiempo que la finalidad del fuego se desdobla -para cocer los alimentos o las vasijas-, aparece una dialéctica del continente y del contenido, de lo interno y lo externo, del afuera y el adentro. Congruente con los excrementos contenidos en el cuerpo, la arcilla ayuda a fabricar las vasijas conteniendo una comida, que será contenida en el cuerpo antes de que este abandone ser, al hacer sus menesteres, el continente de los excrementos.
Entre las artes, la alfarería es aquella en la que el paso se cumple de la forma más directa, con un numero menor de etapas intermedias entre la materia prima y el producto, que sale ya formado de las manos del artesano, antes incluso de ser sometido a la cocción. Esta materia prima -la arcilla extraída del suelo- significa la materia más abrupta que el ser humano utiliza.
En el caso de la alfarería, las restricciones aportadas a la materia prima comportan otras. Como continente, la vasija impermeable contiene entre sus paredes los líquidos informes, los sólidos troceados colocados, impidiéndoles que se desparramen o dispersen.
Demiurgo a pequeña escala, la alfarera ejerce una presión sobre una materia en libertad. Originada por el modelado y fijada por la cocción en una forma inmutable, esa materia impone una transformación de las sustancias vegetales y animales.
Si el arte de la alfarería disminuye al extremo la separación entre la materia y la forma, es un arte con consecuencias inciertas y lleno de riesgos, que repercuten en el psiquismo de aquellos que lo practican.
Identificación en el plano simbólico de la mujer y la vasija de barro. Vasos provistos de senos lo atestiguan, para la Europa protohistórica.
Freud. El código astronómico descifra los mitos con un código exclusivo. Mientras el mito utiliza varios códigos de cuya superposición se deducen reglas de traductibilidad global, la significación de un mito no se permite reducir a la que se podría extraer de un código particular. El mensaje del mito descansa en la propiedad que tienen todos los códigos de ser mutuamente transformables.
Max Müller. Código psicoorgánico (o sexual). Echa mano de otros, tecnológico, zoológico, cosmológico.
(La alfarera celosa)

El comerciante e intérprete inglés Long desveló el totemismo.

Se muestran en el bajo Fraser indicios de ocupación, que ascienden a doce mil años. En Washington, el hombre de Marmes se remontaría a once mil años. De igual datación podría ser el utillaje de ópalo y calcedonia de Lind Coulée.

Cary
Los viejos biólogos se encontraron en seco con sus fósiles.
El mundo real, sólido como las visiones del ser humano primitivo.
(La boca del caballo)

Graves
Honderos del mundo primitivo. Benjaminitas, aqueos, acarneses y rodiotas y baleares por influencia rodia.
Las hondas llegaron a Gran Bretaña alrededor del año 500 a. n. e.
(Los mitos hebreos)

Los gallegos, un pueblo audaz, empecinado, exclusivista, firme y reservado, cuyo linaje es tres cuartas partes suevo y una demoníacamente aborigen.
Para demostrar su extático dolor los afligidos miembros de la tribu habían derribado docenas de jóvenes árboles frutales.
Quejumbroso grito de ulo, ulo, un lamento.
(Las islas de la imprudencia)

Fischer
En Nigeria los soberanos no eran, al comienzo, más que los consortes de las reinas. Las reinas tenían que concebir para que la tierra produjese frutos. Cuando los hombres -vistos como representantes terrenales de la divinidad Luna- habían cumplido su tarea, eran estrangulados por las mujeres.
La forma se ve como la idea de Platón, algo primordial, en la que la materia tiende a permitirse absorber, un comienzo anímico de organización, que legisla sobre la materia. Experiencia del ceramista primitivo.
(El menester del arte)

Malinowski
El estudio de las formas primitivas de cultivo de la tierra es el más directamente vinculado con el carácter económico del ser humano. Referencia entre el ser humano y el ambiente. Filosofía económica. 
Organización económica, organización política y vida doméstica primitivas.
Referencia entre la actividad puramente económica racionalmente fundamentada y técnicamente eficiente, por una parte, y la magia por otra. Preocupaciones anímicas e inquietudes económicas.
Economía tribal y organización social. Dos líneas de aproximación. Por una parte, establecer con la máxima precisión los orígenes de la organización social, las reglas de la ley tribal y de las costumbres; las ideas rectoras, mágicas, tecnológicas y científicas de los indígenas. Por otra parte, pretender mantenernos en contacto con las gentes de carne y hueso, mantener ante nuestros ojos una imagen clara del emplazamiento y el escenario.
La especialización industrial. Manufactura de discos de concha.
Alfarería de las Ampheletts. Monumento diverso y ampliamente difundido de la laboriosidad y pericia de los papu, melanesios.
El poblado, comunidad local, pequeña aldea. Partes constitutivas. Una plaza publica central rodeada de uno o dos cinturones de almacenes y viviendas. 
Magia eficaz. Arte de herir o matar a través de la magia. 
Los tabúes constituyen a la vez una obligación y una señal de distinción. A más alto rango, más riguroso es el tabú.
Un poblado consiste en una simple suma aritmética y una yuxtaposición geométrica de un numero de unidades domésticas. 
La magia se funda en el mito, se dirige a prevenir los percances imprevisibles y a conseguir una buena suerte inmerecida; es una prerrogativa sociológica del líder. 
Mito. Costumbre sagrada, escritura de ritual mágico y categoría social.
Los ritos que poseen un cometido inaugural, que incluyen un nuevo tipo de actividad humana, en cuanto operan como inaugurales, forman parte de la serie económica o sociológica que organiza la actividad humana de los huertos. Algunos ritos que sólo hacen referencia a los procesos orgánicos realizados por el mago no presentan esta organización; magia del crecimiento. Sin embargo, la mayor parte de los ritos presentan las dos vertientes.
El concepto de magia del crecimiento no se funda en una definición indígena, es una distinción etnográfica sobre la diferenciación sociológica entre la serie de ritos. En su finalidad mágica y en la psicología indígena tienen por objeto los frutos y estimulan su crecimiento. En su finalidad sociológica y desde el punto de vista del antropólogo organizan y coordinan las actividades humanas. 
Orígenes de la conducta humana. El hambre, el amor y la vanidad. 
La elaboración mitológica. Historias que parten de hechos de la vida tribal y que con el tiempo adquieren carácter de leyendas y que pasan a expresar el veredicto establecido de la opinión tribal. 
Magia. Verdadero incentivo para guardar el tabú, para conseguir que los indígenas lo vivan. Permite al jefe imponer un periodo de molesta restricción. La creencia en la magia combinada con el deseo de una abundante provisión para fines ceremoniales estimula a los seres humanos. Es una fuerza organizadora. Proporciona el estímulo, la justificación y las acciones exteriores que confieren validez a la prohibición. 
Sin la magia y su parafernalia -signos, ritual, tabúes- sería imposible imponer disciplina. Las privaciones que soportan para mantener el tabú les proporcionan la fuerza moral para guardarlo por completo. 
Reglamento del Assistant Resident Magistrate.
Método de actividad de campo. Nada refleja mejor el aspecto constructivo y creativo de las experiencias sociológicas entre un pueblo indígena, que el análisis de cómo debe estudiarse, registrarse y describirse el sistema de explotación de la tierra. El logro de la actividad de campo consiste en la redacción constructiva de las cartas constitucionales de las instituciones indígenas. Mientras hace sus experiencias, el investigador de campo debe construir, poner los datos aislados en mutua referencia y estudiar la forma en la que se integran. En términos paradójicos, los hechos no existen en la realidad sociológica ni en la realidad física; no habitan en el espacial y temporal abierto al ojo no preparado. El investigador tiene que construir las reglas de la organización social, la constitución legal, la economía y la teología a partir de numerosas manifestaciones de diversa significación. Son realidades invisibles que sólo se pueden hallar a través del cálculo inductivo, la selección y la construcción. La posesión de la tierra, las sanciones de la ley, las reglas económicas de la producción, las instituciones políticas de la tribu son también hechos invisibles. 
Los usos puramente económicos de la tierra no pueden separarse de los derechos de asentamiento, las reivindicaciones políticas, la libertad de las comunicaciones y los transportes, de las categorías territoriales conectadas con la vida ceremonial, mágica. La utilización económica de la tierra constituye el verdadero centro de estas ventajas y títulos, pero la posesión de la tierra debe concebirse de forma más amplia. El lugar asignado y experimentalmente definido del ser humano sobre su suelo, su ciudadanía territorial, su tipo de residencia y aquellos derechos subyacentes a los distintos usos de su suelo constituyen un todo orgánico. 
La sucesión y la herencia siguen la línea adélfica. A un ser humano no le sucede su pariente más próximo de la generación más joven, sino su hermano menor y sólo una vez agotada la serie de hermanos siguen los sobrinos uterinos. 
La magia es un poder establecido del ser humano sobre los procesos orgánicos, sobre algunas actividades humanas o sobre los seres humanos. Todo acto mágico consta de un conjuro y de unos gestos manuales o corporales. Ritos de la magia del crecimiento. 
En la hechicería, en la magia amorosa, en varias formas de magia negra, los conjuros se mantienen secretos. Sólo se traspasan por el pago o a una persona a quienes el dador desea pasarlos por razones sentimentales o por obligación. El poder del mago se adquiere, sobre todo, con el aprendizaje del conjuro. Cuando el mago lo recita, el movimiento de la garganta, donde se asienta la mente o la inteligencia humana, comunica el valor al aliento del recitante. En el acto de recitarlo este valor se transmite directamente a los objetos que se encantan o las sustancias que se aplicarán.
Kula. En cuanto actividad experimental, un sustitutivo y un sucedáneo de la caza de cabezas y de la guerra. El hecho económico del kula es que la transferencia no utilitaria de objetos preciosos proporciona la fuerza motriz, el entramado ceremonial para un sistema de comercio utilitario. 
La escuela difusionista en Alemania, América o Inglaterra, se decanta por la difusión tal como tuvo lugar hace trescientos o cuatrocientos años, pero no como se está produciendo en la actualidad.
(El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las Islas Trobriand)

Mumford
La curva de la rama forma el soporte, el palo ahorquillado forma la esteva y el tipo primitivo del arado.
Darwin. Concepto de la trama de la vida. Ecología.
(Técnica y civilización)

Zweig
Hambre bárbara.
Prorrumpir en un sollozo salvaje, elemental, como un grito ahogado.
El enojo torna a la gente maliciosa y sagaz.
(Impaciencia del corazón)

White
Clay. Cacharro de arcilla.
(Los calcinados)

Hayward
Los gérmenes son los principales agentes de una gran variedad de fermentaciones, las cuales utilizamos para nuestro beneficio y en la fertilización del suelo por su poder para liberar el nitrógeno y hacerlo utilizable para el mantenimiento de la vida vegetal. Para muchos son nocivos o adquirieron en algún periodo remoto el hábito de atacar a las plantas y animales vivos en vez de los muertos y de esta forma se transformaron en los causantes de las enfermedades que hoy sufren aquellos. Puede que se haya debido como motivo primario a un deseo de variar de sistema de alimentación, como se está viendo con los loros salvajes de Nueva Zelanda, los cuales se han viciado con matar ovejas para comer la grasa, con preferencia a su dieta de frutas.
(Historia de la Medicina)

Braudel
Los estudios agrarios de Europa Central y Occidental han enseñado a distinguir los suelos primitivos de los nuevos, el Atland y el Neuland, ganado aquel por los agricultores neolíticos y este habitado por las colonizaciones medieval y moderna.
El campesino tomó posesión de la Campiña Romana durante la época neolítica. Es natural que milenios más tarde el agro romano haya sido ocupado extensamente.
(El Mediterráneo de la época de Felipe II)

Estudiar la sociedad según sus formas vivas, primitivas o balbuceantes es una tarea de etnólogos y geógrafos, los primeros preocupados por el detalle de las descripciones, los segundos atentos a las leyes generales de la materia.
Jacob Burckhardt. Tercer corte de la vertical de la historia. Los hechos étnicos. ¿Hay razas y debido a las razas se puede hablar de una historia de la sangre?
En el polo opuesto de la decadencia se sitúa la barbarie.
Para la antropología anglosajona, la civilización es el término superior; cultura se aplica a ras de suelo. Según la costumbre alemana es lo alto; la civilización es una realidad banal. La civilización al ser espacio se caracteriza y explica por su extensión y por la manera como organiza, diferencia, jerarquiza y centraliza este espacio.
El trigo tiene siete milenios de antigüedad.
(Las ambiciones de la Historia)

Émile-Felix Gautier. Vida de los grandes nómadas.
El nomadismo se presenta como un estadio anterior a la trashumancia. El nomadismo del Mediterráneo oriental es una totalidad. Rebaños, hombres, mujeres y niños se desplazan unidos y a enormes distancias transportando todo el material de su vida cotidiana.
(La Tierra)

El mar Interior es una supervivencia a milenios de distancia de un inmenso anillo marítimo que durante la era secundaria a partir de las Antillas casi daba vuelta al mundo. Representa la Tetis de los geólogos. El mar actual es su trivial residuo. El estrecho de Gibraltar no puede renovar sino de forma insuficiente sus aguas, mezclándolas con las del Océano.
(El mar)

Prehistoria de Cerdeña, las villas griegas de Sicilia, construcciones megalíticas de Malta.
(El Mediterráneo)

Chipre durante el sexto milenio importaba para fabricar útiles la obsidiana de Anatolia. Malta, ocupada por el ser humano por primera vez hacia el año 5000, obtenía de Sicilia piedras desconocidas allí.
El alba de la historia representa la invención de la agricultura, el neolítico, del que se sabe gracias a los métodos de datación a través del radiocarbono que comenzó hacia el año 9000 y que se extiende varios milenios. Gran cesura de la historia de la humanidad, se desarrolló partiendo de varios hogares ligados llevando sus cereales, animales domésticos, árboles frutales, utensilios y costumbres sedentarias.
La Diosa Madre salida de las profundidades de la prehistoria y de las mentalidades primitivas semeja haber sido dominadora. Joven diosa elegante blande una serpiente como una baratija. Adiposas esculturas de la abundancia del Egeo.
Templos de Malta, torres nuragas de Cerdeña y Baleares, murallas y grandes sepulturas de España meridional, megalitos de la costa atlántica hasta Dinamarca y Noruega, más remoto que Micenas y Egipto. Colin Renfrew.
(El alba)

Camus
Una sola idea y, mulo inteligente, yo iba hasta el final del Sol salvaje.
Un estupor perverso de ídolo.
(El exilio y el reino)

Greenberg
Las especies cuando declinan proliferan a lo largo de mutaciones gratuitas.
(Cézanne y la unidad del arte moderno)

El pintor o el tallador del paleolítico podían menospreciar la regla del marco y abordar la superficie de una manera textualmente escultural porque hacían imágenes más que pinturas y trabajaban con un soporte -una pared de roca, un hueso, un cuerno, una piedra- cuyos límites y superficie eran marcados dierectamente por la naturaleza.
(La pintura moderna)

Moorehead
El Barranco de Olduvai de las llanuras del Serengueti, colgantes rocas de Kondoa con dibujos de caza con estilizadas figuras embistiendo con jirafas y abstractos diseños que semejaban esqueletos de peces, remolinos, rociadas similares a estrellas fugaces y fantásticos círculos llenos de puntos.
Pozos de Tanganika con escalones de piedra grabada que descienden hasta el agua.

Highsmith
Perfecta concepción original.
Salvaje sospecha.
Haber derivado una satisfacción primitiva del crimen porque ¿cómo explicar de otra forma la tolerancia de las guerras de la humanidad?
(Extraños en un tren)

Manifestar tranquilamente sin movimiento ninguno de resistencia. Remota indiferencia al dolor, a la muerte.
(A pleno sol)

Vida. Forma antropoide.
(El juego de los vivos)

Modelos de las actividades que se desarrollaran a través del área de Berlín. Extracción de cobre por parte de hombres vestidos con pieles de animales tres mil años a.n.e.

Frisch
Tuholi. Tribu salvaje de África.

Bataille
La humanidad primitiva, aquella que se abría sin obstáculos a la violencia.

El sacrificio no sería más que un rechazo de lo que era adecuado para una persona o para un grupo. El impulso que acompaña tales hechos es eminentemente social entre los pueblos primitivos; mientras que el hambre desempeña el papel social de las sociedades actuales.
(La mutilación como sacrificio)

La instantánea manifestación de lo sagrado, que podemos ver en las sociedades primitivas.
(La literatura como lujo)

Los hombres se distinguieron de los animales por la actividad. Simultáneamente, impusieron unas restricciones o prohibiciones. Estas prohibiciones se referían a la actitud con los muertos. Y afectaron, a un tiempo, la actividad sexual. Tenemos sus herramientas y como la actividad engendró la repulsión que decide la actitud ante la muerte, eso repercutió en la prohibición que regula y limita la sexualidad. Y el conjunto de las conductas humanas -actividad, autoconciencia de la muerte, sexualidad contenida- se remontan a ese periodo remoto.
Ya desde los tiempos más primitivos (el australopitecus vivía hace un millón de años), la actividad incluyó una escapatoria, gracias a la cual el ser humano abandonaba el impulso instantáneo, regido por la violencia del deseo. Una vez comenzada, la actividad crea una posibilidad de replicar a esas exigencias inminentes, que pueden hacernos indiferentes a unas consecuencias deseables, pero cuya sugestión sólo remite a un tiempo ulterior. La actividad es cosa de un grupo; y el grupo debe oponerse, durante el tiempo reservado a la actividad, a esos impulsos hacia excesos contagiosos; a la violencia. La generalidad humana, consagrada, en parte, a la actividad, se define con las prohibiciones, sin las cuales no habría llegado a ser ese mundo de la actividad profesional esencial. El mundo de la actividad excluye, a través de las prohibiciones, la violencia de la reproducción sexual y la de la muerte.
El tabú hace posible un mundo sosegado y razonable pero, en su origen, es a la vez un estremecimiento que no se impone a la inteligencia, sino a la sensibilidad. Tal como lo hace la violencia (la violencia humana no es efecto de un cálculo, sino de disposiciones sensibles, como la cólera, el miedo, el deseo).
La humanidad primitiva sólo atendió la prohibición desde un punto de vista teológico. Primitivamente, el duelo no tenía el aspecto singularizado que ha tenido a partir de la Edad Media. Al comienzo, el duelo fue una forma que podía tomar la guerra, cuando las poblaciones hostiles se remitían al valor de sus campeones, los cuales, tras un desafío formulado, según las reglas, se encontraban en un combate singular.
Pero la ley que prohíbe matar es previa a esa oposición, con la que el ser humano se distinguió de los animales de gran tamaño. Al comienzo, el ser humano se comparó semejante al animal, punto de vista de los pueblos cazadores, de costumbres remotas. La caza primitiva era, al igual que el duelo, la vendetta o la guerra, una forma de transgresión. Diferencia. En la época de los hombres más primitivos, los más cercanos a la animalidad, no mataban a sus semejantes. Dar muerte a un semejante es un acto excepcional del comportamiento animal, como lo delimita el instinto. Pero por esa época debía ser habitual la caza de los demás animales. La caza es una consecuencia de la actividad y fue posible tras la fabricación de herramientas de piedra. Por el hecho de dar muerte, el cazador o el guerrero que mataba era sagrado.
Para volver a entrar en la sociedad profana, debían lavar esa mancha, tenían que purificarse. Los ritos de expiación tenían como fin purificar al cazador, al guerrero. La atmósfera secreta de las cuevas podría corresponder al carácter teológico de transgresión que llegó a tener la caza. Al juego de la transgresión había replicado el juego de la figuración. Las imágenes de las cuevas habrían tenido como fin figurar el momento que, al aparecer el animal, el acto de darle muerte, a un tiempo que era condenable, manifestaba la ambigüedad de la vida que el ser humano angustiado rechaza y que, no obstante, lleva a cabo con la superación de su rechazo. Esta hipótesis descansa en el hecho de que la expiación consecutiva al acto de matar un animal, es una regla entre los pueblos, cuya vida es semejante a la de los pintores rupestres. Esta manera de ver sustituye la interpretación mágica (utilitaria) de las imágenes de las cuevas, por una interpretación teológica más afín con el carácter de juego supremo, que caracteriza la creación artística.
La guerra primitiva es una exuberancia agresiva.
El sentido más agudo de los desbordamientos de las orgías de las saturnales provenía del pacto arcano entre la voluptuosidad sensual y el arrebato religioso.
Decadente quiere decir nosotros, y bárbaro los demás.
Lévi-Strauss. La prohibición del incesto constituye el proceso orgánico en el cual se funda el paso de la Naturaleza a la experiencia humana.
(El Erotismo)

No difiere la risa de los salvajes de la de los decadentes.
(Historia del ojo)

Mi idioma tiene el sentido de la teología muda, la que al menos se ocultaba ante las numerosas posibilidades del idioma.
A partir de los orígenes, el objeto se separó de una experiencia interior inicial que no diferiría de la que aparentemente tienen los animales.
El útil de sílex en bruto utilizado por el ser humano prehistórico fue la posición inicial del objeto como tal. El mundo imparcial es dado con la práctica importada por el útil. Pero en la práctica, el ser humano que se ayuda del útil se hace él útil, se hace objeto a igual nivel que el útil. El mundo de la práctica es un mundo donde el ser humano es una cosa, lo que el animal no es (cosa que, por otra parte, el animal no es para el ser humano). Pero el ser humano es verdaderamente una cosa. Una cosa es idéntica según el tiempo, pero el ser humano perece y se descompone y no es esa cosa que ese ser que vivía.
El ser humano está alienado. Si su condición es como la del esclavo está totalmente alienado; si no, una parte más o menos consecuente está alienada respecto a la libertad del animal salvaje. Esta alienación relativa y no la esclavitud definió desde el origen al ser soberano quien, en cuanto su soberanía es auténtica, es el que goza de una condición no alienada. Sólo él tiene una condición comparable a la del animal salvaje y es sagrado al estar por encima de las cosas, a las que posee y de las que se ayuda. Pero lo que hay en él tiene, respecto a las cosas, una violencia destructora. Como la de la muerte.
La gran preocupación de la humanidad primitiva fue definir al lado del mundo de la práctica, del mundo profano, un mundo sagrado; al lado del ser humano sometido, un ser humano soberano; al lado del tiempo profano un tiempo sagrado. Las separaciones fueron hechas con una preocupación enfermiza, pero eso no significa que estuvieran bien hechas. Sin hablar de una parte de extralimitación, que actúa inevitablemente en la constitución del dominio sagrado, lo que respecto al mundo de las cosas tenía el sentido de una oposición constituyó un dominio exangüe, por definición imposible.
El ser humano primitivo se planteaba la cuestión de la soberanía, era para él la cuestión primera, la que contaba soberanamente a sus ojos. No se planteaba en su ánimo bajo una forma racional, no imaginaba solucionarla de igual manera que un problema de mecánica. Pues sabía que la soberanía no puede ser la consecuencia esperada de un esfuerzo adaptado. Lo soberano no puede venir sino de lo extralimitado, de la suerte. No debería existir material por el cual un ser humano pudiera hacerse soberano. Conviene que lo sea y desde entonces la soberanía no puede serle retirada; pero si no la posee no puede adquirirla.
La fiesta muestra la modalidad más próxima a la soberanía, pero justamente la fiesta no existe de igual manera que la soberanía tradicional, más que en cuanto es generalmente reconocida; además ha perdido la mayor parte de su poder. En el mundo del primado de los valores útiles el sentido global de estas formas diferentes no aparece nunca. Pero la preocupación del ser humano primitivo fue, opuestamente, hacerlo claro, visible y darle un aspecto material que predominó.
(Lo que entiendo por soberanía)

Las más primitivas sepulturas atestiguan la experiencia angustiada de la muerte. Para el ser humano del Paleolítico inferior la muerte tuvo ya un sentido muy grave y evidente, que le indujo a dar sepultura a los cadáveres de los suyos.
La Venus de Lespugne, Auriñaciense inferior. La Venus de Willendorf, Auriñaciense superior.
El Hombre de Neanderthal, el Homo Faber (el ser humano obrero) es el ser humano, desde que aparece la herramienta adaptada a un uso y construida en consecuencia, ya que si saber es esencialmente saber hacer, la herramienta representa la primera prueba de la experiencia.
Sapiens. Dotado de experiencia.
El instrumento presupone por parte de quien lo hace la experiencia de su finalidad, el fondo del saber.
La experiencia de la muerte, cuyo fundamento pone en juego la sensibilidad y que por esta razón es distinto del puro saber discursivo, señala una etapa del desarrollo humano de la experiencia.
La experiencia de la muerte, muy posterior a la del instrumento, es muy anterior a la aparición del ser Homo Sapiens.
El sistema sexual del ser humano, que no es como el de la mayoría de los animales estacional, semeja provenir del mono. Pero el mono no tiene autoconciencia de la muerte; su comportamiento ante un congénere muerto expresa indiferencia, mientras el imperfecto Hombre de Neanderthal, al enterrar los cadáveres de los suyos, lo hace con una supersticiosa solicitud, que refleja respeto y miedo.
Caverna de Lascaux. Crimen y expiación.
La actividad liberó al ser humano de su animalidad inicial. La actividad fue el fundamento de la experiencia y la razón.
La fabricación de útiles o armas fue el punto de partida de los primeros razonamientos que humanizaron el animal que éramos. El ser humano, dando forma a la materia, supo adaptarla al fin que le asignaba. El ser humano se transformó propiamente. La actividad hizo de él el animal racional que somos.
Los hombres, habiendo accedido a causa de la actividad a la autoconciencia del fin perseguido, han ido más allá de la réplica instintiva, diferenciando el sentido.
Para el ser decadente, la venida al mundo del hijo ha perdido el sentido materialmente benéfico que tuvo para el salvaje.
Con una repulsión primitiva, la voluptuosidad es una consecuencia prevista del juego erótico. La consecuencia de la actividad es el beneficio, la ganancia. La actividad enriquece.
El ser humano, al cual la autoconciencia de la muerte opone al animal, también se aleja de este en cuanto el erotismo sustituye por un juego voluntario, por un cálculo, el del placer, el ciego instinto de los órganos.
No fue la actividad, sino el juego, el que tuvo un papel decisivo en la realización artística y en el hecho de que la actividad se transformara en algo más que una réplica a la preocupación por la utilidad.
Antes del final del Paleolítico superior, la guerra semeja haber sido ignorada. De los periodos mesolíticos datan los primeros testimonios de combates. El beneficio material de la guerra consistía en el crecimiento ulterior del grupo que había vencido. Hasta la llegada de la guerra y la esclavitud, el embrión se fundaba en la actividad de los hombres libres, esencialmente iguales. La riqueza industrial que disfruta el mundo actual es una consecuencia de la actividad milenaria de las masas sojuzgadas, de la desdichada muchedumbre formada desde los tiempos del Neolítico por los esclavos y los trabajadores.
Vudú. Sacrificio sangriento.
(Las lágrimas de Eros)

Priestley
Atlántida, una experiencia humana destruida por causas naturales, algún movimiento del suelo oceánico, algún cataclismo volcánico, o la antagónica y sutil concepción de que la Atlántida se destruyó propiamente porque sus altos sacerdotes vestidos de negro sólo prestaban ayuda a la experiencia y al poder.

Para hacer muchas cosas es menester simpatizar con los demás, sentir agrado de la gente, por la cual actuamos.
Antes que la gente se comunicase se han metido con situaciones difíciles por la fuerza de las circunstancias.
(Tres hombres vuelven del frente)

Una prueba, una iniciación tribual para entrar a la virilidad.
Salvajes anacronismos.
(Recuerdos y reflexiones de un escritor)

Greene
Raza Mende.
La ancha, agradable y fea cara de un teme. Raza africana.
Permanecer a la sombra como cavernícolas.
Los bosquimanos vivimos muy tranquilamente.
Un mandato corto y salvaje.
Los Bantús son un grupo particularmente feroz de piratas que infectaban las Indias Occidentales y que atacaban la navegación de esa parte del Atlántico.
Raza kru de Liberia.
Dura, obstinada, cerrada y rocosa entrada de una gruta.
Las conchas fósiles, las circunvoluciones petrificadas como arterias.
(El revés de la trama)

Apogeo de salvaje fuerza.
(El león dormido)

Indígena como una hierba.
(El americano impasible)

I. Shaw
Salvaje satisfacción.
Un asalto del ser animal al género humano.
(El baile de los malditos)

Wilson
Los monos coaitas han desarrollado una cola prensátil con igual perfección como los brazos y las piernas. Jibones auténticos.
(Aquellos adorables tipos raros)

Chandler
Característico olor a tierra del ser humano primitivo.
(Criminal en la lluvia)

La gente transforma su opinión con una rapidez asombrosa.
(Playback)

Febvre
Si me propongo estudiar la acción y la repulsión de un mito respecto una realidad que este mito ayuda a nacer, al que confiere su poder, empezaré por el origen, por la prehistoria de la noción de Europa.
Lo que caracteriza el ser humano no es una réplica directa a los estímulos del menester. Entre el menester y la acción se inserta la idea, incluso en el ámbito donde prima el menester de la alimentación.
De todos los seres naturales, el sol es el más visible, amado, espléndido, triunfal en sus apariciones, marchas celestes y crepúsculos arrebolados. Para los pueblos primitivos está unido con la rueda. La rueda, instrumento emblemático, con el caballo, el carro y el disco, del culto solar, del culto que rinden al sol los hombres a los que vivifica, a los que da alegría, salud, rescate.
Carro de bronce en Trundholm, Dinamarca.
Las civilizaciones no son pobres, primitivas, atrasadas, porque posean pocos elementos, porque su inventario material y anímico sea breve, sino porque predominan los elementos sedentarios, incapaces de provocar el deseo, la envidia de las experiencias vecinas.
(Europa)

Waugh
Fascinación por los territorios lejanos y bárbaros y particularmente por esas zonas fronterizas donde el conflicto de las experiencias humanas y los niveles de desarrollo, las ideas arrancadas de raíz de sus costumbres adoptan otras formas al ser trasplantadas.
Una tribu, los Wei-Weis vive un completo aislamiento; los wapishianas, patamones y macushis son pueblos con apenas un contacto superficial con la decadencia.
Encontró dos eslabones perdidos, masculino y femenino de tamaño algo mayor de lo habitual, pero arqueados y un poco simiescos con sus andares. Estaban prácticamente desnudos a excepción de un pequeño trapo rojizo que les tapaba la parte inferior.
Atrapados dentro del círculo vicioso de semiiniciación que lleva a la gente a sentirse demasiado apáticos como para ejercer ninguna influencia propia.
Una sociedad donde el crimen se compara igual de frecuente y solo un poco más lamentable que el divorcio de Inglaterra. Innato de algunas razas que no estaban totalmente evolucionadas.
La afinidad que un europeo siente por otro visitando un país bárbaro.
La opinión de que solo a través de las partes más salvajes del mundo puede conseguirse el bienestar físico y mental.
La cortesía imprevisible y la hospitalidad nauseabunda de los salvajes.
Salvajes poco atractivos, rechonchos, sucios y sin gracia ninguna.
Polvos de ocre, peines o pinzas de hueso de los elaborados y grandiosos peinados y los cortes como de perrito faldero apreciados por los africanos. Sofisticados adornos grabados o estampados, monstruosas operaciones estructurales de la nariz, labios y orejas, de espaldas y pechos marcados con dibujos como los trazos de cuero venecianos que realzan la belleza de los africanos.
El parto de muchos lugares primitivos es un procedimiento relativamente sencillo; pocas horas antes de dar a luz y después, la mujer se mueve enérgicamente de un lado a otro ocupándose de las tareas de la casa. El padre guarda reposo unas cuantas semanas tumbado sobre una hamaca, mientras es atendido con delicadeza y recibe la enhorabuena y la solidaridad de sus familiares y vecinos. Los antropólogos explican que el alma del niño está unida a la del padre y que durante esta precaria etapa cualquier riesgo que él tome puede hacer peligrar la vida del niño. Otra hipótesis antropológica ganó fama tras la publicación de "Sexo y represión de la sociedad primitiva", del profesor Malinowski. La hipótesis de la horda quedó establecida.
Greñudos ceños fruncidos de cavernícola.
Salvajes ordinarios e inaceptables.
(Noventa y dos días)

Altanero jefe de tribu.
Una raza escasamente hospitalaria lleva esa vida de ocio perfecto que sólo disfrutan los pueblos a los que no turba la comezón especulativa o artística.
Aborígenes embrutecidos.
Animar a los aborígenes.
Obesos indios que caminaban anadeando como patos.
Divertirse una barbaridad.
El inerradicable pánico que inspira el blanco.
Un fragmento de paisaje lunar, una zona volcánica que hubiese vuelto a agitarse desde el día de la creación.
Se sentía como un legionario romano, armado hasta los dientes, abrumado por el peso de los aceros y bronces de la decadencia y hostigado por silenciosos e ilusos salvajes, como la vanguardia de un ataque que había avanzado más de la cuenta y que había perdido contacto, a no ser que en realidad él fuera la abandonada retaguardia de una retirada. ¿Habían zarpado ya las legiones de regreso a Roma?
(¡Noticia bomba!)

Pegar de la manera más salvaje.
Un bárbaro ceremonioso.
Gentes dotadas de la gracia y alegría del sur.
Un fetiche, que primero se esconde de los misioneros y que al final se olvida.
Un ser humano de los bosques y las cuevas, un cazador, un miembro del consejo de la tribu, el depositario de las duras costumbres de un pueblo, en guerra con el ambiente que le rodea.
Los aborígenes, alimañas, a los que se puede rematar cuando hace falta a fin de que las cosas sigan siendo garantizadas para el viajante de comercio.
Cabeza arrugada y antediluviana de la tortuga.
Un salvaje bueno.
El torbellino de la barbarie.
Por muy dispuesta que la gente se manifieste al comienzo, surge la mala sangre cuando se llega a los detalles.
Cualquier poblado primitivo de algún paraje próximo al río.
¿Por qué imagina la gente, que uno emplea subterfugios cuando se pretende ser preciso?
(Retorno a Brideshead)

Cesbron
Especie de salvaje alivio.
(Los santos van al infierno)

Grube
Platón pretende establecer una correspondencia entre el ser humano y el universo y construye el numero cósmico. 12.960.000. Al ser dividido por el numero de días del año, 360, el cociente es 36.000, numero de años que marca un periodo del desarrollo del universo.
Platón retorna a la fórmula del límite y lo indefinido, reduciéndola a una fórmula general con la aptitud de dar cuenta de la existencia de las cosas del mundo fenoménico. Se añade un tercer elemento, la consecuencia de la mezcla de los dos y la causa o agente que provoca el proceso orgánico. Al explicar estos factores diversos identifica lo indefinido con el más-y-menos, expresión que alude a la vieja teoría de los opuestos. Platón establece que el límite ha sido impreso sobre el más-y-menos. Todo lo que existe posee cada una de sus cualidades según una cantidad fija (posón) equivalente al cálculo total del que la ciencia se ocupa. La combinación correcta de límite y de más-y-menos produce la salud del cuerpo y extrae música de un incoherente caos de sonidos.
(La mentalidad de Platón)

Du Maurier
Primitivos métodos, que durante siglos ha utilizado la gente labriega con su furia. Fuego y destrucción.
(La Montaña de la Verdad)

P. Bowles
Despreocupación primitiva.
(El cielo protector)

Lampedusa
Autoconciencia de la gente.
(El Gatopardo)

Gente en disposición de cocción.
(La mañana de un aparcero)

Goldmann
La falta de clases en las sociedades primitivas.
Marx y Engels esperaban que el socialismo marcara el fin de la "prehistoria" y la transición del mundo del menester al mundo de la libertad.
Las tres grandes formas de organización social, que los marxistas han designado "pre-historia de la humanidad". a) La supresión de las clases sociales y de la explotación, que la humanidad ya experimentó con las sociedades primitivas, aunque a un nivel de pobreza extrema. b) El carácter cualitativo y no reificado de las referencias humanas y naturales, que caracterizó, de una forma bárbara e injusta, las formas de organización de la producción y distribución preindustrialistas. c) Los aportes de la producción para el mercado y la producción industrialista; la organización racional de la producción y los valores humanistas.
(Socialismo y humanismo)

Milosz
El ser humano primitivo estaba oprimido por las hostiles fuerzas de la naturaleza. Gradualmente, fue ganando la libertad con una permanente lucha; dominó el poder del agua, del fuego, de la electricidad. Sin embargo, no pudo conseguirlo sin incluir una división del trabajo y una organización de la producción. Las sociedades muy primitivas son igualitarias, viven según una condición de comunismo primitivo. Los miembros de tales comunidades no están oprimidos por otros miembros, el miedo se sitúa fuera de la comunidad, pues esta deviene amenazada por animales salvajes, cataclismos naturales y en ocasiones otros grupos humanos. En cuanto los esfuerzos del ser humano en su lucha con lo que lo rodea se vuelven más productivos, la comunidad se divide en aquellos que mandan y aquellos que obedecen.
(La importancia de Simone Weil)

Monod
La idea darwiniana de la aparición, evolución, refinamiento de las estructuras teleonómicas, debido a perturbaciones sobrevenidas  a una estructura que poseía la propiedad de la invariancia con la aptitud de <<reservar el azar>> y de someter los efectos al juego de la selección natural. La teoría selectiva, haciendo de la teleonomía una propiedad secundaria derivada de la invariancia vista como la exclusivamente primitiva es compatible con el postulado de imparcialidad.
Reflejo animista. El paso esencial del animismo consiste en un reflejo de la naturaleza animada, de la autoconciencia que posee el ser humano de la actividad intensamente teleonómica de su propio sistema nervioso central. Es una hipótesis de que los fenómenos naturales pueden y deben explicarse por idénticas leyes que la actividad humana interna, consciente y programada. Idea de reencontrar la vieja alianza animista con la naturaleza, o de fundar una gracias a una teoría general, según la cual la evolución de la biosfera hasta el ser humano representaría un seguimiento sin ruptura con la evolución cósmica, idea central del progresismo cientifista del siglo XIX, centro del positivismo de Spencer y del materialismo dialéctico de Marx y Engels. Fuerza desconocida e incognoscible que, según Spencer, opera en el universo para crear variedad, coherencia, especialización, organización. La fuerza diferenciante de Spencer representa la reflexión animista -fuerza evolutiva, ascendente-, abandono del postulado de la imparcialidad.
Bergson veía en la evolución la expresión de una fuerza creadora, total en el sentido de que no la suponía orientada a otro fin que la creación propia. En lo que difiere radicalmente de los animistas (Engels, Teilhard o los positivistas optimistas, como Spencer), los cuales ven la evolución como el majestuoso desarrollo de un programa inscrito en la trama del Universo. Para quienes la evolución es una manifestación de las pretensiones hasta entonces inexpresadas de la naturaleza. De aquí la tendencia a ver el desarrollo embrionario como una emergencia idéntica que la emergencia evolutiva.
Pero donde Bergson veía la prueba manifiesta de que el origen de la vida es una evolución, la biología moderna reflexiona que las propiedades de los seres vivos reposan sobre un mecanismo de reserva molecular. Para la teoría moderna, la evolución no es una propiedad de los seres vivos, ya que tiene su raíz en las imperfecciones del mecanismo, que constituye su privilegio.
Los planes de organización que corresponden a las ramificaciones del reino animal se habían diferenciado desde el fin del Cámbrico, hace 500 millones de años. Algunas especies no han evolucionado sensiblemente desde hace cientos de millones de años.
La célula moderna, caracterizada por su plan de organización química invariante (empezando por la estructura del código genético y el mecanismo complicado de la traducción) existe desde hace dos o tres mil millones de años, ya provista de potentes redes cibernéticas moleculares que garantizan su coherencia.
La evolución de la biosfera es un proceso orgánico irreversible que define una dirección temporal. Idéntica de la que impone la ley de crecimiento de la entropía, la segunda regla de la termodinámica.
Desarrollo progresivo de la caja craneana y del idioma.
La larga controversia respecto de la innatividad cartesiana de las ideas, negada por los empiristas, recuerda la que ha dividido a los biólogos con motivo de la distinción entre fenotipo y genotipo. Definición debida a los genetistas, indispensable para la definición del patrimonio hereditario. Pero los grandes empiristas del siglo XVIII no se equivocaron. Es verosímil que todo en los seres vivos viene de la experiencia, incluida la innatividad genética. Pero no de la experiencia actual, renovada por cada ser cada generación, sino de la acumulada por la ascendencia de la especie por el curso de la evolución. Sólo esta experiencia extraída al azar, tentativas innumerables corregidas por la selección podían, como de otro órgano, hacer del sistema nervioso central un sistema adaptado a su finalidad particular.
Las estructuras sociales del grupo o la tribu debieron influenciar la evolución genética de las categorías innatas del cerebro humano. Esta evolución debía posibilitar la aceptación de la ley tribal y crear el menester de la explicación mítica que la fundamenta, confiriéndole la soberanía. Angustia creadora que nos constriñe a buscar el sentido de la existencia. Las explicaciones destinadas a fundar la ley aplacando la angustia son historias u ontogenias. Los mitos primitivos se refieren a valientes más o menos divinos cuya gesta explica los orígenes del grupo y funda su estructura social sobre costumbres intocables. No se rehace la historia.
(El azar y el menester)

E. H. Carr
Los varingos fueron el primitivo pueblo ruso. Rurik (o Riurik) fue su primer soberano, el año 862.
(Los exiliados románticos)

Bromfield
Era fino sin ser femenil, como el ultimo especimen de una raza antes de degenerar.
La guerra que se estaba desarrollando en Europa, destruirse como los dinosaurios y los brontosaurios.
(La señora Parkington)

Duby
Nació la arqueología con Winckelmann, anticuario de su Santidad, el año 1764.
(La herencia)

Ambler
Investigación de la especie. Estudio de los físicos del comportamiento de los corpúsculos energetizados del ciclotrón.
(No siga mandando rosas)

Baum
La sensación de un triunfo salvaje, como un raptor de las edades primitivas.
La enorme boca prognática y extensible de un mono.
Bocaza extensible de mono.
Sin bigote como un mono.
Lanzarse como salvajes uno sobre otro.
Un ímpetu salvaje y creciente.
(Grand Hotel)

Vian
Hería su amor propio el que su bárbara naturaleza hubiera cedido al frío positivismo de un simple mayordomo.
El hipérico, ese pequeño insecto del que hay abundantes fósiles en la caliza de París.
Se enderezó y adoptó de nuevo la actitud furtiva y flexible del justillo de la jungla birmana.
Soltando una risilla bárbara como solía hacer.
Los hábitos de los mamíferos.
Las cuevas de Cromañón.
(A tiro limpio)

Una discreción de gorila.
Un ardor salvaje emanaba del menor gesto.
En el cucú prehistórico sonaban las dieciocho y cuarenta.
Llenar de papirotazos salvajes.
(Vercoquin y el plancton)

Eliade
Los etnólogos Boas y Krocher.
Los documentos etnográficos y folklóricos.
Cualquier creación folklórica puede ayudar en el campo de la filosofía de la experiencia humana para la asimilación de un estilo o el desciframiento de un símbolo.
Paul Mus orientalista y arqueólogo.
La posición intelectualista busca encontrar leyes generales para la explicación de las formas de vida anímica de la humanidad de todos los tiempos y lugares.
Conceder a las manifestaciones del alma o de la mentalidad primitiva igual valor que a los hechos que conforman la experiencia humana general.
La controversia teorética levantada con la teoría de la magia contagiosa de James Frazer. R. Marett, R. H. Lowie y W. Schmidt.
Segun los historiadores la mente primitiva prerracional aplica erróneamente las leyes de la causalidad.
Explicar la creencia de la magia contagiosa a través de la realidad de los fenómenos metapsíquicos que dieron pie a estas creencias.
Algunas creencias primitivas y folklóricas se apoyan con unas experiencias concretas. Lejos de ser solamente imaginadas expresan de una forma confusa e incoherente verosímiles acontecimientos que la experiencia humana acepta con sus límites.
Las colecciones etnográficas y folklóricas están llenas de milagros realizados por hechiceros y valientes legendarios. Esta masa de leyendas hagiográficas es vista como un enorme océano de supersticiones cuyo origen es el miedo a lo desconocido, el miedo a la muerte, la creencia de los ánimos, la histeria colectiva, el fraude, la ilusión.
Dos consecuencias. 1) En el trasfondo de las creencias de los pueblos de la fase etnográfica como el trasfondo del folklore de los pueblos decadentes tenemos hechos, no creaciones fantásticas. 2) Al verificar experimentalmente las creencias y supersticiones (la criptestesia pragmática, la levitación, la incombustibilidad del cuerpo humano) reflexionar que otras creencias se apoyan sobre hechos concretos.
Los procesos de alteración y exageración específicos de la mentalidad primitiva. El folklore modifica cualquier hecho concreto dándole nuevas significaciones y valores. Sin embargo, el hecho inicial es una experiencia.
Las creencias folklóricas semejan un enorme depósito de documentos que pertenecen a una etapa mental superada hoy,
La fuente viva que alimenta la producción folklórica es una presencia fantástica, una experiencia costumbrista nutrida durante siglos con una verosímil forma de vida comun y un elemento irracional.
Los orígenes duales del arte primitivo. Hoernes (geólogo austriaco). El arte de los pueblos de agricultores es un arte geométrico que toma cuenta solo de las proporciones y el ser humano es ignorado hasta el punto que la forma humana aparece descompuesta con figuras geométricas. Antagónicamente el arte de los pueblos nómadas que viven de la caza (totemismo) se funda sobre el dibujo naturalista de los animales, dibujo que toma cuenta solo del ser singular al que representa sin ninguna referencia con el ambiente. El ser humano de las experiencias agrícolas y matriarcales representa el Cosmos como un tejido en el que el ser singular desempeña la representación de los agujeros de una malla. El Cosmos del nómada o del totemista está descompuesto en átomos.
Pierre Saintyves un folklorista erudito.
(La isla de Eutanasius)

Un aire de belleza salvaje, amenazadora y casi agresiva.
¿Qué tenemos a nuestras espaldas? Puede que un millón de años. Si comenzamos a contar desde el homo sapiens solo unas cuantas decenas de miles de años. Y delante de nosotros millardos de años. 
Instinto de fiera salvaje.
Poseer una glándula desaparecida el pleistoceno, una glándula que los mamíferos solo ensayaron y que luego abandonaron por lo mucho que les molestaba.
Un estupor extraño nos sacaba del tiempo y nos reflejaba a una aurora mitológica.
A un ser humano inocente no se le podía cazar como una fiera salvaje.
(Relatos fantásticos)

El término iniciación denota unos ritos y enseñanzas orales cuyo propósito es producir una alteración decisiva de la situación religiosa y social de la persona iniciada. Según los términos filosóficos la iniciación es el equivalente a una transformación de la condición existencial. De las diversas categorías de la iniciación la de la pubertad es particularmente importante para poder entender al ser humano premoderno. Esos ritos de paso son obligatorios para todos los jóvenes de la tribu. Para ganar el derecho a ser admitido con los adultos el adolescente deberá pasar una serie de ordalías iniciáticas. Aprende las pautas de conducta, las técnicas y las instituciones de los adultos y tiene acceso a los mitos sagrados de la tribu, a los nombres y la historia. Aprende las referencias místicas de la tribu y los seres sobrenaturales como fueron establecidas al comienzo de los tiempos.
Para el ser humano de las sociedades antiguas todo lo significativo -lo creativo y poderoso- que ha sucedido ha tenido lugar al comienzo de la época de los mitos.
El ser de las sociedades arcaicas está cerrado; se ha agotado con los escasos y asombrosos sucesos del comienzo.
Las sociedades primitivas han aceptado las innovaciones como revelaciones de origen sobrenatural. Estas sociedades carecen de memoria histórica.
Para la mente primitiva el mito cosmogónico ayuda como paradigma, como modelo para todo tipo de elaboración.
Baiamai, el ser supremo de los kamilaroi australianos.
Para el mundo primitivo como las ceremonias iniciáticas fueron establecidas por los seres divinos o los antepasados míticos, el tiempo primordial se reintegra cuando se llevan a cabo.
La desaparición en el cielo equivale a la transformación como una divinidad remota e inactiva, un fenómeno frecuente del caso de los dioses creadores de las religiones primitivas.
Los novicios no deben acostarse hasta muy entrada la noche. Esta es una ordalía iniciática incluso de religiones comparativamente desarrolladas. No dormir significa ganar el cansancio físico; permanecer despierto es estar consciente, presente en el mundo, responsable.
El periodo de segregación se permite beber agua solo si la succionan a través de una caña. 
La oscuridad es un símbolo ultramundano del mundo de la muerte como de la condición fetal.
Las regiones pertenecientes a la experiencia humana más temprana (Urkultur).
La extendida idea complementaria de que el sonido de la zumbadora representa al trueno aparece documentada para los pueblos de Oceanía y África.
Los seres divinos que desempeñan un papel para las ceremonias inciáticas suelen imaginarse con la forma de animales de presa, leones y leopardos (animales iniciáticos por excelencia) en África. Desde el punto de vista histórico la referencia de los animales iniciáticos y la zumbadora demostraría que este tipo de iniciación es creación de una arcaica experiencia de cazadores.
El andrógino es examinado como superior a los dos sexos porque encarna la totalidad y la pefección.
La sangre es un símbolo de fortaleza y fertilidad.
El tema mítico-religioso del retorno periódico de los muertos con los vivos con el propósito de iniciar a los jóvenes aparece muy documentado para el Japón protohistórico y los primitivos pueblos germánicos. La idea de muerte y resurrección y la noción de que la muerte nunca es definitiva porque los muertos vuelven.
En el sudeste de África los tutores golpean despiadadamente a los novicios y estos no deben demostrar dolor ninguno. Los excesos terminan ocasionalmente provocando la muerte del muchacho. Las torturas equivalen a una muerte ritual. Significa que está siendo matado por un animal mítico de la iniciación, despedazado en su buche, digerido dentro de su vientre. El simbolismo de la cabaña donde se aísla los muchachos simboliza el cuerpo o el buche abierto de un monstruo acuático, un cocodrilo o una serpiente.
La cabaña iniciática representa el vientre del monstruo devorador y el útero.
Los muertos no usan los dedos.
Los primeros pueblos agrícolas (Pflanzervölker).
Demostrar ceremonialmente un signo, un objeto, un animal, un ser humano es declarar una presencia sagrada, aclamar el milagro de una hierofanía (manifestación de lo sagrado).
Leo Bittremieux.
La concepción de las experiencias agrícolas aprecian la tierra como la fuente de vida esencial, de aquí que asimilan el cuerpo humano a la semilla que debe enterrarse en el suelo antes que pueda germinar.
(Nacimiento y Renacimiento)

Irish
Apoderarse el salvajismo.
(La mujer fantasma)

Material, tangible, algo que la gente puede asir.
Lanzar un chasquido como si el vandalismo le agradara.
(Pesadilla)

Amontonados, con los ojos fijos y escupiendo como una bandada de monos.
Un horrible y selvático silbido.
(Papá Benjamín)

Una tribu de cazadores de cabezas sedientos de sangre.
(Te acompañaré a casa, Kathleen)

Bellow
Lo que el mono ve el mono imita; lo que el mono oye el mono repite. El mono era fuente de reflexión.
Las remotas especulaciones de reconciliar a la gente con un destino atroz.
Ojos plenamente verdes, claros, calculadores, primitivos y sardónicos y una sonrisa esquimal llena de simplicidad primitiva que permitía ver los dientes encerrados en altas encías.
Se divertía una barbaridad y era sumamente perspicaz.
Comunicó al semblante el tinte de la sobreabundancia y lo postró hético y de expresión quisquillosa, bárbara.
Gente con olor a brutalidad y sexo, gente sobrealimentada y sobrerrasurada.
Una vida de degradación y barbarie.
La musculatura y las órbitas del hombre de Neanderthal.
Me plantaba como un totem en la acera.
Vínculos con gente de cuidado y los efectos del miedo y la transitoriedad de la vida.
Gente entregada al limitado comercio de sus mentes y corazones.
Una verdad implacable que incluso la gente humanitaria debe aceptar para subsistir.
A menudo padece la gente de edad hasta el día de su muerte de quebraduras no consolidadas.
El título de comisionado era una chuscada de la gente.
Lo hondo del desánimo que la gente pasa una porción de sus periodos silenciosos.
Los deseos perversos de la gente.
El humor de la gente rica desilusionada de la propia salud.
Como se permite arrastrar la gente en direcciones erróneas.
Existe una especie de gente que espera salir justificada y cuya mente será de idéntica manera sustancial como las siete colinas romanas. Esa gente imagina que difundiéndose su poderío será vindicada. Gente enérgica que levanta muros ante la incertidumbre y el dolor para no verlos como la hay menos belicosa y que solo alza su ilusión.
Como existe una fuerza de la gente que aspira a que nada se sepa nunca de su persona también llega el momento que esta actividad abandona ser util para personas decrépitas y hasta se transforma como una suerte de ceguera.
Gente muy peculiar.
Pleno invierno con temperaturas bárbaras.
Usando un humorismo casi salvaje con su tono.
Asustar: un acto de barbarie.
Un ser robusto de una naturaleza simiesca pero mansa ascendida al uso de pantalones y la vida de oficina.
Dad rienda suelta a la gente y os construirá un Escorial.
Tu morirás como cualquiera, pero no es eso lo que haces creer a la gente.
Muy diferente semejaba descendiente directo del hombre de Cro-Magnon.
La charla termina persuadiendo a la gente de cosas que no siente como verdaderas.
La contextura ósea de los Países Bajos.
Gente sustancial en el vivir y el consumir.
La barbarie del callejón.
La gente sabedora que comienza a urdirse su caída.
Gente sensible sencillamente perturbable.
Nunca se sabe qué formas adoptará la dignidad especialmente con gente que posee pocas reglas de vida.
La mar de gente que sufre ser como es.
Ni por ensalmo se transformará la gente. Son lo que son, tienen lo que tienen.
No acertaba a opinar que fuese todo tajante y determinado de antemano, que no hubiese ocasión de dicha que no equivaliera a gente ilusoria ciega a la decepción.
Lo bastante salvaje como para enderezar el mundo a puntapiés.
En un universo de agua y roca, un universo verde, bestial se hace casi por menester y rustica ignorancia.
Poner salvajismo a las palabras.
Los napolitanos son gente que no afloja las cuestiones de consanguinidad.
Melancólico, casi salvaje.
Lo grotesco de las actitudes de la gente.
Alguna gente vivía con lentitud debido a la fatiga, la indisposición, tristezas, desconfianza o dolor; otra gente vivía aceleradamente con otras dificultades o con desesperación.
Ha de existir algo mejor que lo que la gente designa como realidad.
La opinión de la gente. No tienen nada propio y no te permiten nada a ti. Pretenden que tomes autoconciencia de cómo les gusta que les vean. Viven de lo que otros perciben y aspiran a que hagas lo propio.
Cazar a lo salvaje zahareño.
Los ojos del águila eran joyas aciagas que solo denotaban barbarie y que seguiría con nosotros como menester.
Una carga poderosa y salvaje.
Un salvaje primitivo tiene mezclado el afecto y los sentimientos con todo.
¿Cómo es posible que la gentuza estrecha de vista pretenda que el buen éxito te acompañe con un programa extraordinario y, sin embargo, dé preeminencia a lo deleznable y no valore lo titánico del esfuerzo?
Un bigote indígena aunque rubio.
El primitivo culto de las sierpes de fuego, los espejos de humo y las monstruosas divinidades.
¿Qué semejaba la gente en ultimo caso? ¿Algo maravilloso y quimérico? Cuánta confusión la de pretender un destino de independencia y al tiempo el amor. Era una monstruosidad el caer bajo confusión tal.
Una personalidad acusada es un peligro. Son las almas típicas quienes se rescatan. Por eso se tuerce y falsea la gente a fin de eludir el pavor. Lo que no es nuevo. Los hombres primitivos, la tímida grey de las tribus aplana la cabeza, perfora los labios, trunca el pulgar, pone máscaras atroces como el miedo y se pinta y tatua: cualquier recurso con tal de ganar por la mano al espanto.
Seres de barro desdichados y paulatinos con nuestra ordinariez.
Hay gente que sabe qué hará mientras que otras personas nunca lo saben.
Un maniático, gente absurda.
Las manifestaciones selváticas.
La orientación vocacional. La gente no sabe lo que quiere. Te ruegan que se lo digas. Seremos los expertos a los que acudirán. 
Actuando una vez y otra las gentes terminan siendo algo. Se permiten arrastrar por sus impulsos.
El kinkajou, una especie de mono.
Su consejo estaba destinado a gente que iba de tiendas por la vida y no a alguien que ha vivido con un propósito.
Los deseos íntimos insoslayables de la gente mayor solo destruidos con la muerte.
Los cristales en las cavernas.
El océano acechando con su provocación amarga y grandiosa como invitando a reflexionar cuán profundo es, cuánto más primitivo que tu sangre y más salado o desafiando a ser listo como él, a hallar dónde están sus fintas y sus reales pretensiones que van en serio.
El Mediterráneo, el baño clemente, sedoso, rutilante y espléndido con el que han sido niñas las razas más antiguas.
Era un escándalo medrar con los sentimientos de la gente.
Segun Pascal la gente se mete en apuros porque no consigue permanecer dentro de su habitación.
El espacio que circunda alguna parte es su espacio; cuando te aproximas debes hacerlo atravesando su territorio de manera que tu conducta transcurrirá bajo su influencia; por lo demás sorprende el enterarse que esa gente también padece y tal vez más que otra con sus ideas predominantes.
Las gentes que quieren venderte una idea o reclutarte con algun fin.
La gente va a donde la arrastran sus inquietudes. Es un tener que demostrar suficiencia plena en algun campo: un ensueño monstruoso.
(Las aventuras de Augie March)

Tumbado sin más gracia que un chimpancé.
Provocar la piedad de la gente.
Tomar mucho cariño a la gente era un aspecto suyo arcaico e incluso prehistórico. Tribal. Algo asociado con la adoración de los antepasados y el totemismo.
Las disposiciones de ánimo que se piden a la gente demasiado, casi lo imposible. Cuando la gente se irrita se vuelve despótica y es difícil aguantarla.
Apreciar a la buena gente.
Quitar de encima el aplastante peso de la personalidad y ser definitivamente un fracasado fundido con la especie con una cura primitiva de vulgaridad.
Energumeno, bárbaro.
Sentía un cariño muy denso por la gente.
La mayoría de la gente nada tiene de poética; pero exageras al examinarlo como una traición.
Los brazos caídos de un mono.
Los miserables kaffirs. Insulto étnico de Sudáfrica.
Gente de rompe y rasga.
La mentalidad arcaica llena de viejas leyendas con ángeles y demonios.
Una serie de gente secretamente persuadida de que tenía un arreglo con el destino; esa gente que con su docilidad e ingenua bondad se creen protegidos de las peores brutalidades de la vida.
El apego propio de la criatura humana, el dulce instinto del yo profundo y primitivo que tal vez tenga un origen celular.
Alguna gente está enemistada con las mejores cosas de la vida y las pervierte transformándolas como sueños y fantasías.
Transformado con la ciencia. Que permitía el salvajismo y la barbarie en sus grandes ciudades.
La dificultad con la que tropieza la gente que pasa su vida estudiando la humanidad y se figura que una vez que se ha descrito en los libros la crueldad ha terminado.
Un hacha de piedra, un arma brutal.
Mi tipo emotivo es arcaico. Pertenece a las etapas agrícola o pastoril.
Poner caras graciosas imitando a la gente.
El sentimiento y la brutalidad equidistantes. Como los fósiles y el petróleo.
Hacer el ridículo para la gente.
El culo de mono.
Algunas expresiones sacan de quicio a la gente y más que nada el aire de sabiduría.
El Museo de Arte Primitivo de la Calle 54.
(Herzog)

Calvino
La actitud de jactancia, de exageración propia de la gente desordenada.
Movimientos de animal salvaje para reservar una salida.
(Los amores difíciles)

Berger
El ser humano es un mono infeliz. Pero si se da cuenta abandona serlo. Y por eso es menester mostrar lo que no sabe. No es el cerebro sino la percepción lo que separa las dos especies.
(Mirar)

Cleveland
El garrote de los hombres de las cavernas, la lanza de las sociedades tribales, la primitiva catapulta.
Los dinosaurios sobreviven bastante tiempo, lo que obliga a otras criaturas más inteligentes pero de tamaño más pequeño a adquirir la suficiente agilidad para no ser aplastados.
(El nacimiento de un mundo nuevo)

Lersch
El pelasgo con su reverente acatamiento ante las imágenes primitivas de la naturaleza viva.
(El hombre en la actualidad)

Foucault
Se saben dos grandes tipos de escritura. La que retrata el sentido de las palabras y la que analiza y restituye los sonidos. Aparecieron simultáneamente, la primera entre los pueblos dibujantes y la segunda entre los pueblos cantores. Representar gráficamente el sentido de las palabras es originalmente dibujar con exactitud la cosa que designa; apenas es una escritura, cuanto más una reproducción pictórica gracias a la cual solo se pueden transcribir relatos concretos. La verdadera escritura comienza cuando se pretende representar no la cosa propia, sino uno de los elementos que la constituyen, una de las circunstancias que la señalan u otra cosa a la que se asemeje.
A partir del siglo XVII ya no puede haber más signos que los que se encuentran con el análisis de las representaciones, según las identidades y las diferencias. La designación debe hacerse según una referencia con las otras designaciones posibles. A partir de Cuvier, la identidad de las especies se fijará también por un juego de diferencias, pero estas aparecerán sobre el fondo de las grandes unidades orgánicas que tienen sus sistemas internos de dependencias (esqueleto, respiración, circulación). Las leyes internas del organismo se transformarán, ocupando el lugar de los caracteres diferenciales como el objeto de las ciencias de la naturaleza. La catalogación como problema fundamental y constitutivo de la historia natural se aloja históricamente y de manera precisa entre una teoría de la marca y una teoría del organismo.
No hay ni la sospecha de un evolucionismo o de una transformación de la mentalidad clásica; pues el tiempo nunca es concebido como origen de desarrollo para los seres vivos con su organización interna; solo se lo percibe a título de evolución posible con el espacio exterior donde viven.
Antes de Lamarck hubo una mentalidad de tipo evolucionista. Bonnet, Maupertuis, Diderot, Robinet y Benoit de Maillet articularon claramente la idea de que las formas vivas pueden pasar de unas a otras, que las especies actuales son la consecuencia de transformaciones primitivas y que el mundo vivo se dirige hacia un punto futuro a tal grado que no puede garantizarse de ninguna forma viva que haya sido adquirida definitivamente y que esté formalizada para siempre. Su propósito es el esquema de las identidades y las diferencias de la serie de acontecimientos sucesivos. Y para reflexionar la unidad de este esquema y de esta serie solo tiene dos materiales a su disposición. El primero es integrar la serie de las sucesiones con la pervivencia de los seres y su distribución. Todos los seres que la taxinomia ha dispuesto con una simultaneidad ininterrumpida están sometidos al tiempo, con el sentido de que todos los puntos de la taxinomia están afectados por un índice temporal, de suerte que la evolución no es más que el desplazamiento solidario y general de la escala. Tal sistema no es un evolucionismo que empiece por trastornar el viejo dogma de la fijeza; es una taxinomia que implica además el tiempo. Una catalogación generalizada. La otra forma de evolucionismo es hacer que el tiempo desempeñe un papel opuesto. Ayuda a hacer aparecer todos los casos que formarán la red de las especies. Los elementos exteriores solo influyen a título de ocasión para hacer aparecer un carácter.
A partir de Jussieu, Lamarck y Vicq d´Azyr la transformación de la estructura como carácter va a fundamentarse con un origen extraño al dominio de lo visible. Este comienzo (al que según la economía corresponde la actividad profesional) representa la organización.
(Las palabras y las cosas)

Harris
Los antropólogos han destacado el hecho de que hay aspectos de la vida social que no guardan referencia.
La visión amplia holística (el todo y las partes) de los antropólogos.
Las transformaciones de la forma que las gentes llevan los asuntos prácticos y mundanos de su vida cotidiana.
Cuando la gente modifica su manera de ganarse la vida es probable que se produzcan consecuencias imprevistas de una gran diversidad de costumbres e instituciones. Cuando los pueblos primitivos pasaron de una vida fundada con la caza a otra fundada con la agricultura y la cría de ganado su familia, su gobierno y su religión experimentaron una transformación total. Generalmente los cazadores viven en pequeñas bandas emigratorias, desconocen la propiedad, son sumamente igualitarios y tienden a ser monógamos. Los pueblos agrícolas viven en asentamientos más extensos y permanentes; acumulan propiedades con forma de tierras, casas y mobiliario; tienen jefes poderosos y practican la poligamia.
La razón por la que apreciamos la etiqueta <<hecho a mano>> consiste en que evoca una referencia social de productor y consumidor. Durante la prehistoria era el hecho de que los productores y consumidores fueran parientes próximos lo que garantizaba el mayor grado de duración de los artículos manufacurados.
Es muy difícil que la gente se preocupe de los extraños o de los productos que estos utilizan.
El antropólogo Ashley Montagu.
La antropóloga Maxine Margolis.
La antropóloga Wanda Minge.
La homosexualidad azande era una forma de aprendizaje bélico. Un pueblo del sur de Sudán.
El antropólogo británico Evans-Pritchard.
Los etoro de Nueva Guinea.
La sociedad polígina de los azande las consortes cuyos maridos les prestan poca atención mantienen contactos lesbianos clandestinos.
El antropólogo Dennis Werner.
El antropólogo Elliot Liebow.
La biogenética promete hacer a la gente más eficiente, creativa e imaginativa.
No existe ninguna razón científica para la creencia en el progreso puesto que la ley de la evolución se ve refutada con la de la entropía. La ley de la entropía enuncia que la energía fluye de los niveles superiores a los inferiores y por ende garantiza el agotamiento final del universo.
(La cultura norteamericana contemporánea)

Papp
Buffon admite que la historia de los planetas ha comenzado con una catástrofe. La colisión del Sol con un gigantesco cometa. Teoría del encuentro de Buffon.
Hipótesis de la nebulosa primaria, 1796. Laplace reemplaza la materia kantiana inicial, el caos polvoriento, por una nebulosa gaseosa e incandescente, análoga a la que Herschel había encontrado. Nebulosas compuestas por un núcleo brillante, rodeadas por una nebulosidad que, condensándose en la superficie del núcleo, la transforma en estrella. El físico sueco Svente Arrhenius, en oposición a Laplace, el cual buscaba deducir de la acción de dos fuerzas -atracción y fuerza centrífuga- la formación de los mundos, inserta una tercera fuerza; la presión de la luz, a la que confiere en su cosmogonía un papel decisivo, como a la gravitación.
La presión que el rayo luminoso ejerce sobre los cuerpos que golpea, la presión prevista por la teoría electrónica de Maxwell.
(El problema del origen de los mundos)

Planchard
La ley de la recapitulación abreviada, ley de los evolucionistas, los cuales pretenden que las diversas etapas del desarrollo humano reproducen las etapas por las que el ser humano ha pasado en el desarrollo de la raza, que la historia singular es el resumen de la historia de la especie. Desde la fase germinal hasta el nacimiento del niño pasarían las etapas de la evolución de la materia viva en el transcurso de los siglos. Desde sus primeros años hasta la edad adulta ofrecería un resumen de la historia de la Humanidad, desde el ser humano de las cavernas hasta el ciudadano de nuestros países contemporáneos. Estas semejanzas se explican por el hecho de que son dos desarrollos y que todos los desarrollos tienen un aspecto semejante.
Experiencias de Köhler con los monos antropoides. Se imaginan situaciones diferentes, en las que el que aprende puede percibir o valorar la situación y apreciarla en su conjunto.
(La pedagogía contemporánea)

Aymard
La alfarería habría aparecido durante el milenio octavo por la zona del Éufrates.
(Migraciones)

Copleston
Tiempos prehistóricos de la Hélade.
Ubris. Moderación y armonía. Los jonios hacían de una forma de la materia el origen unificador y el elemento primitivo de las cosas.
(Historia de la Filosofía. I: Grecia y Roma)

Wilcox
Fuertes de tierra de la Edad del Hierro que se encuentran en Maiden Castle y Hambledon Hill, en el condado de Dorset. Dos terraplenes de unos quince pies de atura, donde crecía la hierba, permitían en su interior un espacio de unos ochenta pies cuadrados. Rampas gigantes de Hambledon Hill.
(Seis lunas en las Islas Célebes)

Sviták
"¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?" Preguntas que constituían el título de una pintura de Paul Gaughin, el cual abandonó Europa, porque quería indagar las actitudes que, al plantear cuestiones de índole primitiva, podían engendrar infinitas paráfrasis del problema clave vinculado con el sentido de la vida.
Desafiando la filosofía de Hegel, que aliena el ser humano de su esencia, Feuerbach vio el ser humano como un ser sensitivo y esbozó el concepto colosal de una tríada dialéctica, en la cual el humano primitivo, el cual vive armónicamente con su esencia natural, atraviesa el periodo de la alienación religiosa y se transforma en víctima de su propio impulso, hasta que el menester provoca su reintegración.
(Las fuentes del humanismo socialista)

Kamenka
Rousseau. El origen de las distinciones entre el salvaje y el ser decadente residen en que el salvaje vive dentro propiamente, mientras el ser humano social sólo sabe vivir por la opinión.
Marx. El salvaje no ha separado su actividad, no ha aprendido a producir, si no es para el uso. Pero su lucha desesperada para satisfacer sus menesteres (animales), su triste dependencia natural, también lo transforman en un prisionero.
(El humanismo de Marx)

Schaff
Marx. La anatomía del ser humano es una clave para la anatomía del mono.
(El marxismo y la filosofía del ser humano)

Prúcha
El ser humano apareció en un lugar concreto del universo, en condiciones favorables, como un producto parcial de la evolución de la materia. En consecuencia, debe ratificarse con su actividad práctica frente al mundo como un todo; arraigado en el mundo, debe incorporar a este un sentido dado por los menesteres existenciales humanos.
(El marxismo y los problemas existenciales del ser humano)

Rubel
Marx atribuye a la comuna primitiva los valores del microcosmos social.
(Reflexiones sobre utopía y agitación)

Rostand
Se admite que la tierra tiene de dos a tres mil millones de años.
Antepasados. Está, en primer lugar, al ascender de la bestia hacia el ser humano, el australopiteco de Taungs, el plesiantropo de Sterkfontein, el parantropo de Kroondrai, grandes monos fósiles, que se caracterizan por los rasgos humanoides de su cráneo y de sus dientes. Vivían en África del Sur, en la región del Transvaal, por la época del pleistoceno.
El hombre de Neanderthal, un ser humano de pequeña talla, con las rodillas dobladas, de cara larga, con el cráneo aplastado. Su industria estaba en marcado progreso, pero sus costumbres debían ser bastante brutales.
El paso del mamífero prehumano al ser humano ha debido suponer una disminución de la velocidad de desarrollo del cuerpo respecto al de las glándulas reproductoras. Esta disminución, delimitada por modificaciones del sistema endocrino, habría permitido al ser humano retener en su estructura adulta rasgos embrionarios de sus antepasados (neotenia).
Desde el año 1926, se ha ligado a la línea humana el oreopiteco o mono de las colinas, estudiado por Hürzeler.
Animales que están en vías de ser exterminados por el ser humano. El gorila, la jirafa, el aptérixo, pájaro con pelo de Nueva Zelanda. Ya han desaparecido el Aepyornis, gran avestruz de tres metros de altura, que existía en el siglo XIX, el Dinornis o moa de Madagascar, uno de cuyos huevos equivalía a 140 huevos de gallina, el Dronte o dodo de las Islas Mascareñas, pequeño cisne con pico de rapaz, que existía a fines del XVII.
Chimpancé. Pan.
Una de las pruebas clásicas del origen animal del ser humano es que posee numerosos órganos sin ninguna utilidad aparente, no pudiéndose explicar más que como vestigios atávicos. El sistema piloso del cuerpo, el apéndice vermicular del intestino, el pliegue semi-lunar del ojo, los músculos del pabellón de la oreja, las vértebras coxígeas, los músculos de la cola. Recordemos la aparición de órganos efímeros en el embrión.
Algunas especies actuales datan de una época extremadamente lejana. El lingulo, el limulo, el nautilo.
Animales hipotéticos. El megaterio de Patagonia, el perezoso gigante o pangolín velloso, la serpiente de mar, el gran mono de América, el mamut de Alaska, el león moteado, el oso nandi, el australopiteco, el dragón congoleño.

Bengtson
Experiencia de Sesklo. Experiencia neolítica con lugar en Tesalia, alcanza hasta el cuarto milenio. Representada en la comarca de Corinto, irradia más allá de Corfú, hasta la zona de Molfetta, en Apulia. Son característicos los asentamientos sin fortificar con cabañas de arcilla de formas cuadradas o curvilíneas. La cerámica, blanca al comienzo y con ornamentación polícroma después, es primitiva, sin disimular influencias del Asia anterior. Utensilios de piedra y obsidiana, procedentes de la isla de Melos.
Periodo de Dímini (antes de la mitad del tercer milenio). Ofrece complejos de asentamientos fortificados; testimonian las comunicaciones del círculo de Dímini con el exterior los motivos de cerámica de bandas, cuyo punto de procedencia es el territorio de Transilvania. El periodo de Dímini se encuentra en la provincia minorasiática con Troya I, Poliocne y Termos (en Lesbos). El mégaron, la sala cuadrada con el hogar caliente en el centro, se encuentra con el nombre de doble mégaron en la fase de Sesklo y Troya I. Este tipo de construcción se formó autónomamente en el ámbito del Egeo y Anatolia.
Experiencia del Heládico Antiguo (2500-1900). Cerámica característica de barniz primitivo (Urfirnis), periodo manifiestamente campesino. Su dominio abarca Tesalia, Grecia central (Fócide, Beocia, Ática) y el norte del Peloponeso (Argólide, Corinto). La colina de Tirinte se manifiesta ya en este periodo, en razón de su gran edificio circular como residencia de un linaje de guerreros dominadores. En las Cíclades, predomina el tipo de asentamiento de aldeas, mientras que la estrecha forma de vida concentrada de una población densa en el Ática (Hagios Kosmas) y en Egina, tiene un carácter mediterráneo.

Focillon
Una modificación profunda. Por su estatuto moral, organización política, instintos, arte, los bárbaros pertenecen a la prehistoria o la protohistoria. Tienen su ley propia, su sistema de rescates y ordalías.
El estilo animalista, la adaptación de la forma viviente a la forma ornamental combina dos estéticas; la que se funda en la investigación natural y la que se limita a los valores decorativos. La figura del ser humano es sustituida por un geometrismo prehistórico.
(El año mil)

Le Goff
Gaston Roupnel. El bosque fue, desde el periodo neolítico hasta fines de la Edad Media, el dominio indispensable, que prolongaba y completaba los campos del ser humano y lugar de sus legendarios miedos.

Wilson
En los tiempos prehistóricos, no existiendo instalaciones para el riego, la vida hubo de estar más concentrada en las estrechas fajas de las orillas del Nilo.
Al este y oeste del valle del Nilo se extiende el desierto y en los tiempos prehistóricos constituía una barrera insuperable para cualquier población que quisiese invadirlo.
Pueden encontrarse en Assiut fósiles marinos.
Intensidad de las lluvias del Oligoceno y el Mioceno.
Sedimentos marinos del Plioceno.
La facies geológica se transforma rápidamente durante la prehistoria.
Hachas de sílex del tipo de las de Abbeville. Armas eficaces de perfección técnica.
Pinturas parietales muestran establos con gacelas y hienas cebadas artificialmente.
La arqueología investiga una numerosa serie de experiencias predinásticas. Periodo Tasiense, Badariense, Amratiense y Gerziense. Existe la correspondiente documentación material; pedernales, recipientes de arcilla, primeros objetos de metal, amuletos, tumbas y objetos artísticos.
Ya en una fase anterior, los instrumentos de pedernal para encender fuego y los recipientes de arcilla habían alcanzado el máximo de su evolución, para decaer en su calidad cuando la creatividad del ser humano se aplicó en otras direcciones. Sobre todo, en la alfarería, el ingenio había creado objetos de gran perfección técnica, notable belleza y utilidad. Pero cuando su atractivo artesano se dirigió a otros objetos se produjeron, en el campo de la cerámica, recipientes sin importancia desde el punto de vista artístico.
Las cabañas ovales se transformaron en casas cuadrangulares construidas con ladrillos de arcilla.
Modelo de una casa. Una puerta de madera y pequeñas ventanas con marcos de madera, grande para permitir una división interior separada y con una viga central que sujeta el techo plano.
El cobre se fundía en moldes y el molde cerrado pronto relevó al abierto.
Los instrumentos y armas de piedra fueron sustituidos por los de cobre. Pero la piedra, antes de desaparecer, obtuvo nuevos triunfos. Las costumbres religiosas se opusieron tenazmente al nuevo material y mantuvieron, en los actos de culto, circuncisión, ofrenda de sacrificios, el uso de instrumentos de piedra. Las cuchillas de pedernal de la fase más tardía eran piezas perfectas; delgadas, perfectamente pulimentadas y dotadas de acanaladuras muy precisas.
Los arqueólogos han sacado a la luz gran numero de puntas de flecha y fragmentos de cabezas de maza y muchos esqueletos, que muestran signos de fracturas óseas.
Los arpones sujetos a una cuerda, rastrillos, husos y como instrumento más complicado el perforador para excavar recipientes de piedra u horadar pequeñas esferas, mecanismos elementales, representan un notable progreso sobre la maza y el hacha de mano o palo aguzado para cavar la tierra.
El talento artístico se aplicaba a modelar figurillas y ornamentar paletas de pizarra, para uso de tocador, formas artesanales que preludian una nueva técnica; la escultura en relieve.
Los motivos pictóricos de la cerámica. Líneas en cruz, ornamentación, vasos de asas onduladas.
El vínculo de la organización tribal fundada en lazos familiares y la instantaneidad de la vida en común.
Los egipcios sabían construir instrumentos mecánicos de alguna complejidad. El más notable fue el trépano helicoidal, herramienta que horadaba y cortaba el material, desarrollado en la primitiva fase del Periodo Predinástico.
Como no era instruido, pudo llamarse al ser humano bárbaro, pero no era un salvaje estúpido.
El ser de la sociedad prehistórica se autoabastecía, adquiría alimentos y vestidos, fabricaba utensilios, armas y recipientes y canjeaba sin intermediarios sus propios productos.
Transición de la barbarie histórica hacia el desarrollo.
Braquicéfalos babilonios.
Desde hacía milenios, el ser humano sabía pintar y modelar figuras y la exigencia de fijar expresiones de la mente no representables a través de figuras.
Tablillas de cosméticos, pertenecientes al ultimo periodo de la época prehistórica contienen relieves que ilustran figuras de caza y de guerra, el triunfo de potencias de forma feroz sobre enemigos humanos, pero ninguna información.
Disipar las tinieblas de la prehistoria.
El primitivo idioma con sus fuertes flexiones.
Primitiva y terrible pompa de los bárbaros.
Un hecho de importancia decisiva. Hacia 1150, terminó la edad del Bronce y comenzó la edad del Hierro.
Hechicería, prácticas apotropaicas.
(La cultura egipcia)

Rampa
La Esfinge es un símbolo de origen no egipcio, un animal quimérico. En época remota hombres y animales actuaban unidos por su fuerza e inteligencia. El gato era apreciado el animal más perfecto. Figura compuesta por un cuerpo de gato, símbolo de la fuerza, y un busto de mujer, la cabeza simbolizaba la inteligencia y la razón humanas, los senos significaban que hombres y animales podían proporcionarse recíprocamente alimento mental y anímico.
Viejas leyendas de Lemuria.
(La caverna de los antepasados)

Reichenbach
Anaximandro. Los seres vivos se desarrollaron a partir de la humedad que rodeaba la tierra y comenzaron como formas inferiores. Los seres humanos comenzaron como peces.
Hegel pretende explicar la evolución del ser humano histórico por la construcción de simples esquemas, según los cuales se explica el desenvolvimiento de los hechos históricos. Compara la historia con el desarrollo del ser humano singular. La infancia está representada por los pueblos orientales primitivos.
El científico se pregunta cómo llegó a ser el universo lo que hoy es. La primera argumentación la ofrecen las consecuencias de la investigación geológica, que manifiestan que la corteza de la Tierra se formó por el enfriamiento de una esfera de gas incandescente. El interior de la Tierra está en condición incandescente; la costra original puede verse en las rocas graníticas, sobre las cuales los océanos han depositado las capas de sedimento que forman la superficie de los continentes. Los elementos radioactivos, uranio, torio, se desintegran a ritmos sabidos hasta transformarse en materias duraderas y finalmente terminan transformados en plomo. Calculando la cantidad de material radiactivo en proporción con la cantidad de plomo tal como se encuentra en la superficie de la Tierra de la presente etapa, el geólogo puede concretar qué tiempo fue preciso para llegar a semejante materia a partir de sustancias radiactivas puras. La edad de la Tierra es de dos mil millones de años. Los cálculos respecto del sol demuestran que la combustión de sus existencias de hidrógeno da margen para una vida de doce mil millones de años, de los cuales han pasado dos mil millones.
Nuestro sol se calentará y hará que los océanos hiervan; la humanidad tendrá que emigrar a un planeta lejano; pero finalmente se enfriará y transformará en un pedazo de materia muerto y frío, en cuyo alrededor ninguna vida será posible. Como todos los astros correrán igual destino, el universo morirá la muerte de la igualación de la energía, previsto por la segunda regla de la termodinámica.
(La Filosofía Científica)

Cipolla
El neolítico transformó la humanidad de un conjunto incoherente de bandas de cazadores bajos, brutales y malvados como un conjunto de sociedades dependientes agrícolas.
(Historia Económica de la Europa Preindustrial)

Por historia económica se entiende la historia económica del ser humano, ya sea paleolítico, neolítico o industrial. Para el análisis histórico-económico es preciso contar las peculiares características fisiológicas y psicológicas del ser humano, su racionalidad y su irracionalidad, sus características mentales, sociales y experimentales a escala singular y general.
La experiencia de las sociedades agrícolas del pasado favorecía la aproximación. Los numeros se empleaban, no en su significación precisa, sino para indicar de manera genérica los conceptos de abundancia o escasez. La gente no sabía con precisión ni siquiera su propia edad y la expresaba a través de redondeos aproximados.
(Entre la Historia y la Economía)

Spillane
Una sinfonía de belleza salvaje.
Una ensenada con sus particularidades y remolinos, unas manos pequeñas de mono, manos amables que tiraban de míy que podían tener un efecto con alguien casi inconsciente.
Un anillo de gente.
(Un caso perverso)

Daninos
El trastorno para la Tierra de los plegamientos hercinienses o el hundimiento de las columnas de Hércules.

Ayer
Para Russell, el sentido común era la metafísica de los salvajes.
(Los grandes filósofos)

Rescher
El papel clave de la predicción de los asuntos humanos afecta nuestra apuesta por el futuro. Desde el comienzo la existencia del Homo sapiens ha dependido de la experiencia predicativa.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Abbagnano
Abderitismo. Según Kant, la concepción de la historia con una idéntica condición, ni con progreso ni con retroceso como la historia de cualquier especie animal, sería fatigosa.
Albedrío. La regla de acción de los animales y del ser humano. Término más general que el de voluntad, que solo puede ser atribuida al ser humano. Implica una posibilidad de selección que no es, sin embargo, la libertad.
Empédocles llama amor la fuerza que mantiene unidos los cuatro elementos y discordia la que los separa. La esfera es el reino del amor, la fase culminante del ciclo cósmico dentro de la cual los elementos quedan ligados con armonía. Durante esta fase no existen el sol, la tierra y el mar porque no hay otra cosa que un tono uniforme, una divinidad que goza de su soledad.
El amor es el deseo de vencer la muerte como queda demostrado con el instinto de generar de los animales sin permanecer siempre igual, como es el ser divino, sino abandonando detrás algo nuevo que se le asemeje.
Ley Biogenética denominó el biólogo alemán Haeckel la equivalencia del desarrollo del embrión y el desarrollo de la especie a la que pertenece. Por lo que se refiere al ser humano "la ontogénesis, el desarrollo del ser singular es una breve y rápida repetición, una recapitulación de la filogénesis  o evolución de la especie a la que pertenece". 1868.
Biosfera denominó Le Roy la totalidad de la vida por cuanto tiene con las unidades idéntica referencia que la mente con las ideas que produce; por cuanto es una fuerza o el origen creador. Con la aparición del ser humano sobre la tierra comienza el reino de la noosfera, reino del progreso anímico que el ser humano realiza con el poder inventivo de su reflexión intuitiva.
El caos, el abismo abierto es una condición de completo desorden anterior a la formación del mundo a partir del cual, según los mitólogos, se inicia tal formación. Kant se valió de esta noción para indicar la disposición originaria de la materia de la que más tarde se originaron los mundos.
Toynbee opone las sociedades que constituyen mundos autónomos a las sociedades primitivas, restringidas por cuanto al numero de sus miembros y a su extensión geográfica y que tienen una vida breve y violentamente tronchada.
Técnicas simples y elementales de la actividad manual y primitiva.
Kant investigó el año 1755 una cosmogonía científica que presentaba la hipótesis de una formación de la totalidad del universo a partir de una nebulosa primitiva y según las leyes de la física newtoniana. Laplace presentó el año 1796 la hipótesis limitada al sistema solar y creyó demostrar que el mundo es una máquina gigantesca regida con leyes matemáticas. Triunfo del mecanismo conspicuo de los cielos.
Bondi y Gold calcularon que la creación de nueva materia debe realizarse con la proporción de un átomo de hidrógeno por hora y por cada milla cúbica de espacio galáctico.
Desde el siglo XIX a través del idealismo romántico y del positivismo evolucionista la hipótesis presupone la noción de progreso que la Ilustración había elaborado con referencia al mundo humano y que el siglo XIX extiende al mundo natural. Tal noción ha dado lugar a la de desarrollo dialéctico y a la de evolución o desarrollo natural. Sustituyen la noción del instantáneo fiat creador con la de una formación gradual y progresiva. Bergson ha hablado de evolución creadora para subrayar la diversidad y complejidad de las líneas evolutivas de las formas orgánicas y los numerosos análisis y síntesis que presuponen.
Darwinismo. La doctrina de la evolución biológica. Dos reglas. 1. La existencia de pequeñas variaciones orgánicas que se verificarían con los seres vivientes a causa de la influencia de las condiciones del ambiente, algunas de las cuales con la ley de la probabilidad serían biológicamente ventajosas. 2. La selección natural, con la cual a lo largo de la lucha por la vida sobrevivirían los especímenes que manifestaran las variaciones orgánicas favorables. Del darwinismo forma parte la hipótesis de la descendencia del ser humano de animales inferiores y el agnosticismo ante los problemas metafísicos.
Disteleología. Término creado pro el biólogo materialista Ernst Haeckel para señalar la parte de la biología que estudia los hechos biológicos que rebaten la existencia de una finalidad de la formación de los organismos vivientes (monstruosidades, abortos, atrofias).
El año 1880 Emile Du-Bois Reymond enumeró Siete Enigmas del mundo, problemas que por ser insolubles por parte de la ciencia se creían destinados a quedar sin solución. Haeckel proclamó que habían sido descifrados con el materialismo evolucionista.
El biólogo Hans Diesch ha hecho girar alrededor del término entelequia su teoría del vitalismo, 1906. La entelequia es el origen de la vida de los seres animados, un factor anímico irreductible a los agentes físico-químicos.
Epigénesis. La teoría de Wolff respecto de la generación de los organismos animales. Los órganos de un ser viviente no están prefigurados con el óvulo o el embrión, se originan ex novo de una materia indiferenciada. Objeción a la teoría del preformismo defendida por Malpighi y Bonnet.
Evolución. Un sentido genérico de desarrollo. Término importado por Spencer con su ensayo del "Progreso", 1857. La doctrina de la inmutabilidad o fijeza de las especies vivas había sido el reflejo dentro del dominio biológico de la doctrina de la sustancia, una doctrina del menester de la estructura ontológica del mundo. Prevaleció con la actividad de Aristóteles. Las formas sustanciales, según la metafísica aristotélica, son inmutables por el hecho de ser de menester, no pueden ser ni creadas ni destruidas como formas sustanciales y las especies vivas participan de tales características. Solo a partir del siglo XVIII los naturalistas comenzaron a investigar la posibilidad de la transformación de las especies biológicas. Buffon admitía esta posibilidad, aunque se declaraba partidario de la fijeza de la especie. Kant formuló la hipótesis de un parentesco real de las formas vivas y de su derivación de una madre común y de un desarrollo de la naturaleza desde la nebulosa primitiva hasta los hombres. El primero que plantea científicamente la doctrina del transformismo biológico fue Lamarck, "Philosophie zoologique", 1809, con la cual fundaba la evolución de los organismos con las diferencias producidas con el mayor o menor uso de los órganos, diferencias que más tarde serían fijadas con la herencia. El "Origen de las especies", 1859, de Darwin, fundó la teoría moderna de la evolución biológica. Admite dos categorías de hechos. 1. La existencia de pequeñas variaciones orgánicas que se verifican con los seres vivos con fases irregulares de tiempo, que con la ley de la probabilidad se traducen como ventajas para los seres singulares. 2. La lucha por la vida que tiene lugar con los especímenes vivos a causa de la tendencia de cada especie a aumentar el numero según una progresión geomética. Este supuesto fue sugerido a Darwin con la doctrina de Malthus. De estos dos hechos es consecuencia que los seres que manifiesten transformaciones orgánicas ventajosas tienen mayores probabilidades de sobrevivir de la lucha por la vida y según la regla de la herencia habrá una acentuada tendencia a heredar los caracteres accidentales de sus descendientes. Esta representa la ley de la selección natural que Darwin aprecia como el resorte de la evolución. 
Según Vico, las fábulas son tales sólo desde el punto de vista de los doctos, mientras para los pueblos primitivos que las crearon eran verdaderos relatos.
Fórmula. Una secuencia finita lineal de símbolos primitivos.
La fuerza sin libertad y sin ley, la barbarie.
Genética. Ciencia biológica, su objeto es una transmisión de las características hereditarias de los organismos de una generación a otra y las transformaciones que los organismos sufren según sus características hereditarias. El fundador fue el abate austriaco Gregor Mendel, 1866. Las leyes de Mendel afirman que los vástagos provenientes de la unión de seres con caracteres diferentes no los transmiten a sus sucesores, con los cuales los caracteres se separan con proporciones estadísticas cada vez más definidas. La genética moderna indica con el nombre de gene el corpúsculo terminal portador de una característica física. El gene es una unidad y, por tanto, no es mezclable. Las características heredadas de un organismo son la consecuencia de la acción recíproca de sus genes. Los genes están dispuestos según una organización definida de las partes de la célula llamadas cromosomas.
Homogeneidad. La referencia de cosas que pertenecen a un género (blanco y negro), que tienen idéntica composición (las partes de un objeto compuesto de igual material), que tienen partes similares que se corresponden según sus términos. Spencer usó el término con el sentido de indiferenciación y definió la evolución como el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo indiferenciado a lo diferenciado con partes diferentes.
Instinto. Una guía natural no adquirida ni escogida y poco modificable de la conducta animal y humana. Se distingue de la tendencia con su carácter biológico, ya que se dirige a la reserva del ser y de la especie y está ligado a una específica estructura orgánica. Caracteres del instinto. 1. La inefalibilidad como consecuencia del carácter por el cual se aprecia que el instinto se adapta según cada caso a garantizar la vida del animal y de la especie. 2. La inmutabilidad como consecuencia de los caracteres precedentes y la no perfeccionabilidad del instinto. 3. La ceguera con el sentido de que el instinto escapa al control del animal y lo guía sin iniciativa directa. Caracteres presuntos deducidos de la actividad que se atribuye al instinto a lo largo del cosmos se oponen a los datos de la investigación. Según la concepción científica el instinto es un tipo de disposición biológica. La teoría explicativa que recurre a la acción refleja fue defendida por Spencer, 1855. Darwin la modificó con el sentido de que el desarrollo de los instintos se debería a la selección natural de los actos reflejos que constituyen los instintos simples. El defecto de la teoría es que las variaciones casuales no podrían explicar la formación de instintos perfeccionados y complejos como los instintos de los insectos. Según Bergson, la evolución vital ha alejado mutuamente la inteligencia y el instinto especializando al instinto con la tarea de utilizar o construir instrumentos organizados y a la inteligencia con la de fabricar instrumentos no organizados. La especialización del instinto depende del hecho de que el instinto es una utilización para un fin específico de un instrumento de una enorme complejidad de detalle, aun cuando de finalidad simple. Los instrumentos fabricados de la inteligencia son menos perfectos, pero pueden transformar la forma y adaptarse a las nuevas circunstancias. Lo que explica por qué el instinto no es consciente. La autoconciencia calcula el residuo entre la representación y la acción de dos posibilidades de actuar y la acción efectiva. Con el instinto una mínima parte es abandonada a la selección. Con las teorías descriptivas de la psicología contemporánea el influjo de la dirección gestaltista, por cuanto abandona la teoría de los reflejos que descifraba el instinto como actividades elementales, las acciones reflejas, ha favorecido el abandono de la teoría explicativa y el recurso a teorías descriptivas fundadas sobre amplias investigaciones. Los psicólogos tienden a sustituir el instinto con otros términos menos comprometidos con un uso secular, como propensión, tendencia. El instinto ha abandonado el factor explicativo primario de la conducta de los hombres y los animales.
El motivo es entendido por Aristóteles como un motor inmutable, el fin al que tiende la vida del animal.
Lévy-Bruhl ha hecho un uso extenso del concepto de participación para ilustrar la mentalidad de los primitivos. La participación sería anterior a la distinción entre las cosas que se participan.
La experiencia pedagógica se ha enriquecido gracias a la apreciación del hecho educativo de las sociedades primitivas, que ha hecho posible una generalización del concepto de educación y confrontaciones y equidistancias eficaces para el terreno de los materiales educativos. La psicología, la antropología y la sociología concurren a suministrar a la pedagogía su armazón de los materiales educativos.
Lévy-Bruhl ha hablado del límite de lo posible constitutivo de la experiencia racional deficiente o ausente de la mentalidad primitiva.
El positivismo de Spencer extiende al universo el concepto de progreso y pretende hacerlo valer para las divisiones de la ciencia.
Kant denomina pragmática la categoría de la prudencia, que tiene como visión el bienestar y su antropología, por cuanto examina lo que el ser humano hace propiamente y no lo que representa por naturaleza.
Primitivo. Originario con doble sentido. a) Lo que pertenece a la fase inicial de un desarrollo o una historia, "la nebulosidad primitiva", "la humanidad primitiva", "las primitivas poblaciones itálicas". b) Lo que actúa como condición o premisa y que delimita otras cosas y que no está delimitado por tales cosas, "proposición primitiva", "acción primitiva" y se denominan símbolos primitivos los utilizados directamente sin la ayuda de otros símbolos. Lo primitivo es lo simple con el sentido de que constituye la forma elemental que un objeto puede adquirir, "los hombres primitivos". Respecto de las investigaciones del mundo primitivo como preempírico y mítico, diferente por cuanto a su constitución del de la sociedad decadente, la explicación de Lévy-Bruhl es corregida según el sentido de atenuar la diferencia entre la mentalidad primitiva y la no primitiva viéndola como una diferencia de grado más que de cualidad. Otras investigaciones admiten que las comunidades primitivas poseen un apreciable patrimonio de experiencias fundadas sobre la experiencia y la razón y que el ser humano primitivo tiende a recurrir a la magia o al misticismo solo cuando las experiencias que posee no le ayudan.
El concepto del menester del plan progresivo de la historia fue expuesto por Fichte. Idéntica concepción fue definida por el positivismo, que con Comte exalta el progreso como la idea rectora de la ciencia y de la sociología viéndolo como el desarrollo de la organización y extendiéndolo a la vida inorgánica y animal Darwin dio un fondo positivo o científico al mito del progreso aduciendo pruebas a favor de un transformismo biológico expuesto como un sentido optimista y progresivo.
Lo propio respecto a otro fue distinguido por Porfirio triplemente. 1. Lo que pertenece a una especie, pero no a todos los seres de la especie. El ser filósofo es propio del ser humano. 2. Lo que pertenece a todos los seres de una especie, pero no a una especie solo. El ser bípedo es propio del ser humano. 3. Lo que pertenece a todos los seres de una especie, pero no siempre. El encanecer es propio del ser humano. Porfirio enumeró como cuarto significado el más restringido.
Metafísica de la sociedad. La religión mantiene, según Durkheim, un carácter complaciente aceptado por Lévy-Bruhl al identificar el misticismo con la razón y la vida de los pueblos primitivos.
Diferencia entre magia y religión, según Frazer. La primera tiende al control directo de los hechos naturales, la segunda busca los caminos para propiciar las potencias superiores que presiden.
Ritmo. El alternarse los fenómenos opuestos de un proceso orgánico. Significado que dio el positivismo extendiendo el originario de un movimiento regularmente recurrente. Según Spencer, la ley del ritmo es lo máximo y lo mínimo, la caída y la elevación se alternan con el desarrollo de todos los fenómenos. Esta ley es uno de los orígenes de la evolución.
El positivismo extiende el concepto de progreso a la historia del mundo, lo que significa evolución. Hace de la historia humana un progreso de menester e infalible; hace la la ciencia, su manifestación humana predilecta, lo infinito de la verdad y la selecciona como guía de los hombres.
Los estoicos veían con la aptitud del ser humano para usar los signos su diferencia con el animal y definían el signo como un producto intelectual identificándolo con "una proposición constituida por una referencia válida y significativa del consecuente".
De las frases "el ser humano es un animal", "la especie es general", ser humano y especie tienen una suposición personal porque ocupan el lugar de los respectivos objetos. Hay suposición simple cuando el término ocupa el lugar no del objeto significado, sino de su concepto. "El ser humano es una especie", el término ser humano no reemplaza el lugar de los hombres, sino el concepto ser humano.
Técnica de producción. Concierne al comportamiento del ser humano con referencia a la naturaleza y se dirige a la producción de materiales. La técnica según este sentido ha acompañado la vida del ser humano sobre la tierra, siendo el ser humano como anotara Platón, el animal que la naturaleza ha postrado desprovisto e inerme con la creación. Un específico grado de desarrollo de la tierra es indispensable para la supervivencia de un grupo humano y la supervivencia y el bienestar de cada vez más amplios grupos humanos están condicionados por el desarrollo de los materiales técnicos.
Teleoclisis. Tendencia hacia la actividad finalista apreciada como propia de los organismos vivos.
Teleofobia. Aversión hacia el finalismo.
Los fenómenos de la vida se han caracterizado a partir de su aptitud de autoproducción, de la espontaneidad con la cual los seres vivientes se mueven, nutren, crecen, reproducen y mueren de manera independiente de las cosas externas.
El élan vital que Bergson apreciaba la fuente de la vida como autoconciencia creadora que extrae lo que produce. El élan vital es una hipótesis del carácter que ha expuesto como propio de los fenómenos vitales la autoproducción. La ciencia recurre a una caracterización no diferente de los fenómenos vitales aunque eluda hipostasiar tal caracterización como entidades o reglas.
(Diccionario de filosofía)

Historia arqueológica. Nietzsche. La historia pertenece al viviente bajo tres formas. Porque es activo y aspira; porque mantiene y venera; porque tiene menester de liberación. A estas referencias corresponden tres especies de historia. El estudio desde un punto de vista monumental; examina los grandes acontecimientos y manifestaciones del pasado y los planifica como posibilidad para el porvenir. Arqueológico, aprecia lo que ha sido en el pasado la vida de cada día y radica en esa idea la mediocridad del presente. Crítico, presta ayuda para romper con el pasado, renovarse. 
Un corolario de la exigencia de la perspectiva histórica es el alejamiento del pasado, que Nietzsche aprecia propio de la historia crítica, colocada al lado de la historia arqueológica, que mantiene y venera, y la historia monumental, que exalta y alienta, alejamiento que Nietzsche entendió como el abandono del pasado y el encaminamiento del presente por nuevas rutas.

La hipótesis de la panspermia, que admite la emigración de semillas vitales a través del universo, no es una solución al problema del origen de la vida y se opone a las condiciones que se suponen existir por los espacios intraestelares y la acción bactericida de los rayos ultravioletas. Existen dos soluciones alternativas. La primera, según la cual la vida es fruto de la creación en un delimitado punto de la historia cósmica, o que la vida es incesante. Esta ultima es una versión actual de la solución y su formulación lograda la Evolución creadora de Bergson. Significa admitir la posibilidad de que la vida haya tenido sobre la tierra un origen natural o histórico a partir de una concreta fase de organización de la materia inorgánica. Oparin. Pero es una posibilidad abstracta, que llegaría a ser auténtica sólo si la ciencia lograra reproducir la vida dentro de los laboratorios y delimitar las condiciones que hacen efectivamente posible su desarrollo partiendo de la materia inorgánica. Pero si esta hipótesis se verificara, la disputa respecto del origen de la vida perdería su significado, porque quedaría delimitada con referencia a la historia de la tierra la fecha probable del origen de la vida.

Anaximandro admitió la forma de la tierra como un cilindro que gravita en el mundo sin aguantarse en ningún sitio porque, hallándose a igual distancia de cualquiera de sus partes, no es empujado a moverse por ninguna. Respecto a los hombres no son seres originarios de la naturaleza. No pueden alimentarse propiamente y no habrían podido sobrevivir si desde el comienzo hubieran nacido tal como nacen. Han debido originarse a partir de otros animales. Nacieron dentro de los peces y después de haber sido alimentados, al poseer la aptitud de protegerse, fueron expulsados y pisaron tierra.
Descartes. La materia primitiva estaba compuesta de corpúsculos iguales de magnitud y movimiento; se movían alrededor de su centro o unas con respecto a otras, de manera que formaban remolinos que, combinándose, han dado origen al sistema solar y a la Tierra. El universo físico, las plantas, los animales y el cuerpo humano son mecanismos. Para explicar la vida de los cuerpos orgánicos es menester admitir sólo las fuerzas mecánicas que actúan en el universo.
Hobbes. Dos son los postulados del carácter humano de los cuales procede la ciencia política. 1. La avidez natural (cupiditas naturalis), por la que cada uno pretende gozar él solo de los materiales comunes. 2. La razón natural (ratio naturalis), por la cual cada uno huye de la muerte violenta como del peor de los males naturales. El primer postulado excluye que el ser humano sea por naturaleza un animal político; niega que tengan un instinto que les mueva a la benevolencia y la concordia recíprocas. Niega la existencia de un amor natural del ser humano hacia su semejante. El origen de las sociedades grandes y duraderas es el temor recíproco. Estas causas actúan de manera que que la condición natural sea una guerra incesante de todos con todos. La razón humana es para Hobbes una actividad finita o condicionada por las circunstancias en las que opera, una técnica calculadora con la aptitud de prever las circunstancias futuras y realizar las selecciones y opciones convenientes.
Vico. La sabiduría primitiva del género humano ha sido una sabiduría poética. Los hombres que fundaron la sociedad humana eran bestias sin poder de reflexión, pero dotados de finos sentidos y una fantasía robusta. Imaginaron y sintieron en las fuerzas naturales que les amenazaban divinidades terribles y castigadoras, por cuyo temor crearon las familias y las primeras organizaciones cívicas.
Locke. Existe una ley natural, la razón, en cuanto tiene por objeto las referencias entre los hombres y prescribe la reciprocidad perfecta de tales referencias. Al igual que Hobbes, vincula esta regla de reciprocidad con la de la igualdad originaria de los hombres; pero aprecia que esta regla limita la ventaja natural de cada uno con la igualdad de los demás. Esta ley natural vale para todos los hombres en cuanto hombres (sean o no ciudadanos), anteriormente a la constitución de un poder político; es una ley válida, de manera que la libertad de los hombres consiste en no estar sometido a ninguna voluntad o autoridad ajena, sino respetar sólo la regla natural. Pero ni esta condición de libertad consiste para cada uno vivir como le plazca. La ley natural del ser humano se limita a la propia persona y es un merecimiento de la vida, la libertad y la propiedad, en cuanto es producida por la actividad profesional. Lo que implica castigar al ofensor y ser ejecutor; pero implica sólo aquella repulsión que la razón señala proporcionada a la transgresión. Pero esta condición natural no es de menester una condición de guerra; aunque puede transformarse en una condición de guerra cuando una o varias personas recurren a la fuerza o a un propósito manifiesto de fuerza, para obtener lo que la regla natural prohibiría, un control de la libertad, la vida y los materiales de los demás. Para evitar esta condición de guerra los hombres se organizan en sociedades y abandonan la condición natural; porque un poder al que se pueda apelar para obtener ayuda excluye la permanencia indefinida de la condición de guerra.
Hume. La coherencia y constancia de algunos grupos de impresiones nos hace olvidar o descuidar que nuestras impresiones son entorpecidas y discontinuas y verlas como objetos persistentes. En esta fase se cree que las imágenes de los sentidos son los objetos externos, sin sospechar que sean sólo representaciones de los objetos. Esta creencia, que pertenece a la parte irreflexiva y afilosófica del género humano (y por tanto, a todos los hombres de todos los tiempos) se destruye con la reflexión filosófica, la cual enseña que lo que se presenta a la mente es sólo la imagen y la percepción del objeto y que los sentidos son puertas a través de las cuales entran estas imágenes, sin que haya una referencia instantánea entre la imagen y el objeto. La reflexión filosófica conduce a distinguir entre las percepciones, internas, mudables y contenidas y las cosas imparciales, externas y existentes. Pero esta distinción ya no tiene el apoyo del instinto natural que apoyaba la primera creencia. La realidad de la que poseemos verosimilitud la constituyen las percepciones; las inferencias que podemos hacer se fundan en la referencia entre causa y efecto, que se verifica sólo entre las percepciones. La realidad externa no es comprobable, pero el instinto que tenemos de creer en esta realidad no puede eliminarse.
Condorcet, después de haber trazado las etapas a partir de la época prehistórica de la humanidad, pasa a marcar los progresos futuros.
Francis Bacon. Las anticipaciones que arraigan dentro del carácter humano son los idola tribus comunes a todos los hombres y los idola specus propios de cada ser humano. Las disposiciones naturales son la fuente de los idola tribus; y la fuente de tales idola es una insuficiencia de los sentidos, a los cuales escapan las fuerzas ocultas de la naturaleza. Los idola specus dependen de la educación, las costumbres y los casos fortuitos.
(Historia de la Filosofía)

Sheldon
Haciendo el amor con una precipitación salvaje después se fundieron suavemente con un ritmo intemporal y sublime.
La gente intuía que estaba a punto de presenciar un acto dramático.
La gente lo entiende todo al revés. Lo importante no es a quién conocemos sino qué sabemos de esa persona. Tras hallar algun secreto está dispuesta a ayudarte.
A la gente le encanta recibir cosas gratis.
Los periódicos son dinosaurios. La televisión es el presente.
El carisma no se compra con dinero. Caer bien a la gente.
Paradas detrás de las cuales la gente pueda protegerse.
Matan a la gente como si fueran animales y a nadie le importa.
A la gente no le gusta una reputación despiadada.
Este edificio es un zoológico lleno de monos chinos. Nadie ve, oye ni dice nada.
(Los mejores planes)

Wiener
La gran innovación que aportó Darwin a la teoría de la evolución fue concebirla no a la manera de Lamarck como un ascenso espontáneo hasta formas más altas y mejores, sino como un fenómeno con el cual los seres vivos mostraban a) una tendencia espontánea a desarrollarse con variadas direcciones y b) otra a seguir el camino de sus antecesores. La combinación de los dos efectos condujo a limitar una naturaleza exuberante y eliminar los organismos poco aptos para su ambiente a través de un proceso de selección natural. Esta limitación depositaba un residuo de formas de vida más o menos adaptadas a su ambiente. Según Darwin ese residuo semeja demostrar la existencia de una teleología general.
La mancha de los antepasados simiescos adquiere formas de conducta más humanas.
No existe la menor razón general para postular cualquier idioma primitivo del que se han derivado las formas actuales.
Lo que impide que un chimpancé aprenda a hablar es una dificultad de la etapa semántica y no de la fonética.
Los grupos primitivos la extensión de la comunidad a efectos de que haya una vida comunal efectiva está limitada con la dificultad de transmitir el idioma.
(Cibernética y sociedad)

Kerouac
Había iniciado sus andares de mono por las calles de la vida.
Comenzar una sucesión de reflexiones auténticamente salvaje.
Una arpía salvaje.
Salvaje y frenético.
Suplicando a la boca del manantial de la dulzura; enloquecido con la realización completamente física de los orígenes de la completa vida; buscando ciegamente el retorno al lugar del que procede.
Cuando se separa a la gente de sus ríos ¿adónde se puede llegar?
Apartaba la gente de una manera gradual.
¿Qué se siente cuando uno se aleja de la gente y esta retrocede en el llano hasta que se transforma como motitas que se desvanecen? Es que el mundo que nos rodea es demasiado grande y es el adiós. Pero nos lanzamos adelante a la busca de la próxima aventura disparatada bajo los cielos.
Un salvaje susurrante y trémulo Sí.
La zona de la llanura del oeste de Denver donde las montañas bajan con estribaciones sucesivas y donde los tiempos muy lejanos las suaves olas del Mississippi, entonces casi un mar, debieron barrer la tierra para crear mesetas redondas y perfectas como las de los picos-islas de Evans y Pike y Longs.
Una especie de tristeza que se remontaba a generaciones de gente que no había hecho lo que estaban pidiendo a gritos que debía hacer.
La gente estaba comenzando a verle con afecto maternal y paternal.
Los indios del mundo, esa raza esencial de la humanidad primitiva y doliente que se extiende dando vueltas al mundo. Indios solemnes y graves. Las olas son chinas pero la tierra es asunto indio. Esenciales como las rocas del desierto lo son para el desierto de la historia.
Los salvajes y desinhibidos indios.
Caminando con los brazos colgando a los lados como un zombi; la boca abierta, los ojos brillantes.
(En el camino)

Burroughs
Una de las razones de que los simios no pueden hablar es simplemente porque la estructura interior de sus gargantas no está diseñada para formular palabras. La alteración de la estructura interior de la garganta fue ocasionada con una enfermedad viral. Y no ocasional. Esta enfermedad puede haber tenido una alta tasa de mortalidad pero algunos simios hembras deben haber sobrevivido para dar a luz a niños prodigio. La enfermedad tal vez asumió una forma más maligna en el macho con su estructura muscular más desarrollada y rígida y causó la muerte por estrangulación y fractura vertebral. Como el virus precipita el frenesí sexual irritando los centros sexuales del cerebro los machos fecundaban a las hembras con sus espasmos de muerte y la alterada estructura de la garganta era transmitida genéticamente.
Se ha sugerido que las razas amarillas surgieron de un virus similar a la ictericia que produjo una mutación permanente no dañina que pasó genéticamente.
El pájaro Ouab. Pájaro extinto de Hawaii.
La palabra escrita está atada a la imagen. Con los idiomas primitivos se ve claro: los signos representan los objetos a los que se refieren. Nuestro sistema de signos es muy propenso a la abstracción y las palabras no tienen un sentido preciso. Aquí es donde el control y la manipulación política aparecen.
Originariamente la totalidad de las artes eran idénticas. Se pretendía producir un efecto mágico para el que estaban aliadas. La pintura de las cuevas al tiempo era escritura,.
(La técnica electrónica)

O´Flaherty
El temor primitivo ante la autoridad del extranjero que siglos de esclavitud habían formado en su alma.
Una criatura primitiva totalmente alejada de mi experiencia y de conducta imprevisible.
Expresión de salvaje satisfacción.
(Insurrección)

Amis
Un salvaje africano viendo con cara de pasmo un sencillo truco de magia.
Una carcajada salvaje.
Cara de mandril.
Imitó un simio danzando por su habitación. Flexionó un brazo a la altura del codo -los dedos le acariciaban los sobacos- y crispó la otra extremidad al aire apoyando la parte interior del antebrazo sobre la cabeza. De esa guisa caminó en zig zag hasta la cama con las rodillas dobladas, encorvado y rotando los dos hombros a la vez y saltó sobre el colchón sin desar de aullar.
(Lucky Jim)

Thompson
Que vayamos camino de transformarnos como cavernícolas o trogloditas permanentes. 
La revulsión de los jóvenes ante la guerra es menester si queremos que nuestra especie pase de su prehistoria de barbarie a los primeros salientes de la decadencia.
(Nuestras libertades y nuestras vidas)

Beckett
Silencio como el que hubo / antes nunca más lo habrá / por el murmullo desgarrado / de una palabra sin pasado.
El dinoterio.
(Quiebros y poemas)

Asimov
La Realidad de la Historia Primitiva seguía la línea de la máxima probabilidad; si esta contenía una pandemia, o diez siglos de economía esclavista, o la ruina de la tecnología hasta la guerra atómica, aquello sucedía. 
Paleontología. Las especies evolucionan para adaptarse a los menesteres de un nuevo ambiente. En un ambiente armónico, una especie puede mantenerse sin evolucionar. El Ser Humano Primitivo evolucionó rápidamente porque vivía en un ambiente imprevisible y duro. Pero cuando la Humanidad aprendió a crear su propio ambiente, se envolvió en uno de su creación, confortable y armonioso. Abandonó evolucionar. Fin de la Eternidad y comienzo del Infinito.
(El fin de la eternidad)

Lessing
Tribus y bandas migratorias.
(Memorias de una superviviente)

Kirk-Raven
El animismo es viejo como la humanidad y nace de la imposibilidad de despersonalizar la experiencia del mundo exterior, técnica que requiere práctica. 
Para Anaximandro, los primeros seres vivos nacieron del limo, por efecto del calor del sol. Conjeturó que el ser humano se crió en una especie de pez (paleoí), porque la tierra fue en su origen húmeda y los primeros animales fueron los del mar. Según Aecio, los primeros seres vivos estaban cubiertos de escamas espinosas. El globo de llama y el caparazón espinoso se separaron de en torno al núcleo a través su ruptura en pedazos.
Reglas y prohibiciones pitagóricas, akoúsmata o sýmbola, carácter de supervivencias primitivas.
Empédocles. Los cuatro estadios de la evolución.
Estadio 1. Los miembros disyectos. Aecio, "Los miembros solitarios andaban errantes en busca de la unión". Aristóteles, Simplicio. "Brotaron sobre la tierra nuevas cabezas sin cuellos, erraban brazos sueltos faltos de hombros y vagaban ojos solos desprovistos de frentes".
Estadio 2. Los monstruos y las deformaciones. Muestra la creación al azar de la unión pretendida. Los seres que casualmente estuvieron adaptados para la supervivencia sobrevivieron, mientras que los demás perecieron. Combinaba su creencia con la teoría de la supervivencia de los seres adaptados.
Estadio 3. Las formas completamente naturales. Formas sin distinción de sexo, origen de la teoría que Platón pone en boca de Aristófanes, en el "Banquete". Son la consecuencia de la tendencia del fuego a unirse con su afín, a su vez consecuencia del influjo de la Discordia, cuyo propósito consiste en romper la mezcla uniforme de los elementos, acción del Amor, descomponiéndola en cuatro masas separadas. En cuanto sigue el proceso orgánico de la separación, surge la distinción definitiva de los sexos y se llega al ultimo de los cuatro estadios descritos por Aecio. El primer estadio pertenece al periodo del predominio del Amor y el segundo también, ya que sigue al primero. El estadio actual del mundo pertenece a la otra fase de transición, la del predominio de la Discordia. Los estadios tercero y cuarto corresponden a la fase de la progresiva disrupción de la Esfera por la actividad de la Discordia.
Estadio 4. El mundo actual. A él corresponden los fragmentos que investigan temas especializados de botánica, embriología y fisiología. Las plantas fueron los primeros seres vivos que aparecieron y eran combinaciones provisorias de fuego, que se mueve en dirección ascendente desde la zona bajo tierra en busca de la unión con su afín en el firmamento, mientras que la tierra se mueve hacia abajo por la acción de tal impulso.
(Los filósofos presocráticos)

Duras
Dormir como unos bárbaros.
Una especie de salvaje terquedad.
El salvaje oriente.
(Los caballitos de Tarquinia)

Presa del lamento salvaje.
(Moderato cantabile)

Incomprensible delicadeza de la gente, que no entiende qué se les explica.
(El amante)

Plath
Fuerte fósil.

Una especie de empleado impersonal similar a un sacerdote, como el de los relatos de ritos tribales.
(La Campana de Cristal)

Burgess
Término primitivo praecox, fruta de maduración temprana.
(El doctor está enfermo)

George
Las posiciones de agrupación regional que se prestaban a sinecismos, en los que se reunían grupos patriarcales procedentes de terruños diversos, eran las posiciones fuertes dotadas de buenas comunicaciones con los campos limítrofes y con la aptitud de vigilar vastos horizontes. 
(Geografía Urbana)

Macinnes
Monstruo prehistórico.
(Principiantes)

Clarke
Colobo blanco, familia Cercopithecidae.
Antes de que se inventara la fundición, una de las fuentes de este valioso elemento fueron los meteoritos. Objetos sagrados, se les rindió veneración.
Golfo de México, 65.000.000 antes del presente. El bombardeo cósmico entró verticalmente, abriendo un agujero de diez kilómetros de anchura en la atmósfera y generando unas temperaturas muy altas, que encendieron el aire. Cuando el meteorito impactó con el suelo, la roca se licuó y se fue extendiendo en oleadas altas como montañas, que no se solidificaron de nuevo, hasta haber formado un cráter de doscientos kilómetros de diámetro. De los cielos llovieron óxidos nítricos, que aumentaron la acidez de los mares. Nubes de hollín de los incendios forestales oscurecieron el cielo y ocultaron el sol durante meses. Las temperaturas descendieron vertiginosamente en el mundo, provocando la extinción de animales y plantas. Aunque algunas especies subsistirían durante milenios, la era de los grandes reptiles había terminado.
La supervivencia del ser humano como especie biológica.
(El martillo de Dios)

Eco
El hombre magdaleniense acostumbrado a dibujar bisontes como un acto ritual que le garantizase el dominio mágico de la presa y persuadido de que este era el fin primario de la operación artística habría menospreciado como creación artística la Madonna de la Silla.
Cualquier creación artística, desde las pinturas rupestres a "I promessi sposi" se propone como un objeto abierto a una infinidad de degustaciones.
La barbarie de la mitopoyética clásica.
El mundo de las formas que podemos asumir debe mantenerse orgánico con el sentido armónico sin sobresaltos ni deformaciones, pero debe aumentar y modificarse. Es esta diferencia la que hace dinámico y progresivo el modelo experiencial humano occidental respecto del de verosímiles pueblos primitivos. Los pueblos primitivos son tales no porque el modelo experimental que habían elaborado orgánicamente fuese bárbaro e inutilizable (puesto que se adaptaba incluso a la situación para la que había sido ideado), sino porque este modelo no supo evolucionar y ciñéndose a él estáticamente los representantes de esa experiencia humana no tuvieron la aptitud de interpretarla con la totalidad de sus posibilidades originarias y siguieron aceptando las asunciones originarias como fórmulas vacías, elementos de ritual, tabúes inviolables.
Las pinturas rupestres o la Nike de Samotracia, la búsqueda de una representación con el rasgo frío e inmóvil de un movimiento propio de los objetos reales representados.
La salvaje violencia sentimental e imaginativa.
Uno de nuestros antepasados inventó el hacha amigdaloide y la construyó de forma tal que con sus facetas pudiera adherirse a la palma de la mano, comunicase sus vibraciones cuando la usase, prolongase la sensibilidad de la mano por cuanto se transformaba como un hacha amigdaloide.
El antropólogo debe traducir las categorías de los indígenas con una serie de mediaciones a categorías análogas a las nuestras aclarando que son una paráfrasis y no una traducción textual.
El antropólogo sensible al elaborar su expresión descriptiva notifica la dialecticidad de la situación y el momento que aporta los instrumentos para entender y aceptar la situación que describe pretende permitir un discurso nuestro.
(Obra abierta)

Un bárbaro nunca logra percibir las sutilezas.
La liturgia salvaje de un grupo.
Yemanjá, la diosa brasileña de las aguas.
Gente a la que se le cuenta cualquier cosa y supone que se refiere a su problema como la historia del gato que oía cómo los cónyuges discutían el divorcio e imaginaba que estaban discutiendo los menudillos de su comida.
Nuestro universo es una consecuencia de un error. Sophia era la parte femenina de la divinidad porque entonces la divinidad era más hembra que macho. La Sophia también se llama Ennoia. Sophia se lanzó a hacer el mundo. Chocó con la materia originaria que era asquerosa y no lo hizo a propósito, pero engendró al Demiurgo. Y porque la materia es mala Sophia quedó dentro prisionera del mundo.
La humanidad no soporta la idea de que el mundo surgió por casualidad, por error solo porque cuatro átomos insensatos chocaron en la autopista mojada.
Un animal prehistórico, un felino, un puma, un gato cerval, un perro de grandes dimensiones.
Se nombra la enfermedad tabu esbozando una palabra bisílaba con los labios fruncidos aunque sin emitir sonido ninguno.
El Mont Blanc ese obtuso bubón crecido de una distonía de las corrientes subterráneas.
Los caballos enjaezados con bárbaras máscaras que solo permitían ver los ojos.
En las laderas del Bricco pastaban dinosaurios.
(El péndulo de Foucault)

Condición de la hyle, del caos primigenio.
Pigmeos de piel oscura, con un taparrabos de paja y ese arco de bandolera con el cual estaban perennemente guerreando con las grullas, más altas que los pigmeos.
Pájaros roq. Animales voladores del tamaño de diez águilas unidas, con un pico adunco y cortante con el que podían descarnar un buey a los pocos instantes. Sus patas tenían garras que semejaban rostros de una nave de batalla. Podían enviarlos como emisarios.
(Baudolino)

Bernhard
La brutalidad congénita de las gentes.
(El origen)

Una raza de hombres que sigue siendo idéntica a la raza de hombres de los primeros tiempos de la Historia, exceptuada del progreso general, ignorante, adivinándolo todo solo con vaguedad y con una referencia con la Naturaleza que aunque peligrosa y dolorosa garantiza su supervivencia.
La gente como consecuencia de las transformaciones del clima se ve empujada al límite de su existencia y solo a través de la actividad vuelve a salir de esa condición de desesperación.
(Corrección)

Dolci
Destruir para reconstruir (una posición inadecuada, primitiva).
(Reflexiones sobre planificación)

Mason
Suponiendo que las velocidades de las nebulosas hubiesen sido seguidas durante los tiempos pasados, semejaba que habían sido agrupadas hacía 1.800 millones de años. Entonces comenzaron a separarse, acontecimiento que marcó el comienzo del tiempo cosmológico calculable, poniendo un límite a la edad del universo.
(La ciencia del siglo XX)

Aplicaciones modernas de la ciencia. Utilización de la astronomía y las matemáticas para mantener registros, realizar tareas de agrimensura, alzado de mapas y confección de calendarios durante la edad de bronce.
(La Ciencia de los siglos XVI y XVII)

Nagel
La ciencia, el arte institucionalizado de la investigación, sus productos. Las tecnologías que han transformado las formas tradicionales de la economía humana; el logro de una experiencia teórica general concerniente a las condiciones para la aparición de sucesos y procesos orgánicos; la emancipación de la mente del ser humano de las supersticiones primitivas sobre las que se construyen las costumbres bárbaras y los temores opresivos; el socavamiento de los fundamentos intelectuales de los dogmas morales y religiosos con el debilitamiento de los hábitos irracionales al mantenimiento de las injusticias sociales; y el gradual desarrollo de un temperamento intelectual ante las creencias tradicionales acompañado de métodos para valorar sobre datos de experiencia los méritos de suposiciones alternativas concernientes a cuestiones de hecho o al curso de acción adecuando.
Se formula con la filosofía política la teoría del contrato social con términos de una hipotética formación de organizaciones políticas durante algún tiempo históricamente remoto, como si antes hubiera habido hombres sin instituciones sociales. Pero el propósito de la teoría es analizar la estructura de las obligaciones políticas. Los términos históricos de los que se reviste la teoría del contrato social son un recurso expositivo, de manera que sería un error evaluar la corrección de la teoría como si se refiriera a orígenes históricos. 
(La Estructura de la Ciencia)

Barraud
Las primeras manifestaciones prehistóricas son el arte parietal, luego el arte ornamental, cuya materia prima es el hueso, la madera o la piedra.

Levin
Edificios astilla declarados ilegales.

Abendroth
Pillaje primitivo.
Barbarie sistematizada.
Grosera y desembozada barbarie extrema.
(La planificación y la sociedad sin clases)

Charroux
El templo de Stonehenge estaba orientado con unas piedras aisladas o unas disposiciones de monolitos, para indicar los solsticios y los lugares por donde se asoman las estrellas más brillantes del cielo: Venus, Sirio, Rigel, Aldebarán.
El menhir, del bretón men = piedra e hir = larga, es un monumento megalítico formado por una piedra alzada. Se le supone conmemorativo de un acontecimiento o un edificio dedicado al culto.
El menhir participa estrechamente de la montaña (el roquizo), del poder y del primer ser humano de la creación.
La fecha más importante para la Humanidad fue su acceso a la posición vertical, que condicionó el desarrollo del cerebro, de la inteligencia y que permitió la evolución hacia una experiencia elaborada. El ser humano vertical tuvo la gran ocasión de liberar sus manos.
Los hombres de la prehistoria no tuvieron el reparo de moldear la arcilla y esculpir la piedra con formas humanas con una finalidad teológica, pero no tallaron el sílex, excepto para transformarlo en utensilios de la vida cotidiana.
En época antigua, los hombres de Cro-Magnon habían osado esculpir la arcilla para hacer unas Mater y la piedra para darle una tosca forma humana. Las hachas de piedra pulimentada son unos exvotos o unas creaciones artísticas.

Godelier
Desde el año 1819, el danés Thomsen formula las tres edades de la humanidad: la edad de piedra, de bronce y de hierro. Boucher de Perthes y William Pengelly, estudiando el pleistoceno europeo, investigan la existencia pre-diluviana del ser humano, sin cálculo común con las estimaciones de la Biblia. La arqueología prehistórica nace al tiempo que se enriquece el la experiencia del mundo mineral.

Japrisot
Desconfiar de Tauro como de la peste, son gente mala.
(Trampa para Cenicienta)

Gigon
La reducción del universo a cielo y tierra es el primer paso en el camino de la abstracción en la división hacia la simplicidad de los orígenes.
La moderna investigación ha enumerado cuarenta y cinco fundaciones de colonias en el ámbito del mundo habitado. Lo cual es el signo de una energía y actividad asombrosas y significa una liberación de los primitivos y compactos lazos étnicos.
Con Tales se da el caso de que una costumbre que ya no se halla respaldada por textos auténticos se desplaza por menester hacia la forma primitiva preliteraria de la anécdota.
Tales no es el primero que se ha sabido por encima del miedo bárbaro a los dioses. Dos generaciones por delante de él se halla el poeta Arquíloco.
Todos los filósofos hacen que lo uno tome forma a través de oposiciones, como denso-raro, más-menos.
Con la idea desarrollada de Tales de que la tierra estaba originariamente cubierta de agua se halla unida una doctrina respecto de la aparición del ser humano. La forma actual del ser humano no puede haber sido la primitiva, ya que no posee la aptitud de vivir en el mar originario. Tuvo que vivir como un pez antes que surgiera la tierra firme y pudiera saltar a tierra. Anaximandro, hablando exclusivamente del origen del ser humano, ha distinguido entre el ser humano que siendo niño precisa un especial cuidado y los animales que aprenden en seguida a valerse. Por eso, no podemos concebir cómo pudo subsistir el ser humano en la primitiva condición del mundo. La comparación que hace Anaximandro  del ser humano se refiere al tiburón. Porque tiene semejanza en cuanto a la reproducción y cuidado de sus crías con los mamíferos.
Un punto doctrinal que remonta hasta la sabiduría primitiva señala la estructura de la vida humana en septenas. El ser humano es apto para la generación después de la segunda septena.
El hallazgo de animales y plantas fosilizados ha ayudado a Jenófanes para demostrar empíricamente el recubrimiento de la tierra por el mar. En Siracusa, Malta y Paros ha encontrado fósiles y explicado que si se encuentran restos de las profundidades marinas en los campos y alturas de los montes es debido a que provienen de una época que todo se hallaba cubierto por el mar.
El que la luna se precipita a tierra y de esta manera desaparece es una de las interpretaciones primitivas del fenómeno antes de saber siquiera que la luna desaparece por detrás del ultimo horizonte.
Las prácticas mágicas primitivas con las que esperar la caída de los astros era un elemento capital.
(Los orígenes de la filosofía griega)

Moorehead
Barranco de Olduvai, en las llanuras de Serengeti, colgantes rocas de Kondoa, con dibujos de caza, con estilizadas figuras embistiendo con jirafas y extraños diseños que semejan esqueletos de peces, remolinos y rociadas semejantes a estrellas fugaces y fantásticos puntos llenos de puntos.
Pozos de Tanganika con escalones de piedra grabada que descienden hasta el agua.

Fast
Las cosas sólo semejan simples cuando se las investiga retrospectivamente. Mientras se es parte integrante de una cosa y se sabe lo que va a suceder y se siente gravitando sobre uno el desánimo y la sensación de impotencia de no impedir que suceda... la gente toma sus resoluciones y después quema las naves.
(Poder)

Vaga solidaridad tribal.
Especie de vinculación tribal, lazos de clan, cúmulo de circunstancias.
Responsabilidad enraizada bajo tabúes tribales y persuasiones teológicas.
(Max)

Especie de intimidad tribal.
Durante los primeros periodos de la existencia del ser humano el sentido del tiempo era muy diferente. La gente vivía en un mundo que no estaba obsesionado con planes profesionales ni rodeado de relojes. El tiempo era una cosa más sencilla; transcurría de una forma más amable y había menos menester de señalar el comienzo y el final.
Afinidad tribal.
(El Legado)

Pinter
Con furia salvaje.
(El montaplatos)

Fleming
La vida sale de la boca en forma de pájaro en las pinturas haitianas primitivas.
(Goldfinger)

Dick
Cro-Magnon, raza de los cazadores esbeltos.

Heller
La gente sin recursos económicos.
La sospecha de que la gente lo odiaba y conspiraba para matarlo.
La bárbara pira mortuoria.
Las supersticiones primitivas confundiendo causa con efecto.
Un talento de tipo administrativo para conseguir que la gente pacte.
Risa bárbara.
Decir barbaridades.
Echar a la gente a patadas.
(Catch 22)

Orton
Monos descoloridos e insulsos bajo la luz solar intensa.
La "Rama dorada", de James Frazer (1854-1941). Libro innovador de la antropología cuyos informes (fundados en fuentes secundarias) sobre ritos de fertilidad, muerte ritual de los soberanos, la divinidad que muere, el chivo expiatorio ejercieron influencia literaria sobre D. H. Lawrence, T. S. Eliot, Ezra Pound y Orton.
(Diario)

Domalain
Esfenodonte de la isla de Stephen, Sphenodon punctatum, reptil de tamaño pequeño, setenta y cinco centímetros de largo, hace doscientos cincuenta millones de años que recorre con su forma actual la superficie del globo; representante, verdadero fósil viviente de los antiquísimos rinocéfalos, que se expandió durante los periodos triásico y jurásico (desde el comienzo de la edad de los reptiles); posee en mitad de la frente un tercer ojo fisiológico, el ojo parietal, que corresponde a la glándula pineal de los mamíferos.

Noack
En su calidad de ánimo libre, Nietzsche se declara partidario del relativismo y el escepticismo, se acerca a las ideas materialistas y darwinistas, según las cuales todo lo anímico e intelectual es apreciado una finalidad de la materia. Hace suyas las reflexiones darwinistas; pero llama al ser humano el animal no definido, el más valeroso, pero el más acechado por el peligro, malogrado y enfermo, pero en su inseguridad de instintos y pericia el más rico de futuro.
Spengler. La metamorfosis de las fases estilísticas, comparada con los periodos del año y las edades de la vida humana, ha de estar expedida por un menester íntimo; es destino y a él no puede sustraerse experiencia ninguna.
Bergson. La realización de la vida de la materia ha recorrido tres etapas. El reino vegetal, el reino animal y el género humano. Sólo en este se instaura y libera la autoconciencia, en la cual puede consumarse la vida en actos libres, porque las demás tareas le han sido dispensadas.
(La filosofía europea occidental)

Nikitin
Al separarse la ganadería de la agricultura se produjo en la historia la primera gran división social del trabajo. En las comunidades primitivas empezaron a destacarse gentes dedicadas a distintos oficios. Se produjo la segunda gran división social del trabajo. Los oficios se desglosaron de la agricultura. Hace su aparición la primera división de la sociedad en esclavistas y esclavos. La escisión social hostil condujo a la aparición del poder político como órgano de opresión y sometimiento de una parte de la sociedad por la otra.
(Manual de Economía Política)

Mailer
Nuestro aire al andar adquirió aquel ritmo del avance de un movimiento sin comienzo ni fin.
(Los tipos duros no bailan)

Authier
-3500. Herramientas de cobre, bóveda de piedra, primeros dólmenes; 20 millones de hombres.
-1750. Conjunto megalítico de Stonehenge.

Ardrey
Autoconciencia de la muerte, desde que el hombre de Cro-Magnon comenzó a pintarse la cabeza de ocre rojo, hace treinta mil años.
Hace unos doce mil años, al final de la ultima glaciación, cazadores humanos penetraron en América del Norte por el puente de tierra que existía en el estrecho de Bering. Exterminaron al mamut.
Carveth Read, "Los orígenes del hombre", 1925. Profesor de la Universidad de Londres, sostuvo que nuestros más primitivos antepasados deben ser llamados Lycopithecus. Apreciaba el ser humano un carnívoro que cazaba caza mayor en grupos. Por la época, el profesor sudafricano de anatomía Raymond A. Dart investigó el mono-lobo de Read, al borde del desierto de Kalahari. Esa criatura tenía un cerebro apenas mayor que el de un chimpancé, pero era totalmente humano. Dart lo llamó Australopithecus. El año 1953, Dart publicó su artículo "La transición depredatoria del mono al ser humano". Cuando Robert Broom halló en Sterkfontein, África del Este, el australopitecino que Dart había encontrado en Taungs, le dio el nuevo nombre de Pleisanthropus. Louis Leakey llamó la primera de sus exploraciones Zinjanthropus, aunque sólo era una variante del hallazgo de Broom del A. robustus, una segunda especie más rechoncha de australopitecino. Obligado a retractarse, Leakey realizó un hallazgo posterior, el Homo habilis y negó que fuese un australopitecino; hace aparecer el viejo espectro de la Creación Especial.
La definición de Dart de los australopitecinos como seres con cuerpo, posición y dentición humanos, pero cerebros cercanos en tamaño al del mono, proporcionó un elemento radicalmente nuevo pero racional, para el estudio de la evolución humana. Según esta definición, ningún hallazgo del este de África más viejo que un millón de años, puede ser apreciado otra cosa que un espécimen del lento avance de los australpitecinos a la condición del verdadero Homo. Más tarde, el protohombre de pequeño cerebro, que los Leakey habían encontrado en la garganta de Olduvai, tenía dos millones de años. Con las investigaciones realizadas en Omo, la búsqueda se trasladó al norte de Etiopía, donde Carl Johanson e Yves Coppens anunciaron, el año 1974, la localización de nueve restos con fechas de tres millones de años. Mary Leakey volvió a un lecho de fósiles de Tanzania, en la región de Laetolil. El año 1975, encontró los restos de once homínidos, ocho adultos y tres niños, que por su dentición sugiere que fueron carnívoros. La fecha oscila entre 3,35 y 3,75 millones de años. Bryan Patterson halló una mandíbula homínida al oeste del lago Rodolfo, en Lothagam Hill. Su fecha es de 5,5 millones.
El extinguido Dinetherium, un animal muy grande.
Nuestro cerebro, con nuestro dorso recto y nuestros pies para correr, surgió como una aventura notable de la historia humana.
El mundo miocénico de hace veinte millones de años -el casquete antártico no era más que una pequeña mancha helada. El nivel del mar era alto y las aguas calientes. Una extensa selva ecuatorial iba de las regiones occidentales de África hasta los confines de Asia.
En el yacimiento de Fort Ternan, Kenya, Leakey encontró restos de un ser al que llamó Kenyapithecus y del que mantuvo que era un homínido del linaje humano. La fecha era catorce millones de años.
Hace cinco millones de años, el océano Atlántico irrumpió a través de una barrera rocosa, para formar el estrecho de Gibraltar y el mar Mediterráneo.
Existe un precedente de monos que comen semillas, los geladas de los pastizales septentrionales de Etiopía.
Con la invención del fuego controlado aprendimos a través de la experiencia a anular los elementos químicos rechazantes.
Sólo hace 300.000 o 400.000 años comenzamos a apreciar el valor del fuego.
El Homo erectus, de cerebro semiexpandido, ha transmitido ocasionales fogones desde Choukoutien hasta la desembocadura del Ródano y ha usado el fuego para acorralar la caza en España.
Yacimientos mexicanos, semillas de mijo cuarteadas con una piedra metate.
Los coprolitos neanderthalenses no muestran ningún vestigio vegetal.
La primera consecuencia del Plioceno africano, de la sequía y la reducción de la selva, fue la lenta transformación del pie humano.
El aplanamiento del pie para adecuarse a la tierra plana, el desarrollo de un arco para aligerar nuestros pasos y del arco transversal metatarsiano que permite, a través la presión de los dedos del pie mantener el equilibrio y afirmarse en el suelo, son adaptaciones que sólo pueden haber surgido a lo largo de millones de años de selección. El pie humano es una consecuencia biológica de la experiencia cazadora.
Desarrollo del cerebro con sus procesos orgánicos perceptivos, analíticos y la aptitud de cuestionar (y con sus fallos).
Entre los restos del hombre de Cro-Magnon -nosotros- abundan las figuras femeninas de la fertilidad, mientras que los símbolos fálicos son raros.
Hace cien mil años, el hombre de Neanderthal dominaba el escenario humano. Era la Edad del Hielo. Tenía un cerebro más grande que el nuestro. Era poderoso, un magnífico cazador. No obstante, cuando el hombre de Cro-Magnon -el ser humano moderno- entró en Europa, hace treinta y cinco mil años, el hombre de Neanderthal pronto se extinguió.
En Olduvai, los materiales comunes eran lava y cuarzo, que son difíciles de manipular. En el lago Rodolfo, nuestros ambiciosos artesanos disponían de un material volcánico de grano fino llamado traquiandesita, más sencillo de moldear.
G. H. Curtis con J. F. Evernden, fue el creador de la técnica de datación por la desintegración de un isótopo del potasio en argón.
Yacimiento de Ubeidiya, río arriba del Jordán. Proyectiles esferoides y una experiencia achelense de seiscientos cincuenta mil años. No se hallan restos de fuego.
Cerca del puerto de Niza, el arqueólogo Henry de Lumley ha hallado hogares de trescientos mil años y rastros de una construcción con estructura de madera. Es de la época que los cazadores de elefantes de Howell, en España. Era una especie hoy extinguida, de colmillos rectos y más grande que el elefante africano.
La cuarta oleada de glaciación, llamada Würm en Europa y Wisconsin en América, contiene la historia del Homo sapiens de la evolución.
La hoz, herramienta hecha de cornamenta de ciervo con pequeños pedernales insertados en un lado.
El albedo es el reflejo de la luz solar por la superficie de la Tierra, con la consiguiente pérdida de calor.

Hiernaux
La teoría que presenta el origen de los antepasados del ser humano y sus especies próximas bajo la forma de un conjunto de razas divergentes de un tronco común, que se ramifica en especies, ha perdido terreno ante una representación lineal de los homínidos que se suceden o se sitúan en ramas cortas y próximas. Por homínidos se entiende la raza que ha dado nacimiento al ser humano actual como especie viviente. Surgieron al separarse de la línea de los póngidos, que fueron a dar nacimiento a los dos antropoides africanos, el gorila y el chimpancé. Los antropoides asiáticos, el gibón y el orangután, se habían separado antes del tronco común.
Se sitúa la aparición de la raza de los homínidos durante el mioceno, la penultima subdivisión del terciario, hace unos veinte millones de años.
El homo erectus hace referencia a los fósiles anteriormente designados pitecántropo (encontrado en Java), sinántropo (región de Pekín), atlántropo (hallado en Ternifine, África del Norte) y el hombre de Heidelberg (representante europeo). Esta línea alcanza la especie a la cual pertenecemos, el Homo sapiens.
Para los paleontólogos, el hombre de Neanderthal es de un homo sapiens con particularidades desarrolladas, según el fósil estudiado.
La posición erguida de los homínidos ha dado lugar a una serie de modificaciones anatómicas. Transformaciones de la columna vertebral, que adquiere curvaturas que se compensan; transformación de la posición de la cabeza, que desde entonces descansa en equilibrio sobre la columna (de aquí viene una disminución de la musculatura de la nuca y del cuello, hasta entonces precisa para el mantenimiento de la cabeza al extremo de una columna oblicua); ensanchamiento de la pelvis, que aguanta las vísceras; modificaciones de los miembros, la mano liberada por la posición erguida de la marcha queda disponible con sus cinco dedos separados para las actividades de atenazar y manipular. La combinación de la mano libre y el cerebro, desarrollada singularmente para la época de los primates situados en la bifurcación, va a ser la palanca de la hominización.
En las industrias de la piedra primitivas encontramos la indicación de un tiempo de reflexión entre el menester y su satisfacción, o sea, una previsión; es lo que define el estudio humano del desarrollo de la inteligencia.
El mecanismo de mutación-selección ha jugado un papel mayor en la evolución de la materia viva, que ha experimentado más fracasos que éxitos, o sea, supervivencia.
Para el periodo de algunos millones de años, de utilidad para la aparición del ser humano, se emplea el argón; se establece la fecha con el agrón-potasio.

Leach
Impersonal y benéfica Evolución.
Las ideas de Darwin pertenecían a la fase de la mentalidad del siglo XIX del laissez faire económico. La doctrina que vio con la libre competencia el camino idóneo para el predominio del mejor.
Hace una generación, el botánico Lysenko llegó a sugerir que tendría la aptitud de moldear los procesos orgánicos de la evolución para afrontar los menesteres de la economía soviética.
Si retrocediéramos unos doce mil años, encontraríamos que ningún grupo humano vivía sobre densidades superiores a dos o tres personas por milla cuadrada.
La evolución es una teoría de cómo las cosas han llegado a ser lo que son. Lo atractivo de la transformación evolutiva es ser imposible de predecir. La evolución no es un simple proceso orgánico mecánico ni un proceso de transformación al azar. La transformación de cualquier especie natural es relativamente rara. La corriente principal del proceso orgánico biológico es una repetición casi exacta de lo que ocurría antes. Debido a esta exactitud de la reproducción las especies de los seres vivientes pueden reproducirse y podría argumentarse que la transformación sería un error peligroso desde el punto de vista biológico. Por otra parte, ninguna variación sería posible sin este tipo de errores. Las especies vivientes llegan a diferenciarse a través de la adaptación al uso de recursos particulares con ambientes particulares. A través de una secuencia de ligeras transformaciones prolongadas a través de generaciones la forma del organismo se desarrolla gradualmente hasta ser un aparato eficiente para la explotación de concretos elementos de sus alrededores geográficos Cuanto más especializada sea la dieta más garantizada será la disponibilidad de alimentos.
Dentro del mundo no humano el conjunto de las especies actúa como una unidad. Lo complicado de nuestro caso es que el atacante y el atacado deben hablar un idioma y estar familiarizados con un código de símbolos de la experiencia humana. 
Artistas prehistóricos de Lescaux. Hacer el dibujo de un animal es transformarlo. El animal pintado es como la comida cocinada; puede ser poderoso, pero ha abandonado el ser un peligro, ha sido sometido a un control. Y aunque los animales representados de las primitivas cuevas tienen descendientes domésticos, estas especies fueron domesticadas gracias al ritual mágico de la pintura muchos miles de años antes de ser domesticados dentro de las granjas.
(Un mundo en explosión)

O´Brian
Monos Pongo y Jocko.

Fowles
Oolito de Portland.
El Lyme situado en un afloramiento del estrato liásico azul.
Equinodermo o erizo de mar petrificado. Testas, sanddollars.
El genio de Darwin había trastornado la Scala Naturae linneana, cuya pieza clave era nulla species nova; no puede entrar en el mundo una especie nueva. Esta regla explica la obsesión linneana por denominar, por fosilizar las especies existentes, tentativa condenada al fracaso por pretender fijar lo que en realidad es un flujo.
Manojos de wood sorrel, especie de helecho germánico.
Las más profundas implicaciones del darwinismo apuntaban en la dirección del determinismo y la etiología, hacia filosofías que reducen la moralidad a la categoría de la hipocresía y que ven el deber como una choza de paja en un huracán.
Testa de Echino. Corys scutata.
Testas Micraster.
Lyell, "Principles of Geology", 1830-1833.
Gosse, "Omphalos. Una prueba de deshacer el nudo geológico", 1857.
Finalidad de la teoría de la evolución. Las especies deben transformarse a fin de sobrevivir. Deben adaptarse a las transformaciones del ambiente.
El aparato que el caballero debía aguantar en torno era como el pesado caparazón, que había significado la sentencia de muerte para muchas especies de saurios.
(La mujer del teniente francés)

Singer
El viejo dibujo del ser humano, a mitad de camino entre el mono y el ángel.
(Los grandes filósofos)

Cargile
Un ser humano primitivo puede sacar del termómetro la idea de una columna roja que se eleva, pero sin tener la menor idea del papel del Sol.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Baudrillard
En nuestra antropología general, sólo existe el sentido de lo Humano. La historia sólo adquiere sentido cuando se inscribe en un desarrollo y una finalidad racional. No hay más razón para la Historia fuera de este evolucionismo triunfante.
(El intercambio imposible)

Ruse
Los humanos somos animales, catalogados por el sistema de Linneo en el género Homo (en el cual no hay hoy ningún otro representante viviente), pero con nuestra especie (grupo de entrecruzamiento propia y distinta, el Homo sapiens). Hay dudas respecto al tiempo de nuestra primera aparición; pero es garantizado que no hace mucho más de un millón de años, dependiendo del numero de variaciones que estemos dispuestos a admitir dentro de un grupo, antes de insistir con dividirlo en dos. Nos separamos en varios subgrupos (razas), que serían llamados subespecies en otros organismos; pero tales grupos están actualmente plenamente entrecruzados y hoy (gracias a cosas tales como la sencillez de viajar) apenas existen divisiones netas.
Gracias a las técnicas moleculares, sabemos que, aunque nuestros antepasados están actualmente extinguidos, biológicamente hablando, nuestro parentesco con los grandes simios actuales es muy estrecho. Nuestra afinidad con los chimpancés es mayor que la que estos tienen con los gorilas. Sabemos, gracias a los hallazgos fósiles, que de las dos características humanas realmente distintivas, el mayor cerebro y la postura erguida, la segunda apareció definitivamente antes que la primera.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Maquet
La división del pasado, que minimiza la importancia de la transformación de las técnicas de adquisición a las de producción, primer paso hacia el dominio de la naturaleza.
Los focos de referencias sociales, separados por zonas donde las transferencias son raras y espaciadas, corresponden a ese tipo de unidades designadas por el término de sociedades globales. Como ocurre con cualquier sociedad, son grupos permanentes de personas, que realizan actividades organizadas; además, el conjunto de estas actividades garantiza el grupo y los menesteres vitales de sus miembros.
Chefferies. Tribus y federaciones de bandas nómadas, territorio sobre el cual ejerce la autoridad un jefe de tribu.
Las referencias de linaje unen a aquellos que pueden referir su ascendencia a un antepasado común y real, señalando con cada generación un antepasado intermedio. Las referencias de clan existen entre los descendientes de un antepasado más lejano, incluso ficticio y al que no puede llegarse a través de una cadena de antepasados. Las referencias tribales aparecen como una extensión a todos los miembros de una sociedad global del origen de parentesco común. La unidad de la sociedad se concibe  reposando sobre la descendencia común de un lejano antepasado y perteneciendo más al mundo de lo maravilloso que al de la realidad.
Dentro de la perspectiva evolucionista, Henry Maine y Lewis H. Morgan aprecian que las organizaciones sociales fundadas sobre el parentesco pertenecían a un estadio de desarrollo de la sociedad humana anterior al estadio que aparecen las estructuras políticas.
En el terreno práctico, la antropología precisa una pauta simple para deslindar, en las numerosas referencias sociales, las que le son extrañas de las que pertenecen a la red propia. La antropología comparativa debe tener garantía de que la categoría de los fenómenos que estudia de las varias sociedades replique con exactitud a una definición.
Sangrientas luchas tribales.
Pueblos ignorantes, supersticiosos y bárbaros.
Los Grandes Lagos. Oleadas de pastores etiópidos se sitúan, al comienzo del primer milenio antes de nuestra era.
Un nivel de vida primitivo y lleno de concepciones infantiles.
Un ruido inquietante, una especie de rugido salvaje.
(Sociedad y poder en África)

Le Breton
Tam-tams de la gloria.
(El clan de los Sicilianos)

Nagel
Los productos de la ciencia. La emancipación de la mente del ser humano de las supersticiones primitivas, en las cuales se fundan las costumbres bárbaras y los temores opresivos.
Los biólogos hablan del funcionamiento del estómago, los antropólogos del funcionamiento del sistema postal.
(La estructura de la Ciencia)

Supek
No podemos decir que la expresión estética progresó realmente en términos de lo bello y lo perfecto, desde las cavernas neolíticas hasta los clásicos griegos y el modernismo contemporáneo. Sin abandonar el avance en términos de arte creador, con el hallazgo de leyes, según las cuales se configura la materia inerte, igual que la danza, el arte primitivo es inmune al error estético pero, no obstante, se encuentra esclavizado, igual que el realismo primitivo, por un tema que no se ha transformado en objeto de reflexión y que está ligado a un mundo sincrético de magia y mitología.
(Libertad y polideterminismo)

Schatz
La escatología marxista ubica la plena realización humana en el fin de la prehistoria y afirma categóricamente que no existirá alienación en el sistema socialista.
(Alienación, marxismo y humanismo)

Broadie
Los cerebros de la Edad de Piedra tenían idéntica aptitud que los nuestros. Y uno se pregunta si aquellos hombres tuvieron hacia el entendimiento la actitud reverencial que hoy se tiene.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Jolley
Si se encontrara un gigantesco salvaje de patillas rojizas, probablemente no causaría sorpresa saber que sus amigos lo apodan Big Red Hairy (el gran peludo rojo).
(Ciencia de la información)

Doctorow
Sacrificio tribal.
Oliendo a calamina como un zombie loco.
(Billy Bathgate)

Ruse
La herencia de los caracteres adquiridos, el mecanismo al que Lamarck dio este nombre, desempeñaba un papel secundario de su investigación, que estaba dominada por un deseo de transformar la estática Cadena del Ser por una escala en permanente movimiento.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Daniel
Alexander Gordon, "Itinerarium Septentrionale", 1726.
Arqueólogo Sigfried J. de Laet, 1957. El historiador del arte se ocupa exclusivamente de unas realizaciones, que son expresión del gusto estético de una época.
Prehistoriador Robert J. Braidwood, 1960.
Folk Museum, de Oslo.
Arqueólogos. Leonard Woolley, "Digging Up the Past", 1930; Mortimer Wheeler, "Archaeology From the Earth", 1954; Grahame Clark, "Archaeology and Society", 1939; Stuart Piggott, "Aproach to Archaeology", 1959.
La arqueología es el estudio y la práctica de trazar la historia del ser humano a partir de fuentes materiales.
Uso del término prehistoria. John Lubbock, "Prehistoric Times", 1865; Tylor, "Primitive Culture", 1871; Gladstone, 1878; Daniel Wilson, "The Archaeology and Prehistoric Annals of Scotland", 1851; M. Tournal, "Annales de Chimie et de Physique", 1833.
Prehistoriador Christopher Hawks.
En Gran Bretaña, la era de bronce de Wessex comenzó el año 1500.
Las pinturas de Lascaux, la orfebrería de Micenas, los bronces Chang, las bailarinas de bronce de Mohenjo Daro.
Gran Bretaña contó con especialistas distinguidos desde el siglo XV y, el año 1714, fundaron la Society of Dilettanti.
Anticuarios. Lhwyd, Rowlands, Camden, Aubrey, Stukeley.
El Ashmolean Museum fue inaugurado en Oxford el siglo XVII.
En el siglo XVII, los cálculos del arzobispo Ussher y del obispo Lighfoot establecieron la fecha de 4004 años para el origen del mundo y de la humanidad.
Los paños entretejidos de los palafitos suizos.
Mas d´Azil, con su bóveda gigantesca, semejante a una catedral de tierra apretada y sus laberintos de oscuros pasajes, en Ariège, Pirineos.
Las posibilidades que ofrece una visión de conjunto desde el aire. Los montículos y las pequeñas lomas de los campos prehistóricos, los poblados y los túmulos, eran más visibles a la puesta del sol, incluso para un experimentador situado sobre el terreno, ya que las largas sombras que reflejaban permitían detectar la más leve ondulación sobre la superficie.
(Historia de la arqueología)

El primero que usó el término prehistoria fue Daniel Wilson, en su "The Archaeology and Prehistoric Annals of Scotland", 1851.
Daneses oldtid, <<tiempo pasado>>.
Al hablar de prehistoria nos referimos a la historia anterior a la escrita y al desarrollo del estudio del pasado del ser humano antes de que empezase a aportar testimonio con los materiales de símbolos que pueden descifrarse.
A mediados del siglo XIX, al pasado de la humanidad se añadió una cuarta división y hemos concebido la historia humana dividida en prehistoria, arqueología y antropología, historia medieval y moderna.
El material que utiliza el historiador no está escrito. Son los restos del pasado remoto del ser humano, el testimonio silencioso de los orígenes y del desarrollo primitivos de la prehistoria. Instrumentos, armas, casas, templos, pinturas, granjas, campos, tumbas, fuentes, molinos, material arqueológico. Es un testimonio de artefactos, cosas hechas y adaptadas por el ser humano y de aspectos asociados, como las pruebas de la flora y la fauna que rodearon al ser humano primitivo y que él utilizaba, o sus propios huesos, piel y pelo.
El prehistoriador ha de ser un arqueólogo. La arqueología prehistórica se utiliza como sinónimo de prehistoria. La finalidad del arqueólogo es arrancar hechos de un significado histórico a aquel material abandonado; se ocupa de crear contextos históricos a partir de los restos materiales.
1707. Young Devil and Bear Taverns, de la Strand. De esta Taverns Society surgió la Sociedad de Anticuarios de Londres. Obtuvo sus estatutos reales el año 1751. Revista "Archaeologia", 1770.
La "Historia Brittonum" de Nennio, siglo IX, hace comenzar la prehistoria con Bruto, nieto de Eneas, establecido en Gran Bretaña durante la edad tercera del mundo y dando lugar a los primeros habitantes regulares de esas islas desde la época del diluvio.
Primitivistas escoceses. Selvícola y agricultor.
James Burnett, lord Monboddo, "On the Origin and Progress of Language", 1773-92, seis volúmenes. Con "Ancient Metaphysics", 1779-99, lanzó la hipótesis de que el orangután era un tipo de la especie humana y su privación del habla era un hecho puramente accidental. Monboddo y Blackwell tomaron sus ideas de la noción medieval de un universo organizado, con un plan manifiesto y lleno de propósito, <<la gran cadena del ser>>, concepto con el que todo ocupaba su lugar en el marco general, desde el objeto más humilde hasta el ser humano.
El año 1836, Thomsen lanzó la idea de tres edades prehistóricas, de la piedra, del bronce y del hierro. La investigación de los primitivos instrumentos, su asociación con los animales extinguidos, la aceptación de la geología fluvialista y de las tres edades de la prehistoria del ser humano fueron los elementos que permitieron el nacimiento de una arqueología prehistoria sistemática.
Catastrofistas y defensores del diluvio.
Charles Lyell, "Principios de Geología, por los cuales se pretende explicar las anteriores transformaciones de la superficie terrestre, según causas hoy día en acción", 1833, demostró la tesis de los fluvialistas ante los defensores del diluvio. Definición de la doctrina de la uniformidad de las causas y los efectos. Uniformismo y estratigrafía.
Hallazgo del ser humano. El ser humano es por definición el animal que usa instrumentos, que los hace y que camina erecto; y un animal que no disponga de artefactos no es humano. Instrumentos utilizados.
John Frere, 1797. Objetos de pedernal hallados en Hoxne, cerca de Diss, en Suffolk.
Boucher de Perthes, "De la Création; essai sur l´origine de la progression des êtres", 1839. "Antiquités Celtiques et Antédiluviennes", 1847. Coleccionó pedernales de las arenas del Somme, de tipo abbevillense.
John Lubbock, "Prehistoric Times", 1865, acuñó el término paleolítico (edad de piedras talladas) y neolítico (edad de piedras pulimentadas).
Edward Tylor, "Anthropology", 1881. Estadios. Salvajismo, barbarie y decadencia.
Lewis Morgan, "Ancient Society", 1877. Siete periodos étnicos.
Ideas de la prehistoria de los ultimos años. No debería escribirse meramente a partir de las fuentes arqueológicas; debería apoyarse en una información arqueológica detallada y completa. Exámenes totales y completos del material.
La excavación tiene dos aspectos; uno, la real operación quirúrgica del terreno, con el pico, la pala, la paleta, el cuchillo y el escalpelo, con la inscripción fotográfica y diagramática de esta operación; el otro, el examen de lo hallado por todos los métodos, el análisis de la forma y del material de los utensilios encontrados y del material unido. Aspecto analítico del estudio del material arqueológico.
Desarrollo, desde el año 1945, de la técnica del análisis del C-14, que permite una datación exacta.  Investigada por Libby, en Chicago, derivada de una investigación en torno a la física atómica, permite datar sustancias orgánicas, según la cantidad de carbono 14 que contengan. Ha permitido datar los ultimos asentamientos mesolíticos en Seamer, el año 7500 y las partículas de carbón del suelo de Lascaux, el año 12 000.
Las actividades del arqueólogo que actúa sobre el terreno son de dos tipos. 1º, la excavación, el aspecto quirúrgico de la arqueología sobre el terreno; 2º, el aspecto no quirúrgico o físico, consistente en el estudio de los restos materiales visibles del pasado; arqueología sobre el terreno distinta de la excavación.
El mapa de distribución es uno de los instrumentos con los que cuentan la investigación y la exposición arqueológicas. Sus finalidades son llevar a cabo y demostrar la totalidad de la información respecto de algún hecho arqueológico, estudiar las pruebas espaciales referidas a un aspecto de los restos materiales del pasado.
La arqueología prehistórica rompió con las concepciones de la geología y las ciencias naturales. La geografía humana y la antropología habían elaborado una nueva idea respecto de los agrupamientos humanos, que iba a reemplazar la política de países y tribus. Ratzel, <<complejos>>, Frobenius, <<círculos>>. El prehistoriador estudiaba la distribución temporal y espacial  de los materiales de las diferentes sociedades.
Gordon Childe, "The Prehistoric Communities of the British Isles", 1940. Secuencia de la parte meridional de Inglaterra; neolítico de Windmill Hill y Peterborough, de los constructores de tumbas, del vaso campaniforme, de Wesssex, de los recipientes para alimentos y de las urnas cinerarias, gente de Deverel-Rimburg del bronce reciente y la edad del hierro A1, A2, B y C belga.
Evolución frente a difusión. En el siglo XIX había dos explicaciones, en cuanto al origen de las transformaciones que se manifestaban del testimonio arqueológico de la historia y del mundo moderno; se centraban en cosas como la aparición de aspectos aparentemente idénticos en dos partes diferentes del mundo y de los testimonios arqueológico y etnográfico. Una explicación decía que esos aspectos habían evolucionado separadamente y que se habían desarrollado de una manera independiente; según la otra, un aspecto había pasado de una parte a la otra, se había difundido a través del comercio, el movimiento de los pueblos o los contactos. Tylor y Bastian.
Felipe Cluver, "Germania Antiqua", 1615.
La prehistoria del ser humano es parte de la historia humana, no natural.
Biome. Ambiente vital.
Sistemas evolutivos de desarrollo. Spencer, Tylor y Jevons sugirieron unos estadios en la supuesta evolución teológica del ser humano. Bachofen, McLennan y Moreau sugirieron unos estadios de la evolución social.
(El concepto de prehistoria)

Vonnegut
La gente acobardada.
(Harrison Bergeron)

Reprimir el instinto salvaje.
(Matadero cinco)

Firme y torva satisfacción darwiniana.
Oscurecían los cielos bandadas de pterodáctilos ululantes y brontosaurios de cuarenta toneladas tomaban el sol y canturreaban.
Me daba igual lo que pasase. Era un zombi.
La domesticación del fuego.
Gente estimulada.
Las aves y los reptiles de las islas Galápagos de Ecuador llevaban miles de años sin un enemigo natural o no natural.
El encuentro de Henry Morton Stanley y David Livingstone en el corazón de África.
El enorme mundo secreto de las Cavernas de Carlsbad.
Un refugio de dinosaurios.
Leer libros como un banquete caníbal.
Un profesor agregado de antropología. Estaba especializado en los cazadores de cabezas de las islas Salomón.
Un ropón de las islas Salomón hecho de guijas con guirnaldas de plumas en el cuello y en los puños.
Los especialistas diciendo con tono hastiado a la gente que había desperdiciado una ocasión tras otra.
El puesto justo. Poner buena gente donde pueda utilizar su talento de la forma más plena.
(Pájaro de celda)

Abetti
Origen del sistema solar. Idea propuesta por Kant y Laplace de que el Sol estuvo rodeado de una sutil envoltura gaseosa de forma de lente, la cual constituía la nebulosa solar condensándose, hace dos o tres mil millones de años, de manera que se pudiesen formar los planetas.
Lovell. La teoría evolutiva admite que el universo ha tenido su origen hace miles de millones de años a causa de la explosión de un núcleo extremadamente denso. La materia esparcida por el espacio se ha ido condensando en nebulosas y amasijos estelares.
(Exploración del universo)

Hadley Chase
Un zulú con piel de leopardo y una ancha hoja de lanza, plumas de avestruz y escudo de piel de búfalo.
En los días de Shaka, el jefe zulú, estaqueaban a sus enemigos.
Viejo dicho africano. El buitre es un ave paciente.
Sonido del tambor batiente.
Monos charlatanes de los árboles.
Caminando como un zombie.
(El buitre paciente)

Tomalin
Un megalosaurio de doce metros. El megalosaurio recibió su nombre de William Buckland (1784-1856), geólogo, paleontólogo y clérigo, el año 1824 cuando encontró los restos fósiles de un lagarto carnívoro gigantesco en Stonesfield, Oxfordshire y escribió la primera descripción completa de un dinosaurio fósil.
(Charles Dickens)

Edwards
Alguna especie de ave prehistórica.
(Platillos volantes)

Mason
Tipos de teoría evolucionista. Robinet y Bonnet.
Lamarck. Doctrina de la herencia de los caracteres adquiridos. Dos tipos. La acción directa del ambiente, que producía mutilaciones, y las transformaciones inducidas por el ambiente de los hábitos de los animales, el uso de los órganos, los cuales se heredaban, llevando a transformaciones permanentes de la especie.
Van Helmont. Archaeus Influus. Ánimo vital específico y singular.
Consenso o simpatía entre las criaturas del mundo de van Helmont y entre las partes singulares de esos seres. La acción de los archei se debían a una autoconciencia de los tipos o patrones de las cosas que tenían que hacer propiamente; las transformaciones de las mónadas se debían a sus propias pequeñas percepciones.
Frente al mundo newtoniano formado de unidades o átomos materiales inertes y semejantes, el de Leibniz estaba compuesto de unidades o mónadas, fuerzas activas anímicas e infinitamente graduadas, de manera que no hubiese dos iguales. Pertenecían como los archei a uno de los tres tipos correspondientes a las tres categorías del alma vegetal, animal y racional. La transformación que las mónadas podían producir era su propio desarrollo interno. Como los archei, se desarrollaban dentro de un agregado de otras unidades, perfeccionándose dentro de su especie, el agregado se disolvía y entraban a formar parte de nuevas uniones para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo.
Los filósofos de la naturaleza distinguían tres grados o niveles de desarrollo. 1. Las entidades mecánicas como el sol y los planetas formaban un sistema, aunque poseían el grado inferior de autodeterminación. 2. Las sustancias químicas poseían mayor singularidad y autoactividad, ya que muchos procesos orgánicos químicos eran espontáneos y altamente específicos. 3. Los organismos vivos, seres con un desarrollo propio y estructuras completas. Cada grado de entidades poseía las cualidades y propiedades de los grados inferiores, además de las peculiares suyas. Sólo se daba la evolución histórica con el desarrollo interno del Ánimo del Mundo, que generaba la serie de imágenes, formas o planes en los que se fundaban los objetos naturales.
Los filósofos de la naturaleza alemanes. Referencias entre las especies orgánicas, la unidad de plan o estructura común a grupos de seres orgánicos.
Cuvier distinguía dos actividades esenciales. La sensación (animal, la digestión y la distribución del alimento) y la vegetativa. El corazón y los órganos de la circulación son una especie de centro de las actividades vegetativas y el cerebro y la columna vertebral de las actividades animales. Origen de la subordinación de los caracteres.
(La ciencia del siglo dieciocho)

Mauss
La Etnografía intensiva es una investigación profunda, completa y avanzada de una tribu.
El desbroce con un hacha de piedra u otro material que no sea el fuego planteaba un grave problema para establecer vías de comunicación.
La presencia de la mosca tse-tse y la llegada de los paquidermos portadores de dicha mosca es lo que domina el poblamiento africano.
Museos de la tecnología. Pitt Rivers Museum de Oxford; Torniman Museum de Londres; Museo de Colonia.
División de los instrumentos de Reuleau. Útiles, el cortafrío, la cuña, la palanca. Instrumentos, el hacha, el cuchillo con mango, una flecha. Máquina, un arco.
Es con la transición del útil al instrumento (del Palolítico Inferior, épocas Chelense y Achelense, a las épocas siguientes) donde reside una de las sacudidas más apreciables que sufrió la humanidad. La tercera era de la humanidad es una era de la máquina como un compuesto de instrumentos; un arco, una trampa, un barco provisto de remos son máquinas. La edad del pleno desarrollo de la máquina es el Paleolítico Superior. El conjunto de técnicas con las que se emplean diversas máquinas que contribuyen a un propósito delimitan la existencia de una industria o de un oficio. La caza supone el arco, la trampa y las redes; la pesca supone un barco y los ingenios empleados. Hasta el sinanthropus se encuentra con referencia a un utillaje pre-musteriense ligado a los periodos Chelense y Prechelense.
Los útiles se catalogan respectivamente como útiles de peso y de choque; una maza, un percutor chelense. Útiles de frotamiento, raspador, escofina. Útiles para agujerear, cuchillo, berbiquí. Instrumentos; como el hacha, el martillo es un instrumento. Puede distinguirse dentro de los instrumentos los compuestos sólidos (un cuchillo con mango) y los compuestos separables (el mortero y el majadero). Una muela contiene realmente dos muelas. Se reúnen los respectivos elementos, un clavo, una espiga, una muesca, una clavija son útiles que forman parte de distintos elementos. 
Yescas empleadas. Amento de sauce, musgo de abedul, borra de algodón.
El horno de campo es el procedimiento de calefacción más general de la humanidad.
Procedimientos de alumbrado. Brasero, antorchas, lámparas de piedra, de concha, de alfarería, de hierro.
Según Elliott Smitt y Perry, siempre que exista huella de una industria megalítica se encuentra oro.
Herreros gold de Siberia.
La metalurgia germánica era superior a la romana.
Desde el momento que existen técnicas generales de usos especiales aparece la división del trabajo. La práctica del instrumento exige una técnica especial que no está vigente de menester a igual nivel para la sociedad. La división del trabajo viene determinada con el sexo o la edad. También por localidades y con la vecindad de los materiales empleados.
La cestería tejida, varitas de mimbre o de acacias. La cestería espiral cosida sobre un armazón de varillas que constituyen la urdimbre. 
El torno de alfarero fue originalmente un simple soporte fijo para la masa de arcilla que el artesano modelaba haciéndolo girar con sus dedos; tal soporte -un corte de madera ancho con los bordes provistos de muescas- que luego se ha vuelto giratorio se fijó sobre un pivote formando una especie de devanadera antes de que se experimentara el auténtico torno movido por el alfarero a mano o con pedal. La alfarería puede ser decorada con un unto como la hematites, el ocre o el grafito. La sangre es una de las colas más activas.
El puñal azandé del Congo.
Una industria se define como un conjunto de técnicas que contribuyen a la satisfacción de un menester, a la satisfacción de un consumo.
El inventor posee su racionalidad teórica, pero la noción de la solución práctica del problema constituye la noción técnica.
El problema de la etiqueta. Cuándo se bebe, quién.
Algunos poblados solo poseen una población de pescadores siendo esta una de las primeras y más primitivas formas de división del trabajo.
El estribo fue importado a Europa el siglo XI con las invasiones de los pueblos pastores que venían de Oriente; hasta entonces el arma del jinete era la jabalina, arma arrojadiza y no la lanza, arma de peso.
La cría de animales no aparece hasta el maglemosiense, 7000-5000, hasta las ultimas formas del paleolítico. Surge con la alfarería y la braquicefalia. Habría aparecido sobre las pendientes del Himalaya.
La definición de animal doméstico es un concepto antropomórfico. El ser humano ha domesticado al perro, pero es el gato quien ha domesticado al ser  humano.
Los animales constituyeron la primera moneda del mundo indoeuropeo. 
La más extendida de las embarcaciones primitivas fue la piragua, hecha de un simple tronco de árbol al que se vacía previamente con ayuda de una azuela y del fuego. Su origen se remonta al neolítico suizo.
La historia de la familia real del Siam está ligada a la historia de la cometa.
El boliche existía durante la época magdaleniense y actualmente se le encuentra con los esquimales; es el juego del disco al que hay que traspasar mientras rueda y que simboliza el disco solar. 
La máscara dataría del Solutrense. La máscara se encuentra al origen de la noción de persona.
Hay testimonios de decoración de objetos usuales, mobiliarios e inmobiliarios, a partir del Auriñaciense.
Testimonios de escultura existen desde el Paleolítico Superior. Están para demostrarlo los bisontes del Val du Roc.
La lira de los mitus del Alto Nilo.
Desde el Auriñaciense existen testimonios de mascaradas con danzas, lo que corresponde a una representación del mito. Pero la parte proporcionalmente mayor del arte dramático está representada por la religión. El drama ofrece una amplia dosis de religión y también de poesía. Refleja esencialmente la búsqueda de un mundo diferente según unas determinadas creencias. Con el drama participan todos. 
Con las sociedades primitivas la economía se encuentra dispersa con las otras actividades y es difícil hallar la singularidad de nuestra sociedad adquisitiva. Para entender los fenómenos económicos primitivos hay que proceder dando rodeos estudiando sus referencias con los otros fenómenos.
Los viajes del cristal de roca y del ámbar datan del Paleolítico Superior. 
Hay que distinguir las formas de la producción según la actividad, si se efectúa general o singularmente. Algunas faenas solo pueden ser generales; la roturación tiene menester de la presencia de todos. Al estudiar los momentos de la actividad hay que distinguir la prestación obligatoria, la actividad común, la actividad familiar o la actividad aislada. 
La noción de trueque, nacida los siglos XVII y XIX, no procede sino de nuestra mentalidad utilitarista. Al comienzo existía un sistema de prestaciones totales. 
Los maoríes practican el culto del jade.
Elliott Smith y Perry creyeron poder demostrar que la experiencia megalítica no era sino una experiencia de buscadores de oro.
Para la etnografía entendemos como regla lo que los anglosajones llaman social anthropology, un equivalente de nuestra sociología jurídica y moral.
Los divinos pelasgos se encontraban en Atenas antes que los tracios y que los jonios.
La pantera es el totem del mundo africano.

Los tabús de los esponsales y las prestaciones que el varón debe proporcionar a sus futuros suegros constituyen lo esencial del matrimonio.
La propiedad territorial es intransferible, puesto que está ligada a la familia, al clan o a la tribu mucho más que al ser singular y no puede salir de la familia para ser cedida a un extraño.
Al fondo de las cuestiones relativas al contrato encontramos la teoría de H. Sumner Maine adoptada por Durkheim. Las sociedades que nos han precedido son sociedades donde el germen del contrato no se encuentra con el consentimiento de las partes contratantes, sino con su condición cívica. Se tiene cuenta con el contrato de cosas o de distribuciones y el estatuto cívico, político o familiar de los contratantes. Los contratos se realizan según la calidad del ser humano y no según su voluntad.
A partir de los auriñacienses, la práctica del totemismo semeja probable, pues las numerosas representaciones animales que datan de esta época corresponden a cultos.
Listas de nuestras categorías. Espacio, tiempo, numero.
Noción de ánimo y de animismo singular.
La magia representa un esfuerzo de sistematización  respecto de un conjunto de recetas y de secretos y es más singular que la teología. La magia está ligada a la noción de simetría y de ortodoxia. Por el hecho de tener el ser humano una mano derecha  y una mano izquierda, cuando se enfrentan dos hombres la mano derecha de uno corresponde a la izquierda del otro. Mi magia es una teología para mí y un maleficio para los otros. La magia es theúrgica, domina los ánimos de los vivos y de los muertos, de los hombres y las mujeres, hasta a los dioses.
La adivinación es un sistema de representaciones relativas al futuro especificado según el presente y el pasado. Procede a lo largo de simpatías, de correspondencias y de fuerzas sui generis.
(Manual de etnografía)

Beals
La antropología (de anthropo, ser humano) combina con una disciplina los enfoques de las ciencias biológicas y sociales. Sus problemas se centran en el ser humano como miembro del reino animal y en el comportamiento como miembro de una sociedad.
La antropología física estudia los aspectos biológicos, el ser humano en cuanto animal. J. S. Weiner la divide en dos campos. El estudio del ser humano como producto de un proceso orgánico evolutivo y el estudio y análisis de las poblaciones humanas. Tema de la variación humana. Estudio de los procesos orgánicos a través de los cuales se desarrolló el ser humano desde sus antepasados no humanos y los procesos orgánicos de transformación, que alteran su forma corporal. Estudio de las maneras de actuar del ser humano y el ambiente en el que vive y los efectos sobre su carácter biológico.
La genética humana es el estudio de los mecanismos de la herencia. Análisis de la población.
La antropología experimental estudia los orígenes y la historia de la prosperidad, su evolución y desarrollo y la estructura y actividad de las experiencias humanas. Se divide en tres ramas. La arqueología, la etnología y el idioma.
G. G. Simpson divide los antropoides en las superfamilias de los hominoides (ser humano y simios antropoides), cercopitecoides (monos del Viejo Mundo) y ceboides (monos del Nuevo Mundo). La familia de los hominoides consta de dos familias, los homínidos y los póngidos.
La más pequeña unidad que se estudia es, en términos genéticos, la población procreadora (breeding population).
El embrión del ser humano posee en una etapa de su desarrollo estructuras similares a las de los embriones de los peces. Pero mientras en el embrión del pez se desarrollan en branquias, en el embrión humano llegan a incorporarse a la mandíbula. El embrión semeja recapitular el curso del desarrollo evolutivo, pero no repite con detalle todos los pasos de millones de años del proceso orgánico evolutivo.
La paleontología (el estudio de los animales primitivos) y la rama de la antropología física que ensaya las formas prehistóricas del ser humano aportan una prueba directa del proceso orgánico evolutivo.
Las especies de los primeros tiempos prehistóricos eran menos divergentes que las actuales. Ha aumentado el numero de especies y su variedad. Algunos grupos de animales son más primitivos que otros. Los animales sin espina dorsal (invertebrados, crustáceos, insectos, arácnidos) vinieron a la existencia mucho antes que los vertebrados.
Las primeras especies de peces eran diferentes de las de hoy. Muchas se transformaron marcadamente; se transformaron en anfibios o animales como las ranas. La especie de pez latimeria es igual a la que vivía hace trescientos millones de años.
Una forma produce una adaptación general a una manera de vida, la cual persiste hasta que otro tipo más eficaz la desplaza o la manera de vida se hace imposible por la transformación de las circunstancias. Una forma evoluciona para hacer más eficaz el uso del ambiente o actuar dentro de un nuevo ambiente. Una rama de una forma desarrolla maneras para ocupar una parte vacante del ambiente o desplazar a una forma preexistente. Regresión o degeneración y extinción son parte del testimonio global como lo es el desarrollo.
El cerebro, las manos y los ojos del ser humano son rasgos generalizados, incluso cuando han desarrollado enormemente la complejidad y no le confieren ventaja. según términos específicos.
En la historia de la vida sobre la Tierra hay cinco eras. Arqueozoica (vida primitiva), Proterozoica (vida primera), Paleozoica (vida arcaica), Mesozoica (vida intermedia) y Cenozoica (vida reciente). Anterior a estas eras los geólogos proponen un Periodo Cósmico, durante el cual la Tierra se transformó de una masa de gases incandescentes, en un cuerpo sólido. Se usa el término Azoico (sin vida) para designar una era de separación entre el Periodo Cósmico y el Arqueozoico. Nuestra preferencia por la historia del mundo empieza con el Paleozoico, cuando encontramos los primeros testimonios abundantes de vida. Se han hallado huellas de formas vivientes durante el Arqueozoico y el Proterozoico y se admite que la vida, bajo la forma de plantas y animales primitivos, debió existir durante estas eras. Los primeros seres vivientes eran demasiado blandos para haber ofrecido restos fósiles reconocibles.
El Arqueozoico comenzó  hace mil quinientos millones y el Proterozoico hace novecientos veinticinco. El Paleozoico, que comenzó hace quinientos cinco millones, se divide en seis periodos. Cámbrico, Ordoviciano, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. El Mesozoico empezó hace doscientos cinco. Se divide en Triásico, Jurásico y Cretácico. El Cenozoico cuenta setenta y cinco. Se divide en Terciario y Cuaternario.
Una evidencia directa del ser humano no se halla hasta comienzos del Cuaternario, hace un millón de años.
Con los mamíferos, la cría se alimenta a través de un mecanismo especial llamado placenta. El encéfalo es mucho más grande. Sin embargo, el crecimiento ha tenido lugar en los hemisferios cerebrales, que originalmente eran una pequeña estructura de control del sentido del olfato. El conducto nasal se ha separado del oral, cosa precisa con los animales que tienen que respirar. La caja del encéfalo se ha hecho amplia y la mandíbula inferior está compuesta de un solo hueso. Siete vértebras del cuello son comunes a los mamíferos. Sólo tienen dos denticiones, infantil y permanente. Los dientes muestran mayor diferenciación. El tímpano del oído no está en la superficie como en los reptiles, sino hundido dentro de la cabeza, pero tiene hacia el exterior una oreja para concentrar y dirigir los sonidos. Los mamíferos son los más activos de los cordados. El desarrollo de sus extremidades es superior según la fortaleza y la agilidad. Las extremidades están colocadas directamente debajo del cuerpo, de tal manera que incluso con el reposo lo aguantan. Los mamíferos modernos se dividen en tres subtipos. El ser humano pertenece a los Euterios, mamíferos placentarios, porque el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre y recibe alimento y oxígeno de la placenta, órgano de forma circular asentado en las paredes del útero. Los mamíferos placentarios se dividen en ocho grupos. Los primates incluyen al ser humano. Los primates se dividen en dos tipos, prosimios y antropoides. El subgrupo de los antropoides incluye las familias de los cébidos, que contienen al cebo, el capuchino o cay, el mono aullador y el mono araña; los hapálidos o titíes; los cercopitecos, macacos, mangaves, langures, babuinos y mandriles; los póngidos o simios y los homínidos u hombres.
De las formas fósiles de los depósitos oligocénicos del Fayum, el parapithecus, diferenciado por una mandíbula inferior, es un primitivo mono del Viejo Mundo.
Algunos aspectos de los dientes premolares semejan los de los torsios del Eoceno. El propliopithecus, la mandíbula y los dientes son distintivos para mostrar un simio primitivo pequeño y no un mono, aunque están presentes rasgos tarsoides.
La apariencia contemporánea de estas dos formas hace garantizado que los monos del Viejo Mundo y los simios han divergido antes del oligoceno, mientras que los rasgos tarsoides hacen probable que deriven de diferentes líneas establecidas durante el Eoceno. Mientras el propliopithecus es una evidencia del pasado de los hominoides, los simios y el ser humano modernos descienden de alguna forma colateral del propliopithecus.
África central fue un centro de radiación adaptativa durante el Mioceno, hace treinta millones de años. Allí floreció un grupo de simios. El limnopithecus se asemeja al gibón. Más atractivas son las tres especies del género procónsul. Una especie de procónsul es del tamaño del gorila, la forma ancestral de este. El procónsul más pequeño puede ser ancestral al chimpancé. La tercera, el ancestor de la especie procónsul, se sugiere que sea el eslabón perdido, el común ancestor del ser humano y los modernos simios africanos.
El tamaño de la caja encefálica del procónsul era pequeña comparada con el tamaño del rostro. Al cráneo le faltan las dos protuberancias para la inserción de músculos fuertes y acusados arcos superciliares. Las mandíbulas y el paladar son más anchos atrás que delante y la apófisis geniana o saliente óseo de la mandíbula inferior, detrás de la barbilla, que se encuentra en los simios modernos, le falta. Los molares inferiores tienen cinco cúspides en la corona, con los canalillos que hay formando una Y.
La forma del dryopithecus se encuentra en formas fósiles posteriores denominadas dryopithecus. Los huesos de las extremidades inferiores y la articulación del fémur con la pelvis semejan los del ser humano. Los moldes endocraneanos sugieren que la estructura del cerebro era semejante a la de los monos. Los huesos de las extremidades superiores sugieren menos adaptación a la braquiación (movimiento de árbol a árbol por balanceo de rama a rama), que con los simios posteriores.
El ambiente del procónsul es el campo con claros herbosos y grupos de árboles (parkland), semejante al tipo de parque inglés y la vegetación del África oriental. El procónsul se movería con libertad sobre sus dos extremidades inferiores.
Una dificultad ulterior para asignar al procónsul una posición directamente ancestral la proporciona otro simio fósil. El dryopithecus. Durante el Mioceno tardío-Plioceno temprano, los primitivos simios irradiaron desde África y un nuevo género, el dryopithecus, se hizo general. La mayoría de sus especímenes proceden de las colinas de Siwalik, de la India, pero también se han encontrado en Europa y África. Vivían en áreas de bosque de robles con claros, lo cual implica un tipo de vida campestre propia del primate. La no corriente estructura de los molares inferiores, con cinco cúspides, hace casi garantizado que esta forma esté asociada con la línea de la evolución humana.
Un nuevo candidato a un puesto del ancestro homínido es el oreopithecus bamboli, procedente de las turberas del Mioceno tardío o del Plioceno temprano, en Italia. El género oreopithecus fue asignado primeramente a los monos del Viejo Mundo, el año 1872. Pero J. Hürzeler reexaminó varias mandíbulas, un cúbito y un fémur y decidió que representaban un homínido ancestral. Fundaba su decisión en la característica bicúspide de los premolares anteriores, la posición vertical de los incisivos, la pequeñez de los caninos, las indicaciones de un rostro pequeño y la estructura homínida del fragmento del cúbito. El año 1956, Helmut de Terra y los investigadores italianos, ayudados por la Werner Gren Foundation for Anthropological Research, pudieron recoger material adicional, incluyendo un cráneo, dos mandíbulas, un maxilar superior y el paladar intacto y una mano articulada. El año 1958 se halló un esqueleto completo. Los pequeños dientes caninos, carentes de diastema, la estructura del primer molar inferior y la anchura de la pelvis sugieren afinidades humanas. Los huesos de las extremidades semejan los de los monos y la mano está adaptada para la braquiación. Estas características son incompatibles con la inclusión de la línea homínida. Más significativa deriva la estructura, semejante a los monos, de los molares y la ausencia del tipo de cúspide del dryopithecus.
El oreopithecus estaba adaptado al ambiente de los bosques pantanosos, en el que el bipedismo no habría sido una ventaja. Un apoyo para incluir al oreopithecus en la línea ancestral homínida procede de aquellos que arguyen a favor del desarrollo del ser humano a partir de una forma semejante a la del mono, más que a la del simio. Ante lo que está el tipo de molares del dryopithecus compartido por el procónsul y el ser humano.
Los detalles de la estructura de la corteza cerebral de los simios y los hombres son similares. Semejanzas de la química sanguínea. Entre los simios, las repulsiones de los grupos ABO, RH y MN ante los sueros, son más semejantes a las del ser humano.
Diferencias de estructura del cráneo entre los simios y los hombres. La conformación y aptitud de la caja encefálica y las proporciones de la cara. La caja encefálica del ser humano es de una mayor aptitud, ascendiendo a 1.450 centímetros cúbicos comparada con los 500 para el gorila, 404 para el chimpancé, 395 para el orangután y 128 para el gibón. El cráneo del ser humano está desarrollado en la región frontal, extendiéndose su frente verticalmente hacia arriba. En los simios, la cabeza se inclina violentamente hacia atrás a partir de la cresta de las cejas. Los simios poseen una marcada combadura del hueco, denominada prominencia supraorbital o arco superciliar, que se extiende sobre los ojos. Esta prominencia es pequeña en el orangután y ausente en el ser humano. El agujero occipital (foramen magnum), a través del cual el cordón espinal llega hasta el encéfalo, está en los simios retrasado con respecto al centro del fondo del cráneo. En el ser humano se encuentra en esta posición central o un poco hacia adelante. La cabeza del simio cuelga hacia adelante y descansa sobre el tórax. La cabeza del ser humano está en equilibrio sobre la columna vertebral y la línea de inserción de los músculos ocupa una situación más baja en la parte posterior del cráneo. En el ser humano el prognatismo facial falta (propulsión hacia adelante) y el prognatismo alveolar (propulsión hacia adelante de la mandíbula superior) es nulo. La mandíbula inferior del simio es maciza y carece de la propulsión ósea llamada mentón. A su vez, la mandíbula tiene un saliente óseo tras la barbilla llamado apófisis geniana. Los músculos que rigen los movimientos son anchos y poderosos. La mandíbula inferior del ser humano es pequeña y sus músculos masticadores débiles. Aunque los homínidos prehistóricos carecen de mentón, las formas de Homo sapiens poseen una barbilla desarrollada. Los dientes de los simios son más grandes. Los movimientos masticatorios del ser humano son de un lado a otro y de arriba abajo, lo que constituye la masticación rotatoria. El tipo de molares inferiores del dryopithecus con cinco tubérculos es general con los simios, pero menos frecuente con el ser humano moderno. En el simio, el arco en el que están los dientes tiene forma de U; en el ser humano la de una parábola o elipse. La nariz se apoya sobre dos huesos de contorno rectangular, que se articulan por uno de sus bordes más largos. Desde estos huesos nasales se extiende la nariz cartilaginosa, dividida por el septo en dos cámaras o ventanas. La nariz de los simios tiene una elevación pequeña en la raíz y el caballete, la porción cartilaginosa es ancha y acampanada y se alza poco sobre la superficie de la cara. Falta la extremidad cartilaginosa y las ventanas de la nariz son visibles. La nariz del ser humano tiene una elevación marcada en la raíz y en el caballete y la porción cartilaginosa sobresale por encima de la superficie del rostro. Las aletas nasales no son muy anchas y la extremidad está desarrollada. Las ventanas son más pequeñas y apuntan hacia abajo. El labio superior del simio es muy largo; el del ser humano corto. Los labios membranosos (la porción roja) en los simios apenas se ven cuando la boca está cerrada. Los labios del ser humano varían desde la finura al grosor, pero no son finos o movibles. Según la estructura y el peso, el gibón alcanza 90 centímetros y seis u ocho kilogramos. El orangután 1,40 metros y 75 kilogramos. El chimpancé y el gorila 1,50  metros, 40 kilogramos y 1,70 metros, 70 kilogramos, respectivamente. El ser humano, 1,70 metros y 65 kilogramos. En el simio, el dedo gordo del pie y el pulgar son imperfectamente oponibles a los demás dedos; puede hacer presa con el pie. En el ser humano, el pulgar es oponible, pero sus pies se han transformado en órganos de aguante.
El crecimiento del encéfalo del ser humano ha tenido lugar en el cerebro o los hemisferios cerebrales. En los mamíferos primitivos, el cerebro es pequeño y está limitado a la porción anterior del encéfalo, envolviendo ligeramente las otras dos regiones, el cerebelo y la medula oblongada. Aquí, el cerebro rige las percepciones sensoriales. Pero el área del cerebro destinada al sentido del olfato es más amplia, armónica con el hecho de que habitan en el suelo. En el ser humano el cerebro cubre las otras dos regiones del encéfalo. La corteza cerebral (una delgada capa de sustancia gris que recubre el cerebro) aumenta por extensión, recorriendo en infinitos pliegues o circunvoluciones la superficie de los hemisferios cerebrales. El encéfalo está desarrollado por la región frontal y tiene un desarrollo circunvolutivo de la corteza cerebral complejo. En el ser humano el cerebro rige la percepción sensorial y se pueden señalar regiones para cada uno de los sentidos. Los primates han desarrollado las áreas de asociación, las regiones que circundan las áreas sensoriales. Estas son las porciones del cerebro que más han aumentado de tamaño en cuanto ascendemos de los primates y es con el ser humano donde son más extensas. Referencia entre el tamaño y el desarrollo de las áreas de asociación y la aptitud mental.
Dos líneas de investigación para el estudio del ser humano. La referencia entre las transformaciones del ambiente y los hábitos. El campo preferente lo constituyen las transformaciones adaptativas referidas con el desarrollo de la posición erguida, la liberación de las manos de la tarea de la locomoción y su adaptación al manejo de utensilios, el desarrollo del sistema nervioso y de los órganos sensoriales referido a la experiencia y los problemas de alimentación.
Los tipos de insectívoros, de los que se desarrolló la línea de los primates, fueron arborícolas. El ser humano contiene los vestigios de la disposición muscular para soportar los órganos internos, común a los mamíferos pronogrados (que andan a cuatro patas). Los primates trepan a través del asimiento, más que clavando sus garras, favoreciendo el alargamiento y fortalecimiento de los dígitos y permitiendo la transformación de las garras en uñas. Esta transformación se asocia con una mayor sensibilidad de las yemas de los dedos y los respectivos aumentos del encéfalo de las áreas asociadas con los dedos. La vista de los primates es superior y va asociada a una gran ampliación de las áreas del encéfalo con referencia a la vista. El desarrollo de la región macular detrás de la retina está referido con la agudeza de la visión, donde ha ocurrido la mayor expansión del sistema nervioso. Los primates avanzados tienen una visión estereoscópica asociada con una transformación radical de las conexiones nerviosas con el encéfalo. Los ojos tienden a estar menos hundidos en el cráneo, para permitir un mayor campo de visión y se hallan situados en el frente del cráneo, de forma que los dos ojos pueden ser enfocados sobre un objeto. Estas transformaciones son precondiciones para el desarrollo de la producción y el uso de utensilios. La vida arborícola también es causante del desarrollo de la clavícula, que forma un puntal que mantiene los hombros aparte cuando el peso del cuerpo está suspendido de los brazos.
Referencia entre las estructuras transformables y la génesis de las características de comportamiento humano, en los orígenes de la experiencia y la vida social humana. La posición bípeda erguida presentaba ventajas para atravesar los herbazales y explotarlos. La locomoción bípeda permitía más rapidez de movimiento, mayor alcance de la visión y permitía las manos libres para llevar objetos o usar palos o piedras. Las formas hominoides que se desenvolvían en los herbazales tenían ocasión de utilizar semillas nutritivas y escamondar algún alimento animal.
En la región de África oriental, algún ancestor del ser humano comenzó a utilizar los herbazales. En tales formas primitivas la posibilidad de utilizar instrumentos sugiere unos primeros y prehumanos comienzos experimentales. Los tipos de comunicación de los primates son anticipo del idioma humano. Son menos ruidosos que los demás animales. Sus sonidos ayudan a mantener a los extraviados unidos con las bandas, avisar del peligro, comunicar dificultades y otras informaciones y emociones. Tienen rostros movibles y comunican información a través de expresiones y gestos faciales. Los primates aprenden por percepción. Los primates muestran tipos de comportamiento rudimentario; empleo de las manos para fines manipulatorios, desarrollo de la visión aguda, empleo rudimentario de utensilios, amplio campo de comunicación (señales vocales y uso de símbolos), prolongado periodo de dependencia del joven, aprendizaje del comportamiento a través del condicionamiento y el examen y la formación de unidades familiares y bandas, que asocian a los dos sexos y varios niveles de edad con apreciables periodos.
La evidencia primitiva consiste sólo en la producción de utensilios según reglas generalizadas, lo cual implica una transmisión social del saber. Los utensilios primitivos, aunque reglamentados, estaban asociados con formas fósiles poseedoras de un desarrollo relativamente pequeño del encéfalo, comparadas con los hombres posteriores, circunstancia que sugiere que la producción sistemática de utensilios se desarrolló por aprendizaje investigador antes que el uso del idioma. El empleo de utensilios ocasionó mayores exigencias al sistema nervioso y una recompensa adicional de agudeza de la visión y pericia de la mano. Los comienzos del uso de utensilios y la existencia de una producción instrumental aceleraron la marcha evolutiva, evidente con los primates, hacia encéfalos y sistemas nerviosos complejos. La producción de utensilios fue el primer paso del desarrollo de la experiencia.
Los australopithecinos fueron catalogados como una forma no humana, más cercanos a los hominoides ancestrales que los primitivos protohumanos. Con la asociación de los australopithecinos primitivos a la producción y empleo de utensilios, el punto de vista consiste en que las primeras formas protohumanas las tenemos con la producción de utensilios.
Los conjuntos líticos pueden apreciarse un testimonio de la presencia de una forma humana. Debido a que existe un grado de seguimiento biológico entre los productores de los primeros utensilios y los de los posteriores. Pero hay que tener en cuenta que la producción instrumental es aprendida y una vez que existe la aptitud para ese aprendizaje existe la posibilidad de que las técnicas de producción instrumental puedan adquirirse de un tipo a otro. Algunas ocasiones diferentes especies o géneros pueden haber aprendido de otra. Un conjunto instrumental hallado asociado con un solo tipo de ser humano fósil, el testimonio arqueológico puede decirnos respecto del tipo de vida del ser humano fósil; sus recursos alimenticios, los tipos de asentamientos en los que vivía, la cantidad de territorio que abarcaba y aspectos de su experiencia no material. El testimonio experimental ha de ayudar a dar una datación de las formas fósiles asociadas.
Los testimonios de las experiencias primitivas y los restos del ser humano fósil pertenecen al Pleistoceno y al Viejo Mundo. Las formas fósiles africanas (australopithecus y paranthropus) suministran estructuralmente un eslabón parcial, pero son demasiado tardías. Se deduce de la paleontología de los primates que los homínidos tuvieron sus comienzos durante el Plioceno. Los primeros homínidos eran pocos en numero. Aunque algunos, como los australopithecinos pleistocénicos se mudaron a un ambiente más templado y no boscoso, la mayoría vivió en regiones tropicales, como sus parientes cercanos los simios o el oreopithecus. Poseyendo un escaso material de defensa, estaban a merced de animales de presa y sobrevivieron sólo por su agilidad e inteligencia.
Nuestros hallazgos claramente datables del ser humano fósil proceden de la cuarta y ultima época geológica, el Cuaternario. Puede dividirse en dos pequeños periodos. El Pleistoceno, que se inició hace un millón de años y el Holoceno o periodo Reciente, que empezó hace diez mil años. Tres métodos se emplean para establecer la cronología del Pleistoceno. El primero implica el uso de datos climatológicos. El segundo utiliza datos paleontológicos y el tercero se funda en transformaciones experimentales.
Geólogos y paleontólogos pusieron el comienzo del Pleistoceno coincidiendo con la irrupción de las condiciones glaciares. Como consecuencia de la discusión realizada por el congreso Geológico Internacional de 1948, se recomendó que el Villafranquiense, datado como la ultima fase del Plioceno, debería incluirse con el Pleistoceno. Recientemente se han desarrollado nuevos métodos fundados por la datación de la radiactividad. La mejor establecida de estas técnicas es el método del carbono 14 o C 14. Todos los seres vivos absorben carbono de la atmósfera desde que nacen hasta que fallecen. La mayor parte del carbono es denominada carbono 12, pero un isótopo radiactivo, el carbono 14, está formado por la acción de los rayos cósmicos sobre la atmósfera superior. Los dos tipos de carbono son absorbidos por el organismo vivo y permanece en los restos orgánicos que quedan después de la muerte. El carbono radiactivo posee una vida de 5.770 años. Al final de este periodo la intensidad de la radiactividad emitida es una mitad de la emitida al tiempo que el organismo murió. Actualmente es adecuado para 60.000 años. El material útil para datar el carbono 14 es el carbón vegetal asociado con restos animales o experimentales. Los huesos, conchas y restos orgánicos contienen carbono 14, pero están sujetos a contaminación de otro origen. Para materiales de gran edad, otro reloj de precisión es útil; el uranio radiactivo. La velocidad de desintegración del uranio es lenta. Datación de formas fósiles cuyos aplazamientos sean de varios millones de años. El método del argón del potasio. El potasio es radioactivo. Al desintegrarse, uno de los productos son los átomos de un gas, el argón. Con las rocas impermeables, este argón es apresado; comparando la cantidad de argón contenida por el material con la cantidad de potasio, se puede calcular la edad de ese material. El método químico de datar, el cálculo del contenido de flúor de los huesos y los dientes. Las aguas subterráneas contienen flúor, que se acumula en los huesos y los dientes enterrados. Sin embargo, la cantidad de flúor de las aguas subterráneas varía según los lugares. El ensayo del flúor nos dirá si todos los huesos de un depósito son de un periodo concreto.
Fraude del hombre de Piltdown.
El periodo Villafranquiense duró 1/2 millón de años. Fue un periodo de grandes lluvias, alterado por varios periodos de glaciación.
Cuando iba a cerrarse, la Tierra comenzó gradualmente a enfriarse. Surgieron grandes glaciares. El aumento de peso de las superficies de la Tierra y la reducción de peso de las aguas de los océanos originaron transformaciones entre las áreas terrestres y marinas. Áreas de lluvias torrenciales se trasladaron hacia el ecuador. Luego, con idéntica lentitud, la tierra se calentó de nuevo. En Europa, los avances glaciares se denominan de Günz, Mindel, Riss y Würm. La retirada final de los glaciares del Würm fue seguida en los Alpes europeos por una serie de tres menores avances y retiradas del hielo, Buhl, Geschnitz y Daun. El Pleistoceno Inferior, el Villafranquiense, terminó hace 700.000 años, antes de la aparición de la glaciación Günz. El final se sitúa en el primer glaciar Günz/Mindel, hará 500.000 años y está asociado con una transformación de las poblaciones animales de Europa. El Pleistoceno Central se extiende desde los comienzos de la glaciación Mindel hasta el final de Riss e incluye el segundo galciar grande Mindel/Riss. El tiempo abarcado va desde hace 500.000 hasta 150.000 años. El Pleistoceno Superior se extiende desde los comienzos de la tercera glaciación Riss/Würm hasta el final de la glaciación Würm, desde 150.000 hasta 10.000 años. Algunos animales y plantas característicos del Pleistoceno persistieron posteriormente. El elefante meridional (elephas meridionalis) se extendió durante el Villafranquiense y siguió a través del Pleistoceno Inferior, extinguiéndose antes del final de ese periodo. Otras dos especies se desarrollaron a partir del elephas meridionalis; una primera forma del elephas trogontheri (progenitor del mamut del Pleistoceno Superior) y el elephas antiqus, progenitor del moderno elefante. Durante el Pleistoceno Superior encontramos dos especies elefantinas distintas derivadas del meridional. El mamut (elephas primigenius) y una forma tardía de mastodonte (elephas antiquus).
Los testimonios experimentales del Pleistoceno pertenecen a una época experimental, el Paleolítico o Edad primitiva de la piedra. Los testimonios del Paleolítico temprano o Inferior consisten en utensilios de piedra. Se han encontrado en graveras de río, redepositados, más que en yacimientos de campamento y cuevas. Debido a los utensilios de hueso y asta y a los instrumentos de piedra reunidos en los yacimientos, a menudo en cuevas, como si fueran abandonados por los hombres que los usaron, es corriente hablar de industrias. Los utensilios-guijas (pebble-tool) se investigaron primeramente en África y se han encontrado unidos con homínidos de tipo australopithecinos. Se presenta en depósitos o yacimientos del Pleistoceno Inferior o edad Villafranquiense. Algunos utensilios-guijas proceden de África oriental, de la garganta de Olduvai, en Kenya. Las piedras duras se presentan redondeadas, como guijas o cantos gastados por el agua. Otras costumbres siguieron con la chopper-chopping-tool tradition (guijas afiladas tajantes). Los choppers son las guijas o cantos rodados a los que se da un filo. En África, el utensilio-guija fue seguido por la costumbre nodular o bifacial, la chelense-achelense. En Europa, el chelense suele ser llamado Abbeviliense. Existió durante la segunda glaciación Mindel. El utensilio característico de la costumbre nodular (core tradition) o bifacial fue la tajadera o hacha de mano, hecha a partir del núcleo de un nódulo de pedernal (cuarcita de África Oriental), desprendiendo lascas por la técnica de percusión. Las dos caras están retocadas para producir instrumentos aplanados y piriformes y el borde cortante. Se aguantaban con la mano y se usaban para hender, raer y cortar. Y las lascas, empleadas como utensilios, pero sin forma definida, con referencia a los hombres fósiles del tipo pitecanthropus (homo erectus). El achelense es un desarrollo directo. Las hachas de mano y las tajaderas son más pequeños y mejor elaborados. La lasca general fue la raedera de un bisel. Se encuentran mazos y choppers (cuchillas). Y se han encontrado conjuntos achelenses acompañados de fósiles que semejan al primitivo homo sapiens, en Kanjera, Swanscombe (Achelense central) y Fontéchevade (Achelense reciente). En Europa, el conjunto más temprano es el clactoniano, investigado en yacimientos de Inglaterra. El yacimiento más claramente estratificado se halla en Swascombe, en Kent, donde se encontró bajo un estrato glaciar Mindel-Riss, que contenía instrumentos achelenses centrales y el cráneo de Swascombe. Los utensilios del Clactoniense son lascas obtenidas asistemáticamente de nódulos (mientras según la costumbre nodular el nódulo forma el utensilio terminado y quedan descartadas las lascas, según la costumbre lascar ocurre al revés). Una ulterior costumbre lascar es el Levalloisense. Se halla en Francia y en Inglaterra, en los valles del Támesis y del Somme. Difiere del Clactoniense por el método especial de preparar los nódulos de pedernal, el cual permite al percutor de piedra producir varios tamaños y formas de lascas. Los productores de utensilios debieron ser cazadores y vivirían en un campo relativamente claro. Los lugares de acampamiento no estuvieron ocupados permanentemente y se hallaban cerca del agua. En África, algunos sitios fueron lugares de carnicería unidos con cazas de cooperación o acosos. Los utensilios pesados pueden habar sido hechos rápidamente y abandonados en los lugares de acampamiento. Amplio uso de la madera. Una punta de azagaya procedente de Clacton-on-Sea y una azagaya completa en compañía de un elefante y de industria levalloisense al lado de Bremen y fragmentos de madera trabajada procedentes de Kalambo Falls, en Rodesia. El uso del fuego era limitado. La más primitiva evidencia procede de la Cueva Superior de Chukutien, en China, de la glaciación Mindel. La evidencia de fuego controlado por el ser humano aparece en África, a fines del achelense.
Las experiencias del Paleolítico Central. Podemos hablar de experimentos particulares, encontramos conjuntos de utensilios asociados con sitios para vivir definidos, fogones y uso del fuego, larga ocupación de cuevas, enterramientos deliberados, empleo del ocre amarillo y rojo como pinturas y diferencias locales, en cuanto a preferencias alimenticias. Comenzaron durante el tercer glaciar Riss/Würm. La costumbre levalloisense siguió desarrollándose en Francia noroccidental, Bélgica e Inglaterra. Los fósiles del tipo Neanderthal están ligados a las experiencias de tipo musteriense. Cuatro subtipos del Musteriense en Francia. 1) El musteriense de costumbre achelense. Seguimiento del hacha de mano achelense. Conduce al Perigordiano, experiencia local asociada con el homo sapiens. 2) El musteriense típico. Ausencia de hachas de mano. 3) El musteriense denticulado. Utensilios con muescas dentadas. 4) El musteriense del tipo quina. Raederas laterales, muestran un tipo especial de retoque (toques de terminado con el borde activo), que semejan escamas. Técnicas similares de las experiencias auriñacienses posteriores. En los yacimientos musterienses los objetos eran presionadores (para hacer presión y desprender lascas con pequeño tamaño) y yunques de hueso o tajos de cortar, para el uso de la piedra. Utensilios hechos para enmangarlos. La caza era abundante; renos, zorros árticos, liebres árticas, grandes bisontes, caballos, mamuts, rinocerontes peludos, osos, leones, panteras, hienas, lobos. Los enterramientos deliberados con ofrendas y conjuntos de cráneos semejantes a altares de las cuevas sugieren la existencia de ideas teológicas. Vida social organizada, cuidándose al enfermo y al viejo. En el sur de África, la experiencia Fauresmith.
Las experiencias del Paleolítico Superior. Manadas de caballos, bisontes, vacuno y ciervos. El reno penetró en España central y en Italia. Los utensilios se hacían con hojas desprendidas o saltadas de nódulos trabajados con un utensilio óseo de punta embotada, que se golpeaba con una piedra-martillo, utensilios foliáceos. Doble raedera, taladros y buriles. Actividad con hueso, marfil y asta, leznas, agujas con ojo, enderezadores y puntas de arpones. Grabado de dibujos y talla de figuritas femeninas. El perigordiense. Puntas curvadas con la parte trasera embotada, llamadas puntas de Châtelperron y las hojas de bordes escotados. Las fases siguientes del perigordiense se caracterizaron por las puntas gravettienses, más rectas. Esculturas. El auriñaciense. Gruesas raederas; extendido uso de utensilios óseos, puntas de jabalina, cinceles, gubias y enderezadores de dardos. Trozos de piedra, marfil y hueso decorados y dientes y conchas agujereados se usaron como collares. Tallaron torsos femeninos de hueso. El solutrense, en Francia suroccidental y el norte de España, se caracteriza por producir el más fino uso del pedernal, gracias a una nueva técnica para desprender lascas planas, equidistantes y regulares. Puntas de hoja de laurel, puntas con dorso. El magdaleniense. Utensilios de hueso y asta, largas hojas prismáticas y de caras equidistantes. Las puntas de jabalina se desarrollan con arpones sencillos y luego barbadas. Aparece la primera máquina, el lanzador de azagayas, un artefacto para aumentar la extensión del brazo y dar alcance al lanzamiento de la azagaya. El arte magdaleniense incluye objetos portátiles y decoraciones murales. Los objetos utilitarios se solían decorar, decoraciones realistas, estilizadas y geométricas se dan conjuntamente. La pintura de las cuevas, alto grado de realismo. Asuntos, animales y figuras humanas enmascaradas con actitudes de danza. El hecho de que el arte mural se dé en las partes profundas de las cuevas, sin huellas de que fueran habitadas, sugieren fines mágicos o rituales.
Le sudeció la época mesolítica. El perro fue domesticado, evidencia del uso del arco y la flecha, utensilios microlitos fijados a mangos de madera o hueso.
El primer australopithecino fue encontrado por Raymond Dart en África del Sur, el año 1925. Hallazgos siguientes realizados por Dart y R. Broom, del Transvaal Museum, estaban representados los tipos del australopithecinus africanus, con una forma pequeña, de un peso de 27 kilogramos y del australopithecinus robustus, que pesaba dos cantidades más (parantrhropus). Los molares del robustus son grandes, los incisivos y caninos pequeños. Con el africanum, las proporciones son inversas. Las formas robustas, aunque más tardías, son menos homínidas.
El primer hallazgo, en Taungs, cerca de Kimberley, fue denominado australopithecus africanus (simio sureño de África) por Dart. Su cráneo se calculó de 600 centímetros cúbicos. Características de los cráneos. Prominencias supraorbitales variables; propulsión facial; sin cresta sagital; tipo de sutura semejante al humano y configuración del cráneo y de la inserción de los músculos sugerentes de la postura erguida; arco dental y palatal redondeado y curvado. Le Gros Clark decide que la estructura de estos rasgos son homínidos. La mandíbula es grande, pero semejante a la humana.
El año 1956, C. K. Brain halló pebble tools, utensilios guijas del tipo oldowaniano, en brechas villafranquienses en Sterkenfontein, Transvaal, que contenían dientes australopithecinos. Un yacimiento posterior próximo a Swartkrans contenía vestigios del australopithecus robustus y un maxilar inferior de una forma llamada telanthropus, más humana y catalogada pithecanthropoide. Otros sugirieron que los australopithecinos fueron cazados, más que cazadores y que los utensilios fueron hechos por formas más avanzadas, telanthropus.  El año 1957, Boule y Vallois catalogaron los australopithecinos entre los simios y monos fósiles, apreciándolos antropoides que evolucionaban a homínidos.
Las investigaciones que el año 1959 L. S. B. Leakey inicia en la garganta de Olduvai, en Kenya, hacen probable que ningún australopitecino puede ser ancestral al género homo. La mujer de Leakey, Mary, encontró el fragmento de un cráneo sobre un suelo habitado, un llano ocupado. Es de tipo australopithecino, pero difiere de la especie africanus y robustus y le asignó el nombre de Zinjanthropus boisei (Zing, de un viejo nombre para denominar África oriental y boisei por Charles Boise, el cual ayudó a financiar las exploraciones). El cráneo es de frente estrecha, cara larga con acusadas inserciones musculares y cresta sagital. Los arcos superciliares grandes y la mandíbula abultada. El paladar es humano según su configuración y los dientes, aunque grandes, semejantes a los humanos. El Zinjanthropus fue recibido como el más viejo productor de utensilios.
En la garganta de Olduvai los sedimentos pleistocénicos descansan sobre la superficie irregular de una capa de lava pliocénica de dieciocho metros de grosor. Hay cuatro capas sedimentarias. La Capa I, con un grosor de doce metros, contiene material de origen volcánico. Depósitos de origen lacustre contienen restos de peces, cocodrilos e hipopótamos. La Capa II muestra evidencias de una transformación del clima con arenas eólicas depositadas, a las que siguieron estriaciones y deposiciones de tierras y gravas. Encima se depositaron arcillas y cienos con un grosor de veinticuatro metros. Fauna villafranquiense superior. Dataciones con el método del argón del potasio dan una edad para la Capa I de 1.200.000 años. Las edades a los estratos que abarcan al Zinjanthropus son de 1.750.000. En la Capa I tres superficies de vida estratigráficamente diferentes se llaman yacimiento FLK. La fauna incluye tortugas, aves, lobos marinos, grandes mamíferos. Utensilios líticos de tipo oldowaniense, piedras naturales con bordes aguzados, percutores y un utensilio óseo refinado, usado para preparar pieles. Los vestigios homínidos pertenecen a un especimen de once años y a un adulto. Los parietales son idénticos por su tamaño a los del Pithecanthropus. La clavícula se equipara por el tamaño a las de Homo sapiens. Estos vestigios se aprecian pre-Zinjanthropus. Concentración de fragmentos óseos conseguidos a través de la fracturación de huesos grandes para extraer el tuétano y presencia de utensilios y lascas residuales, cuchillas (choppers) de disco, cuchillas oldowanianas, piedras-martillos, percutores, lascas utilizadas y retocadas, nódulos y piedras no trabajadas. Lava local, cuarzo y cuarcita se utilizaron para los utensilios.
Dos fragmentos de cráneo y un diente incisivo, procedentes de Tell Ubeidiya, en el valle del Jordán (Israel) pueden ser autralophitecinos; estaban acompañados de utensilios-guijas y huesos de peces y aves.
Dos fragmentos de mandíbula procedentes del distrito de Sangira, en Java, fueron denominados Meganthropus paleojavanicus. Se presenta en el nivel con un cráneo infantil de tipo pithecanthropoide llamado Pithecanthropus modjokertensis, por su detector Von Koenigswald.
Los pithecanthropos son formas más avanzadas que los australophitecinos. El primer hallazgo se hizo el año 1891 por el médico holandés Eugene Dubois, a lo largo de las orillas del río Solo, al norte de Java. Denominó el hallazgo original Pithecanthropus erectus (ser humano símido erecto). Hulse ha sugerido la denominación Homo faber, hacedor de utensilios. El Pithecanthropus de Java es un paso intermedio de la evolución de hallazgos posteriores, como el hombre de Wadjak, que condujo al australiano moderno.
En Europa faltan hallazgos pithecanthropoides. El candidato es el maxilar Mauer, identificado como Homo Heidelbergensis. Los dientes de esta mandíbula, aunque grande y humana y los caninos no son pithecanthropoides. Fósiles hallados en la cueva de Neandertal, Düsseldorf, el año 1856, son los del Homo neandertalensis, subespecie del Homo sapiens. Posee el arco superorbital grueso; el foramen magnum está más atrás que el del ser humano moderno; el cráneo entre 1.300 y 1.600 centímetros cúbicos; el encéfalo es voluminoso, sin embargo, el cerebro es más pequeño; la mandíbula superior prognata; los dientes taurodónticos tienden hacia una ampliación de la cavidad pulparia y soldadura de las raíces; el desgaste de los dientes manifiesta un hábito de masticación de atrás hacia adelante, los incisivos inferiores sobresalen de los superiores. En el ser humano moderno las largas apófisis o propulsiones de la parte posterior de las vértebras son pequeñas y dirigidas hacia abajo. En el Neandertal grandes y horizontales, con objeto de proporcionar inserciones a los pesados músculos precisos para mover el macizo cráneo, que no se halla equilibrado. Su postura de reposo era permanecer en cuclillas.
Pre-neandertales. Hallazgos en Steinheim (1933), Swanscombe (1935-36) y Fontéchevade (1947). Cráneos procedentes de las graveras de Saccopastores, al lado de Roma.
La desaparición del Neandertal se debió a hibridación. Los hallazgos de Brünn y Oredmost, Checoslovaquia, muestran rasgos indicadores de una ancestoría mixta de Neandertal y Cro-Magnon.
El Homo sapiens del Pleistoceno Superior. El hombre de Cro-Magnon asociado con depósitos auriñacienses. El primer hallazgo o tipo se hizo el año 1868, cerca de la aldea de Cro-Magnon, Dordogne, sur de Francia. Cráneo grande y macizo, cráneo de 1.660 centímetros cúbicos, cráneos largos y estrechos, índice cefálico por debajo de 75 (dolicocéfalos), frentes anchas, arcos de las cejas moderadamente desarrollados, caras del tipo desarmónico, cortas, con la distancia entre los molares o pómulos mayor que la anchura de la cabeza, nariz estrecha y de puente elevado, mentón desarrollado, estatura de 1,80 metros, sus rodillas se mantenían dobladas hacia adelante al andar (artrítico).
El hombre de Grimaldi. Esqueletos de una gruta cerca de la aldea de Grimaldi, costa de la Riviera. Artefactos asociados del comienzo del Auriñaciense. Huesos de los antebrazos y las piernas inusitadamente largos, pelvis con forma negroide, cráneos largos, estrechos y de elevada bóveda, índices cefálicos 68, 69, cráneo de 1.450 centímetros cúbicos, nariz ancha, puente bajo y bordes inferiores de la abertura nasal redondeados en lugar de afilados, mandíbulas superior e inferior propulsoras, barbilla escasamente desarrollada, órbitas bajas y anchas, paladar largo, alto y estrecho. Los especímenes de Grimaldi muestran características negroides más marcadas que los de Cro-magnon.
Los tipos de Predmost y Brünn se encontraron asociados con la experiencia Solutrense. El hombre de Combe Capelle pertenece a este tipo, aunque está asociado con la experiencia Auriñaciense. Estas formas preferentes representan una probable mezcla de Neandertal y Cro-magnon. Son de una estatura más baja que el tipo Cro-magnon, cabeza larga y estrecha, con arcos superciliares pronunciados, cráneo de 1.590 centímetros cúbicos. Estos tipos, aunque predominantemente Cro-magnon, exhiben rasgos de mezcla neandertaloide. Lo que significa que tales formas, durante algún periodo de su historia, existieron al lado de las de Neandertal. El hombre de Cro-magnon y sus contemporáneos lo que hicieron fue reemplazar al de Neandertal y, sobre todo, absorberlo.
El hombre de Chancelade, investigado por un esqueleto de la edad Magdaleniense, tiene la estructura del Cro-magnon con algún rasgo sugeridor del mongoloide moderno. Rasgos similares se encuentran en el hombre de Obercassel. El hombre de Offnet se investiga por treinta y tres cráneos hallados en estratos de la experiencia mesolítica de Baviera. Los cráneos habían sido deliberadamente inhumados y puesto que están acompañados de las vértebras cervicales, es probable que hubieran sido decapitados. Ocho cráneos son braquicéfalos, ocho mesocéfalos y cinco dolicocéfalos. Que los dolicocéfalos no son del tipo Cro-magnon lo indica su cara armónica. Representa una de las primeras apariciones de tipos braquicéfalos en Europa. El ser humano del Paleolítico superior en Europa suministró los ancestores del ser humano moderno.
La glabella se halla entre las cejas y directamente encima de la raíz de la nariz.
La línea de Frankfort. Línea tangencial al borde superior del conducto auditivo y al margen inferior de la órbita del ojo.
Foramen magnum. Agujero del fondo del cráneo, a través del cual pasa el cordón espinal para unirse con el encéfalo.
Índices faciales. Euriprosopo (de cara ancha), Mesoprosopo (intermedio), Leptoprosopo (de cara estrecha).
Índices nasales. Leptorrino (de nariz estrecha), Mesorrino (intermedio), Platirrino (de nariz ancha).
Punta de Darwin. Pequeña propulsión cartilaginosa del borde interno de la hélice de las orejas, vestigio del extremo libre de la oreja de los mamíferos.
El color de la piel está marcado por la cantidad de pigmento o melanina que contiene. Se encuentra en las capas profundas de la epidermis, justo encima de la verdadera piel o dermis. El factor que decide el color de la piel radica en la cantidad, más que en el color del pigmento que contiene la piel. Cuando el contenido de melanina es pequeño o nulo, el color de la piel es blanco o rojizo, dependiendo el grado de rojez del espesor de la epidermis y de la cantidad de sangre suministrada a la dermis. Al aumentar la melanina de la piel se produce un oscurecimiento.
Linneo dio al ser humano el nombre latino de Homo. Llegó a la decisión de que todos los hombres vivientes eran de una especie y le aplicó la denominación de Homo sapiens, especie politípica, compleja y ampliamente distribuida, no especializada, de tipos diferentes.
Según la moderna teoría de la evolución la lucha por la existencia puede tener significado para los seres singulares, pero como proceso orgánico evolutivo se aplica primordialmente a las especies. Aunque los miembros de una especie puedan competir mutuamente o con los miembros de otras especies por el alimento y la posibilidad de reproducirse, la verdadera lucha representa la de las especies por conseguir y mantener la mejor adaptación al ambiente. Se entiende por ambiente el clima y las características físicas del paisaje y las plantas y animales que hay en la región. Una especie que está adaptada tiene la aptitud de aprovechar adecuadamente las fuentes potenciales de alimentación de su ambiente, sobrevivir a las mudanzas climáticas y a los ataques de los depredadores lo suficiente para reproducirse y mantener el numero de sus componentes. Desde el punto de vista de la evolución la supervivencia del más apto se calcula por el hecho de la supervivencia y no por un conjunto de valores humanos, tales como rico, bueno, noble o un excelente especimen físico. A lo largo de la supervivencia de la especie ante las transformaciones del ambiente, la aptitud de adaptación es el factor. La evolución es más un proceso orgánico selectivo que creativo. Sólo actúa cuando puede seleccionar favoreciendo o eliminando un gen o tipo de genes, porque la variación genética tiene que estar presente para recordar que eso es lo que significa la selección natural. Sólo cuando hay una variación suficiente entre los genes poseídos por una especie puede haber selección hacia una mejor adaptación o evolución.
Las transformaciones del acervo genético de una evolución son la consecuencia de la mutación o reorganización molecular del código genético; de la selección o actuación del ambiente para evitar la reproducción de genes o de seres que los porten; de la corriente genética o transmisión de genes de una población a otra y de la deriva genética o pérdida de genes por accidentes del proceso orgánico de segregación y recombinación de genes.
La microevolución implica el estudio del proceso orgánico dentro de la especie. Como los genes que proporcionan mejores adaptaciones se producen a través de adaptaciones, esos genes se extienden  por la especie. Entonces, la especie evoluciona unitariamente. Evolución anagenética. El ser humano es una especie poligénica, politípica, polimórfica no especializada.
Evolución de aislamiento cladogenética.
El Mesolítico en Europa del Norte. Del 6800 al 5000, las experiencias maglemosienses se extendieron de Britania a Rusia. Yacimientos a orillas de las aguas interiores y terrenos pantanosos. Las subsistencias procedían de la caza, aves, pesca y recolección de plantas alimenticias silvestres. La madera se empleaba para instrumentos y canoas de árboles ahuecados. Puntas de hueso. Anzuelos sin aguijón y perros domésticos.
Del año 5000 al 2500, la experiencia Ertebolle de Dinamarca. Enormes concheros que indican la dependencia del mar. Uso de arcos y flechas. Vasijas de barro toscamente cocido.
El cultivo agrícola entró en Europa por el este del mar Negro, el Bósforo y el Danubio. Alcanzó el este de España hacia el 3500. Hallazgo de la fundición de hierro el año 1500.
La arcilla adecuada para la fabricación de alfarería se compone de sílice y óxido de aluminio. Es menester mezclar materiales templadores, arena, mica, fragmentos pulverizados de alfarería rota (casco templador), cuarzo, cal o feldespato. Con el proceso orgánico del modelado los pueblos incultos usan el método de arrollamiento. Con el torno de alfarero las temperaturas de 400º son las convenientes.
Áreas de iniciación de cultivos. Tierras altas de Etiopía, Anatolia y Afganistán. India, Afganistán, Transcaucasia y Anatolia, patria del trigo blando, centeno, lino de semilla pequeña, guisantes de semilla pequeña, lentejas, manzanas, peras, ciruelas.
Área mediterránea, aceituna, higo, haba.
Las ovejas y las cabras proceden de las tierras altas del oeste de Asia, entre Anatolia y el Hindu Kush, donde se dan tres formas silvestres.
El cerdo aparece a comienzos del Neolítico de Egipto y China.
La gallina es originaria del sudeste de Asia, donde fue primeramente domesticada. El pato y el ganso se domesticaron en Egipto y China.
Los primeros tiempos la escritura era demasiado compleja para ser aprendida y usada por quienes no perteneciesen a una capa destacada -el sacerdote y el mercader- y sus plenas posibilidades no fueron realizadas hasta la invención del alfabeto, 1.000 años a. n. e. La metalurgia se transformó durante el segundo gran desarrollo de los asuntos humanos. Las primeras herramientas y armas eficaces de metal fueron de bronce.
Durante el Neolítico, los restos de las habitaciones lacustres de Suiza proporcionan un testimonio positivo de que el lino se cultivaba y que sus fibras se usaban para tejer.
Durante la época romana, los vestidos ajustados los usaban los bárbaros del norte de Europa, pero su uso no se generalizó. Los romanos se resistieron a esta innovación; por un tiempo decretaron la pena de muerte para los que gastaban calzones.
La experiencia Maglemosa del Mesolítico escandinavo. El pueblo maglemosa pudo haber vivido sobre almadías flotantes en los lagos y poseía canoas y piraguas simples construidas de un solo tronco de árbol. Tumpline, porteo a la espalda, una faja atada a la carga con cuerdas y que pasa por el pecho o la frente.
El hallazgo de la rueda debe parangonarse con otros inventos, la obtención del fuego, la fusión de los metales, la escritura y el arco. Como estos, fue ideada por algún desconocido primitivo del remoto pasado.
Las familias primarias se hallan de dos formas ampliadas. La familia primaria poligina, que consta de un varón adulto, sus dos o más esposas y sus hijos, y la familia primaria poliandra, compuesta de una hembra adulta, sus dos o más maridos y sus hijos.
Con el clan se extiende la condición de miembro de la familia, aunque opuestamente a lo que ocurre con la familia unida, es sólo el parentesco y no este más la residencia, el factor de la afiliación familiar. Existen clanes de dos tipos. El patrilineal, donde el miembro pertenece al clan de su padre, y el matrilineal, donde pertenece al clan de su madre. Las subdivisiones del clan se llaman linajes (paterno o materno), por los cuales entendemos los miembros de un clan que descienden de un efectivo antepasado común. Las agrupaciones mayores que incluyen a los clanes se llaman fratrías.
Según el levirato, es obligatorio que un varón se case con la esposa o esposas de su hermano fallecido. El sororato exige que un viudo acepte una hermana soltera como sucesora de su mujer fallecida.
Conchas de cauris. Cypraea moneta, concha usada como dinero por los pueblos de África y Asia.
La forma más simple de organización política la constituye la banda, un grupo local más un sistema de jefes. Un segundo tipo se presenta cuando bandas vecinas se organizan en tribus o confederaciones extendiéndose la organización de bandas hasta abarcar un gran numero de unidades localmente autónomas.
La familia de idiomas indoeuropeos se divide en nueve subgrupos. Germánico (contiene el alemán, el inglés, los idiomas escandinavos y el holandés), el céltico, el báltico (lituano, letón), el eslavo (ruso, polaco, checo, búlgaro y servocroata), el románico (idiomas derivados del latín, el francés, el español, el italiano, el rumano y el portugués), el griego, el los idiomas modernos de la India, el armenio y el albanés. Los idiomas no indoeuropeos (finés, lapón, húngaro y estoniano) pertenecen a la familia finoúgrica; incluye el careliano, olonetsiano, ludiano, vepsano, cheremiso, pérmico, mordviniano, obugriano, hablados en Rusia y Finlandia.
En cuanto las técnicas aumentan de complejidad suelen surgir dos tendencias. La técnica, como requiere una pericia que cuesta un tiempo conseguir, puede especificarse en un sector particular de la sociedad y no puede ser aprendida como un arte generalizado por todos los miembros de los grupos. Entre los bagandas de África Oriental encontramos un numero de grupos artesanos especializados, varones adultos que emplean su tiempo de actividad oficiando de herreros, alfareros, bardadores de casas o pavimentadores. La técnica, a causa de su complejidad, puede segmentarse según operaciones distintas, cada una de las cuales viene a constituir la especialidad de un grupo de artesanos.
La especialización y división del trabajo sólo se produce cuando la sociedad está organizada de tal manera, que algunos puedan dedicar su tiempo a ocupaciones particulares que les ayudan a ganarse la vida. Los profesionales del hierro bagandas consumen todo el tiempo en la extracción, fundición y forja del hierro y permutan los objetos que fabrican con él por alimentos y otros artículos. La existencia de tales especialistas de la sociedad baganda significa que las técnicas de producción de alimentos de los bagandas y los recursos naturales de la región son tales, que bastan a producir alimentos para la población, incluso teniendo en cuenta que sólo una parte del personal se dedica directamente a las actividades de producción de alimentos. Los horticultores bagandas, a diferencia de sus semejantes los hopis, producen un excedente sobre sus menesteres y lo emplean para adquirir las herramientas y objetos fabricados por los especialistas. Si no se diera este superavit transferible no existirían especialistas. La especialización y la división del trabajo dependen del desarrollo de una tecnología más compleja y de la obtención de un sobrante transferible.
Una referencia totémica puede investigarse entre los bagandas de África Oriental. Encontramos treinta y seis clanes patrilineales exogámicos, cada uno de los cuales deriva su descendencia de un antepasado común cuyo nombre lleva el jefe del clan. Cada clan reserva un numero de nombres para uso de sus miembros, un toque de tambor distintivo y dos totems. El nombre del clan (los clanes León, Leopardo, Mono, Nutria, Rata y Seta) está tomado de estos totems, la mayoría de los cuales son mamíferos. A los miembros del clan les está vedado comer aquellos animales o plantas cuyo nombre llevan, aunque otros de la sociedad no se hallan sujetos a esta obligación. El antepasado del clan no se identifica (no más que sus modernos descendientes) con el totem y las ceremonias que practica el clan van encaminadas no a rendir culto al totem, sino a honrar a los muertos y a diversos seres sobrenaturales no totémicos referidos con el clan. Los bagandas, pese a que las mujeres aparecen como entre los iroqueses responsables de la provisión de alimentos, los clanes son patrilineales. Las mujeres realizan las faenas agrícolas, a excepción de las tareas pesadas de la roturación de la tierra, que las ejecutan los hombres. Estos, aunque suministran algunos alimentos a través de la caza y la pesca, en conjunto sólo proporcionan una parte menos importante, porque la familia baganda se nutre esencialmente de plátanos; la carne y el pescado son lujos adicionales. Pero existe otra actividad económica en la que los hombres desempeñan un mejor papel. Los bagandas tienen una organización social y política desarrollada, que abarca un millón de personas constituidas en un poder político soberano hereditario y un apreciable numero de burócratas, jefes y subjefes cortesanos designados por el soberano. La guerra es una actividad que requiere muchos hombres para llevarla a cabo con éxito. Se envían grupos para las correrías y el pillaje. La mitad de los beneficios conseguidos en una campaña victoriosa va a parar al soberano. Análogamente, son también hombres los artesanos, los constructores de casas, herreros, carpinteros, fabricantes de barcos, curtidores, alfareros. Los artículos que fabrican con los excedentes de las cosechas se llevan periódicamente a grandes mercados para su comercio, controlado por el soberano. A la vista de este sistema económico, los hombres aparecen extremadamente valorados entre los bagandas, en especial por el poder, mientras las mujeres ocupan una posición más baja. El reino es relativamente reciente y fue fundado por un pueblo pastor de ganados, que penetró en el territorio antes del periodo de la historia escrita  y que impuso su dominio sobre un pueblo hortícola menos agresivo, que vivía bajo un sistema político más simple, donde los clanes por línea materna eran las agrupaciones sociales prevalentes.
Los bagandas son uno de los pocos pueblos del mundo que los matrimonios plurales alcanzan un gran porcentaje, tal vez una mayoría del conjunto. En un hogar poligino, el marido debe proporcionar una casa y un huerto a cada una de sus esposas. Estas viven con él por turno, cocinando durante el periodo que dura su visita. Aunque sólo van cuando el marido las invita y si este puede preferir realmente a una sobre las demás, debe tener cuidado para no despertar celos y resentimientos, que pueden destruir la paz y la armonía del hogar. La primera mujer tiene prioridad sobre las otras y está encargada de los fetiches de la casa, objetos en los que se cree que residen las almas o ánimos en los ritos de los bagandas. La segunda mujer tiene deberes apreciables; afeita la cabeza a su marido y le corta las uñas, ocupaciones que adquieren su significación del hecho de que los recortes deben protegerse cuidadosamente ante las maquinaciones de los enemigos, que podrían usarlos para perjudicar o matar al marido. La amplia dispersión de la poliginia entre los bagandas es posible por el elevado índice de mortalidad entre los bagandas varones. De las principales familias, con frecuencia se mata a los hijos varones al nacer. Los príncipes de la casa real, una vez que ha sido seleccionado el sucesor al trono, se disponen para la muerte; el soberano mata a los burócratas y sumisos varones que le desagradan; gran numero de hombres, nunca mujeres, deben ser sacrificados a los dioses con ceremonias apropiadas; y son muchos los hombres que mueren anualmente durante las guerras con sus vecinos. Como consecuencia de estos factores, más el hecho de que se capturan numerosas mujeres como botín con las expediciones guerreras, las mujeres sobrepasan a los hombres por una proporción de tres a uno. Es esta disparidad del numero relativo de hombres y mujeres lo que hace posible la poliginia a una escala muy amplia.
Los espectros de los muertos desempeñan el cometido de la experiencia de los bagandas. Sus dioses son numerosos y definidos. Están incluidos en tres grupos. Los dioses de los clanes, los espectros divinizados de soberanos anteriores y los dioses tribuales. Los dioses de los clanes (uno por cada uno de los treinta y seis clanes) y los de los soberanos anteriores son antepasados divinizados; son las almas de los muertos, que no se reencarnan como los espectros ordinarios, sino que han ascendido al rango de divinidades. Los dioses de los clanes representan al antepasado del clan y sólo reciben culto por parte de sus descendientes, los miembros vivos del clan que representan. Los dioses reales son honrados por todos, como lo fueron durante su vida como soberanos, pero son especialmente reverenciados y requeridos por el clan real. Los soberanos divinizados representan una excrecencia de los dioses de los clanes y son más numerosos e importantes, debido a la posición de autoridad que el clan real ocupa. Los dos proceden del culto real a las almas de los muertos. Cada uno de los dioses tribuales tiene un templo y un culto de sacerdotes, mantenidos por contribuciones del erario real. Están distribuidos toscamente en una especie de jerarquía. De la mayor importancia histórica es el "padre de los dioses", Katonda, que ha creado el universo y todo lo que hay en él. Sin embargo, una vez terminada la creación abandonó el universo a sus descendientes y, en consecuencia, sólo tiene hoy día un culto pequeño. Por eso está alejado de la vida baganda moderna y es una divinidad creadora abstracta, que no opera con los asuntos cotidianos. Mukasa, la divinidad del lago Victoria, es dominante actualmente. Proporciona la pesca y tiene poder sobre las tempestades. Es una divinidad de la fertilidad; envía mellizos, recibidos con gran regocijo por los bagandas y concede hijos a las mujeres infecundas. Es responsable de las buenas cosechas y del aumento de los rebaños y ayuda a estimular y proteger la buena vida para todos. Kikuba y Neude, dioses de la guerra, actividad económica entre los bagandas. Musuka, divinidad del arco iris y patrón especial de los pescadores. Gulu divinidad del cielo. Kitaba divinidad de la tierra. Musisi vive en el centro de la tierra y rige los terremotos. Nagawonyi, diosa que envía la lluvia, protege el crecimiento de las cosechas y recibe los primeros frutos de la recolección. Nabuzana, diosa encargada de las mujeres parturientas y cuyas sacerdotisas actúan como parteras. Las divinidades más importantes para los bagandas son los espectros de sus muertos. Cuando una persona muere, su alma abandona el cuerpo y se transforma en un espectro, invisible, pero sometido a idénticos apetitos, pasiones y sentimientos que los vivos. Los espectros sienten frío, calor y dolor; pueden ser afables y cariñosos o coléricos y vengativos; pueden sufrir una segunda muerte al ser quemados o ahogados. Rigurosamente siguen siendo miembros de la sociedad, del clan y de la familia a la que pertenecieron y, aunque existen en un plano sobrenatural, este hecho acrecienta su importancia para sus parientes y amigos. Un espectro recién formado va en primer lugar hasta Walumbe, la divinidad de la muerte, y le cuenta su vida. Luego vuelve a la sepultura en la que su cuerpo anterior está enterrado y toma como residencia un pequeño santuario construido para él a la cabecera de la tumba. Las esposas que le han dado hijos y que le sobreviven también viven en la tumba, atendiendo sus huertos, animales domésticos y su santuario. Si se cumplen estos requisitos y se provee el santuario de las adecuadas ofrendas, el espectro no perturba la vida de sus parientes y amigos, sino que desempeña de manera invisible casi el papel que representó mientras vivía. Pero si un espectro se siente molesto por el descuido de su santuario o sepulcro, o una acción incorrecta de sus supervivientes, puede hacerse malévolo y enviar enfermedades, desgracias o incluso la muerte. Tales ocasiones debe recurrirse al consejo de un chamán (practicante religioso). El chamán puede pretender aplacar al espectro con ofrendas o reparando cualquier omisión. Si fracasa y un paciente sigue con su enfermedad, puede pretender atrapar al espectro y matarlo con el fuego o ahogándolo. Los espectros de las tías paternas son, sin excepción, particularmente malignos. Los espectros malévolos algunas ocasiones toman posesión de los vivos, causándoles delirios y ataques de locura; casos que el chamán exorciza al espectro haciendo inhalar al paciente el humo de hierbas quemadas. Dos años después de la muerte de una persona, su espectro se reencarna entrando en el cuerpo de un niño recién nacido, miembro del clan y la familia. La identidad de cada niño se consigna con la ceremonia de imposición del nombre, cuando con el ritual apropiado el abuelo paterno del niño recita ante de la criatura los nombres de sus parientes del clan fallecidos. El niño reirá cuando se pronuncie el nombre adecuado, como un signo de que reconoce el nombre que llevó durante una encarnación anterior. Cuando ha sucedido, cuando el espectro de un difunto se ha reencarnado, se abandonan su tumba y santuario, puesto que el espectro, que otra vez es un alma en un cuerpo humano, ya no necesita ser propiciado. Los bagandas logran, merced a sus creencias en los espectros y las reencarnaciones un seguimiento social cíclico, que enlaza la sociedad de los vivos con los muertos y con los que tienen que nacer. La mayoría de los bagandas abandonan la sociedad de los vivos sólo temporalmente, con tal que sus espectros sean cuidados de manera conveniente y se los aliente a regresar. Los espectros malignos, especialmente si han sufrido una segunda muerte, no se reencarnan. Por esta vía la enfermedad y la desgracia pueden ser explicadas. Los soberanos no se reencarnan instantáneamente en dioses. Tenemos con esta divinización de los soberanos las fuentes de los dioses tribales; antepasados de renombre divino cuyo recuerdo se ha perdido con los bagandas actuales.
(Una Introducción a la antropología)

Nooteboom
Sumida bajo un sueño namibio prehistórico.
Lo anteriormente vivido lo apreciaba como una carrerilla, una prehistoria casi de penumbra de la que solo a través de excavaciones se podría obtener información (y algún elemento de seso, suponiendo que a alguien le atrajera).
Los animales son directos y no se hacen daño, good for them.
Con la moderna sociedad de débiles, el pecking order, la ley del más fuerte es una noción odiosa, pero hasta que aparecimos bajo la escala de la evolución esa ley dio excelentes consecuencias.
Curiosos procesos orgánicos químicos habían hecho que su cerebro reservase los sucesos y que tuviese autoconciencia del Paleozoico, pongamos, lo que de alguna manera había pasado a formar parte de su existencia. Como consecuencia estaba referido con tiempos inconcebiblemente primitivos y hasta ese mecanismo secreto que comportaba esta pertenencia le sería exclusivamente propio hasta la muerte. Por ese hecho su vida se estiraba hasta el infinito, era innegable.
Las fórmulas de conjuro que debieron pronunciar los primeros antropófagos de la selva.
Rostro salvaje y remoto.
Irradiaba una tranquila fuerza infundida de las cosas que le rodeaban, cosas que por vía misteriosa le comunicaban con gentes y épocas hace tiempo idas.
Un alfarero danés.
Cerámica Raku
Escudillas, kakemonos, esculturas de Buda y netsukes.
Vociferar de indignación como orangutanes.
Un acceso de bárbara y disparatada alegría.
(Rituales)

El mob, el clan, en algún lugar del outback de esa infinita extensión despoblada de Australia.
El pueblo más primitivo de la Tierra. Un pueblo de hombres de más de cuarenta mil años de existencia; cerca de la eternidad.
El centro de Australia era un tórrido desierto infinito donde vivían hombres los cuales, por el aspecto de su piel requemada, curtida, calcinada, semejaban haber nacido de las entrañas de la tierra, los cuales recorrían el mundo a paso ligero y vivían como si no existiera el tiempo y llevaban una vida al revés, nada similar a la del resto de la humanidad, como si nunca hubieran deseado otra cosa que existir sin más y se hubieran sucedido con una existencia inmutable sin actuar nunca en el mundo.
El llamado tiempo de ensueños, un tiempo anterior al tiempo y la memoria, cuando el mundo era llano y vacío y carecía de contornos y no existían los árboles ni los animales ni los alimentos ni los seres humanos, hasta que algún momento, nadie sabe cómo aparecieron, provenientes del mar o del cielo o de más allá de la Tierra los antepasados totémicos creativos.
Cuanto habían inventado los aborígenes a lo largo de su tiempo eterno no era visible sino a través del arte efímero; dibujos trazados en la arena, pinturas de carácter ritual ejecutadas sobre sus cuerpos, un arte que pertenecía a una comunidad. Era una abstracción a la vez que una realidad física. El concepto de ensoñación de los aborígenes.
El sustantivo ensoñación nada tiene que ver con el sueño, sino que hace referencia a una organización mundial que abarca desde el origen del universo hasta el periodo anterior a la memoria. Se refería al periodo que los hombres rayo, la serpiente arco iris y las otras criaturas de forma humana y no humana recorrieron el caos del mundo que estaba sin formar y fueron creándolo todo a su paso, al tiempo que enseñaban a los hombres a manejarse por el universo. Durante esa edad de ensueño los antepasados totémicos arrojaron sobre el mundo una red de ensueños. Algunas ocasiones esos ensueños pertenecían a gentes que habitaban un lugar fijo; otras los ensueños avanzaban por el desierto recorriendo largas distancias. De esta manera fue como los habitantes de distintos territorios, incluso hablando idiomas diferentes, quedaron unidos por una ensoñación. Y todo se fue tornando visible en la tierra. Ánimos y antepasados totémicos marcaron su rastro por doquier con la forma de piedras, charcas, formaciones de roca y las generaciones posteriores pudieron leer sus historias y desandar el camino de su propia historia. Gracias a las ensoñaciones los poderes de los ancestros seguían visibles en el paisaje. Por otro lado, los hombres tenían sus propias ensoñaciones que les unían con sus ancestros. Y todo se manifestaba a través de lo que hoy llamamos arte, la identidad del ánimo de cada ser representada por su tótem, que remitía a un fenómeno o a un animal, a canciones que nadie más que él sabía cantar, a danzas, signos secretos, todo ocupaba su sitio al que el ser singular o su comunidad retornaría siempre; un mundo sin idioma escrito, una enciclopedia infinita de signos que, al cabo de decenas de miles de años, uno podía seguir leyendo y encontrar su sitio.
Pintores aborígenes australianos. A través de una densa red de puntos se adivinaba una forma indefinida más oscura; el ensueño de un tótem animal representado como un pequeño torrente de agua, una imagen muy abstracta imperceptible a nuestros ojos.
Dreaming es un vocablo muy sugerente; connotaciones de teología, prehistoria sagrada, pasado ancestral mítico, amén de ley, ritual, ceremonia.
Tribus de Australia. Ngaanyatjarra, wawula, pitjantjatjara.
Una convención de aborígenes, un corroboree.
El concepto de morety. La complejidad de la vida social de la comunidad aborigen. ¿Qué ser de qué mitad tenía prohibido hacer qué cosa con qué ser de la otra mitad? ¿Y con qué ser de la otra mitad estaba obligado a hacerlo?
El inglés que hablaba era de los que demarcan un territorio de origen y educación. Los australianos llaman Pom a este tipo de personas.
Cuando el año 1845 Leichhardt se adentró en el South Alligator Valley tuvo serios problemas con los Jawoyn, los aborígenes que vivían allí. Es una tierra sagrada. El antepasado totémico que manda en ese lugar no quiere que se turbe la paz de la tierra y quien lo hace está condenado a que le suceda algo terrible. La tierra se llama Sickness Country porque emite una gran cantidad de radioactividad natural.
La ceremonia con la que se expulsa de la comunidad por haber incurrido en una falta grave, como robar el tótem de otra persona o faltar a algún tabú importante. El anatema que se lanza al culpable del delito se hace cantando. A partir de ese momento ya nadie de la comunidad está autorizado a prestarle ayuda de ningún tipo. Viene a ser como una condena a muerte.
Abos, un término despectivo para los aborígenes australianos.
Todo cuanto nos envuelve -las piedras, los árboles, las rocas- pretende contagiarnos su devastadora vejez. No hay voz humana con la que distraerse. El brillo gris y siniestro de las piedras repele al intruso. No es de extrañar que se vea como una tierra sagrada. Susurro de arbustos, rumor de animales invisibles. Aquí vivían los aborígenes bajo la protección de esta pared de roca inclinada. En la pared, debajo de los pies o encima de la cabeza, pintaban y dibujaban los animales de los que se alimentaban; el barramundi, el gran pez; el badjalanga, la tortuga de cuello largo; el kale-kale, el pez gato; el budjudu, la iguana.
El dibujo de unos peces imaginarios nadando hacia abajo, al lado de estos unos hombres blancos pequeñitos, muy humildes, sin rostro, como si pretendieran demostrar que en realidad no existen.
Todo cuanto veo y soy pende en una permanencia que, al igual que una tela mágica, anula el tiempo, lo destruye, lo invalida transformándolo en un elemento, como el agua y el aire, que me permitiría desplazarme hacia cualquier lado.
Medicina china. Con el elemento fuego la humanidad alcanzó la madurez del yo, pero durante el verano tardío actuó el elemento tierra y de la garantía del yo separó a la inseguridad del tu. Lo que requería el valor de establecer conexiones, de crecer hacia la tierra. Vínculo, conjunción, la estructura de nuestro cuerpo que une el todo con el todo.
Base born products of base beds. De esta manera calificó Yeats a los nuevos habitantes del Neandertal.
Las pinturas rupestres de Ubirr y el "Sickness Dreaming Place".
(Perdido el paraíso)

Coarelli
Evolución. Paso de la primera edad de hierro lacial (años 1000-770) a la segunda (770-580).
(Roma)

Morrison
La idea del azar está ausente del mundo de los niños y de los primitivos.
El extranjero era visto como la mayor amenaza de las comunidades primitivas.
(Los señores)

Kraus
Sigmund Freud. Retornar a la selva virgen del inconsciente.
Los problemas del choque de las concepciones de los aborígenes con la inteligencia occidental extranjera fueron tensiones desconcertantes, las que operaron el salto rápido preciso.

Arpino
Inteligencia salvaje.
(Esencia de mujer)

Chevalier
Originalmente, el símbolo es un objeto cortado entre dos trozos de cerámica, madera o metal. Dos personas quedan con una parte, huéspedes, garante y deudor, peregrinos. Acercando las dos partes identificarán sus lazos de hospitalidad, deudas, amistad.
Templos rupestres, significación del domo cósmico.
El carro del sol simboliza desde los tiempos prehistóricos el desplazamiento del sol a lo largo de una curva, que pasando por el cielo une las dos líneas opuestas del horizonte, del levante al poniente.
Cauri. Molusco gasterópodo originario de Asia, moneda. Mbum en África, signo de riqueza.
La caza presenta dos aspectos. La matanza del animal, la destrucción de la ignorancia, las tendencias nefastas; y la persecución de la pieza rastreando sus huellas, la búsqueda anímica.
Durante el paleolítico superior (edad del reno), conchas marinas figuran entre los aderezos mortuorios. Solidarizan al muerto con el origen cosmológico Luna-Agua-Mujer, lo regeneran e insertan con lo cósmico. Presuponen, a imagen de las fases de la luna, el nacimiento, la muerte y el renacimiento (Breuil).
La choza desempeña un papel iniciático; equivale a las fauces o al vientre del monstruo, la tarasca y el dragón; de la urna y la jarra funerarias; la cabaña del leñador antropófago.
Geomancia. Adivinación a través de la tierra. Herencia de la época neolítica. Pretendía desentrañar las influencias que permiten al ser humano vivir armónicamente con su marco natural y el cielo.
Grados. El conjunto de los símbolos de las décadas y los grados que forman la <<esfera barbárica>>, de la que hablan Nigidius Figulus, Firmicus y Maternus.
El león devorando periódicamente al toro expresa desde hace milenios la dualidad antagonista del día y la noche, el verano y el invierno, los propios renacimientos.
Mito de los Cercopes. Cercopitecus. Salteadores de gran talla y fuerza, asaltan a los caminantes y los matan. Atacan a Heracles dormido; los ata y carga a la espalda cual cabritos, para venderlos al mercado. Zeus los transforma en monos.
Obsidiana. Roca verde oscura, dura, pulida de extraordinaria belleza. Se encuentra en las regiones volcánicas y el linde de los desiertos. Por la época prehelénica sus lascas se usaban para fabricar rascadores, cuchillos y puntas de lanza. Hacia el final de la edad de bronce el metal la sustituyó.
Océano. Indistinción primordial.
Las figuras femeninas del auriñaciense llevan un cuerno en la mano. El creciente de la luna. Durante el neolítico, ídolos de tipo bóvido con referencia al culto de la Gran Madre Luna.
Uno. Símbolo del ser humano de pie, el ser vivo que goza de esta facultad. Los antropólogos ven la verticalidad como un signo distintivo del ser humano, más radical que la razón.
Verticalidad. Ascensión y progreso. La serpiente sobre las patas traseras, leones y leopardos rampantes son símbolos del ser humano, en cuanto expresan la postura vertical. Según Leroi-Gourham, la primera de las reglas comunes a la totalidad de los hombres y sus antepasados.
(Diccionario de los símbolos)

Meyer-Abich
Johann Friedrich Blumenbach, creador de la antropología moderna.
Durante el siglo XVIII existían dos teorías que pretendían explicar la formación de la Tierra. El neptunismo y el vulcanismo. Apoyándose en el Génesis, los partidarios de la primera mantenían que la tierra firme había surgido del mar por sedimentación, lo cual llevaba aparejada la visión de los minerales o rocas como rocas sedimentarias. Esta hipótesis la defendía A. G. Werner, profesor de la Escuela de Minas de Freiberg. J. K. W. Voigt era adepto del vulcanismo, tesis que afirmaba que los estratos que constituían la tierra firme tenían un origen volcánico. El punto más controvertido giraba en torno al origen de las rocas basálticas. Según la doctrina de los neptunistas eran rocas sedimentarias marinas; los vulcanistas proferían que su origen había que atribuirlo a actividades volcánicas. Humboldt se inclinaba hacia el neptunismo, pero sus investigaciones realizadas de las formaciones basálticas de Hohen Meissner (Gotinga) y durante su exploración en Unkel y Linz, cerca del Rin, apuntaban hacia un origen volcánico. Recogió las experiencias en su primer libro personal, "Estudio mineralógico de algunos basaltos de la zona del Rin", 1790.
"Florae Fribergensis specimen". Al igual que Kant, estaba persuadido de que la distribución de la flora sobre la Tierra no era igual durante los tiempos remotos que actualmente. Creía en una evolución de las plantas. No obstante, estaba lejos de la teoría evolutiva de Darwin. Humboldt era seguidor de la teoría de las catástrofes ideada por Cuvier. Al igual que Linneo, Cuvier creía la creación simultánea de las especies vegetales y animales; las transformaciones del reino vegetal y animal a lo largo de la historia las explicaba apelando a su teoría de las catástrofes, según la cual convulsiones geológicas de increíble magnitud -el diluvio o las glaciaciones- aniquilaron vastas zonas de la Tierra numerosas especies vegetales y animales; luego, con suma lentitud, durante el curso de la historia, las zonas devastadas fueron colonizadas de nuevo a partir de los territorios no afectados por los cataclismos. Por eso, al analizar los estratos de la corteza terrestre cronológicamente consecutivos hallamos animales y plantas diferentes, hecho que avala la hipótesis de la transformación histórica de la vegetación sobre la Tierra. Humboldt aceptaba la teoría de Cuvier, de aquí que estuviera persuadido del desarrollo de la vegetación a lo largo de la historia sin menester de postular el fenómeno evolutivo
Tesis de Linneo. Existen cuantas especies fueron creadas al comienzo. Los seres singulares se reproducen por huevos y cada huevo origina un descendiente igual totalmente a sus padres.
Humboldt investiga las referencias de la naturaleza orgánica, problemática que giraba por entonces en torno a la fuerza vital. La cuestión que se planteaba era, ¿se diferencian los seres vivos de la naturaleza inerte porque poseen una fuerza vital (vis vitalis) o no muestran diferencia con las estructuras físico-químicas características del mundo inerte? Actualmente llamamos vitalistas a aquellos que creen este rasgo diferencial cualitativo de lo viviente y mecanicistas a los que lo niegan. Hoy los científicos se sitúan dentro de postulados mecanicistas. Humboldt sigue siendo un representante de su época. El vitalismo era un rasgo típico y generalizado. Pero los dos sistemas conceptuales se reducen a abstracciones filosóficas, por lo que no cabe demostrarlos ni refutarlos de manera fehaciente. En este sentido puede semejar una cuestión de gusto personal adherirse a una explanación de la naturaleza global como una máquina gigantesca o un lienzo maravilloso. Cuando Humboldt quiere pintar con vigorosas pinceladas una pintura de conjunto de un fenómeno cósmico utiliza la palabra mágica Naturgemälde. Ensayo de la naturaleza global, de los seres vivos como de la materia inerte.
Horace Bénédict de Saussure, fundador de la glaciología, afirmaba que los movimientos de los glaciares se debían a la fuerza de la gravedad. Fue el primero que halló todos los fenómenos concomitantes (la formación de las morrenas, la actividad erosiva de los glaciares sobre las rocas) y escala el Montblanc.
En el valle de Chamonix a Humboldt le llegó la evidencia de que todos los glaciares son valles. Esta primera idea respecto de las íntimas referencias entre las distintas zonas climáticas de la superficie de la Tierra y los climas diferentes que se encuentran al ascender a los sistemas montañosos altos, desde la llanura hasta las cumbres, hallaría su posterior formulación con una ley de su geografía botánica morfológica. Si escalamos una montaña situada en los trópicos, en cuanto subimos recorremos las gradaciones climáticas, desde la variedad tropical a la ártica.
Humboldt tomó de la morfología de Goethe el concepto de tipo dinámico como regla sistemática, para describir las formas. Una forma primitiva, la planta primigenia de Goethe, era una especie de modelo que llevaba contenida la potencialidad de las demás plantas existentes y a partir del cual podían desarrollarse numerosas plantas nuevas portadoras de una verdad y menester internos. Idéntica regla puede aplicarse al resto de los seres vivientes. Esta regla del tipo la había aplicado Goethe a las formas aisladas animales y vegetales y Humboldt la utilizó para su geografía botánica.
La regla formulada por Goethe, según la cual los sistemas orgánicos singulares poseen la aptitud de un fortalecimiento y perfeccionamiento de su actividad dentro del conjunto a expensas siempre de otros, o limitados y simplificados beneficiando a terceros, la ha denominado recientemente el zoólogo Halle Haecker regla de compensación. Las dos reglas (el tipo dinámico y la compensación de las formas homólogas factibles dentro del primero) son las dos columnas teóricas que conforman la morfología de Goethe y la fitogeografía morfológica de Humboldt. Goethe había subrayado que estas ideas morfológicas, que él aplicaba a animales y vegetales aislados, deberían ser reflejadas sobre los grupos animales, las comunidades vegetales y las referencias entre los dos. Este ánimo goethiano informa la geografía botánica de Humboldt enfocada desde una óptica comparativo-morfológica. Las comunidades vegetales de las diferentes áreas geográficas (ya sean las selvas húmedas de los trópicos, la sabana, la cordillera andina) constituían tipos formales que se presentaban en otras partes de la Tierra sometidas a idénticas condiciones climáticas dentro de comunidades homólogas y cuya distribución era susceptible de ser entre unas y otras sin destruir el carácter totalizador de estas agrupaciones.
Cueva de Atarnipe, en la catarata del Orinoco, utilizada como lugar de enterramiento por experiencias indias desaparecidas. Cerámicas de distintas dimensiones, de un color gris verdoso, ovaladas, con asas semejando cocodrilos y serpientes y decoradas en los bordes con distintas combinaciones de meandros, laberintos y líneas rectas.
Mauritz Wagner. Zoólogo, su teoría de las migraciones explica la evolución de los organismos por sus migraciones geográficas.
(Humboldt)

Thomae-Feger
Waitz, "Antropología de los pueblos primitivos".
Influido por Darwin, Galton, "Genio y Herencia", 1869, aporta el concepto biológico del ser humano, un método con el que calcular imparcialmente las aptitudes humanas. Empleó el método psicológico de los tets.
La Psicología como antropología genética. La psicología evolutiva presenta una disposición investigadora distinta de la psicología fisiológica, el conductismo y la fenomenología. Tiedemann, 1787, Preyer, "El alma del niño", 1882, explicación del origen de los procesos orgánicos particulares de la vida con la herencia y la experiencia. El estudio del niño proporciona experiencias respecto de los orígenes del desarrollo del ser singular y permite encontrar el puente que lleva del ser humano maduro a sus antepasados animales. El estudio de las semejanzas entre la conducta humana y animal constituye la finalidad de la investigación de la conducta y la etología de Konrad Lorenz. Supone la eficiencia de instintos innatos del ser humano que manifiestan la unión con los mamíferos superiores y las aves. La agresión y la ternura son maneras innatas de la conducta animal que se dan en el ser humano con independencia de la variación de la experiencia.
Cuando un ser humano entra a formar parte de una masa, desciende varios grados de desarrollo de la experiencia de la decadencia y vuelve a la barbarie.
Para entender el carácter humano es preciso atender la diferencia entre tres formas de conducta. a) Formas sincréticas. Se dan cuando el estímulo y la repulsión se hallan muy ligados, que la alteración del estímulo contiene la repulsión. Esta forma es propia de las especies inferiores de animales. b) Las formas de conducta variables se dan con aquellas estructuras que la conducta se delimita por la forma del estímulo referida a la situación total (la relativa claridad con respecto a otros estímulos). c) Formas simbólicas. Estímulo y repulsión están unidos por reglas simbólicas que se logran por actos especiales.
(Fundamentos de Psicología)

Briggs-Walters
Durante el siglo XIX, el término mutación lo usaban los paleontólogos para señalar nuevas variantes de una línea de fósiles.
Los árboles silvestres del Hemisferio norte son polinizados por el viento, siendo liberadas a la atmósfera nubes de fino polen, que son transportadas a grandes distancias. La importancia de esta lluvia de polen de los estudios del Cuaternario -la ciencia que utiliza huellas subfósiles, principalmente con turba, para elucidar la historia vegetal de la etapa geológica anterior- ha significado que poseemos buenas pruebas respecto de las largas distancias recorridas por el polen. Hesselman encontró (1919) gran cantidad de polen de abedul, de pino y de abeto en el golfo de Botnia, a cincuenta kilómetros mar adentro.
Una transformación ambiental de tipo catastrófico cortó, formando dos partes diferentes cuando se formó el mar de Irlanda, al separarse Irlanda de Gran Bretaña, durante la era postglacial.
Los tipos de especialización floral, en cuyos términos se definen nuestras modernas familias de plantas con flores, pueden encontrarse representados por los fósiles cretácicos. La diversificación de las angiospermas del periodo cretácico coincide con la aparición de los insectos modernos, los polinizadores de flores angiospérmicas. El comportamiento de los insectos polinizadores puede ejercer una selección poderosa.
(Evolución y variación vegetal)

Saint-Pierre
Estupidez de la barbarie municipal.
(El millonario)

Norris
Claude Lévi-Strauss, antropólogo y etnólogo, el exponente del método del estructuralismo aplicado al mito, al ritual, al relato oral, a los sistemas de parentesco y a las maneras de representación simbólica. Su finalidad es ensayar instancias particulares y, sobre todo, manifestar la estructura subyacente -la gramática profunda de la mente mítica-, que unifica la, en otro caso, infinita pluralidad de significados y formas específicas. Según Lévi-Strauss, la mente mítica es una suerte de bricolage, una racionalidad, que utiliza y anima todo tipo de materia encontrada o improvisada, pero que no puede ser analizada, más primitiva que la nuestra. Su operación combina un riguroso formalismo con un inmenso ámbito de fuentes -extraídas de ambientes pasados y presentes-.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Goncharenko
Arqueólogo A. Spitsyn.
(La Armería del Kremlin)

Updike
Visitante de una época perdida.
(Conejo es rico)

Robbins
Desde el punto de vista biológico y antropológico, el cerebro humano es una consecuencia de la evolución de millones de años. El cerebro actúa dentro de los límites del cráneo humano, que lo encajona y los huesos no se estiran ni se dilatan. El tamaño no guarda referencia con los poderes mentales de la persona.
(El descenso de Xanadu)

Martin
El transcurso de la filogenia, la evolución de las especies.
El tono emocional es uno de los aspectos primitivos del idioma. Es una parte importante del mensaje que comunica. Estas características vocales incluyen propiedades físicas como la velocidad, el tono y la ocasión. Cálculos más minuciosos incluyen la distribución de frecuencia y la calidad de la voz.
(Texto de Psicología Humana)

Wilson
Otra teoría que Eysenck explica (1975) afirma que adoptamos el simbolismo durante el sueño y otras disposiciones de bajo nivel de excitación, porque es una forma de reflexionar más primitiva (según la evolución) que las modalidades verbales y abstractas de la mente típicas de la condición de vigilia. Su finalidad es adjetival; hace más preciso el significado de algunos conceptos. Esta teoría de los sueños difiere de la teoría dinámica, supone la prolongación entre nuestra reflexión diurna y nocturna. Al soñar, nuestras reflexiones y deseos no se desconectan de nuestras preocupaciones diurnas; los motivos y las preferencias características siguen con nuestros sueños, aunque probablemente aparecerán con una forma pictórica y simbólica.
(Texto de Psicología Humana)

Rachman
Teoría de Bateson respecto de cómo existe una analogía entre la esquizofrenia y los procesos orgánicos de iniciación primitiva. Según Bateson, el paciente embarca en un viaje de búsqueda (una muerte) y vuelve (renace) al mundo habitual con nuevas y profundas experiencias. Este viaje puede ser precipitado por su vida familiar o por circunstancias fortuitas. La consecuencia es una vuelta al mundo real, pero algunas personas no logran volver.
(Texto de Psicología Humana)

Crichton
Una de las paradojas de la evolución era que el órgano que sentía el dolor de todo el cuerpo no podía sentir el propio.
Una parte específica del cerebro, el sistema límbico, era una parte muy primitiva del cerebro, según los términos de la evolución. Su propósito original había sido el control del olfato. El término usado para designarlo era rhinencephalon, el cerebro olfateador. El rhinencephalon se había desarrollado hacía ciento cincuenta millones de años, cuando los reptiles dominaban la tierra. Controlaba la conducta primitiva; la furia y el miedo, la lascivia y el hambre, el ataque y la retirada. Los reptiles no tenían otra cosa que dirigiera su conducta. El ser humano tenía la corteza cerebral. Pero su moderno desarrollo databa sólo de dos millones de años. En su condición actual, la corteza cerebral del ser humano tenía sólo cien mil años. La corteza había crecido alrededor  del cerebro límbico, que permaneció inalterado.
(El hombre terminal)

La Tierra tiene cuatro mil quinientos millones de años y la vida unicelular apareció hace tres mil novecientos millones, casi al instante, hablando según términos geológicos. Después, con el periodo cámbrico, alrededor de seiscientos millones de años atrás, se produjo una explosión de complejas formas de vida. Al cabo de cien millones el océano estaba lleno de peces; luego se pobló la tierra firme; después el aire. Pero realmente no se sabe por qué tuvo lugar la explosión. Después del cámbrico, la cadena de acontecimientos que condujo hasta el ser humano semeja ser especial, incierta; los biólogos creen que habría sido posible que no se produjera. Si los dinosaurios no hubiesen sido eliminados hace sesenta y cinco millones de años por un cometa los reptiles podrían seguir siendo la forma dominante de la Tierra y los mamíferos nunca habrían tenido la ocasión de asumir el control.
La fecundidad del mar es muy grande comparada con la de la tierra firme. El mar es el lugar donde comenzó la vida y donde apareció por vez primera la intensa competencia entre los animales. Una de las réplicas a la competencia es producir ingentes cantidades de crías. Tenemos tendencia a creer que los animales salieron de la tierra para dar un paso hacia adelante con la evolución de la vida. Pero la verdad es que los primeros seres -peces, anfibios- fueron arrojados fuera del océano, estaban simplemente pretendiendo alejarse de la competencia.
La vida de los océanos tiene tres mil millones de años más que la tierra firme. Los métodos de competencia y defensa han alcanzado un desarrollo superior.
La aptitud de imaginar representa la parte más grande de la inteligencia. Lo que hizo la especie grandiosa no es su naturaleza de simio ni la aptitud de usar herramientas ni el idioma ni la violencia ni el cuidado que prestan a los miembros jóvenes ni sus agrupamientos sociales, cosas que se hallan con otros animales.
(Esfera)

Cuando los organismos se volvieron más inteligentes aumentaron de volumen, pasando del estadio unicelular al de las criaturas pluricelulares y al de los animales grandes con células diferenciadas actuando con grupos llamados órganos.
Encontrar un fósil o un hidrocarburo proteínico u otra señal de vida de un meteorito. Lavado de doce soluciones incluyendo agua oxigenada, tintura de yodo, soluciones salinas hipertónicas y ácidos diluidos, expuesto a una luz ultravioleta intensa dos días, sumergir con una solución germinicida y en una cámara aséptica de aislamiento libre de gérmenes.
Gran mono.
Regla de la biología. La evolución tiende hacia un aumento de la potencia reproductora.
Los organismos de la Tierra habían evolucionado aprendiendo a llevar a cabo repulsiones bioquímicas en un espacio pequeño con la ayuda de enzimas proteínicas. Las células vivas eran diferentes. A través de un área pequeña tenían lugar repulsiones que proporcionaban energía, crecimiento y movimiento. A través de las enzimas las células podían efectuar centenares de repulsiones distintas.
(La amenaza de Andrómeda)

Losee
Bacon. El estudio de la naturaleza había sido oscurecido por por cuatro tipos de ídolos que obstruían la mente humana. Los ídolos de la tribu tenían su fundamento en la naturaleza. Los ídolos de la caverna son actitudes hacia la experiencia que surgen de la formación y la educación de los hombres como seres singulares.
(Introducción histórica a la filosofía de la ciencia)

Frings
la Paleontología apoya la idea de un origen unitario de la vida que, a lo largo de grandes periodos, evolucionó hacia patrones corpóreos esenciales.
Características que comparten los seres vivos. La organización celular, el metabolismo, el crecimiento y la diferenciación, la irritabilidad y la reproducción.
El más extendido de los materiales minerales de los esqueletos de los animales es el carbonato cálcico (CO3Ca), denominado cuando se encuentra en las rocas piedra caliza. Esqueletos calcáreos.
Respecto del desarrollo de los mamíferos, el huevo es homolecítico, lo que permite una segmentación holoblástica. Este huevo, sin embargo, deriva evolutivamente de un tipo teleolecítico extremo (tipo reptiliano), con una gran masa de yema. Se desarrolla como si existiera una masa de yema, formando incluso un saco de yema, como si el embrión estuviera superpuesto a la yema y el embrión recuerda al de un reptil o al de un pollo. El mamífero hereda un huevo con yema, pierde la yema al adaptarse a su hábito vivíparo, pero no transforma el método de su desarrollo precoz. El desarrollo embrionario ocurre con una serie perfectamente trabada de condiciones que no permite un rápido retorno a fases primitivas. El desarrollo discoidal sobrevive mostrando la referencia de los mamíferos con sus antepasados, los reptiles. Lo que puede verse más adelante con el desarrollo embrionario por la modificación de las envueltas embrionarias reptilianas de la placenta del mamífero.
Los dinosaurios soportaban el peso de la gravedad permaneciendo en el agua y aprovechando su empuje.
La evolución, la transformación gradual de las formas vivientes a través del tiempo. Darwin apreció como la materia prima para la evolución las variaciones que tienen lugar entre los miembros de una especie. Eran de dos características. No hereditarias y hereditarias. Las variaciones no hereditarias surgen durante la vida del animal y no pasan a sus descendientes. Las variaciones hereditarias son las significativas de la evolución. Fue finalidad de la Genética moderna demostrar que las variaciones hereditarias surgen dentro de las células reproductoras de los animales y no de las células somáticas.
El molusco Monoplacophora, un pequeño grupo, con una concha sencilla de forma de gorra y branquias colocadas de forma segmentaria. Se aprecia como un fósil viviente con semejanzas euclidianas.
Lamarck. Su teoría del mecanismo de la evolución implicaba la herencia de caracteres adquiridos.
Antropomorfismo. Análisis del comportamiento de animales no humanos, según términos que implican emociones o atributos psíquicos humanos.
(Conceptos de Zoología)

Raucher
El apretón de manos que se dieron Stanley y Livingston.
(Verano del 42)

Cazelle
Los procesos orgánicos de la selección natural de las especies vivientes.
(El azar, la ciencia y la ideología)

Ludlum
Un carácter vivo, una verosímil fuerza animal y ningún talento visible.
Averiguar por qué el colmillo del mamut se está hundiendo bajo el alimento para pájaros.
Cuerpos simiescos dispuestos a defenderse de los intrusos.
La autoconciencia de la gente.
(Trece en Zurich)

Armas condenadamente primitivas.
(El caos Omega)

No se la ha ocurrido a tu mente de Neanderthal.
Supervivencia tribal.
Un bárbaro que empala los niños porque los examina como vástagos de ancestros malignos. Hay que apiadarse de las razones del primitivo, pero antes terminar con el salvaje.
Encargarse de una barbaridad de asuntos.
(Y nada más que la verdad)

Puzo
Los jefes de las viejas ciudades vigilaban ansiosamente a las tribus bárbaras que merodeaban por las cercanías.
Salvaje poder omnipotente.
(El Padrino)

El paisaje abrupto y primitivo.
Un distinguido rostro de simio de diminutos huesos y nariz achatada.
El esqueleto de un animal gigantesco, más grande que el de cualquier bestia. Un elefante.
Salvaje frenesí.
(El Siciliano)

Hailey
La moneda corriente más pesada que había existido eran los discos de piedra agronita usados en la isla Yap, del Pacífico, hasta el estallido de la segunda guerra mundial. Tenían treinta centímetros de ancho, pero una denominación tenía una anchura de cuatro metros y cuando la llevaban para las compras había que transportarla con un palo. Daban la vuelta con discos de piedra más pequeños. La moneda más ligera era un tipo raro de plumas usadas en las Nuevas Hébridas.
Durante siglos, la sal había circulado como dinero, especialmente en Etiopía, y los romanos la usaban para pagar a sus obreros.
En Borneo, las calaveras humanas eran moneda legal.
Movimientos ágiles que sugerían salvajismo.
Telégrafo selvático.
(Traficantes de dinero)

Grenville
Cuando aparecieron los ácidos nucleicos todo estaba preparado para que los organismos vivos primitivos comenzaran su evolución. La polimerización de nucleótidos concretos dio los ácidos nucleicos, llave de la síntesis (a partir de los aminoácidos) de las proteínas.
Dos tipos celulares aparecieron para la evolución biológica. Un grupo abarca las bacterias y las algas verdeazuladas; las moléculas de ácido nucleico están libremente dispersas por el protoplasma. El otro grupo, los ácidos nucleicos están asociados con un orgánulo especial rodeado de una envoltura de estructura lipoproteica. Estos organismos con un núcleo definido se denominan Protista, mientras el primer grupo abarca los Monera.
El tipo de antropomorfismo que importó una novedad realmente atrayente no usaba la energía química derivada de impulsos inorgánicos, sino la energía irradiada del Sol. Algunos compuestos pigmentados, las porfirinas (formadas a partir de gérmenes nitrogenados) se formaron con los océanos primitivos y se incorporaron a algunos organismos. Un átomo de magnesio en el centro de una molécula de porfirino forma la parte más importante de las moléculas fotosensibles de la clorofila.
Un aspecto de la fotosíntesis (la fotofosforilación) culmina con la producción de ATP, pero no con la incorporación de CO2 de compuestos más complejos. Una percepción de energía, más que un método de síntesis, precedió a la fotosíntesis, lo que incluye la fotofosforilación acíclica. La fotosíntesis provocó otra transformación del ambiente inorgánico de la Tierra. El oxígeno es un producto de la fotosíntesis y la producción creciente de este gas puso fin a la atmósfera reductora de la Tierra. El metano, el gas amoniaco y los cianuros que quedaban fueron rápidamente oxidados.
Insectos invertebrados evolucionados, diminutos procópteros (piojo de los libros) y colémbulos son más pequeños que los protozoos (Bursaria).
Teoría de la recapitulación de Ernst Haeckel. Los animales, a lo largo de sus desarrollos vitales, se asemejan a sus antecesores evolutivos. El óvulo unicelular indicaba un antecesor protozoo de los animales superiores. La condición de gástrula, con sus dos hojas (Amphioxus), representaría a los celentéreos, con sus paredes externas de dos capas. Una néurula totalmente formada (rana) indicaría un parentesco con los celomados primitivos. Las hendiduras branquiales temporales de los embriones mamíferos delataban un parentesco con los peces.
La sangre de los invertebrados contiene pigmentos respiratorios tales como la hemocianina y la clorocruorina. Los dos pigmentos contienen un átomo de cobre con cada molécula. La hemoglobina de algunos grupos inferiores está disuelta con el plasma sanguíneo, pero con los vertebrados queda restringida a los glóbulos rojos, por lo que no tiene ningún efecto osmótico ni aumenta la viscosidad de la sangre. La hemoglobina es el pigmento respiratorio más frecuente y el de mayor eficacia.
La respiración, el proceso orgánico por el cual los organismos liberan la energía de los materiales del alimento implica una transferencia con el ambiente. El oxígeno debe ser tomado y el anhídrido carbónico eliminado.
La extremidad del caparazón de los moluscos -que se cierra por un opúsculo mientras los animales están inactivos durante las estaciones secas- garantiza la supervivencia durante años. Este fenómeno se llama estivación.
La digestión de los vertebrados se completa dentro de la cavidad del canal alimenticio y son absorbidas sustancias sencillas, como los aminoácidos y los monosacáridos. Es probable que algunos de los lípidos de gotas divididas (una emulsión) puedan ser absorbidos sin hidrólisis previa para formar el glicerol y los ácidos grasos.
Los invertebrados llegaron a la tierra por una serie de caminos desde el mar, mientras los vertebrados se originaron en los estuarios. La estanqueidad del caparazón de los moluscos -que se cierra por un opúsculo mientras los animales están inactivos durante las estaciones secas- garantiza la supervivencia durante años. Este fenómeno se llama estivación.
Algunos de los huesos de los dedos del pie del Homo Habilis, hallado por L. S. B. Leakey en Olduvai Gorge, sugiere que este prehomínido caminaba con el movimiento de pasos sucesivos que caracteriza al ser humano moderno. Opuestamente, las falanges del dedo gordo de los pies de los prehomínidos anteriores y de los primates actuales son más estrechas y sugieren que la planta del pie se colocaba y levantaba simultáneamente del suelo.
(Biología del individuo)

Moorcock
Gentes crueles y astutas para las que la moral no va más allá del debido respeto a la costumbre de un centenar de siglos.
La arrogancia de las gentes es presuntuosa y estúpida.
Habría preferido encontrar la manera de atemorizar a los bárbaros y ahuyentarles y no atraparles.
Los desconcertados bárbaros.
Los bárbaros no luchaban para mantener la vida, luchaban por su orgullo.
Enormes guerreros bárbaros armados con una espada curva y un pequeño escudo oblongo.
Brutales y directos bárbaros.
Un significado simbólico y ancestral.
Los ritos mágicos exigen cánticos, símbolos y ceremonias.
Provocar a los bárbaros una dulce y satisfactoria sensación de miedo.
Una marioneta de fantasmas y de recuerdos movido con las cuerdas que se extienden más de diez mil años a lo largo del tiempo.
Las Cavernas del Tiempo.
Un grupo de incursores bárbaros.
Un burdo chamán de las estepas.
Se sintió saturado de miedo. Y el miedo dio paso a una suerte de salvaje placer, a un menester demoníaco de combatir y matar. De cumplir su venganza. De verter sangre. De enviar un alma al infierno.
(Elric de Melniboné)

Los nómadas otorgan valores antinaturalmente elevados a las vidas de aquellos con quienes se asocian. Sienten debilidad de las lealtades sentimentales.
Despreciaba a los nómadas como seres primitivos y se mostraba resentido cuando ocasionalmente se les permitía entrar a la ciudad para comerciar.
Tambores obedeciendo complicadas pautas rítmicas sutiles.
Los dientes de un primitivo depredador.
La salvaje despreocupación, la voluntad de entregarse a los hechos del momento, a cualquier experiencia.
Seres semihumanos con rostro de mono que llevaban un hacha claramente robada a alguna víctima anterior.
Ofrecer la bendición del clan.
(La Fortaleza de la Perla)

Waisbard
Maria Reiche. Para fijar las fechas, los pueblos primitivos fijaban la vista en el horizonte.
Sapos antediluvianos. Quelés, Telmatobus culeus, huyen de la luz, de sesenta centímetros, es verde y nada como un pez, batracio gigante del lago Titicaca.
Psicosis de la Atlántida.
Hachas egipcias de fines de la edad de bronce.
Razas de animales del periodo terciario extinguidas. El tigre de dientes de sable o jaguar de las cavernas, el terrible esmilodonte, el Felis protopantera, los monos perezosos de seis metros de altura, pumas enormes, caballos de la edad glacial (hippidium precolombino).
(Tiahuanaco)

Lipman
No hay una diferencia neta entre la inteligencia del ser humano y la de los animales. Es sólo una diferencia de grado, de igual manera que la diferencia intelectual entre un lactante humano y un adulto humano no es más que una diferencia de grado. Hay diferencia social entre el ser humano y los animales. El ser humano tiene experiencia humana.
Las ballenas fueron originalmente animales terrestres, pero gradualmente se transformaron en animales marinos.
Hace muchos años la gente era supersticiosa y reflexionaba que el agua era como un ser vivo. Cuando veían el agua de los manantiales correr hacia el mar solían decir, <<El agua busca su nivel>>.
Las personas pertenecen a una familia o a una tribu, por lo que también deben pertenecer a una sociedad. ¿Cómo sería posible que construyeran una sociedad como si estuvieran inventando algo?
Cuando un amplio grupo de gente tiene límites marcados, de manera que hay poca movilidad dentro o fuera del grupo, es una casta. La cerrazón de las fronteras de una casta (como ha sucedido con los Intocables en la India) ha sido reforzada por las leyes. La pertenencia a una casta es hereditaria. Se nace dentro de una casta. También puede ser racial.
Las tribus, clanes, países y sociedades son hechos sociales reales como sus miembros. Una sociedad es un grupo (grande o pequeño) de personas que comparten una manera de vida y que permanecen en un lugar definido. Puede ser una pequeña tribu o un gran país industrializado. La transformación social se refiere a los movimientos de las instituciones y organizaciones fundamentales de la sociedad, como pueden ser las transformaciones de la organización de la familia, de la tecnología o de las formas de ganarse la vida. La transformaciones de gran alcance que la gente quiere se pueden importar sin provocar problemas. Las pequeñas transformaciones que la gente no quiere cuesta mucho importarlas. Las transformaciones impuestas por una sociedad por poderes externos suelen provocar una aparente aceptación externa, pero una fuerte resistencia encubierta. La mayor oposición a la transformación social se produce cuando amenaza valores tradicionales de la sociedad. Las sociedades padecen menores perturbaciones si las transformaciones se realizan primero a través del seno de las instituciones que ya existen, si se realizan lentamente y van acompañadas de discusión y persuasión.
Las sociedades tribales que no han sido comercializadas ni industrializadas se mantienen unidas a través de costumbres e instituciones comunes. Comparten un idioma, valores, creencias, una manera de vida.
La sociedad tribal es vulnerable a las influencias externas y no ha podido resistir la presión de la decadencia moderna. Si las sociedades tribales se hunden o transforman se debe a causas externas, no internas.
Conflictos étnicos y regionales.
A no ser que una comunidad posibilite la existencia de diferentes réplicas a lo que se aprecia apropiado, la consecuencia será un tipo de sociedad tribal con un total conformismo de la mentalidad y la conducta. La costumbre será la soberana y nadie será capaz de desviarse.
Históricamente, la comunidad son las pequeñas sociedades primitivas o las pequeñas ciudades que forman parte de una gran sociedad. Esas sociedades se caracterizan por sus referencias cara a cara, porque todos se comunican personalmente. Las referencias son singularizadas. La comunicación se da más oralmente que por escrito; sólo se usan instrumentos sencillos y nunca máquinas. La familia es una institución dentro de la comunidad, pero hay un fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad como un todo. Las finalidades y las metas de la comunidad son incuestionables; las costumbres muy poderosas, los usos se aprecian moralmente buenos y los objetos que representan esa sociedad (totems, emblemas, banderas) sagrados. Las actividades, incluso las más rutinarias, tienen valor social y los motivos preferentes están ausentes.
Anomia. Carencia de reglas por las que vivir. Desmoralización.
(El hallazgo de Harry)

Smith
Desenfrenado salvajismo. Frenesí de hambre.
(El ojo del tigre)

Feyerabend
El hallazgo del australopithecus nos pone ante un ser que combina el cerebro de un mono con una dentición, una postura del cuerpo y una conducta casi humanas. Tal combinación no fue anticipada por la especulación previa, cuando se suponía que el cerebro es el responsable de los restantes rasgos humanos, que el ser humano llegó a adoptar la posición erecta, que empezó a utilizar sus manos porque el cerebro se lo dijo. Hoy debemos admitir que una nueva posición del cuerpo que lleve a nuevas tareas puede crear el cerebro preciso para estas tareas.
Algunos rasgos distintivos de la temprana decadencia de la civilización no surgieron como pretensiones de solucionar problemas. El ser humano, jugando, halló inadvertidamente su uso práctico. La lana de las ovejas, un excedente de leche de las vacas o una abundante cantidad de huevos puestos por las aves son consecuencias de la domesticación y no pueden haber actuado como razón. Seamos racionales, pero no cometamos el error de creer que el ser humano sólo puede mejorar su suerte a través de un planeamiento razonado.
(Contra el Método)

Roberts
Las células fotosintéticas y otras estructuras elementales que se hallan al comienzo de la vida.
Johnson se mofó de Boswell por mencionar la definición del ser humano como un fabricante de útiles.
Hallazgos recientes en el Transvaal han proporcionado pruebas de que los homínidos de la zona utilizaban el fuego antes de 500.000 años. El primer fuego fue tomado de emanaciones de gas natural o de la actividad volcánica.
Dos famosos cráneos hallados en Europa semejan pertenecer al periodo contenido entre dos periodos glaciales, hace 200.000 años, una época que los elefantes pacían en un valle semitropical del Támesis y los antepasados de los leones merodeaban por Yorkshire. El cráneo de Swanscombe indica que su dueño tenía un cerebro voluminoso (unos 1.300 centímetros cúbicos), pero según otros aspectos no se parecía al ser humano moderno. El cráneo de Steinheim es diferente en cuanto a la forma del Homo Sapiens, pero su cerebro también es grande. Precursores de los primeros prototipos de Homo Sapiens, eran seres que seguían viviendo (como indican sus útiles) de manera similar al Homo erectus.
El cuerpo vestido más primitivo, encontrado en Rusia, ha sido calculado con unos 35.000 años.
Los cálculos indican que 20.000 seres humanos vivían en Francia por la época de Neandertal y 50.000 hace veinte milenios.
Los restos más primitivos de construcciones pertenecen a los cazadores del Paleolítico Superior que habitaban la Republica Checa y Eslovaquia y el sur de Rusia. Hacia el año 10.000, por algunas zonas de Francia, conjuntos de construcciones alojaron 400 y 600 personas.
Transformaciones geológicas. El canal de la Mancha no hizo su definitiva aparición hasta el año 7000.
Hasta después del año 1066, la coincidencia de los arcos dentarios no fue sustituida entre los anglosajones por la prominencia del arco dentario superior sobre el inferior, que fue la consecuencia ultima de una transformación a más almidón e hidratos de carbono, un avance de importancia para la posterior aparición del inglés.
Hace unos 5.000 años, crecían cebada silvestre en el sur de Turquía y escaña melliza (un trigo silvestre) en el valle del Jordán.
El primer metal de cuyo uso tenemos prueba es el cobre. Entre los años 6000 y 7000 se batía para darle forma sin calentarlo en Çatal Hüyük (Anatolia), aunque los primeros objetos de metal datan del 4000 y son fíbulas de cobre de aleación encontradas en Egipto. Una vez inventada la técnica para mezclar cobre con estaño para producir bronce, se dispuso de un metal que era relativamente sencillo de moldear y que aguantaba mejor el filo.
Voltear y cavar profundamente los suelos pesados sólo comenzó a ser posible con la invención del arado en Oriente Próximo, hacia el 3000.
La palabra civilización sugiere, según sus raíces latinas, una conexión con la urbanización.
Ya durante el segundo milenio estaba arraigada la debilitadora enfermedad llamada esquistosomiasis, transmitida por tremadotos.
(De los orígenes a las invasiones bárbaras)

Robinson
El poder disolvente del agua, actuando a lo largo de las edades geológicas sobre la corteza terrestre ha sido el responsable del lavado de iones, que posteriormente fueron arrastrados por los ríos hacia el mar y que actualmente son componentes de los sistemas vivientes. Estas propiedades del agua, biológicamente importantes, son consecuencia del carácter dipolar de su molécula. Los dos enlaces OH se encuentran formando un ángulo de 104º.
La deficiencia de la sangre de oxígeno o glucosa afecta el riego cerebral produciendo pérdida de la autoconciencia. El control de estos efectos debió obtenerse antes de que los animales superiores pudiesen evolucionar.
(Fisiología General)

Benchley
Movimientos expedidos por innumerables millones de años de seguimiento instintivo.
Carcharodon megalodon, un pez que existió hace treinta o cuarenta mil años. Dientes fósiles de quince centímetros de largo. El pez debía tener entre veinticuatro y treinta centímetros de largo.
(Tiburón)

Wright
Los métodos físicos terapéuticos han jugado un papel dentro de la psiquiatría desde el periodo neolítico. Por aquellos tiempos se llevaban a cabo las primeras craneotomías, probablemente con la ilusión de lanzar los ánimos malignos.

Dreyfus
Apreciar las prácticas no eficaces, lo que Heidegger llama el poder de rescate de lo insignificante. Se refiere a cosas como la amistad, la vuelta hacia lo salvaje, correr. Estas actividades son marginales, porque no son eficaces.
(Los grandes filósofos)

Bernasconi
Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939). Rememorado por sus ensayos "La mentalité primitive" y "Les fonctions mentales dans les societés inférieures", Lévy-Bruhl argumentaba que la mentalidad de los pueblos primitivos era radicalmente distinta de la racionalidad de Occidente. Caracterizó la experiencia primitiva como mística por estar dominada por la afectividad, mientras que la experiencia científica es informativa. La mente pre-racional de los pueblos primitivos está guiada por la ley de no-contradicción y, sobre todo, por la participación, como cuando los miembros de un grupo totémico se ven idénticos a su totem. En sus "Carnets", escritos durante los dos ultimos años de su vida, Lévy-Bruhl reconoce que el aislamiento de una mentalidad general primitiva le había llevado a error; la participación mística es más sencillamente experimentable entre los pueblos primitivos, pero está presente en cualquier mentalidad.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Harris-Young
Nuevas fundaciones de sociedades profesionales. 1838, la Societé Ethnologique de París; 1842, la American Ethnological Society; 1843, la Ethnological Society of Great Britain.
La influencia de Malthus alcanzó a Darwin con su planteamiento de la supervivencia de los más aptos. La selección natural derivaba de la lucha por la existencia y de la poderosa ley del menester de Malthus.
Con "Descent of Man" Darwin mantiene que las transformaciones del control y la canalización de los impulsos sexuales de los hombres a través de instituciones como el matrimonio favorecen la minimización del conflicto grupal y el desarrollo de formas cooperativas otorgándole una aptitud de adaptación al grupo. Las mujeres escogidas para la pasividad y la crianza garantizan la reproducción de las especies bajo condiciones óptimas.
El esquema de Morgan fue asumido y modificado por Engels con "The Origin of Family, Property and the State", 1884. Postula tres estadios evolutivos, cada uno con su correspondiente forma de matrimonio, referencias de producción y propiedad; salvajismo -matrimonio grupal-, barbarie -apareamiento-, experiencia humana -monogamia-. Marcó que la monogamia es, de hecho, restrictiva solo para las esposas. Su aspecto significativo es transformar la familia nuclear como unidad económica; el varón encargado de la producción, las mujeres y los niños dependiendo de él y transformándose como categoría social de segunda. Otorga importancia al desarrollo de la propiedad privada y al desarrollo de las referencias sociales antagónicas.
(Antropología y feminismo)

Linton
Una teoría que coloca fuera la mitad de la especie humana es una teoría desequilibrada. La teoría del Hombre Cazador lleva a la consecuencia de que la adaptación humana era el deseo de los varones a cazar y matar. Lo que da importancia a la agresión y deriva la experiencia de la matanza.
Dos de los primeros inventos fueron los recipientes para contener los productos de la cosecha y algún tipo de correa o red para acarear los niños.
El menester de organizarse para seguir alimentando después del destete, aprender a manejar los lazos socioemocionales complejos, las nuevas pericias y los inventos que rodean un acopio extensivo exige un mayor cerebro.
La antropología se ha apoyado con el supuesto de que el distintivo de nuestra especie es nuestra pericia para simbolizar, llevar a la existencia formas de conducta y acción e instrumentos materiales con los cuales regulamos y controlamos lo que nos rodea.
(Antropología y feminismo)

Renault
Para cólera y disgusto de Filipo, el cual tenía aspiraciones helénicas, Olimpia mantuvo a su alrededor las serpientes domesticadas del culto tracio primitivo. Alucinaciones autoinducidas.
Oreitianos. Aborígenes paleolíticos.
Nearcos. Los habitantes costeros eran más bestias que hombres; tenían la cabeza y el cuerpo cubierto de pelo, en lugar de herramientas usaban piedras, se alimentaban de pescado crudo y bebían de pozos entre helechos, que cavaban con sus uñas, semejantes a garras. Probablemente un grupo aislado de hombres de Neanderthal.
(Alejandro Magno)

Jacq
Carácter salvaje e indomable.
(La justicia del visir)

Rohrlich-Leavitt
Categorías nativas (según términos émicos) y categorías de los antropólogos (según términos éticos).
Corroborees. Danza nativa de los aborígenes australianos.
(Antropología y feminismo)

Ortner
De Beauvoir. El rompecabezas de por qué las actividades de los machos que implican la destrucción de la vida (la caza y la guerra) suelen tener más prestigio que la aptitud de la hembra para crear vida, para reproducirse. Matar no es el aspecto significativo y valorado de la caza y la guerra, sino la naturaleza trascendente (social y humana) de estas actividades, por oposición al proceso orgánico de nacer. Pues no es el hecho de dar la vida, sino el de arriesgar la vida lo que eleva al ser humano por encima del animal.
(Antropología y feminismo)

O´Laughlin
La prohibición para las mujeres de comer carne de pollo es común al África Ecuatorial por temor de dolores y muerte durante el parto o de dar a luz hijos anormales o enfermizos o incluso por temor de esterilidad.
(Antropología y feminismo)

Hope
Según una exhaustiva comprobación de la transición del salvajismo, Adam Ferguson describe al ser humano como un animal progresivo, propenso a la corrupción del lujo, el cual combina la sociabilidad con una instintiva afición a la lucha.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

Mackal
El ser humano del paleolítico y del neolítico tuvo la aptitud de ejercer una agresión prolongada que dio como consecuencia la eliminación del hombre de Neanderthal.

Sanders
Importar menos el cómo de las cosas que el porqué de la gente.
Erradicar todo del nivel consciente y quedar abierto a las emociones, sensaciones, instintos. Era un esfuerzo para volver a un estadio primitivo. Abandonar el razonamiento por el sentimiento.
Visión elemental, primiriva.
La gente ejerce una presión adrede o inconscientemente. Impone su voluntad. Sus pasiones, menesteres, furias, mentiras y temores acometen como fuertes vientos.
Hacer el amor con el esmero de un arqueólogo.
(El sexto mandamiento)

Bower
Los genes contienen la información que transforma un huevo fertilizado como un ser humano desarrollado. Contienen programas especializados que han sido construidos a lo largo de milenios de evolución. Este esquema se ha visto difuminado con las recientes investigaciones que ponen de manifiesto que la expresión genética puede ser modificada por los sucesos que ocurren durante la vida del ser humano. El desarrollo debe apreciarse una consecuencia de tres procesos orgánicos; la expresión genética, el aprendizaje y la epigénesis.
La mayor parte de la diferenciación del sistema visual de los primates, incluido el ser humano, se lleva a cabo dentro del seno materno donde el organismo no es accesible para la experimentación. No puede suceder nada a través del entorno psicológico porque no existe una visión prenatal. El momento del nacimiento el sistema visual del primate tiene idéntica estructura que el del adulto. Contiene elementos que atienden selectivamente a los contornos de orientaciones específicas, otros que lo hacen a movimientos de direcciones particulares y otros que actúan ante estímulos de un tamaño concreto. También dispone de elementos receptores binoculares que atienden solo cuando los dos ojos son estimulados. Aunque estos elementos están presentes el momento del nacimiento no están completamente definidos. La experiencia visual que se disponga después del nacimiento será lo que decidirá si los patrones que transforman como prácticos estos elementos llegarán o no a diferenciarse. Los requerimientos útiles del ambiente donde se encuentra el animal después del nacimiento desconectan la acción de unos genes y conectan las de otros.
Las pericias de la prensión. La moderna sociedad humana depende de las refinadas pericias manuales que los humanos no comparten con los otros primates. Esta superioridad depende de la superioridad del aparato óseo del ser humano. La mano humana permite una oposición perfecta entre el pulgar y los otros dedos.
La reserva de la cantidad de sustancia, la pericia más relevante para la alfarería.
(Psicología del desarrollo)

Dieren
La ballena azul, mayor que el prehistórico brontosaurio.
Historia social. Fase teórica. La humanidad pasó por tres fases de desarrollo. 1. Fase biológica. Lucha para sobrevivir, por la mera existencia. Concepto del buen salvaje, armonioso ser humano natural de la era romántica, noción idealista de la existencia, concepto falso. Obediencia a la costumbre y la jerarquía esenciales. Sólo el grupo es importante; el ser humano singular no significa nada. Tribus primitivas. Enfermedad y hambre. 2. Fase social. Se construyen casas y se confeccionan vestidos. Aparición de los ritos teológicos para aplacar a los dioses y los ánimos. La agricultura representa un avance sensacional. Todo agricultor tiene que reflexionar cómo organizarse. Agricultura planificada. Fondo técnico de la agricultura. Selección entre diversas posibilidades y limitaciones. Refinamiento e intensificación de la agricultura. La superproducción, el comercio y la industria se apoyan en la agricultura. 3. Fase personal. El ser humano escoge libremente, no es esclavo de la producción ni está sometido a la naturaleza y es altamente desarrollado. Se halla en condiciones de gozar de la experiencia humana.
Catalogamos las tierras salvajes según la extensión que puede apreciarse como salvaje o natural y hablamos de territorios primarios (selva vieja, selvas vírgenes), secundarios (asentamiento, injerencias) y artificial (selva plantada por el ser humano).
Todos los animales de granja y las plantas sembradas tienen su origen con las especies salvajes. Estas especies se utilizaban tal como se mostraban según su condición natural hasta que más tarde se las adecuó para la siembra y la cría de ganado. Los antecesores de muchas plantas alimentarias se encuentran en las altas regiones montañosas de zonas vírgenes con mucho sol -alta concentración de rayos ultravioleta-, condiciones biológicas del suelo y climáticas que aumentan la riqueza de las especies.
El gigantesco rocho, el ave de la historia de Simbad el Marino existió realmente. Aepyornis Yigsaw, vivía en Madagascar. Mencionado por Marco Polo y De Flacourt. Tenía tres metros y 1/2 de altura y quinientos kilos de peso. Especie de pájaro bobo sin alas incapaz de correr de prisa. El huevo en los museos de Ciudad del Cabo y Aix-en-Provence, de treinta centímetros de largo. El esqueleto de una pata en el museo de Zurich, dos metros de largo.
El eslabón perdido. El desarrollo de la producción tenía por finalidad la adquisición de materiales y la prosperidad, logrado por los países occidentales industrializados.
(El valor de la Naturaleza)

Schumacher
El carbono 14 tiene una vida media de 5.900 años; precisa casi 6.000 años para reducir su actividad a la mitad de la que tenía antes. Pero parte de la radiación de forma indefinida.

Coleman
Ruth Benedict (1938) llamó la atención respecto del hecho de cómo las experiencias primitivas proporcionan más persistencia con el entrenamiento, las responsabilidades, la madurez sexual, que las sociedades occidentales. Existe discontinuidad de papel cuando no hay ningún puente ni secuencia organizada desde un estadio al siguiente, o cuando el comportamiento del segundo estadio exige que se olvide cuanto se aprendió anteriormente.
(Psicología de la adolescencia)

Laszlo
Nuevas teorías científicas de Stephen Gould de la biología y de Ilya Prigogine de la física y la química sugieren que la evolución procede a grandes saltos y por situaciones de tensión repentina. Natura facit saltum. Humanum facit saltum.
Hace 600 millones de años, al comienzo del periodo cámbrico, aparecieron la mayoría de los animales invertebrados, con el breve lapso de unos pocos millones de años. Esta explosión evolutiva se debió a la desestabilización de la comunidad de células de algas procarióticas (no nucleadas), a través de la aparición de organismos unicelulares eucariotas, que se alimentaron de la comunidad algal. Hicieron lugar para una mayor diversidad de procariotas, lo que a su vez permitió la evolución de eucariotas más especializadas, sus depredadoras. Los organismos unicelulares eucarióticos pudieron seguir especializándose, formando colonias, y posteriormente integraron organismos multicelulares.
Es probable que el homo haya aparecido con una repentina explosión evolutiva, ocurrida hace de 5 a 8 millones de años. Con los registros fósiles hay un vacío (el eslabón perdido), que se extiende desde los 4 millones de años hasta los 10. Hoy, los paleoantropólogos sugieren que el género homo se separó del chimpancé durante ese periodo, mudándose de los árboles a las planicies.

Auster
La gente no sabía casi nada de delitos.
El primer relato de un experimento semejante al niño salvaje de Aveyron aparecía en los escritos de Herodoto: el faraón egipcio Psametik aisló a dos niños el siglo XVII y mandó al criado que nunca pronunciara una palabra en su presencia; segun Herodoto, un cronista poco fiable, los niños aprendieron a hablar; la primera palabra que dijeron fue la palabra con la que los frigios designaban el pan. La Edad Media Federico II pretendió hallar el verdadero idioma natural humano. Pero los niños murieron. 
El caso de Victor el niño salvaje de Aveyron encontrado el 1800 bajo los pacientes y meticulosos cuidados del doctor Itard aprendió los rudimentos del idioma pero nunca progresó más allá del nivel de un niño pequeño. Kaspar Hauser el cual apareció una tarde de 1828 en Nuremberg vestido con un estrafalario traje y casi incapaz de emitir un sonido inteligible podía escribir su nombre pero en los demás aspectos se comportaba como un niño pequeño. Adoptado por la ciudad bajo el cuidado de un profesor local pasaba los días sentado en el suelo jugando con caballos de juguete y solamente comía pan y agua. No obstante Kaspar evolucionó. Se transformó como un excelente jinete, se volvió obsesivamente limpio, tenía pasión por los colores rojo y blanco y demostraba una extraordinaria memoria especialmente para los nombres y las casas. Sin embargo prefería permanecer en lugares interiores, rehuía la luz intensa, nunca mostró la menor atracción por el sexo y el dinero. Cuando recobró gradualmente la memoria pudo recordar que había pasado muchos años en el suelo de una habitación oscura alimentado por uno que no le hablaba nunca ni se permitía ver. Kaspar fue muerto con una daga pro un desconocido en un parque publico.
La gente comenzó a pasar como una tromba.
(Ciudad de cristal)

King
Esquisto, roca sedimentaria, pero consistente. Puede fragmentarse con las manos.

Paganos anillos de tintineante metal.
El cabello caía debajo de los omóplatos con una especie de torrente negro y casi bárbaro.
Un súbito instante de odio salvaje.
El instante de un puro y crudo aborrecimiento, una piedra emocional disparada por su subconsciente con alguna burda y primitiva catapulta.
Una explicación de vudú. Actúa porque la víctima cree que produce efecto. No es una cosa sobrenatural, sino simplemente el poder de la sugestión.
La voz alentadora que la gente emplea cuando todos saben que algo está mal seriamente y que no desea admitirlo.
Las <<buenas gentes>> tienen raíces, los gitanos.
Salvaje jovialidad.
Arastrada y étnica forma de hablar.
Ver con profunda y salvaje claridad.
Durante un salvaje segundo especuló simplemente mentir, sacar alguna loca historia.
La mayoría de la gente no cree lo que ve a menos que vaya acompañado de lo que ya creen.
Una vez que la gente empieza a asustarse es cada vez más sencillo que sigan asustados.
La gente que no se asusta muere joven.
(Maleficio)

Los africanos de Ciudad Cabo Griquas ponen palos y cosas a las narices, enseñan que el ser humano debe comer aquello que ama.
Daba la impresión de una mujer de Piltdown atisbando desde su caverna.
La tromba salvaje de carcajadas.
En Lawston, un pequeño asentamiento anglo-holandés de la punta norte del peligroso creciente de la Costa de Berbería vivían los bourkas, los más peligrosos nativos de África. A los bourkas se los llamaba también el Pueblo de las Abejas. Pocos de los blancos que se habían atrevido a penetrar el territorio de los bourkas habían vuelto; pero aquellos que lo habían conseguido contaban historias fabulosas de la cara de una mujer que sobresalía a un lado de una meseta alta y desmoronada, una cara implacable con la boca abierta y un enorme rubí incrustado a su frente de piedra. Existía otra historia, solo un rumor, pero extrañamente persistente de que dentro de las cuevas que horadaban la piedra, detrás de la frente enjoyada del ídolo vivía una colonia de abejas gigantes que volaban protectoras alrededor de su dueña. Una monstruosidad gelatinosa de veneno infinito y de infinita magia.
La oscuridad onírica de las cuevas.
Maui. Luau, asar un cerdo dentro de un pozo.
El mortífero gosha, un saco lleno de arena que utilizaban los bourkas para el cuerpo a cuerpo.
(Misery)

Leonard
Sangre taíno. Pueblo amerindio extinguido, procedente de la zona amazónica de América del Sur, habitaba Puerto Rico, Cuba y Jamaica.
Primitiva alfarería estilo taíno.
(Fulgor de muerte)

Jennings
Los mongoles eran menos que humanos por su salvajismo y avidez de sangre.
Al capricho de un bárbaro pagano.
De aspecto bárbaro y de inferior categoría.
Simiazze. Monos grandes y feos como los niños etíopes.
Los mongoles, simples salvajes desharrapados de los desiertos de Sibir.
Una tribu salvaje de samoyedos.
Bárbaro sudoroso.
Cualquier bárbaro chapucero puede matar a un sujeto.
Salvajismo inexpresivo.
El impulso de un lego y un bárbaro.
Un bárbaro grosero.
Los saltos y balanceos de los monos habladores de Champa.
Las prácticas funerarias de los mian eran bárbaras.
Los aborígenes padanng.
(El viajero)

Polh
Placas del estegosaurio. Radiador.
(Los años de la ciudad)

Mendel-Vogt
Rudolph Steiner, gran investigador de la antroposofía.
Marcel Mauss. La palabra melanesia mana abarca un gran numero de ideas. El poder del hechicero, la cualidad mágica de una cosa, la cosa mágica, el ser mágico, el tener poder mágico, el estar hechizado, el actuar mágicamente, lo que confiere valor a las cosas y a las personas; en algunas islas designa incluso el dinero. El contenido que inconscientemente confiere Reich al concepto de orgón es idéntico del que confiere el melanesio al concepto de mana. Y es el que confería Freud al concepto de libido. El sustrato inconsciente de estos conceptos se sitúa en el plano de las imágenes maternales primitivas.
(El manifiesto de la educación)

Nadolny
Innuit. Hombres.
La vestimenta de los esquimales consistía en unos calzoncillos de pluma de mérgulo marino, pantalones de piel de oso o zorro y medias de piel de liebre. Las camas eran de piel de buey almizclero. Hacer barcas con piel y huesos de morsa correctamente cortados.
(El hallazgo de la lentitud)

Cooper
Los caminos al éxtasis retroceden (¿o avanzan?) hacia otros animales. El satori de los grandes primates próximos al ser humano y la forma que los gorilas con conflicto simplemente "se complacen", en lugar de pelear.
(La Gramática de la Vida)

Golding
Los bárbaros pueden seleccionar a sus jefes por aclamación y batiendo sus escudos con las espadas.
El sentido británico del humor, de la diversión contenía frialdad, desdén por la vida, un toque de salvajismo.
(Cuerpo a cuerpo)

Preston
El Australopithecus afarensis caminaba erecto, representa la prueba más primitiva de la humanidad. Huellas caminando por una capa de ceniza volcánica húmeda, en Tanzania.

Mee-Spawforth
Tesalia. Yacimientos paleolíticos.
Vólos. Cerámica del Neolítico, los vívidos diseños rojo y blanco inspirados por las telas.
Dimini. Mégaron neolítico.
Sesklo. Mégaron del Neolítico, taller de cerámica.
Epiro. Cráneo de Homo sapiens procedente de la cueva Petralona, en Macedonia.

Chaisson
Hace cinco mil millones de años, la Tierra, el Sol, el Sistema solar, estos cuerpos se estaban formando de una nube de gas arremolinada, al borde de una galaxia de estrellas más viejas, que habían existido.
Paleobiólogos. Alguna versión de trilobites (seres similares a langostas) dio origen a todos los animales de la actualidad.
Dinosaurios deriva del griego deinos (terrible) y sauros (lagarto).
La evolución humana, los productos creativos de la emoción y la imaginación.

Benford
Primitiva atmósfera de la Tierra. Ácido cianhídrico, dióxido de carbono y agua. Aminoácidos elementales.
Tierra, planeta con una atmósfera de oxígeno densa, pero bastante transparente, para permitir que el exceso de calor escapara.
La Existencia comenzó hacía veinte mil millones de años, con un cálido flujo de quarsk y leptones, cuando el tiempo giró e irrumpió hacia algo, el Futuro. La vida surgió de la química catalizada por la arcilla, autoorganizándose, autorreproduciéndose, lanzándose. Desde su inicio, manifestó la tendencia de alterar su entorno, su ambiente.
Los dinosaurios fueron destruidos por una tormenta del cielo.
El Halley era una nube de billones de mundos de hielo, del tamaño de asteroides, antes de que algún empujón, tal vez una estrella que pasaba, lo hiciera caer en el sistema interior.
Hace cinco mil millones de años, en uno de los gaseosos y polvorientos brazos espirales que adornaban la Vía Láctea como transparentes radios de una rueda, una joven gran estrella ardiente había acumulado furia a lo largo de su corta vida y estallado con la titánica explosión de una supernova. Por esa causa había sembrado el espacio que la rodeaba con nubes resplandecientes de elementos pesados, desde carbón y oxígeno, a plutonio y osmio, preparado por el gigante azul.
Sedimentos oceánicos depositados mucho antes de que la Tierra hubiera empezado a arremolinarse y configurarse, a partir de desechos cósmicos.

Davis
El bisonte, una bestia legendaria, famosa por su ferocidad.
Pintorescas hebillas tribales.
La susceptibilidad de las tribus.
Prácticas bárbaras.
Voces bárbaras.
Felices bárbaros.
Los uros eran indomables. Procedían de un tiempo muy anterior del que el ser humano inventase la plácida domesticación de los animales.
Rabia y dolor primitivos.
El uro, enorme bestia.
(La mano de hierro de Marte)

Schaffer
La concepción psicoanalítica de los niños pequeños es como unos pequeños salvajes. La renuncia a los instintos solo tiene lugar a causa del miedo a la agresión externa (los padres), que con el tiempo es sustituida con una influencia interna (la autoconciencia).
(La entrada del niño al mundo social)

Haldeman
Actitud de un antropólogo.
(Mundos)

Pratchett
Durante otros tiempos la magia había sido salvaje, sin leyes. Pero durante el origen más remoto la habían domesticado para que obedeciera la Ley de la Realidad. Esta exigía que el esfuerzo para alcanzar un fin fuera igual se usara el método que se usara.
Magia de las raíces y las ramas, magia primitiva, salvaje.
(El color de la magia)

Hornsby
La acción de levantar la mano es más primitiva que votar.
(Enciclopedia Oxford de Filosofía)

D´Ormesson
Algas azules y lodo primitivo.
(El viento de la tarde)

Niven
Insignia tribal.
Marcas de la tribu.
Dioses de los salvajes omniscientes y crédulos, sencillamente manipulables.
(Los Árboles Integrales)

Genicot
Los bárbaros importaron en el norte un nuevo tipo de asentamiento en el que convivían el pueblo y las explotaciones aisladas.
(Comunidades rurales en el Occidente medieval)

McCullough
Mono tingitano.
(Las mujeres de César)

Miller
Las tinieblas de la barbarie.
La amnesia del salvaje prescinde de cuanto se opone a su voluntad.
Los bárbaros históricos suelen ser caudillos bélicos.
La obstinación y la disposición de soportar peligros que caracterizan al bárbaro.
El bárbaro es una persona idónea cuando no se halla vinculado al concepto, ya que valora fríamente la importancia de los actos simbólicos.
Los bárbaros entienden por intuición la importancia de los actos simbólicos.
La insensibilidad es el peligro del bárbaro.
Las tribus recién invadidas no se integran como ciudadanos y la ausencia de unidad social retrasa el progreso del conjunto.
Un ataque realizado por bárbaros competidores.
Son los pueblos primitivos o las experiencias humanas decadentes quienes idolatran a los valientes pretéritos, a los antepasados difuntos.
(De bárbaros a burócratas)

Themerson
Para el Tiempo el infinito puede comenzar con el Big Bang de la Creación y terminar con la entropía.
La gente se ve tal como es vista por los demás. Lo cual tiende a confundirla.
No haces daño a la gente que aprecias. Haces daño a la gente que amas.
Me miró como si yo estuviera buscando un dinosaurio.
Un bárbaro y trágico asalto.
La gente mayor era condenadamente vaga.
(El misterio de la sardina)

Auel
Con símbolos silenciosos imploró al ánimo del Bisonte.
Ninguna mujer podía ser autorizada a presenciar la ceremonia, a enterarse de que sus hombres, que mandaban con fuerza estoica, rogaban y suplicaban a los ánimos invisibles de igual manera que las mujeres a los hombres.
El ánimo del gran oso cavernario, el totem personal y el más reverenciado, era el totem de todos, el que hacía un clan, ánimo y protector supremo. La veneración hacia el Oso Cavernario era el factor común que los unía, la fuerza que soldaba todos los clanes autónomamente organizados en un solo pueblo. Esos seres primitivos, carentes casi de lóbulos frontales, con un idioma limitado por unos órganos vocales subdesarrollados, pero con cerebros mayores que los de cualquier raza de hombres existentes, eran la culminación de una rama de la humanidad cuyo cerebro estaba desarrollado en la parte posterior de la cabeza, en las regiones occipital y parietal que controlan la visión y las sensaciones corporales y almacenan memoria. Había evolucionado la experiencia inconsciente del comportamiento ancestral llamado instinto.
Peligro que implica suponer que a características similares corresponden propiedades similares.
Ursus Spelaeus. Oso cavernario.
Bajo la protección del ánimo del formidable, imponderable Rinoceronte Lanudo.
El antílope saiga, pariente de la cabra, que habita las tierras bajas.
Urogallo blanco y azul de la estepa.
No habían sido imbuidos desde generaciones con el atavismo de la sumisión; era una raza nueva, más joven, dinámica, no controlada por tradiciones innatas arraigadas en su cerebro, que era casi exclusivamente memoria. Su cerebro seguía caminos distintos, su alta y ancha frente alojaba lóbulos frontales con la aptitud de razonar y proporcionaba un entendimiento que procedía de una perspectiva diferente. Poseían la aptitud de configurar lo nuevo según su voluntad, de forjarlo con ideas que el Clan nunca soñara y su especie estaba destinada a sustituir la raza vieja, que estaba a punto de desaparecer.
Lince pardina.
Cabras monteses con cuernos letales.
Ostracismo total y completo, opuesto a aislamiento nominal.
Las características de aquellos hombres habían abandonado el ser adaptables. Eran incapaces de sobrevivir a una transformación radical. La raza de hombres con suficiente autoconciencia social para cuidar de sus débiles y heridos, con suficiente sensibilidad del ánimo para enterrar a sus muertos y venerar su gran totem, con un cerebro grande pero sin lóbulos frontales, que no daba grandes pasos hacia adelante, que casi no progresó en cien mil años, estaba condenada a seguir el camino del mamut lanudo y del gran oso cavernario. Estaban condenados a extinguirse.
(El Clan del Oso Cavernario)

Cott
Con sus especulaciones respecto del origen de la escritura, Lévi-Strauss ha sugerido que la aptitud de leer y escribir es una forma de esclavitud que recuerda la Caída y cuya consecuencia es un discurso que se precipita, como expone Roland Barthes, como una metáfora sin trabas. Con su ensayo "Abecedarium culturae", el escritor Edward Said reflexiona. Antes de escribir, el ser humano ha vivido un grado cero, una condición original, que Lévi-Strauss sitúa instantáneamente antes de la era neolítica. La vida se regía por un significante flotante, una especie de étimo anímico, cuya ubicuidad y consistencia le conferían autoridad para actuar como un valor semántico puro. Lo que corresponde con la noción de maná de Marcel Mauss.
(Cuentos de hadas victorianos)

Rutherfurd
Uro, mastodonte más grande que el bisonte.
El neolítico de Windmill Hill produjo canteras superficiales de sílex y carreteras elevadas de tierra. Al norte de Yorkshire, los pobladores hallaron una piedra lustrosa, azabache, que utilizaron para confeccionar collares y ornamentos. En Cornualles, el país de Gales y la Región de los Lagos, se establecieron comunidades de mineros, que tallaron la roca volcánica y confeccionaron hachas superiores.
La primitiva y escasa población de cazadores de la isla (cinco mil) fue absorbida por la paulatina infiltración de pueblos agrícolas neolíticos (cuarenta mil personas).
Hacia el año 2500, apareció una maravillosa cerámica de fondo llano. Campaniforme. Los precedentes de esta artesanía se hallan en Iberia y las riberas del Rin.
Los isleños, al comerciar con los pueblos del otro lado del mar, experimentaron el cobre y poco después la nueva aleación de estaño y cobre, el bronce. Con este metal comenzaron a fabricar armas, joyas y utensilios de pequeño tamaño. Pero el bronce era blando y no desarrolló  el utillaje bélico ni la agricultura.
(Sarum)

McGrath
Grandes carnosauros de fines del periodo mesozoico.
Royal Society of Paleontology.
Phlegmosaurus carbonensis, el padre de las aves. Denominado de esta manera porque los huesos aparecieron ligeramente chamuscados; del griego phlegein, quemar. Especie de carnívoros predatorios de fines del mesozoico, en África oriental.
Mientras los dinosaurios permanecieron activos los mamíferos no osaron salir de su agujero. Eran tímidas criaturas peludas que nunca desafiaron la dominación del entorno mesozoico por parte de los dinosaurios.
Owen y Huxley, paleontólogos victorianos, sabían la vinculación de los dinosaurios con las aves.
Ojos llameantes con la primitiva admiración de los salvajes.
Una manada de apacibles brontosaurios, herbívoros de cerebro pequeño, formada por una docena de especímenes, grises pellejos coriáceos salpicados de tenues manchas rojo orín, aguantan rígidas sus largas colas ahusadas cuyos extremos chasquean a manera de látigo al avanzar. Treinta toneladas.
Fetidez del carnosaurio predador. Huelen al cadáver que les proporcionó el ultimo alimento, permanecen semanas tendidos sobre el cuerpo putrefacto sumidos por un profundo letargo digestivo.
A los reptiles primitivos sucedieron reptiles avanzados (dinosaurios con cuerpo de ave), tras los cuales llegaron las aves primitivas con dientes, como el Archaeopteryx; luego las aves avanzadas con dientes y finalmente las aves modernas sin dientes.
Gran clavícula que requerían las aves voladoras.
(Grotesco)

Vandenberg
Nekulturni. Gente inculta y primitiva. Ruso.
La arqueología es, como la política, el arte de las posibilidades. El fundamento de esta ciencia es lo posible, no lo real.
(El escarabajo verde)

Gaarder
Acrópolis. El castillo de la ciudad, la ciudad sobre la colina. Ha vivido gente desde la Edad de Piedra.
La Tierra tiene 4.600 millones de años.
(El mundo de Sofía)

Bradshaw
Hérulos. Tribu de bárbaros de Tracia emparentados con los godos, habitan la Alta Mesia cerca de la ciudad de Singidunum. Suministran grandes cantidades de mercenarios, bajo la dirección de Faras en África, bajo Filemut en el este. Mataron a su soberano Ocos en Mesia. Había pretendido fortalecer su poder a expensas de los nobles, por eso no lo querían. Los nobles decidieron que, después de todo, ambicionaban tener un soberano y primero enviaron una embajada a Tule. Querían un soberano de sangre real y creían que existían miembros de la familia entre los hérulos del extremo norte. Luego, bajo presión de Constantinopla, aceptaron uno de los comandantes aliados, Souartouas.
(Teodora)

Guhl-Koner
Primeros periodos de la historia griega. Los pelasgos adoraban a los dioses como poderes anónimos e impersonales.
La invención del torno de alfarero es muy primitiva. Los corintios llaman Hiperbión a su inventor.
Los lugares donde ha existido cerámica se encuentran en Sicilia, Gela y Girgenti (Acragas). En el sur de Italia, las necrópolis de las ciudades de Apulia de Gnatia (Fasano), Barium (Bari), Canusium (Canosa). En Lucania, las ciudades de Cumae y Capua.
Torno de alfarero. Kerámeios trochós.
Las figuras de color rojo o marrón oscuro son de un pasado más remoto.
(Los Griegos. Su vida y costumbres)

Cussler
Ídolos montolos del desierto de Sonora, Colorado.

Haefs
Cuando terminó la luna de la Fertilidad y se hundió la moderada Atlántida, empezó la luna de Leo, patrono del fuego y la guerra. La Esfinge rememora a Leo y su unidad con los grandes príncipes.
Los elímeros, primeros habitantes de Sicilia.
(Alejandro)

Werber
Culto a los muertos del paleolítico central. Setenta mil años.
Seneses. Tribu primitiva de un bosque de Malaisia, organizaban su vida alrededor de los sueños, <<el pueblo del sueño>>. Desaparecieron el año 1970.
(El día de las hormigas)

Potter
Bárbaro idioma pintoresco.
Salvaje exactitud.
Rocas salvajes y sin la menor brizna de vegetación.
Gente indeseable, basura, la brillantez era solo sinónimo de brillo artificial y la verdad estaba fuera de lugar como para no ser más que una estrella lejana de una noche nublada.
(Ojosnegros)

Pavic
La vida no es posible durante un tiempo salvaje, que fluye, sino durante un tiempo que por un instante se ha ralentizado.
(Hero y Leandro)

Hamburger
La cantidad de carbono tomada del aire por los organismos vivos es exactamente igual a la que devuelven. Cuando la proporción de gas tiende a bajar con el aire el océano se la devuelve; cuando esta proporción tiende a aumentar el océano absorbe el exceso. Sin embargo, según el curso de las diversas épocas una cantidad de carbono vivo se encontró sustraída a ese ciclo. A causa de que el material de las plantas y de los animales muertos se encontró enterrado bajo las capas sedimentarias profundas antes de poder ser descompuesto por los organismos especializados. Este fenómeno fue muy intenso durante el periodo carbonífero, hace 300 millones de años. Bajo la doble influencia del calor y la presión, el material se metamorfoseó como depósitos de carbón, productos petroleros y gas natural.
Fósiles que datan de 600 millones de años, trilobites y crustáceos, que no difieren de los artrópodos actuales.
Huellas de seres vivos hallados de Groenlandia el año 1979 datan de 3.8 milenios.
Los primeros seres vivos hechos de una célula tuvieron la aptitud de engendrar otras generaciones de seres similares.
(La miel y la cicuta)

Landsdale
Mojo, magia maligna. Término de origen africano, quiere decir magia. Es sexo y órganos sexuales, según una versiónversión bastardeada. El sexo es como la magia, por lo que mojo es magia. Mucho mojo cuando las cosas no van bien.
(Mucho mojo)

Smith
La tribu tswana.
Racismo inverso o tribalismo.
El CNA es una organización tribal casi exclusivamente xhosa, que excluye de sus filas al país zulú, el más numeroso y con mayor poder.
Obezyana, mono en ruso.
En Etiopía era imposible distinguir las líneas étnicas. Mil años de invasiones y cruces entre tribus caucásicas procedentes del otro lado del Mar Rojo y del interior del continente africano habían sido la consecuencia de una mélange imposible de desentrañar. Las definiciones tales como gala y amhara se referían más a grupos de idiomas que a herencias sanguíneas.
A lo largo de los siglos todos los árboles que rodeaban la capital de Addis Abeba habían sido talados para usarlos como leña; las colinas se erguían desnudas y desoladas, peculiares montañas de cima aplanada, Ambas.
(Zorro dorado)

Evans
Compás salvaje.
Peculiar mundo tribal de la equitación.
El tiempo pasado utilizaban la albahaca para embalsamar a los muertos. Impide la necrosis de la carne, evita la lujuria.
(El que susurraba al oído de los caballos)

Dillard
Solevantamiento de la tierra.
(El Fugitivo)

Authier
-3500. Herramientas de cobre, bóveda de piedra, primeros dólmenes, 20 millones de hombres.
(Cronología)

Bowker
Las investigaciones de Lyell contienen dos nociones de tiempo. Según la primera, el tiempo es un simple sistema de referencia pasivo destinado a establecer la cronología de la historia de la Tierra, a delimitar su origen o a renunciar a esta empresa por falta de pruebas. La segunda es un proceso orgánico que permite localizar tipos concretos de variaciones ligadas a la historia de la Tierra durante cualquier etapa y que constituyen una característica del tiempo. Según Lyell, la Tierra puede apreciarse eterna de facto. Esta ausencia de origen puede explicarse por el hecho de ser la consecuencia de la conjunción de fuerzas destructoras y creadoras complementarias. Mientras las primeras (ríos, mareas) actúan por todo el globo entero a través de procesos orgánicos de erosión y disolución, las segundas (sedimentación, volcanes) redistribuyen esta materia informe que no registra el rastro de la condición que se encontraba antes de la disolución. Para defender su concepción del tiempo dirigió sus esfuerzos a dos direcciones. Hizo lo posible para que la geología se desarrollara como una disciplina, pretendiendo atribuirle idéntico tiempo al que había utilizado para descifrar la historia de la Tierra y presentó una serie de argumentos destinados a combatir la idea, según la cual el tiempo geológico se había modificado con la aparición del ser humano, se había calmado o transformado con su presencia. Las dos formas de tiempo, catastrofista y uniformitarista, rivalizan con el ámbito de la historia de las ideas geológicas y el de la historia de la Tierra. Hoy y a través del futuro el saber se desarrollará de manera uniforme y los análisis se formularán con términos de transformaciones regulares. El tiempo al que se ha ceñido la naturaleza ha de ayudar a identificar la sociedad humana.
Argumentos relativos al tiempo humano. En cuanto existe una acción recíproca entre la humanidad y el tiempo geológico, su parte animal coopera con la economía natural, mientras su parte decadente actúa a otro nivel y suscita la aparición temporal de anomalías. Lyell propone una división razonable y racional de la actividad entre las diversas formas de la naturaleza.
(Los orígenes del uniformitarismo de Lyell)

Dahr Lambert
Durante quince millones de años, toneladas de lava ardiente se agitaron en las entrañas de la tierra, hasta que al fin provocaron la escisión de dos grandes masas terrestres. De esta manera nació el Gran Rift Valley de África. Dominaba el paisaje e influía en las formas de vida en África Oriental. Ardientes planicies, elevadas mesetas y escarpados picos.
Los bisontes galopaban sobre los muros y el techo de la cueva, haciendo gala de un movimiento fluido y enérgico, de airosas formas.
Una especie de Homo erectus primitiva, de un millón de años, con un cerebro de 900 cc (los cerebros humanos tienen 1.000 y 1.400 cc), de una expresión oral muy limitada.
La figura de Lucy, un esqueleto fósil completo de un tipo prehumano anterior, falleció ahogada.
Hallazgo de Mary Leakey de huellas humanas primitivas. Círculo de piedras de dos millones de años, encontrado en la garganta de Olduvai George, en África, con fines ceremoniales.
Infanticidio, práctica común de los primates.
Homo erectus tardío, dotado de un cerebro de 1.100 cc. Transición al Homo sapiens, hace un millón 1/2 de años; consecuencia, un aumento del tamaño del cerebro humano y una amplia reorganización de la estructura cerebral. Los lóbulos frontales adquirieron más volumen, lo cual favoreció una mayor aptitud experimental y verbal. La frente se hizo más elevada y redondeada y el cráneo más grande. Durante ese periodo, el parto debió ser más laborioso. La región pélvica no puede ensancharse con los animales que se aguantan erectos sin obligarlos a caminar de forma torpe y lenta. La selección natural dio con una solución; el parto acelerado. Las crías humanas empezaron a nacer antes de que se cumpliera el proceso orgánico de desarrollo y vivían fuera del útero materno durante varios meses hasta alcanzar el grado de madurez. Los cráneos se volvieron más ligeros y reducidos y las fontanelas, las zonas del cráneo donde los huesos no se han soldado evolucionaron, de manera que el cráneo pudiera comprimirse durante el parto.
Australopithecus bosei, población de tipos prehumanos de grandes dimensiones, omnívoros, terminaron extinguiéndose.
Australopithecus africanus, feroces, una población primitiva.
Especie Homo sapiens, estadio Cro-Magnon, 50.000 y 35.000 años, rasgos humanos, crearon pinturas rupestres. La especie Neanderthal eran sus coetáneos. Rubios, la tez se adaptó al color pálido con el fin de absorber mayor cantidad de luz solar. Los hombres de Neanderthal eran de baja estatura, gruesos y poseían extraordinaria fuerza física, inteligentes y con la aptitud de hablar. Su cerebro, de mayor tamaño, no desarrolló las adaptaciones que rescataron al Homo sapiens de la extinción.
La venus de Europa primitiva. Su propósito no era artístico, sino teológico, una forma de dar las gracias a la diosa o solicitar su ayuda.
Pinturas rupestres conectadas con actividades de caza.
Bandas de invasores llegaban periódicamente del norte, para destruir a los pueblos pacíficos adoradores de la diosa.
Los abusos reiterados provocan unas transformaciones del circuito cerebral de dos neurotransmisores que regulan la agresividad.
(Los círculos de piedra)

Vos
Cueva de las Tinieblas. Ghar Dalam, de Malta. 
Templo de las Antiguas Piedras Verticales. Hagar Qim, Malta.
Templo de la Buena Vista. Mnajdra, Malta.
Templo Gigantesco. Ggantija. Estos gigantescos templos actuaban como oráculo.
Primorosa hacha doble, símbolo sagrado de Creta.
(Cuando brama el toro)

Fifield
James Hutton (1726-1797), padre de la geología moderna. Regla de la uniformidad.
William Nicol inventó el prisma polarizador que se aplicaba al microscopio para el análisis de las rocas.
(Formación de la Tierra)

Tuzo Wilson 
Guyots, grandes montañas volcánicas submarinas.

Wager
La Geología tiene por objeto lograr la investigación de la estructura y la historia de la Tierra y de aquellos procesos orgánicos que han dado a la superficie del planeta la forma que hoy tiene.
El año 1906, Rutherford adelantó un método para calcular la edad de los minerales a través de la radiactividad. El plomo se producía a partir del uranio y el torio a un ritmo característico. Las micas biolíticas y moscovíticas tienen mayor edad. El método potasio-argón es aplicable a muestras de edades geológicas muy dispares. El método más reciente del repertorio del geocronologista es el de rubidio-estroncio.
Un mineral formado el momento de sedimentación, la glauconita (complejo silicato de aluminio, hierro, magnesio y potasio).
Las delimitaciones de edad practicadas sobre minerales procedentes de rocas metamórficas, como las micas y el feldespato, dan la edad del metamorfismo.
Los meteoritos tienen unos cuatro mil seiscientos millones de años y se formaron al tiempo que la Tierra y los planetas.
Ha existido vida dentro de la Tierra (restos de algas) durante un periodo de dos mil seiscientos millones de años.

Monitor
Algunas muestras de neis granítico de Groenlandia oriental son las rocas más primitivas de la Tierra, 3.980 +_ 170 millones de años.
La edad de la Tierra se calcula de unos cuatro mil quinientos millones de años.
Australia, monte Narrayer. Cristales de circón datados con mil doscientos millones de años. Había rocas corticales sólidas.
Roca de Isna, Groenlandia, tres mil ochocientos millones.
Rocas que se han traído de la Luna tienen cuatro mil quinientos millones.
El parásito de peces perteneciente al grupo Amphilinidea, Nesolecithus africanus, vive dentro de los intestinos del Gymnarchus niloticus, el lucio eléctrico. Pero mientras el huésped se encuentra dentro de todos los ríos norteafricanos, el parásito se ha encontrado sólo dentro de peces del río Yewa de Nigeria. La especie emparentada genéticamente al N. africanus es el N. janickii, que se encuentra sólo dentro de los intestinos del Arapaima gigas, el más grande de los peces sudamericanos de agua dulce que habitan el Amazonas. Aunque los dos parásitos son especies distintas debe suponerse que tuvieron antepasados comunes durante un tiempo no demasiado remoto. Los dos viven sólo del agua dulce y usan como huésped intermedio anfípodos que habitan sólo el agua dulce. Con Sudamérica y África unidas durante los tiempos Jurásicos o Cretáceos, los ríos Yewa y Amazonas se encontrarían próximos. Los antepasados de las dos especies de Nesolecithus poblarían una región que sería partida por la deriva continental.
Fósiles de la Antártida. El Lystrosaurus, reptil de 60 a 120 centímetros de largo, principal fósil característico del periodo Triásico inferior de las grandes masas continentales australes, establece la existencia del gran continente del Sur, Gondwana. Es un reptil con un cráneo de forma curiosa, las ventanillas de la nariz subidas entre los ojos elevados. Lo que indica que tuvo hábitos acuáticos. Los fósiles de este reptil se han encontrado por Asia y África del Sur.
Los teodontos fueron los antepasados de los dinosaurios y sus restos fósiles se han encontrado por Norteamérica y Europa. Sus descendientes evolutivos son los cocodrilos y caimanes y a través de un proceso evolutivo complicado, los pájaros.
Laberintodonto, anfibio extinto.
La fauna de Ediacaran, peces de cuerpo blando habitantes del fondo y otros organismos que están entre los primeros animales acuáticos con concha que se registran sobre las rocas.
Trigonotarbi. Arácnidos primitivos.
Archaeognatha (archaeo, primitivo, gnata, mandíbula), primitivos insectos.
Insecto Thysanura.
Los insectos más primitivos son los Colémbolos (provistos de un órgano saltador sobre el abdomen), de trescientos millones de años de edad, procedentes del Devónico inferior. Pero estos artrópodos desprovistos de alas son una especie distinta de los demás insectos.
Licopodiales (especie de musgo), plantas terrestres primitivas.

Fleischer
Hornblenda, mineral débilmente magnético marrón oscuro.
Macusanita, vidrio de origen volcánico procedente del Perú.
Los objetos de cristal más primitivos hechos por el ser humano se remontan a cinco mil años.
Viejo cristal de apatito del Canadá.
Museo del Vidrio de Corning.
El origen de las tectitas y las impactitas, objetos y rocas vítreas.
El olivino, un mineral de meteorito.

Garwin
La ventaja de la DHF (datación por huellas de fisión) comparada con los otros geotermómetros, gracias a su aptitud para datar la anomalía térmica y, por tanto, el suceso mineralizador.

B. J. Levin. 
La teoría clásica de Kant-Laplace sobre el origen de los planetas a partir de materiales dispersos a lo largo del sistema solar.
La formación de los asteroides a partir de una nube de polvo y gas cerca del Sol. La formación de los planetas a partir de un enjambre de asteroides. Los asteroides existen hoy día por la extensa franja entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El año 1943, Weizsäcker partió de la idea de un Sol rodeado por una nube de gas y polvo.
O. J. Schmidt propuso la captura por el Sol de un enjambre de cuerpos y partículas sólidas procedentes de nubes estelares. Mantuvo que la regularidad de las distancias planetarias eran la consecuencia de la lucha por capturar material entre los núcleos planetarios adyacentes.
El año 1950, Gurevich y Legedinsky sugirieron que de las partes interiores de la nube calentadas por el Sol se formarían planetas pequeños y densos compuestos de material no volátil, mientras que de las partes exteriores de la nube, muy frías, se formarían los planetas gigantes de poca densidad constituidos por material volátil.
El xenón y el criptón, elementos volátiles pesados.
Zinc, cadmio y arsénico, elementos de volatilidad moderada.
Urey apreciaba el núcleo denso de la Tierra compuesto principalmente de hierro. Según la teoría de Ramsey está constituido por silicatos que se han transformado bajo alta presión con un núcleo denso y metálico.
Presuposición de la formación de la Luna simultánea a la Tierra a partir de sustancias iguales.
Mason, 1960. Algunos meteoritos, los condritos carbonosos, que contienen muchos minerales del tipo de la clorita y la serpentina, son el mejor material protoplanetario.
Los hidrocarburos podrían haber sido los materiales de los que surgió la vida.
Viejos cometas relucientes provistos de dos o tres colas.

Preston Cloud
Para que la atmósfera y la hidrosfera pudieran iniciarse, la corteza exterior de la tierra tendría que haber sufrido tal grado de fusión que liberara las sustancias volátiles contenidas. La combinación de los siguientes efectos podría producir dicha fusión; el calor radiogénico, la fricción de las mareas y la mutación por calor de la energía gravitatoria; o podría ser consecuencia de la captura de la Luna ayudada por estos factores.
Sedimentos de algas con forma de cúpula, estromatolitos cupuliformes indicativos de deposición de la zona de balance de las mareas.
Durante el transcurso de dos mil y seiscientos millones de años la Luna estaba ya orbitando y más cerca de la Tierra. De haber sido capturada la Luna probablemente produciría una fricción de marea suficiente para provocar la fusión subcortical. A la vez la fusión habría posibilitado la emisión de gases y la acumulación de la atmósfera y de la hidrosfera.
Dada la existencia de microfósiles de tres mil doscientos millones, la vida debió empezar poco después. Esta vida con ausencia de oxígeno habría sido anaerobia y dependiente de fuentes alimenticias externas. Sin embargo, no podría haberse mantenido produciendo el registro evolutivo experimentado de no haber aparecido un organismo que manufacturara su propia sustancia. Un autótrofo probablemente fotosintético y la fotosíntesis es el proceso orgánico más indicado por el que podrían generarse las cantidades de oxígeno para producir una atmósfera oxigenada. Los iones ferrosos, cuya oxidación produjo la formación de fajas de hierro oligisto (FHO) pudieron ser los aceptores de oxígeno. Cuando al fin surgieran enzimas eficaces para el metabolismo del oxígeno, las algas provistas de estas enzimas podrían difundirse por la hidrosfera cuando lo permitieran la penetración de la luz y los mecanismos que filtraban la radiación ultravioleta. Limpiarían el océano de iones ferrosos y se acumularía el oxígeno no combinado, que escaparía a la atmósfera. Durante aquel tiempo, a falta de un filtro de ozono, debieron aparecer abundantemente capas sedimentarias rojizas sobre la columna geológica. Los datos paleontológicos implican que los organismos eran células procariotas a las que faltaba una pared nuclear. A la aparición de oxígeno libre siguió la evolución de la célula eucariota con pared nuclear, cromosomas definidos, división celular mitótica, aptitud para la reproducción sexual y recombinación genética como manera de reproducirse. La aparición de la vida animal pluricelular desarrollada (metazoos) fue consecuencia de concentraciones atmosféricas de oxígeno suficientemente grandes para mantener un metabolismo oxidativo correspondiente a los metazoos.
Organismos, las algas, los poliquitos y los mejillones pueden crear barreras que provocan la sedimentación y fijación de depósitos. Organismos perforadores de rocas (los moluscos y la esponja perforadora Clione) son agentes eficaces de erosión.
Hace seiscientos millones, el periodo Cámbrico, un grupo de organismos llamado Archaeocyathida, de esqueleto calcáreo robusto y cuyo pariente moderno son las esponjas, evolucionó rápidamente.

Henderson-Sellers 
La temperatura superficial de la Tierra no ha salido de la fase de los 15º durante la historia terrestre.
El agua líquida apareció por primera vez hace tres mil ochocientos millones de años.
Las atmósferas actuales son consecuencia de la pérdida de gas del manto, que incluiría las emisiones volcánicas y la vaporización producida por el impacto de meteoritos. La atmósfera debe verse parte de la biosfera, ya que existe un ecosistema autorregularizador Gaia. Las temperaturas se mantienen dentro de una estrecha pausa establecida gracias a los procesos orgáncios biológicos.
Albedo. Reflectividad de la Tierra.

Hass
Corales muy ramificados, Acropora y Echinopora; compactos, Porites. Se ha encontrado Flabellum a 3.300 metros.

Scheidegger
Teorías del origen de la Tierra. El uniformitarismo se remonta al siglo XVIII, a Kant y Laplace, supone que la Tierra evolucionó lentamente, creciendo por la condensación del material del sistema solar. El catastrofismo parte de la suposición de que alguna catástrofe creó el sistema solar. Fred Hoyle supuso que el Sol fue parte de un sistema binario y que su compañero estalló transformándose como una supernova, después de lo cual el gas caliente se condensaría formando los planetas. Es el argumento de mayor peso. Los escudos continentales componen dos supercontinentes, Laurasia.

Stubbs
Los Pirineos representan un arrugamiento del continente europeo, que se produce al girar España con un sentido opuesto a las agujas del reloj con la consiguiente abertura de una fosa de desgarre del mar Cantábrico, la cual es característica de las profundidades oceánicas. Disiente de la orientación predominantemente suroeste por el noreste del paleomagnetismo del Canal de la Mancha.

Watts
El concepto de la extensión del fondo oceánico sugerido el año 1962 por Harry Hess.

Roman
Ofiolitas, restos de fondo oceánico.

Brander
Las dos ondas sísmicas principales, la longitudinal P y la transversal S.

Self
Isla de Heimaey, islas Westmann al sur de Islandia. Volcán Helgafell de siete mil años, volcanes Surtsey, Katla, Hekla, Grimsvötn, Askja, Kirkjnfell.

Booth
Lahares. Aludes de barro volcánico.

Woolley
Erupción volcánica del Vesubio el año 79. Erupción del Krakatoa, 1883.

Beaty
Para que se repitan las condiciones propicias a una glaciación continental generalizada habrá que esperar al próximo periodo de baja insolación invernal del hemisferio norte y nos aproximaremos dentro de ocho mil años. Tal glaciación tendrá una extensión mayor que la ultima, que terminó hace diez mil años.

Griève
Los objetos Apolo, una familia de cuerpos planetarios cuyas órbitas cruzan la Tierra. Actualmente un numero de 1.200 objetos Apolo con diámetro superior al kilómetro.
Cráter de Brunt, Ontario, de Nueva Quebec, de Maniconagan, cráter Meteor de Arizona.
Materiales extraterrestres, el iridio.
Desaparición del organismo marino microscópico Radiolaria.
Cráter meteórico de Popigai de Siberia.
El suceso que produjo la cuenca Mare Imbrum de 1.300 kilómetros de la Luna.

Francis
El mejor sitio para examinar ofiolitas (las rocas que constituyen los bloques encallados) es el macizo de los Troodos, Chipre.
Deep. Concentraciones de salmuera, caliente y rica de minerales, aprisionadas dentro de las fosas.

McCutcheon
Ofiolita procede de la voz griega ophis, serpiente, y se usaba originalmente para referirse a las rocas de verde moteado como la serpentinita. A comienzos del siglo XX el significado se amplió para incluir otras rocas como las lavas almohadilladas que se encuentran comúnmente al lado de la serpentinita.
La formación de los océanos. Concepto de la expansión del fondo marino, Harry Hess, 1960. Las dorsales de las zonas céntricas de los océanos son lugares donde la roca fundida procedente del manto sube y se derrama por cada lado formando un fondo oceánico nuevo. Este se acopla a los bordes de dos placas enormes de corteza que cabalgan lentamente sobre el manto. La corteza oceánica recién formada se traslada del lugar de su nacimiento hasta que al chocar esta placa con otra continental se destruye hundiéndose bajo el manto. El año 1963, Fred Vine demostró que la extensión del fondo oceánico combinada con las inversiones periódicas de la dirección del campo magnético de la Tierra podía explicar convenientemente la disposición llamativa de las líneas de magnetismo de los flancos de las dorsales mesoceánicas. La expansión del fondo y el concepto general de la tectónica de placas. El macizo Troodos de Chipre puede ser un fragmento de corteza oceánica. La capa de la corteza oceánica más baja está constituida por las rocas del manto, como la serpentinita y la harzburguita, que son los residuos coagulados y metamorfizados que quedan dentro de las entrañas desde las cuales se expulsa el magma o roca fundida. La capa intermedia es un gabro verdusco, una roca fundida que nunca llegó a la superficie de la corteza, sino que se solidificó paulatinamente con una cámara magmática formando una sopa cristalina de grano grueso. Donde el ascenso de las fisuras quedó congelado con la forma de una baraja gigantesca contenido por las fisuras del suelo expansivo del océano se encuentra la capa superior que está formada por los diques laminares, planchas verticales de lava de grano fino. Más arriba, donde las temperaturas bajas del agua han enfriado la lava caliente expulsada de la corteza, están las formas abombadas de las lavas moradas con almohadilla.
El monte Olimpo, el punto más alto del macizo Troodos; la roca del manto aflora rematando las vertientes de gabro. El gabro se desgasta formando tierra fértil. Los diques lamiares están dispuestos concéntricamente al gabro y con el anillo exterior marcando la periferia del macizo están las lavas almohadilladas.

Norman
Las lineaciones nigerianas. Las primitivas fracturas corticales de Nigeria.
Los granitos de Cornualles ricos de estaño están asociados a un grupo de fallas de rumbo NO, que aflora a la abertura superficial de rocas sedimentarias.
Nigeria ha girado sólo 8º su orientación de hace quinientos veinte millones de años, mientras que la orientación del Brasil ha sido de unos 52º.

Sutton.
El Atlántico se formó durante los pasados doscientos millones de años.

Johnson
Los artistas volvieron a la tecnología visual primitiva del arte aspectual con las superficies bidimensionales, como las pinturas murales o las miniaturas de los manuscritos, como la escultura y el bajorrelieve.
(El Renacimiento)

Colfer
A los duendes les encantaba volar. Por los tiempos remotos se habían hallado equipados con sus propias alas. Eran descendientes directos de una familia de dinosaurios alados, pterodáctilos, lo cual explicaría el diminuto fragmento de hueso que les sobresalía de los omóplatos.
(Artemis Fowl)

Moore
Las formas rúnicas nacen a partir de los signos sagrados concebidos por las mentes de los sacerdotes y magos de la Edad de Bronce como grafismos abstractos y enseñanzas mágicas. Encontrándose abundantemente en los grabados sobre roca de Escandinavia, Gorsleben describe al ser humano primario sentado en la cima de una montaña y recibiendo destellos conceptuales de inspiración, que expresa emocionalmente con las señales que estos conceptos transforman.
Aurochs, buey salvaje, búfalo, bisonte.
El culto solar hiperbóreo de la Edad de Bronce. Al Sol se le llamaba por dos nombres especiales; el sól del nórdico primitivo y la palabra sunna (las dos femeninas). Sól representa al fenómeno, mientras Sunna es el nóumeno, la fuerza anímica que reside bajo el concepto.
(La magia rúnica)

Mee-Spawforth
Asentamientos neolíticos de Tesalia, año 7000.
Asentamiento prehistórico de Kolonna.
Tesalia. Yacimientos paleolíticos. Vólos, cerámica del Neolítico central, los vívidos diseños rojo y blanco inspirados por las telas. Dimini, mégaron neolítico. Sesklo, mégaron del Neolítico central y final, taller de cerámica.
Épiro. Cráneo del Homo sapiens procedente de la cueva de Petralona, Macedonia.
(Grecia: Guía Arqueológica)

Hubbard-Wald
Los científicos creen que las proteínas y el ADN existían antes de la vida y que fueron las repulsiones las que produjeron las primeras formas vivas. Cada gen simplemente especifica una de las proteínas implicadas por el proceso orgánico.
Una teoría aceptada, propuesta por primera vez por el biólogo francés Paul Poitier mantiene que las mitocondrias derivan de bacterias pequeñas que fueron incorporadas por organismos unicelulares de mayor tamaño hace cientos de millones de años. A lo largo de las eras estos dos tipos de organismos establecieron una referencia simbiótica mutuamente beneficiosa y durante un momento concreto las bacterias perdieron la pericia de existir y evolucionaron como partes indispensables de las células mayores.
Artritis. Inflamación crónica, dolorosa y progresiva de las articulaciones, se cree que se origina por una réplica de tipo alérgico del sistema inmune de la persona.
Homínidos. Miembros de la familia de primates Hominidae, de la que los humanos actuales somos la unica especie superviviente.
(El mito del Gen)

Hitchens
Las posturas de sumisión y entrega deberían formar parte de nuestra prehistoria.
Los mundos en los que la superstición y la barbarie prevalecen.
Si uno ve la belleza y la simetría de la doble hélice y después va a que le analicen la secuencia completa de su genoma quedará estupefacto ante el hecho de que en el nucleo de su ser resida un fenómeno perfecto y le tranquilizará lo comun con otras tribus de la especie humana (ya que la raza ha ido a parar con la creación al cubo de la basura) y más fascinado de hasta qué punto forma parte del reino animal.
El creador es un proceso de mutación con bastantes elementos aleatorios. He aquí el suficiente misterio y maravilla para desarrollar a cualquier mamífero.
En Nueva Guinea el término vernáculo que se emplea para referirse a un ser humano asado es cerdo grande.
La historia del cosmos comenzó hace unos 12.000 millones de años. La verdadera edad del sol y de los planetas que giran rodeándolo uno de los cuales estaba destinado a albergar vida y los demás condenados a no tenerla es de unos 4.500 millones de años. La vida de nuestro sol es de 5.000 millones de años. Más o menos ese momento emulará a otros millones de soles y se transformará con una explosión como una inflamada estrella gigante roja lo cual dará lugar a que los océanos de la tierra entren en ebullición y se extinga cualquier posibilidad de vida bajo cualquier forma. Antes que eso suceda la biosfera habrá quedado destruida a causa de formas diferentes y más lentas de calentamiento y calefacción.
La numerología primitiva.
Un periodo de la prehistoria de la humanidad que nadie ni siquiera el poderoso Demócrito, el cual sacó la consecuencia de que la materia estaba compuesta de átomos tenía la menor idea de lo que ocurría. Proviene de la vociferante y atemorizada infancia de nuestra especie y es una tentativa pueril de hacer frente a nuestra ineludible exigencia de experiencia (como de comodidad, tranquilidad y demás menesteres infantiles).
La concepción de Darwin de nuestros orígenes.
La moneda conceptual de un creador y un largo y complejo proceso.
Los incondicionales del Barón Samedi de Haití. Divinidad de los cementerios segun la religión vudu.
Como los seres humanos son solipsistas las formas de superstición gozan de una ventaja natural.
En el universo hay anomalías, misterios e imperfecciones que ni siquiera dan muestras de adaptación y menos de selección.
Del ajetreado e inhóspito páramo del espacio exterior el diseño no se ha impuesto y nos preguntamos si es como se sintieron los dinosaurios cuando los meteoros cayeron atravesando la atmósfera de la tierra, lo aplastaron todo y pusieron fin a la vana rivalidad de mugidos de las ciénagas primigenias.
Hemos evolucionado a partir de bacterias ciegas con las que compartimos ADN.
La sentencia de Chales Darwin de que hasta el más evolucionado de nosotros seguirá portando el sello indeleble de su bajo origen.
Daniel Nilsson. La criatura marina Bathylychnops exis posee dos ojos para ver a los lados y otros dos (situados en las paredes de los principales) que orientan su vista directamente abajo.
La marcha genética se inauguró ciegamente hace 450 millones de años antes que la vida abandonara el océano.
Cuando se formó el mar Mediterráneo se produjeron inmensas inundaciones.
Nuestra condición de animales parcialmente racionales con sus glándulas suprarrenales demasiado grandes y unos lóbulos prefrontales demasiado pequeños, nuestro peso relativo de la organización de las cosas.
El año 1909 se hizo un hallazgo de trascendental importancia en las montañas Rocosas de Canada en la frontera de la Columbia británica. El lugar se denomina los esquistos de Burgess. La existencia de esta cantera de piedra caliza data de unos 570 millones de años y refleja lo que los paleontólogos suelen denominar <<explosión cámbrica>>. Los animales que actualmente perviven tienen su origen con este gran florecimiento cámbrico. Además de los huesos y las conchas los esquistos de Burgess contienen mucha anatomía blanda fosilizada incluido el contenido de los aparatos digestivos. 
Hasta quienes han investigado el perfil con dientes de sierra de las fluctuaciones de la aparición y la extinción y quienes han trazado el final definitivo del universo coinciden que hay una obstinada tendencia hasta la progresión ascendente. Las criaturas ineficientes morirán y serán eliminadas por las de más éxito. Pero el progreso no niega la idea de aleatoriedad y cuando se examinaron los esquistos de Burgess el paleontólogo Stephen Jay Gould examinó los fósiles y su evolución con meticulosa atención y decidió que si se pudieran volver a plantar este árbol o volver a poner a cocer la sopa entera probablemente no se repetirían las consecuencias.
Nuestra naturaleza y existencia se funda en el hecho de ser vertebrados. El primer vertebrado o cordado hallado en los esquistos de Burgess es una criatura elegante de cinco centímetros; Pikaia grucilens llamada del nombre de una montaña contigua y por su sinuosa belleza. Al comienzo se la catalogó erróneamente como gusano pero pese a sus segmentos, su carnosidad y la flexibilidad de su espina dorsal es un antepasado que no obstante no exige ningun culto.
Una vaca es un pariente más próximo de la ballena que de un caballo.
Siguiendo los pasos de Darwin, Peter y Rosemary Grant de la Universidad de Princeton han investigado la evolución en las islas Galápagos.
Los genes microcefalín y ASPM son causa de la microcefalia. Los bebés tienen un cortex cerebral reducido lo cual es un recordatorio incidental de la época que el cerebro humano era mucho más pequeño. La evolución de los seres humanos se completó aproximadamente de 50.000 a 60.000 años (un instante de la historia de la evolución) pero esos dos genes han evolucionado con mayor rapidez los ultimos 37.000 años lo cual plantea la posibilidad de que el cerebro humano sea una obra no terminada. Hay unas setecientas zonas del genoma humano que los genes han sido remodelados con la selección natural los ultimos 5.000 y 50.000 años. Algunos son los responsables de nuestro sentido del gusto y el olfato, la digestión, la estructura ósea, el color de piel y las actividades cerebrales. Uno de los grandes frutos emancipadores de la genómica consiste en demostrar que las diferencias raciales son recientes, superficiales y engañosas.
Los estudios sobre el genoma han identificado a grupos de los primeros habitantes del norte de Europa los cuales aprendieron a domesticar ganado y adquirieron un gen diferenciado para la tolerancia a la lactosa mientras que otros pueblos de ascendencia africana reciente son proclives a desarrollar una anemia falciforme que aunque resulte molesta procede de una mutación anterior que brindaba protección a la malaria.
Blandir una pala con la arqueología.
El arqueólogo y dominico francés Roland de Vaux.
Una actitud primitiva respecto de la agricultura.
Los pájaros descendientes emplumados de los dinosaurios.
Engels afirmaba que con la anatomía del ser humano reside la clave de la anatomía del simio.
James Frazer sugiere que el aprendiz de hechicero se siente mejor si no comparte las ilusiones de la congregación ignorante. Es mejor ser un cínico, fingir el conjuro.
La estupidez cavernícola.
El territorio del pueblo acholi del norte de Uganda a la orilla septentrional del Nilo.
Un ejército de desdichados convertidos como zombis.
Un atávico ataque de derramamiento de sangre.
La especie humana es una especie animal que no presenta muchas variaciones. 
La gente desea enriquecerse y prosperar y aunque pueden prestar o incluso regalar dinero a algun amigo o pariente no adelantarán dinero a un total desconocido sin esperar algun dividendo.
Nuestros antepasados decidieron asumir el riesgo de ponerse de pie y exponer sus vísceras a las agresiones.
La idea de la tortura es antigua como la crueldad de la humanidad, la especie con la imaginación suficiente para suponer el daño que puede ocasionar cuando se le inflige a otro.
Al igual que sucede con la evolución general en el utero encontramos un microcosmos de naturaleza y evolución. Comenzamos siendo diminutas formas anfibias hasta que desarrollamos los pulmones y el cerebro y luego nos esforzamos para salir al exterior y respirar aire puro tras una transición dificultosa. De esta manera el sistema es despiadado al eliminar a aquellos que nunca tuvieron muchas posibilidades de sobrevivir a primera instancia.
El modelo de destrucción creativa de Joseph Schumpeter con el cual nos acostumbramos a una proporción de actos fallidos naturales contando con la despiadada naturaleza y remontándonos a los remotos prototipos de nuestra especie.
Barbarie malsana.
Un grupo de científicos localizaron en un remoto lugar del océano Ártico canadiense varios esqueletos de un enorme pez que hace 375 millones de años exhibía los rasgos precursores de unos dedos, protomuñecas, codos y hombros. El Tiktaalik llamado a propuesta de la población nunavut local se suma al Archaeopterys una forma de transición de los dinosaurios y las aves como uno de los engranajes perdidos que contribuyen a ilustrarnos respecto de nuestra verdadera naturaleza.
Un inmenso bandazo de las fuerzas de la barbarie.
Superar nuestra prehistoria y huir de las nudosas garras que acechan para arrastrarnos de nuevo a las catacumbas, los altares hediondos y los placeres culpables de la sumisión y la abyección.
(Dios no es bueno)

McEwan 
La actitud posesiva de una divinidad remota.
El anticuado paso de un loris perezoso.
El recurso de imaginar cosas aciagas es el legado de la selección natural en un mundo peligroso.
Un aire salvaje agudizado con el hambre.
Mágicos tambores de enanos.
Los hombros caídos confieren un aire generalmente simiesco.
Son raros los momentos que se saldan cuentas; a menudo no se disipan los malentendidos. Tampoco como algo apremiante que hay que resolver. Simplemente se mustian. La gente no guarda un recuerdo claro o mueren las preguntas y otras nuevas ocupan su lugar.
La gente se mueve y bulle.
La actitud de los grandes de no preocuparse de lo que idea la gente.
El aire simiesco realzado con el gorro de lana.
Hubo otro tiempo lejano que la tierra era nueva y el mar un consuelo.
Un salvaje repugnante.
(Sábado)

Franceschini
Dos siglos a. n. e. se capturaban elefantes en Sicilia.
(Calígula)

Brown
Objetos religiosos. Ekuaba de Ghana, ídolo de las islas del Egeo, boccus tejido de Borneo.
Tatuajes Hanta de Nueva Guinea.
(Ángeles y Demonios)

Ford
Gente a la que jugaron una mala pasada las circunstancias, los malos instintos y la mala suerte.
Los ojos algo salvajes.
Gente que escapaba del pasado, que no miraba mucho atrás si podía evitarlo y cuya vida entera había transcurrido hacia algún punto del futuro inminente.
La gente no hace nunca lo que esperas que haga.
(Canadá)

Manfredi
Los Xiong Nu, los nómadas bárbaros de las estepas, los hunos.
(El imperio de los dragones)

Benevolo
La orilla derecha del Sena, el área semicircular cercada por el lecho pantanoso del río prehistórico, área que había sido utilizada por las tribus galas como lugar de reunión y culto.
La libertad neolítica de movimiento del paisaje infinito.
(La ciudad europea)

Rubenstein
Los mermedonios, una raza de caníbales.
Rechinar salvajemente los dientes.
(Los ejércitos del cielo)

El trío de la Dama Negra
Una melena salvaje.

Tyerman
Roma identificaba a los bárbaros como hostes o enemigos publicos.
El salvajismo más intenso.
La reputación de acto excepcional de barbarie.
Un equilibrio dotado de un bárbaro perfil.
Un comportamiento de grosero matonismo y actos de cruel barbarie, lo que hizo adquirir la correspondiente y merecida fama.
La agotada y escabrosa hipérbole de la barbarie.
(God´s War)

Pinker
La idea del Buen Salvaje se inspiró con las exploraciones coloniales europeas de los pueblos indígenas de América, África y Oceanía. Recoge la creencia de que los seres humanos en su condición natural son desinteresados, pacíficos y tranquilos y que males como la codicia, la ansiedad y la violencia son producto de la decadencia.
Los antropólogos de salón.
La teoría de la evolución de Darwin es una explicación de cómo los seres vivos se adaptan a un nicho ecológico.
Los chimpancés comunes son de los mamíferos más agresivos y los bonobos de los más pacíficos; de los comunes los machos dominan a las hembras; de los bonobos son las hembras las dominantes; los comunes tienen contactos sexuales con fines reproductores; los bonobos de placer.
La selección natural depende de la variación genética y aunque reduce esta variación al configurar los organismos a lo largo de generaciones, nunca la agota completamente.
Los órganos actuales son réplicas de los órganos de nuestros ancestros cuyo diseño actuó mejor que sus alternativas.
Las facultades cognitivas y emocionales se han aceptado como no aleatorias, complejas y utiles lo que significa que deben ser producto de la selección natural.
Los seres humanos prehistóricos ejercitaban su mente con el arte, el ritual, el comercio, la violencia, la cooperación, la tecnología y los símbolos. Los primates están dotados de muchas facultades complejas incluidos los conceptos, un sentido espacial, el uso de herramientas, los celos, el amor de los padres, la reciprocidad, la reconciliación y las diferencias de los sexos.
Todos los pueblos con los móviles repugnantes y salvajes muestran una serie de otros móviles más amables y agradables.
Imitar como monos, hablar como un loro, caer como moscas o ir como borregos.
Las insignias tribales.
El idioma evolucionó a través de modificaciones del tracto vocal y los circuitos cerebrales que para los anteriores primates tenían otros usos porque las modificaciones posibilitaron que nuestros ancestros prosperaran con una manera de vida socialmente conectada y rica de experiencias.
El numero, el tamaño y la conectividad de las áreas corticales difieren con las especies de mamíferos y también con los humanos y otros primates.
La selección natural puede apoyar solo un genoma demasiado grande. Lo que significa que los planes genéticos para un cerebro complejo han de comprimirse al tamaño mínimo que sea coherente con el desarrollo del cerebro y su correcta actividad. Aunque más de la mitad del genoma se ocupa del cerebro no basta para decidir el diagrama de conexiones de este.
La microcircuitería del sistema visual de los monos es prácticamente completa el momento de nacer.
El cerebro del primate es un órgano asimétrico.
La reunión anual de la Asociación Antropológica Americana.
Los chimpancés, nuestros parientes más próximos suelen hacer causa comun y matan sistemáticamente a los miembros de grupos vecinos.
Stephen Jay Gould (1941-2002) paleontólogo y biólogo evolutivo.
Las especies albergan una variabilidad genética, pero el Homo sapiens es de las menos variables. La razón es que nuestros ancestros pasaron un cuello de botella de población hace relativamente poco dentro de nuestra historia evolutiva (menos de cien mil años) y se redujeron a un pequeño numero con el correspondiente diminuto nivel de variación genética.
George Christopher Williams (1926-2010) biólogo evolutivo.
La selección natural no tiene previsión ni piedad.
El primatólogo Michael Ghiglieri.
A lo largo de la evolución de la vida la dinámica ha llevado a las moléculas reproductoras a asociarse como cromosomas, a las organelas a asociarse como células y a las células a agruparse formando organismos complejos y a los organismos a formar sociedades.
El primatólogo Frans de Waal (1948-2024).
El joven Marx apelaba a un carácter de la especie con un impulso a la actividad creativa como fondo de su hisotria de la alienación.
Incluso los más prosaicos talentos que compartimos con otros primates -andar, agarrar, distinguir- son soluciones a problemas de ingeniería que se encuentran en el límite de la inteligencia artificial o lo superan.
El cerebro desarrolló unos mecanismos falibles pero inteligentes que actuan para mantenernos en contacto con aspectos de la realidad que fueron relevantes para la supervivencia y la reproducción de nuestros ancestros.
El antropólogo Clifford Geertz (1926-2006).
Una existencia sedentaria de unos pocos miles de años para que la evolución haya podido hacer grandes cosas con nuestro cerebro.
Un ejército de zombis obedientes.
Los grandes simios comparten nuestros placeres más elevados de la curiosidad y el amor a los parientes y nuestros dolores más profundos, el aburrimiento, la soledad y la tristeza.
La magia por simpatía denominada vudu.
Las especies son poblaciones variables y una se puede combinar con otra durante el largo recorrido de la evolución.
El antropólogo Alan Fiske (1947).
La selección dependiente de la frecuencia.
El ruido biológico.
Una coalición de primates de rango inferior pueden deponer a un macho superior.
Los miembros del Homo antecessor parientes del ancestro comun de los neanderthales y de los humanos modernos también se agredían y masacraban lo cual indica que la violencia y el canibalismo se remontan a 800.000 años.
Se desarrollaron los primeros mamíferos hace doscientos millones de años.
Los aborígenes australianos han pintado sobre las rocas durante 50.000 años.
(La tabla rasa)

McGrath
Despedíamos un aire de arrogancia desdeñosa que a la gente le era bastante desagradable.
Unos ojos oscuros y salvajes.
Crecer como un ánimo libre y salvaje. Sin trabas.
No existen los misterios, solamente la gente que oculta cosas: solamente los secretos.
Barbaridades perpetradas en plena noche que terminan en tragedia.
Una simplicidad primitiva y práctica.
Gente que desconfía de cualquier pretensión de mostrarse cálido, amable o decadente y que despliega la actitud tediosa de que cualquier transferencia social es falsa, es un juego, una trampa.
Un mundo oscuro y primitivo.
Una existencia primitiva pura que le permitiera satisfacer sus ansias creativas.
Un reflejo físico primitivo.
Un muerto viviente: el zombi que creaba arte en el desván.
Una venganza ritual.
(Port Mungo)




Arabella Kensington


                                                                                                 
                                                                           
                                                                                                           


                                                                                                       


                                                   




No hay comentarios:

Publicar un comentario