LITERATURA Y ARTE DEL RENACIMIENTO
Según Ovidio ("Metamorfosis") las flechas de Amor eran de oro y de plomo. Esta distinción también la presentan Dante, Cino da Pistoia, Boccaccio y Petrarca.
Antes de Boccaccio y de Chaucer (Merchant´s tale) era famoso un fabliau que contaba cómo una mujer engañaba a su marido bajo un peral. La picante historia de Panfilio ("Decameron" VII) aparece ya con la "Comoedia Lydia" atribuida a Mateo de Vendôme. Una versión rusa del cuento representada con una balada rusa cuenta cómo la historia sucede en Jerusalén y se refiere a la esposa del rey Salomón.
DANTE establecía dos puntos distintos. Que el mundo debe estar políticamente sometido a uno solo y que está políticamente independiente del Papa.
VILLANI
Martinus Polonus o Martin de Opava fue un cronista dominico del siglo XIII. Nació en Silesia (Republica Checa) y murió el año 1278 en Bolonia durante un viaje de retorno de Roma. "Chronicon pontificum et imperatorum" o Crónica Martiniana y "Promptuarium Exemplorum".
Las crónicas veraces de diversas ciudades y países.
Llevar una vida epicurea sin tener en cuenta que había otra vida.
Federico II sacó los ojos al sabio Pietro della Vigna (1190-1249) el famoso poeta, lo acusó de traición, pero se debió a la envidia de su gran propiedad.
El conde Raymond Berenguer de Provenza compuso numerosas coblas (la estrofa de la poesía occitana) y canzoni provenzales de gran valor.
Después de algo mal juzgado y peor hecho el arrepentimiento es vano.
Hinchados con la vana esperanza.
Ver con la razón como con la experiencia.
Guido Novello (1330) de Polenta y Ravena de 1316 a 1321 fue anfitrión de Dante Alighieri.
Guiraut Riquier el ultimo de los trovadores occitanos fue empleado por Aimery de Narbona condotiero italiano bajo Carlos I de Anjou.
Pasatiempos y alegrías y fiestas y banquetes.
El año 1294 murió en Florencia el digno ciudadano Brunetto Latini el cual era un gran filósofo y un perfecto profesor de retórica sabiendo hablar y escribir correctamente. Era secretario de la comunidad. Era un ser humano mundano pero fue el principiante de refinar a los florentinos y enseñarles a hablar y guiar la republica segun la política.
Mente y propósito.
Guido Cavalcanti (1255-1300) uno de los creadores del Dolce stil novo con su amigo y admirador Dante Alighieri.
Sabio de letras y de inteligencia natural, sutil y sagaz, cauteloso y muy experimentado.
Sin ningun obstáculo ni demora.
La médula y la yema y los lugares más preciosos de la ciudad de Florencia.
Surgió la sospecha y después la indignación.
Sabio y bueno a la manera del profano.
Por falta de previsión la buena suerte se transformó mala.
El año 1321 el mes de julio murió Dante Alighieri de Florencia en la ciudad de Ravena habiendo retornado de una embajada en Venecia bajo la prestación de los señores de Polenta con quienes vivía; y en Ravena ante la puerta de la iglesia principal fue enterrado con grandes honores vestido de poeta y de gran filósofo. Murió en el exilio de la republica de Florencia a la edad de cincuenta y seis. Dante era descendiente de una honorable y antigua familia de Florencia de la Porta San Piero y su exilio se debió a que cuando Carlos de Valois de la Casa de Francia vino a Florencia el año 1301 y desterró al partido Blanco el dicho Dante estaba con los directivos de nuestra ciudad y pertenecía a este partido que era güelfo y por tanto sin ninguna otra falta fue expulsado y desterrado. Fue a la Universidad de Bolonia y luego a París y a muchas partes del mundo. Fue un gran erudito aunque era un laico; fue un gran poeta y filósofo y un perfecto retórico en prosa como en verso, un orador muy distinguido al hablar publicamente, supremo con la rima con el más pulido y bello estilo que con nuestro idioma estuvo a la altura de su época y más allá. Durante su juventud escribió el Libro de la Vida Nueva, del Amor; y después estando en el destierro escribió unas veinte odas muy excelentes de cuestiones morales y del amor; y tres cartas destacadas; una que envió al poder político de Florencia quejándose de su inmerecido exilio; la segunda que envió al soberano Enrique cuando asediaba Brescia reprendiéndole su demora casi con un tono profético; la tercera al cardenal italiano el momento de la vacante tras la muerte del papa Clemente rogando que se unan para que salga un papa italiano; todo lo cual con un latín de un estilo elevado y con excelente significado y superioridad y muy elogiado por hombres de sabiduría y perspicacia. Y escribió la Comedia con la que con pulidos versos y grandes y sutiles cuestiones morales, naturales, astrológicas, filosóficas y teológicas con nuevas y hermosas ilustraciones, comparaciones y poesías describió en cien capítulos o canciones la existencia y condición del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso lo elevadamente como fuera posible como puede ser visto y entendido por cualquiera con sutil intelecto. Es verdad que con la Comedia se deleitaba gritando a la manera de los poetas tal vez en algunos lugares más de lo que convenía; pero puede ser que su exilio fuera la causa. Escribió también la Monarquía con la que amoldaba el cargo del Papa y del Emperador. Y comenzó un comentario sobre catorce de sus odas morales en idioma vulgar. También escribió un librito titulado De Vulgari Eloquentia con un latín fuerte y ornamentado y hermosos razonamientos reprendiendo los idiomas vernáculos de Italia. Dante debido a su experiencia fue altivo, reservado y desdeñoso y a la manera de un filósofo descuidado con las gracias y difícil de conversación para los profanos, pero con el elevado valor de un gran ciudadano es conveniente conferirle una memoria duradera con el verdadero testimonio y un informe honorable para nuestra ciudad.
PETRARCA
Poeta Stramazzo da Perugia.
Soneto a Orso dell´Anguillara, con ocasión de la cruzada de 1333.
La elocuencia muestren con tintas celebradas.
Primera publicación del "Cancionero", 1342.
La tela que estoy urdiendo, la nueva creación.
Drez et rayson es qu´ieu ciant e. m demori - A cantar y a gozar no desisto. En provenzal en el original. Incipit de una canción atribuida en la época de Arnaut Daniel, y adscrita hoy a Guillelm de Saint Gregori.
Me ruega una mujer, por eso hablo - Incipit de una canción de Guido Cavalcanti.
Con mi hablar quisiera yo ser áspero - Incipit de la primera de las "Canzoni pietrose", de Dante Alighieri.
La dulce vista y su visión suave - Incipit de una canción de Cino da Pistoia.
Albergue: la mente del poeta.
Rimas vulgares, versos latinos.
Por eso el corazón expone que escriba
sobre el papel lo que alabe a vuestro nombre,
que no hay lugar mejor donde se esculpa
para de mármol volver a una persona.
Canción a la manera de frottola, composición jocosa muy difundida en tiempos de Petrarca. Existen numerosas rimas interiores. La complicada sintaxis y la incorporación de dichos y sentencias hacen que el texto sea deliberadamente oscuro.
Las nocturnas violetas por los campos - Alude al morado y al verde, los colores del vestido de Laura.
Sennuncio del Bene (1275-1349), poeta stilnovista, residente en Aviñón.
Y como Amor me invita,
cojo rimas y versos, hierba y flores.
Antonio Beccari, poeta de Ferrara, compuso una elegía ante la noticia, falsa, de la muerte de Petrarca mientras residía en Nápoles.
Geri dei Gianfigliazzi, poeta florentino, había enviado a Petrarca el soneto "Messer Francesco, chi d´amor sospira", donde pedía consejo para aplacar los desdenes de su amada.
Escondig, composición provenzal de excusa o de defensa. Petrarca se defiende de la acusación de haber amado a otra mujer.
Y a una cierva errabunda y fugitiva
cazo con buey enfermo, cojo y lento - Canción de Arnaut Daniel: "En cest sonet", 44: <<E chaz la lebre ab lo bou>>.
Arado de pluma: los escritos.
Argumentación al soneto "Io non so ben s´io vedo quel ch´io veggio", de Giovanni Dondi dal´Orologio, médico y matemático de Padua (1318-1384), donde expresaba los efectos de la pasión amorosa.
La vida solitaria busqué siempre
(lo saben las orillas y los bosques)
para huir de la mente torpe y necia,
que el camino del cielo ha equivocado.
Referido a Laura, aparece el tú en las Rime in vite, que será el habitual en el ciclo in morte.
Las obras en latín y griego proporcionan fama tras la muerte.
Poetas Guitton d´Arezzo, Franceschino degli Albizzi.
Armado con las rimas que hoy no tengo,
con estilo canoso haría hablando
que llorasen las piedras de dulzura - Maduro, frente a las limitaciones del estilo juvenil.
Nunca podrá volar pluma de ingenio
ni nunca grave estilo (elevado)
donde voló Natura con mi lazo.
El remembranza de Laura, convertida por Amor en objeto de los versos del poeta, por inspiración de las musas Calíope y Euterpe.
Argumentación tardía (entre 1351 y 1365) al soneto "Se le parti del corpo mio destrutte", que Giacomo Colonna envió a Petrarca el día de su coronación poética en el Capitolio de Roma.
Fronda tierna - La obra juvenil.
Canción constituida por seis alegorías sobre la muerte de Laura, simbolizada en la fiera, la nave, el laurel, el fénix y Eurídice.
El suave suspirar y el dulce estilo
que de mis versos sonaban y de las rimas - De latín y vulgar, respectivamente.
Petrarca sigue a Plinio, según el cual los ojos morían antes que el corazón.
Cuanto agrada al mundo es breve sueño.
La ocasión propicia.
La fuerza rompe el freno.
Pobre y desnuda vas filosofía, / expresa la turba atenta al vil negocio.
Laurel consagrado a los poetas, mirto a los poetas de amor.
La ira de Jove con ventosa lluvia.
Amor de mí os dio cuenta.
Áspero tormento.
Huyo delante de los golpes / de la muerte, mas no con la presteza / que no venga el deseo como suele.
Las estrellas me han formado de sensible tierra; / maldigo la vez que vi la lumbre, / que me da aspecto de un ser de la selva.
Afán de las estrellas.
La amorosa selva.
Seca selva. El ataúd.
Si la memoria me ayuda como suele.
El cruel Amor.
¿Cuál fue el sentir si el recordar me abrasa?
Digno de piedad podría hacerme.
No siempre la humildad consigue apagar el desdén.
Acusando el fugitivo rayo, / a las lágrimas tristes solté el freno.
El laurel inmune a los rayos.
Amor legítimo.
Piedad suprema.
Furor germánico.
Roma generosa, piadosa y obligada.
Celda de la memoria que reúna la belleza.
Ver si piedad llevo a los ojos.
El tiempo leve vuela.
Amorosa estrella, Venus.
Evitando encontrar huella humana / que me libere del claro darse cuenta de la gente.
Armas templadas de Mongibelo. De Sicilia, donde se encontraban las fraguas.
Dafne. Laura.
César lloró la muerte de Pompeyo, casado con su hija Julia, al ver la cabeza enviada por Tolomeo.
Vos, a quien piedad no empalidece.
Un semejante al otro apoya, / un opuesto al otro acrece.
Cielo del sol.
Quien todo lo abandona, la Muerte.
Imagen de un dïaspro (jaspe) / querido por el vulgo avaro y necio.
No se inicia el asalto sin campanas.
La fama eterna.
Monte Tarpeyo. El Capitolio.
¿Qué otro fuego no habría ya extinguido / las ondas que los ojos vierten siempre?
Se va el tiempo / que a la piedad y a mí fue prometido.
¿Qué sombra es cruel que agoste el grano, / que al deseado fruto se acercaba? / ¿Qué muro entre la mano y las espigas?
Mis dichas se alejan veloces como tigre.
Y si obtengo algo dulce, tras las penas / por el desdén el gusto se diluye.
Al largo camino falta tiempo.
Y el Sol lance sus iras.
Piedad de mi cuidado indigno.
Razón de los desdenes.
Actitud odiosa.
Estilo. Costumbre.
Cortés abril.
Si un velo mortal mi vista empaña, / ¿quién culpa a las estrellas / o a las cosas hermosas?
Angustia y tedio, la memoria enamorada la entrada les impide.
El fuego de la mente.
Freno de la razón.
La escolta, la mente.
El fiero rayo de los ojos de Laura.
La fama publica divulga.
Tributo de lágrimas.
El más sabio, la razón.
Ocultando su gozo manifiesto.
Ocurre que el ánimo recubre / cada pasión bajo el opuesto manto / con apariencias claras y sombrías.
Mantener un mal feudo es un gran peso.
Viejo dicho. Quiere a quien te quiere.
Piadosa vara.
El que aguza con exceso desatina.
Las fieras salvajes entre muros.
Ideas, creaciones y palabras.
Una mujer más bella que el sol, / de semejante edad y más brillante. La Gloria.
Miedo o hielo.
Y otro tiene el poder, el Ocio / que promete una vida más tranquila.
Verdad es el proverbio, que alguien muda / el pelo antes que el vicio; y aunque cedan / los sentidos, no mudan los afectos: / causa es una sombra del pesado velo.
Mas por la idea amorosa a la muerte me retraso.
Mostrar algún signo de piedad.
El tiempo vuela, la vida huye y la muerte llevamos a la espalda.
El tiempo que se gaste con hacer daño a otro / con un honesto estudio se transforme.
Están los pechos llenos / de la vieja y malísima costumbre, / que a la verdad se opone.
Para el llanto nací y con llanto vivo / y alimento mi pecho con suspiros; / mas no me quejo.
Al extremo de occidente (Etiopía occidental, según Plinio) / hay una fiera suave y mansa (la catóblepa, animal fantástico que provocaba la muerte instantánea a quien fijaba la vista a los ojos) / cual ninguna, mas llanto / dolor y muerte con su visión lleva; conviene que esté atenta / la vista que se le dirija; / con tal de que los ojos no se vean el resto puede verse.
La sombra de oculta fama oscura.
Llama del cielo entre tus trenzas (por su identificación con la gran ramera del Apocalipsis) caiga, malvada.
Cogí el peso amoroso, aquel rostro.
Fama oscura o ilustre.
El mar que ruge. El Timavo.
Ese río que conmigo llora. El Sorga.
Sumisa fiera, tigre u osa.
Memoria tenaz.
Pálidas violetas amorosas.
Creación de araña.
Firme la memoria me muestra el nudo, el sitio y el tiempo.
El cuerno, símbolo de la potencia de los ríos.
Ave Fénix. Laura.
Clara trompa. Símbolo de la inspiración.
La nave mía. Mi vida.
El avaro al buscar tesoro / endulza los afanes con deleite.
Errar no se debiera durante tal viaje (la vida), / que puede hacernos dignos de lo eterno.
Cuanto odio llene mi breve y áspero camino. La vida.
Piedad y Cortesía.
Venza la verdad; que esté sobre la silla / y caiga por tierra la mentira. Durante los torneos medievales el vencedor permanecía sobre el caballo, mientras el vencido era derribado por tierra.
Con la penosa grey, con el rebaño de los enamorados.
Oh mi ventura a qué me llevas. Ventura adversa.
Muere bien quien muriendo se libera (del dolor).
Rápido río que de alpestre vena / royendo la orilla por lo cual te nombras. El Ródano.
Del hispano Ibero al indio Idaspe. Del Ebro a este afluente del Indo, de Poniente a Levante.
Según los bestiarios medievales el áspid carecía del sentido del oído.
La mano derecha como señal de ayuda.
Largo cielo. Generoso.
Intelecto. Concepto.
El día eclipsa las estrellas.
El murmurar de líquidos cristales / por brillantes y rápidos arroyos.
El sol eclipsa los astros.
Ciego laberinto de Amor.
El sueño es imagen de la muerte, / pues al pecho sustrae de la mente que le anima.
Extraño, raro, singular.
La flecha de la pasión amorosa, la saeta de la piedad.
Limas. Tormento.
Laurel de la fama.
Un amargo desdén severo y dulce.
Por la memoria de tu acerba (inmadura) muerte.
Peces a los que frenan las orillas.
Errantes habitantes de los bosques. Los pájaros.
Una extraña fénix con las alas / de púrpura y dorada la cabeza / por la selva iba altiva y sola.
Columna de cristal. La inteligencia.
Era como sobre oro blanca perla.
La fama y el valor, que nunca mueren.
Oh mente más veloz que leopardo / y torpe presintiendo tus dolores.
Velo mortal. El cuerpo.
El estilo al ingenio no supera.
Ángel o piedad prestos.
La reina (la razón) / que la divina parte / de nuestra condición tiene por cima.
Piedad celeste.
El arte de vender palabritas, mentiras. La abogacía.
Donde abundó el error la gracia abunda.
(Cancionero)
Nicholas Mann. El tópico medieval del ubi sunt?, un lamento, ¿dónde están las glorias del pasado?, frecuente de los estudios de Petrarca.
Cuanto agrada al mundo es breve sueño.
La ocasión propicia.
La fuerza rompe el freno.
Pobre y desnuda vas filosofía, / expresa la turba atenta al vil negocio.
Laurel consagrado a los poetas, mirto a los poetas de amor.
La ira de Jove con ventosa lluvia.
Amor de mí os dio cuenta.
Áspero tormento.
Huyo delante de los golpes / de la muerte, mas no con la presteza / que no venga el deseo como suele.
Las estrellas me han formado de sensible tierra; / maldigo la vez que vi la lumbre, / que me da aspecto de un ser de la selva.
Afán de las estrellas.
La amorosa selva.
Seca selva. El ataúd.
Si la memoria me ayuda como suele.
El cruel Amor.
¿Cuál fue el sentir si el recordar me abrasa?
Digno de piedad podría hacerme.
No siempre la humildad consigue apagar el desdén.
Acusando el fugitivo rayo, / a las lágrimas tristes solté el freno.
El laurel inmune a los rayos.
Amor legítimo.
Piedad suprema.
Furor germánico.
Roma generosa, piadosa y obligada.
Celda de la memoria que reúna la belleza.
Ver si piedad llevo a los ojos.
El tiempo leve vuela.
Amorosa estrella, Venus.
Evitando encontrar huella humana / que me libere del claro darse cuenta de la gente.
Armas templadas de Mongibelo. De Sicilia, donde se encontraban las fraguas.
Dafne. Laura.
César lloró la muerte de Pompeyo, casado con su hija Julia, al ver la cabeza enviada por Tolomeo.
Vos, a quien piedad no empalidece.
Un semejante al otro apoya, / un opuesto al otro acrece.
Cielo del sol.
Quien todo lo abandona, la Muerte.
Imagen de un dïaspro (jaspe) / querido por el vulgo avaro y necio.
No se inicia el asalto sin campanas.
La fama eterna.
Monte Tarpeyo. El Capitolio.
¿Qué otro fuego no habría ya extinguido / las ondas que los ojos vierten siempre?
Se va el tiempo / que a la piedad y a mí fue prometido.
¿Qué sombra es cruel que agoste el grano, / que al deseado fruto se acercaba? / ¿Qué muro entre la mano y las espigas?
Mis dichas se alejan veloces como tigre.
Y si obtengo algo dulce, tras las penas / por el desdén el gusto se diluye.
Al largo camino falta tiempo.
Y el Sol lance sus iras.
Piedad de mi cuidado indigno.
Razón de los desdenes.
Actitud odiosa.
Estilo. Costumbre.
Cortés abril.
Si un velo mortal mi vista empaña, / ¿quién culpa a las estrellas / o a las cosas hermosas?
Angustia y tedio, la memoria enamorada la entrada les impide.
El fuego de la mente.
Freno de la razón.
La escolta, la mente.
El fiero rayo de los ojos de Laura.
La fama publica divulga.
Tributo de lágrimas.
El más sabio, la razón.
Ocultando su gozo manifiesto.
Ocurre que el ánimo recubre / cada pasión bajo el opuesto manto / con apariencias claras y sombrías.
Mantener un mal feudo es un gran peso.
Viejo dicho. Quiere a quien te quiere.
Piadosa vara.
El que aguza con exceso desatina.
Las fieras salvajes entre muros.
Ideas, creaciones y palabras.
Una mujer más bella que el sol, / de semejante edad y más brillante. La Gloria.
Miedo o hielo.
Y otro tiene el poder, el Ocio / que promete una vida más tranquila.
Verdad es el proverbio, que alguien muda / el pelo antes que el vicio; y aunque cedan / los sentidos, no mudan los afectos: / causa es una sombra del pesado velo.
Mas por la idea amorosa a la muerte me retraso.
Mostrar algún signo de piedad.
El tiempo vuela, la vida huye y la muerte llevamos a la espalda.
El tiempo que se gaste con hacer daño a otro / con un honesto estudio se transforme.
Están los pechos llenos / de la vieja y malísima costumbre, / que a la verdad se opone.
Para el llanto nací y con llanto vivo / y alimento mi pecho con suspiros; / mas no me quejo.
Al extremo de occidente (Etiopía occidental, según Plinio) / hay una fiera suave y mansa (la catóblepa, animal fantástico que provocaba la muerte instantánea a quien fijaba la vista a los ojos) / cual ninguna, mas llanto / dolor y muerte con su visión lleva; conviene que esté atenta / la vista que se le dirija; / con tal de que los ojos no se vean el resto puede verse.
La sombra de oculta fama oscura.
Llama del cielo entre tus trenzas (por su identificación con la gran ramera del Apocalipsis) caiga, malvada.
Cogí el peso amoroso, aquel rostro.
Fama oscura o ilustre.
El mar que ruge. El Timavo.
Ese río que conmigo llora. El Sorga.
Sumisa fiera, tigre u osa.
Memoria tenaz.
Pálidas violetas amorosas.
Creación de araña.
Firme la memoria me muestra el nudo, el sitio y el tiempo.
El cuerno, símbolo de la potencia de los ríos.
Ave Fénix. Laura.
Clara trompa. Símbolo de la inspiración.
La nave mía. Mi vida.
El avaro al buscar tesoro / endulza los afanes con deleite.
Errar no se debiera durante tal viaje (la vida), / que puede hacernos dignos de lo eterno.
Cuanto odio llene mi breve y áspero camino. La vida.
Piedad y Cortesía.
Venza la verdad; que esté sobre la silla / y caiga por tierra la mentira. Durante los torneos medievales el vencedor permanecía sobre el caballo, mientras el vencido era derribado por tierra.
Con la penosa grey, con el rebaño de los enamorados.
Oh mi ventura a qué me llevas. Ventura adversa.
Muere bien quien muriendo se libera (del dolor).
Rápido río que de alpestre vena / royendo la orilla por lo cual te nombras. El Ródano.
Del hispano Ibero al indio Idaspe. Del Ebro a este afluente del Indo, de Poniente a Levante.
Según los bestiarios medievales el áspid carecía del sentido del oído.
La mano derecha como señal de ayuda.
Largo cielo. Generoso.
Intelecto. Concepto.
El día eclipsa las estrellas.
El murmurar de líquidos cristales / por brillantes y rápidos arroyos.
El sol eclipsa los astros.
Ciego laberinto de Amor.
El sueño es imagen de la muerte, / pues al pecho sustrae de la mente que le anima.
Extraño, raro, singular.
La flecha de la pasión amorosa, la saeta de la piedad.
Limas. Tormento.
Laurel de la fama.
Un amargo desdén severo y dulce.
Por la memoria de tu acerba (inmadura) muerte.
Peces a los que frenan las orillas.
Errantes habitantes de los bosques. Los pájaros.
Una extraña fénix con las alas / de púrpura y dorada la cabeza / por la selva iba altiva y sola.
Columna de cristal. La inteligencia.
Era como sobre oro blanca perla.
La fama y el valor, que nunca mueren.
Oh mente más veloz que leopardo / y torpe presintiendo tus dolores.
Velo mortal. El cuerpo.
El estilo al ingenio no supera.
Ángel o piedad prestos.
La reina (la razón) / que la divina parte / de nuestra condición tiene por cima.
Piedad celeste.
El arte de vender palabritas, mentiras. La abogacía.
Donde abundó el error la gracia abunda.
(Cancionero)
Nicholas Mann. El tópico medieval del ubi sunt?, un lamento, ¿dónde están las glorias del pasado?, frecuente de los estudios de Petrarca.
BOCCACCIO
Mas no quiero que antes de leer os atemoricéis, como si siempre al leerme hubiéseis de discurrir entre suspiros y lágrimas. Porque este mi hórrido comienzo no será sino como para los caminantes una montaña árida y agreste, más allá de la cual se extiende un llano bellísimo y deleitoso, más agradable cuanto fueron fatigosas la ascensión y el descanso. Si yo pudiese, honradamente, llevaros a lo que deseo por otro sendero menos áspero que este, de buen grado lo habría hecho, pero como fue la razón de que aconteciesen las cosas que se leerán y que no se podían exponer sin esta rememoración, me veo obligado a escribir lo que escribo.
Amplios argumentos.
Sin demorar la obra.
Argumentos de verdad infalible.
Acudir a la memoria.
Complaciéndome que hayamos entrado a demostrar con nuestras historias la potencia de las resoluciones prontas y acertadas.
Asistir honrosas razones.
Retuvo firmemente en su memoria tales expresiones.
Utilidad futura.
Argumento harto evidente.
Son las palabras discretas ornato de las costumbres laudables y los razonamientos placenteros.
A esas narraciones añadiré, no sin utilidad de los oyentes, una que entiendo complacerá.
La narración había llegado a feliz fin.
Ya sé que, por comparación al otro cuento, el mío será oído con menos solicitud, pero como hacer más no puedo, excusadme.
Me ha traído a la memoria una narración no menos erizada de peligros, que la relatada.
Prever los fines que le esperaban.
Me propongo contar otra narración dolorosa como verdadera, la cual, aunque tuvo feliz final, ofreció muchas y prolijas amarguras, que no creo que nunca las endulzase la sucesiva alegría.
Hallar por muy manifiestos indicios.
Si la novela se hubiese extendido, habrían las peripecias arrancado lágrimas a las jóvenes.
Exponer con ordenadas razones.
Queriendo después que lo comenzado llegase a efecto.
Patética novela.
El razonar con palabras podría extenderse mucho.
Fijar en la memoria las cosas notorias.
Insólitos argumentos.
Y allí permanecieron leyendo novelas, jugando al ajedrez o a las tablas.
Que las ultimas palabras no choquen con las primeras.
Había llegado el fin de la prolija novela, sin que por lo larga desagradase a ninguno, merced a la variedad y cantidad de casos narrados.
Voy a contaros la narración que a la memoria me acude.
Filostrato, griego, vencido por el amor.
El ardiente e impetuoso viento de la envidia, el fiero ímpetu rabioso, flota en las altas torres y en los valles profundos, lo que harto manifiesto será a quien las presentes novelitas lea, ya que han sido escritas por mí en florentino vulgar, en prosa y sin título, y en estilo humilde y desaliñado como he podido.
Ha habido algunos que, leyendo estas narracioncillas, han dicho que no es honesto que me ocupe de agradar y consolar a las mujeres. Y otros declaran haber ocurrido de distinto modo las cosas por mí relatadas, y se esfuerzan en demostrarlo en detrimento de mis fatigas. De estas y semejantes chapurradas, y de atroces y aguzados dientes he sido, preciadas mujeres, por asociarme en vuestro favor, acometido, molestado y desgarrado hasta lo vivo. Pero yo, con apacible ánimo, escucho y entiendo semejantes ataques. Y sin contestar cuanto convendría, con alguna réplica donairosa, imagino quitarme a esos tales de encima y sin tardanza.
No reputaré afrentoso complacerme en estas cosas hasta el fin de mi vida, pues honor les dedicaron y por placenteras las estimaron hombres como Guido Cavalcanti y Dante Alighieri, ya viejo, y micer Cino de Pistoia, ya viejísimo.
Ni podemos morar con las Musas en el Parnaso, ni las Musas con nosotros.
Las mujeres me han dado razón de componer mil versos, y las Musas ninguna razón me dieron de componer ni uno.
Más han encontrado el pan en sus invenciones los poetas, que muchos ricos en sus tesoros.
La fama, sin verse nunca.
Sueños verdaderos, veraces o fuera de verosimilitud.
Entre las cosas naturales ninguna recibe menos consejo adverso que el amor (que antes se extingue, que por mediación ajena).
Dolorosa materia.
Pusieron en obra su deliberación.
La fama había hecho correr la voz.
Un relato no menos deleitoso que patético.
Venir a la memoria la idea.
Entregarse a muchos y variados razonamientos.
Esclarecido y digno de eterna fama.
Le gustaba disertar de las cosas pasadas; lo que sabía hacer mejor y con más elegancia y mejor memoria que nadie.
Magnánima visita.
Como el cometido que me he tomado no mira sino a quitar la melancolía y a despertar alegría y risa, aunque la materia de mi cuento, enamoradas jóvenes, sea deshonesto, sin embargo os lo contaré, porque dará regodeo.
Encontrar la verdad con el paso del tiempo.
La canción de Troilo y Críseida.
Inició otros relatos, dejando el que había comenzado y seguido mal.
Las frases ingeniosas han de ser tales, que muerdan al oyente como la oveja y no como el can, porque si como el can mordiesen las palabras, no serían ocurrencia buena, sino injuria. Verdad es que, si lo que por réplica se habla daña como un perro, habiendo sido antes dañado el contestar, no se debe reprender como se debería en otro caso, y por eso se ha de ver cómo y con quién y cuándo y dónde se usa un dicho agudo.
Giotto se había aplicado a restaurar el arte que, durante muchos siglos, por error de los que prefieren deleitar los ojos de los ignorantes a complacer a los entendidos, había quedado sepultado. Fue una de las luminarias de la florentina gloria.
El insólito argumento usado.
Una narración cuya consecuencia contiene una agudeza intencionada.
Guido Cavalcanti, hijo de micer Cavalcante de Cavalcanti, era uno de los mejores razonadores del mundo, y también óptimo filósofo natural y bizarro y cortés y muy buen platicante. Y como participase en algún modo de las doctrinas epicúreas, se decía entre la gente vulgar, que aquellas meditaciones que le abstraían de las demás cosas tendían a hallar el modo de probar que la divinidad no existía.
Aunque no sabía ciencia alguna, era gran hablador y quien no le frecuentase le tendría por alto retórico, y hasta por el propio Tulio o Quintiliano en persona, de suerte que de casi todos los del país era compañero o amigo afectuoso.
Era grotesco, ni Lippo Topo pintó jamás nada semejante.
Tiene nueve cosas, cualesquiera muy capaces, si las poseyesen Salomón, Aristóteles o Séneca, de echar a perder su virtud, seso y santidad; es perezoso, sucio y mentiroso; negligente, desobediente y maldiciente; descuidado, desmemoriado y mal educado.
La ruda sencillez de los clásicos.
De diversas maneras, acerca de la humana industria y sus varios casos se ha razonado.
El razonar sobre espinosa materia no les convenía y rogaron que mudase su propósito.
Las graderías en los teatros, siempre disminuyendo hacia la cúspide.
Escudriñar en la memoria y recordar.
Verdad manifiesta.
Tras estudiar prolijamente en París, no para vender la ciencia al menudeo, sino para saber las cosas y la razón.
Los ojos del intelecto.
La intensidad de las plumas es mucho mayor de lo que imaginan aquellos que no la han experimentado.
Con ánimo manso y acción moderada.
Revestido de arreos doctorales.
Manifiesta cosa es, que más gusta el artificio cuando con él se burla a un sutil artífice.
Creyéndose amado como por el cuerpo el corazón.
Aprendió que si unos saben, otros también.
Campo abierto y libre del relatar, correr la primera sortija.
Apartarse de la verdad de lo que se cuenta es disminuir el deleite de los oyentes.
Diré una narracioncilla muy donairosa a mi entender, cuya rememoración no dejará por cierto de ser útil.
Abrir los ojos de la inteligencia, cerrados antes por mísera envidia.
Apacibles razonamientos.
Por la altura de las magnificencias narradas, habrá que echar mano de cosas de amores, que a todo prestan abundantísima materia de discurso. Se dan los tesoros, se olvidan las enemistades y se ponen la propia vida, y el honor y la fama, que son mucho más, en mil peligros con tal de poseer la cosa amada.
En un grupo se debe razonar con extensión suficiente, para que las cosas expuestas no conduzcan, por demasiada sutileza de su propósito, a discusiones. Porque mucho más conviene en las escuelas y entre estudiantes.
Adquirir eterna fama, a lo que pocos o ninguno tienden a alcanzar tensando el arco del intelecto.
En los tiempos en que César Octavio, no llamado aun Augusto, sino triunviro por su cargo, regía Roma.
Abrir camino a la razón.
Es costumbre de los griegos andar con alborotos y amenazas cuando no hallaban quien les contestase, para tornarse humildes y abyectos cuando se les replicaba.
Ánimo de romano y seso de ateniense.
Estudio, consejo y deliberación.
Cuánto puede la ira de los ánimos romanos, por experiencia lo sabéis.
Acercarse a la verdad.
Un predeterminado fin.
El buen juicio estético de los mortales consiste en tener en la memoria las cosas pretéritas y saber las presentes, y por unas y otras, saber prever el futuro, lo que por hombres graves es visto señal de criterio.
Reposo quiero dar a la pluma y a la fatigada mano.
Nada hay deshonesto que, diciéndolo con honestos vocablos, siente mal a nadie.
Para quienes las palabras pesan más que los hechos.
No se debe conceder menos autoridad a mi pluma que al pincel del pintor.
No hay mente corrompida que sanamente entienda palabra alguna; las que honestas no son no contaminan el ánimo dispuesto, como el lodo no contamina los rayos del sol, ni las fealdades de la tierra las bellezas del cielo.
Cada cosa es buena para algunas cosas, y mal empleada puede ser nociva para muchos. Y esto digo de mis cuentos. Al que quiera sacar mal consejo o mala obra no se lo impedirán si eso contienen, o si, desvirtuándolos, los hace contenerlo; pero a quien quiera sacar utilidad y fruto, no se lo negarán tampoco, y por sutiles y honestos serán tenidos si se leen a las personas y en las ocasiones para las cuales han sido narrados.
(Decamerón)
CHAUCER
Southwark, barrio londinense situado al sur del Puente de Londres.
Era un amante apasionado, de noche no dormía más que un ruiseñor. Simboliza el amor; como duerme poco, es testigo potencial de los lances amorosos.
El canto gregoriano debía entonarse con voz nasal.
Tortas y pan pintado.
Barba blanca como pétalos de margarita.
Colonia, el santuario de los Tres Reyes Magos.
El tener los dientes separados era signo de lascivia.
Loco despilfarrador.
El rostro encendido como el de un querubín. Los rostros de los miembros de esta jerarquía son muy rubicundos.
Cachondo y lascivo gorrión.
Cualquiera puede enseñar a un grajo a pronunciar wat. Abreviatura de Walter, la palabra típica que se enseñaba a las cotorras.
Un tipo amartelado con una joven.
Canción de amor, <<Acércate, amor>>.
Grandes ojos saltones de un conejo.
Timidez y actitud comedida.
Sea por casualidad, destino o fatalidad.
Una gota de piedad.
Intensa piedad.
Viejo adagio. ¿Quién puede imponer la ley a un amante? Boecio, III.
Se encendió en su pecho la llama de los celos.
Furor celoso de Saturno y Juno.
Consumido por la angustia y la desesperación.
3 de mayo, una fecha de desgracias.
Viejo proverbio. Los campos tienen ojos, pero los bosques oídos.
Caprichosa Venus. Viernes caprichosos, volubles y tornadizos.
Proverbio. Ni el amor ni el poder toleran amistad.
El colmo de la insensatez.
Destino reservado.
Los Celos llevando una guirnalda de margaritas amarillas con un cucú posado en su mano. El color amarillo representa la envidia.
Templo de Marte Armipotente. Allí percibí las fúnebres imágenes de la Traición y sus intrigas; la Ira cruel, roja como las brasas incandescentes; el ladrón y macilento Miedo.
La Muerte con la boca entreabierta.
El despiadado ultraje.
Emetro, el gran soberano de la India.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
Hacha de batalla.
En todo lo alto, el gran sol bullía en conjeturas.
Imbécil de solemnidad.
Era más deliciosa de ver que un peral en flor y más suave que los armiños al tacto.
Cantar con la alegría y la claridad de una golondrina posada en el granero.
La ocasión propicia.
Una conversación latosa.
La Luna brillaba intensamente.
Proverbio. Si quieres avanzar acércate y disimula.
Un amante ausente no satisface su gula.
Un loco rematado.
La noche era oscura como boca de lobo y negra como el carbón.
Rememorar hazañas de antaño.
Figura de un matasiete de mercado.
Simkin, diminutivo de Simon.
Orgullosa y lista como una urraca.
Proverbio. Un ser humano sólo podrá tener una de estas dos cosas; o lo que encuentra o lo que trae.
Alegre como un grajo.
Hodge, apodo de Roger.
Jacks de Dover, pasteles recocidos.
Dicho de los flamencos. Una broma en serio es una mala broma.
Perkin, diminutivo de Peter.
El 18 de abril, el mensajero de mayo.
No encallezcamos en la pereza.
Molly, nombre genérico de la prostituta.
Diversos consejos aportaron numerosas y sutiles sugerencias.
Con pompa y circunspección.
Una numerosa e ilustre comitiva.
Escorpión, símbolo de la traición.
Su cabeza había sufrido, había perdido la memoria.
Llorar de piedad.
Los ojos de la mente, con los que los ciegos pueden averiguar cosas.
Tribulación y angustia.
Deshonor causado por la serpiente oculta en la hierba.
Eustacio Duchamps, "Mirror de mariage".
Rugir como un diablo.
Viejo barril repleto de mentiras.
Festiva cotorra.
Historia de Walter Map. Latimio se quejó a su amigo Arrio de un árbol que crecía en su jardín y en el cual sus tres esposas se habían ahorcado presas de la desesperación. <<Mi querido amigo -repuso Arrio-, dadme un esqueje de ese maravilloso árbol y lo plantaré en mi jardín>>.
Un avetoro, que se solazara en el barro.
La pobreza es un prisma mágico, a través del cual uno puede ver sólo a los verdaderos amigos.
Peso de la justicia.
Dar fiel cuenta.
Estómago de piedad.
Ciego de rabia, estremeciéndose de ira como una hoja de álamo temblón.
Con tabletas de marfil se escribía sobre una capa de cera.
Un stylus elegantemente pulido.
Gorjear un gorrión.
Oso gruñón.
Gruñir un cerdo.
Un halcón vuela alto en el aire al subir como una flecha.
Loco de furia.
Morado de ira.
Relinchar los dientes con ira un jabalí.
Como los demás sonidos, el ruido de un pedo no es más que una reverberación del aire, que termina gradualmente.
Un redomado lunático.
El tiempo siempre huye y no espera a nadie.
Janícula, italiano, pequeña puerta.
Tono de gravedad.
La fama de su maravillosa bondad se extendió.
Dicho. El amor transforma cuando envejece.
Una actitud carente de pretensiones.
Tono zumbón.
Arrancado del sueño, estupefacción.
El cruel látigo de la adversidad.
Vigilad que Chicheoache no os devorara.
Un acceso de piedad o de chochez.
Surge controversia durante una discusión entre amigos.
Desplegar un razonamiento contundente, piedad y sagacidad.
Extraordinarias fantasías y complejas conjeturas.
Astuto forcejeo.
Farfullar una urraca.
Chirriar como un totoposte.
Ciego como una piedra.
El sueño, que cuida de la digestión, les hizo un guiño y les dio un aviso. Beber mucho y hacer ejercicio exige descanso.
Proverbio. Un ser humano honrado y un ladrón nunca pueden reflexionar igual.
Dicho. Quien cena con el diablo tiene menester de una cuchara larga.
Adagio. Todo goza cuando vuelve a su natural inclinación.
Disfrutar de la conversación.
Los enamorados deben someterse el uno al otro. El amor no debe ser limitado por el dominio. Cuando aparece el dominio, el Amor despliega sus alas y en un abrir y cerrar de ojos desaparece. El amor es una cosa libre como el ánimo. En el amor, tiene la ventaja el más paciente. La paciencia es una cualidad soberana, según los estudiosos, invade, allí donde la severidad no consigue nada.
La actividad de un espantoso caos.
El brillante sol perdió su color al robarle su luz el horizonte (lo que equivale a que había caído la noche).
No carecía de ninguna cualidad de las que elogia el discernimiento.
Estricta confidencia.
Una anécdota histórica sabida y verosímil.
El fuego de la lascivia, que sigue a la gula.
Malvasía. Vino griego, dulce y blanco.
Una conversación privada.
La piedad precoz de San Nicolás le inducía a tomar el pecho materno sólo los miércoles y los viernes.
Cantar "Alma redemptoris", antífona litúrgica del tiempo de Adviento.
Dulce flor del zarzal, que aporta un fruto escarlata.
Caer en una falaz añagaza.
Huir como un loco.
El caballero sir Percebal bebía agua del pozo.
Respaldar las afirmaciones con argumentos.
El que predica a quien rechaza escucharle ocasiona enojo con sus palabras.
Refrán común. El buen consejo siempre falta cuando es más preciso.
Refranes. Se precipita correctamente quien espera con prudencia. No se obtiene provecho de la malvada precipitación.
Argumentos para rebatir la razón.
Transformar la valoración cuando una cosa varía o se ve de distinta manera que al comienzo no constituye locura.
Lo útil y verdadero de las cosas se encuentra más en poca gente discreta y prudente; la multitud carece de seriedad.
Persuadir con argumentos y buenos consejos.
Consejos útiles y justos.
Tres cosas se oponen a un consejo correcto. La ira, la codicia y el atolondramiento.
Refrán. Quien pronto decide, pronto se arrepiente.
Condiciones de los confidentes. Autenticidad, prudencia y vasta experiencia.
Un impulso o arrebato de locura.
Los locos son más numerosos que los sensatos.
Tono humilde, respetuoso y agradecido.
Peso de la bondad reflejada en la magnanimidad.
Por los preciados huesos de Madrián.
Mono cobarde.
Los sueños son augurios de las alegrías y penas que sufriremos en nuestra vida actual.
Emprender un piadoso peregrinaje.
La suerte nos manda a todos.
Vaticinando con antelación por un sueño supraterrenal.
El viernes era un día maldito, el de la Crucifixión.
Los patos graznaron.
Garboso cura.
La vista fija de un gavilán.
La pereza tiene la ociosidad al otro extremo de la correa, ayudando sólo para dormir, comer, beber y devorar el producto de la actividad de los demás.
Un ser humano posee tres facultades, memoria, imaginación y raciocinio.
Látigo de plomo.
Ver fijo como un loco.
Galopar como un loco.
Argumentos sutiles.
Hay una cosa que nadie puede conseguir. Alterar un instinto que haya sido implantado en una criatura.
Dicho de los flamencos. Cuanto menos se habla, más sencillo es de arreglar.
Lo que está dicho dicho está y la palabra, le guste o no -aunque se arrepienta-, sigue rodando.
El término tierra significa estabilidad sin zozobra.
Induce a un ser humano a la contrición tener presente el bien perdido.
La envidia con su inherente carga de angustia y dolor.
Largas tenazas de hondo rencor.
El repugnante sapo en incapaz de soportar el suave aroma de una vid en flor.
(Cuentos de Canterbury)
Semejaba como si la Tierra quisiera afirmar que era más espléndida que el cielo al tener muchas flores, siete cantidades más que estrellas del cielo.
Había olvidado la pobreza que el invierno con sus frías mañanas le había hecho sufrir y sus dolores.
Todo el bosque había crecido verde; la dulzura del rocío lo había hecho crecer.
Ningún ser humano puede alegrar mi pena, la que hace que mi color se pierda y marchite, la que me ha hecho perder la razón, pues mi pena es haber nacido.
Miserable de mí, al que la muerte ha desnudado por completo de la bendición con la que alguna vez fui vestido. Esta es mi condena sin remedio. Siempre muriendo sin estar muerto.
Mi ocio se ha transformado como actividad, mi descanso como esfuerzo, mi jovialidad se ha transformado como ira, mi deleite como pesar, mi sabiduría como locura, mi amor como odio, mi sueño como vigilia, mis placeres y comidas como abstinencia, mi autocontrol como imprudencia.
Tened piedad de la Naturaleza que os hizo un ser humano.
Desde que por primera vez pude tener algo de madurez, antes del raciocinio para entender ante cualquier circunstancia lo que era el amor, según mi entendimiento, yo era sumiso y pagaba tributo al Amor con total entrega .
Juro por la misa, aunque el Papa la cante.
Su simple y modesta promesa era válida como el estrechamiento de manos de cualquier ser humano.
Era un castillo alto con paredes blancas sobre una rica colina.
(El libro de la duquesa)
Algunos sueños se hacen realidad y otros nunca. Unos son una visión y otros una manifestación. No son igual para las personas y para unos son sueños y para otros fantasías. Unos son ilusiones y otros premoniciones. Diferentes significados, pausas de los sueños, unos se repiten más que otros y el equilibrio de los humores de las personas hace que sueñen sobre hechos reales. Unos dicen ser debido al debilitamiento del cerebro, por la abstinencia o la enfermedad, la prisión, el burdel o un gran agotamiento; otros por la alteración, como el ser humano es demasiado diligente con el estudio. La devoción la provoca a algunos tales sueños; o la vida cruel y difícil que llevan los amantes que esperan o temen demasiado y sus meras sensaciones les provocan alucinaciones; o tal vez los ánimos tienen el poder de hacer que la gente sueñe de noche.
Apreciar el sueño y no despreciarlo ni malinterpretarlo con la mente con mala intención.
Qué daño hacen las apariencias cuando realmente algo es falso.
Las buenas apariencias pueden ocultar malos vicios. Por tanto, que nadie sea idiota de enamorarse solo por el físico o por las palabras o por los modales, pues de esa manera las mujeres encontrarán que alguno se podrá mostrar externamente el mejor hasta que consigue lo que desea y entonces inventará excusas y jurará que la mujer no es amable, sino falsa, taimada y que tiene dos caras.
Proverbio. <<Aquel que sepa la hierba perfectamente la puede aplicar a su ojo>>.
Lo que la gente puede leer de los libros sigue ocurriendo a diario, es una pena reflexionar al respecto.
El palacio de la Fama se erige justo al centro del camino entre el cielo, la tierra y el mar. Lo que provenga de cualquier idioma, sea susurrado, leído, cantado, dicho confidencialmente o por miedo debe ir allá. Cualquier criatura ocupa un lugar natural donde se mantiene mejor y hacia ese lugar van las cosas por inclinación cuando están fuera de él.
Cuando los hombres rasgan las cuerdas del arpa con el golpe el aire se rompe igual que se quiebra cuando los hombres hablan. La palabra es de esta idéntica manera. Cada palabra, ruido, sonido a través de su aumento de numero debe ir inexorablemente a la Casa de la Fama.
El gran sonido que retumba arriba y abajo de la Casa de la Fama llena de noticias de alabanzas y vituperios, compuestas de verdades y mentiras; no son susurros, es como si estuviera la propia persona con las palabras que habló sobre la tierra; tienen una semejanza real con quien pronunció las palabras que afirmarías ser idéntico cuerpo.
Vi los famosos gaiteros del idioma alemán, jóvenes y viejos aprendiendo las danzas del amor, bailes de primavera, bailes circulares y otras cosas desconocidas.
Vi trompetear a los que usaban la trompeta de Cataluña y Aragón que fueron famosos.
La vida es muy corta y el arte muy largo de aprender, el ataque es muy duro, muy encarnizada la invasión, que la tímida alegría siempre se escabulle con rapidez. Con lo que me refiero al Amor, que me postra seriamente perplejo con sus maravillosas acciones, que de verdad cuando reflexiono no sé si floto o me hundo. Aunque no sé del Amor por experiencia ni sé cómo recompensa los esfuerzos de la gente, sin embargo a menudo leo libros de sus milagros y su cólera cruel. Leo que quiere ser dueño.
Igual que de los campos viejos proviene todo el trigo nuevo año tras año, de los libros viejos proviene la ciencia nueva que los hombres aprenden.
el águila real con su aguda vista atraviesa el sol.
Refrán. Un tonto no se puede quedar callado.
(El Parlamento de las aves)
Libros viejos, la llave del recuerdo.
Pobre tristeza del invierno.
Yo no llamo a la inocencia locura ni falsa piedad, pues es valor lo que significa, como expone la "Ética".
Con razón la gente llama a la margarita <<el ojo diurno de mayo>>, <<el ojo del día>>, <<la emperatriz>> y <<la flor entre las flores>>.
La Envidia representa la lavandera de la corte, pues no abandona ni de día ni de noche la casa del César. De esta manera se expresa Dante.
(La leyenda de las buenas mujeres)
Wycliffe se sentía reacio a excomulgar a los que abandonaban pagar el diezmo.
Había olvidado la pobreza que el invierno con sus frías mañanas le había hecho sufrir y sus dolores.
Todo el bosque había crecido verde; la dulzura del rocío lo había hecho crecer.
Ningún ser humano puede alegrar mi pena, la que hace que mi color se pierda y marchite, la que me ha hecho perder la razón, pues mi pena es haber nacido.
Miserable de mí, al que la muerte ha desnudado por completo de la bendición con la que alguna vez fui vestido. Esta es mi condena sin remedio. Siempre muriendo sin estar muerto.
Mi ocio se ha transformado como actividad, mi descanso como esfuerzo, mi jovialidad se ha transformado como ira, mi deleite como pesar, mi sabiduría como locura, mi amor como odio, mi sueño como vigilia, mis placeres y comidas como abstinencia, mi autocontrol como imprudencia.
Tened piedad de la Naturaleza que os hizo un ser humano.
Desde que por primera vez pude tener algo de madurez, antes del raciocinio para entender ante cualquier circunstancia lo que era el amor, según mi entendimiento, yo era sumiso y pagaba tributo al Amor con total entrega .
Juro por la misa, aunque el Papa la cante.
Su simple y modesta promesa era válida como el estrechamiento de manos de cualquier ser humano.
Era un castillo alto con paredes blancas sobre una rica colina.
(El libro de la duquesa)
Algunos sueños se hacen realidad y otros nunca. Unos son una visión y otros una manifestación. No son igual para las personas y para unos son sueños y para otros fantasías. Unos son ilusiones y otros premoniciones. Diferentes significados, pausas de los sueños, unos se repiten más que otros y el equilibrio de los humores de las personas hace que sueñen sobre hechos reales. Unos dicen ser debido al debilitamiento del cerebro, por la abstinencia o la enfermedad, la prisión, el burdel o un gran agotamiento; otros por la alteración, como el ser humano es demasiado diligente con el estudio. La devoción la provoca a algunos tales sueños; o la vida cruel y difícil que llevan los amantes que esperan o temen demasiado y sus meras sensaciones les provocan alucinaciones; o tal vez los ánimos tienen el poder de hacer que la gente sueñe de noche.
Apreciar el sueño y no despreciarlo ni malinterpretarlo con la mente con mala intención.
Qué daño hacen las apariencias cuando realmente algo es falso.
Las buenas apariencias pueden ocultar malos vicios. Por tanto, que nadie sea idiota de enamorarse solo por el físico o por las palabras o por los modales, pues de esa manera las mujeres encontrarán que alguno se podrá mostrar externamente el mejor hasta que consigue lo que desea y entonces inventará excusas y jurará que la mujer no es amable, sino falsa, taimada y que tiene dos caras.
Proverbio. <<Aquel que sepa la hierba perfectamente la puede aplicar a su ojo>>.
Lo que la gente puede leer de los libros sigue ocurriendo a diario, es una pena reflexionar al respecto.
El palacio de la Fama se erige justo al centro del camino entre el cielo, la tierra y el mar. Lo que provenga de cualquier idioma, sea susurrado, leído, cantado, dicho confidencialmente o por miedo debe ir allá. Cualquier criatura ocupa un lugar natural donde se mantiene mejor y hacia ese lugar van las cosas por inclinación cuando están fuera de él.
Cuando los hombres rasgan las cuerdas del arpa con el golpe el aire se rompe igual que se quiebra cuando los hombres hablan. La palabra es de esta idéntica manera. Cada palabra, ruido, sonido a través de su aumento de numero debe ir inexorablemente a la Casa de la Fama.
El gran sonido que retumba arriba y abajo de la Casa de la Fama llena de noticias de alabanzas y vituperios, compuestas de verdades y mentiras; no son susurros, es como si estuviera la propia persona con las palabras que habló sobre la tierra; tienen una semejanza real con quien pronunció las palabras que afirmarías ser idéntico cuerpo.
Vi los famosos gaiteros del idioma alemán, jóvenes y viejos aprendiendo las danzas del amor, bailes de primavera, bailes circulares y otras cosas desconocidas.
Vi trompetear a los que usaban la trompeta de Cataluña y Aragón que fueron famosos.
Vi a Colo el ilusionista encima de una mesa de sicomoro haciendo algo extraño de contar; llevando un molino de viento bajo la cáscara de una nuez.
Las paredes de berilo hacían que todo semejase más grande de lo que era, como es natural con lo que tiene fama.
Muy pesada era la fama, que no era una broma.
Gira rápida la mente.
El bramido que tenía la casa sobre el río Oise.
(La Casa de la Fama)Muy pesada era la fama, que no era una broma.
Gira rápida la mente.
El bramido que tenía la casa sobre el río Oise.
La vida es muy corta y el arte muy largo de aprender, el ataque es muy duro, muy encarnizada la invasión, que la tímida alegría siempre se escabulle con rapidez. Con lo que me refiero al Amor, que me postra seriamente perplejo con sus maravillosas acciones, que de verdad cuando reflexiono no sé si floto o me hundo. Aunque no sé del Amor por experiencia ni sé cómo recompensa los esfuerzos de la gente, sin embargo a menudo leo libros de sus milagros y su cólera cruel. Leo que quiere ser dueño.
Igual que de los campos viejos proviene todo el trigo nuevo año tras año, de los libros viejos proviene la ciencia nueva que los hombres aprenden.
el águila real con su aguda vista atraviesa el sol.
Refrán. Un tonto no se puede quedar callado.
(El Parlamento de las aves)
Libros viejos, la llave del recuerdo.
Pobre tristeza del invierno.
Yo no llamo a la inocencia locura ni falsa piedad, pues es valor lo que significa, como expone la "Ética".
Con razón la gente llama a la margarita <<el ojo diurno de mayo>>, <<el ojo del día>>, <<la emperatriz>> y <<la flor entre las flores>>.
La Envidia representa la lavandera de la corte, pues no abandona ni de día ni de noche la casa del César. De esta manera se expresa Dante.
(La leyenda de las buenas mujeres)
Wycliffe se sentía reacio a excomulgar a los que abandonaban pagar el diezmo.
"El cuento del caballero" condensa "Il Teseide", de Boccaccio.
Por casualidad o fatalidad, una vez que algo está escrito, debe imprescindiblemente suceder.
Templo de Marte Armipotente. Un italianismo de Boccaccio.
La "Tebiada" de Estadio, autor con el que Boccaccio se inspiró para escribir "Tesaide".
Argumento inspirado de un fabliau francés.
"El cuento del magistrado" está inspirado de "Les Chronicles" (1334) de Nicolás Trevet.
Retomo los hilos de mi relato.
Un relato provechoso y adecuado.
El prólogo de "La comadre de Bath", la Comadre exhibe una vasta erudición, desde San Jerónimo y Teofrasto hasta Deschamps y Walter Map.
Dante, el sabio poeta florentino.
Vuestra propia experiencia os permitirá dar conferencias sobre la materia como un catedrático, mejor que cuando vivía Virgilio, o cuando el Dante.
Fábulas y faramalla.
Francisco Petrarca, excelente erudito de Padua, era merecidamente respetado, laureado poeta, cuya dulce elocuencia iluminó a Italia de poesía; de idéntica forma que Lignano lo hizo con la filosofía, la ley y otras ramas especiales del saber. El Senado romano coronó a Petrarca el domingo de Pascua de 1341. Lignano, profesor de Derecho Canónico de la Universidad de Bolonia.
La temática de "El cuento del erudito" gozó de amplia difusión durante la época medieval. Durante el siglo XIV circularon nueve versiones diferentes. Boccaccio y Petrarca lo pusieron en boga. Este cuento se incluye en "El Decamerón". Petrarca lo tradujo al latín y a su vez esta versión fue traducida al francés. Chaucer utilizó una de las cuatro traducciones francesas.
Petrarca contó el cuento de Griselda, que compuso con el más elevado de los estilos.
La figura del marido impaciente la noche de bodas siempre ha sido motivo de jocosidad literaria.
Realmente acepto que incluso al autor del "Roman de la Rose" (Guillaume de Lorris) le costaría describir el encanto de aquel jardín.
Si uno retrasa el llegar al objeto del relato hasta que el atractivo de todos los que escuchan se ha enfriado, cuanto más se extienda mejor sabor tendrá su prolijidad. Por dicha razón imagino que ya es hora que condescienda abordar el objeto del cuento.
Los trucos retóricos para dar colorido al idioma.
Amaba y no era correspondido. Sobre este tema compuso muchas canciones, letrillas, quejas, coplas, trovas y virolais.
Un gran poeta versado de retórica.
"El cuento del doctor de medicina" está cimentado con la historia del conflicto entre Apio y Virginio, de la "Historia de Roma", de Livio. Chaucer la utiliza a través de la versión francesa del "Roman de la Rose".
Pericia descriptiva.
Mantener los argumentos que quiero demostrar.
Relatar romances pasados o algo de prosa que sea edificante o divertido.
"El cuento de Melibeo" se apoya con la traducción francesa de la publicación latina del "Libro de la Consolación y el Consejo", del italiano Albertano de Brescia. Se argumenta a favor y disfavor de solucionar las querellas y litigios con extremos violentos o a través de peritajes.
La palabra Tragedia implica un verosímil signo de historias, tal como se ve con los libros de los clásicos, de aquellos que sucumbieron por la gloria; de gente que se deslizó de la condición de prosperidad a la de calamidad. Estos cuentos aparecen versificados con hexámetros o versos de seis pies. También se compone con prosa y con versos de muy distinta estructura.
"El cuento del monje" se inspira de Boccaccio ("La caída de los notables personajes"), Boecio ("De Consolatione Philosophiae"), Trevet ("Crónicas"), y Juan de Meung ("Le Roman de la Rose").
Los que quieran leer sobre las batallas de Zenobia con el rey Shapur, su posterior desgracia y cómo fue asediada y capturada, deben leer a mi orientador, el Petrarca. Escribió lo suficiente sobre el asunto.
El que desee una versión larga del relato de Ugolino, conde de Pisa, debe leer al gran poeta de Italia, Dante, quien lo describe desde el comienzo al final sin omitir palabra.
Vuestro relato molesta al grupo. No vale un comino. Falta alegría y jolgorio.
Cuéntenos algo que alegre nuestro corazón. ¡Mantenga el corazón alegre! Allí está el meollo de la cuestión.
Los goces terrenales pronto pasan; y un retórico que sepa escribir poesía elegante podrá confirmar ser verosímil sin temor a faltar a la verdad.
Un relato verosímil como el libro de sir Lancelot del Lago, a quien las mujeres veneran.
He leído el libro "Burnel, el asno", entre otros versos, algo sobre aquel famoso gallo a quien el hijo de un sacerdote, cuando era joven y alocado, quebró una pata y le costó al sacerdote perder el puesto. Una sátira latina sobre un asno descontento de la longitud de su cola.
¡Oh, querido y excelso preceptor Godofredo, quien emotivamente hiciste la elegía de la muerte del rey Ricardo cuando pereció atravesado por una flecha! ¡Ojalá tuviera yo tu arte y tu pericia con quejarte amargamente del viernes, como lo hiciste, pues fue un viernes cuando el rey fue muerto.
"El cuento del intendente" se había inspirado de las "Metamorfosis", de Ovidio, y de la "Confeso Amantis", de Gower.
Aliteración rum-ram-raf. Las rimas del Sur privaban sobre el verso aliterativo.
Las traducciones y escritos de vanidad humana, de los cuales me descargo con esta retracción. "Troilo y Criseida", "La casa de la fama", "La leyenda de las buenas mujeres", "El libro de la duquesa", "El Parlamento de las aves", "El libro del león", y también algunas canciones y trovas lascivas.
Aquel que quiera explorar los tormentos del infierno, debe leer muchos renglones de Virgilio, de Claudio o de Dante, los cuales los describen.
Tipo de ministriles y juglares.
Casa cimentada para durar mientras quisiera la casualidad, la madre de las noticias como lo es el mar de las fuentes y los manantiales.
CENNINI
El pintar se fundamenta en la operación manual; conviene tener fantasía y destreza de mano. El poeta se hace digno y libre de componer y ligar; el pintor es libre de representar una figura.
Giotto hizo evolucionar el arte de pintar de lo griego a lo latino.
El fundamento del arte y el origen de las actividades manuales es el dibujo y el colorido.
Al trabajar en un muro, hay que humedecer, imprimar, revocar, pulir, dibujar, colorear al fresco, terminar en seco (retocar en seco), templar, adornar y terminar el muro.
Dibujar en pergamino o papel de algodón. Bambagina, procedía de Bambyke.
Dar sombras con aguada, con un pincel de cola de ardilla (Sciurus vulgaris), de Rusia.
Dar sombras de colores, al modo de los miniaturistas, pedazos de lino blanco empapados de sustancias colorantes orgánicas, como el extracto de palo rojo, hierba gualda (Reseda luteola), orchilla (Rocella tinctoria), flores de lis (Iris germanica o florentina).
Cinabrio. Sulfuro rojo de mercurio. Yacimientos del monte Amiata, en Toscana, Idria en Istria y Almadén.
1523. Francesco Negro da i Cenabrij obtuvo el permiso de los Encargados de la Sanidad, para levantar una fábrica de cinabrio en Marghera, Venecia.
Aceite de semilla de lino. Aceite de linaza, para hacer papel translúcido de pergamino.
Caprichoso. Condena de eclecticismo, contaminación entre giottismo y arte sienés, en la pintura florentina de fines del XIV.
La mejor guía es el dibujo al natural, empezar a sentir algo al dibujar.
Investiga y calcula el espacio que ocupa la historia o la figura y analiza dónde están las sombras, las medias tintas y los blancos; darás las sombras con aguadas, dejarás las medias tintas tal cual, los blancos marcarás con albayalde.
Siete colores naturales. Cuatro de naturaleza terrosa, negro, rojo, amarillo y verde; tres deben ser potenciados artificialmente, blanco, azul de ultramar o de Alemania y amarillo.
Piedras para moler colores; pórfido, serpentina y mármol.
Cinabrés claro, mezclando sinopia con cal apagada muy blanca, minus rubens.
Sangre de dragón. Producto resinoso de los frutos de Calamus draco Willd, plantas trepadoras, de la familia de las palmeras, de las islas de Sonda y Molucas.
Lacas rojas, formadas por colores naturales de origen animal (kermes, cochinilla, gomolaca y púrpura del múrex) o vegetal (rubia, palo rojo, orchilla).
Pinceles de marta y cerdas.
Dividir el rostro en tres partes. Cabeza (frente y parte superior), nariz y mentón con la boca.
Agnolo volvía al colorido, agotándose la vena dibujística, gloria de Giotto.
La leche de higuera retrasa el secado de los colores.
Técnica del temple al huevo.
Pinta primero los troncos de los árboles con negro puro templado, haz un color para las hojas con verde oscuro o azulado, prepara un verde con amarillento y pinta menos hojas.
Copiar una montaña del natural. Coge piedras grandes escabrosas y sin pulir y cópialas al natural, dando las luces y sombras.
Técnica de pintura al óleo. Jan Van Eyck, Antonello da Messina.
Barniz líquido, latín vulgar veronix, derivado de la ciudad de Berenice; sandárica, resina extraída de una pequeña conífera del norte de África y España, Callitrix quadrivalvis Vant. Leonardo usaba una mezcla de ámbar y aceite de nueces.
Almáciga. Resina producida por el lentisco, especie de pistacho cultivado en Quío. Barnices.
Ictiocola. Cola o gelatina de pescado, se extrae de la vejiga natatoria de peces pertenecientes a especies de Arcipenser (esturiones), del Mar Negro y el Caspio. Cola de recortes de pergamino.
Retablo. Madera de álamo, chopo, tilo o sauce. Tabla o políptico completado con elementos decorativos, según los métodos góticos tardíos.
Esmeril. Materia mineral, se usa para alisar y tallar joyas, piedras duras y hierro.
En marcos y follajes utilizar oro más fino; en los frisos delicados y adornos en mordientes, finísimo.
Trazar las diademas, granear el oro, cenefas perladas, punteado roseta.
Lecho o proplasma, fondo de color.
El jugo de ajo contiene un aceite esencial, formado por sulfuros orgánicos (trisulfuro de alilo). Capacidad adhesiva. Van Dyck, el cual tenía costumbre de repasar ciertas partes de sus pinturas al óleo con colores al temple, para conseguir que adhiriesen frotaba ligeramente la superficie grasa con jugo de ajo, que dejaba secar y por fin aplicaba el color al agua.
Un color es más transparente, cuanto menor es la diferencia entre el índice de refracción del pigmento y el del aglutinante.
Purpurina. Oro falso constituido por pequeños cristales de bisulfuro de estaño.
Rosado de palo rojo.
Miel utilizada por los clásicos, para retrasar el secado demasiado rápido de los colores al temple.
Claroscuro (o grisalla), del gótico tardío, conectado con el gusto por los dibujos elaborados y la práctica de hacer en claroscuro los reversos de las tablas de los polípticos, que venía de los flamencos.
La yema de huevo contiene un 7 por cien de lecitina, sustancia dotada de gran poder emulsionante hacia las grasas, efecto detergente sobre óleo o barniz.
Yeso para modelar, de Bolonia o Volterra.
(El libro del arte)
ROSENCREUTZ
Los secretos pierden su valor; / la profanación destruye la gracia.
La debilidad humana.
Alas grandes y hermosas cubiertas de ojos.
In hoc signo vinces. Traducción latina de la frase griega en toutoi nika que significa con este signo vencerás.
Sponsus et Sponsa. Novio / marido y novia / consorte.
Condiciones graves y peligrosas.
Mi falta de inteligencia e ignorancia de los misterios.
Forzar la entrada al cielo.
La suerte estaba echada.
Esculturas que representaban espejismos y objetos maravillosos.
El deseo de merecer. Sal de la memoria producida por el prometido.
Impulsado con la ansiedad.
Por qué me preocupé con este viaje.
La audacia de los malvados no tenía límites de manera que no hacían caso de los golpes que recibían en los dedos a manera de aviso.
Oir crujir los cielos.
Ver las Ideas platónicas.
Contar los átomos de Demócrito.
Llamar completo loco.
Objeto de burlas y desprecio.
Es a la falta de resignación a la que la desigualdad del mundo empuja los corazones sencillos; y es esta impaciencia la que mi sueño me había mostrado bajo el símbolo de la cojera.
Dar como verdaderos visiones fabricadas y sueños de evidente falsedad.
El mundo quiere ser abusado y cierra los oídos a quienes solo buscan su bien.
Comparaciones ridículas y deducciones sin sentido.
Una musica deliciosa y admirable surgió y presintiendo acontecimientos inesperados la asamblea guardó silencio. La melodía surgió de un grupo de instrumentos de cuerda con perfecta armonía de hechizo.
Los hombres son muy atrevidos / y su rudeza no los frena. / Entran en lugares / donde no son llamados.
Esperando la balanza y la gloria.
Los suspiros ansiosos.
Mi autoconciencia me demostraba mi falta de inteligencia y mi indignidad.
Finalmente a pesar de mis tormentos me quedé dormido roto con el cansancio.
La gravedad de los delitos.
Adulación o amor a la verdad.
Acusar vehementemente.
La suerte reservada.
Para cada combinación se impuso una sentencia específica.
No cualquier ciudad tiene un filósofo.
La musica y otros esplendores existían como producciones del arte más sublime.
Demostrar la inocencia con una pelea.
Una aventura asombrosa.
Quién es más alegre, el que ve el objeto que ama o el que solo reflexiona.
Vírgenes precedidas de dos pajes que reflejan luz sobre su progreso.
La noche entera luché con una puerta que no podía abrir y finalmente lo logré.
Mi paje estaba lista mucho antes que yo y salí corriendo del apartamento para ver cómo estaban las cosas.
Los musicos vestidos de terciopelo rojo con ribete blanco.
Demasiado emocionados para hablar.
La instructiva conversación absorbió nuestra atención.
No puedo traicionar los temas de sus conversaciones ni de sus distracciones.
El novio iba pobremente vestido de raso negro a la moda italiana y llevaba un sombrerito negro redondo y adornado con una pequeña pluma negra puntiaguda.
Esta comedia sugiere muchas reflexiones particulares.
Enterarse con rabia.
Permitirse cegar con una promesa falaz.
Prueba del silencio. Haustus silentii.
Al ignorar lo que iba a pasar hube de controlar mis impresiones y reservarme la disposición.
Inducir a dormir.
Un propósito específico.
Adquirir las mañas que poseen los artistas.
El tranquilo susurro del mar me ofreció un sueño profundo y dulce.
(Las bodas alquímicas)
PIGAFETTA
La escritura cancilleresca es similar a la que hoy llamamos financiera, en buen papel, en folio menor.
BANDELLO
Distinguidas y poderosas familias en rivalidad sangrienta.
Arraigado odio en aquellos pechos.
El amor, además de travieso, tiene sus desenfados.
Y, ¡oh, paradoja!, crecen los empeños, cuantos más son los desaires.
Luz de los ojos de la amada.
Gallardo, cortés y elegante, tenía ganado el ánimo de todos.
Abundancia de sus encantos.
Como a través de un filtro, se agrandaba milagrosamente su pasión.
De excelente y alegre trato.
Refrán. <<Manos frías, amor ardiente>>.
Desvelada por mil reflexiones diversas.
Desordenado afán.
Ánimo generoso.
Movida de ira y turbada.
Cultivar la amistad de muchas personas influyentes.
Adaptar las primeras palabras de amoroso saludo.
Ternura del momento.
Su desconsuelo corrió a la par de su desesperación.
La causa de aquel llanto era la ruina de sus ilusiones.
No acertaba a prever el fin de su aventura.
Pesares de amor.
Madonna y Messer.
Prevenir de grado o por fuerza.
Anonanada, herida por la saeta de un fulgurante rayo.
Esfuerzo sobrehumano.
Demanda de consejo y ayuda.
Menester de auxilio y consejo.
Quimérica pretensión.
Sus consejos fueron el acertado remedio para mis males.
Ojos de la imaginación.
Atemorizada por actos espeluznantes y macabros.
Ferviente amor.
Hora de sacudir el sueño.
Sincera condolencia.
El primer beso de la aurora.
Recriminarse con ira.
No se muere de pena.
Concebir propósitos siniestros y desesperados.
Frutos recogidos de las posesiones heredadas.
Amargo llanto de desesperación.
Puso resueltamente en práctica su fatal designio.
Le rogó tiernamente que se resignara a vivir.
Turbado el juicio y suspensos los sentidos.
Amargas lágrimas.
Nadie puede lograr que deje de ser lo que ya ha sido.
Lastimoso relato.
Arraigado odio en aquellos pechos.
El amor, además de travieso, tiene sus desenfados.
Y, ¡oh, paradoja!, crecen los empeños, cuantos más son los desaires.
Luz de los ojos de la amada.
Gallardo, cortés y elegante, tenía ganado el ánimo de todos.
Abundancia de sus encantos.
Como a través de un filtro, se agrandaba milagrosamente su pasión.
De excelente y alegre trato.
Refrán. <<Manos frías, amor ardiente>>.
Desvelada por mil reflexiones diversas.
Desordenado afán.
Ánimo generoso.
Movida de ira y turbada.
Cultivar la amistad de muchas personas influyentes.
Adaptar las primeras palabras de amoroso saludo.
Ternura del momento.
Su desconsuelo corrió a la par de su desesperación.
La causa de aquel llanto era la ruina de sus ilusiones.
No acertaba a prever el fin de su aventura.
Pesares de amor.
Madonna y Messer.
Prevenir de grado o por fuerza.
Anonanada, herida por la saeta de un fulgurante rayo.
Esfuerzo sobrehumano.
Demanda de consejo y ayuda.
Menester de auxilio y consejo.
Quimérica pretensión.
Sus consejos fueron el acertado remedio para mis males.
Ojos de la imaginación.
Atemorizada por actos espeluznantes y macabros.
Ferviente amor.
Hora de sacudir el sueño.
Sincera condolencia.
El primer beso de la aurora.
Recriminarse con ira.
No se muere de pena.
Concebir propósitos siniestros y desesperados.
Frutos recogidos de las posesiones heredadas.
Amargo llanto de desesperación.
Puso resueltamente en práctica su fatal designio.
Le rogó tiernamente que se resignara a vivir.
Turbado el juicio y suspensos los sentidos.
Amargas lágrimas.
Nadie puede lograr que deje de ser lo que ya ha sido.
Lastimoso relato.
ARETINO
Vittoria Colonna (1490-1547), casada con Ferrante d´Avalos, marqués de Pescara, poetisa petrarquista, por sus ideas teológicas comprometida con el reformista Juan de Valdés, autor de los diálogos erasmistas de "Lactancio y un arcediano", muerto su marido en 1525, dedica su poesía a cantar en los tonos petrarquistas de las rime in morte di madonna Laura, el amor perdido.
Veronica Gambara (1485-1550), casada con Gilberto da Correggio, poetisa petrarquista.
Luigi Alamanni (1495-1556), florentino, poeta petrarquista, imitador de las "Geórgicas" de Virgilio en su poema "La coltivazione" y cultor de otro de los géneros característicos del Renacimiento italiano, la poesía épica, con su poema "Girone il cortese". Implicado con Francisco I y la política francesa, a partir del fracaso de su conspiración con los Medici y a favor de la restauración de la Republica florentina, que lo llevó al exilio en Francia.
Francesco Maria Molza (1489-1544), natural de Modena, poeta en italiano y latín, autor del poema mitológico "La Ninfa Tiberina". Se comprometió intensamente con las candidaturas de los Medici al solio pontificio. Su elegía "Ad sodales", "A los amigos", escrita tocado mortalmente por la peste, es un prototipo del grado de clasicismo al que había llegado la literatura italiana del Renacimiento, heredera directa y fecunda del Humanismo del siglo XV. Miembro de la corte de Hipolito de` Medici y protegido de Alejandro Farnesio, petrarquista y poeta en latín.
Pietro Bembo (1470-1547), veneciano, impulsor del petrarquismo formal (defensa del uso del toscano del Trecento) e ideal (arreglo platónico que añade a la interpretación de Petrarca).
Agostino Ricchi, natural de Lucca, autor de la comedia "I tre tiranni", representada en Bolonia en las fiestas con motivo de la coronación de Carlos V. Médico de profesión.
Giulio Camillo Delminio, erudito experto en idiomas orientales, defensor fanático del ciceronianismo en su "Della Imitazione", frente el "Ciceronianus" de Erasmo.
Bernardo Tasso, autor del poema caballeresco "Amadigi di Gaula", padre de Torquato.
Veronica Gambara (1485-1550), casada con Gilberto da Correggio, poetisa petrarquista.
Luigi Alamanni (1495-1556), florentino, poeta petrarquista, imitador de las "Geórgicas" de Virgilio en su poema "La coltivazione" y cultor de otro de los géneros característicos del Renacimiento italiano, la poesía épica, con su poema "Girone il cortese". Implicado con Francisco I y la política francesa, a partir del fracaso de su conspiración con los Medici y a favor de la restauración de la Republica florentina, que lo llevó al exilio en Francia.
Francesco Maria Molza (1489-1544), natural de Modena, poeta en italiano y latín, autor del poema mitológico "La Ninfa Tiberina". Se comprometió intensamente con las candidaturas de los Medici al solio pontificio. Su elegía "Ad sodales", "A los amigos", escrita tocado mortalmente por la peste, es un prototipo del grado de clasicismo al que había llegado la literatura italiana del Renacimiento, heredera directa y fecunda del Humanismo del siglo XV. Miembro de la corte de Hipolito de` Medici y protegido de Alejandro Farnesio, petrarquista y poeta en latín.
Pietro Bembo (1470-1547), veneciano, impulsor del petrarquismo formal (defensa del uso del toscano del Trecento) e ideal (arreglo platónico que añade a la interpretación de Petrarca).
Agostino Ricchi, natural de Lucca, autor de la comedia "I tre tiranni", representada en Bolonia en las fiestas con motivo de la coronación de Carlos V. Médico de profesión.
Giulio Camillo Delminio, erudito experto en idiomas orientales, defensor fanático del ciceronianismo en su "Della Imitazione", frente el "Ciceronianus" de Erasmo.
Bernardo Tasso, autor del poema caballeresco "Amadigi di Gaula", padre de Torquato.
Andrea Navagero, embajador en España y ante Francisco I, fue un elegante poeta latino. En 1526, en Granada, encuentra a Boscán, a quien invita a seguir la forma italianizante en la poesía lírica. Autor de unas "Silvae", y de la "Historia veneta". Le fue encargada la oración fúnebre de Caterina Cornaro.
Pícaro vendedor de historias o pliegos de cordel.
Épico furor.
Pícaro vendedor de historias o pliegos de cordel.
Épico furor.
El tema del tinelo o comedor de los criados, es corriente en la comedia y la novelística del Cinquecento.
Petrarca. Pobre y desnuda vas, Filosofía.
Alvigia, maestra Aldonza, Celestina. Hechicera, alcahueta, alcoholera, beata, borracha y correveidile. Salomona, Sibila, crónica.
Cosimo Baraballo, poeta popular, objeto de burlas famosas. Fue paseado en el elefante de León X, burlescamente coronado poeta.
Epístolas burlescas en el estilo de Francesco Berni. Muerto envenenado en 1535, disertador furibundo del léxico de la poesía idealista y humanista.
Academia Grande de Siena. Fundada en tiempos de Eneas Silvio Piccolomini, transforma su nombre por Accademia degli Intronati, en 1525.
La muerte, como las mujeres, huye de quien la llama y sigue a quien la huye.
No ofende quien quiere.
Napolitanarie, ceremoniosidades a la española. Napolitanos y españoles eran famosos y ridiculizados en las comedias por sus excesos en las ceremonias y etiquetas.
Bernardo Capello, de familia patricia veneciana, poeta petrarquizante, su fama se debe a su cáustica vena satírica, que le costó el exilio.
Trifon Gabrielli, poeta veneciano, cultivó la lírica petrarquista. Humanista y estudioso, publicó unos comentarios a la "Divina Commedia" y la "Istituzione della grammatica volgare". Es uno de los interlocutores de los diálogos de la "Repubblica veneziana", de Giannoti. Poeta de gran fama y rectitud, afamado por sus contemporáneos como el Sócrates veneciano.
Lorenzo Viniero, de familia patricia, es autor de poesías satíricas.
Francesco Maria Molza, miembro de la corte del cardenal Hipolito de Medici y protegido de Alejandro Farnesio, petrarquista y poeta en latín.
Andrea Navagero, embajador en España y ante Francisco I, elegante poeta latino, como humanista es restaurador e impresor de diversos textos clásicos. En 1526, en Granada, encuentra a Boscán, al cual invita seguir la forma italianizante en la poesía lírica. Autor de unas "Silvae" y de la "Historia veneta". Le fue encargada la oración fúnebre de Caterina Cornaro.
Egnazio o Giovan Battista Cipelli, veneciano, amigo de Bembo y Erasmo, ocupó la cátedra de elocuencia de su ciudad natal y preparó los diversos libros clásicos para las prensas de Aldo Manuzio. Es autor de una historia desde Julio César hasta Maximiliano de Austria, "De Caesaribus" y "De exemplis virorum illustrium venetae civitatis".
Angelo Firenzuola, escritor ameno y mundano, autor de una serie de novelle, colabora en la discusión sobre la literatura italiana con sus "Discacciamento delle nuove lettere aggiunte", 1524. Rabiosamente antiplatónico, es el traductor al italiano del "Asno de oro" y de una recopilación del "Panchatranta", desde el español, con el título "La prima veste del discorso degli animali".
Antonio Tebaldeo, poeta de orígenes petrarquistas, va cayendo en un estilo alambicado y manierista, que hace que se le vea como un secentista anticipato. Fue preceptor de Isabella d´Este y de Lucrecia Borgia, autor de églogas pastoriles y epístolas en verso.
Marcantonio Raimondi, grabador boloñés.
Gian Iacopo Carabio, grabador y joyero.
Mateo del Nassaro, joyero veronés, al igual que Giovanni Bernardi, natural de Castel Bolognese.
Luigi Amichini, orfebre, amigo de Sansovino, Tiziano y Aretino, para quien hizo el sello con la cabeza de Medusa con el que firmaba sus documentos.
Iacopo Tatti, llamado Sansovino, por haber sido discípulo de Andrea Contucci, natural de Monte San Savinio, fue arquitecto y escultor. Desde que se traslada a Venecia, en 1527, establece íntima amistad con Tiziano y Aretino. Trabaja en la basílica de San Marcos y es autor de la Logetta del Campanile, de la Madonna de la Galleria dell´Arsenale, de la biblioteca de San Marcos y de los relieves en bronce con la historia del santo del presbiterio de la basílica.
Proverbio. Scherza coi fanti e lascia stare i santi.
In colocut. En Calcuta.
Hablar según la acción de la comedia, mezclando con sus palabras oraciones latinas. Procedimiento humorístico corriente en las comedias de la época, para retratar las viejas beatas y las hipócritas alcahuetas.
Duro como la muerte es esperar a la mujer amada.
Pelota, cerebro de viento.
Morgante y Margutte, dos desmesurados gigantes, que aparecen en el poema caballeresco de Luigi Pulci, "Il Morgante Maggiore", prototipos de grandes tragones.
(La Comedia de la Corte)
Bartolomeo Tromboncino, compositor, residía en Mantua. Puso música a canzone del "Canzoniere", de Petrarca.
Marco de l´Aquila, tañedor de laúd.
el pobre marido es como el gobernador de Sinigaglia, que tenía que ejecutar los mandato que él daba.
Leyenda negra de Aretino.
"Doctrinale", del franciscano Alessandro Villadei, texto de gramática latina usado en los siglos XV y XVI, de carácter práctico pedagógicamente, pero despreciado por los humanistas.
Palacio del té, en Mantua, edificio de Giulio Romano o Giuliano Pippi, discípulo de Rafael.
Academia Romana, fundada en el siglo XV por el humanista Pomponio Leto.
(El Caballerizo)
Petrarca. Pobre y desnuda vas, Filosofía.
Alvigia, maestra Aldonza, Celestina. Hechicera, alcahueta, alcoholera, beata, borracha y correveidile. Salomona, Sibila, crónica.
Cosimo Baraballo, poeta popular, objeto de burlas famosas. Fue paseado en el elefante de León X, burlescamente coronado poeta.
Epístolas burlescas en el estilo de Francesco Berni. Muerto envenenado en 1535, disertador furibundo del léxico de la poesía idealista y humanista.
Academia Grande de Siena. Fundada en tiempos de Eneas Silvio Piccolomini, transforma su nombre por Accademia degli Intronati, en 1525.
La muerte, como las mujeres, huye de quien la llama y sigue a quien la huye.
No ofende quien quiere.
Napolitanarie, ceremoniosidades a la española. Napolitanos y españoles eran famosos y ridiculizados en las comedias por sus excesos en las ceremonias y etiquetas.
Bernardo Capello, de familia patricia veneciana, poeta petrarquizante, su fama se debe a su cáustica vena satírica, que le costó el exilio.
Trifon Gabrielli, poeta veneciano, cultivó la lírica petrarquista. Humanista y estudioso, publicó unos comentarios a la "Divina Commedia" y la "Istituzione della grammatica volgare". Es uno de los interlocutores de los diálogos de la "Repubblica veneziana", de Giannoti. Poeta de gran fama y rectitud, afamado por sus contemporáneos como el Sócrates veneciano.
Lorenzo Viniero, de familia patricia, es autor de poesías satíricas.
Francesco Maria Molza, miembro de la corte del cardenal Hipolito de Medici y protegido de Alejandro Farnesio, petrarquista y poeta en latín.
Andrea Navagero, embajador en España y ante Francisco I, elegante poeta latino, como humanista es restaurador e impresor de diversos textos clásicos. En 1526, en Granada, encuentra a Boscán, al cual invita seguir la forma italianizante en la poesía lírica. Autor de unas "Silvae" y de la "Historia veneta". Le fue encargada la oración fúnebre de Caterina Cornaro.
Egnazio o Giovan Battista Cipelli, veneciano, amigo de Bembo y Erasmo, ocupó la cátedra de elocuencia de su ciudad natal y preparó los diversos libros clásicos para las prensas de Aldo Manuzio. Es autor de una historia desde Julio César hasta Maximiliano de Austria, "De Caesaribus" y "De exemplis virorum illustrium venetae civitatis".
Angelo Firenzuola, escritor ameno y mundano, autor de una serie de novelle, colabora en la discusión sobre la literatura italiana con sus "Discacciamento delle nuove lettere aggiunte", 1524. Rabiosamente antiplatónico, es el traductor al italiano del "Asno de oro" y de una recopilación del "Panchatranta", desde el español, con el título "La prima veste del discorso degli animali".
Antonio Tebaldeo, poeta de orígenes petrarquistas, va cayendo en un estilo alambicado y manierista, que hace que se le vea como un secentista anticipato. Fue preceptor de Isabella d´Este y de Lucrecia Borgia, autor de églogas pastoriles y epístolas en verso.
Marcantonio Raimondi, grabador boloñés.
Gian Iacopo Carabio, grabador y joyero.
Mateo del Nassaro, joyero veronés, al igual que Giovanni Bernardi, natural de Castel Bolognese.
Luigi Amichini, orfebre, amigo de Sansovino, Tiziano y Aretino, para quien hizo el sello con la cabeza de Medusa con el que firmaba sus documentos.
Iacopo Tatti, llamado Sansovino, por haber sido discípulo de Andrea Contucci, natural de Monte San Savinio, fue arquitecto y escultor. Desde que se traslada a Venecia, en 1527, establece íntima amistad con Tiziano y Aretino. Trabaja en la basílica de San Marcos y es autor de la Logetta del Campanile, de la Madonna de la Galleria dell´Arsenale, de la biblioteca de San Marcos y de los relieves en bronce con la historia del santo del presbiterio de la basílica.
Proverbio. Scherza coi fanti e lascia stare i santi.
In colocut. En Calcuta.
Hablar según la acción de la comedia, mezclando con sus palabras oraciones latinas. Procedimiento humorístico corriente en las comedias de la época, para retratar las viejas beatas y las hipócritas alcahuetas.
Duro como la muerte es esperar a la mujer amada.
Pelota, cerebro de viento.
Morgante y Margutte, dos desmesurados gigantes, que aparecen en el poema caballeresco de Luigi Pulci, "Il Morgante Maggiore", prototipos de grandes tragones.
(La Comedia de la Corte)
Bartolomeo Tromboncino, compositor, residía en Mantua. Puso música a canzone del "Canzoniere", de Petrarca.
Marco de l´Aquila, tañedor de laúd.
el pobre marido es como el gobernador de Sinigaglia, que tenía que ejecutar los mandato que él daba.
Leyenda negra de Aretino.
"Doctrinale", del franciscano Alessandro Villadei, texto de gramática latina usado en los siglos XV y XVI, de carácter práctico pedagógicamente, pero despreciado por los humanistas.
Palacio del té, en Mantua, edificio de Giulio Romano o Giuliano Pippi, discípulo de Rafael.
Academia Romana, fundada en el siglo XV por el humanista Pomponio Leto.
(El Caballerizo)
Enamorados loqueando con sus ninfas.
Calle de Navona. Se oye el ruido de los tratos con los judíos.
Frutos de cristal, se hacen en Murano de Venecia, semejantes a una K.
Como los higos entre aldeanos hambrientos.
Historia de "Flor y Blancaflor", primer libro de Boccaccio.
Nudo de Salomón.
Harto como los gansos de los judíos.
Sabiduría capránica. Universidad de Roma.
Para no ver la fresa en la boca del oso, nos fuimos a otra parte.
Puntiaguda cabeza de un genovés.
La gata de Masino cerraba los ojos, para no cazar los ratones.
Domenico Giovanni el Burchiello escribía sonetos llenos de galimatías y despropósitos, pero con cierto arte.
Burlesco y enigmático, burchiellesco
Verde significa amor.
Ingegno, ingenio, astucia, instrumento.
Dormir como cavadores.
Sabio como una crónica.
Oímos golpear la puerta con fuerza. O eres un loco o eres de la casa.
Los miramientos estorban al placer, las demoras traen la veda y el arrepentimiento es fenecer.
Refrán de los dineros. <<Primero sonarlos y después tomarlos.>>
Galante malicia.
Monas engolosinadas por las cerezas.
Cosas de la hacienda. Higos secos, nueces, aceitunas, uvas cocidas en el horno y golosinas.
Quien goza una vez no sufre siempre.
Usando el fuero de las mujeres perdidas.
Mano de la ley.
Habla nueva. Hablar con tal estilo. Se ha de decir balcón y no reja; puerta y no salida; pronto y no prontamente; cara y no semblante; cuore y no core; miete y no mete, él cosecha, del verbo mietare; mofa y no burla; no hallando ni huella y no rastro.
Coger la ocasión por los cabellos.
Lameplatos, siembramandrágoras.
Bufonadas del incomparable Andrés -pintor, amigo de Aretino, muerto por los españoles, el 14 de mayo de 1527, cuando el saqueo de Roma-, o del buen Strascino.
El Rojo. Bufón romano de quien Aretino hizo uno de los personajes de la "Cortigiana", logró, bajo Hipólito, cardenal de Medicis, gran fortuna y fama.
Ingenioso pretexto.
Si no es amor, ¿qué es lo que yo siento?. Soneto 102 de Petrarca.
Estuve de manifiesto un tercio de hora en la ventana, en lo mejor de la galantería.
Revendedora de consejos, sabía administrar su propia conveniencia. Le ganó la voluntad.
Anduvo su caballo hasta la mitad del camino de nuestra vida. Primer verso de la "Divina Comedia".
Roma es para la gente de suerte.
Ser Ciapelletto da Prato, lombardo, consejero y tesorero de Felipe el Hermoso. Primer cuento del "Decamerón".
Da mala sombra el nogal, no la higuera.
Bachiller. Grado obtenido en Bolonia.
Lorenzo Valla. El más grande enemigo de la Iglesia, demostró la falsedad de las Decretales de Constantino.
Talento. Conjunto de dones naturales, ingenio, sagacidad, prudencia.
Astucia. Agudeza, hábil para engañar o evitar el engaño o lograr artificiosamente un fin.
Bien oído todo enseña.
Menú. Cassoulet, ragut.
Potencia, efecto.
Sé diestra en conversar, contesta acorde; no hay que saltar del rodrigón a la rama.
Humor fantástico.
Los avariciosos no hacen regalos y no dejan tirar nada que tenga valor.
Petrarquerías, carnes flojas.
Napolitanos, excelentes economizando, gentiles maneras napolitanas españolizadas, respetuosos.
Los aldeanos detestan la lluvia.
Pan ya hecho no precisa levadura.
Piaceri. Jerga, monedas de oro.
En la cola bulle el veneno.
El mar, que es un animal monstruoso, pasada su cólera hace menos ruido que un arroyo.
Muecas de suegra.
Alabastro transparente, que se trabaja a torno en Florencia.
La angélica de Rinaldo de Montauban.
Cincel de la simulación.
Los mensajes que tienen importancia deben ser repetidos en dos o tres ocasiones.
Estrellas ondinas de la noche del río sin riberas.
De pulmónica memoria.
Trompeta del deshonor.
Disgusto de la vida.
Pintores y escultores son locos voluntarios, arrancan el sentimiento propio, para hacer un cuadro o tallar un mármol.
Al presentarse la ocasión, saca provecho.
Jardines del Chigi en Transtevere y de Fra Mariano, sobre el monte Cavallo.
ARIOSTO
Mujeres fomentadoras de círculos humanistas: Veronica de Gambera, Domitila, hija de Giovanni Tribulzio, poetisa; Angela Borgia, Ricarda de Este; Blanca y Diana, sobrinas de Hércules I de Este; Bárbara Turca, Julia Gonzaga, Isabel Colonna, Vittoria Colonna; Ana de Aragón, hija de Fernando I de Aragón y esposa de Alfonso de Ávalos, marqués del Vasto; Juana de Aragón, mujer de Ascanio Colonna.
Laso, cansado.
Fumigio, verso, fórmulas mágicas.
Trofeos. Sepulcro.
Gerifalte. Halcón.
Con voluntad y efecto manifiesto.
Favor manifiesto.
Valido, valeroso.
Intervenir, suceder.
Celer, rápido, epíteto aplicado al águila, que suministraba los rayos de Júpiter.
Con invención de poesía representa dulce fantasía.
Vuelto, desarrollado.
Reducido, devuelto su verdadera personalidad.
Valido, valiente.
Pedido, preguntado.
Tercero, medianero, alcahuete.
Rubros, rojos.
Defiende, prohibe, impide
Ribaldo, pícaro, bellaco.
Pigricia, pereza, tardanza.
Avivaron, reflexionaron.
Voto, italiano vuoto, vacío.
Con falsos monederos tiene usanza de refugiarse en cualquier cueva oscura.
Guarda, cuidado, disimulo.
Baraja, confusión.
Grado, agradecer.
Celosía, los celos.
Defender, prohibir o impedir.
Interesar, atener.
Piedad, hado, hacienda, vida, bien, gloria, merced, ventura.
Laso, cansado.
Drama, odio, rabia, ira furiosa.
Guarida, italianismo por morada.
Por estrena, gustosamente, gratamente.
Tana, el río Don, estimado por los latinos límite del mundo a Occidente, el final del mundo. Tana lo llamó también Petrarca.
Convenga, sea menester.
Entrenas, regalo en recompensa por un favor.
Requesta, petición, exigencia.
Bozal mancebo, principiante, inexperto, barbilampiño.
Cala, italianismo, desciende.
El merecer, la gracia, el hado, costumbre y gentileza.
Conjunto, italianismo, por emparentado o pariente.
Tarlo, italianismo, carcoma. Como la fama, el largo tiempo come, sin más cuenta.
Atendía, italianismo, por esperaba.
Aganipe, fuente de las Musas.
Cedo, pronto, rápidamente.
Apellido, bando, publico, clamor o grito.
Corre, se avergüenza.
Razonar, tramar, conspirar.
El centauro Quirón, que había ayudado a Aquiles, ayudado por otros centauros, tiene hundidos en un río de sangre a los violentos. Dante, Infierno, XII.
El monstruo, la Avaricia, nació con la aparición de la propiedad, idea frecuente de los latinos, recogida por Dante.
El río Don. Tana lo llamó también Petrarca.
Andrea Mantegna, Juan Bellino, dos Dossios.
El que esculpe cual colora, Miguel Ángel, más que mortal, Ángel divino.
Sebastiano del Pombo, Rafael.
Tiziano honora Cador, cual otros Venecia y Urbino.
CASTIGLIONE
Pinturas singularísimas.
Poetas, músicos y otras suertes de hombres, para holgar.
En la música es muy defendido hacer dos consonancias perfectas, la una después de la otra, y nuestro sentido se aborrece y huelga con una segunda o con una séptima, que son ásperas e intolerables disonancias. Porque seguir aquellas perfectas enfada y señala una demasiada y curiosa armonía, la cual con mezclar algunas imperfectas se modera; lo bueno puesto cabe lo malo semeja mejor y hace estar nuestros oídos más atentos y gustar de lo perfecto con mayor gana, holgándose con aquella disonancia como con cosa descuidada.
Algunos grandes pintores tuvieron por refrán la mucha diligencia ser dañosa. En la pintura una sola raya o un solo rasgo dado con el pincel acertadamente y con livianeza, de manera que se muestre la mano, sin ser guiado por el arte, irse de suyo al término con la intuición del pintor, manifiesta claramente ser bueno aquel en su oficio, acerca de la opinión del cual cada uno, después, se extiende según su juicio estético.
Acertar, aventurar. En español y francés.
La escultura tiene ser y la pintura no, sino semejar.
Amor. Deseo de gozar lo hermoso.
Laso, cansado.
Fumigio, verso, fórmulas mágicas.
Trofeos. Sepulcro.
Gerifalte. Halcón.
Con voluntad y efecto manifiesto.
Favor manifiesto.
Valido, valeroso.
Intervenir, suceder.
Celer, rápido, epíteto aplicado al águila, que suministraba los rayos de Júpiter.
Con invención de poesía representa dulce fantasía.
Vuelto, desarrollado.
Reducido, devuelto su verdadera personalidad.
Valido, valiente.
Pedido, preguntado.
Tercero, medianero, alcahuete.
Rubros, rojos.
Defiende, prohibe, impide
Ribaldo, pícaro, bellaco.
Pigricia, pereza, tardanza.
Avivaron, reflexionaron.
Voto, italiano vuoto, vacío.
Con falsos monederos tiene usanza de refugiarse en cualquier cueva oscura.
Guarda, cuidado, disimulo.
Baraja, confusión.
Grado, agradecer.
Celosía, los celos.
Defender, prohibir o impedir.
Interesar, atener.
Piedad, hado, hacienda, vida, bien, gloria, merced, ventura.
Laso, cansado.
Drama, odio, rabia, ira furiosa.
Guarida, italianismo por morada.
Por estrena, gustosamente, gratamente.
Tana, el río Don, estimado por los latinos límite del mundo a Occidente, el final del mundo. Tana lo llamó también Petrarca.
Convenga, sea menester.
Entrenas, regalo en recompensa por un favor.
Requesta, petición, exigencia.
Bozal mancebo, principiante, inexperto, barbilampiño.
Cala, italianismo, desciende.
El merecer, la gracia, el hado, costumbre y gentileza.
Conjunto, italianismo, por emparentado o pariente.
Tarlo, italianismo, carcoma. Como la fama, el largo tiempo come, sin más cuenta.
Atendía, italianismo, por esperaba.
Aganipe, fuente de las Musas.
Cedo, pronto, rápidamente.
Apellido, bando, publico, clamor o grito.
Corre, se avergüenza.
Razonar, tramar, conspirar.
El centauro Quirón, que había ayudado a Aquiles, ayudado por otros centauros, tiene hundidos en un río de sangre a los violentos. Dante, Infierno, XII.
El monstruo, la Avaricia, nació con la aparición de la propiedad, idea frecuente de los latinos, recogida por Dante.
El río Don. Tana lo llamó también Petrarca.
Andrea Mantegna, Juan Bellino, dos Dossios.
El que esculpe cual colora, Miguel Ángel, más que mortal, Ángel divino.
Sebastiano del Pombo, Rafael.
Tiziano honora Cador, cual otros Venecia y Urbino.
CASTIGLIONE
Pinturas singularísimas.
Poetas, músicos y otras suertes de hombres, para holgar.
En la música es muy defendido hacer dos consonancias perfectas, la una después de la otra, y nuestro sentido se aborrece y huelga con una segunda o con una séptima, que son ásperas e intolerables disonancias. Porque seguir aquellas perfectas enfada y señala una demasiada y curiosa armonía, la cual con mezclar algunas imperfectas se modera; lo bueno puesto cabe lo malo semeja mejor y hace estar nuestros oídos más atentos y gustar de lo perfecto con mayor gana, holgándose con aquella disonancia como con cosa descuidada.
Algunos grandes pintores tuvieron por refrán la mucha diligencia ser dañosa. En la pintura una sola raya o un solo rasgo dado con el pincel acertadamente y con livianeza, de manera que se muestre la mano, sin ser guiado por el arte, irse de suyo al término con la intuición del pintor, manifiesta claramente ser bueno aquel en su oficio, acerca de la opinión del cual cada uno, después, se extiende según su juicio estético.
Acertar, aventurar. En español y francés.
La escultura tiene ser y la pintura no, sino semejar.
Amor. Deseo de gozar lo hermoso.
RABELAIS
Gargantúa padre de Pantagruel.
Alcofribas Nasier, anagrama de François Rabelais.
Solo con su exterior apariencia no habríais dado por Sócrates una piel de cebolla.
Valor invencible.
Valorar cuidadosamente lo que el libro contiene.
Suele haber un sentido oculto que apreciar con las materias dichas como por casualidad y cordial alegría.
Os conviene ser prudentes para sentir, apreciar y saborear estos bellos libros graciosos superficialmente, ligeros y gratos cuando se encuentran; después con curiosas lecciones y meditaciones frecuentes encontraréis un gusto diferente, una doctrina más profunda que os manifestará misterios horríficos de lo que conviene a la condición política y la vida económica.
¿Creéis que Homero reflexionase las alegorías que calafatearon Plutarco, Heráclides Ponticus, Eustaquio, Fortuno y de las que le ha desnudado Politian?
Lubin, verdadero chupatocino. Thomas Waller, dominicano inglés satirizado por el poeta Masot, autor de "Las Metamorfosis de Ovidio explicadas moralmente".
Al componer este libro señorial no he perdido ni he empleado ni otro ni más tiempo que el que permanecí sentado a la mesa para mi satisfacción corporal comiendo y bebiendo.
Tirelupin, pobre diablo, bufón, hereje, iconoclasta.
A Demóstenes se reprochaba el que sus discursos olían como los capazos de un molino aceitero.
Letras cancillerescas de agallas de olmo.
Fanfreluches, pavesas, bagatelas, una burlona imitación de las profecías de Merlín.
Jamones de Maguncia y de Bayona.
Parpaillons es el mote que en el Languedoc llevaban los protestantes. Como las mariposas revolotean la luz hasta quemarse, las hogueras del Languedoc atrajeron sectarios de Lutero y Calvino.
El fundamento, el píloro con su doble sentido, alegato jurídico.
La gran diablería de los cuatro personajes. Alusión a los misterios escénicos o a los autos sacramentales cuando danzaban diablos con cantidad proporcional a la importancia del escenario.
Yo solo bebo a mis horas como la mula del papa.
Breviario, unos frascos que tenían la forma de libros de oraciones.
Si el papel de mis pagarés bebiera como yo bebo, mis demandantes olerían a vino cuando vinieran a presentármelos.
Triviales conversaciones de borracherías.
Le convenía armarse de valor para asistir al advenimiento de su muñeco.
Por la sangre de las cabras. Juramento gascón.
Tened valor y no os cuidéis de lo demás.
Nació Roquetaillade del talón de su madre y Croquemouche de la zapatilla de su nodriza.
Doctores escotistas, epíteto formado satíricamente con el nombre de Juan Duns Scot, a quien llamaban el Doctor Sutil.
Un lejano perfume de herejía.
La declaración de Ockham sobre los exponibles de Haute-Chaussade.
Una hermosa esmeralda del tamaño de un gajo de naranja.
El carmesí no es un color determinado, quiere decir perfectamente teñido.
El color innominado del cuello de las tórtolas maravillosamente grato a los espectadores.
Platón. "In Symposio". La figura humana según su comienzo místico con dos cabezas una frente a otra, cuatro brazos, cuatro pies y dos cuellos.
Los prudentes y los sabios con manifiestas razones satisfacen a sus lectores.
Demostraciones y argumentos valederos.
Las reglas para tallar los apotegmas y los refranes.
Homonimias ineptas, bárbaras, rústicas e insípidas que merece que se les cuelgue del cuello una cola de zorro y que se les ponga como careta un buche de vaca a los que las quieran emplear después de la restauración de las buenas letras de Francia.
Polibio, "Sueño de amor".
Quien primero usó el blasón de Amiral fue Octavio Augusto.
Defender la luna de los lobos.
Los molinos de viento de Mirebalais.
Visitar con gran tren y aparato.
El bolsón de la memoria.
Un grado supremo de sabiduría.
El "Donato", el "Faceto", el "Teodeleto" y el "Alanus in parabolis" forman parte de "Los ocho autores morales", libro impreso en Lyon, 1410.
Sesudos mateólogos del tiempo viejo, instructores de cosas triviales.
Gestos propios.
Calembourg. Recurso fonético.
Antidotado el estómago con carne de membrillo y agua bendita de cueva.
Locos enmascarados.
Heráclito imitando a Demócrito.
Pathelin es el personaje central de la comedia de Pierre Blanchert "La farce de Pathelin", el cual se afana de conseguir que otro lo engañe. El francés de hoy emplea las palabras pathelinage, patheliner para dominar vicios, manías o gestos característicos de aquel personaje. Esta pieza se representó por primera vez el año 1488.
Desmocarse a lo archidiácono con los dedos haciendo ruido con la nariz.
Murmurando pesadamente una buena ración de gracias.
Comentaristas de Rabelais, Lefranc y Michel Poichiari.
Timoteo hacía olvidar lo que sus discípulos habían estudiado con otros profesores de música.
Pronunciación adecuada a la materia.
Terminar la comida con alguna confitura de naranja.
La gloria más laudable es haber roto con una lanza diez de las del enemigo.
Caballos desultorios, caballos que se llevaban del diestro para recambio de las guerras. Séneca refiere que Quintus Dellius partidario de Marco Antonio, quien después lo abandonó, fue desde entonces apodado caballo desultorio.
Arrastrando por la orilla con los dientes su paca como hacía Julio César.
El fuerte grito de Stentor de la batalla de Troya.
Gratas conversaciones de cosas útiles o de temas literarios.
Cantar musicalmente o tocar instrumentos armoniosos.
Recapitulaba brevemente a la manera de los pitagóricos cuanto había leído, aprendido, hecho y escuchado a lo largo del día.
Iban a ver a los tamborileros, los escamoteadores y los juglares y estudiaban sus gestos, sus ardides y su sencillez de palabra, cualidades con las que sobresalían los de Chaunys de Picardía, que son grandes fulleros e inventores de divertidas mentiras de materia de monos verdes, cosas imaginarias.
Pan de suelo o borona, pan tirado, el que se hace con la harina sin cocer, el pan integral de los naturistas contemporáneos.
Gran prioste de la cofradía de los pasteleros.
Varear los nogales.
Thomas Becket quiso perecer por el patrimonio de la iglesia.
Los que se han arrepentido deben ir al paraíso derechos como una hoz.
Provocadora actitud.
Notoria imprevisión.
De valor probado con diversas hazañas.
Partir de un tajo el estómago.
El colegio de Montagu regido por franciscanos se hizo famoso por el hambre y la miseria y la falta de limpieza.
La suerte nos ayuda y la ocasión tiene todos sus cabellos sobre la frente; cuando ha pasado ya no la podéis agarrar porque es calva detrás de la cabeza y nunca vuelve sobre sus pasos.
El estómago abierto como la bolsa de un abogado.
¿Contáis los hombres con el numero o con el valor?
Los enemigos seguían con la suerte, no con la reflexión.
El terror pánico concebido ante las armas.
Los poetas fingen un gran pozo de divinidades malhechoras.
Los querellantes están más obligados a contener que a impulsar.
El nervio de las batallas es el dinero.
El mecanismo de un reloj.
Valor transmutado.
Infundir valor con buenas palabras.
Cobrar valor y fuerza.
No merecía como recompensa ni un botón.
Donde hay muros hay murallas, envidia y conspiración mutua.
Bobos más que los godos y que los ostrogodos.
Gesto sañudo.
Galerías largas y anchas adornadas de unicornio.
La historia de fábulas henchida.
Meslin de Saint-Gelais, contemporáneo de Rabelais.
Algunos libros cuentan con propiedades ocultas, "Fesse pinthe", "Orlando furioso", "Roberto el diablo", "Fierabrás", "Guillermo sin miedo", "Huon de Burdeos", "Montevielle" y "Matabrune".
Rabelais se burla de los protonotarios apostólicos de la época.
Enay, un experto de la materia de interpretar las líneas de las manos, engendró a Fierabrás, el cual fue vencido por Olivier, par de Francia y compañero de Rolando.
Calafateado el sentido.
Panta, del griego todo y gruel, del idioma agareno, sediento.
Los pintores y los poetas tienen libertad para pintar a su placer todo lo que quieran.
Se pretende que Rolando murió de sed durante la batalla de Roncesvalles.
Decía el filósofo Aulo Gelio que se debe hablar de manera corriente y Octavio Augusto que se debe huir de las palabras extrañas y difíciles.
El pueblo de París es necio por naturaleza, por becuadro y por bemol.
El caracol de los poetastros.
El tiempo era entonces tenebroso y todo se resentía de la calamidad de los Godos, que destruyeron nuestra buena literatura.
De una controversia oscura y difícil resuelve equitativamente y prueba su mente admirable.
La calle de Teusse, hoy calle de Fouarre, había unas escuelas donde los alumnos se sentaban sobre haces de paja.
Ergos y falacias.
Vanos enmucetados.
Encontrar fondo y río de la materia.
Consentir de buen grado.
Empédocles sobre la esfera de la luna.
Miedo por valor de más de cinco sueldos.
Herida manifiesta.
Las cosas se inventan por algo.
Los artistas y los sofistas de las escuelas de Faure.
El ruido y la fama del saber.
Platón fue a ver a Architas de Tarento.
Apollonimus Tysccus fue hasta el Cáucaso, pasó con los naitas, masagetas e indios y navegó por el gran río Physon hasta los brahmanes para ver a Hiarchas y cruzó Babilonia, Caldea, Fenicia, Palestina, Alejandría y Etiopía para ver los gymnosofistas.
Muchas gentes estudiosas para ver a Tito Livio fueron a Roma desde los confines de Francia y España.
El diálogo familiar de Erasmo "Diluculum".
El celestial maná del honrado saber.
Anaxágoras, "Peri semeion".
Vauvert era un castillo construido por el rey Roberto al lado de la Barrera del Infierno a los alrededores de París. Se sentían ruidos espantosos, diabólicos; pero cuando san Luis lo donó a los Chartreux cesaron los ruidos.
Panurgo había puesto al extremo de su larga bragueta un copo de seda roja, blanca, verde y azul y dentro de él una hermosa naranja.
La fama envidiosa.
Manifestaciones de gratitud.
Licisco, cachorro de lobo.
Acceder de buen grado.
Los mensajeros lacedemonios llevaban unos bastones de caña y dentro el mensaje escrito en una lámina de cuero arrollada.
Los atenienses no deliberaban hasta después que las cosas habían sucedido.
Pacolet es el nombre de un caballo maravilloso del libro de Valentín y Orson.
Frente a la fuerza el ingenio alcanza ventaja.
Manifestar enriquecer y garantizar la libertad total.
El ser humano no vale más que lo que se aprecia.
Las fábulas de Turpin.
Disposición de los hados.
Las comarcas de Utopía, el país de Gargantúa y Pantagruel.
La cabeza, la mejor prenda de un loco.
Lancelot du Lac desollador de caballos muertos.
Taillevent, notable cocinero de la época de Rabelais, fue el gran propagandista de la salsa verde que se hacía con miga de pan, vinagre, caña verde de trigo, bayas de enebro, pimienta y otros ingredientes.
Antes de poner a asar las castañas se las encienta.
Rendirse de buen grado.
Un infecto eructo del estómago.
Dicho. La mitad del mundo no sabe cómo vive la otra mitad.
Una desgracia nunca viene sola.
Fefitis, la laguna de Camarine y el infeccioso lago de Sorbonne del que informa Estrabón.
Sarrabaitas, una especie de frailes irregulares de los que describe la vida y costumbres Bernardo de Luxemburgo.
Nunca os fieis de las gentes que miran por un agujero.
Nada he hecho digno de serme abonado a cuenta.
La virgen que se remanga puede ser la de las Candelas representada por muchos pintores franceses como una doncella que levanta los vestidos para pasar un río, o la madona scoperta de los italianos que recibe con esta actitud las oraciones de los devotos.
Los molineros ordinariamente son leprosos.
Engainant, fraile con gran fama de lujurioso, con lo que mereció las sátiras del poeta Marot.
Una hoz cuando va a la siega / es más fuerte que dos de las que vuelven.
Los naufragios de la adversidad.
Hasta que el gran diablo tuviera el alma condenada a la puerta.
La canción de Ricochet, decir una cosa idéntica como el pájaro de esta manera llamado que canta de idéntica manera.
Las fatales determinaciones del cielo.
Adriano fue adoptado por Trajano.
Decía Heráclito que nada con los sueños se nos expone ni nada se nos oculta; solo se nos da una significación, un indicio de las cosas futuras para la desgracia o la dicha nuestra, para la desgracia o la dicha del prójimo.
Lamentarse las tórtolas.
Los profetas y los poetas dicen que son vanos y falaces los sueños que caen sobre las hojas secas de los árboles del otoño.
Lo que cuesta vale.
Una hermosa patulea de sueños.
El estómago fortificado y provisto.
El amor que os tengo, inveterado con el transcurso del tiempo.
El examen y la discusión de las materias.
Testigos: la vieja Ausinia y la buena madre Velleda de los tiempos de Vespasiano.
Heráclito, gran scotista, y tenebroso filósofo no se resistió a entrar a una casa mal construida, diciendo a sus sectarios que perfectamente residían allí los dioses como bajo un palacio lleno de delicias.
Una sortija con un guijarro de Beusse magníficamente engastado.
Consentir de buen grado.
El poeta Guillermo Cretin.
Furor poético.
Sofista agudo y ergotista ingenuo.
No replica más que con disyuntivas. Con lo que no puede decir sino la verdad.
Los gritos de Lucifer.
La cámara negra de Demogorgón.
Algunos platónicos dicen que el que puede ver su genius puede entender sus destinos.
Agripina acusó a Lollia la bella de haber preguntado al oráculo de Apolo Clarius para saber si se casaría con Claudio; por esta causa primero la desnudaron y después fue condenada a muerte ignominiosa.
Cosa muy preciosa no debe ser perdida locamente.
Con el no uso muchos que no han podido querían a causa de no haber querido cuando podían.
Glotona de placer venéreo Mesalina.
El indiano lujurioso celebrado por Theofrasto, Plinio y Atheneo con ayuda de una hierba.
Catón viendo con su presencia las fiestas de Floralia desordenadas desistió de ser espectador.
El lago Vunderberlich de Suiza, a cuatro leguas de Verna.
Signos que denotan vejez verde.
Las inteligencias motrices.
El anillo de Hans Caruel, gran lapidario del rey de Melinda. Hans Caruel era un ser humano docto, experto, estudioso, de buen sentido, afable, generoso, filósofo, alegre, buen compañero, bromista si los hubo, un poco panzudo, coloradote y algunas ocasiones poco cuidadoso de su persona. Viejo se casó con una joven, hija del bailío de Concordat, bella, fresca, galante, avispada y graciosa sobre sus vecinas y sumisas. Sucedió que al cabo de algunas semanas él se mostró celoso como un tigre y sospechó si permitía tamborilear las nalgas por algunos. Para obviar lo cual le hizo un plan de hermosas cuentas sobre las desolaciones que provienen del adulterio. Le leyó la leyenda de las mujeres honestas, le predicó la pudicidad, le hizo un libro de alabanzas a la fidelidad conyugal detestando fuerte y firmemente la maldad de las prostitutas casadas y le regaló un collar de zafiros orientales. No obstante, la vio muy suelta y de muy buena cara con sus vecinos y sus celos crecieron día a día. Una noche estando acostados y sumido con sus pasiones soñó que hablaba con el diablo y que le contaba sus cuitas. El diablo le conformó y le puso un anillo al dedo corazón diciendo <<Aquí te doy este anillo; mientras lo tengas tu mujer no será carnalmente de otro sin tu noticia y consentimiento.>> El diablo desapareció. Hans Caruel despertó gozoso y encontró que tenía el dedo dentro del "como se ha nombrado" de su mujer. La mujer al sentirlo reculó diciendo <<De ninguna manera; no es eso lo que hay que meter.>> Y entonces imaginó Hans Caruel que quería quitarle su anillo. La historia del anillo de Hans Caruel procede de la vieja literatura italiana. La transcriben La Fontaine y Ariosto.
La comedia de Pathelin, la mujer de este personaje solo se ocupa de hacer guisados.
Mula transalpina.
Bebed una copa de hipocrás clarito; es saludable y estomacal.
Preguntaron a Teofrasto qué eran los amores y replicó que eran pasiones de los ánimos ociosos. Diógenes dijo también que la galantería era la ocupación de los desocupados.
El escultor Canachus Sycioniano queriendo dar a entender que la ociosidad y la pereza son las gobernantes de la rufianería hizo la escultura de Venus sentada y no de pie como habían hecho sus predecesores.
El calamus aromaticus, squinantum, el juncus odorens de Plinio se maceraba con el hipocrás para perfumarlo.
Color retórico valioso y argumento persuasivo.
Casos, razones y experiencias.
Ant, Saporta, Guy Bougier, Baltasar Noyer, Tolet, Jean Quentin, François Robinet, Jean Perdrier.
La comedia moral.
Proponer una materia problemática.
El pozo tenebroso donde según Heráclito estaba oculta la verdad.
La digestión cortada.
Presentarme a tiempo y no caer bajo falta contumaz.
Los lagos de la perplejidad.
Proverbio vulgar. El loco enseña mucho al sabio.
Un loco de grado soberano.
Graduado prestigioso de locura.
Cuando la materia es más líquida, menos compleja.
El tiempo purifica las cosas; con el tiempo todo se pone como evidencia; el tiempo es el padre de la verdad.
Cuando muda la forma transforma la sustancia.
Golpe a golpe se hace el dinero hasta llegar a encontrarse formado y perfecto.
La forma da a las cosas la existencia.
El dinero es como la sangre.
El dinero representa la vida del ser humano y su más poderosa garantía ante las dificultades.
Sobre el dinero perdido se vierten lágrimas verdaderas.
El mar inmenso de sentencias equitativas.
Materias ambiguas, intrincadas, perplejas y oscuras.
Tomando la pauta del relato de Rabelais se fundó una cofradía de la Diosa Botella que tuvo muchos adeptos e imitadores.
El nudo de la cuestión.
Good fellow, buen compañero.
Por las ventanas del sentido llega al domicilio del ánimo el saber liberal.
Monjes ignorantes como topos levantinos.
La gran disolución del pueblo romano y sus confederados a la muerte de Germanicus Drusus.
Panacio, hijo de Esculapio.
Las habas toman el nombre de Sabius.
Desempeñar el papel de algún enamorado de alguna insigne comedia.
El rico y flamante ropón de cuatro mangas como se usaba antiguamente y al que llamaban philonium.
Preguntar a la manera de Pathelin.
Los lagos del ánimo calumniador.
Valor e inventiva.
La impresión de Rabelais de Maude Laville, 1548.
Dicho. <<De lo bueno, poco no satisface>>.
Al presente está la falsía a lo largo de la naturaleza como cualesquiera cosas sublunares al final de su existencia. Al final un sujeto pierde sencillamente su denominación.
Una alegría del ánimo confitada con el desprecio de las cosas fortuitas.
El estómago de evidente complexión enferma.
La muerte prende al vivo.
El menester inventó la elocuencia.
Proverbio lemosín. Son menester tres piedras para hacer la garganta de un horno.
Joaquín de Prés, Olkegan, Holsete, Agricola, Brumel, Camelin, Vigoris, De la Fage, Bruyer, Prioris, Seguin, De la Rue, Midy, Moulu, Mouton, Gascogne, Loysel, Compére, Penet, Tevin, Rouset, Richardfort, Rousseau, Consilion, Constanti Festi y Jaequet Bercan. Músicos renombrados afiliados a la escuela belga.
Adriano Villart, Gombert, Janequin, Arcandelt, Claudino, Certon, Mauchicourt, Auxerre, Villers, Sandrin, Soiher, Hesdin, Morales, Pasereau, Maille, Maillart, Jacotin, Heurteur, Verdelot, Carpentras, Lheritier, Cadeac, Doublet, Vermont, Boutellier, Lubi, Parnier, Millet, Dumollin, Allaire, Marault, Morpain, Gendres. Músicos de la escuela francesa pertenecientes a la capilla de Enrique II.
La frasecilla de Pathelin <<¿La tengo ya?>>
Riquezas grandes e inopinadas.
Largas y verosímiles razones.
Perturbaciones de estómago y de cabeza.
El pintor Charles Chamoys.
La taranda es un animal fabuloso de Escitia. Es un animal como un ternero con la cabeza como la de un ciervo con cuernos insignes largamente rameados; los pies garrudos, el pelo largo como el de un oso, la piel un poco menos dura que una coraza. Se transforma según la variedad de los lugares donde pasa; representa el color de las hierbas, árboles, flores, rocas y las cosas a las que se aproxima.
Según Hesiodo, con cada cosa el comienzo representa la mitad del total.
Fuerza me es lo que antes me era voluntad.
Talle de historiógrafo.
Los coraxianos eran los habitantes de Colchida y la Turdetania española era la zona que ocupa Teruel.
El mejor maridaje es el de la pera y el queso.
El palacio de Felipe Strozzi de Florencia.
Los tragos de la santa ¡oh! de navidad. Antífonas que se cantaban por la noche durante el novenario de navidad. Comenzaban con la exclamación<<¡Oh!>> y ofrecían la ocasión de cenar copiosamente.
La fuerza digestiva del estómago.
Usar diversos remedios según el arte.
Aquel de quien cuenta Boccaccio que murió por limpiar los dientes con una brizna de sauce a la que un sapo había derramado su veneno.
Ut era de la octava superior, el tono más elevado de la antigua música y gama ut o ut mi sol era el más bajo.
Germain de Bries, amigo de Rabelais, cantó la proeza naval de Hervé el navegante bretón con un poema que tituló "Cordigera", porque este era el nombre del navío de Hervé.
Proverbio lombardo. Passato il pericolo, gabbato el santo. Pasado el peligro nos burlamos de los santos. Adagio italiano.
El tamaño, valor, sustancia y vigor del cerebro.
El estómago como un cinturón.
La razón como un taburete.
Gabriel de Puy-Harbault, fraile de Ontevrault, atacó a Rabelais con gran violencia con los que llamaba malos libros (1549).
Nos veamos fuera de las causas del miedo.
La grasa de los riñones de la ballena, según dicen, es muy útil para la curación de una enfermedad que se llama falta de dinero.
La violenta y complicada discusión del concilio de Ghesil sobre la supresión de las vigilias.
Cicerón estaba inclinado al bando pompeyano, aunque de César fue requerido y altamente favorecido.
La salsa madame, una de las recetas del célebre Taillevent, se hacía al horno con ajos, hígado de oca, huevos, caldo y leche y se espesaba con pan rallado.
El desarrollo del conflicto.
Se llamó la reina Pedanca a la reina Berta, mujer del rey Roberto. En Tolosa había un puente que llevaba su nombre.
El santo Grial se reserva en Génova con el nombre de sacro catino.
Consentir de buen grado.
Jurar figues dioures, por los higos dorados de oro, juramento de la época.
Netamente, palpablemente, manifiestamente.
Diógenes un día que quería distraerse visitó los arqueros que tiraban al blanco. Había uno inhábil y desatinado que cuando le tocaba tirar los espectadores se apartaban por miedo de ser heridos. Diógenes corrió y se colocó al lado del blanco afirmando que aquel era el lugar más garantizado.
Enojosa catástrofe.
Mejor y más caro os vendería el silencio como hizo Demóstenes algunas ocasiones.
Se arrepintió Jouseaume cuando después de haberle tomado la palabra a Pathelin le vendió su paño.
Stokfizch, el bacalao seco de Alemania.
Solo con el olor que exhalan los laureles y las higueras el rayo se desvía y nunca llega.
La manera de equilibrar y balancear el estómago con el fin de que no cuelgue más de un lado que del otro.
El estómago hambriento no tiene oídos; no oye nada.
Petosiris, personaje creado por Juvenal.
El estómago perfectamente guarnecido.
El libro V fue publicado tras la muerte de Rabelais, 1562, con el título de "Isla Sonante" con solo dieciséis capítulos. Después muchos escritores y comentaristas han ido completándolo. La fuente preferida de esta labor de reconstrucción ha sido el manuscrito 7.981 del Louvre.
Proverbio común. El mundo no es ya fatuo. Fatuo es una palabra de Languedoc que significa sin sal, insípido, soso y como metáfora loco, necio, desprovisto de sentido y ligero de cerebro. El mundo fatuo se ha vuelto prudente.
Her-der-Teyfel, del viejo alemán, el señor Diablo.
San Hurluburlu, nombre fantástico que significa estrépito, aturdimiento.
Sin esperanza de ningún socorro tener al lobo cogido de las orejas.
Materia profunda y difícil.
Los libros de Heráclito disgustantes, enfadosos, peligrosos, espinosos y tenebrosos.
La hipocresía del siglo gótico.
Collinet, Marot, Drouet, Saingelais, Sollel, Masuel, poetas y oradores galos.
Zoilos emuladores y envidiosos.
Paciencia, como dicen los leprosos.
Los siticinos eran según el viejo paganismo los que tocaban y cantaban al lado de las tumbas.
Visiblemente, abiertamente, manifiestamente.
Sufrir hambre, malvada consejera.
Con la palabra eclipses alude a las reformas predicadas por Lutero y Calvino.
Muda la piel del camaleón o la flor de turbith.
Los límites de la razón.
Obedecer de buen grado.
Guarnecer el estómago.
El santo grial, el barreño donde Jesús degolló el cordero pascual.
No se vuelve de las ferias como del mercado.
Verres tenía una esfinge en su casa.
Se despluma la ocasión sin hacer gritar.
Los orgullosos y finos escoceses.
La esterilidad del saber liberal y altivo.
La actitud taciturna de la escuela de Pitágoras.
Abstraer la materia.
Solo se alimentaba de verosímiles categorías, abstracciones, especies, apariencias, reflexiones, signos, segundas intenciones, antítesis, metempsícosis y objeciones transcendentales.
Lúculo decía <<Apolo>> cuando quería festejar a uno de sus amigos, incluso cuando le cogiera de improviso como llegaron alguna vez Cicerón y Hortensio.
El mal de san Francisco, la miseria.
El oficio del estómago, común embajador para el avituallamiento de todos los miembros, inferiores como superiores, nos importuna para que le entreguemos con ingurgitación alimentos idóneos compensándole lo que pierde con la acción del calor natural de la humedad radical.
Viandas raras, delicadas y preciosas como pudiera soñar Apicius.
Prepararon secretamente una emboscada en un ángulo lejano.
Con una entonación musical Ismena excitó a Alejandro el Grande cuando comía reposado a su mesa para levantarse y tomar las armas.
Las distinciones de la hermandad de San Francisco, la de Santa Clara, Menores, Mínimos. Los escritores satíricos de aquel tiempo los comparan con las notas del pentagrama musical.
<<Fino para dorar como una daga de plomo>> es una frase hecha que quiere decir perito para apoderarse del ánimo de otros.
Arismapianos. Pueblo que, según Plinio, solo tenían un ojo. Rabelais alude a los sectarios de la reforma.
Los viajeros, cosmógrafos y naturalistas amantes de la fábula y la maravilla como Plinio y Eliano y Thebet, Belon y otros de los modernos.
El camaleón como lo describe Ariosto solo vivía de aire.
Mi estómago brama de mala rabia de hambre.
Economizar la verdad.
Altos bonetes albaneses.
Grados y dignidad.
Todo tiempo tienen hoja, flor y fruto las naranjas de San Remo.
No se muere más que una vez.
<<Durante el tiempo de guerra ni comas ni plantes menta.>>
Aristóteles hizo la escultura de Atamas viendo su hijo Learco muerto de una caída.
El pantarbo de Iarchas, mágico indio. Del griego tarbeo, especie de aparato destinado a inspirar la admiración y el respeto del que cuenta Filostrato, "Vida de Apolonio".
Onions llamaban a las piedras preciosas y a las joyas.
Comer hierba de los perros para descargar el estómago.
Coger el pelo del perro que ha mordido.
Actitud mística.
RENÉ D´ANJOU
Prosimetrum. Procedimiento de amalgama de prosa y verso de pasajes alternos.
Consejo, aviso y aliento.
Consejo sin parejo.
Arcaica letra lombarda.
Tumba de Boccaccio. Zozobra padecí por el corazón de una dama, Fiametta.
Petrarca el florentino, doctor de profesión y la dama Laura, rubia y gentil.
Yunque de la pena, martillos de labor.
Razón condenada tras la puerta olvidada, a fin de que de mí no sea dicha más nueva.
LUTERO
Comenzaré por negar la existencia de siete sacramentos y por el momento propondré solo tres. Bautismo, penitencia y pan.
Bohemos. Descendientes del movimiento checo husita, uno de cuyos postulados y exigencias fue el de la comunión del laico bajo las dos especies (facción de los <<calicistas>>).
Angelo Carletto o Clavasio, "Summa angelica". Manual para solucionar problemas morales y canónicos.
Urban Regius. Sermones predicados antes de las revueltas campesinas.
CARDANO
No habléis delante de quienes están trabajando con algo serio o delante del músico que está ensayando.
Regalad a vuestros hijos unos nombres biensonantes, un oficio útil, buenas costumbres, la música, la aritmética, la composición literaria.
El provecho como consecuencia de la diversidad de idiomas es que puedan desplegarse todos los sentimientos del alma. Una prueba es que ni mucho menos se puede traducir al griego o al latín el sentir de los versos compuestos según su idioma materno de Francesco Petrarca.
El pintor tiene que saber de todo, pues de todo hace imitación.
HOLINSHED
La sustancia de lo que se declara.
Una fábula digna de ser leída.
Saxo Grammaticus (1160-1220) cronista.
Johannes Magnus (1488-1544) historiador sueco.
Insinuando como refuerzo para demostrar.
Gervasius Tilberiensis (1150-1228) jurista y político.
El diccionario de latín-inglés de Thomas Elyot (1490-1546).
Durero. La descripción lineal humana. La simetría se toma del rostro proporcionado.
Que cada autor lleve su propia carga.
Variedad de palabras, copias de frases o figuras y flores de elocuencia.
John Gower (1330-1408) poeta inglés contemporáneo de William Langland y del poeta Pearl y amigo de Geoffrey Chaucer.
John Scoggin (1470-1490) bufón de Eduardo IV cuyas hazañas están registradas en "The Jestes of Skogyn" (1570).
John Lydgate (1370-1451) monje y poeta.
John Foxe (1516-1587). Libro de los mártires protestantes.
Natalis Comes (1520-1587) mitógrafo, poeta y humanista.
Birinus de Dorchester (600-650) fue el primer obispo de Dorchester.
John Capgrabe (1393-1464). Nova Legenda Angliae.
Vibius Sequester (siglos IV y V) autor latino de listas de nombres geográficos.
Designaron infinitos juguetes (porque el error nunca está garantizado de sus actos).
La memoria de la que los libros son los mayores enemigos.
Cuanto más se aleja cada río de la cabecera más se incrementa con pequeños riachuelos y se corrompe con charcos inmundos y canalones hediondos que descienden a las profundidades.
Los pozos del error cavados por el Anticristo no tienen agua.
Joachim Camerarius (1500-1574) erudito. "Symbola et Emblemata".
Reginald Wolfe (1573) fue un impresor protestante nacido en Holanda y miembro original de la Royal Stationer´s Company.
La memoria y la información.
Un ensayo del residuo depositado en la memoria.
La entrada y el comienzo de todo es lo más difícil; y el que perfectamente comienza ha logrado la mitad de su propósito. La importante cuestión de la construcción de poner los cimientos o la plataforma.
Pesar debido a las circunstancias.
Angelo Poliziano (1454-1494) humanista y filólogo.
Walter de Merton (1205-1277) fue Lord Canciller de Inglaterra y fundador del Merton College de Oxford. Los dos primeros años del reinado de Eduardo I fue en todo menos en el nombre regente de Inglaterra durante la ausencia del rey en el extranjero.
Peter of Cornwall (1221) fue un erudito medieval. Estudió en Londres con Henry of Northampton.
John Leland (1503-1552) poeta y anticuario. "Itinerario".
Una controversia de los cortesanos y los canónigos del viejo Sarum sobre paseos y límites que unos reclamaban y otros negaban.
Fallar la memoria.
Asuntos contenidos dignos de recuerdo.
Leland cuyas palabras no me atrevo a alterar por temor a la corrupción.
Apolillados, mohosos y podridos libros sus anotaciones son confusas y ninguno puede extraer ningun sentido.
Este nuestro viaje poético.
Algun tiempo de ocio y ocasión.
La ocasión de archivar los groseros panfletos.
Hugh Candidus (1095-1160) Historia de la Abadía de Peterborough (Mercia).
Plutarco afirma que una parte de los campos de Elisio se encuentran en Britania y las islas de su Océano.
John Stow (1525-1605) historiador y anticuario.
El escrupulo alegado.
Ranulfus (Ranulf Higden 1280-1364) cronista escribió el Polychronicos.
Eludir cualquier controversia adicional.
La Crónica de Barnwell es una crónica latina del siglo XIII. James Clarke Holt del Fitzwilliam College de Cambridge describió al cronista como el escritor más inteligente, valioso y perceptivo de su tiempo.
Los historiógrafos han pretendido dar forma a muchas excusas coloreadas para evitar un título manifiesto.
Evitar que el humo caiga a menudo al fuego.
El collar de la obediencia.
Una mente ligera que se perdería con un poco de viento.
Elio Esparciano (siglo IV) uno de los seis autores de la "Historia Augusta".
El viejo gallo de Canterbury cantaba con este nombre.
La determinación de la controversia.
Cuando una vida es nula hay muchos defensores y un ser humano creería que el informe es verdadero; pero cuando llega la razón llega la visión de quiénes son suficientes y quiénes no, hombres estancados de conversación y aprendizaje.
Demostrar con buenos registros.
Los hombres sabios a menudo hallan las prácticas de los halagos.
Escapar de la memoria al ser oscuro.
Extender el ensayo a una extensión poco provechosa.
Proceder con otras cosas más convenientes a mi propósito.
La ciencia, la piedad y la sabiduría.
Johann Boemus (1485-1535) humanista alemán viajero y hebraísta. El compendio etnográfico Omnium Gentium Mores, Leges et Ritus (1520).
Sus odiosas comparaciones y títulos ambiciosos decaídos y dignos de ser destruidos con la humedad.
Los Equites Romani fueron seleccionados ex censu segun su sustancia y riquezas.
La verdad manchada con errores y fábulas incluidas.
Los grados de reprobación.
La palabra promete al metro igual cálculo que a los demás.
Como Gens en latín denota la raza y el apellido los romanos tenían Cornelios, Sergios, Appios, Curios, Papyrios, Scipiones, Fabios, Aemilios, Iulios, Brutos los cuales eran Agnati y por eso mantenían el nombre y también eran llamados gentiles, señores de aquella casa y raza.
Conversaciones viciosas.
Abierto y manifiesto.
Segun convenga la ocasión.
Hector Boece (1465-1536) filósofo e historiador escocés entabló una estrecha amistad con Erasmo y fue secretario del reformador Jan Standonck. Publicó la Historia Gentis Scotorum (1527).
El ser humano generalmente codicia las cosas más difíciles de lograr.
Proverbio. El hambre pone su primer pie en el pesebre de los caballos.
Henry de Huntingdon (1088-1160) historiador anglo-normando de la Historia Anglorum.
Sombrío como un ganso.
Si la sustancia se aprecia de menester.
Absorber, poner en un pergamino.
John Bale obispo de Ossory de Irlanda (1495-1563) historiador y polemista escribió Illustrium majoris y Britanniae Scriptorum. Es el primer autor histórico de teatro en verso inglés con el tema del rey Juan.
Matthew Paris (1200-1259) monje benedictino de St. Albans e historiador estudió en París.
Acusado de un caballo ligero.
Gaetanus (1469-1534) filósofo y teólogo portavoz de la oposición católica a Lutero y la Reforma Protestante.
Laudes, cítaras, contrapunto.
Alguna nota manifiesta.
Tampoco el zorro hace siempre una pista por miedo a una trampa.
Cicerón no tiene a bien sus propios dioses ni le agradan los augures.
Una ilusión manifiesta del buen sujeto.
Los límites de una descripción.
Ludovico de Varthema (Vertomanus 1470-1517) viajero y escritor italiano.
Un proverbio sobre un tirano. Amaba más a su cerda que a su hijo.
El feroz y ruin perro arcadio o corso.
Francesco Patrizi (1529-1597) filósofo de orientación platónica.
Bartolomeo Platina (1421-1481) humanista y gastrónomo alumno de Vittorio da Feltre.
William of Newburgh (1136-1198) historiador.
Christoph Entzelt (1517-1583) clérigo protestante e historiador.
El hierro de los bosques de Belvo y Willocke de Manchester para la fabricación de alambre de clavicordio.
Annio de Viterbo (1432-1502) erudito.
Nicholaus Perottus (1429-1480) humanista autor de una de las primeras gramáticas de la escuela latina moderna.
John Rous of Warwick (1411-1491) anticuario y miniaturista.
Los rebaños de buzos de los troyanos permanecían sumisos deseosos de libertad.
Encontrando un error manifiesto.
Hemos llegado al tiempo que los hechos se realizaron y queda un registro garantizado.
La discordia, la negligencia o la imprudencia inadecuada de los escritores.
Manifiesta ambición.
El cristal de la fama.
la concurrencia del tiempo y la razón de la historia.
Poner fin a las controversias y diferencias que dependieran.
Agujas para ser controvertidas y opiniones disonantes de los escritores.
Concisas persuasiones.
Las mentes duras y obstinadas.
Demostrar la opinión.
Han de ser los hombres adictos a los ritos y costumbres que han establecido y dado vigor sus progenitores.
Envueltos con el error.
Las fantasías de los hombres son variables.
Las fábulas debidas a la manifiesta variación de los escritores auténticos.
La expresión sencilla en lugar de la suave persuasión como se requiere de quien debe instruir.
Percibir el perfecto sentido y significado de la conversación.
Furseo (597-650) misionero y visionario irlandés hermano de los también santos Froilain de Fosses y Ultan.
La controversia comenzó a resolverse para la celebración de la fiesta de Pascua.
Un sueño de sentido antagónico.
Lo que se puede extraer de los escritores eruditos de diferentes autores buenos y aprobados.
La gloria de los tiempos quedó manchada.
Un testimonio manifiesto.
Alentado con la gloria de las cosas pasadas.
La razón rige la mente como soberana y tiene sujetos todos los afectos y movimientos internos incluso las acciones naturales; a lo cual si la voluntad es obediente no puede arrastrarse a ningun ultraje o desorden.
Alfredo era un erudito. Tradujo al inglés a Orosius, las Pastorales de Gregorio Magno, Beda, Boecio y el libro de los Salmos.
Alfredo rey de los sajones occidentales se deleitaba con la compañía de hombres eruditos como el obispo de Sherborne, Werefridus obispo de Worchester, John Scot, Pleimond obispo de Canterbury y Grimbald del monasterio de Winchester.
Como memoria de la magnanimidad y la mente valiente.
Una acusación verosímil o solo una calumnia.
Excepto esa jarra de su honor.
Diferir de la historia del nombre como del fin.
El óxido del tiempo consumidor de cosas dignas de un largo recuerdo.
John Day (1522-1584) impresor inglés protestante. Imprimió The Cosmographical Glasse de William Cunningham utilizando el estilo tipográfico de letra cursiva y material de impresión de la más alta calidad.
La actitud ruidosa del diablo.
El calor de la comunicación.
El siguiente grado a la gravedad.
Los viejos años rotos de la vida humana que con debilidad no puede ayudarse.
Hipocresía lasciva.
Ganando fama y elogios perpetuos.
Igualar con audacia de estómago.
Las pruebas manifiestas de diversas ruinas.
Las expectativas de la secuela de las cosas.
Una pieza de rencor de la mente.
Segun Edmerus el rey Eduardo había mandado que Harold le sucediera como heredero de la corona. (1060-1120) monje benedictino y biógrafo o hagiógrafo.
BODIN
París, Lyon, Venecia viveros de artesanos.
LAVATER
Ioachimus Camerarius (1500-1574) erudito clásico.
Ioannes Stumpfius (1500-1574) acompañó a Zwinglio a la disputa de Berna (1528). Crónica de Suiza.
George Buchanan (1506-1582) humanista escocés.
Beatus Rhenanus (1485-1547) humanista y reformador protestante.
Platón escribe en su diálogo "Theages" que Sócrates tenía un ánimo familiar que estaba dispuesto a inducirle a abandonar el estudio cuando lo que pretendía no tenía un feliz éxito.
Adrianus Turnebus (1512-1565) humanista y filólogo.
Richard of Middleton (1249-1308) franciscano llamado doctor solidus estudió en la Escuela franciscana de Oxford y formó parte de la Escuela de París.
Una vela santificada el día de la Candelaria.
Polidoro Virgilio (1555) humanista.
Vincent de Beauvais (1264) la enciclopedia Speculum Majus.
Caelius Rhodiginus (1469-1525) escritor veneciano y profesor de griego y latín.
Lilio Gregorio Giraldi (1479-1552) uno de los humanistas más eruditos según Girolamo Tiraboschi.
Las Feralia o Siliceruimo una Cena que se hace a los dioses infernales como las fiestas santas Parentalia que se llevaba carne a los sepulcros. A feriendis pecudibus, matar ovejas. La fiesta Feralia fue instituida para pacificar las almas.
Della PORTA
Aristóteles describe el carácter de Alejandro. Es audaz como el león, tímido como la liebre, puede compararse con el gallo con su orgullo y liberalidad, con el perro con su avaricia; es duro y austero como el cuervo, manso como la tórtola, doméstico como la paloma, voluble como el corzo, apasionado como el leopardo, perezoso como el oso, cariñoso como el elefante, estupido como el asno, vanidoso como el pavo real, laborioso como la abeja, ingobernable como el toro, enfadado como el mulo, mudo como el pez; su malicia lo iguala a la leona, su astucia a la zorra, su mansedumbre a la oveja, su amor de la ganancia al cabrito; es util como el caballo.
El caballo está orgulloso y deseoso de gloria.
Si un ser humano posee un miembro o un rasgo que asemeja al de un animal o un pájaro con esa semejanza debe ser comparado. Porque si sus ojos son de un color rojizo y un poco cóncavos debes recordar que la fisonomía es similar a la del león; si están nivelados se asemejan a los del toro.
Segun la opinión de Aristóteles sobre la fisonomía aquel cuya nariz es curva desde la raíz de la frente y fuertemente marcada como el pico de un águila debe ser valiente. Segun Polemon (filósofo platónico del siglo IV a. n. e. de gran fortuna) y Adamantius (Orígenes del siglo II) tal nariz denota coraje.
Segun Suetonio la nariz de Sergio Galba (a quien se representa como un príncipe muy liberal y magnífico) estaba curvada.
Viejo proverbio. Gran cabeza y poco ingenio.
Pico de la Mirandola poseía una gran belleza de rostro, simetría de forma y elegancia de figura. Su imaginación era brillante, su conducta veraz y su elocuencia irresistible. Con cuyos méritos fue justamente llamado el Fénix de su época.
Tate, petate y castañas al horno.
Jazmín de queso.
La nodriza, archivo de los secretos amorosos.
Si me complaces te complacerá más tarde haberme complacido.
La prontitud y la diligencia son la madre de la buena consecuencia de las cosas.
Apetito desordenado, deseo vano y perfidia obstinada.
Vosotros sois la fragua de vuestras flechas, tejeis falacias, engaños y vanas reflexiones para engañaros.
Ahuyentar con muestras de indignación.
Has reavivado tu llama con la ilusión y yo la he incinerado con odio, repulsión y todo tipo de desprecio.
Las palabras salen de los lugares más profundos del centro.
Si el amor es un acto de libre albedrío y no se permite forzar ¿cómo me obligaré a amarte?
Las fieras de las agrestes montañas del Cáucaso.
Un falsificador de veinticuatro quilates.
Cumplir con diligencia.
No lo creo por tu deseo abrumador que sea verdad.
Entender la alegría sin límites.
La soga de un villano.
No hay mayor demora que la que se usa donde se precisa prontitud.
La señal de las tabernas es el guiño.
Apresurada y diligentemente adelantaste el menester.
Astucia y diligencia.
Un viento del que pudiese comer, dormir y descansar.
Llama a todos los bandoleros de Flandes y a todos los diablos del infierno que de la totalidad de las liebres tienen una oveja.
Amable Nápoles, es el nido perpetuo de la bondad, el palacio del amor que abandonó su Chipre, el palacio de las gracias, descanso de mi mente, refugio de mis ilusiones.
Famoso y potable.
Vengo a matar mi hambrienta famosa hambre.
Un dicho para gaitas.
El vino de una oreja es el excelente, cuando lo has bebido te va la cabeza y la agachas sobre el hombro.
Preciosos rocíos de gozos.
Sus palabras están llenas de sustancia, impacta con Platón.
Abismado en el centro de mi nada.
No hay mayor vínculo del amor que la semejanza de las costumbres.
El deseo me azota y empuja.
El decoro que conviene a la calidad y el honor.
Para que no faltara dinero en las bolsas como nunca nos faltan excusas.
No quiero otro olor que el que se respira de vuestras honradas costumbres y de vuestros amables modales.
Oh queridos pechos, manzanas inmaduras.
Ved con qué grandeza y soberbia se aproxima a ver hasta dónde tiene éxito esta práctica.
Derribar castillos encantados un caballero errante.
Decir con letras de mazapán.
Una máscara de pestañas de carnaval.
El punto de la rueda.
La mentira está muerta y sin bala.
Estoy como un pulgar pegado al remolque.
Caballos Marvasi.
Solachianiello. Zapatero.
El cuidado de que demasiado estudio no seque el cerebro.
Oh qué ignorancia supina, qué intelecto rudo y rural.
Afligido con muchos insultos.
No teneis diablo que os cague.
Grande de erudición y de retórica.
Nunca hay desgracia que no encuentre la puerta abierta para la gracia que le sigue.
In cymbalis bene sonantibus. Alabadle con címbalos melodiosos.
Una armonía inefable.
Sumergido bajo el mar de las delicias.
Muero para vivir en ti.
Solo el amor no conoce dificultad.
La ficción adornada de verdad.
Fanfarronería, el que muestra la luna en el pozo.
Rabia cruel.
No tienes que buscar al médico antes que llegue la enfermedad.
La edad de los caballeros errantes de la Galia, los palacios encantados de Amadís de Gaula.
Adornar con las figuras de Hermógenes. Discípulo de Sócrates y recomendado a Jenofonte y Platón.
Un gran retórico al comienzo percibe la benevolencia con el elogio.
Las celdas de la memoria.
Desplomado con una epilepsia de gozo.
Lacónico con palabras cortas pero sucintas.
Juzga quien sabe atrapar mejor.
El ánimo instando y empujando para saber la verdad.
Si hubiera sido abogado no habría dicho tales mentiras un solo instante.
Accidentes inesperados.
Donde hay honor no se respeta persona ninguna.
El amor rompe las leyes, supera las dificultades y garantiza que no se apunte a nada.
Me voy con una montaña de obligaciones sobre mis hombros.
Los límites de la obediencia.
Orco. Lugar donde Roma creía que iban las almas después de la muerte.
El diablo nunca duerme.
La culpa y la exculpación del error.
Las satisfacciones que se buscan con las ofensas.
Palabras azucaradas.
Desgarrar con viajes y libros.
Las riquezas que no se gastan con menesteres son miseria y pobreza.
(La taberna)
SPENSER
Sin expresar ningun propósito particular o con accidentes ocasionados.
Colorear con una ficción histórica más con variedad de materia que de provecho.
El método de un poeta histórico no es el de un historiógrafo. Para un historiógrafo discurre sobre los asuntos como fueron realizados teniendo en cuenta los tiempos como las acciones, pero un poeta se mete incluso donde más le concierne y recurriendo a las cosas pasadas y adivinando las cosas por venir hace un análisis agradable de todo.
Mezclar aventuras más como accidentes que como pretensiones.
Una tarea mucho más inadecuada.
Mart, Marte, la ortografía de los italianos y de Chaucer.
El argumento de mi estilo afligido. Afligido con el sentido latino original de abandonado.
Como quien internamente llora estaba triste.
Thomas Morley (1557-1602) compositor, teórico y organista del Renacimiento.
Una arboleda sombría, el bosque del error.
El fuego que llora. El abeto exuda una sustancia resinosa.
El sauce (un árbol triste) lució de amantes abandonados.
El fructífero olivo y el plátano redondo.
El roble era bueno para tallar.
Sucia desgracia.
La sabiduría advierte mientras el pie está a la puerta.
El bosque errante, esta guarida de errores que hace que los hombres se extravíen.
La descripción del monstruo Error o Falsedad. El fraude de Dante y el pecado de Milton.
Vil desdén, vileza.
El gentil y suave pastor.
Sobrio y sabiamente triste.
El sol que calcula el cielo todo el día / De noche ceba sus corceles en las olas del océano.
La noche tranquila da mejor consejo.
Una corriente de cristal jugando suavemente / Que de una fuente sagrada brotó siempre.
Aquel viejo de palabras agradables tenía reserva / Y podría limar su boca suave como el cristal.
La noche lánguida se arrastra rápidamente / Y el humor triste (la humedad pesada) cargando sus párpados / Como mensajero de Morfeo dulce rocío adormilado.
Y luego llamó desde la oscuridad más profunda / Legiones de vivaces como malditas moscas.
Forjar mentiras aparentes.
El aire disperso.
Un ataque de somnolencia.
Un sueño diverso.
Acusar al destino cruel oculto.
Habiendo dormido su perturbado entusiasmo.
Las tristes iras de Proserpina.
Manchar el honor.
El ojo de la razón estaba lleno de rabia.
Cuando la mañana, el hada de los dedos rosados (epíteto de Aurora, diosa del amanecer) / Había extendido su manto purpura en el aire humedo / Y las altas colinas de Titán desveladas (el sol de los mitos romanos).
Con un rigor escandaloso golpeó.
La timidez produce deseo.
"Orlando furioso". Ruggiero se dirige a un mirto que sangra y grita de dolor. La concepción de los hombres transformados como árboles de Ovidio, Virgilio, Tasso y Dante.
El lago Limbo, la morada de los perdidos.
Moho arbóreo.
La decadencia garantizada.
Me ahogué bajo una noche de sueño.
Bañados en un pozo viviente, de agua corriente.
La Verdad abandonada busca su amor.
Nada hay bajo el ancho vacío del cielo. Eso mueve a una más querida piedad mental.
A través de un manejo astuto / Aunque verdadera como el tacto. El gran ojo del cielo brillaba intensamente.
Segun la antigua creencia ningun león atacaría a una verdadera virgen o a una de sangre real. El ser humano guiado meramente de la razón aceptará la verdad y le rendirá homenaje.
La simple verdad somete al mal vengador.
La rabia hambrienta.
El día se gasta y llega la noche somnolienta.
Aconsejar, reflexionar.
Acusación de deshonestidad.
Aprovechar su desventurada casualidad.
En esos ojos astutos y aturdidos / La nube de la muerte se posó.
Haber escapado con fuerza, con dificultad.
Un palacio majestuoso construido con ladrillos cuadrados / que astutamente fue puesto sin mortero.
Muchos cronistas pueden registrar / Viejos amores y guerras por damas hechas de muchos señores. Los amores famosos, el tema de los Minnesängers.
His, su, suyo. Un método de formar el posesivo segun una mala interpretación del sufijo anglosajón original -es se acortó en inglés a -is y finalmente a s.
Gran piedad de todos los ciervos espectadores creció.
El mensajero de la muerte, el espantoso Búho / Con gritos lugubres de su traición. El poeta sigue a los poetas latinos.
En el infierno de Dante, Virgilio apacigua a Cerberus tirándole puñados de tierra en las fauces.
El horror rustico. El pelo erizado.
Cantando la rima de un pastor.
Con Sir Satyrane se unen la caballería tosca e ignorante y el salvajismo del bosque. Representa la valentía natural y el amor instintivo de la verdad.
Thyamises el símbolo de la pasión animal: Labryde de los apetitos inferiores; Therion la bestia salvaje humana que abandona a su mujer.
El relato de la educación de Sir Satyrane se inspira del de Roger con su tío Atlante de "Orlando Furioso".
Consejos secretos.
Un bastón de Jacob. Un bastón de peregrino.
El horror pétreo llena todos mis sentidos.
Un ataque agonizante.
Cuando dos aburridos con malicia rencorosa se encuentran. Símil frecuente de los romances.
El ser más insensato es aquel que se odia propiamente.
Segun un uso de la caballería el enamorado llevaba sobre el yelmo un guante, manga, pañuelo u otra prenda de su amada.
Llevar hasta la ultima decadencia. La total ruina.
Se alimenta de la sombra refrescante. Disfruta. Un latinismo. "La Eneida" III.
Su actitud o marca relajada. Su compañero demasiado disoluto.
Un horrible gigante. Orgoglio simboliza el orgullo desmesurado.
Lo que había guardado dentro de una guarida oscura. Se refiere a la política romana de fomentar la ignorancia de sus miembros.
Cuando todo pasó tomó su hierba abandonada. Su ropa.
Seel era un término de cetrería que significaba coser (los ojos del halcón).
Quien ha soportado el todo puede soportar cada parte.
Comienza y termina el amargo y funesto golpe. La conmoción, el momento durante el cual se escucha la historia.
Tembló y semejó bailar de alegría / Como un almendro.
Y con su humor propósito apropiado quiebra. Para adaptarse a su triste ánimo enmarcó una conversación apropiada.
Los percances se controlan con consejos discretos / Y el consejo mitiga a los más inteligentes.
La Stichomuthia (esticomitia) o equilibrio de línea con línea como las líneas propias.
El cuerno de corneta pequeña. La Biblia en inglés. Spenser imita la descripción del cuerno mágico de Logistilla de "Orlando Furioso".
El latinismo "amenazó sus cabezas".
El escudo abierto representa la Biblia abierta.
La sangre brotó de sus heridas con maravillosa reserva.
El óxido no utilizado de las llaves creció demasiado. Óxido que se debe al desuso, un latinismo.
Modeló su paso adverso / A diferencia de los hombres que cuando rastrean / Los dos pies y la cara en una dirección suelen llevar.
Retener la suerte.
Su carne se encogió como flores marchitas.
Fortuna mi enemigo. Esta melodía familiar irlandesa del siglo XVI se utilizó el año 1576 para una balada sobre la muerte del gran mecenas de la musica Walter Devereux conde de Essex en Dublín titulada "Welladay, ór Essex´s Last Goodnight" cuya ambientación es del famoso compositor inglé William Byrde (1528-1625)
Las mejores razas musicales se deleitan con odiar la oreja. La mejor musica genera deleite. La mejor musica produce deleite del oído preocupado.
La bruja de Alcina de "Orlando Furioso". Ruggiero ha quedado fascinado de su falsa belleza y su verdadera maldad queda expuesta con un anillo mágico.
Para descansar y reparar las fuerzas / Tienda encontraron de todo lo que era delicado y raro.
El compás de un ingenio.
Andrea Alciato (1492-1550) moralista, jurista y humanista.
Bajo el pie de marrubio cubierto de musgo de Rauran / Donde el río Dee como plata limpia / Sus olas tambaleantes ruedan con suave rugido. Selden menciona una colina Rauran-vaur en Merionethshire. Al revés de los romances Spenser transforma al Príncipe Arturo como galés, no de Cornualles.
John Seldan (1584-1654) jurista y humanista.
La herida fresca y sangrante.
El amor de Arturo a Gloriana.
Podría alguna vez encontrar el corazón para entristecer. Una presunción eufuística. El eufuismo de la literatura inglesa es un estilo altamente elaborado y artificial, ampuloso y afectado que tomó su nombre del "Euplues, o la anatomía del ingenio" (1578) del escritor John Lyly.
Sopesa la situación decadente.
Sir Trevisan simboliza el Miedo.
Despojar el castillo de su salud. Quitarse la vida. "El Castillo de la Salud" de Thomas Elyot (1534).
Mente hosca.
La ola amarga.
Lo mostró pintado en una mesa lisa (con una imagen).
Cada cosa buena es más difícil de comenzar.
Oh hombres necios ¿por qué os apresurais a vuestra propia decadencia?
Se encontró analizada con gran perplejidad.
Andrea del Sarto (1486-1531) pintor de estilo manierista.
Reserva para su descendencia.
Las plumas del orgullo y las alas de la vanidad.
Inflamaron sus ojos con rabia e ira rencorosa.
Los hermanos fanfarrones. Los vientos.
Bevis of Hampton (1324) fue un valiente inglés y el tema de las novelas caballerescas métricas anglo-normandas, holandesas, francesas, inglesas y venecianas.
La antigua creencia de que una vez cada diez años el águila se elevaba hasta el empíreo y sumergiéndose desde allí bajo el mar mudaba su pluma y renovaba su juventud con un nuevo color.
La luz del día comenzó a desvanecerse / Y a ceder su habitación a la triste noche siguiente / Quien con su manto de marta ganó a hacer sombra / A la faz de la tierra y las formas de vivir / Y a lo alto su antorcha encendida se alzó resplandeciente en el cielo.
Un marco apropiado para su propósito. Mantuvo una conversación adecuada.
Con expresión grave y semblante triste.
Mis rimas irregulares son demasiado estrechas y tontas.
Con velocidad de vuelo y aparente gran pretensión un mensajero.
Segundo Libro. La Leyenda de Sir Guyon o de la Templanza
Ese astuto Arquitecto de incrédula astucia.
Si con la vista uno puede explorar la mente.
La busqueda de alabanza y fama.
Manejo, entrega y sabia templanza.
Señaló su carrera con la razón y con las palabras su voluntad.
Ven pronto a mí la más dulce muerte / Y quítate esta luz aborrecida largo tiempo prestada: / Afiladas sean tus heridas pero dulces las medicinas, abejas, / Que cautivó las almas de la cansada esclavitud libre.
El destino perverso y ceñudo.
Rocío de tristeza.
Con su más fresca flor de lujuria / Apto para inflamar a la bella dama con rabia.
La imagen de arte de arrepentida piedad e impaciente inteligencia / Qué funesta casualidad armada con destino vengativo.
La muerte seca como triste / Como trozo de plomo.
El cielo acusa a la culpable de su muerte.
El alegre corcel con espuelas picó el buen Sir Mordant. Es un personaje trágico. Yace muerto con su consorte Amavia mientras esta cuenta su historia. Mordant había sido infiel debido a los hechizos de Acrasia y fue maldecido con un extraño veneno que podría representar enfermedades de transmisión sexual. Este veneno lo mata e infecta también a su mujer. Su trágico final inspira a Sir Guyon a emprender la busqueda de Acrasia. A él y a su consorte les sobrevive su hijo Ruddymane.
Mientras el cielo tenga idéntica frente / Concedido vernos desde arriba.
Verso triste dale muerte al que la muerte da / Y pérdida de amor para la que ama vivir.
Interrumpiendo, apagando.
El fuerte con el placer cae más pronto, el débil con la inteligencia.
Ah bebé sin suerte nacido bajo una estrella cruel / De los padres muertos se engendran cenizas siniestras.
No sabía si la mancha de una falta / No se puede purgar con agua ni con baño.
Mente intensa conflictiva y calidad diversa / Los dividieron en partes y cada uno se transformó como enemigo de los demás.
Con tranvías empanizados que ningun perdedor oye / Se desvió fuera de lugar sobre sus delicadas orejas.
Hudibras es un caballero más famoso por su fuerza que por sus hazañas y más temerario que sabio. Spenser tomó el nombre de las "Crónicas" de Holinshed, de la fantasía histórica de Geoffrey de Montmouth "De gestis Britonum" o de la "Historia de los reyes de Gran Bretaña (1136 impresa la primera vez el año 1508).
Las Crónicas de Holinshed o Crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda es una historia colaborativa de tres volumenes; la primera publicación es del 1577 y la segunda del 1587. El año 1548 Reginald Wolfe, un impresor londinense concibió la idea y adquirió muchos libros de John Leland, construyó cronologías y dibujó mapas actualizados. Contrató a Raphael Holinshed y a William Harrison para que le ayudaran.
Su ataque agudo, audaz y sangriento refutó.
Lo débil hace fuerte marca y lo fuerte aumenta.
Actos de aves demasiado espantosos para ser contados.
Su pecho básico pero del tipo cernícalo.
Inflar con humo de vanidad.
Aprobado con muchos ensayos difíciles.
El ataque frenético inflama su ánimo.
Amenazas amargas.
La ocasión de hacer travesuras.
La angustia que roe y el agudo hielo.
Lavó su culpa con una poción de culpa.
La ira es un fuego y los celos una hierba, / El dolor es una inundación y el amor cayó como un monstruo.
Emocionantes dardos.
Los rayos del sol visionan y se deslizan / Sobre la ola temblorosa muy brillante / Lanzando fuego centelleante / Lo que semejó enardecerle por todos lados.
Liberar, referir.
Azar imprudente.
Una actitud severa.
Fluye con placeres y vanos juguetes placenteros / Mezclado con damas sueltas y muchachos lascivos.
Avivó el aburrido entusiasmo con consuelo musical.
Dulces palabras caen como rocío de miel.
Vadear las quietas olas de profundo deleite.
Inconsciente de tu alabanza y poderío.
Reticente vivacidad.
La dulzura atrae los sentidos más débiles.
Una larga orilla rápida como un vistazo / Adornada de góndolas / Con ramas y cenadores tejidos con astucia.
Cruzar el profundo vado.
Anillos de juncos.
El lago inactivo.
Complacido su iracundo propósito se apaciguó.
¿Buscas peligros y aventuras vanas? / ¿Qué se precisa para tenerlo todo y nada frente a otro? / Rehusa tales trabajos infructuosos y escoge los placeres presentes.
El oleaje perezoso del grande, espantoso, triste lago.
Las olas opacas, espesas como lodo turbulento.
Ahogarse con débiles disolutos aparte.
Enemigo de la locura y del juguete inmodesto.
El fuego del furor arde en mis entrañas brillante / Encendido con su infernal trozo de madera de espanto.
Un villano robusto de zancadas rígidas y audaces.
Su morada era severa y llena de estómago vano.
Mente intemperante.
Acusando al más alto amor y a los dioses ingratos.
La vida se fue volando de su nido / Y todos sus sentidos estaban con un ataque mortal de opresión.
Insatisfacción para ladrar a la fama dormida.
El hambre codiciosa de la ira vengadora.
Desdén estomacal.
Las nubes de la noche mortal / Sus sentidos se ahogaron bajo una profunda ola sin sentido.
Hacer su cadáver como la verga paria.
Por Mahoune. Dominó chino.
Su escudo espeso como el agua de una tormenta.
Teñir de honor y desierto de fama.
Exhaló su fantasma que a la sombra infernal vuela rápido.
El pétreo miedo.
La fuerza engaña.
Más gloria da vida, luego decadencia.
Inclinándose con rocío de reverencia.
La espada robada y el escudo perdido.
El retrato de la dama / La apariencia es muy vivaz aunque la sustancia está muerta.
La cabeza coronada con una guirnalda de la dulce Rosiere. La leyenda de Saint-Medard del siglo V.
Una puerta de una estructura más digna.
Mármol de Irlanda.
Dulce señora ¿por qué está desanimada? / O amas o te falta voluntad.
Interiormente emocionado.
El sabio Pylian-Néstor con cuyo consejo cayó el viejo Príamo.
Quién me dará palabras /Idénticas a esta altiva empresa / O quién me prestará alas con las que desde la tierra / Mi humilde verso puede surgir con altivez / Y elevarse a los cielos más altos.
Asarao. Persona que tiene muy mala suerte.
Oh cancioncilla demasiado alta para mi simple rima.
Temprano antes de la mañana con rayo carmesí / Las ventanas del cielo brillante se habían abierto / A través del cual en el mundo el día que amanece / Alegra a cualquier criatura.
Malicia codiciosa y juguete importuno.
Los Grifos lugubres.
Deseos sin ley, envidias corruptas y aspectos corteses.
Grupo. Asignación.
Fiestas vanas y superfluidad ociosa.
Las hojas marchitas caen de sus caldos secos / Cuando el iracundo viento occidental arrebate sus cabellos.
El cuerpo esbelto y flaco como un libertino, / La piel marchita como un grajo seco.
Hasta que no hubo gastado su peligrosa reserva.
Como un fuego hueco se echa a fumar con gran rabia y horror.
Un ánimo misterioso bajo falsas pretensiones.
Gastar la sustancia con alegrías desenfrenadas y deseos intemperantes.
Gran desventura o premio equivocado.
El Remolino de la decadencia.
Una espantosa caballería dispuesta / De enormes monstruos marinos como sensación de consternación.
Este es el puerto de descanso de la turbulenta fuerza.
Peor es que se esconda el peligro para luego describirlo.
Las Esmeraldas que no están maduras.
Tercer Libro. La Leyenda de Britomartis
Prosa feroz.
Perseguir su rabia vengándose.
Ataques fervorosos.
Violetas fragantes.
Quién puede evitar la casualidad que el destino manda.
La gracia y la agradable amabilidad.
Hazle consuelo, motea algas teñidas.
Se ahogó bajo las profundidades del sueño mortal.
Afligido entusiasmo.
Tras el velo negro de la noche culpable.
Mis rimas demasiado rudas y ásperas.
Ha ardido la fama.
Muchas aventuras extrañas que disfrutar / De lo cual se puede ganar gran valor y adoración.
La discordia de la musica a menudo hace que la canción sea más dulce.
Un gesto honorable.
La Noche con su pálido rostro / Destruye la belleza del cielo brillante / Y despoja a los hombres de la visión deseada del mundo.
Una gota de descanso.
Versos ociosos.
Amor que está en el dulce pecho / Ningun encanto ocioso puede eliminar a la ligera.
Un fantasma atrapado.
La fama nunca moribunda.
Depósitos amargos.
Esa fama con trampantojo de oro se exhibe eternamente.
Cubierto con una nube secreta de noche silenciosa.
El enorme Orsilochus troyano siguió a Eneas a Italia y fue muerto por Camila princesa de los volscos.
La materia de mi canción.
Furioso desprecio arrogante.
Golpes escandalosos.
Lleno de sublimes sofismas si juegan / Con dobles sentidos y con falso debate / Para aprobar el propósito desconocido del destino eterno.
Alas de miedo veloz.
Trabajé mucho en ese profundo vado con una enfermedad vana.
Adornado con una pluma de mala suerte.
Desdichada suerte.
La parte interior de todo se consume y se calcina con el arte.
El stock de carne terrenal.
El malvado Tiempo con su guadaña.
Jacinto fresco, Narciso tonto que gusta de la orilla acuosa, triste Amaranthus de sangre purpura.
"Aminta", drama pastoril de Torquato Tasso (1573). El destino miserable.
Un ataque de gran asombro.
Transformar como esclavo de su deseo.
El espectáculo de una decadencia ruinosa.
El rostro encantador apto para engañar / Damas frágiles llenas de rabia devoradora de amores.
Inclinado a aguantar mi inteligencia.
Era hermosa y en su rostro / Vivía la verdad simple de manera apropiada.
La miseria genera más misericordia que mejora.
Un malvado lleno de astucia aduladora.
No era caballero sino un galán jactancioso.
Que las existencias secas y marchitas se refresquen.
Venganza y rabia despreciable.
Los cielos de la gracia voluntaria.
Sombría visión.
Las olas rugientes con su orgulloso desdén.
Qué puede formular mi débil musa.
Una feria de caballeros pinchando en la llanura / Como si estuviera a alguna aventura inclinada.
Suerte indigna.
Libre de duras restricciones y temores celosos.
Viejo y seco como el heno.
Acusar de cortesía.
La rabia impetuosa y la fuerza.
Rocío de venganza.
Enviar mensajes de amor a voluntad.
Pasar mis días cosiendo y viendo escrituras de armas.
Falso amor ¿por qué dicen los hombres que no puedes ver?
Branle. Danza de origen francés que data del siglo XVI realizada con parejas en círculo o en fila y la musica de este baile.
Danzas, baladas, virelayes (una forma poética medieval musicada similar al rondó), versos vanos y acertijos.
La Noche, la patrona de la feria silenciosa.
Las sátiras la espantan.
Una larga angustia y una mente autosuicida.
Las alas doradas del Amor.
Ese elemento cruel que la totalidad de los seres temen.
El amor falso a menudo ataca.
El vacío derrochador.
Encantos decadentes.
Contenido. Consentimiento.
Su pecho todo desnudo como una neta memoria.
Donde la fuerza no puede actuar hay trucos y arte.
Beneficiado, aburrido, mandado.
Mi temor comienza a desmayarse y fallar.
(La Reina de las Hadas)
SYDNEY
Esta creación inutil que temo como una tela de araña se examinará más apropiado barrerla que usarla para cualquier otro propósito.
Tirar a algun desierto del olvido.
Los amigos sopesarán los errores en la balanza de la buena voluntad.
El desesperado pastor.
La cereza de sus labios.
Reflexionemos con apreciación, apreciemos con distinción, distingamos con admiración, admiremos con amor y amemos con alegría rodeados de las desgracias.
Repasar escritos eruditos.
Los dardos de la muerte para la destrucción.
Un humano de las más divinas excelencias.
El miedo que estaba a las puertas de sus oídos desechó las persuasiones de manera que no tuvo nada para acompañar excepto sus ojos, nada para ayudar excepto sus deseos.
Las gracias merecidas.
La tierra devastada de Laconia.
Praderas esmaltadas con todo tipo de flores a la vista.
La guerra de Laconia de los caballeros y los campesinos ilotas.
El grado de admiración.
Una mente de composición excelente, un ingenio penetrante carente de ostentación, una reflexión elevada asentada sobre un corazón de cortesía, una elocuencia dulce de la expresión como bruta en llegar a la expresión, un comportamiento distinguido que daba majestad a la adversidad.
Un temperamento constante.
Un payaso patán más allá del grado de ridículo.
Con aparente demostración de su buena opinión.
Su silencio se transformó como ingenio.
Si antes era un buen bufón en una cámara hoy se le podría permitir serlo de una comedia.
Siendo excelente con la poesía.
La humanidad pretende eternizarse cuanto más se aproxima a su fin con los hijos que le nacen y los discursos y escritos recomendados a la memoria de oyentes y lectores.
Con la posición económica los pastores se sienten cómodos, son nodrizas de la poesía. Bajo un árbol o a la orilla de un río escuchan su musa rural cuán hermosamente expresa alegrías, lamentaciones, desafíos mutuos bajo formas ocultas.
Una actitud astuta.
Abrir una vía de ayuda.
El valor de la mente.
Las alas de la ilusión.
Los fuelles de la desesperación.
Le faltaban más ocasiones que el valor para pasarlas.
Fortaleciendo su vanidad con los consejos dañinos que el amor desdeñoso y el orgullo envidioso podían darle.
La verdad del amor.
El consuelo que los argumentos ingeniosos pueden otorgar a la adversidad.
Los ilotas son vilmente crueles.
La fama había derramado una noble emulación.
Con la fuerza pura no había muchas posibilidades de ayudar; pero podía tomar alguna disposición con la que se debía emplear no menos discreción que valor.
La noche con sus brazos negros apartó las miradas maliciosas.
El mal humor de la venganza.
Una experiencia agudamente aprendida.
Humilde aunque triste actitud.
No hay inmundicia que manche.
Argumentos secretos.
La hierba que con el calor supera las esmeraldas cada una esforzándose para superar a su compañera, sin embargo se mantienen a idéntica altura.
Reflexiones más agitadas que digeridas.
Las fantasías de los poetas cuyas plumas liberales pueden viajar sencillamente por las montañas o los montículos de tierra y como hombres dispuestos ponen todo en la nota más alta; especialmente cuando ponen palabras en boca de una de esas personas fantásticas e infectadas de mente a las que los niños y los musicos llaman amantes.
Lo que la melodía adecuada conmueve a quien está enfermo de la tarántula. Una araña venenosa (llamada de Tarento una ciudad de Nápoles) cuya picadura solo se cura con musica.
El poeta la libertad de cuya pluma puede ejercitarse con cualquier cosa.
La luna con su semblante sobrio.
La época que las velas comienzan a heredar el oficio del sol.
Encontrando extrañas aventuras dignas de ser registradas con los registros de la fama.
Altas colinas alzaban sus cejas como escarabajos.
La persuasión del sueño.
Las ocasiones eran solo escalones para que ascendieran a la fama.
Su ingenio puede concebir hasta donde alcanzan los límites de la razón.
Gestos humildes y discursos vehementes.
La división de suspiros.
Un mal actor arruinando el ultimo acto de su tragedia.
El miedo engendra el ingenio.
La materia y la forma del amor.
Una frase entera puede perder su congruencia con la falta de una partícula.
El grado de deseos inciertos.
El amor (el refinador de la invención).
Estimular fantasías poéticas.
El amor cuyo ámbito es el placer.
Una expresión de disgusto y de asco y de asombro.
El alcance de los golpes.
Las manzanas me dieron la impresión de caer de los árboles para rendir homenaje a las manzanas de su pecho.
Soltar las riendas de los sentidos.
La mancha de la humanidad.
Reservar las fuerzas para causas más dignas.
Un ataque de ira.
Pomposa actitud.
Levantar la balanza de los elogios.
Mejor muerto que manchado.
Una gracia sobria.
Con una melodía lastimera cantó unos versos.
Ceder el paso al espectáculo exterior lo que la transformación interior pretende.
Agitar con argumentos.
Discernir los grados correctos del deber.
Las fantasías poéticas de los árboles.
Manifestar el valor.
Oh miserable condición humana con su autodivisión.
Una hermosa mancha de vergüenza.
Si las esferas sin sentido contienen musica, / Si no se oye la dulce voz del cisne sino como la muerte, / Si la maleza muda cuando ha perdido la vida / Produce una melodía de laud.
En una jaula de marfil hizo el lazo furtivo.
Un pastor rico para quien no reinó el mal ni apareció el bien.
Las riendas de la razón.
Rabia frente a amor.
El día semeja largo pero la noche es odiosa.
Orgullosamente ataviado con la librea de abril.
De los fantasmas oigo los gritos espantosos.
Los lazos que ni el tiempo ni el ingenio pueden romper.
Oh proporción imperfecta de la razón que sabe prever demasiado y prevenir muy poco.
Una vanidad anticipada.
Sus ojos se encontraron, era la parte que se había acusado de desdicha.
Retirarse a la habitación para poder pasar un ataque repentino.
Variada vida de humor.
Vio a su consorte y a su amante de manera que adoptó la expresión más encantadora que pudo.
Un humilde grado de reverencia.
Conversaciones campestres.
Las palmeras mantenía conversaciones de amor.
Un argumento de crueldad.
La comedia se estropearía si no ayudaba.
La rabia del pobre.
Para qué valen las exclamaciones si no hay oídos que las perciban.
Mar de miserias.
Vientos crueles con vuestras rabietas desconsideradas.
Mantener la honestidad reservada.
La materia y la persona de las palabras.
La tiranía de la desesperación.
Un buen constructor de una torre alta no hace la escalera vertical sino que la rodea casi completamente para que la inclinación sea más insensible.
Una buena disposición para la conversación.
Percibir los actos, palabras y modales y adoptarlos como un modelo de conducta digna.
Los gestos particulares.
Lujuria ociosa.
Profundidad de musas y discursos.
Rescatar un pollo de la pata de una cometa.
Humor lugubre.
La detestable mancha de la ingratitud.
Argumentos precisos y demostraciones suficientes.
Un gesto más rápido que una demostración de violencia golpeando el suelo con un tiempo calculado.
Grados de homenaje.
Una falacia de argumentos.
Superar el humor de las disputas infantiles.
La guerra que el rey de Frigia hizo a Tesalia.
Se entregó a la corriente de su disposición.
No hay humor al que la pobreza descarada no pueda hacer prestación.
Se contentó con darles una causa justa de ofensa cuando tenían poder para vengarse justamente.
Llenos de rabia.
Desear manifestar el rencor.
El grado de miedo.
Acusar las trampas.
Los gestos de piedad.
Nadie más que él podía aceptar el asunto con lo que se transformó como actor y espectador.
Un sueño había fijado vehementemente su imagen a un gran peligro.
Adaptado a los giros de los vuelos.
Tragando el sueño con la boca abierta.
Habiendo recuperado completamente su pequeño yo.
Un poderoso gesto de abatimiento.
Las excusas acusaron su amor.
Se apartaron contagiados de su rabia / Donde se teme a la muerte y se vive con dolor / Como actores colocados para llenar un escenario sucio / Donde todo son bromas excepto solo la furia de la tristeza.
La extorsión tiránica de nuestro deseo.
Domar las superfluidades infantiles.
El consuelo de discursos sabios, melodías dulces o ficciones de poetas.
Argumentos de disputa.
La inconstancia semeja astuta.
Una simulación ingeniosa.
La hora muerta de la noche.
Algunos poetas cuando quieren contar algo horrible piden a los hombres que eviten oirlo.
Amenazando con ojos de hurón.
Se enamoró mucho y no valía ni el pan que comía.
Suspirar cuando quería como todos pueden hacer.
Sus alabanzas fueron acusaciones y su promoción una ruina.
Los ojos escudriñando cada accidente.
Una ambición apresurada.
Incitado a la actitud de los celos.
Alimentando un humor igual los musicos cantando diferentes partes ejecutan una sola musica.
Un yugo de argumentos.
Haciendo gestos astutamente simulando una aflicción miserable.
Como si fueran marionetas cuyo movimiento dependiera solo de su placer.
La noche se aproximaba con pasos silenciosos.
Entregado a sus musas musicales.
Deseando un rápido retorno a su bienestar.
El gran príncipe el mar.
La armonía de la timidez.
Una ocasión envidiosa que el amor odioso lanza.
Joyas de justo valor principesco.
Una conversación directa.
Un suspiro de deseo.
El colmo de la ilusión.
Dominar el humor.
Una mancha para sus antepasados.
Sonetos de alabanza.
Las ofensas secretas no siempre quedan impunes.
Rasgar el velo de la modestia.
El defensor, el pobre consuelo de la calamidad, la piedad.
La intrincada variabilidad de su situación.
El amor no siempre se refleja.
El grado de comparación y la presunción de comparación.
Transmitir la fama.
No se comportó como un principiante.
La conducta de razón.
Un extraño grado de favor.
Una actitud deshonesta.
El fundamento y los límites de la amistad.
El primer ataque de piedad.
Una manifestación exagerada de tristeza.
El grado de debilidad y el resto de ánimo.
Una actitud amable mezclada con vergüenza y arrepentimiento.
La memoria envenenada.
El viento se deleitaba de llevar fuego y sangre con su boca.
Una gracia dulcemente desobediente.
Su autoconciencia culpable sospechaba.
Una amabilidad que fluía solo de la fuente de la crueldad.
Los golpes generalmente habían sido precipitados.
Se aprecia como sabiduría oir mucho y decir poco.
La eficacia de la gracia.
La rabia unida había crecido hasta el punto de dividirse y enfrentarse.
Había sido actor de tragedias cuando había aprendido además de un idioma fluido el conocimiento de muchas pasiones y a modelar su rostro para reflejar la figura de estas; acostumbrado a los ojos y oídos de los hombres y a no examinar como falta ninguna que no fuera la vergüenza; un cobarde muy notable y sin embargo extraña más que raramente aventurero de prácticas privadas.
Sangrientas rabietas.
Aumentando la rabia con la carrera.
Valientes demostraciones cojas.
Pasar encima de los vientos de todos los enemigos.
El humor adulador.
El azucar venenoso de la adulación.
Abrazar con más expresión de aceptación que de ofrecimiento.
La marea apresurada de la brevedad.
Enopios. Cara a cara.
Más que rabia por rabia te envío mi deseo.
Musica quebrada.
Dizain. Decástico. Un poema de diez líneas.
Una especie de verso que se llama la corona.
Magullado con olas de preocupaciones.
El arado del profundo deseo.
El significado rápido de la semilla es que no hay verdad que perder.
Un temperamento constante.
Razones errantes.
La lujuria del gorrión.
Los cimientos de su honor.
El beso soñoliento de la luna rancia.
Las dulces gracias erigen el majestuoso estandarte.
Nada puede razonar con utilidad los asuntos celestiales.
Las opiniones encharcadas de los humoristas.
Se dirigieron a fingir un sueño a sus camas porque sus agonías no podían proporcionarles un sueño verdadero.
Una conducta lánguida.
El verso elegíaco el más adecuado para el duelo.
Una actitud internamente indulgente.
Con desdén mortal inclinado a una venganza sin fin.
La razón cedió a mi pasión, / La pasión hasta mi rabia, la rabia hasta una venganza apresurada.
Reflexionando cómo dar más plumas a las alas del tiempo.
Una modestia lasciva, una sobriedad seductora.
Un instrumento de musica reconfortando con sus agradables melodías cargaba cada oído con una insensibilidad que no se prestaba.
La deliciosa perspectiva que ofrece la colina del honor.
Con las miserias el llanto es propio de necios y la práctica de sabios.
Las delicadas ideas.
El odio a menudo engendra la victoria, el amor generalmente es el instrumento de la sujeción.
Fingida gravedad.
Discernir la verdad y la semejanza, las apariencias y la sustancia.
Sembrar, extender discursos.
Una libertad como la de la paloma que al ser privada primero de los ojos es luego lanzada por el halconero.
Los ojos de la imaginación.
Concebir persuasiones como restricciones.
Ejecutar musicas con liberal diligencia. Si la artesanía de la forma había competido con la suntuosidad del material más la invención con la aplicación competía como la excelencia general.
Nudos de amor.
Su método poco amable de proceder sutil.
Sentía una molesta acusación de su propia maldad.
Cayó al suelo donde mordió de rabia.
La fuente del valor.
Mejor ingenio que suerte.
Se llevaba a cabo la deliberación más con el humor que con la razón de cada uno.
Un laberinto de asombro.
Los niños pequeños suponen que son unos bebés de una excelencia maravillosa y sin embargo no son más que bebés.
Un ingenio travieso.
A los niños primero se les debe inducir con el miedo a saber lo que después se alegran más.
Los libros no son más que fuentes de defectos y se los alaba porque ayudan a nuestro menester y por tanto no pueden ser accesorios de la inteligencia eterna que no precisa que se registren opiniones.
La manifestación de la fea vergüenza.
Expresar la rabia sobre los enemigos externos.
El verdadero valor no precisa otra piedra de afilar que el deseo del honor.
Una musica hecha de disonancias astutas.
Dirigió el golpe con prudencia.
Atribuir traición a la acusación.
Las tiendas de las vanidades, las veletas doradas.
Las dos alas del valor y la justicia.
Las alas de la fama.
La conversación injuriosa no reconociendo ningun deber a la fama.
El buñuelo del fraude y la olla hirviente de la iniquidad.
Pasó del grado de miedo al asombro.
Una conducta incierta.
La rabia insaciable alimentada con la lujuria.
Su valor vencido.
Figuras de retórica para amplificar las injurias de la desgracia.
Declamaciones invectivas metodológicas.
Condescender de buen grado.
Las injurias de los historiadores.
Deseando ser conocidos primero con sus acciones antes que sus nombres acusaran su indignidad.
La cortesía no deseada es un grado de injuria.
Rabia rencorosa.
Los anteojos de la piedad.
La rareza del accidente coincidiendo, lo raramente combinado, la piedad con la admiración.
El humor de su aflicción interior.
La razón y el asombro rara vez van unidos.
Ganar ventajas con un retorno ventajoso.
Apretando los dientes con rabia.
Una furia violenta llenaba las venas de rabia en lugar de sangre.
Un ataque repentino.
Gestos de enojo.
El hambre de la mente.
Una rabia abominable.
La previsión con su resolución teniente.
El valor invencible.
Suicidarse de forma antinatural.
Aguantar la sed de la muerte.
Musica viuda.
Secando las lágrimas con rabia.
Una meditación errante que solo representaba vejaciones.
La corriente de la imaginación.
Suspiros insensatos.
El laberinto de perplejidad anterior.
El humor meditativo.
La mancha de las acciones realizadas.
El camino comun de los hombres de recurrir a la devoción solo cuando falta la resolución.
La razón no podía mostrarse más razonable que abandonando el razonamiento a cosas superiores a la razón.
Preferir la verdad al mantenimiento de una opinión.
Pavés. Paven. Un baile.
El desdén se transformó como sabiduría y la ira dio ocasión.
Dudando que hubiera habido ninguna otra práctica de la que él concebía.
Su espada hizo demostraciones sobre lisonjas de argumentos.
La rabia se oponía a la resolución.
El galgo irlandés y el mastín inglés.
Sir William Alexander (1621) cortesano y poeta escocés proporcionó un puente a la historia incompleta de los papeles perdidos de la Arcadia.
El fuego de la rabia.
Lo esperaban como actor especial.
Abusar con sombras de valor.
La vergüenza encendía la rabia y la rabia apagaba la razón.
La memoria a menudo recorrida.
Acusar de indiscreción.
He cumplido mi parte y hay que correr el telón rápidamente.
El comentario de la fama.
La garantía de la discreción.
Preparando la voz para el convoy de una canción tristemente concebida y débilmente pronunciada.
Un pintor astuto con una visión pícara y aventurera.
Desde aquí la historia sigue nuevamente a partir de los papeles del autor.
Pasó resueltamente encima de las resoluciones internas.
La desgracia del lugar impedía el curso próspero de sus deseos.
La edad enfría la sangre.
Dio triste paso a sus amargos sentimientos y cantó.
Los frutos de las oscuras fantasías.
Amargas acusaciones.
La odiosa comparación manifiesta.
Furias infernales permitid que mi rabia se satisfaga.
Proverbio. Los que agarran al lobo por las orejas, mordidos mientras lo agarran y muertos si lo sueltan.
La rabia haría que su amor produjera los efectos del odio.
La lealtad de la amistad nunca impide que la mente se satisfaga libremente.
Había cometido algunos errores y se dedicó a enmendarlos con una pronta y conveniente recompensa.
Nadie se permite llevar de una parte que descuida el todo.
Para quien la alegría de los demás era una salsa de envidia.
Para satisfacer una astucia adicional adoptó una dulzura presente.
La autoconciencia del caso.
La regla general y la excepción particular de los secretos merecidos y deshonestos enmendados respectivamente.
La poesía rural.
El tambor y el momento de los golpes.
Los celos aumentaron con el veneno de la envidia.
Las alas de la ira.
No es digna la persona cuya pasión debería permanecer demasiado tiempo.
Qué le aquejaba, qué le hacía usar una conducta muy extraña.
Una marioneta alegre.
No alimentarse nunca más de nada peor que frumentaria. Perteneciente o relativo al trigo y otros cereales.
La conversación y la obtención.
El inusual viaje.
Las flores de sus fantasías viajeras.
A quien el valor hace más alto que todo.
Cantó con una especie de melodía tranquila pero encantadora.
Diversas flores cuyas diversas bellezas ayudan / Para adornar la tierra con su hierba coloreada.
Mis entrañas y mi cristal interior.
Hacer al sol con alas de cera volar.
Versos suavemente pronunciados.
El ojo de la imaginación le devolvió a la memoria la imago como una emboscada.
Las reflexiones no son más que desbordes de la mente.
Las punzadas del amor.
Fingida rabia.
Vadear la constancia y la cortesía.
Oh debilidad de la vanidad humana.
Todos somos de tal molde que con el excesivo amor que nos tenemos siendo los primeros aduladores de nosotros sencillamente nos enganchamos con los halagos de los demás, nos persuadimos del amor de los demás.
Sus musas interiores le hicieron cantar con su mejor musica este Madrigal.
Se alegró apresuradamente con una barra de sombra oscura.
Las cuerdas del laud más pequeñas se encuentran más fuertes / Y las notas más bajas producen la armonía más alta.
Los pájaros irracionales usan la razón y hacen nidos para sus tiernos polluelos.
Con un tono vigoroso cantó el mensaje de su mente.
Grandes males se manifiestan día tras día.
El pintor al comienzo no hace más que mostrar una proporción rudimentaria de lo que imita para después dibujar con mano más curiosa cada línea.
Una trama de la idea aunque no había modelado cada parte.
La actitud habitual.
Los discursos generales que los amantes suelen usar para cubrir su pasión.
Saludó primero a las Musas con una viola baja.
Mi martirio no es menos doloroso que manifiesto.
Quien más pronto se rinde hace perfectamente entablando la más valiente conversación.
La vehemencia infantil.
Cuan pronto los ánimos secos con la angustia abandonan el ministerio de su desempeño.
Las manifestaciones de la miseria.
La disposición comun de las personas de no estimar demasiado lo propio sino de reflexionar que la actividad empleada es una pérdida.
El sueño fingido de la otra parte.
Todo aquel que para las grandes cosas decida evitar las objeciones debe permanecer inmóvil y no hacer nada.
Lastimeras acusaciones.
Acusar la ingratitud.
Tomar algun color de excusa.
Devolver un agravio imaginario con una injuria eficaz.
Una expresión lastimera.
El grado de desesperación.
Una demostración de la razón.
Cuán débiles son los que más critican lo que no se puede reparar que pretender enmendar lo que han fallado.
Pasó de reflexionar lo que no podía hacer a lo que había que hacer y cuando esta reflexión fracasó a lo que se podía esperar.
Las inteligencias internas.
La feria de las tortugas.
Se permiten unos a otros / Como el roble y el muérdago.
Una actitud saludable.
Un cobarde teme el orgullo del extraño.
Dale a un largo deseo un dulce contenido.
Amenazas bulliciosas.
Canciones campestres.
Llenaban los oídos con viejas historias verdaderas / Los pastores de antaño.
Los ataques de la fantasía.
Las palabras adecuadas para enmarcar un estilo pastoril.
Con la invectiva más rencorosa que su rabia más que su elocuencia podían producir.
La sospecha y la rabia.
Abandonando una comedia suficiente de sus trágicas fantasías.
Desdén diabólico.
Un saludo acartonado.
No era sensible a nada como a los golpes.
Se había desatado la locura general o no era más que una visión.
El vago molde de su aptitud.
El sueño sin sentido y el silencio madre de la sabiduría.
El enojo interior de la mortal acusación.
Una actitud grave.
Que la razón disfrute de su debida sabiduría.
La mejor retórica era pedirle perdón.
Cualquier fantasía personal.
El colmo de todos los dolores horribles.
Una actitud lastimera.
No hay receta para las mentes contaminadas.
Un sueño atravesaba un pasaje problemático.
Las teas de su autoconciencia.
Un cálculo resuelto de su propia parte de miseria.
Acusarse de negligencia.
Si alguna falta o defecto mío ha engendrado esta terrible rabia dentro de mí.
La pequeña diferencia que hay de la simple ausencia de maldad y el hábito de la justicia.
El reloj constante de mis miserias.
El suicidio no es más que una falsa apariencia de verdadero valor que procede del temor a un mal ulterior sea de tormento o de vergüenza.
Un terremoto de desesperación.
La comparación del valor del asunto.
Valor y elocuencia.
Habiendo entregado la carga de sus terribles preocupaciones a la natural comodidad de un sueño reparador reposó.
La disyunción de su larga combinación.
Todo era o verdaderamente deseable o excesivamente terrible.
Más audaz con la práctica que con las aventuras personales.
Sustancialmente o el humo de la gloria.
El vano cosquilleo de la fama incierta.
Una conducta constante pero reverente.
Una sombra calumniosa.
La tristeza padecía.
El vivo toque de la tristeza.
Una tristeza austera.
El tiempo es viejo y joven y sigue girando.
Una sextina rimada.
La noche comenzó a cubrirlos con su oscuro dosel.
Expresaba más una violencia de rencor que un motivo justo de acusación.
Una prisa ambiciosa.
Tomar un compromiso particular.
La mano del menester.
El rostro del dolor no puede ser delineado con el lápiz más mañoso que cubriéndolo con el velo del silencio.
Pompas fingidas.
Llegar a una resolución perfecta.
Siendo la sabiduría una cosa esencial y no una opinión.
Un ser humano, una criatura cuya razón a menudo está oscurecida con el error.
Las reflexiones y las ideas son la vestimenta de la mente.
La rabia de la desesperación.
Cuando las excelentes criaturas después de mucho jadear con su viaje interior obtuvieron poder respiratorio como para un discurso lastimero sobre lo que les había sucedido.
El apasionado principio, el triste proceder y el peligroso final.
Los dulces misterios de la filosofía.
La parte intelectual o inteligencia vacía de la moral al centro de las perturbaciones solo vive con la visión.
Como cisnes tranquilos cantaron sus propias exequias.
La detestación de su existencia.
Difundir la fama.
Tras la sombra o pozo de oscuridad vive la humanidad carcomida que no sabe cómo prever ni qué temer y no son más que pelotas de tenis lanzadas con la raqueta de los poderes superiores.
El asunto manifiesto de lamentables evidencias precisaré solo un breve relato y no una ampliación retórica de este daño.
Muchas transformaciones y travesías con las que un poeta tranquilo casi no podría llenar un poema.
Oh ambición serpenteante que puedes enroscarte con muchas figuras para deslizarte. Oh razón corrupta de la humanidad que puede permitirse deformarse con deseos inmundos.
Hacer creer la acusación más falsa.
La gracia util.
No me robes más de lo que mi vida me permite.
Tomar en cuenta los argumentos.
El garfio del cetro; el nudo de la tragedia.
Estas joyas con sus desaires disimulados las han robado en su carrera errante.
Sus palabras deshonrosas le llenaron el pecho de rabia.
Manifestar el tintineo parcial de este vil despojo.
Acusar a los negligentes.
Los discursos filosóficos se encuentran en la apreciación de las cosas y permiten a cada uno un ámbito de interpretación.
El ruido de las noticias.
Sopesar con imparcial y amplia razón.
¿Hará la justicia guiños a la causa de uno que tenía ojos de lince con la de otro?
Agitado con la rabia de la crueldad.
Con una actitud triste y garantizada Catón se suicidó.
Desenvolver las intrincadas cuestiones.
(Arcadia)
NASH
La antigüedad metódica.
Impugnar mis papeles como materiales no acostumbrados y extenderlos confiscados al desacato.
Deseaba probaros mi ingenio.
El ojo que ve no percibe dentro de él.
Resoluciones valientes y cuestiones de vanidad.
Los amantes de los poetas y los poetas propios.
Dignos de buena educación y argumentos de gracia para proceder.
Viejo refrán. Mucha cortesía, mucha sutileza.
A ese verdadero nombre de sidra no puedo más que suspirar.
Las apreciaciones que el mundo permite pasar por alto en el cauce de la negligencia.
Este infierno de suspenso.
La miseria de su indescriptible incertidumbre atormentadora.
La rueda que pasa bajo el puente de nuestra ciudad no transporta una cantidad de agua como mi cerebro ha derramado chorros de dolor.
Llorar de manera desmedida y ludica.
Destilación de tristeza.
Caer bajo el recuerdo.
Sacar el cuello del collar con delicadeza.
Si antes hubiera tenido esa firme promesa de ti nunca habría ido lejos de los zapatos para sacarte del fango.
Algun planeta que no ama la sidra ha conspirado.
Un consejo profético.
La crema de mis ganancias.
Cuya cabeza no estaba cargada de demasiadas previsiones.
Los hombres altos y los hombres bajos prosperan igualmente, grandes dados cargados, patas negras, falsos dados y su comunidad no puede permitir a uno su cena; se debe inventar alguna otra manera para prevenir un desastre inminente.
Tu ayuda debe derivarse del valor de tu arma.
Para una hazaña no se requiere cuanta resolución como discreción.
Los que desprecian el ingenio son enormes y fornidos carniceros como Aiax que no valen más que para golpear.
De los hombres el que no tiene buen ingenio a la ligera tiene buena memoria de hierro y el que no tiene ninguna de las dos cosas tiene algunos huesos para llevar cargas.
La vista aguda de un descifrador.
Palamedes husmea.
Un retorno breve y exitoso.
Glorioso humor fanfarrón.
Aquí permíteme triunfar un rato y reflexionar sobre una o dos líneas de la excelencia de mi ingenio.
Un notable emboscador de vasijas de cuarto.
La sobriedad de las circunstancias.
Jan van Leiden (1509-1536) anabaptista holandés.
La nube parda del disimulo.
La boca de mi musa hace el estupido con la divinidad y la poesía.
Henry Howard conde de Surrey (1517-1547) uno de los fundadores de la poesía renacentista inglesa.
Rara vez has visto un poeta poseído del aura, solo ama los versos, no se deleita con nada más y como desprecian el mundo antagónicamente del mundo mecánico nadie es más despreciado. Son despreciados porque no son del mundo: sus reflexiones son exaltadas sobre el mundo de la ignorancia y de las presunciones terrenas.
Los poetas de ánimos admirables, aéreos y ardientes llenos de libertad, magnanimidad y generosidad.
Al verla la admiré; todo el receptáculo de mi vista estaba habitado con su raro valor.
El emplasto de la ausencia.
Preceptos de gravedad y modestia.
El viejo erudito jefe de ornamento, ese abundante y superingenioso Erasmo y el alegre Thomas More. A Erasmo semejó disgustarle la indiscreción de los príncipes al preferir los parásitos y los tontos y decretó nadar con la corriente y escribir un libro elogiando la locura. El ingenioso Thomas More vio que las republicas estaban corrompidas con las malas costumbres y que los principados no eran más que grandes piraterías que se conseguían con la violencia y el crimen, se mantenían con el debilitamiento privado y el derramamiento de sangre. De los reinos florecientes no había un bienestar igual o perfectamente dividido sino una conspiración manifiesta de hombres ricos frente hombres pobres pretendiendo sus mercaderías ilícitas en nombre y atractivo de la republica; decidió establecer un complot perfecto para una comunidad al que titularía "Utopía".
Una metáfora india.
Anfibologías. El ingenio es el ingenio y la buena voluntad la buena voluntad.
Afirmar con la nariz como un viejo cantante enseñando a un joven examinador acompañante a llevar el tiempo.
Jirones de frases, un abrigo de tonto de muchos colores.
Mario Nizolio (Nizolius 1498-1576) humanista partidario de Cicerón y retórico.
Gestos conmovedores.
Una cancioncilla atemporal.
Que el cielo se enoje porque está afligida.
Argumentos de peso.
La primera mártir de castidades Lucrecia.
Sueños de inquietud.
Un colorido lugar comun de engañosas frivolidades de los sueños.
Oh falsedad de la exposición.
Un desliz falso.
¿Debo avergonzar al diablo y decir la verdad?
En la cabeza una moneda de maliciosas conspiraciones.
Detestable que la carne y el diablo actuen segun sus factores.
No hay doblegado que no haya jurado paganismo.
Aquellos con movimientos rápidos de ingenio poseen movimientos rápidos de cada cosa: solo se precisan muchos golpes.
De la prosa saltaba al verso y con estas o cuales rimas semejantes la asaltaba.
Que nuestras tenazas se encuentren como si picaran.
Petro Aretino era buscador y jefe del colegio de cortesanos.
El ajenjo de ingenio gibelino.
Aretino, un cinismo indefinido de aburridas invenciones, te hinchas con perturbaciones venenosas, tu malicia no tiene ni una pizca de disposición inspirada.
El arte de mi presupuesto para separar la sombra del cuerpo.
Su boca desbordó de magnificats, echó las estrellas fuera del cielo y eclipsó el sol y la luna con comparaciones.
La alcurnia de su elocuencia a partir de la incomprensible materia de escoria de las nubes y el aire destiló quintaesencia.
Anatomizar los lemas.
Los arreos de sus caballos estaban salpicados de manchas de miel que no son imperfecciones sino adornos.
Spe alor. Espero una primavera.
Victrix fortuno sapientia. El orgullo presagia desgracia.
Manifestar los designios descontentos o amorosos.
Permíteme ser historiógrafo de mis propias desgracias.
Panteras de aliento dulce que ocultan sus aterradoras cabezas para traicionar.
Thomas Lanquet (1545) estudió en Oxford. Tradujo la Crónica de Johann Carion (1499-1537). Thomas Cooper la completó.
Mecenas al final de sus días estuvo siete años sin dormir.
Un tenue discurso de razones.
El diablo desmiente nuestra fragilidad y es el comun acusador de la humanidad.
Un ballet desenfrenado juguetón, escapé bailando en un círculo de cáñamo.
No es posible aprender el arte de la memoria excepto el tener una memoria natural antes. No es posible alcanzar un gran ingenio con la actividad. El ingenio que debe perfeccionarse o mantenerse no es más que experiencia.
Italia, el paraíso de la tierra y los Epicuros del cielo.
El arte del ateísmo, el arte de la epicurización.
Un excelente cortesano, un curioso caballero de alfombra; por interpretación un excelente lixiviador, un glorioso hipócrita.
Una lección de reprensión después de una queja.
La noche comenzó a envejecer.
De complexión clara como cualquier pintor pueda imaginar.
Puedo burlarme de un momento de vergüenza.
Rescatar las acusaciones.
Cualquier araña templaría el agua de nieve para perfeccionar a Mitrídates.
Un verdadero escudero de manzanas.
Su desmesurado error procedía de un celoso cuidado de sus deberes y de ningun incumplimiento negligente.
Una agudeza, una persona tonta sin libro.
La condesa me empalagó con su compañía.
Un ladrón confunde cada arbusto con una verdadera persona.
Los zapateros son hombres y los reyes no existen.
Nada confunde más que el terror repentino: desplaza todos los sentidos fuera de lugar.
La venganza como la máxima manifestación de valor.
Un cronista extravagante.
(El viajero infortunado, o la vida de Jack Wilton)
Martin Marprelate fue el nombre utilizado por los autores de los siete ensayos de Marprelate que circularon legalmente en Inglaterra los años 1588 y 1589. Su enfoque fue un ataque al episcopado de la Iglesia Anglicana.
Gabriel Harvey (1545-1630) fue un erudito cuya reputación se vio empañada con su pelea con Thomas Nash.
Thomas Nash pertenecía al St John´s College de Cambridge y obtuvo su título de licenciatura de Letras el año 1585.
Richard Tarlton (1530-1588) fue el más famoso actor cómico o payaso de la época isabelina.
Los puritanos socavando y suplantando con sus numerosas herejías.
El Papa y otros formadores confederados.
Concebir la actitud.
El amor con sus perfecciones ausentes.
La resurrección escénica.
Un traficante de pistos.
El pasajero cansado.
Sustancia de divinidad.
Las maravillas calabresas.
Su poetica licentia puede tener un nuevo suministro de posibilidades que aumentan con la completa calumnia de arrendamientos.
Su enloquecida causa se apoya con muletas.
Los humores sediciosos.
El ocio vacío de nuestros divinos más serios.
El borde del ingenio.
Librar a la iniquidad sonrojada de las hojas de higo de la hipocresía.
Vuestras contaminaciones pintadas como alimento vivo de la perdición.
El veneno de la pureza, la perfección de la impiedad, el serpentino seductor de la sencillez.
No debemos razonar sobre el éxito.
La inducción alegórica.
La piedra de toque de la superioridad.
Envueltos tus impresores bajo el nombre de salitreros.
Castigar con estilo de cangrejo los placeres.
Descargar los hombros del peso del saber.
No hay nada más sencillo para un perezoso y ocioso que cuestionar las vigilias y los actos de los demás.
El bastón de arado.
Atrapar en el pantano para buscar más materia.
Oigo los ríos de la locura mientras las fuentes de la infección propagan su veneno.
La fisonomía de la fama.
Brotan las insinuaciones.
El apotegmático Conrad Lycosthenes (1518-1561) prolífico enciclopedista alsaciano profesor de dialéctica en Basilea. El "Libro de los Prodigios" (1557) provisto de xilografías de la Cosmographia (1544) de Sebastian Münster, de la Historia animalium (1551) de Conrad Gesner como el rinoceronte dibujado por Durero (1515) y grabado por David Kandel, las imágenes de Pierre Belon y los monstruos marinos tomados de la Historia de gentibus septentrionalibus (1555) de Olaus Magnus.
Charlatanes de cabeza verde.
Crepundia. Amuletos, sonajeros.
Dar acceso a los argumentos.
Ver extraños golpes con los libros abotonados.
Quedar parado como un idiota sobre los hombros de su consorte y regañar por el mejor juego de todos los que vienen.
Confundir una metáfora teniendo el nombre en blanco y negro.
El escenario del desprecio de todos los hombres.
Toro era el nombre del verdugo comun de los dramas de la época.
Las rimas y los ballets de Elderton.
Thomas Cartwright (1535-1603) teólogo puritano.
Robrost. Golpear fuerte.
(Una almendra para un loro: réplica a Martin Marprelate)
SHAKESPEARE
El Rumor pintado de órganos bucales muy presente de la iconografía medieval y renacentista tiene un antecedente con la Fama a la que Virgilio ("Eneida" IV) describe llena de ojos, oídos y bocas y de las mentiras afirmadora como de las verdades mensajera.
"Filostrato", cuento épico de Boccaccio.
"Troilus and Criseyde", poema de Chaucer.
Copia de los "Essais" de Montaigne, que terminaba de traducir al inglés el italiano Juan Florio. Mi republica no admitiría comercio ninguno ni nombre de magistratura; no se conocerían las letras; nada de ricos, pobres y uso de sumisos; nada de contratos, sucesiones, límites, áreas de tierra, cultivos, viñedos; no habría metal, trigo, vino ni aceite; no más ocupaciones; todos los hombres estarían ociosos; y las mujeres también, las cuales serían castas y puras; nada de soberanía. El fin de la republica justifica la ley del rey. Las producciones de la Naturaleza serían en común, sin sudor y sin esfuerzo. La traición, la felonía, la espada, la pica, el puñal, el mosquete o cualquier tipo de suplicios, todo quedaría suprimido, porque la Naturaleza produciría propiamente con la mayor abundancia, lo preciso para mantener a mi inocente pueblo.
Mandeville, en sus "Viajes", impresos en 1499 por Wynkyn de Worde, habla de la existencia de montañeses con papadas como toros, cuyos cuellos cuelgan como alforjas de carne.
Puertas situadas a los dos lados del fondo del escenario isabelino.
En el teatro isabelino era costumbre que todos los actores bailasen ante el publico, al final de la representación.
Las dos puertas que había al fondo del escenario de los teatros isabelinos.
Versos de "The Battle of Alcazar", de George Peele, en los que Muly Mahomet da a su madre hambrienta un pedazo de carne de león, clavado en la punta de su espada.
Mover las piernas para bailar la jiga.
Balada "Sir Launcelot du Lake".
Canción de taberna "Monsieur Mingo", con música de Orlando Lasso, publicada el año 1570.
GALILEO
Dante, Infierno XX. Historia de la condena de Caín a cargar con un haz de zarzas por la Luna.
Las profecías de Giovacchino da Fiore o las respuestas de los oráculos de los gentiles, no se comprenden más que después de que sucedan las cosas profetizadas. Dante, Paraíso XII. Giovacchino da Fiore, de Calabria, monje cisterciense del siglo XIII.
El término brisa empieza a aparecer en la literatura a comienzos del siglo XVI, con el sentido de viento del nordeste o del este, por lo comun muy fuerte.
El mísero Orlando se negó a aceptar la evidencia clara de que Angélica amaba a otro y enloqueció. Ariosto se enamoró de una mujer casada, Alessandra Benucci, esposa de Tito Strozzi. Cuando esta enviudó, llegaron a casarse en secreto, pero nunca llegaron a ser felices.
El ancla fue una, pero utilizada diversamente por el navegante para amarrar la nave al fondo, y por Orlando para pescar ballenas.
Atónito e impasible quedó Ruggiero al desaparecer Angélica: "Abochornado quedé y estupefacto".
La lectura de los mejores poetas llena de asombro a quien analiza atentamente su invención de conceptos y su desarrollo.
Historiadores o doctores en memoria. En sentido griego, el que recoge y colecciona textos.
Constelación de Escorpión, llamada por Dante figura del frío animal, que con la cola hiere a las gentes.
CAMPANELLA
El poeta de este siglo, Ariosto comenzó por las mujeres, diciendo, <<Las mujeres, los caballeros, las armas y los amores>>.
JONSON
"Poética" de J. C. Escalígero (1561).
Pietro Bembo (1470-1549) fue un famoso humanista veneciano, en la Inglaterra isabelina.
Johannes Wessel of Gansfort, teólogo holandés.
Erasmo explica la expresión "Coger el saltamontes por las alas", en sus "Adagios" (Venecia, 1587). Alguien coge el saltamontes por las alas, cuando incita a otro a hacer algo, para lo que está favorablemente dispuesto.
Poetas renacentistas. Petrarca, Tasso, Dante, Guarini, Ariosto, Aretino.
El Ciego de Adria, Luigi Groto (1541-1585), autor polifacético, aunque de escasa relevancia.
El "Pastor Fido", libro escrito en 1590 por Giovanni Guarini, fue traducido al inglés, en 1602, como "The Faithful Shepherd" y ejerció una importante influencia en Inglaterra. Jonson opinaba que la caracterización cortesana de los pastores atentaba la regla del decoro.
Nuestros autores ingleses, los que entienden felizmente el italiano,
son deudores, en esencia, de Guarini,
casi como del propio Montaigne.
Es muy moderna su vena -y asequible-,
rítmico y agradable al oído cortesano.
Más vehemente deriva Petrarca, aunque
en los días del soneto les entregó buen legado.
Dante es duro y pocos hay que lo entiendan
aunque, para extravagante ingenio, nadie hay como Aretino.
Aunque Petrarca fue fuente de inspiración de los más destacados sonetistas ingleses (Wyatt, Surrey, Sidney, Spenser, Shakespeare) Jonson, en sus "Conversations with Drummond", manifiesta sus reservas al respecto.
Pietro Aretine o Aretino (1492-1556), autor de "Sonnetti Lussuriosi" (1523), atrevidos, fueron convenientemente ilustrados con dibujos igualmente procaces, de Giulio Romano.
Aretino, experto en los entresijos del lúbrico laberinto.
Agua fuerte. Ácido nítrico, empleado en los grabados.
Teoría neoplatónica de Bembo. Exponía las cualidades del beso, con la aptitud de reunir ánimos enamorados.
"Il Cortigiano", el famoso manual de conducta, publicado por B. Castiglione, en 1528 y traducido al inglés por Thomas Hoby, en 1561.
BURTON
Adrianus Turnebus (1512-1565) humanista y filólogo.
Como Scaliger apostrofa "nada invita más al lector que un argumento inesperado, impensado y vende mejor que un panfleto difamatorio.
Diego de Estella (1524-1578) franciscano teólogo y humanista.
Paulus Jovius (1483-1552) historiador y propietario de una famosa colección de arte.
Francesco Barocius (1537-1604) tradujo a Euclides de Proclo, Heron, Pappus y Arquímedes.
Philippus Beroaldus (1453-1505) profesor de humanidades en Bolonia, Parma, Milán y París.
Nikolaus Gerbel (1485-1560) del círculo de literatos de Estrasburgo amigo de Lutero y Erasmo apoyó a Johann Reuchlin con la controversia Pfefferkom-Reuchlin.
Jovianus Pontanus (1426-1503) poeta neolatino, político y humanista.
Como indica Petrarca transformamos el idioma, los hábitos, las leyes, las costumbres, los modales pero no los vicios, no las enfermedades, no los síntomas de la locura.
Richard Dinoth historiador del Renacimiento.
Barletius (1450-1513) humanista albanés.
Gilbertus Cognatus (1506-1572) secretario de Erasmo.
Emanuel Meteranus (1535-1612) historiador flamenco era sobrino de Abraham Ortelius.
John Leland (1503-1552) poeta y anticuario inglés.
Germain de Brie, Germanus Brixius (1490-1538) poeta y erudito humanista asociado con Erasmo y enemistado con Thomas More.
Ulrich von Hutten (1488-1523) humanista propagandista de la Reforma. "Nadie es sabio a cualquier hora, nadie nace sin faltas, nadie está libre de delitos, nadie está contento con su suerte, nadie es sabio en el amor, nadie es bueno o un sabio perfectamente feliz".
Como finge Ariosto todos están locos, tienen el ingenio evaporado y guardado en frascos sobre la luna. Hasta que todo se gaste y la niebla de su numero.
Llevarlos todos como compañía a Bedlam y poner a Rabelais para que sea su médico.
Laurentius Petri Nericius (1499-1573) reformador protestante de Suecia.
Nicolaus Taurellus (1547-1606) filósofo y académico.
Ludwig Lavater (1527-1586) protestante suizo.
Ulrich Molitor (1442-1507) abogado, escribió un ensayo como oposición a los recientes esfuerzos de fobia a las brujas de Heinrich Kramer (inquisidor alemán).
Con Rabelais, ese Luciano francés, la embriaguez es mejor para el cuerpo que para la salud porque hay más viejos borrachos que viejos médicos.
Poggio Bracciolini (1380-1459) humanista florentino.
Rodolfo Goclenius (1547-1628) filósofo escolástico difundió el término Psicología (1590).
Guillaume Budé (1467-1540) helenista, jurista y humanista.
Justus Lipsius (1547-1606) filólogo y humanista flamenco.
Nicolaes Clenard (1495-1542) gramático y viajero flamenco.
Joos de Damhouder (1507-1581) jurista de Brujas.
Dante no podía ser admitido a una fiesta debido a la escasa indumentaria que llevaba.
Albertus Durer pinta la melancolía como una mujer triste apoyada en su brazo con la vista fija y el hábito descuidado.
Johannes Rosinus (1550-1626) autor de "Antiquitatum romanorum corpus absolutissimum" Basilea 1585. Estudió en Jena y fue subdirector de una escuela de Ratisbona.
Joannes Dubravius (1486-1553) humanista checo.
Hubert Goltzius (1526-1583) pintor, grabador e impresor de los Países Bajos primo de Hendrik Goltzius.
Cosmus Rosselius creó tres alfabetos, "Thesaurus Artificiosae Memoriae" Venecia 1579.
El cuerno de Astolphos de Ariosto enloquece a algunos hombres.
Montaigne. Si no hago nada no estropearé nada.
Pietro Alcionio (1487-1527) humanista y académico.
Nicolas Leonicus (1456-1531) erudito veneciano y profesor de filosofía, griego y latín de la Universidad de Padua.
Beatus Rhenanus (1485-1547) humanista y reformador.
Heitor Boethius (1465-1536) historiador escocés profesor en París y seguidor de Erasmo.
La Quartilla de Petronio nunca trajo a la memoria que era una doncella ni la consorte de Bath de Chaucer.
Ficinus. El río tiene más menester de la fuente que la fuente del río.
Andrea Cesalpino (1519-1603) filósofo y botánico director del Jardín Botánico de Pisa.
Girolamo Angeriano (1535) influyente poeta neolatino de Apulia se retiró a una edad temprana de la corte napolitana a las fincas familiares.
Chaucer, nuestro Homero inglés.
Johannes Secundus (1511-1536) poeta neolatino de origen neerlandés, un elegante poeta holandés moderno.
Rhodomante cortejó a Isabella. Ariosto.
Perdió la vida Calisto con su bella Melibea. Ese centurión español Celestina matará diez hombres para su ama Areusa, con una palabra de su boca partirá escudos en dos como reinetas, abatirá los hombres como moscas.
Arcite murió por su Emily. Chaucer.
"Astrophel and Stella" de Philip Sidney.
Las verdaderas reglas de la simetría y de la proporción de Albertus Durer, Lomatius y Tasnier.
John Hagthorpe poeta inglés y capitán naval.
Benedetto Varci (1503-1565) humanista e historiador.
Paulus Aemilius Veronensis (1455-1529) historiador.
James Bell (1547-1596) reformador inglés.
Pierre Charron (1541-1603) filósofo de la corriente del escepticismo del grupo de los libertinos barrocos del seiscientos siendo discípulo y contemporáneo de Montaigne.
George Buchanan (1506-1582) humanista escocés.
Polidoro Virgilio (1470-1555) humanista.
BUTLER
La corpulenta Armida. Un personaje creado por Tasso de la "Jerusalén liberada".
Una extraña inclinación armoniosa / De todos los grados a la Reforma.
Cuando juramos llevar a cabo / La presente Reforma / Según la manera más pura / De las Iglesias mejor reformadas del extranjero / Qué más hicimos sino un voto.
Quatenus. Referencia al Libro de la Concordia del canon de la Iglesia Evangélica Luterana (1580).
John Stow (1525-1605) historiador y anticuario.
El camino Rosacruz / Para atraer al diablo al señuelo / Cada uno tiene una ginebra / Para atrapar inteligencias / Algunos por la nariz con vapores trepan.
Los filósofos Rosacruces / Lo que pretenden no es más / Que lo que antes hicieron Trimegisto, / Pitágoras, el viejo Zoroastro / Y Apolonio su tutor.
La Escuela Gresham fue fundada el año 1555 por John Gresham quien transformó Holt´s Manor House como una escuela de gramática libre como consecuencia de la supresión de los monasterios por Enrique VIII.
Los rosacruces pueden ver con los oídos y oír con la nariz.
El corpulento Rinaldo ganó a su novia / Cortejándola por la espalda y el costado. Una historia de Tasso de un valiente que ganó a su amante al conquistar su partido.
LA FONTAINE
Lo que que Brunel mostró a Marfisa. (Orlando Furioso).
LA FONTAINE
Lo que que Brunel mostró a Marfisa. (Orlando Furioso).
RACINE
Ronsard escogió a Astianax como protagonista de su "Franciada". ¿Quién ignora que se hace descender a nuestros viejos soberanos de este hijo de Héctor y que nuestras crónicas salvan la vida de este joven príncipe, después de la ruina de su país, para hacer de él el fundador de nuestra soberanía?
LA ROCHEFOUCAULD
De nuestras virtudes puede declararse lo que un poeta italiano dijo de la honestidad de las mujeres, que a menudo no es más que un arte de simular honestas. El poeta Battista Guarini (1538-1612), en su tragicomedia "El pastor Fido": Ser honesta no es más que un arte de semejar honesta.
PETTY
La capilla mariana de Enrique VII situada al este de la abadía de Westminster 1503-1509.
LOCKE
Pretensiones de los hermanos de la Rosa-Cruz. Semeja más difícil hacerse invisible a los demás, que el hacer visible para mí las reflexiones de otro, cuando no lo son para él.
George Buchanan (1506-1582), humanista escocés, preceptor de Jacobo I, se opone a William Barclay, gran defensor del poder y la condición sagrada de los reyes, profesor de Derecho en Pont-a-Mousson y protegido de la familia Estuardo, en "Jure Regni Apud Scotos", 1579.
Ninian Winzet, Winzerus (1518-1592), escritor y teólogo escocés, confesor de María Estuardo, antagonista de Knox, contrarreformista, en 1577 nombrado abad del Monasterio Benedictino de Santiago de Ratisbona.
Sir John Fortescue (1394-1476), jurista y tratadista político, "De Monarchia, or Governance of England".
LEIBNITZ
El grabado en cobre se atribuye al inventor alemán Israel von Meckenem, y sus ultimos progresos, que se extienden a partir de Maguncia, son series de Ludwig von Siegen.
SPINOZA
Orlando Furioso cruzaba las regiones aéreas, caballero en un alado monstruo, que a su voluntad dirigía, destruyendo hombres y gigantes.
El autor de "Orlando Furioso" escribió para deleitar.
SWIFT
Polidoro Virgilio, clérigo italiano, pasó gran parte de su vida entre los ingleses. Publicó, en 1534, una "Historia de Inglaterra".
Pancirolus, autor de "De Artibus perditis", "De las artes perdidas y de las artes inventadas".
BAYLE
Alessandro Tassoni (1565-1635), poema "La Secchia Rapita".
Sacripante es un personaje de "L´Orlando Furioso", de Ludovico Ariosto; ha pasado a ser sinónimo de hombre robusto y de aspecto imponente.
SHAFTESBURY
Miguel Ángel, el gran iniciador y fundador entre los modernos.
PEPYS
Hampton Court, castillo construido por Enrique VIII en la orilla izquierda del Támesis, a quince millas de Londres.
Poemas de Guillaume Du Bartas, nacido en Auch, 1544-1590.
Whitehall, palacio real ofrecido a Enrique VIII por el cardenal Wolsey, destruido por un incendio en 1695, durante el reinado de Guillermo III.
LOCKE
Pretensiones de los hermanos de la Rosa-Cruz. Semeja más difícil hacerse invisible a los demás, que el hacer visible para mí las reflexiones de otro, cuando no lo son para él.
George Buchanan (1506-1582), humanista escocés, preceptor de Jacobo I, se opone a William Barclay, gran defensor del poder y la condición sagrada de los reyes, profesor de Derecho en Pont-a-Mousson y protegido de la familia Estuardo, en "Jure Regni Apud Scotos", 1579.
Ninian Winzet, Winzerus (1518-1592), escritor y teólogo escocés, confesor de María Estuardo, antagonista de Knox, contrarreformista, en 1577 nombrado abad del Monasterio Benedictino de Santiago de Ratisbona.
Sir John Fortescue (1394-1476), jurista y tratadista político, "De Monarchia, or Governance of England".
LEIBNITZ
El grabado en cobre se atribuye al inventor alemán Israel von Meckenem, y sus ultimos progresos, que se extienden a partir de Maguncia, son series de Ludwig von Siegen.
SPINOZA
Orlando Furioso cruzaba las regiones aéreas, caballero en un alado monstruo, que a su voluntad dirigía, destruyendo hombres y gigantes.
El autor de "Orlando Furioso" escribió para deleitar.
SWIFT
Polidoro Virgilio, clérigo italiano, pasó gran parte de su vida entre los ingleses. Publicó, en 1534, una "Historia de Inglaterra".
Pancirolus, autor de "De Artibus perditis", "De las artes perdidas y de las artes inventadas".
BAYLE
Alessandro Tassoni (1565-1635), poema "La Secchia Rapita".
Sacripante es un personaje de "L´Orlando Furioso", de Ludovico Ariosto; ha pasado a ser sinónimo de hombre robusto y de aspecto imponente.
SHAFTESBURY
Miguel Ángel, el gran iniciador y fundador entre los modernos.
PEPYS
Hampton Court, castillo construido por Enrique VIII en la orilla izquierda del Támesis, a quince millas de Londres.
Poemas de Guillaume Du Bartas, nacido en Auch, 1544-1590.
Whitehall, palacio real ofrecido a Enrique VIII por el cardenal Wolsey, destruido por un incendio en 1695, durante el reinado de Guillermo III.
RICHARDSON
A mi querido Astolfo (Ariosto) el doctor no le ha sido poco difícil librarme de la locura o de la muerte.
BURKE
Sir Edward Coke (1552-1634), jurista inglés. Coke se hizo célebre por aducir citas latinas para defender su posición, argumentando que eran máximas antiguas o reglas legales.
Boccaccio, "De claris mulieribus", afirma que Semíramis, la mujer de Nino, rey de Asiria, mantenía una unión incestuosa con su hijo y que, por vergüenza, él la mató.
JOHNSON
El país inglés, en la época de Shakespeare, se esforzaba por salir de la barbarie. Las letras italianas habían sido importadas durante el reinado de Enrique VIII y los idiomas clásicos eran cultivados con éxito por William Lilly (astrólogo y autor de una gramática latina), Thomas Linacre (fundador del Royal College of Physicians y autor de la gramática latina "Rudimenta Grammatices"; su discípulo Thomas Moro fue traductor de Luciano), Reginald Pole, Stephen Gardiner, John Clerk y, posteriormente, por John Cheke y Thomas Smith, Walter Hardon y Roger Ascham.
Los estudios de aquellos que aspiraban a unos conocimientos vulgares, se apoyaban en aventuras, gigantes, dragones y encantamientos. "La muerte del rey Arturo" era su lectura favorita. Una pieza de teatro que se ciñera a imitar hechos mundanos, causaría poca impresión entre los admiradores de Palmerín o de Guy de Warwick. Protagonista de un ciclo de novelas de caballería, "Palmerín de Oliva", 1511, creado a imitación del Amadís de Gaula, y "Palmerín de Inglaterra", escrito originariamente en portugués por Francisco Morais Cabral. "Guy de Warwick", escrito en 1234-1242, por un poeta anglonormando.
Fluidez y armonía de Spenser. Fineza de Rowe.
El flamenco Joseph Justus Scaligero y el francés Claudius Salmasious, grandes humanistas dedicados a los estudios clásicos.
Justus Lipsius, humanista flamenco.
BLAKE
Henry Francis Cary (1772-1844), nacido en Gibraltar, trabajó como bibliotecario en el British Museum, entre 1826 y 1837, famoso por su traducción en blank verse de la "Divina Comedia". Reformista Savonarola.
DIDEROT
Georges Horn, Hornius (1620-1670) nació en Alemania, realizó la periodización de la historia delimitando con su "Medium aevum" la duración de la Edad Media hasta el año 1500.
BURKE
Sir Edward Coke (1552-1634), jurista inglés. Coke se hizo célebre por aducir citas latinas para defender su posición, argumentando que eran máximas antiguas o reglas legales.
Boccaccio, "De claris mulieribus", afirma que Semíramis, la mujer de Nino, rey de Asiria, mantenía una unión incestuosa con su hijo y que, por vergüenza, él la mató.
JOHNSON
El país inglés, en la época de Shakespeare, se esforzaba por salir de la barbarie. Las letras italianas habían sido importadas durante el reinado de Enrique VIII y los idiomas clásicos eran cultivados con éxito por William Lilly (astrólogo y autor de una gramática latina), Thomas Linacre (fundador del Royal College of Physicians y autor de la gramática latina "Rudimenta Grammatices"; su discípulo Thomas Moro fue traductor de Luciano), Reginald Pole, Stephen Gardiner, John Clerk y, posteriormente, por John Cheke y Thomas Smith, Walter Hardon y Roger Ascham.
Los estudios de aquellos que aspiraban a unos conocimientos vulgares, se apoyaban en aventuras, gigantes, dragones y encantamientos. "La muerte del rey Arturo" era su lectura favorita. Una pieza de teatro que se ciñera a imitar hechos mundanos, causaría poca impresión entre los admiradores de Palmerín o de Guy de Warwick. Protagonista de un ciclo de novelas de caballería, "Palmerín de Oliva", 1511, creado a imitación del Amadís de Gaula, y "Palmerín de Inglaterra", escrito originariamente en portugués por Francisco Morais Cabral. "Guy de Warwick", escrito en 1234-1242, por un poeta anglonormando.
Fluidez y armonía de Spenser. Fineza de Rowe.
El flamenco Joseph Justus Scaligero y el francés Claudius Salmasious, grandes humanistas dedicados a los estudios clásicos.
Justus Lipsius, humanista flamenco.
BLAKE
Henry Francis Cary (1772-1844), nacido en Gibraltar, trabajó como bibliotecario en el British Museum, entre 1826 y 1837, famoso por su traducción en blank verse de la "Divina Comedia". Reformista Savonarola.
DIDEROT
Georges Horn, Hornius (1620-1670) nació en Alemania, realizó la periodización de la historia delimitando con su "Medium aevum" la duración de la Edad Media hasta el año 1500.
Los sincretistas entendieron los defectos de la filosofía sectaria; vieron las escuelas enzarzadas. Se inmiscuyeron con calidad de pacificadores pero desfiguraron las opiniones. Se ocupaban solo de los materiales de conciliar aserciones diferentes sin prestar atención a su falsedad o a su verdad. Hay que contar dentro de los sincretistas a los teósofos. Guillermo Postel, Mutius Pansa. Importa saber cuál filósofo tenía razón y si un sistema de filosofía está conforme con la experiencia.
El platónico Marsilio Ficino nació en Florencia, 1433. Formó a Angelo Poliziano, Aretino, Cabalcante Calderino y Mercat. Realizó una traducción de Platón austera y descarnada.
Juan Reuchlin nació en Psorzen, Suiza, 1455. Dibujó perfectamente los caracteres de los idiomas griego y latino y enseñó en la Universidad de París. Mantuvo contacto con Hermolao Barbaro, Demetrio Calcontide, Cristóforo Landino, Marsilio Ficino y Lorenzo de Medicis. Hermolao Barbaro transformó el nombre de Reuchlin por el de Capnion. Apareció dentro de la escuela de griego y latín y tomó lecciones de hebreo con Obadías ban Jacob Sporno.
WINCKELMANN
Gran esfinge de basalto en la Villa Borghese.
Venus de Medicis, Venus del Capitolio.
En la época del renacimiento del arte, en los tiempos modernos, las pinturas de los precursores de los grandes artistas, alejadas de la verdadera belleza, están terminadas con increíble paciencia, mientras sus sucesores...
Palas de la Villa Albani y grupo de Níobe con sus hijas de la Villa Medicis.
MANDEVILLE
Miguel Ángel fue catalogado como demasiado natural y Lisipo reconvino a los escultores por modelar hombres iguales a los naturales.
Montaigne sugiere que si los brutos tuvieran que pintar la divinidad tomarían como modelo su propia especie. Opinión derivada de Jenófanes.
Juan Reuchlin nació en Psorzen, Suiza, 1455. Dibujó perfectamente los caracteres de los idiomas griego y latino y enseñó en la Universidad de París. Mantuvo contacto con Hermolao Barbaro, Demetrio Calcontide, Cristóforo Landino, Marsilio Ficino y Lorenzo de Medicis. Hermolao Barbaro transformó el nombre de Reuchlin por el de Capnion. Apareció dentro de la escuela de griego y latín y tomó lecciones de hebreo con Obadías ban Jacob Sporno.
WINCKELMANN
Gran esfinge de basalto en la Villa Borghese.
Venus de Medicis, Venus del Capitolio.
En la época del renacimiento del arte, en los tiempos modernos, las pinturas de los precursores de los grandes artistas, alejadas de la verdadera belleza, están terminadas con increíble paciencia, mientras sus sucesores...
Palas de la Villa Albani y grupo de Níobe con sus hijas de la Villa Medicis.
MANDEVILLE
Miguel Ángel fue catalogado como demasiado natural y Lisipo reconvino a los escultores por modelar hombres iguales a los naturales.
Montaigne sugiere que si los brutos tuvieran que pintar la divinidad tomarían como modelo su propia especie. Opinión derivada de Jenófanes.
KANT
La memoria puede reproducir voluntariamente la representación pasada. El espíritu no es un mero juguete. Fijar, reproducir y retener. Taumaturgos de la memoria: Pico de la Mirandola, neoplatónico del Renacimiento. Julio César Escalígero, padre del filósofo Justo Escalígero. Ángel Policiano, filósofo florentino. Antonio Magliabecchi, bibliotecario y coleccionista de Florencia.
VOLTAIRE
El hipogrifo volando hacia la luna llevaba a Astolfo al país de San Juan.
Nápoles, de cuyas costas fértiles Sannazar está demasiado cerca de Virgilio. Poeta mediano, a quien enterraron cerca de Virgilio, pero dentro de un sepulcro mejor.
Juan tuvo la buena suerte de viajar por la luna con Astolfo y se le trastornó la inteligencia.
"Pange lingua", composición de Claude Mamert, <<el mejor genio de su siglo>>, según Apollinaire.
Rabelais. Libro de prosa a la moda, de los tiempos de Enrique II.
Edificios de mármol que dieron a la ciudad el nombre de Génova la Soberbia.
Magnanimidad de Francisco I con Rafael.
Divisa de Montaigne. ¿Qué sé yo?
VOLTAIRE
El hipogrifo volando hacia la luna llevaba a Astolfo al país de San Juan.
Nápoles, de cuyas costas fértiles Sannazar está demasiado cerca de Virgilio. Poeta mediano, a quien enterraron cerca de Virgilio, pero dentro de un sepulcro mejor.
Juan tuvo la buena suerte de viajar por la luna con Astolfo y se le trastornó la inteligencia.
"Pange lingua", composición de Claude Mamert, <<el mejor genio de su siglo>>, según Apollinaire.
Rabelais. Libro de prosa a la moda, de los tiempos de Enrique II.
Edificios de mármol que dieron a la ciudad el nombre de Génova la Soberbia.
Magnanimidad de Francisco I con Rafael.
Divisa de Montaigne. ¿Qué sé yo?
FLORIAN
A finales del XVI Hégémon de Châlon-Sur-Saône fue el primero que escribió fábulas en verso francés.
BECKFORD
Francesco Colonna, "Hypnerotomachia Poliphili". Descripción de la isla de Citera.
FIELDING
William Baldwin, "Beware the Cat", 1570. La rubia gata Grimalkin, que siendo la más joven de la familia felina e inferior de fuerza, no se queda atrás con su ferocidad.
Socinianos, seguidores de Socino (Lelio Zozzini), hereje italiano, el cual el siglo XVI negó la Trinidad y la divinidad. Términos empleados por la Iglesia de Inglaterra para atacar a quienes demostraban actitudes más liberales.
STERNE
Transfiguración de Rafael.
Gruter, descifre de inscripciones.
SMOLLETT
Torquato Tasso (1544-1595), de tormentosa vida, artista postergado y perseguido.
La hechicera Urganda la Desconocida, personaje del libro de caballerías "Amadís de Gaula" y "Palmerín de Inglaterra", del siglo XVI.
La expresión de un Rafael, la gracia de un Guido, la pincelada de un Ticiano.
Johannes Despanterius (1460-1520) fue un famoso latinista.
La variedad de las expresiones pintadas de los rostros de aquellos pícaros conformaba una pintura que no habría desmerecido el pincel de un Rafael.
Spenser, la primera estrofa de de "La reina de las hadas". Cabalgaba por el llano un gentil caballero; / nada le espantaba ni a nadie temía.
EDGEWORTH
La paciencia de Griselda de los "Cuentos de Canterbury", paciente y aburrida.
Petrarca expone que si pudiera nunca sería feliz y que no se habría casado con su amada dado que habría sido el fin de sus bellos sonetos.
De Richard Twiss a Marco Girolamo Vida.
El galante Raleigh y el cultivado Essex.
Ofrecer una descripción completa y verdadera con las palabras de Chaucer.
La imagen de Rafael que Cupido toma la armadura del grande del mundo. Un boceto de Rafael de la década de 1510 de las bodas de Alejandro Magno y Roxana.
Edgeworth usó una colección de "Vidas" de soberanos romanos que llevaba publicándose desde el siglo XVI y que había sido compilada el siglo IV.
Como Montaigne y su salchicha tenía algo de lo que quejarme y eso me hacía feliz. "Ensayos".
Como dijo Tasso de una bella mujer del carnaval de Mantua "corría un verosímil riesgo de enamorarme".
La descripción de Spenser del infierno.
Edmund Spenser (1552-1559), "Mother Hubbard´s Tale".
El epitafio que Francisco I (1494-1547) dedicó al sepulcro de la Lanza de Petrarca.
Pietro de Medici para alguna de sus fiestas mandó a Miguel Ángel hacer una escultura de nieve. La anécdota aparece con Giorgio Vasari, 1550.
LA METTRIE
Erasmo y Fontenelle representan la inteligencia que equivale al ingenio.
PAINE
Sternhold y Hopkins, compiladores de una colección de himnos religiosos.
MALTE-BRUN
El soberbio acueducto al Noroeste de Túnez atestigua el poderío romano. Carlos V lo hizo dibujar y Ticiano arregló ese dibujo para modelo de una tapicería.
Gautier. Las madonas de Rafael. Un óvalo castamente prolongado, una nariz de un perfil delicado, unas cejas de pura curva.
Se ha pretendido encontrar dentro de la Cafrería (Natal) el licornio (unicornio) o el monoceros. Un estimado autor del siglo XVI (García) expone que los primeros navegantes portugueses vieron entre el cabo de Buena Esperanza y el cabo Corrientes un animal que tenía la cabeza y las crines del caballo con un solo cuerno, pero movible. Los colonos holandeses afirman haber visto estos animales vivos, similares a los cuaggas o caballos selváticos; su cuerno solo se hallaba adherido a la piel. Estos testimonios positivos han sido corroborados por Barthema, quien el siglo XII vio dos licornios semejantes a los antílopes, que procedían de Etiopía, habiendo sido enviados por un príncipe que los tenía por mucho precio. Onesícrito y Estrabón han hablado de un monoceros de una manera fabulosa y vaga; lo comparan al caballo por su cuerpo y al ciervo por la cabeza. Ctesias, Aristóteles y Plinio citan el asno unicornio al que atribuyen una gran alzada, un cuerno rayado de blanco, negro y gris, una gran velocidad y la propensión a la vida solitaria; lo tienen por solípedo, como el caballo unicornio.
SCHILLER
Sublime belleza que proviene de la unión de gracia y dignidad. Se la reconoce en el genio alado del palacio Borghese y en la musa de Barberini.
HUMBOLDT
Investigación sobre la veracidad de Américo Vespucio.
JEAN PAUL
Casi siempre los poetas épicos se han mantenido sin tierra y sin puesto en las borrascas de la existencia, y ha habido poco sol en la carrera de un Camoens, de un Tasso, de un Dante, de un Milton.
Una Venus no puede ser más que bella, al paso que una Madonna puede ser romántica.
La locura de Erasmo, criticándose, no es menos digna de reprensión, como yo vacío y abstracto, como no yo, y despues porque en lugar de humor lírico o de ironía severa esta locura no esparce más que lecciones universitarias de esta sabiduría, que desde una concha de apuntador grita más alto que la Colombina, la locura.
Rabelais se presenta aquí a la memoria porque su inmoralidad de autor no resulta de una inmoralidad habituada, ni tampoco es su causa.
RASPE
Beef-eaters o Yeomen of the Guard. Guardias de la Torre de Londres y alabarderos de palacio, cuerpo de guardia fundado el año 1485 por Enrique VII.
CREUZER
El bajorrelieve de Villa Borghese mencionado por Winckelmann da testimonio de confusión. Dioniso y Cibeles rodean al castigado Marsias.
Una estatua en Villa Borghese muestra a Sileno llevando protectoramente en sus brazos a Dioniso recién nacido.
Recopilación de los fragmentos del escrito de Heráclito, "Sobre la naturaleza". Lo emprendido con celo, en el siglo XVI, por el erudito Stephanus en su "Poësis philosophica", apenas puede llamarse un tímido comienzo.
SCOTT
Una bella encantadora de Boyardo o de Ariosto.
Historia del vicario Bray. Vivió bajo Enrique VIII. Cambió cuatro veces de religión; le preocupaba poseer el vicariato de Bray. Su adhesión a su cargo inspiró canciones populares.
Belleza de los jardines de Alcina, las due donzelette garrule de aquel paraíso encantado. Las doncellas de Armida quedaban en su sitio, para saludar con su voz armoniosa.
Marlowe, "El judío de Malta".
Imitando al viejo Ariosto, no podemos acompañar a cada protagonista de nuestro drama.
JEAN PAUL
Casi siempre los poetas épicos se han mantenido sin tierra y sin puesto en las borrascas de la existencia, y ha habido poco sol en la carrera de un Camoens, de un Tasso, de un Dante, de un Milton.
Una Venus no puede ser más que bella, al paso que una Madonna puede ser romántica.
La locura de Erasmo, criticándose, no es menos digna de reprensión, como yo vacío y abstracto, como no yo, y despues porque en lugar de humor lírico o de ironía severa esta locura no esparce más que lecciones universitarias de esta sabiduría, que desde una concha de apuntador grita más alto que la Colombina, la locura.
Rabelais se presenta aquí a la memoria porque su inmoralidad de autor no resulta de una inmoralidad habituada, ni tampoco es su causa.
RASPE
Beef-eaters o Yeomen of the Guard. Guardias de la Torre de Londres y alabarderos de palacio, cuerpo de guardia fundado el año 1485 por Enrique VII.
CREUZER
El bajorrelieve de Villa Borghese mencionado por Winckelmann da testimonio de confusión. Dioniso y Cibeles rodean al castigado Marsias.
Una estatua en Villa Borghese muestra a Sileno llevando protectoramente en sus brazos a Dioniso recién nacido.
Recopilación de los fragmentos del escrito de Heráclito, "Sobre la naturaleza". Lo emprendido con celo, en el siglo XVI, por el erudito Stephanus en su "Poësis philosophica", apenas puede llamarse un tímido comienzo.
SCOTT
Una bella encantadora de Boyardo o de Ariosto.
Historia del vicario Bray. Vivió bajo Enrique VIII. Cambió cuatro veces de religión; le preocupaba poseer el vicariato de Bray. Su adhesión a su cargo inspiró canciones populares.
Belleza de los jardines de Alcina, las due donzelette garrule de aquel paraíso encantado. Las doncellas de Armida quedaban en su sitio, para saludar con su voz armoniosa.
Marlowe, "El judío de Malta".
Imitando al viejo Ariosto, no podemos acompañar a cada protagonista de nuestro drama.
STENDHAL
"Bodas de la Virgen", el primer cuadro de Rafael.
"Bodas de la Virgen", el primer cuadro de Rafael.
Las memorias de Benvenuto Cellini fueron encontradas doscientos años más tarde. Benvenuto fue auténtico y se lee con gusto, como si hubiese sido escrito ayer.
Las réplicas ingeniosas admiradas por Boccaccio o Vasari.
Fauriel, "Vie de Dante", impresa en 1834, en la Revista de París.
Los deleites de Ismeno, de la "Jerusalén Libertada", traducción de Mirabaud.
Cuando por casualidad Tasso se olvida de imitar a Virgilio o a Homero, se convierte en un poeta conmovedor.
El soldado indignado, del "Heliodoro castigado", de Rafael.
Bradamante, personaje femenino del "Orlando Furioso".
Decir obscenidades dignas de Aretino.
Madona de San Sixto, de Dresde.
(Vida de Henry Brulard)
Fauriel, "Vie de Dante", impresa en 1834, en la Revista de París.
Los deleites de Ismeno, de la "Jerusalén Libertada", traducción de Mirabaud.
Cuando por casualidad Tasso se olvida de imitar a Virgilio o a Homero, se convierte en un poeta conmovedor.
El soldado indignado, del "Heliodoro castigado", de Rafael.
Bradamante, personaje femenino del "Orlando Furioso".
Decir obscenidades dignas de Aretino.
Madona de San Sixto, de Dresde.
(Vida de Henry Brulard)
Los odios profundos, las desconfianzas eternas que dieron ingenio y valor a los italianos del siglo XVI y genio a sus artistas.
Un ser inspirado, una especie de profeta de Miguel Ángel.
La Madona del Monte, en Varese.
BYRON
(Wordsworth), este rústico Góngora y Marino vulgar del gusto de su país - Góngora (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo, que se caracterizaba por su estilo recargado y abundancia de figuras retóricas. Marino (1569-1625), poeta napolitano caracterizado por su extravagancia y mal gusto.
Armida, hechicera que, en la "Jerusalem Libertada", del poeta Torcuato Tasso (1544-1595), hace que el caballero Rinaldo no pueda cumplir su promesa como cruzado.
Boscán y Garcilaso, páginas etéreas,
Como aunándose bajo el hechizo religador
De un mago que las dispersara en el veloz temporal.
Boscán y Garcilaso fueron los introductores del soneto italiano en la literatura española.
La gárrula cabeza de Fray Bacon. Uno de los protagonistas que dan nombre a la comedia de Robert Greene (1558-1592), "Friar Bacon and Friar Bungay".
Huye de mi soledad, querido libro.
Te echo al agua, largo de aquí - Una despedida típica, establecida y utilizada por Chaucer y Spenser.
Recordad que Ugolino condesciende
A comer la cabeza de su peor rival
Y poco después finaliza el relato cortésmente - El Conde Ugolino fue hecho prisionero por el Arzobispo de Pisa, Ruggieri, en 1285 y, con sus dos hijos y dos nietos, se le dejó sucumbir de hambre. Dante, en el "Infierno", le hace contar su historia y roer la calavera de su enemigo.
Si Laura hubiese sido la esposa de Petrarca,
¿Habría compuesto sonetos a lo largo de su vida?
Yo entiendo que los éxtasis abstrusos de Dante
Significan la personificación de las matemáticas.
Arboleda siempre verde de Rávena, que el ingenio de Boccaccio
Y el estro de Dryden convirtieron en paraje conocido para mí - "Theodora and Honoria", de Dryden, inspirado en un cuento de Boccaccio.
Petrarca, juzgado con rigor,
Es el platónico alcahuete de la posteridad.
<<Un bosque oscuro>> como aquel de Dante
Cuando tenía la edad en que todo florece - "Infierno", I.
<<Amores apasionados, guerras impías>> - Spenser, "The Fairie Queene".
Que sais-je? fue el lema de Montaigne,
También el de los primeros académicos.
Es dudoso lo que el hombre puede saber,
Esta es una de sus afirmaciones predilectas.
Hallándose cerca de esa torva <<selva oscura>> de Dante,
Ese horrible equinoccio, divisoria abominada
De la edad del hombre.
Las tinieblas del Caravaggio cubrían tenebrosamente
El bronce de algún anacoreta escuálido y estoico.
Referencias a "La Transfiguración", del pintor Rafael (1483-1520).
Hans Holbein el Joven (1497-1543), nacido en Augsburgo, hijo de Ambrosius Holbein. Sus dibujos de "La danza de la muerte", son famosos a través de los grabados en madera de Lützelberger.
Un Tiziano concreta y certificadamente original.
El ameno salón de las damas gentiles. Spenser, "The Faerie Queene".
Lasciate ogni speranza, voi che entrate!, espantoso verso de Dante, "Infierno", III.
Guido Reni (1575-1642), pintor italiano, destacaba por el movimiento de las figuras y el cromatismo. Fresco "La Aurora" del Palacio Rospigliosi de Roma.
GOETHE
Ley de la perspectiva. El objeto pequeño más próximo semeja ocultar otro más grande situado a mayor distancia del experimentador. Las imágenes van menguando desde la periferia al centro. Con las imágenes cuadradas, sus ángulos se van ochavando hasta que finalmente percibimos una imagen redonda más y más pequeña.
Creaciones de Polidoro, creaciones con el blanco y el negro atienden a formas y actitudes; pero no recrean la vista, pues son fruto de una abstracción forzada.
Paolo de Dono, Ucello (1389-1472) combina figuras incoloras con paisajes coloridos.
Pintores, Fra Bartolommeo, Guido Reni.
SHELLEY
Dante y Petrarca, cada uno tiene su semejanza genérica bajo la que se disponen sus distinciones específicas.
FOSCOLO
Mausoleo de Nicolás Maquiavelo; de Miguel Ángel, arquitecto del Vaticano; de Galileo, precursor de Newton y de otros grandes enterrados en Santa Croce, Florencia.
Tu, Florencia, escuchaste la primera del desterrado Gibelino el canto -la "Divina Comedia" había sido comenzada antes del destierro-, y tu los padres diste y el idioma al dulce vate, de Calíope labio -Petrarca nació en el destierro, de padres florentinos-, el que al Amor desnudo en Grecia y Roma, de un velo candidísimo adornado, volvió al regazo de la Urania Venus -los clásicos distinguían dos Venus, una terrestre y sensual y otra celeste y anímica, tenían ritos y sacerdotes distintos.
POLIDORI
Manuscrito de Virgilio con anotaciones de Petrarca, en la Biblioteca Ambrosiana. Francisci Petrarcae Vergilianus codex, códice de los textos de Virgilio, anotados por Petrarca (1304-1374) y con iluminaciones de Simone Martini.
El gran amor de Petrarca fue la mujer a la que llama Laura en su "Canzonieri", 1360, a la que dedicó trescientos sonetos. Debió ser Laura de Noves, una mujer casada de Aviñón. El poeta afirmaba haberla visto por primera vez en esa ciudad, el 6 de abril de 1327, y en una de las anotaciones al códice virgiliano, explica que falleció en 1348, víctima de la peste que asolaba Europa.
Rostros del Rafael milanés. "Los desposorios de la Virgen", 1504.
BRILLAT-SAVARIN
La Locura agitaba a lo lejos el cetro de caña de Panurgo. Personaje de "Gargantúa y Pantagruel".
SAINT-SIMON
El hermoso palacio que Carlos V construyó en Toledo, destruido por un incendio.
Stahremberg, al abandonar la ciudad de Toledo, quemó el soberbio palacio de estilo morisco construido por Carlos V, llamado el Alcázar, un daño irreparable. Pretendió que este incendio había sido una desgracia casual.
SADE
Carlos V, el Sabio, al subir al trono, encuentra a Francia sumida en el decaimiento y la desolación. Duguesclin conducía sus guerreros al combate. Carlos V no descuida la gloria de las letras. Un gabinete de novecientos volúmenes se convierte en magnífica biblioteca.
Las "Cortes de amor" de Avignon presididas por Laura y cantadas por Petrarca, donde sólo se practicaban las virtudes.
Un ser inspirado, una especie de profeta de Miguel Ángel.
La Madona del Monte, en Varese.
BYRON
(Wordsworth), este rústico Góngora y Marino vulgar del gusto de su país - Góngora (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo, que se caracterizaba por su estilo recargado y abundancia de figuras retóricas. Marino (1569-1625), poeta napolitano caracterizado por su extravagancia y mal gusto.
Armida, hechicera que, en la "Jerusalem Libertada", del poeta Torcuato Tasso (1544-1595), hace que el caballero Rinaldo no pueda cumplir su promesa como cruzado.
Boscán y Garcilaso, páginas etéreas,
Como aunándose bajo el hechizo religador
De un mago que las dispersara en el veloz temporal.
Boscán y Garcilaso fueron los introductores del soneto italiano en la literatura española.
La gárrula cabeza de Fray Bacon. Uno de los protagonistas que dan nombre a la comedia de Robert Greene (1558-1592), "Friar Bacon and Friar Bungay".
Huye de mi soledad, querido libro.
Te echo al agua, largo de aquí - Una despedida típica, establecida y utilizada por Chaucer y Spenser.
Recordad que Ugolino condesciende
A comer la cabeza de su peor rival
Y poco después finaliza el relato cortésmente - El Conde Ugolino fue hecho prisionero por el Arzobispo de Pisa, Ruggieri, en 1285 y, con sus dos hijos y dos nietos, se le dejó sucumbir de hambre. Dante, en el "Infierno", le hace contar su historia y roer la calavera de su enemigo.
Si Laura hubiese sido la esposa de Petrarca,
¿Habría compuesto sonetos a lo largo de su vida?
Yo entiendo que los éxtasis abstrusos de Dante
Significan la personificación de las matemáticas.
Arboleda siempre verde de Rávena, que el ingenio de Boccaccio
Y el estro de Dryden convirtieron en paraje conocido para mí - "Theodora and Honoria", de Dryden, inspirado en un cuento de Boccaccio.
Petrarca, juzgado con rigor,
Es el platónico alcahuete de la posteridad.
<<Un bosque oscuro>> como aquel de Dante
Cuando tenía la edad en que todo florece - "Infierno", I.
<<Amores apasionados, guerras impías>> - Spenser, "The Fairie Queene".
Que sais-je? fue el lema de Montaigne,
También el de los primeros académicos.
Es dudoso lo que el hombre puede saber,
Esta es una de sus afirmaciones predilectas.
Hallándose cerca de esa torva <<selva oscura>> de Dante,
Ese horrible equinoccio, divisoria abominada
De la edad del hombre.
Las tinieblas del Caravaggio cubrían tenebrosamente
El bronce de algún anacoreta escuálido y estoico.
Referencias a "La Transfiguración", del pintor Rafael (1483-1520).
Hans Holbein el Joven (1497-1543), nacido en Augsburgo, hijo de Ambrosius Holbein. Sus dibujos de "La danza de la muerte", son famosos a través de los grabados en madera de Lützelberger.
Un Tiziano concreta y certificadamente original.
El ameno salón de las damas gentiles. Spenser, "The Faerie Queene".
Lasciate ogni speranza, voi che entrate!, espantoso verso de Dante, "Infierno", III.
Guido Reni (1575-1642), pintor italiano, destacaba por el movimiento de las figuras y el cromatismo. Fresco "La Aurora" del Palacio Rospigliosi de Roma.
GOETHE
Ley de la perspectiva. El objeto pequeño más próximo semeja ocultar otro más grande situado a mayor distancia del experimentador. Las imágenes van menguando desde la periferia al centro. Con las imágenes cuadradas, sus ángulos se van ochavando hasta que finalmente percibimos una imagen redonda más y más pequeña.
Creaciones de Polidoro, creaciones con el blanco y el negro atienden a formas y actitudes; pero no recrean la vista, pues son fruto de una abstracción forzada.
Paolo de Dono, Ucello (1389-1472) combina figuras incoloras con paisajes coloridos.
Pintores, Fra Bartolommeo, Guido Reni.
SHELLEY
Dante y Petrarca, cada uno tiene su semejanza genérica bajo la que se disponen sus distinciones específicas.
FOSCOLO
Mausoleo de Nicolás Maquiavelo; de Miguel Ángel, arquitecto del Vaticano; de Galileo, precursor de Newton y de otros grandes enterrados en Santa Croce, Florencia.
Tu, Florencia, escuchaste la primera del desterrado Gibelino el canto -la "Divina Comedia" había sido comenzada antes del destierro-, y tu los padres diste y el idioma al dulce vate, de Calíope labio -Petrarca nació en el destierro, de padres florentinos-, el que al Amor desnudo en Grecia y Roma, de un velo candidísimo adornado, volvió al regazo de la Urania Venus -los clásicos distinguían dos Venus, una terrestre y sensual y otra celeste y anímica, tenían ritos y sacerdotes distintos.
POLIDORI
Manuscrito de Virgilio con anotaciones de Petrarca, en la Biblioteca Ambrosiana. Francisci Petrarcae Vergilianus codex, códice de los textos de Virgilio, anotados por Petrarca (1304-1374) y con iluminaciones de Simone Martini.
El gran amor de Petrarca fue la mujer a la que llama Laura en su "Canzonieri", 1360, a la que dedicó trescientos sonetos. Debió ser Laura de Noves, una mujer casada de Aviñón. El poeta afirmaba haberla visto por primera vez en esa ciudad, el 6 de abril de 1327, y en una de las anotaciones al códice virgiliano, explica que falleció en 1348, víctima de la peste que asolaba Europa.
Rostros del Rafael milanés. "Los desposorios de la Virgen", 1504.
BRILLAT-SAVARIN
La Locura agitaba a lo lejos el cetro de caña de Panurgo. Personaje de "Gargantúa y Pantagruel".
SAINT-SIMON
El hermoso palacio que Carlos V construyó en Toledo, destruido por un incendio.
Stahremberg, al abandonar la ciudad de Toledo, quemó el soberbio palacio de estilo morisco construido por Carlos V, llamado el Alcázar, un daño irreparable. Pretendió que este incendio había sido una desgracia casual.
SADE
Carlos V, el Sabio, al subir al trono, encuentra a Francia sumida en el decaimiento y la desolación. Duguesclin conducía sus guerreros al combate. Carlos V no descuida la gloria de las letras. Un gabinete de novecientos volúmenes se convierte en magnífica biblioteca.
Las "Cortes de amor" de Avignon presididas por Laura y cantadas por Petrarca, donde sólo se practicaban las virtudes.
HUMBOLDT
Gregorius Reisch, "Margarita Philosophica", Heidelberg 1486, Estrasburgo 1504.
En la Italia de los siglos XV y XVI surgió el arte estrictamente reglamentado de la jardinería que mucho tiempo se había llamado francés y se oponía al paisajismo libre de los ingleses.
El gran entusiasta creador de un nuevo mundo Dante Alighieri nos muestra el sentimiento más profundo de la vida natural terrena. Luego se retira de las pasiones y de lo interno y de su amplio círculo de ideas con un misticismo ominoso. La época que vivió sigue instantáneamente aquella que la canción de amor de Suabia comenzó a extinguirse de este lado de los Alpes.
Bembo, consejero y amigo de Rafael.
El alegórico romance pastoral de Boccaccio y las dos arcadias de Sannazaro y Sydney.
La Editio princeps de 1572 de Camoens.
Sismondi señaló con razón que el poema de Camoens no contiene nada gráfico de la vegetación tropical y su configuración fisonómica. Solo se designan los sabores, los productos comerciales útiles.
De la epopeya de Ercilla Voltaire cree ver una "Ilíada" y Sismondi un diario de rimas.
Hans Schiltberger, escritor y viajero bávaro.
Bernhard von Bregtenbach, "Viaje a Tierra Santa", 1486.
Los hermanos Hubert y Johann van Eyck surgieron de una escuela de pintores de miniaturas que habían alcanzado una gran perfección en Flandes desde la segunda mitad del siglo XIV. Johann el año 1428 acompañó la embajada que el duque de Borgoña Felipe el Bueno enviaba a Lisboa para la hija del rey Juan I de Portugal.
Cuando la pintura al óleo perfeccionada había comenzado a suplantar la pintura al temple, Antonello di Messina, alumno de los hermanos van Eyck, trasplantó la inclinación de las concepciones paisajísticas a Venecia e influyó en Florencia a Domenico Ghirlandaio.
Los paisajes del Belvedere del Vaticano de Pinturicchio. Influyó a Rafael y muchas rarezas escénicas se pueden derivar de Perugino. Tienen las formas extrañas y puntiagudas de los conos de dolomita tirolesa.
El paisaje fantástico de la Mona Lisa, la consorte de Francesco del Giocondo, comerciante, Lisa Gherardini.
La escuela holandesa. Joachim Patinir, Herry de Bles llamado Civetta por su monograma animal y los hermanos Mattäus y Paul Bril.
Albrecht Altdorfer, alumno de Durero.
Giorgione como modelo de Tiziano.
La escuela boloñesa. Annibal Carracci y Domenichino fieles al carácter de sublimidad.
El pintor Cima da Conegliano de la escuela de Giovanni Bellini.
El gran historiador portugués Joao de Barros.
Lorenz Janson Koster imprimió en Harlem el primer libro griego los años 1436-1439.
Johann Cromberger, impresor, fundó la primera imprenta de América.
La colección de Aldus Manutius "Epistolae diversorum philosophorum" (Roma 1494).
CHATEAUBRIAND
Las buenas pinturas del Tintoretto, de Pablo Veronés, de su hermano, de Basan y de Tiziano.
El sepulcro de Roma de Taso. Las cenizas de un desgraciado poeta.
El comienzo del séptimo canto de la Jerusalén. "Intanto Erminia infra Pombrose piante". La música era una especie de recitado muy subido de entonación, bajando a las notas más graves al caer el verso.
Belon, "Impresiones de muchas particularidades halladas de los griegos", 1555.
Las cabezas pintadas por Carrazio y el Dominiquino.
LYELL
Dante describe en el séptimo círculo del infierno un riachuelo de lágrimas separado de un desierto de arena ardiente con terraplenes como los que de Gante a Brujas se levantaban frente al océano o los que los paduanos habían erigido a lo largo del Brenta para defender sus villas del derretimiento de las nieves alpinas.
Richard Rowlands nacido Richard Verstegan (1550-1640) fue un anticuario, impresor, humorista y traductor angloholandés. "Antiquities of the English Nation".
HUGO
Henry Howard, conde de Surrey (1517-1547), decapitado por mandato de Enrique VIII, por un epigrama. Acusado de alta traición, en unión de su padre, el duque de Norfolk. Tentativas para restaurar el catolicismo.
En el reinado de Isabel, existían en Londres ocho compañías de cómicos. La de Hewington-Butts, la del conde de Pembroke, la de lord Strange, la compañía de lord Chambelán, de lord Almirante, los asociados de Black-Friars, los hijos de San Pablo y los Domadores de Osos. Instalados en las orillas del Támesis. Lord Southampton iba al espectáculo por las noches. Los teatros eran de dos tipos. Se improvisaban en los patios de las hosterías, el teatro del Globo; o los grandes almacenes alumbrados, Black-Friars. El mejor actor de lord Pembroke se llamaba Henslowe; el de Black-Friars, Burbage. El Globo estaba situado en el Bank-Side. Se representaba la tragedia de lord Buckhurst, "Gorboduc o Ferrex y Perrex"; "La comadre Bombic", de Lilly; "Tamerlán" y "El judío de Malta", de Christopher Marlowe; entremeses y piezas de Robert Greene, George Peele, Thomas Lodge y Thomas Kidd.
Dante. El alma es la prolongación del hombre en lo infinito. Su poema abismo se asemeja a un cráter.
Rabelais. Sal ática y chispa gala.
Dante en Campalvino y Esquilo en Salamina.
Con el libro surge la aparición del ideal. Donde antes se manifestaba sólo la fuerza, hoy se manifiesta el poder.
Alejandrino en dos palabras de un trágico francés del XVI. Metamorfosería Nabucodonosor.
Dante sabe la distinción de los tres vocablos, parola piana, parola sdrucciola, parola tronca. La piana da una tronca; la sdrucciola un dactilo y la tronca un yambo.
Desterraron a Dante a Verona.
Ranulfo, conde de Chester, atacado en su castillo de Rothelan, fue salvado por la intervención de los trovadores, hecho que se recordará durante el reinado de Isabel, con la ventaja que gozaban los trovadores patrocinados por los lores Dalton.
Galería con arcada del estilo del Renacimiento.
La antecámara del soberano del Louvre, decorada según el gusto del Renacimiento.
Próspero Farinacci, Farinacius, jurisconsulto romano (1544-1618), autor de "Praxis et teorica criminalis", 1616.
Arquitectura, muebles y trajes del gusto del Renacimiento.
Uno de los grandes aspectos de la libertad humana, que consiguió la Imprenta, fue la preservación indefinida de los poetas y filósofos.
La época del Renacimiento produjo sus ultimas creaciones en tiempos de Luis XV.
Los Gryphes son, en Lyon, lo que los Elzévirs en Amsterdam.
BALZAC
Diablillos que Miguel Ángel ha esculpido y que sacan la lengua como si quisieran burlarse de los transeúntes.
Los trescientos cuentos, más o menos donosos, de Il Bandello.
La bella desconocida, vuestra Beatriz del día, es la mujer comme il faut.
Bajo un cielo de Rafael.
Según un bello decir de Rafael, entender es igualar.
Los seres que realmente han vivido, como la Angélica, de Ariosto y la Francesca, de Dante.
Color rubio del gusto del Tiziano.
Dante puro, protegido por el lauro de Virgilio.
El idioma de Petrarca, infinitamente dúctil, admite juegos de reflexiones.
El Apolo del Belveder, de Florencia.
Retratos negros, en los que Rafael se ha representado, atento e inclinado, reflexionando en el porvenir.
Rostro de Beatriz Cinci, en el que Guido supo pintar la más conmovedora inocencia en el fondo del más espantoso crimen.
El genio dicharachero, zumbón, ladino y epigramático de que está impregnada cada página de Rabelais expresa fielmente el ingenio de Turena, ingenio fino, cortés, como debe serlo en un país donde los reyes de Francia tuvieron mucho tiempo su corte; ingenio ardiente, artista, poético, voluptuoso, pero cuyos primeros ímpetus no tardan en apagarse.
La abadía de Thélème, ponderada en el libro de Gargantúa. Se encuentran en los libros del poeta monjitas complacientes y la buena comida celebrada por Rabelais tiene allí su trono.
Abadía de Thélème, creación original de Rabelais, designa un punto en el que todo es abundancia, bajo el punto de vista de los goces materiales.
Plantin, impresor flamenco del siglo XVI.
Pinaigrier pintó la mayor parte de los vitrales catedralicios. Pintura sobre vidrio. Con Cousin, representantes del Renacimiento francés.
Jean Goujou y Germain Pilon, escultores del Renacimiento.
Con la certeza que habría tenido Medoro de la fidelidad de Angélica.
Un birrete de terciopelo negro a lo Rafael.
Los hombres selectos mantienen su cerebro en las condiciones requeridas para la producción. Dominan la pereza, se niegan a los placeres enervantes y sólo ceden, según la extensión de sus facultades. De tal manera se explican Boccaccio, el Aretino, los cuales divierten, gobiernan o conducen su época.
Salero salido de los talleres de Benvenuto Cellini.
Pintura de Rafael, participando de los encantos de la música.
Rafael de Urbino, muerto por un exceso de amor.
Matiz anaranjado de una piedra de Florencia.
Cielo de Miguel Ángel y de Sanzio de Urbino.
Incoherencia humana, carymari carimara de Rabelais.
Giorgione, de la escuela veneciana, pintor místico para los románticos.
Rabelais. La embriaguez llegaba hasta las sandalias.
Deliciosa Villa Madama. Villa romana edificada para Julio de Medicis, papa Clemente VII, según planos de Rafael y decoración interior de Julio Romano y Antonio da Sangallo el Joven.
Hermosa cortesana, que Tiziano convidara a posar sobre un terciopelo negro, para ayudar a su pincel en la pintura de una Venus.
El poeta italiano Ariosto muestra a Angélica prefiriendo a Medoro, caballeroso, en lugar de escoger a Rolando, quien por causa de la muerte de su yegua no sabía hacer otra cosa que montar en cólera. ¿No será Medoro el arquetipo de los cortesanos de la realeza femenina y Rolando el mito de los desórdenes, furiosos, impotentes, capaces de destruir todo sin producir nada?
Mesa de ébano labrada con arreglo a los dibujos de Jean Goujon.
Seno y brazos, amplio desarrollo de las figuras de Carraccio.
(La piel de zapa)
Retratos negros, en los que Rafael se ha representado, atento e inclinado, reflexionando en el porvenir.
Rostro de Beatriz Cenci, en el que Guido supo pintar la más conmovedora inocencia, en el fondo del más espantoso crimen.
Sombría faz de Felipe II, en la que Velázquez imprimió el majestuoso terror que debe inspirar la realeza.
(La mujer de treinta años)
El cuarto de hora de Rabelais. La hora de pagar.
(Cesar Birotteau)
La Margarita Doni, una de las glorias del palacio Pitti.
Ese óvalo de la cara que, a menudo, encuentra Rafael, para sus madonas.
Huidizas líneas amadas de Leonardo de Vinci.
Creaciones soñadas en Italia por la escuela angélica.
Una rubia escapada de un lienzo de Alberto Durero, de un temple angelical.
Miguel Ángel y Rafael han ofrecido la venturosa armonía del genio, la forma y el carácter.
Los sufrimientos del Tasso.
Las faltas de Leonor con el Tasso.
La amistad de mademoiselle de Gourney y Montaigne.
La felicidad sin nubes, de la que habla Dante, como del elemento de su "Paraíso", poema muy superior a su "Infierno".
Al irse las cosas humanas quedan migajas, frusteaux, como diría Rabelais.
Venus bellas de Ticiano.
Desigual, ambicioso y voluble Tasso.
Supersticiones que han dado nacimiento a los gnomos, a los enanos siniestros, a las hadas deformes, a esa casta de botellas, que dijo Rabelais, que contienen elixires y bálsamos raros.
(Modesta Mignon)
Joven de aspecto agradable como el galante y cobarde personaje de amor, hecho famoso por Ariosto.
Con las artes hay un punto de perfección después del cual viene el talento y al cual llega sólo el genio. Es muy pequeña la diferencia entre la realización del genio y la del talento; sólo los hombres de talento son capaces de apreciar la distancia que separa a Rafael del Correggio, a Tiziano de Rubens. La marca del genio es una cierta apariencia de uso. Su realización debe semejar ordinaria al primer aspecto, a fuerza de ser natural, aun en los sujetos más elevados.
La Madonna de Dresden.
Mal gusto del Renacimiento expirante.
(Los pequeños burgueses)
Ese furor patriótico que lleva a sacrificarlo todo a la apariencia, como decía D´Aubigné bajo Enrique IV, es causa de secretas e inmensas cargas.
(Los empleados)
Franz II Pourbus el Joven (Amberes 1570-París 1622), desarrolló sus creaciones en Italia y Francia, influyó en Poussin. Retrato de la reina María de Médicis, dos retratos de Enrique IV.
Estudios a tres lápices. Dibujos realizados sobre papel entintado, con mina de plomo, sanguina y lápiz blanco. La técnica, creada por Clouet, se remonta al Renacimiento.
Dos sistemas, dibujo y color, flema minuciosa, rigidez precisa de los viejos pintores alemanes (Holbein, Durero) y ardor deslumbrante, feliz abundancia de los pintores italianos (Tiziano, Veronese). Encanto severo de la sequedad, decepcionantes magias del claroscuro.
Color rico y dorado de Tiziano, ascético contorno de Durero.
Magníficos excesos de la paleta veneciana.
En las figuras de Rafael, la forma es un mediador, para comunicar ideas, sensaciones y una amplia poesía.
Jan Gossaert, llamado Mabuse o Maubeuge, pintor flamenco (1478-1532), tras estudiar en Inglaterra e Italia, fue el introductor del estilo italiano en la pintura flamenca. Se instaló en Middelbourg, al lado de Felipe de Borgoña. Hubo de sufrir cárceles, más por su mal comportamiento y vida desenfrenada, que por sus deudas.
"O filii et filiae" (Oh hijos e hijas), himno pascual, que celebra la resurrección, data de finales del XV.
Lambert Lombart (1505-1566), alumno de Mabuse, autor de dibujos, estampas y vidrieras.
(La creación artística desconocida)
Rabelais. La embriaguez llegaba hasta las sandalias.
(El Elixir de larga vida)
Palacio de Armida.
(Un primer paso en la vida)
Las santas de Durero y los pintores anteriores al Perugino, con forma crasa, delicadeza entristecida por el éxtasis, ingenuidad severa.
(Albert Savarus)
El turbante de lady Dudley.
MÉRIMÉE
No es Mezerai quien nos da una idea del francés del siglo XVI, sino Montluc, Brantôme, d´Aubigné, Tavannes, la Noue.
Palacio de las Tullerías, comenzado en 1564.
Amenazado de alguna desgracia de las que hablan Montaigne y madame de Sevigné: <<Todo el poderío amoroso está lleno de historias trágicas>>.
Comentarios elzevirianos.
HEGEL
Tenemos en la Venus de Médicis una representación plástica del amor, de la gracia y de la perfección de las formas. Pero se buscaría vanamente la expresión del sentimiento interior.
Petrarca, aunque considera sus sonetos como una diversión del espíritu y establece su reputación en sus poesías y libros latinos, ha perpetuado por el amor ideal, que casaba una imaginación ardiente con el sentimiento religioso.
La inspiración sublime de Dante tiene su fuente en el amor a Beatriz. Este amor se transforma cuando su genio, lleno de audacia, se alza a la concepción sublime, en la cual osa lo que nadie había osado antes: erigirse en juez supremo del mundo, asignando a los hombres su puesto en el infierno, el purgatorio o el cielo.
Como para formar un contraste con esta grandeza y sublimidad, Boccaccio presenta el amor en la vivacidad de la pasión; un amor ligero, retozón, sin moralidad, cuando pone bajo nuestros ojos, en sus novelas variadas, las costumbres de su tiempo y de su país.
ROUSSEAU
La elevación de los Medicis y el restablecimiento de las letras han hecho sucumbir de nuevo la reputación guerrera de Italia.
WHEWELL
La transformación de la dirección de la gravedad al pasar el centro de la tierra, la manera extraordinaria que el poeta Dante y su guía emergen del fondo del abismo.
Bartholomaeus Keckerman (1572-1609) protestante, filósofo, jurista, hebraísta y retórico.
El ensayo de arquitectura de Cesare Cesariano publicado en Como 1521.
Gualter Rivus, "Arquitectura" Basilea 1599.
La difusión del hábito del dibujo exacto especialmente de los compatriotas de Albert Durer y Lucas Cranach y la invención de los grabados de madera y las planchas de cobre remediaron los defectos de los copistas.
Un poema latino compuesto el siglo XV por Jovianus Pontanus el preceptor de Alfonso rey de Nápoles fue la primera composición moderna que hace mención del sexo de las plantas. Pontanus canta los amores de dos palmeras datileras que crecieron a una distancia de quince leguas; el macho en Brundusium, la hembra en Otranto. La distancia no impidió que la hembra se hiciera fecunda cuando levantaron sus cabezas.
MOTLEY
Los hermanos John y Hubert Van Eyck, Oliver de la Marche y Philippe de Comines florecieron en la corte de Borgoña del duque Felipe el Bueno.
Erasmo, el tipo perpetuo del quietista, del moderado, acusaba los errores de la Iglesia con discernimiento y gentileza como si el borgiasismo no hubiera sido rampante. En lugar de quejas la época requería reformas. El sabio de Rotterdam era un agudo experimentador, un astuto satírico pero un moralista moderado. Amaba la tranquilidad, la buena compañía, el suave reposo de los palacios principescos.
Otro conjunto de cofradías eran los gremios de Retórica, los Rederykers que existían en las ciudades holandesas principales. Eran asociaciones de mecánicos con el fin de entretener su ocio con efusiones poéticas, exhibiciones dramáticas y musicales y otras creaciones inofensivas y no sin elegancia. Tales cámaras de retórica llegaron originalmente el siglo XV desde Francia. La época de Felipe el Bueno sus cantos y pasquines se volvieron ofensivos. Dieron prueba de que la literatura no es una de las artes mecánicas y que la poesía no puede fabricarse con beneficio de sociedades anónimas.
Jacopo Strada (1507-1588) erudito cortesano, pintor, arquitecto, orfebre, inventor de máquinas, numismático, gramático y comerciante de arte.
Sus mentes se rescataron del estacionamiento de la intolerancia. Los salmos de Marot eran actuales como las drogas de las Molucas y las ideas se transfieren liberalmente como los materiales.
Clément Marot (1496-1544) poeta protegido de Francisco I.
La gallarda fue una forma musical y una danza del Renacimiento con un compás binario compuesto, un 6/8 con compases calados de hemiolia.
La música más alegre e ingeniosa.
Las comedias retóricas no eran admirables desde el punto de vista estético, pero sí iracundas y sinceras.
Un poeta de mucho vigor e imaginación.
Los teólogos Ambrose Wille, Marnier, Guy de Bray o Francis Junius.
Los versos de Clément Marot recientemente traducidos por Dathenus. La muchedumbre había aprendido que la poesía y el éxtasis de la devoción no están irrevocablemente encerrados con un idioma enterrado.
La exquisita arquitectura y la elaborada decoración de la experiencia intelectual de los Países Bajos.
La ceremonia del Ommegang el 18 de agosto, la gran procesión cuyo objeto era conducir a lo largo de la ciudad de Amberes una colosal imagen de la Virgen
SPENCER
El tiempo de la reina Isabel los verbos tomaban del plural la desinencia en; se decía wetellen en lugar de we tell. La terminación ed del tiempo pasado se ha unido a la palabra que modifica; buru-ed se ha transformado como burnt (quemado); para la pronunciación y la escritura la t final ha sustituido la sílaba ed. Las vocales compuestas se han reducido a vocales simples; de bread la e y la a son dos sonidos distintos; lo general es, sin embargo, pronunciar bred. Lord primitivamente ladord se transforma como lud en boca de los abogados y Good be withoy como Good bye.
PAULY-WISSOWA
Los acanthi eleganter scalpti de los esbeltos capiteles de las columnas corintias y romanas y de las consolas del arte romano y del Renacimiento y de los ornamentos de sus frisos y cornisas. La leyenda etiológica de la invención de este capitel del arquitecto y escultor Kallimachos (415).
Andreas Asulanus publica, Venecia, 1521, el libro del platónico Albinos.
Los artistas y los alfabetizados de las cortes principescas italianas del Renacimiento son fenómenos referidos al artista de la vida real, a la elegancia según el sentido de Petronio; solo que carecen de la fina gracia y la moderación de los griegos.
Con Dante encontramos las figuras femeninas de Lucano, Iulia, Marcia, Cornelia, el pobre Amyclas, Nasidius y Sabellus; la figura de Cato uticensis a quien hace guardián del purgatorio y la descripción de su marcha a lo largo del desierto causó una profunda impresión al poeta.
El sentimiento innato de la gracia que sabe mantener la perfección, cómo no permitir sentir al espectador el esfuerzo de la creación y que la creación aparezca como libremente cerrada, no como algo hecho es con lo que Apeles superó a sus contemporáneos de idéntica manera que Rafael superó los suyos.
El humanismo de Italia, que inicialmente estaba entusiasmado con la admiración de Cicerón de los diálogos aristotélicos creó nuevas traducciones de Theodorus Gazes, George de Trebisonda, el cardenal Bessarion, Gregorius Tiphemas. Revive la vieja disputa de la prioridad de Platón o de Aristóteles que Cosimo Medici prácticamente resolvió en Florencia al fundar la Academia Platónica. En Inglaterra la ética y la retórica de Aristóteles constituyeron la educación docta. La sencilla accesibilidad de la imprenta (ed. princeps Venetiis 1495-98, 5 vol. folio, la Aldina maior) y el procesamiento de textos por filósofos como Victorius, Muretus, Erasmus, Camararius, Casaubonus y especialmente Sylburg (1584-87) mantuvo una flagrante desproporción con la poca difusión de los libros de Aristóteles.
Arsenios se menciona la primera vez con el contrato de compra con el cual Ianos Laskaris adquirió una serie de manuscritos griegos por cuenta de Lorenzo di Medici, abril de 1492.
Aulos, hijo de Alexas, cortador de gemas y camafeos del primer periodo de nuestra era diseñaba a partir de creaciones más antiguas. El Renacimiento se forjaron muchas piedras con su nombre como el jacinto perdido de la colección del humanista Fulvio Orsini.
Las razones que permitían al autor explotar su propiedad intelectual solo con la primera publicación residían en la imposibilidad de distinguir externamente las copias aprobadas y las no aprobadas de una composición literaria según características fidedignas. Solo el arte de la imprenta ofrecía la posibilidad y la protección de los derechos de autor, mientras que la de los derechos de publicación inicialmente solo se produjo con privilegios insuficientes.
Barlaam de Calabria, obispo de Geraci, fallecido el año 1348, Dante fue uno de sus alumnos de griego. Desafió al más destacado de los eruditos, Nikephoros Gregoras. La historia de la papisa Juana se fundamenta en sus escritos. También enseñó a Petrarca.
Maximus Planudes (siglo XV) escribió un "Idilio" que debido al nombre del hablante, Thamyras y Kleodamos, despertaron una verosímil atracción.
La recomendación de Scaliger de la poética bucólica con los poemas pastoriles alegóricos celebrados durante el Renacimiento.
El famoso corpus de gramáticos y métricos latinos encontrado en el monasterio de Bobbio el año 1493.
Calphurnius, comentarista de la comedia de Terencio "Heautontimorumenos" (impresión Tarvisiana de 1477), nacido el año 1443 murió como profesor de Padua, 1503 y publicó su comentario el año 1476. Sus fuentes son Donato, Paulus, Gellium, Nonius, Virgilio y la escuela de Horacio.
Un poema de alabanza de T. Calpurnius Siculus de 261 hexámetros titulado "De laude Pironis" de los "Extractos de París" publicado la primera vez por Joh. Sichard con su "Ovidio" (Basilea 1527). Escribió poemas pastorales a comienzos del reinado de Nerón.
El gramático latino Flavius Sosipater Charisius se transmite a través del Codex Napolitanus; de aquí surgió la Editio princeps de 1532.
Melchior Guilandinus, su libro "Papyrus" publicado la primera vez en Venecia, 1572.
El siglo XV comienza el dominio del papel de lino, los manuscritos se llaman codices chartaei.
Classici, los miembros de solo la primera de las cinco categorías de la riqueza, los demás infra classem. Separada del significado original y con el sentido moderno fue utilizada por los humanistas. Melanchton, la epístola dedicatoria del escrito de Plutarco a Bartholomaeus Feddkirch de abril de 1519. La educación adquirida con el estudio de la literatura de los griegos y romanos se designó educación clásica.
Consolatio ad Liviam es el título de un poema dístico del año 237 sobre la muerte de Druso con variantes insignificantes. Se reserva solo con los manuscritos de Ovidio o la Miscelánea de finales del siglo XIV o comienzos del XV (Desdrensis, Urbinas, Laurentianus) y fluyó de estos a la Editio o princeps de Ovidio (Roma 1471).
La recopilación del manuscrito más viejo de Cornelius Nepos. Jacobus Bongarsius, Obertus Giphanius, Aldus Pius Manutius y Dionysius Lambinus.
Beatus Rhenanus, publicación de Tácito, Basilea 1433.
La editio princeps de Tacitus publicada por Philippus Beroaldus, 1515.
Lo ruinoso de la biblioteca de Monte Cassino que Boccaccio encontró durante una visita.
Benvenuto Rambaldi, 1386, comentario de Dante.
Lionardo Bruni, "Laudatio Florentinae urbis", 1401; Jean de Montreuil (1418); Sicco Polentone, "Scriptoribus latinis" 1420.
Copias de los libros de Tácito. Codex Vatic. 1448; Harleianus 1452; Cod. Bessarionis, Venecia 1453; Oxfordiensis 1458; Middelhillensis 1460; Guelferbytanus 1461; Bodleianus 1463.
Las retóricas de Cornificius y de Cicerón utilizadas por Dante y Petrarca.
Los escritos retóricos publicados por Aldus, Venice 1524.
La publicación de Basilea de los libros retóricos de Cicerón de 1528 preparada por Cratander gozó de gran prestigio; sin embargo, el más meritorio es el del sospitador Ciceronis Petrus Victorius, Venecia 1537.
Impresiones de Cicerón. Lambinus (París 1566), Scotus (Leyden 1588).
Después que Laurentius Valla describiera la retórica de Herennius como difícilmente digna de Cicerón, el humanista Raphael Regius la pronunció con el importante ensayo "Ultrm ars reth. ad Her. Ciceroni falso inscribatur", Venecia 1491 como formalmente de Cicerón.
Los dibujos de Giuliano da Sangallo, Andrea Palladio y Sebastiano Serlio.
El humanista Carolus Sigonius.
El año 1553 se encontró en el Foro un relieve que representa a Mettius Curtius.
El Infierno de Dante, Caronte entendido como demonio.
Jacob Diassorinos escriba y erudito griego del siglo XVI. Nacido en Rodas vino de Quíos y se dedicó a copiar manuscritos en Venecia (1543) y trabajó allí como dependiente de una farmacia. Desde 1545 trabajó varios años con el griego Constantino Paleokappa como escriba y ayudante de Angelus Vergecius en la biblioteca del rey francés en Fontainebleau y fue empleado involucrado con el catálogo alfabético y metodológico de la publicación griega de la Biblioteca Real. Es autor de dos falsificaciones de Drakon y de Filemon. Los escritos de Drakon provienen de Herodiano y del léxico de Favorinus Camers (Basilea 1538) y de los escritos de Isaak Monachus. Palaeokappa falsificó el Violarium de Eudokia.
La poética del Renacimiento pretendió definir el tipo estilístico del ditirambo con algunos datos recogidos casualmente. Los clasicistas italianos y franceses Chiabrera, A. de Baif, Delille pretendieron persistentemente revivirlo lo que muestra cuán vacilantes e indefinidas permanecían las visiones de este género de poesía.
DICKENS
Un profeta agudo, el rojo Nixon como le pintan los libros de seis peniques.
Mezclado y confundido como en danza abigarrada cual los fantásticos grupos de los clásicos pintores holandeses y con igual severa perfección para la indiferente e inquieta muchedumbre.
(Nicholas Nickleby)
Se supone que la galantería en su sentido verdadero dignifica al ser humano y que el amor ha dotado de refinamiento a innumerables Simones. En <<Simón e Ifigenia>>, uno de los relatos de "El Decamerón", Simón suaviza su tosco carácter al enamorarse de Ifigenia.
COLLINS
Sagradas Familias de la pintura italiana. Para los pintores medianos, la idea de la Virgen se limita a un arquetipo familiar e inmutable. Fino cabello claro, ojos tranquilos, rasgos firmemente cincelados y forma perfectamente oval del rostro, que se repiten en cientos y cientos de esas pinturas de arte convencionales.
Sublime Dante.
"La virgen y el niño", de Rafael.
Versos de Dante sobre el anochecer.
Mi mente es un reino para mí. Poeta Edwin Dyer (1540-1607).
BURCKHARDT
En la Italia del Renacimiento encontramos artistas, que lograron realmente crear algo nuevo y perfecto. General polivaencia, existieron unidades de erudición extraordinariamente amplia.
Círculos orígenes de la instrucción privada como objeto metódico. La erudición filológica ayudaba a la eficaz investigación de la época clásica y tenía una práctica aplicación en la vida cotidiana.
Leon Battista Alberti. Camera obscura. Tratados sobre arte.
Dante. Gloria, grido, fama, rumore, nominanza, onore.
Epistografía. Redacción de las cartas y los discursos publicos de gran solemnidad. Sólo se consideraba a los humanistas en posesión de la cultura y el talento precisos para el puesto de secretarios.
Para que el ingenio se volviera un elemento independiente en la vida cotidiana, tenía antes que hacer su aparición la víctima propiciatoria, la persona cultivada con pretensiones personales. Las bromas pesadas y las malas pasadas, burle y beffe, constituirán el tema de numerosas novelas cortas. Escarnio florentino de Dante y Petrarca, cuyo modelo fue Plutarco, "Los Apotegmas". Novelas cortas de Franco Sacchetti. Hombre divertido, l´uomo piacevole.
Poeta. Pagano.
El instrumento de publicidad de la Reforma alemana fue el folleto, que trataba por una sola vez cuestiones de detalle.
Aretino es periodista, en cuanto halla nuevos motivos para recurrir a la publicidad.
Hallazgos del Apolo de Belvedere, Laocoonte, Venus vaticana, el torso, Cleopatra.
Por la traducción latina de Polibio recibió Perotto quinientos ducados y Guarino, por la de Estrabón, mil florines de oro.
El florentino Niccolo Niccoli fue miembro del círculo de amigos letrados del anciano Cosimo de Medici. Biblioteca. Ammianus Marcellinus, Cicerón, "De oratore", Plinio.
Grandes bibliófilos. Guarino y Poggio, hallazgos y adiciones a los libros de Cicerón, Quintiliano, Silio Italico, Manilio, Lucrecio, Valerio Flaco, Asconio Pediano, Columela, Celso, Aulo Gelio, Estacio, Plauto. Biblioteca de Urbino, realización de Federigo de Montefeltro. Inventarios de la biblioteca vaticana, San Marco de Florencia, Visconti de Pavía, Oxford.
Entre los copistas, tenían mayor prestigio los que entendía griego y se les daba con precedencia el honroso nombre de scrittori. Nunca hubo más de unos pocos, a los que se pagaba generosamente.
Copisti, sencillos empleados y hombres de letras de pobre condición, la mayoría alemanes o franceses, gente que buscaba recibir favores. La letra que se empleaba era la nueva italiana, cuyos orígenes datan del XIV. El material utilizado era exclusivamente el pergamino y la encuadernación con terciopelo uniforme carmesí y cantoneras de plata.
La erudición griega se concentró esencialmente en Florencia, durante los siglos XV y XVI, bajo el impulso de Petrarca y Boccaccio, colonia iniciada con Manuel Chrysoloras, Jorge de Trebisonda, Johannes Argyropulos, Theodor Gaza, Demetrios Chalcondylas, Andronikos Kallistos, Markos Musuros, la familia Lascaris.
Profesores de griego a sueldo permanente en Roma, Padua, Bolonia, Ferrara, Venecia, Perugia, Pavía.
Ideología que apreciaba la libertad y el arcaísmo de su poesía.
Petrarca, especie de viviente representación de la época clásica.
Poeta designa en Dante aquel que se ayuda del latín, mientras se emplean los términos rimatore, dicitores per rima, para el poeta italiano.
Universidad. Sapienza.
Tesis de que la historiografía debe excitar, emocionar y conmover al lector, mediante recursos estilísticos, como si pudiera ocupar el lugar de la poesía.
El latín era la lingua franca del mundo cultivado, en el ámbito internacional, entre ingleses, franceses e italianos, y también en un sentido regional. Los florentinos escribían en latín durante el siglo XV, en consecuencia, con su esencia humanística y para propiciar la difusión y la experiencia de sus realizaciones.
Ley general del Renacimiento. Todo tipo de innovación artística va precedida por una innovación análoga en el ámbito cultural. Ciceronianismo y vitruvianismo. Porque concebían dogmáticamente la época clásica como modelo de forma de reflexionar y actuar, el mundo de la religión y la moral se situó automáticamente en desventaja.
La segunda mitad del XIII los trovatori della transizione marcan la transición de los trovadores a los poetas, a los que componían sus poemas bajo la directa influencia de los clásicos. Dante.
Desde Dante la nueva poesía y la literatura se transformaron como competencia de quien tuviera una adecuada formación cultural (en el sentido en que esto se entendía en la era clásica). Dante separa los conceptos de nobile y nobiltà, hermana de la filosofía.
STUART MILL
Durante los siglos XIV y XV los pintores italianos eran los hombres más completos de su época. Los más grandes eran hombres de experiencia humana y dotes enciclopédicas, como los grandes hombres de Grecia. Pero es que durante su época se creía y apreciaba que las bellas artes eran una de las cosas más grandiosas con las que podía destacar un ser humano; y practicándolas los hombres podían llegar a lo que sólo llegan destacando como políticos.
AINSWORTH
La Fousseuse y la corte de la reina de Navarra no estuvieron más asombradas con las hermosas patillas de Croix. Alusión a dos personajes del "Heptamerón" de Margarita de Navarra (1492-1549).
Los dos cuernos del imponente "Moisés" de Miguel Ángel.
Una cara que Ticiano habría pintado, algún veneciano saturnal.
HAWTHORNE
Miles Coverdale (1488-1569), el primero en efectuar una traducción completa de la Biblia al inglés (1535), incluidos los capítulos que los protestantes denominan apócrifos (los textos deuteronómicos).
Árboles del bosque espectral de Dante.
Figura alegórica del rico Octubre, su aparición encorvado bajo el peso de los racimos maduros y teñido el rostro por el rojizo jugo de los racimos aplastados, como si fuese sangre. Figura de Octubre en "La Reina de las Hadas", romance épico-alegórico de Edmund Spenser.
CABET
La "Utopía" de Thomas More es una novela en la que se representa el comunismo puesto en práctica, una comunidad sin moneda, que tiene por base la educación, la comunidad en el trabajo, con la más perfecta igualdad de derechos, fortuna y bienestar.
MUSSET
Dante, por qué no dices que no hay mayor miseria
que un recuerdo feliz en los aciagos días?
-Francesca, tu ángel de gloria.
Cuando leí a Petrarca, siendo estudiante,
el ansia de alcanzar su gloria me tentaba.
Él amaba en poeta y escribía en amante
porque el idioma de los dioses empleaba.
Él ponía en sus versos una emoción vibrante
de latidos del alma, que duran un momento,
y con llanto y sonrisas lograba un momento
con su pluma de oro sobre puro diamante.
El hijo de Tiziano, para hacerla eterna,
pintó su retrato, testigo de su amor - Beatriz Donato.
Mucho y bien obró Medoro.
Su perfil se acusaba suave y casto como en un lienzo de Rafael.
Inventiva de Elefantis y el Aretino.
(Dos noches de pasión)
Por desgracia sus anécdotas semejaban los corderos de Panurgo. En cuanto avanzaba el día aumentaban el numero de las confidencias.
Rafael, "Virgen de la Silla".
Bussy d´Amboise, después de haber expuesto su vida, para ir a recoger un ramo de flores a su amada, se lo tiró a la cara.
Practicante humilde de la santa teología de la pintura.
Analizar sueños; he allí la vida del pintor.
El arte, esa flor divina.
Charlatán Cellini.
Los pueblos desgraciados forjan los grandes artistas; los campos de batalla hacen producir las cosechas; las tierras corrompidas engendran el trigo celeste.
Una larga fila de palacios a orillas del Arno.
Artista esmerado, amplio y austero.
POE
Grünninger, "Hortulus Animae".
Ciudad de confusas visiones, Venecia, Elíseo del mar, amada de las estrellas, cuyos amplios balcones de los palacios de Palladio complacen profundos y amargos los secretos de sus silentes aguas.
Guido Reni, "Madonna della Pietà".
La Venus de Médicis, la de la pequeña cabeza y el resplandeciente cabello. Parte del brazo izquierdo y todo el derecho han sido restaurados; en la coquetería de ese brazo derecho reside la quintaesencia de la afectación.
Versos de Miguel Ángel:
Non ha l´ottimo artista alcun concetto
Che un marmo solo in se non circonscriva.
La hermosa tragedia del poeta y humanista Poliziano, "Orfeo", la primera tragedia italiana.
El demonio del dolce far niente.
Marston, "Malcontento".
Del "Inferno", de Dante, copié con prolijidad un largo pasaje acerca de un hombre llamado Ugolino, que tenía varios chiquillos.
Ariosto. Un gran personaje no se había dado cuenta en el calor del combate de que ya lo habían matado y seguía combatiendo valientemente.
Cimabue, Arpino, Carpacio y Agostino, la melancolía de Caravaggio, la amenidad de Albano, los colores de Tiziano, las damas de Rubens y las bufonadas de Jan Steen.
Venus de Medicea.
Tristeza de Caravaggio.
THACKERAY
Agudo ingenio francés, Montaigne. No hay ser humano grande para su ayuda de cámara.
Círculos orígenes de la instrucción privada como objeto metódico. La erudición filológica ayudaba a la eficaz investigación de la época clásica y tenía una práctica aplicación en la vida cotidiana.
Leon Battista Alberti. Camera obscura. Tratados sobre arte.
Dante. Gloria, grido, fama, rumore, nominanza, onore.
Epistografía. Redacción de las cartas y los discursos publicos de gran solemnidad. Sólo se consideraba a los humanistas en posesión de la cultura y el talento precisos para el puesto de secretarios.
Para que el ingenio se volviera un elemento independiente en la vida cotidiana, tenía antes que hacer su aparición la víctima propiciatoria, la persona cultivada con pretensiones personales. Las bromas pesadas y las malas pasadas, burle y beffe, constituirán el tema de numerosas novelas cortas. Escarnio florentino de Dante y Petrarca, cuyo modelo fue Plutarco, "Los Apotegmas". Novelas cortas de Franco Sacchetti. Hombre divertido, l´uomo piacevole.
Poeta. Pagano.
El instrumento de publicidad de la Reforma alemana fue el folleto, que trataba por una sola vez cuestiones de detalle.
Aretino es periodista, en cuanto halla nuevos motivos para recurrir a la publicidad.
Hallazgos del Apolo de Belvedere, Laocoonte, Venus vaticana, el torso, Cleopatra.
Por la traducción latina de Polibio recibió Perotto quinientos ducados y Guarino, por la de Estrabón, mil florines de oro.
El florentino Niccolo Niccoli fue miembro del círculo de amigos letrados del anciano Cosimo de Medici. Biblioteca. Ammianus Marcellinus, Cicerón, "De oratore", Plinio.
Grandes bibliófilos. Guarino y Poggio, hallazgos y adiciones a los libros de Cicerón, Quintiliano, Silio Italico, Manilio, Lucrecio, Valerio Flaco, Asconio Pediano, Columela, Celso, Aulo Gelio, Estacio, Plauto. Biblioteca de Urbino, realización de Federigo de Montefeltro. Inventarios de la biblioteca vaticana, San Marco de Florencia, Visconti de Pavía, Oxford.
Entre los copistas, tenían mayor prestigio los que entendía griego y se les daba con precedencia el honroso nombre de scrittori. Nunca hubo más de unos pocos, a los que se pagaba generosamente.
Copisti, sencillos empleados y hombres de letras de pobre condición, la mayoría alemanes o franceses, gente que buscaba recibir favores. La letra que se empleaba era la nueva italiana, cuyos orígenes datan del XIV. El material utilizado era exclusivamente el pergamino y la encuadernación con terciopelo uniforme carmesí y cantoneras de plata.
La erudición griega se concentró esencialmente en Florencia, durante los siglos XV y XVI, bajo el impulso de Petrarca y Boccaccio, colonia iniciada con Manuel Chrysoloras, Jorge de Trebisonda, Johannes Argyropulos, Theodor Gaza, Demetrios Chalcondylas, Andronikos Kallistos, Markos Musuros, la familia Lascaris.
Profesores de griego a sueldo permanente en Roma, Padua, Bolonia, Ferrara, Venecia, Perugia, Pavía.
Ideología que apreciaba la libertad y el arcaísmo de su poesía.
Petrarca, especie de viviente representación de la época clásica.
Poeta designa en Dante aquel que se ayuda del latín, mientras se emplean los términos rimatore, dicitores per rima, para el poeta italiano.
Universidad. Sapienza.
Tesis de que la historiografía debe excitar, emocionar y conmover al lector, mediante recursos estilísticos, como si pudiera ocupar el lugar de la poesía.
El latín era la lingua franca del mundo cultivado, en el ámbito internacional, entre ingleses, franceses e italianos, y también en un sentido regional. Los florentinos escribían en latín durante el siglo XV, en consecuencia, con su esencia humanística y para propiciar la difusión y la experiencia de sus realizaciones.
Ley general del Renacimiento. Todo tipo de innovación artística va precedida por una innovación análoga en el ámbito cultural. Ciceronianismo y vitruvianismo. Porque concebían dogmáticamente la época clásica como modelo de forma de reflexionar y actuar, el mundo de la religión y la moral se situó automáticamente en desventaja.
La segunda mitad del XIII los trovatori della transizione marcan la transición de los trovadores a los poetas, a los que componían sus poemas bajo la directa influencia de los clásicos. Dante.
Desde Dante la nueva poesía y la literatura se transformaron como competencia de quien tuviera una adecuada formación cultural (en el sentido en que esto se entendía en la era clásica). Dante separa los conceptos de nobile y nobiltà, hermana de la filosofía.
STUART MILL
Durante los siglos XIV y XV los pintores italianos eran los hombres más completos de su época. Los más grandes eran hombres de experiencia humana y dotes enciclopédicas, como los grandes hombres de Grecia. Pero es que durante su época se creía y apreciaba que las bellas artes eran una de las cosas más grandiosas con las que podía destacar un ser humano; y practicándolas los hombres podían llegar a lo que sólo llegan destacando como políticos.
AINSWORTH
La Fousseuse y la corte de la reina de Navarra no estuvieron más asombradas con las hermosas patillas de Croix. Alusión a dos personajes del "Heptamerón" de Margarita de Navarra (1492-1549).
Los dos cuernos del imponente "Moisés" de Miguel Ángel.
Una cara que Ticiano habría pintado, algún veneciano saturnal.
HAWTHORNE
Miles Coverdale (1488-1569), el primero en efectuar una traducción completa de la Biblia al inglés (1535), incluidos los capítulos que los protestantes denominan apócrifos (los textos deuteronómicos).
Árboles del bosque espectral de Dante.
Figura alegórica del rico Octubre, su aparición encorvado bajo el peso de los racimos maduros y teñido el rostro por el rojizo jugo de los racimos aplastados, como si fuese sangre. Figura de Octubre en "La Reina de las Hadas", romance épico-alegórico de Edmund Spenser.
CABET
La "Utopía" de Thomas More es una novela en la que se representa el comunismo puesto en práctica, una comunidad sin moneda, que tiene por base la educación, la comunidad en el trabajo, con la más perfecta igualdad de derechos, fortuna y bienestar.
MUSSET
Dante, por qué no dices que no hay mayor miseria
que un recuerdo feliz en los aciagos días?
-Francesca, tu ángel de gloria.
Cuando leí a Petrarca, siendo estudiante,
el ansia de alcanzar su gloria me tentaba.
Él amaba en poeta y escribía en amante
porque el idioma de los dioses empleaba.
Él ponía en sus versos una emoción vibrante
de latidos del alma, que duran un momento,
y con llanto y sonrisas lograba un momento
con su pluma de oro sobre puro diamante.
El hijo de Tiziano, para hacerla eterna,
pintó su retrato, testigo de su amor - Beatriz Donato.
Mucho y bien obró Medoro.
Su perfil se acusaba suave y casto como en un lienzo de Rafael.
Inventiva de Elefantis y el Aretino.
(Dos noches de pasión)
Por desgracia sus anécdotas semejaban los corderos de Panurgo. En cuanto avanzaba el día aumentaban el numero de las confidencias.
Rafael, "Virgen de la Silla".
Bussy d´Amboise, después de haber expuesto su vida, para ir a recoger un ramo de flores a su amada, se lo tiró a la cara.
Practicante humilde de la santa teología de la pintura.
Analizar sueños; he allí la vida del pintor.
El arte, esa flor divina.
Charlatán Cellini.
Los pueblos desgraciados forjan los grandes artistas; los campos de batalla hacen producir las cosechas; las tierras corrompidas engendran el trigo celeste.
Una larga fila de palacios a orillas del Arno.
Artista esmerado, amplio y austero.
POE
Grünninger, "Hortulus Animae".
Ciudad de confusas visiones, Venecia, Elíseo del mar, amada de las estrellas, cuyos amplios balcones de los palacios de Palladio complacen profundos y amargos los secretos de sus silentes aguas.
Guido Reni, "Madonna della Pietà".
La Venus de Médicis, la de la pequeña cabeza y el resplandeciente cabello. Parte del brazo izquierdo y todo el derecho han sido restaurados; en la coquetería de ese brazo derecho reside la quintaesencia de la afectación.
Versos de Miguel Ángel:
Non ha l´ottimo artista alcun concetto
Che un marmo solo in se non circonscriva.
La hermosa tragedia del poeta y humanista Poliziano, "Orfeo", la primera tragedia italiana.
El demonio del dolce far niente.
Marston, "Malcontento".
Del "Inferno", de Dante, copié con prolijidad un largo pasaje acerca de un hombre llamado Ugolino, que tenía varios chiquillos.
Ariosto. Un gran personaje no se había dado cuenta en el calor del combate de que ya lo habían matado y seguía combatiendo valientemente.
Cimabue, Arpino, Carpacio y Agostino, la melancolía de Caravaggio, la amenidad de Albano, los colores de Tiziano, las damas de Rubens y las bufonadas de Jan Steen.
Venus de Medicea.
Tristeza de Caravaggio.
THACKERAY
Agudo ingenio francés, Montaigne. No hay ser humano grande para su ayuda de cámara.
Gimiente Segismunda. Personaje de Boccaccio.
CH. BRONTË
Paciente Griselda. Modelo de sumisión femenina que describen Boccaccio y Chaucer.
El modelo de belleza sólido, firme, escultural, de formas sin ángulos, una carátide de mármol tiene rasgos similares a los que los pintores holandeses daban a las Madonnas, rasgos típicos de las comarcas llanas, regulares y redondeados, firmes pero estólidos.
ELIOT
Dante divisó las moradas de los difuntos.
Pintura de Giorgione. Retrato de Lucrecia Borgia, mujer de ojos crueles, terrible realidad del rostro astuto, implacable.
CARLYLE
John Knox (1514-1572) fundador de la Iglesia Presbiteriana de Escocia.
CH. BRONTË
Paciente Griselda. Modelo de sumisión femenina que describen Boccaccio y Chaucer.
El modelo de belleza sólido, firme, escultural, de formas sin ángulos, una carátide de mármol tiene rasgos similares a los que los pintores holandeses daban a las Madonnas, rasgos típicos de las comarcas llanas, regulares y redondeados, firmes pero estólidos.
ELIOT
Dante divisó las moradas de los difuntos.
Pintura de Giorgione. Retrato de Lucrecia Borgia, mujer de ojos crueles, terrible realidad del rostro astuto, implacable.
CARLYLE
John Knox (1514-1572) fundador de la Iglesia Presbiteriana de Escocia.
La loca cerámica petrarquista.
El palacio de Armida construido en el aire.
Hans Sachs (1494-1576) poeta luterano.
Aquí yazgo yo el Dante expulsado de sus patrias riberas.
La Divina Comedia semeja cosa bordada con rayos de arco iris sobre fondo de negrura eterna.
El sublime catolicismo del Dante.
La Divina Comedia semeja cosa bordada con rayos de arco iris sobre fondo de negrura eterna.
El sublime catolicismo del Dante.
MARX
Qué pasa con la Diosa de la Fama al lado de Printing House Square. Una corte londinense de la City llamada por la antigua oficina de la imprenta del soberano.
¿La Ilíada es compatible con la imprenta y la prensa de vapor? ¿No desaparecen de menester el canto, la recitación y las musas con la aparición de la imprenta y por tanto no desaparecen las condiciones previas de la poesía épica?
EL MANIFIESTO COMUNISTA
El Dante fue a un tiempo el ultimo poeta de la Edad Media y el primer poeta de la era nueva.
LA IDEOLOGÍA ALEMANA
Las creaciones artísticas de Rafael se hallan condicionadas por el florecimiento al que entonces había llegado Roma bajo el influjo de Florencia, como más tarde las de Ticiano por el desarrollo, totalmente distinto, de Venecia. Un artista se hallaba condicionado por los progresos técnicos del arte logrados antes de venir él, por la organización de la sociedad y la división del trabajo dentro de su localidad. Y finalmente por la división del trabajo en todos los países con los que su localidad mantenía transferencias. El que un ser singular como Rafael desarrolle su talento, depende de la demanda, la que a su vez depende de la división del trabajo y de las condiciones de la experiencia de los hombres que se derivan.
EL MANIFIESTO COMUNISTA
El Dante fue a un tiempo el ultimo poeta de la Edad Media y el primer poeta de la era nueva.
LA IDEOLOGÍA ALEMANA
Las creaciones artísticas de Rafael se hallan condicionadas por el florecimiento al que entonces había llegado Roma bajo el influjo de Florencia, como más tarde las de Ticiano por el desarrollo, totalmente distinto, de Venecia. Un artista se hallaba condicionado por los progresos técnicos del arte logrados antes de venir él, por la organización de la sociedad y la división del trabajo dentro de su localidad. Y finalmente por la división del trabajo en todos los países con los que su localidad mantenía transferencias. El que un ser singular como Rafael desarrolle su talento, depende de la demanda, la que a su vez depende de la división del trabajo y de las condiciones de la experiencia de los hombres que se derivan.
ENGELS
Solo con la actividad la mano humana ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho apta de dar vida a los lienzos de Rafael.
HEINE
Una escultura de mujer cuyo cuerpo imponente da testimonio de la fuerza osada de Miguel Ángel, mientras la figura entera se halla envuelta de una dulzura etérea que no suele encontrarse con las creaciones de aquel escultor.
<<La Noche>> de Miguel Ángel Buonarotti. Semeja correr por sus venas un resplandor de luna sedante.
Las historias maravillosas de las novelas de Boccaccio, los sentimientos delicados de los sonetos de Petrarca, los caprichos aventureros de las octavas de Ariosto y las traiciones espantables y las sublimes perversidades poéticas del entusiasmo del gran Dante.
Uno de esos rostros que pertenecen más al reino del ensueño, de la poesía, que a la ruda realidad de la vida; tenía contornos que recordaban a Vinci, el óvalo distinguido con los hoyuelos ingenuos de las mejillas y la barba sentimental afilada de la escuela lombarda. La coloración era suavemente romántica, un brillo mate perlado, una palidez distinguida y gran morbidez. Un rostro como los de aquellas grandes señoras del que se enamoraban los artistas italianos del siglo XVI cuando creaban su arte y con los que reflexionaban los poetas de aquellos tiempos cuando los cantaban con versos eternos.
Al macarrón debes comerle con los dedos y entonces se llama Beatrice.
EMERSON
Los isabelinos platónicos son una constelación de genio. Thomas More, Henry More, John Hales, John Smith, Bacon, Jeremy Taylor, Ralph Cudworth, Sydenham, Thomas Taylor, Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. El calvinismo está en su "Fedón".
Miguel Ángel es platónico en sus sonetos.
Nadie puede presumir de calcular las irregularidades de Miguel Ángel con escalas vulgares.
El amor que, según Dante, Casella canta entre los ángeles del Paraíso y que, debidamente celebrado, en su génesis, fruición y efecto, podrá cautivar las almas, al franquear la génesis de las instituciones, costumbres y maneras.
Miguel Ángel, en sus frescos, puso al cardenal que le había ofendido a tostarse bajo una montaña de demonios.
Dante se vengó con vindicativas melodías de las injusticias personales.
El párroco de Montaigne, cuando una tormenta de granizo pasa sobre la ciudad, reflexiona que ha llegado el día del juicio y que los caníbales ya tienen la pepita.
Traducción de Cotton de los "Ensayos", de Montaigne.
Un dotado poeta inglés, John Sterling, por amor a Montaigne, había peregrinado hasta su castillo, que se alza cerca de Castellan, en Périgord.
Leigh Hunt cuenta de Byron, que Montaigne era el gran escritor del pasado a quien leía con declarada satisfacción.
El año 1571, a la muerte de su padre, Montaigne, el cual tenía treinta y ocho años, abandonó la práctica de las leyes en Burdeos y se instaló en su propiedad. Aunque había sido acostumbrado al placer, y en ocasiones un cortesano, sus hábitos de estudio crecieron entonces y se aficionó a la amplitud, seriedad e independencia de la vida de un caballero rural. Tomó en serio la economía y obtuvo el máximo provecho de sus granjas. Sincero y honrado, reacio a ser engañado o engañar, se le apreció en la región por su sensatez y probidad. Durante las guerras de la Liga, que transformaron cada casa en un fuerte, Montaigne mantenía sus puertas abiertas y su casa sin defensa. Los vecinos le llevaban joyas y papeles para que los preservara. Gibbon señala que, en esos tiempos fanáticos, sólo había dos hombres liberales en Francia, Enrique IV y Montaigne.
Su libertad francesa se desliza hacia la grosería, pero se ha anticipado a cualquier desaprobación por su generosidad. En su época, los libros se escribían sólo para un sexo y casi todos estaban escritos en latín, de manera que en un humorista se permitían algunas afirmaciones desnudas, que nuestros modales, propios de una literatura dirigida a los dos sexos, no permiten. Pero, aunque alguna sencillez bíblica, emparejada con una levedad nada canónica, cierre sus páginas a muchos lectores sensibles, la ofensa es superficial. Alardea, la vuelve sumaria. Finge los mayores vicios y, si hay alguna virtud en él, habrá entrado a hurtadillas.
Sobre su nombre dibujó dos emblemáticas escaleras y escribió debajo "Que sçais je?"
Los "Ensayos" son un entretenido soliloquio respecto de cualquier tópico fortuito que se le ocurre; lo aborda todo sin ceremonia, aunque con sentido viril.
La sinceridad y médula del ser humano alcanza a sus frases. Las palabras son vasculares y vivas.
Montaigne pereció de una angina a los sesenta, el año 1592. A los treinta y tres ya se había casado.
La feliz posición de Chaucer. Ha sentido que todo ingenio era su ingenio. Es bibliotecario e historiógrafo, además de poeta. Pero Chaucer es un ingente prestatario. Se nutría a través de Lydgate y Caxton, de Guido di Colonna, cuyo romance latino de la guerra troyana era a su vez una compilación de Dares Frigio, Ovidio y Estacio. Luego, Petrarca, Boccaccio y los poetas provenzales serán sus benefactores. El "Roman de la Rose" es sólo una sensata traducción de Guillermo de Lorris y Juan de Meung; "Troilo y Crésida", de Lolio de Urbino; "El gallo y el zorro", de los "Lais" de Marie; la "Casa de la Fama", de un francés o italiano, y a Gower lo usa como si fuera sólo un horno de ladrillos o una cantera con la que construir su casa.
La influencia de Chaucer es conspicua en nuestra literatura primitiva. Recientemente, Pope y Dryden le han sido agradecidos.
Chaucer es alegre y recto.
WHITMAN
Las sombras de Virgilio y Dante.
Una es el personaje que representa la verdadera religión del libro primero del poema épico "Faerie Queene" de Edmund Spenser (1552-1599) publicado los años 1590 y 1596.
Oriana es un personaje de "Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula" de Garci Rodríguez de Montalvo (1450-1505) publicado el año 1508 y el nombre que daban los poetas isabelinos a la reina Isabel.
"El Libro del muy esforzado caballero Palmerín de Inglaterra" hijo del rey don Duardos, novela de caballerías del portugués Francisco de Morales (1500-1572) publicado los años 1547 y 1548.
La "Divina comedia" de Dante, el canto tercero el poeta y su amada Beatriz terminado su peregrinaje ascienden unidos a la esfera celestial.
Chaucer, Dante, bandadas de pájaros canoros.
Genios, manos primigenias y poderosas para completar el retrato futuro; los ojos, el cerebro y el tacto de Plutarco, Esquilo y Miguel Ángel con la ayuda de Rabelais.
LIERMONTOV
Verso de Dante. Lasciate ogni speranza voi qui entrate.
Una cabeza fantástica, habría merecido ser pintada por Rafael, una sonrisa infantil, soñolienta, semimelancólica, semialegre.
DOSTOIEVSKI
Petrarca. <<Sólo el espesor de un cabello separa la inocencia de la perdición>>.
MELVILLE
Silueta hecha de bronce fundido con un molde inalterable, el Perseo de Cellini.
La pintura de Guido donde aparece Perseo rescatando a Andrómeda del monstruo marino o ballena.
Los intrincados dibujos con los que el salvaje griego adornara el escudo de Aquiles, infundiendo el bárbaro ánimo y la sugestividad de los grabados de aquel magnífico salvaje holandés, Alberto Durero.
De las cabezas de seres reflexivos y profundos tales como Platón, Pirro, Júpiter, Dante y otros se desprende a manera de una semivisible aureola mientras se hallan con el acto de alumbrar profundas ideas.
Incluso cuando Angelo pinta la divinidad paterna con forma humana notad la robustez que allí se expresa. E independientemente de lo que puedan manifestar respecto del divino amor del Hijo las suaves, sinuosas y hermafrodíticas pinturas italianas con las cuales ha quedado más fielmente reflejada su idea, esas pinturas desprovistas de virilidad no sugieren fuerza ninguna, sino los poderes exclusivamente femeninos de la sumisión y el sufrimiento los cuales, según se concede generalmente constituyen los valores prácticos característicos de sus enseñanzas.
Cuando se halla fuera de las insondables profundidades la gigantesca cola de la ballena semeja estar aludiendo espasmódicamente a los altos cielos. Pero al ver estos actos todo depende de cuál sea vuestra disposición de ánimo. Si es el de Dante veréis al demonio.
Warwick, obsequiando a sus partidarios con buey asado y cerveza. <<El hacedor de soberanos>> de la Guerra de las Dos Rosas de Inglaterra. "Crónicas" de Froissart.
NIETZSCHE
Epicureísmo ávido de distracción de la sociedad de Florencia, en época de Palestrina. Gracias a la opinión unánimemente aceptada, a la concepción que se había formado del mundo homérico como mundo primitivo, original, se pudo llegar al ensueño de una vuelta a los comienzos paradisíacos de la Humanidad, en los que la música debió de haber gozado también de esta pureza, de este poder y de esta inocencia, que los poetas pintaban en sus pastorales, de manera conmovedora.
Ni Dios, ni amo. Divisa del anarquismo, adaptación de un proverbio alemán del siglo XV.
O sancta simplicitas. Oh, santa simplicidad. Frase pronunciada por John Hus (1369-1415) cuando, encontrándose sobre la hoguera, condenado por hereje, vio cómo una viejecilla movida por su celo religioso, arrojaba más leña a las llamas.
Franco Sacchetti (1335-1400), escritor florentino, colección de cuentos, "Trecento novelle", 1857.
Si la antítesis y la guerra actúan, surgen Alcibíades, César, Federico II Hohenstaufen, Leonardo de Vinci.
Jardines de Armida.
Dante cometió un burdo error, al poner con ingenuidad horrible en la puerta del infierno la inscripción, <<También a mí me creó el amor eterno>>.
Ni Dios, ni amo. Divisa del anarquismo, adaptación de un proverbio alemán del siglo XV.
O sancta simplicitas. Oh, santa simplicidad. Frase pronunciada por John Hus (1369-1415) cuando, encontrándose sobre la hoguera, condenado por hereje, vio cómo una viejecilla movida por su celo religioso, arrojaba más leña a las llamas.
Franco Sacchetti (1335-1400), escritor florentino, colección de cuentos, "Trecento novelle", 1857.
Si la antítesis y la guerra actúan, surgen Alcibíades, César, Federico II Hohenstaufen, Leonardo de Vinci.
Jardines de Armida.
Dante cometió un burdo error, al poner con ingenuidad horrible en la puerta del infierno la inscripción, <<También a mí me creó el amor eterno>>.
BAUDELAIRE
Noche grandiosa, de Miguel Ángel hija, formas modeladas por labios de titanes.
Una escultura alegórica a la manera del Renacimiento.
Sonetos de Belleau.
Actuó con la munificencia de aquel tirano de la dorada época italiana, que obsequiaba al divino Aretino con una daga con engastes de pedrería o con una capa áulica, a trueque de un precioso soneto o de un original poema satírico.
Italia tiene a Rafael y el Veronés.
La dulce majestad y el orden eurítmico de Rafael; el color paradisíaco y como de atardecer del Veronés.
Ha pasado el tiempo de los Miguel Ángel, los Rafael, los Leonardo y los Reynolds, y el nivel intelectual de los artistas ha descendido de modo singular.
A Leonardo de Vinci invadieron las obsesiones del color y la calidad de los colores, la curiosidad por la química y las conversaciones con los fabricantes de colores.
Miguel Ángel (recordad el final de sus sonetos: "Escultura, divina Escultura, tu eres mi unica amante"), había hecho de la pintura su musa, amante y suficiente voluptuosidad.
Pietro Francavilla (1548-1618), pintor, escultor y arquitecto francés. "Orfeo", "La fuerza y la paz", "Saturno raptando a Cibeles".
Hendrick Goltzius (1558-1617), grabador, aguafuertista y pintor holandés, destacan los retratos grabados y láminas, según el estilo de los pintores italianos.
Bangor, pueblo típicamente galés, situado en la entrada norte del estrecho de Menai, frente a la isla Anglesey. Su catedral es de los siglos XV y XVI.
Rabelais, excesos de la hipérbole.
Rabelais, el gran exponente de lo grotesco, mantiene en sus disparatadas fantasías algo útil y razonable. Es directamente simbólico. En él lo cómico tiene la transparencia de un apólogo.
Los hermosos versos de Villon, mientras como con sus camaradas bajo el patíbulo, en la tenebrosa llanura.
El pedantismo italiano ha encontrado su expresión en las caricaturas de Leonardo da Vinci, auténticos retratos. Repelentes y frías, esas caricaturas no están exentas de crueldad, pero carecen de comicidad; ni expansión ni abandono, el gran artista no se divertía dibujándolas, las ha hecho como sabio, como geómetra, como profesor de historia natural.
Brueghel el Viejo (1528-1569) y su hijo Brueghel el Joven (1554-1638). Aquí dentro hay una sistematización, una excentricidad, un método en lo insólito. Pero este extraño talento tiene un origen más elevado que el de una especie de apuesta artística. En las pinturas de Brueghel el Viejo se pone de manifiesto la potencia de la alucinación. ¿Qué artista podría componer pinturas monstruosamente paradójicas, si no se sintiera empujado desde el comienzo por alguna fuerza desconocida? En arte, la parte que se permite a la voluntad del ser humano es bastante menor de lo que se cree. Hay en el ideal barroco que semeja haber perseguido Brueghel visiones de un cerebro enfermo, alucinaciones de la fiebre, transformaciones a la vista de los sueños, extrañas asociaciones de ideas, combinaciones de formas gratuitas y heteróclitas.
Las creaciones de Brueghel el Viejo pueden dividirse en dos grupos. Uno contiene alegorías políticas hoy prácticamente indescifrables; en esa serie encontramos casas cuyas ventanas son ojos, molinos cuyas alas son brazos y mil pavorosas composiciones en las que la naturaleza es incesantemente transformada en logogrifo. El segundo grupo, de fantasías y caprichos, contiene una especie de misterio. Desafío a que se explique el amasijo diabólico y chistoso de Brueghel, si no es por una especie de gracia especial y satánica.
FLAUBERT
Placas de bronce florentino.
GAUTIER
Iba a visitar alguna galería con calesa, sin prisa, pues no quería darme un atracón de creaciones artísticas, lo que a lo largo de Italia termina por producir náuseas a los turistas demasiado ávidos de arte.
Las puertas de bronce del Baptisterio, el Perseo de Benvenuto, la loggia dei Lanzi, el retrato de la Fornarina de la Uffizi.
Las bellas producciones de la escuela veneciana no impresionan con su contorno, sino con su colorido.
Los destellos fosforescentes, los temblores luminosos que menciona Dante cuando describe los esplendores del paraíso.
Los sonetos de Petrarca con sus sutilezas platónicas y sus delicadezas etéreas.
Mármoles mitológicos según el gusto atormentado de Baccio Bandinelli o de Ammanati.
La cúpula de Santa María del Fiore y el campanario cuadrado del Palazzo Vecchio.
Volaban a lo largo de la vida con un impulso idéntico planeando como dos palomas que el deseo llama, para ayudarnos de una bella expresión de Dante.
Pinturas de Paris Bordone, Bonifazzio, Palma el Viejo y Pablo Veronés.
La frase cruel que puso Dante sobre las puertas de bronce de la "Città Dolente", "Perded cualquier esperanza".
El ámbar de Tiziano, la plata de Pablo Veronés.
La Beatriz de Dante vestida de blanco, coronada de estrellas volando con su inspiración como un ángel luminoso.
La Venus de Schiavone que come rosas.
El ennegrecido brillo que gustaba a los pintores de la escuela de Caravaggio.
TROLLOPE
Longleat, mansión del Marqués de Bath, en Wiltshire, construida en 1567-1580 por Sir John Thynne, y calificada por John Aubrey como la casa más augusta de Inglaterra. Arquitectura Tudor.
Las barbas se mueven. Proverbio de Thomas Tusser.
Cujas y Barthole, juristas famosos, francés e italiano.
Rabelais. Las ingeniosas travesuras de Panurgo.
KELLER
Till Eulenspiegel, personaje alemán nacido en 1350, protagonista de un libro. Probaba sus tretas en dar la vuelta a las palabras que alguien había pronunciado.
Letra gótica. Escritura que se utilizó entre el siglo XIII y el XV. En el XIX se usaba como escritura ceremonial y de ornato. Se caracterizaba por el corte abrupto, fracturado, de las letras latinas redondeadas.
Huldrych Zwingli (1484-1531), cabeza de la Reforma de Suiza. Su teología se encuentra expuesta de manera sistemática, en "De vera et falsa religione commentaris", 1515, el primer estudio teológico de la Reforma.
Raffaello Santi (1483-1520). Pintor y arquitecto, realizador del ideal artístico del Renacimiento. Para los románticos y los nazarenos, el artista por excelencia. En el siglo XIX, su creación sufrió un rechazo radical, por apreciarse recargada.
Anécdota de Alberti, durante sus años de estudiante en Padua. Experimentando para sus creaciones, tiraba una moneda a la catedral hasta que se la oía resonar en las bóvedas más lejanas. Leonardo hacía locuras buscando diversas maneras de pintar; pero le surgían fracasos, que le impedían llevar a cabo sus encargos, como el cuadro del papa León X.
Estilo de los ángeles de Van Eyck. Inventor de la técnica de la pintura al óleo.
Altos vasos venecianos.
Cellini, platero y escultor florentino, realizó su creación artística en las cortes de Carlos V y Francisco I. En Florencia, realizó por encargo del duque Cosme de Medicis la escultura de Perseo, que adorna el mercado.
Hans Sachs (1494-1576), zapatero y cantor de Nuremberg, compuso más de seis mil textos. Retrato de Andreas Herneisen, de 1547.
Veit Stoss (1440-1533), escultor de tallas de altares.
Peter Vischer, orfebre de Nuremberg. Tumba de san Sebaldus.
Willibald Pirckheimer, humanista y general, originario de Nuremberg. Estudio "De bello helvetico". En la Guerra de Suabia, había dirigido los contingentes de Nuremberg en el llamamiento de guerra de Maximiliano con los suizos.
Amor de Dante por su musa Beatrice, hija del notable florentino Falco Portinari. Tras la temprana muerte, creó un monumento en su primer libro, "La vita nuova", 1292-1295.
Laocoonte, escultura griega tardía, encontrada en Roma en 1506. Se encuentra en el Vaticano y son sus autores los escultores Agesandros, Polydoros y Athenodoros.
Autobiografía de Maximiliano, terminada por Max Treitzsauerwein.
La virgen negra de Czestochowa, del monasterio de Jasna Góra, en Polonia, fue venerada en la Edad Media. La imagen primitiva fue destruida en el siglo XIV.
Escultura de la Virgen tallada en madera negra y situada en la capilla de mármol negro, del siglo XIV, del monasterio benedictino de Maria Einsiedeln, fundado en el cantón suizo de Schwyz, en 934.
Reproducción del gladiador Agasias (200 a.n.e.), que permaneció en el acervo de de Villa Borghese, en las cercanías de Roma, en la actualidad en París.
Ulrich von Hutten (1488-1523) tuvo que huir de Alemania a Suiza, a causa de su actitud humanista y anticatólica. Su carta al humanista Willibald Pirckheimer, escrita el año 1518, finalizaba con la frase, "¡Oh siglo, oh ciencias! Es una alegría vivir, aunque sea en silencio".
Cujas y Barthole, juristas famosos, francés e italiano.
Rabelais. Las ingeniosas travesuras de Panurgo.
KELLER
Till Eulenspiegel, personaje alemán nacido en 1350, protagonista de un libro. Probaba sus tretas en dar la vuelta a las palabras que alguien había pronunciado.
Letra gótica. Escritura que se utilizó entre el siglo XIII y el XV. En el XIX se usaba como escritura ceremonial y de ornato. Se caracterizaba por el corte abrupto, fracturado, de las letras latinas redondeadas.
Huldrych Zwingli (1484-1531), cabeza de la Reforma de Suiza. Su teología se encuentra expuesta de manera sistemática, en "De vera et falsa religione commentaris", 1515, el primer estudio teológico de la Reforma.
Raffaello Santi (1483-1520). Pintor y arquitecto, realizador del ideal artístico del Renacimiento. Para los románticos y los nazarenos, el artista por excelencia. En el siglo XIX, su creación sufrió un rechazo radical, por apreciarse recargada.
Anécdota de Alberti, durante sus años de estudiante en Padua. Experimentando para sus creaciones, tiraba una moneda a la catedral hasta que se la oía resonar en las bóvedas más lejanas. Leonardo hacía locuras buscando diversas maneras de pintar; pero le surgían fracasos, que le impedían llevar a cabo sus encargos, como el cuadro del papa León X.
Estilo de los ángeles de Van Eyck. Inventor de la técnica de la pintura al óleo.
Altos vasos venecianos.
Cellini, platero y escultor florentino, realizó su creación artística en las cortes de Carlos V y Francisco I. En Florencia, realizó por encargo del duque Cosme de Medicis la escultura de Perseo, que adorna el mercado.
Hans Sachs (1494-1576), zapatero y cantor de Nuremberg, compuso más de seis mil textos. Retrato de Andreas Herneisen, de 1547.
Veit Stoss (1440-1533), escultor de tallas de altares.
Peter Vischer, orfebre de Nuremberg. Tumba de san Sebaldus.
Willibald Pirckheimer, humanista y general, originario de Nuremberg. Estudio "De bello helvetico". En la Guerra de Suabia, había dirigido los contingentes de Nuremberg en el llamamiento de guerra de Maximiliano con los suizos.
Amor de Dante por su musa Beatrice, hija del notable florentino Falco Portinari. Tras la temprana muerte, creó un monumento en su primer libro, "La vita nuova", 1292-1295.
Laocoonte, escultura griega tardía, encontrada en Roma en 1506. Se encuentra en el Vaticano y son sus autores los escultores Agesandros, Polydoros y Athenodoros.
Autobiografía de Maximiliano, terminada por Max Treitzsauerwein.
La virgen negra de Czestochowa, del monasterio de Jasna Góra, en Polonia, fue venerada en la Edad Media. La imagen primitiva fue destruida en el siglo XIV.
Escultura de la Virgen tallada en madera negra y situada en la capilla de mármol negro, del siglo XIV, del monasterio benedictino de Maria Einsiedeln, fundado en el cantón suizo de Schwyz, en 934.
Reproducción del gladiador Agasias (200 a.n.e.), que permaneció en el acervo de de Villa Borghese, en las cercanías de Roma, en la actualidad en París.
Ulrich von Hutten (1488-1523) tuvo que huir de Alemania a Suiza, a causa de su actitud humanista y anticatólica. Su carta al humanista Willibald Pirckheimer, escrita el año 1518, finalizaba con la frase, "¡Oh siglo, oh ciencias! Es una alegría vivir, aunque sea en silencio".
HERZEN
El Renacimiento despojó a la arquitectura de la nota esencialmente mística. Comenzó a competir con el escepticismo, la aguja gótica con la fachada griega, la santidad con la belleza mundana.
RUNDLE CHARLES
Los humanistas o discípulos del viejo saber pagano tienen una gran fuerza con Mutianus Rufus a la cabeza. Spalatin, amigo de Lutero, se unió a estas asambleas. Mutianus y sus amigos hablan con desdén de las ceremonias de la Iglesia llamando a la misa una comedia, a las sagradas reliquias huevos de cuervos, a la ceremonia del altar como mucho tiempo perdido. Replicarían que pronuncian un sentido esotérico y que no significan nada. También hacen meros juegos o ejercicios intelectuales de las cuestiones más profundas y espantosas.
Los de la escuela de Mutianus, los humanistas, se ríen y dicen que hay caminos a través del claustro hasta el patio e incluso hasta la tiara.
Reineck Fuchs es el personaje de una epopeya en verso y prosa que se remonta a la Edad Media. Una versión en verso del bajo alemán impresa en Lübeck 1498 llegó a ser un éxito de ventas el siglo XVI. Cuenta cómo el malhechor Reinecke el zorro se libra de las situaciones precarias con ingeniosas mentiras y malicia selecta y al final prevalece sobre sus adversarios.
Federico III de Sajonia el Sabio realizó una peregrinación a Jerusalén y llevó al pintor Lucas Cranach para realizar dibujos de los diversos lugares santos.
Las pinturas de Albrecht Dürer en Nuremberg.
El profesor de griego bizantino Argyropylos.
Una pintura de la Mater Dolorosa con las siete espadas en su corazón.
El Dr. Andrew Bodenstein de Carlstadt, teólogo.
La túnica, el sombrero y el anillo de Doctor en Teología. La discusión de Andrew Bodenstein, Lutero y Jodocus de Eisenach llamado Trutvelter.
Las ventas de indulgencias predicadas en las ciudades de Sajonia por el Dr. Tetzel.
John Wesel y Juan de Goch acusaron el tráfico de mentiras.
Reinecke Fuchs es una sátira amarga y sincera de la hipocresía.
Catharine von Bora (1499-1522) una monja convertida al protestantismo se casó con Lutero.
Establecer la cruz roja para la venta de indulgencias o perdones.
La dirección del griego y del hebreo del excelente Reuchlin de la Universidad de Tübingen.
Las conferencias del joven Philip Melanchton.
Los eruditos Lefevre, Farel y Briconnet ocupados de traducir y hacer circular los escritos de Lutero y Melanchton.
Erasmo había comenzado desvelando la luz de los santuarios del aprendizaje. Lutero lo había llevado a cabo difundiendo la luz a la gente. El conflicto es el aborrecimiento de Erasmo. Es el menester de Lutero.
Ulrich von Hutten, humanista y propagandista de la Reforma.
Lutero lleva a cabo la guerra como los lansquenetes, la infantería firme e impenetrable; Zwinglio como sus montañeses impetuosos desciende desde las alturas sobre el enemigo.
Johann Kessler (1502-1574). Reformador y educador suizo educado en la escuela latina de St. Gall y en la Universidad de Basilea.
El abogado Hieronymus Schurff (1481-1554).
Daniel Hopher, "Bolikana y Markolfus" aguafuerte y grabado de comienzos del XVI. Markolfus el payaso.
Justus Jonas (1493-1555) reformador luterano.
Nikolaus von Amsdorf (1483-1565) reformador luterano.
MISTRAL
La Laura cantada por Petrarca era sobrina de Estefanía de Gautelmo y formaba parte del gracioso areópago. Estefanía de Gautelmo presidía, hacia el año 1340, la corte de amor de Romanin. Las cortes de amor eran tribunales poéticos donde las damas notables, instruidas en el gay saber, presidían las cuestiones de galantería y los litigios de amor y adjudicaban los premios a la poesía provenzal.
TYLOR
Las rígidas Madonnas, con sus coronas y guardapiés, pasan de las pinturas en las paredes de las cabañas, a aparecerse en personalidad anímica a los campesinos visionarios.
Al pasar por el corto y curvo camino, que va desde la calle de San Pablo a la del Cañón, reflexionamos en el pequeño vestigio al que ha quedado reducido el nombre de la gran calle de los Waetlingas, que en los pasados tiempos, iba desde Dover, a través de Londres, hasta Gales. Pero hay una calle Watling en el cielo, igual que en la tierra y que antes era familiar, para los ingleses. Chaucer habla de esa calle en "Casa de la Fama".
To cant, hablar en caló. To cante, con el significado de hablar, figura en la "List of Rogues´Words" (Lista de Palabras Villanas), de Harman, en 1566. Y en 1587, Harrison explica de los mendigos y gitanos, que han ideado un idioma al que llaman canting, pero otros Francés del Buhonero.
Es realmente Chorea Machabaeorum, la Danza de los Macabeos, una especie de piadosa pantomima de la muerte, que se representaba en las iglesias, en el siglo XV. La representación recibió este nombre, porque el rito de la Misa de Difuntos se distinguía por la lectura del pasaje del cap. 12 del Libro II de los Macabeos, que cuenta cómo las gentes se entregaron a la oración y suplicaron que el pecado de los que habían sido muertos, pudiera ser olvidado; porque si Judas no esperase que los muertos resucitarían, habría sido superfluo y vano rezar por los difuntos. Maccabeé = noyé = ahogado.
Etimología de la Danza Macabra, o Danza de la muerte, renombrada por los grabados de Holbein.
Los muertos en el Purgatorio sabían que Dante estaba vivo, cuando veían que su figura reflejaba una sombra sobre el suelo.
Dante, al elaborar en la "Divina Commedia" "las concepciones del paraíso, el purgatorio y el infierno", familiares a la creencia de su tiempo, los describe a la manera de un ser humano vivo, que visita el mundo de los muertos.
Los hombres podían realizar el viaje corporalmente, como hicieron el monje Gilberto y Sir Owain, uno de los caballeros del rey Esteban, quien fue hasta allá en penitencia de su vida de violencias y robos. El poema inglés del siglo XV difiere de la leyenda que data de comienzos de ese siglo. El descenso de William Staunton al Purgatorio, donde los temas del saber visionario se reducen a una alegoría moral.
La argumentación seria acerca de los contactos nocturnos con íncubos y súcubos, no debía ser examinada como una superstición repugnante, pero inocua ya que, en 1484, en la Bula de Inocencio VIII, se expone como una acusación admitida. El resultado práctico de esta creencia es sabido por los investigadores, que han hallado las consecuencias de la Bula Pontificia en el manual legal de los tribunales de brujería, el infamante Malleus Maleficarum, 1489.
Los episodios de los mitos de transformación de Ovidio fueron recogidos por la poesía medieval, como el intransitable bosque infernal, cuyos nudosos árboles de oscuras hojas revelaron su animada condición humana, al Florentino Dante cuando arrancó una ramita; o el mirto al que Ruggiero ató su hipogrifo, que tiró del pobre tronco, hasta que murmuró y abrió su boca y con dolorosa voz dijo que era Astolfo, encantado por la malvada Alcina, entre sus otros amantes. Ariosto.
DANTE GABRIEL ROSSETTI
La dulce Colonna, la mujer preferida y esposa de su ánimo, musa de Miguel Ángel, perita con las ruedas de fuego del Arte.
MISTRAL
La Laura cantada por Petrarca era sobrina de Estefanía de Gautelmo y formaba parte del gracioso areópago. Estefanía de Gautelmo presidía, hacia el año 1340, la corte de amor de Romanin. Las cortes de amor eran tribunales poéticos donde las damas notables, instruidas en el gay saber, presidían las cuestiones de galantería y los litigios de amor y adjudicaban los premios a la poesía provenzal.
TYLOR
Las rígidas Madonnas, con sus coronas y guardapiés, pasan de las pinturas en las paredes de las cabañas, a aparecerse en personalidad anímica a los campesinos visionarios.
Al pasar por el corto y curvo camino, que va desde la calle de San Pablo a la del Cañón, reflexionamos en el pequeño vestigio al que ha quedado reducido el nombre de la gran calle de los Waetlingas, que en los pasados tiempos, iba desde Dover, a través de Londres, hasta Gales. Pero hay una calle Watling en el cielo, igual que en la tierra y que antes era familiar, para los ingleses. Chaucer habla de esa calle en "Casa de la Fama".
To cant, hablar en caló. To cante, con el significado de hablar, figura en la "List of Rogues´Words" (Lista de Palabras Villanas), de Harman, en 1566. Y en 1587, Harrison explica de los mendigos y gitanos, que han ideado un idioma al que llaman canting, pero otros Francés del Buhonero.
Es realmente Chorea Machabaeorum, la Danza de los Macabeos, una especie de piadosa pantomima de la muerte, que se representaba en las iglesias, en el siglo XV. La representación recibió este nombre, porque el rito de la Misa de Difuntos se distinguía por la lectura del pasaje del cap. 12 del Libro II de los Macabeos, que cuenta cómo las gentes se entregaron a la oración y suplicaron que el pecado de los que habían sido muertos, pudiera ser olvidado; porque si Judas no esperase que los muertos resucitarían, habría sido superfluo y vano rezar por los difuntos. Maccabeé = noyé = ahogado.
Etimología de la Danza Macabra, o Danza de la muerte, renombrada por los grabados de Holbein.
Los muertos en el Purgatorio sabían que Dante estaba vivo, cuando veían que su figura reflejaba una sombra sobre el suelo.
Dante, al elaborar en la "Divina Commedia" "las concepciones del paraíso, el purgatorio y el infierno", familiares a la creencia de su tiempo, los describe a la manera de un ser humano vivo, que visita el mundo de los muertos.
Los hombres podían realizar el viaje corporalmente, como hicieron el monje Gilberto y Sir Owain, uno de los caballeros del rey Esteban, quien fue hasta allá en penitencia de su vida de violencias y robos. El poema inglés del siglo XV difiere de la leyenda que data de comienzos de ese siglo. El descenso de William Staunton al Purgatorio, donde los temas del saber visionario se reducen a una alegoría moral.
La argumentación seria acerca de los contactos nocturnos con íncubos y súcubos, no debía ser examinada como una superstición repugnante, pero inocua ya que, en 1484, en la Bula de Inocencio VIII, se expone como una acusación admitida. El resultado práctico de esta creencia es sabido por los investigadores, que han hallado las consecuencias de la Bula Pontificia en el manual legal de los tribunales de brujería, el infamante Malleus Maleficarum, 1489.
Los episodios de los mitos de transformación de Ovidio fueron recogidos por la poesía medieval, como el intransitable bosque infernal, cuyos nudosos árboles de oscuras hojas revelaron su animada condición humana, al Florentino Dante cuando arrancó una ramita; o el mirto al que Ruggiero ató su hipogrifo, que tiró del pobre tronco, hasta que murmuró y abrió su boca y con dolorosa voz dijo que era Astolfo, encantado por la malvada Alcina, entre sus otros amantes. Ariosto.
DANTE GABRIEL ROSSETTI
La dulce Colonna, la mujer preferida y esposa de su ánimo, musa de Miguel Ángel, perita con las ruedas de fuego del Arte.
MARCOY
Los condenados de Dante bajo sus capas de plomo, se arrastraban doblados bajo esta carga.
ARNOLD
Constantino puso al espíritu humano, cuya totalidad estaba en peligro, en contacto con la corriente general de la vida humana. Sus frutos justificaron su obra en hombres como Dante.
MacDONALD
Encanto blanco y rosado, semblante de Beatriz entre los redimidos.
FLAMMARION
Invoca Alighieri la sombra de un poeta divino o la de una muerta amada.
Pronto el poeta de la Edad Media sucederá a su teólogo. Y Dante cantará, en una lira eternal, la doctrina enseñada desde el púlpito. El sombrío soñador de Florencia visitará en el Cielo las órbitas y las esferas descritas por el Doctor de la Iglesia. Su preceptor, el enciclopedista del siglo XIII, Brunetto Latini, desterrado por los Gibelinos, en 1260, se refugió en París y compuso, en francés, "Trésor de toutes choses". Uno de los primeros libros escritos en dicho idioma, tiene por argumento el Cielo empíreo.
Ariosto. Astolfo visita al Preste Juan.
Si descendiéramos con Dante a los infiernos, nos encontraríamos con el Cancerbero, el Minotauro, las Furias, que tiene culebras por cabellos, con reptiles lívicos, tales como las Quelidras, los Jaculis, los Faros y los Amfísbemos; y con el Dragón de la séptima fosa y el Fénix cinco ciclos centenario.
Mayor asombro nos causaría la singular vista de figuras raras, si con Tasso atravesásemos los deslumbradores muros de la Selva encantada, donde Isman hace aparecer la legión de Quimeras y Fantasmas.
H. JAMES
Rafael, Ticiano y Rubens constituían una nueva especie de aritmética.
El gran lienzo en el que Paolo Veronés pintó el festín de las bodas de Caná.
El buen gusto de Sansovino.
D´AUREVILLY
Alcibíades, ese dandy tallado en el bronce de Miguel ángel.
Seria Clorinda. Tasso, "Jerusalén liberada". Guerrera pura y salvaje, rival de Herminia en el corazón de Tancredo, quien la matará.
Montaigne. Zorro muy fuerte en sorites. Argumento compuesto de proposiciones ligadas.
"Reina de Saba", del Tintoretto, con su vestido de raso azafranado, con tonos de oro, el color amado por los jóvenes romanos.
VILLIERS DE L´ISLE ADAM
Madona que da la buena muerte.
Vaso florentino de oro.
Cleómenes. Venus de Medici.
MURGER
Frailes mendicantes de las abadías rabelesianas, mostrando bajo el capuchón monacal un ancho rostro de Sileno, donde brilla la viva mirada del sátiro.
RUSKIN
La orfebrería es generalmente un material de educación de los más grandes pintores y escultores. Ghirlandaio era orfebre y fue el inspirador de Miguel Ángel; Verrocchio era orfebre y precedió a Leonardo da Vinci; Ghiberti derribó las puertas de bronce que Miguel Ángel dijo que podrían ser las del Paraíso.
Los condenados de Dante bajo sus capas de plomo, se arrastraban doblados bajo esta carga.
ARNOLD
Constantino puso al espíritu humano, cuya totalidad estaba en peligro, en contacto con la corriente general de la vida humana. Sus frutos justificaron su obra en hombres como Dante.
MacDONALD
Encanto blanco y rosado, semblante de Beatriz entre los redimidos.
FLAMMARION
Invoca Alighieri la sombra de un poeta divino o la de una muerta amada.
Pronto el poeta de la Edad Media sucederá a su teólogo. Y Dante cantará, en una lira eternal, la doctrina enseñada desde el púlpito. El sombrío soñador de Florencia visitará en el Cielo las órbitas y las esferas descritas por el Doctor de la Iglesia. Su preceptor, el enciclopedista del siglo XIII, Brunetto Latini, desterrado por los Gibelinos, en 1260, se refugió en París y compuso, en francés, "Trésor de toutes choses". Uno de los primeros libros escritos en dicho idioma, tiene por argumento el Cielo empíreo.
Ariosto. Astolfo visita al Preste Juan.
Si descendiéramos con Dante a los infiernos, nos encontraríamos con el Cancerbero, el Minotauro, las Furias, que tiene culebras por cabellos, con reptiles lívicos, tales como las Quelidras, los Jaculis, los Faros y los Amfísbemos; y con el Dragón de la séptima fosa y el Fénix cinco ciclos centenario.
Mayor asombro nos causaría la singular vista de figuras raras, si con Tasso atravesásemos los deslumbradores muros de la Selva encantada, donde Isman hace aparecer la legión de Quimeras y Fantasmas.
H. JAMES
Rafael, Ticiano y Rubens constituían una nueva especie de aritmética.
El gran lienzo en el que Paolo Veronés pintó el festín de las bodas de Caná.
El buen gusto de Sansovino.
D´AUREVILLY
Alcibíades, ese dandy tallado en el bronce de Miguel ángel.
Seria Clorinda. Tasso, "Jerusalén liberada". Guerrera pura y salvaje, rival de Herminia en el corazón de Tancredo, quien la matará.
Montaigne. Zorro muy fuerte en sorites. Argumento compuesto de proposiciones ligadas.
"Reina de Saba", del Tintoretto, con su vestido de raso azafranado, con tonos de oro, el color amado por los jóvenes romanos.
VILLIERS DE L´ISLE ADAM
Madona que da la buena muerte.
Vaso florentino de oro.
Cleómenes. Venus de Medici.
MURGER
Frailes mendicantes de las abadías rabelesianas, mostrando bajo el capuchón monacal un ancho rostro de Sileno, donde brilla la viva mirada del sátiro.
RUSKIN
La orfebrería es generalmente un material de educación de los más grandes pintores y escultores. Ghirlandaio era orfebre y fue el inspirador de Miguel Ángel; Verrocchio era orfebre y precedió a Leonardo da Vinci; Ghiberti derribó las puertas de bronce que Miguel Ángel dijo que podrían ser las del Paraíso.
La hermosa y fantástica vestimenta de los siglos XIII al XVI.
Los frescos de Ambrogio Lorenzetti (1290-1348) pintor de la escuela de Siena.
La concentración singular del arte-enseñanza y el arte-tesoro de la ciudad de Verona.
Verona contiene la gran arquitectura lombarda del siglo XII que fue la raíz del arte medieval de Italia sin la cual ni Giotto, ni Angelico ni Rafael habrían existido.
Verona posee la arquitectura renacentista que se eleva con el justo cumplimiento doméstico, la serenidad de la gracia sin esfuerzo, las ventanas que se abren sobre las calles más estrechas y los jardines más silenciosos.
Los frescos de Giotto en Asís.
Las pinturas de Tintoretto de San Sebastián de Venecia.
La "Disputa" de Rafael.
Un golpe de martillo de Donatello o un toque de lápiz de Correggio.
Hablando con enigmas y galerías de imágenes de sueños Homero, Platón, Dante, Chaucer y Goethe han ocultado todo lo útil de sus libros y de la literatura diversa que absorbieron y reencarnaron bajo tipos que lo han vuelto inútil a la muchedumbre.
El Plutus de Spenser es una pasión de la mera agregación.
El Pluto de Dante es el ánimo de la contienda y la competición o el mal comercio.
Jacopo de Sant´Andrea es un personaje medieval famoso al haber heredado el año 1199 de la rica madre un gran patrimonio que gastó de una manera inútil que Dante lo incluyó en el canto XII del infierno con los suicidas y derrochadores.
En el rito gregoriano (Dante, Par. XVIII), los ángeles y los arcángeles están separados, dando en conjunto nueve categorías, pero no nueve grados en una categoría jerárquica.
En la teología del siglo XIII no se habla del perdón de los pecados, tampoco del Purgatorio. La doctrina del Purgatorio fue formulada por vez primera por Dante, pero no fue aceptada por los especialistas del arte sagrado de su tiempo, o los de ninguna gran escuela de cualquier época. El origen de la teoría, según enseña el arte, se encuentra en las interpretaciones posteriores al siglo XIII del versículo <<tambien Él fue a predicar a las almas en prisión>>, que se transformó gradualmente en una idea de liberación del poder del sepulcro, a través del amparo de los santos. En la literatura y la costumbre, la idea es en su origen platónica, no homérica, egipcia.
En el relato de Beda, de la visión del profeta Ayrshire, se habla del Purgatorio en términos similares a los de Dante en la descripción del segundo círculo del Infierno, y el ángel que, finalmente salva al escocés del demonio, llega a través del Infierno. El nombre de Beda fue grande en la Edad Media. Dante lo sitúa en el Cielo.
ZOLA
Los pontífices de lo bello pretenden que Leonardo de Vinci se absorbía en el espectáculo delante de la Gioconda.
Los círculos de azul de los paraísos de Angelico de Fiesole.
Mainard, escritor nacido en el siglo XVI.
TWAIN
Rafael. Cartones de Hampton Court. Litografía "Pesca Milagrosa", arte fresco y despreocupado.
HARDY
Un edificio vetusto de estilo renacentista temprano.
Los pretendientes del ilustrador John Flaxman en su viaje al infierno de Dante capitaneados por Mercurio.
Lienzos retadores del tiempo, del Perugino, Ticiano, Sebastiano y otros creadores de estáticas figuras los cuales habían pasado por el sendero artístico.
En la teología del siglo XIII no se habla del perdón de los pecados, tampoco del Purgatorio. La doctrina del Purgatorio fue formulada por vez primera por Dante, pero no fue aceptada por los especialistas del arte sagrado de su tiempo, o los de ninguna gran escuela de cualquier época. El origen de la teoría, según enseña el arte, se encuentra en las interpretaciones posteriores al siglo XIII del versículo <<tambien Él fue a predicar a las almas en prisión>>, que se transformó gradualmente en una idea de liberación del poder del sepulcro, a través del amparo de los santos. En la literatura y la costumbre, la idea es en su origen platónica, no homérica, egipcia.
En el relato de Beda, de la visión del profeta Ayrshire, se habla del Purgatorio en términos similares a los de Dante en la descripción del segundo círculo del Infierno, y el ángel que, finalmente salva al escocés del demonio, llega a través del Infierno. El nombre de Beda fue grande en la Edad Media. Dante lo sitúa en el Cielo.
Sabían esculpir en el siglo XIV la Madonna y su orla de espinos en flor.
La Madonna es el punto culminante del arte gótico, en el siglo XIII.
La Fides de Giotto aguanta una cruz en su mano derecha y en la izquierda una filacteria. Tiene una llave en su cinturón y pisa con sus pies libros cabalísticos.
A Santiago pregunta Dante respecto de la Esperanza.
La caridad ideal de Giotto, en Padua, presenta un corazón en la mano y pisa sacos de oro, los tesoros de la tierra, dando sólo trigo y flores. Mâle. "Tiende su corazón inflamado, es de la tierra de San Francisco de Asís. La que da su manto a los pobres es de la de San Vicente de Paúl". La belleza de los conceptos italianos reside en que subordinan el bienestar al ardor de su amor, representado mediante llamas. En la capilla de Orcagua, en Florencia, las llamas salen de un incensario que tiene en su mano. Y en Dante, la cubren por completo, hasta el punto de que entre las brasas de estas claras llamas no se la puede distinguir. Spencer la representa como una madre rodeada de hijos felices.
La Virgen dolorosa de Cimabue es el tipo más distinguido y primitivo, con influencia publica reconocible. Madona de Murano.
La luz de paz de la habitación desierta decadente y tranquila de Petrarca en Arquà.
El débil lamento de los hijos de Ugolino, la alarma ominosa de Guido Bonatti el astrólogo de Forli o el grito largo y bajo de aquella que pereció en Coll´Alto (Sapia). Dante.
La serie de frontones isabelinos.
El estilo de arquitectura de villa isabelino. Un edificio que se extiende rodeando tres lados de un patio y los salones más grandes rodeando varios patios interiores que terminan en frentes con frontones pronunciados, amplios miradores divididos con luces muy estrechas con parteluces acanalados sin decoración de ningun tipo; el techo se aligera con ventanas abuhardilladas salientes cuyas luces se dividen en tres terminando con arcos muy planos sin cuspides y el borde intermedio del techo está almenado. Luego encontramos coronas de ornamentos incluidas en los miradores; hileras de columnas cortas una sobre el capital de otras; son columnas muy altas decoradas con muchas flores. La entrada está formada con filas dobles de esas columnas cortas con arcos intermedios, baldaquinos de conchas y ricas crestas. Este pórtico se eleva encima del tejado que está repleto de una variedad de chimeneas decoradas.
El diseño de follaje de los capiteles y nichos de Melrose y Roslin.
La costumbre de Caravaggio de pintar canallas no debería incluir a la humanidad general la ambición de transformar como temas adecuados para su lápiz.
El país boscoso o verde corresponde al estilo isabelino de manera peculiar.
TYNDALL
Nuestra filosofía, nuestra poesía, nuestra ciencia y nuestro arte (Newton y Rafael) son potenciales de los fuegos del mundo.
El mundo abarca a Boyle y a Rafael. Son reconciliables.
Los pontífices de lo bello pretenden que Leonardo de Vinci se absorbía en el espectáculo delante de la Gioconda.
Los círculos de azul de los paraísos de Angelico de Fiesole.
Mainard, escritor nacido en el siglo XVI.
TWAIN
Rafael. Cartones de Hampton Court. Litografía "Pesca Milagrosa", arte fresco y despreocupado.
HARDY
Un edificio vetusto de estilo renacentista temprano.
Los pretendientes del ilustrador John Flaxman en su viaje al infierno de Dante capitaneados por Mercurio.
Lienzos retadores del tiempo, del Perugino, Ticiano, Sebastiano y otros creadores de estáticas figuras los cuales habían pasado por el sendero artístico.
La gran luna empañada cuya faz recordaba el deslustrado nimbo de oro de algún carcomido santo toscano.
Roger Ascham. <<La experiencia nos ayuda a encontrar un atajo después de un largo rodeo>>.
La torre de la iglesia Tudor de roja piedra.
Descendiente anímico en línea recta de Wycliff, Huss, Lutero y Calvino era un evangélico de los evangélicos, un conversionista de sencillez apostólica con su vida y sus ideas.
Si era moda admirar las Sagradas Familias del Correggio no eludían admirarlas.
La imaginaria dulzura con la que representa el arte italiano la humanidad.
El aire reflexivo que prestaba a sus inclinadas cabezas la capucha del ropón les daba una verosímil semejanza con una pintura del primitivo italiano de las dos Marías.
La austeridad calvinista.
Un hermoso ventanal profusamente calado y de primorosa tracería databa del siglo XV.
El trasunto del Cristo de la expiración de Crivelli.
Las cabezas inclinadas de <<los dos apóstoles>> del Giotto.
WILDE
Los traductores de época isabelina de "Psiquis y Cupido" y "El sueño de Polifilo".
La "Sibila Délfica" de Miguel Ángel. La "Pastoral" de Giorgione.
Estudios encantadores sobre el Renacimiento, firmados por John Addington Symonds (poeta y prosista, autor de las "Vidas" de Miguel Ángel), Mary Robinson (autora de la Vida de Froissart) y Vernon Lee (rival de la escritora Ouida).
Desde la cátedra de Nicolás Pisano hasta el "Triunfo de César", de Mantegna, y a la vajilla que dibujó Cellini para el rey Francisco, puede seguirse paso a paso la influencia de ese espíritu; no se limitaba a las artes inmóviles -las artes del movimiento parado-, sino que su influencia se observaba también en las grandes mascaradas griegas o romanas, diversión constante de las cortes alegres, y en esas pompas y procesiones publicas, por medio de las cuales los habitantes de las grandes ciudades acogían a sus visitantes principescos; espectáculos, dicho sea de paso, a los que se concedía tal importancia, que eran reproducidos en grandes estampas, lo cual demostraba claramente el interés general que despertaban entonces semejantes cosas.
Refiriéndose a esa gran pintura de Mantegna, que se halla actualmente en Hampton Court, Symonds dice que el artista ha convertido un motivo para un anticuario en un tema para melodías de líneas.
El siglo XVI no fue unicamente la época de Vitrurius, sino también la de Vecellio. Cada país parece interesarse de pronto por los trajes de sus convecinos. A comienzos de aquel siglo, la "Crónica de Nuremberg", con sus dos mil ilustraciones, alcanzó su quinta edición, y se tiraron diecisiete ediciones de la "Cosmografía" de Munster. Aparecieron también las obras de Michaël Collyns, de Hans Weygel, de Ammán y de Vecellio, ilustradas.
Los primeros pintores florentinos tratan el asunto con un espíritu ingenuo.
Las puertas doradas de Florencia resultan bellas hoy día como cuando las vio Miguel Ángel.
Pintores Moroni, Giulio Romano.
FONTANE
Las danzas de los muertos fueron espectáculos muy extendidos durante la Edad Media. Expresaban, de forma didáctica, la frugalidad de la vida terrenal y la igualdad de los hombres ante la muerte; los muertos danzaban con los vivos de todos los estamentos sociales en el más allá. Entre las representaciones más famosas de estas danzas se encuentran los dibujos de los muros del cementerio del convento de los dominicos de Basilea (1437-1441) y de Berna (1515-1520), y los grabados en madera de Hans Holbein el Joven (1538), además de las representaciones de la iglesia de Santa María de Lübeck (siglo XV) y de la iglesia de igual nombre de Berlín.
Canciones recogidas en el "Gargantua", de Johann Fischart (1575). Canciones de los siglos XVI y XVII recopiladas por Hoffmann von Fallersleben, en 1844.
Tintoretto, "L´Adultera".
"Las bodas de Caná", del Veronés.
Las vírgenes de Ticiano poseen esa benefactora temperatura media, Vírgenes templadas.
Ticiano no entiende de vírgenes. Entiende de Venus. Ese es su tema. Carne y más carne. Y siempre, por algún sitio, acecha el pequeño y simpático arquero.
Leone Leoni o cualquier otro protagonista de novela, por los que las mujeres beben veneno como si fuera leche de almendras y expiran con una sonrisa, sólo por verle sonreír una vez a él.
W. J. LOCKE
Un pequeño patio italiano, con una escalera estilo Renacimiento, que llegaba hasta el pasillo de arriba.
FRANCE
"Antíope", de Correggio.
Sabor que en los cuadros de los pintores venecianos tiene la carne ambarina de las mujeres.
STOKER
Las tierras de Preste Juan, la Etiopía semilegendaria de aquellos tiempos.
Charles Mackay, un escritor sensato.
La leyenda del judío errante. Roger de Wendover empezó la "Historia Major", que el monje Mateo de Paris terminó en 1259. Sin embargo, no fue publicada hasta el 1571, cuando el arzobispo Parker tomó cartas en el asunto. Mientras, se había creado el arte de publicar y el nuevo mundo del raciocinio y la reproducción de sus frutos se habían desarrollado merced a la extensión de su uso. La "Historia Major" fue publicada de nuevo en Zurich, en 1589 y 1606.
La leyenda del <<Judío Errante>>, una vez que echó a andar, resultó difícil de detener. Los siglos XIII, XIV, XV y XVI fueron tiempos de persecuciones para los judíos que vivían en los reinos occidentales y, como no podía ser de otro modo, las historias se tiñeron con el color de las ideas dominantes de aquel tiempo.
Según Tiziano y sus seguidores, el rojo posee un valor atractivo superior al de los demás pigmentos. La máxima del gran italiano es insuperable: <<El rojo captura la vista, el amarillo la mantiene, el azul la distancia>>.
Sólo la imaginación de Dante podría juzgar qué lugar merece en la historia el cazador de brujas.
"Crónica " de Richard Grafton, 1569.
Richard Croke, figura elogiada por su erudición.
John Palsgrave, el autor de la primera gramática inglesa del francés, "L´esclarcissement de la langue Françoyse".
"Le Miroir de l´âme pécheresse" (1517-1529), de Margarita de Angulema, examen en endecasílabos, donde se certifica que sólo un espejo que devuelva una imagen del alma puede revelar la corrupción de las asociaciones humanas.
WILDE
Los traductores de época isabelina de "Psiquis y Cupido" y "El sueño de Polifilo".
La "Sibila Délfica" de Miguel Ángel. La "Pastoral" de Giorgione.
Estudios encantadores sobre el Renacimiento, firmados por John Addington Symonds (poeta y prosista, autor de las "Vidas" de Miguel Ángel), Mary Robinson (autora de la Vida de Froissart) y Vernon Lee (rival de la escritora Ouida).
Desde la cátedra de Nicolás Pisano hasta el "Triunfo de César", de Mantegna, y a la vajilla que dibujó Cellini para el rey Francisco, puede seguirse paso a paso la influencia de ese espíritu; no se limitaba a las artes inmóviles -las artes del movimiento parado-, sino que su influencia se observaba también en las grandes mascaradas griegas o romanas, diversión constante de las cortes alegres, y en esas pompas y procesiones publicas, por medio de las cuales los habitantes de las grandes ciudades acogían a sus visitantes principescos; espectáculos, dicho sea de paso, a los que se concedía tal importancia, que eran reproducidos en grandes estampas, lo cual demostraba claramente el interés general que despertaban entonces semejantes cosas.
Refiriéndose a esa gran pintura de Mantegna, que se halla actualmente en Hampton Court, Symonds dice que el artista ha convertido un motivo para un anticuario en un tema para melodías de líneas.
El siglo XVI no fue unicamente la época de Vitrurius, sino también la de Vecellio. Cada país parece interesarse de pronto por los trajes de sus convecinos. A comienzos de aquel siglo, la "Crónica de Nuremberg", con sus dos mil ilustraciones, alcanzó su quinta edición, y se tiraron diecisiete ediciones de la "Cosmografía" de Munster. Aparecieron también las obras de Michaël Collyns, de Hans Weygel, de Ammán y de Vecellio, ilustradas.
Los primeros pintores florentinos tratan el asunto con un espíritu ingenuo.
Las puertas doradas de Florencia resultan bellas hoy día como cuando las vio Miguel Ángel.
Pintores Moroni, Giulio Romano.
FONTANE
Las danzas de los muertos fueron espectáculos muy extendidos durante la Edad Media. Expresaban, de forma didáctica, la frugalidad de la vida terrenal y la igualdad de los hombres ante la muerte; los muertos danzaban con los vivos de todos los estamentos sociales en el más allá. Entre las representaciones más famosas de estas danzas se encuentran los dibujos de los muros del cementerio del convento de los dominicos de Basilea (1437-1441) y de Berna (1515-1520), y los grabados en madera de Hans Holbein el Joven (1538), además de las representaciones de la iglesia de Santa María de Lübeck (siglo XV) y de la iglesia de igual nombre de Berlín.
Canciones recogidas en el "Gargantua", de Johann Fischart (1575). Canciones de los siglos XVI y XVII recopiladas por Hoffmann von Fallersleben, en 1844.
Tintoretto, "L´Adultera".
"Las bodas de Caná", del Veronés.
Las vírgenes de Ticiano poseen esa benefactora temperatura media, Vírgenes templadas.
Ticiano no entiende de vírgenes. Entiende de Venus. Ese es su tema. Carne y más carne. Y siempre, por algún sitio, acecha el pequeño y simpático arquero.
Leone Leoni o cualquier otro protagonista de novela, por los que las mujeres beben veneno como si fuera leche de almendras y expiran con una sonrisa, sólo por verle sonreír una vez a él.
W. J. LOCKE
Un pequeño patio italiano, con una escalera estilo Renacimiento, que llegaba hasta el pasillo de arriba.
FRANCE
"Antíope", de Correggio.
Sabor que en los cuadros de los pintores venecianos tiene la carne ambarina de las mujeres.
STOKER
Las tierras de Preste Juan, la Etiopía semilegendaria de aquellos tiempos.
Charles Mackay, un escritor sensato.
La leyenda del judío errante. Roger de Wendover empezó la "Historia Major", que el monje Mateo de Paris terminó en 1259. Sin embargo, no fue publicada hasta el 1571, cuando el arzobispo Parker tomó cartas en el asunto. Mientras, se había creado el arte de publicar y el nuevo mundo del raciocinio y la reproducción de sus frutos se habían desarrollado merced a la extensión de su uso. La "Historia Major" fue publicada de nuevo en Zurich, en 1589 y 1606.
La leyenda del <<Judío Errante>>, una vez que echó a andar, resultó difícil de detener. Los siglos XIII, XIV, XV y XVI fueron tiempos de persecuciones para los judíos que vivían en los reinos occidentales y, como no podía ser de otro modo, las historias se tiñeron con el color de las ideas dominantes de aquel tiempo.
Según Tiziano y sus seguidores, el rojo posee un valor atractivo superior al de los demás pigmentos. La máxima del gran italiano es insuperable: <<El rojo captura la vista, el amarillo la mantiene, el azul la distancia>>.
Sólo la imaginación de Dante podría juzgar qué lugar merece en la historia el cazador de brujas.
"Crónica " de Richard Grafton, 1569.
Richard Croke, figura elogiada por su erudición.
John Palsgrave, el autor de la primera gramática inglesa del francés, "L´esclarcissement de la langue Françoyse".
"Le Miroir de l´âme pécheresse" (1517-1529), de Margarita de Angulema, examen en endecasílabos, donde se certifica que sólo un espejo que devuelva una imagen del alma puede revelar la corrupción de las asociaciones humanas.
MORRIS
La degradación gradual de las artes desde el siglo XV. Nada se obtuvo excepto esa masa de juguetes ridículos y costosos de lujo y ostentación a la que se ha condenado merecidamente con el apelativo de tapicería.
El Rafael Blehnheim aunque sea de buena factura es una pintura muy insulsa menos para quien no es artista; pero el ser humano de la calle lo quiere ver porque ha oído que el ladrón que lo poseía se las arregló para exprimir al país de una exorbitante cantidad de dinero. Mientras que cuando Holbein le muestra a una princesa danesa del siglo XVI que vive en el lienzo cuya leve y recatada sonrisa no se ha apagado en sus ojos; cuando Van Dyck, cuando Botticelli le muestra el cielo como vivía en los corazones de los hombres antes de la muerte de la teología estas cosas no le causan ninguna impresión ni siquiera estimulan su curiosidad; porque estas cosas se hicieron para ser vistas y que los ojos transmitan a la mente historias del pasado, del presente y del futuro.
ELEANOR MARX
Los que estudian el carácter humano entenderán que solo podía odiar ferozmente porque poseía la aptitud de amar con profundidad. Su afilada pluma podía encerrar un alma dentro del infierno como el propio Dante.
LEE
Sonrisa extraña, tortuosa, serpenteante de las mujeres de Leonardo da Vinci.
Una concatenación perfecta de infortunios armoniosos, suficientes para hacer un "Decamerón".
El monje atractivo, que toca el virginal en el "Concierto ", de Giorgione.
El reinado de Proserpina, en Chaucer, para reinar sobre las hadas.
Tannhäuser era un verdadero caballero, y melancólico, y un verdadero Minnesinger, aunque no de los mejores. Encontrará sus poemas en los cuatro inmensos volúmenes de Von der Hagen, pero recomiendo que tome sus ideas de la poesía de Ritter Tannhäuser, en lugar de Wagner.
Chaucer, cuando llamaba a la Reina de las Hadas Proserpina, no quería decir nada más que lo que pudiera querer decir un poeta del siglo dieciocho, cuando se refería a Dolly o a Betty, Cynthia o a Amaryllis.
Una Madonna de Van Eyck.
Alberico el Rubio y la Dama Serpiente Oriana, descritos en las Crónicas del arzobispo Turpin y en los poemas de Boiardo.
Una figurilla de coral con campanillas, de Benvenuto Cellini.
Alberico el Rubio, un príncipe valiente y magnífico, ayudó a tomar el Santo Sepulcro al lado de Godofredo y de Tancredo y los otros personajes, sobre los que canta el poeta Tasso.
Cantando con una voz nasal rota, pero que no carecía de dignidad y elegancia, la historia del Vaquero del Rey de Portugal, la de las Plumas del Grifo, o algunas de las muchas estrofas de "Orlando"" o "Jerusalén Liberada", que sabía de memoria.
Joyero renacentista, cofrecillo de terciopelo con herrajes de metal.
Frescos del siglo XV, de Foligno.
Haraganeando por las calles, grandes, musculosos jóvenes con la cabeza agachada, como los villanos de los frescos de Signorelli.
Los hermosos jóvenes, como los jóvenes Rafaeles, con ojos como los ojos de novillos, y enormes mujeres, Madonnas o Santas Isabeles, según el caso, con los zuecos ajustados a sus pies y sus cántaros de latón sobre sus cabezas.
Bello pórtico de Francesco de Giorgio.
Habitaciones encaladas y decoradas con Rafaeles, Francias y Peruginos.
La historia de Raffaello Gualterio y el Padre de Sanctis.
Tipo de belleza de la segunda mitad del Renacimiento, que quedó perpetuada por Jean Goujon y los franceses.
Cuentos de la plebe originados a partir de la tendencia mitopoética del Renacimiento.
Los tiempos del abuelo de Dante, cuando los unicos ornamentos con los que se adornaban las damas florentinas eran las hebillas de asta y los cinturones de cuero.
Aire de gran urbe de la Jerusalén de uno de los paisajes de Durero.
Escuela de canteros de Franconia, que han dejado maravillosas efigies de caballeros.
A través del arte alemán del Renacimiento, desde Durero y Holbein, siempre aparece la muerte acechando tras la esquinas.
Una pieza de mayólica de Gubbio.
Los Caracci, los hijos más gloriosos de Bolonia.
Plateada fuente de un palacio italiano.
Sillas que semejaban salidas de un cuadro de Van Dyck.
Las mujeres de Tiziano y Tintoretto debían ser infinitamente más hermosas que sus retratos. Siempre escapa algo de la belleza -precisamente la verdadera esencia-, tal vez porque la belleza real es en gran parte un cumplimiento del tiempo, algo como la música, una sucesión, una serie en el espacio.
Una vestimenta negra del estilo de Van Dyck.
Con un vestido blanco estilo Van Dyck.
Había leído la "Vita Nuova", y la conversación giraba en torno a la cuestión de si era posible un amor abstracto y duradero. Un tal amor es muy raro que se dé, pero puede existir. Termina llenando por completo la existencia de una persona, su alma, y hasta puede sobrevivir a la muerte del ser amado e incluso del amante. Es inextinguible y se proyecta al mundo espiritual hasta conseguir la reencarnación de la persona amada; y cuando esto sucede, se apodera de todo lo que permanece en el alma del amante, y el amado adquiere de nuevo forma tangible.
Vergini di già matura verginità. Virginidad virgen ya madura, la Sofronia de Tasso.
En el fondo de su corazón habría dado todo Homero con Ariosto y Tasso, por un canto de la Henriada de Voltaire.
Bello ejemplar elzevir de Lucrecio.
Lapus, primer traductor de Dionisio de Halicarnaso.
Dánae y Júpiter, tema del famoso lienzo de Tiziano.
Con el florecimiento de Europa de las ideas elaboradas con las Cortes de Amor emergió y se propagó el culto a la Virgen. Será la dama del dolce stil nuovo para quien el Amor ha de ser una iniciación.
El planteamiento de un cantar de gesta que se transmite oralmente. Hasta entrado el siglo XVII la lectura de los libros dedicados a la diversión solía hacerse con voz alta ante un auditorio.
LEE
Sonrisa extraña, tortuosa, serpenteante de las mujeres de Leonardo da Vinci.
Una concatenación perfecta de infortunios armoniosos, suficientes para hacer un "Decamerón".
El monje atractivo, que toca el virginal en el "Concierto ", de Giorgione.
El reinado de Proserpina, en Chaucer, para reinar sobre las hadas.
Tannhäuser era un verdadero caballero, y melancólico, y un verdadero Minnesinger, aunque no de los mejores. Encontrará sus poemas en los cuatro inmensos volúmenes de Von der Hagen, pero recomiendo que tome sus ideas de la poesía de Ritter Tannhäuser, en lugar de Wagner.
Chaucer, cuando llamaba a la Reina de las Hadas Proserpina, no quería decir nada más que lo que pudiera querer decir un poeta del siglo dieciocho, cuando se refería a Dolly o a Betty, Cynthia o a Amaryllis.
Una Madonna de Van Eyck.
Alberico el Rubio y la Dama Serpiente Oriana, descritos en las Crónicas del arzobispo Turpin y en los poemas de Boiardo.
Una figurilla de coral con campanillas, de Benvenuto Cellini.
Alberico el Rubio, un príncipe valiente y magnífico, ayudó a tomar el Santo Sepulcro al lado de Godofredo y de Tancredo y los otros personajes, sobre los que canta el poeta Tasso.
Cantando con una voz nasal rota, pero que no carecía de dignidad y elegancia, la historia del Vaquero del Rey de Portugal, la de las Plumas del Grifo, o algunas de las muchas estrofas de "Orlando"" o "Jerusalén Liberada", que sabía de memoria.
Joyero renacentista, cofrecillo de terciopelo con herrajes de metal.
Frescos del siglo XV, de Foligno.
Haraganeando por las calles, grandes, musculosos jóvenes con la cabeza agachada, como los villanos de los frescos de Signorelli.
Los hermosos jóvenes, como los jóvenes Rafaeles, con ojos como los ojos de novillos, y enormes mujeres, Madonnas o Santas Isabeles, según el caso, con los zuecos ajustados a sus pies y sus cántaros de latón sobre sus cabezas.
Bello pórtico de Francesco de Giorgio.
Habitaciones encaladas y decoradas con Rafaeles, Francias y Peruginos.
La historia de Raffaello Gualterio y el Padre de Sanctis.
Tipo de belleza de la segunda mitad del Renacimiento, que quedó perpetuada por Jean Goujon y los franceses.
Cuentos de la plebe originados a partir de la tendencia mitopoética del Renacimiento.
Los tiempos del abuelo de Dante, cuando los unicos ornamentos con los que se adornaban las damas florentinas eran las hebillas de asta y los cinturones de cuero.
Aire de gran urbe de la Jerusalén de uno de los paisajes de Durero.
Escuela de canteros de Franconia, que han dejado maravillosas efigies de caballeros.
A través del arte alemán del Renacimiento, desde Durero y Holbein, siempre aparece la muerte acechando tras la esquinas.
Una pieza de mayólica de Gubbio.
Los Caracci, los hijos más gloriosos de Bolonia.
Plateada fuente de un palacio italiano.
Sillas que semejaban salidas de un cuadro de Van Dyck.
Las mujeres de Tiziano y Tintoretto debían ser infinitamente más hermosas que sus retratos. Siempre escapa algo de la belleza -precisamente la verdadera esencia-, tal vez porque la belleza real es en gran parte un cumplimiento del tiempo, algo como la música, una sucesión, una serie en el espacio.
Una vestimenta negra del estilo de Van Dyck.
Con un vestido blanco estilo Van Dyck.
Había leído la "Vita Nuova", y la conversación giraba en torno a la cuestión de si era posible un amor abstracto y duradero. Un tal amor es muy raro que se dé, pero puede existir. Termina llenando por completo la existencia de una persona, su alma, y hasta puede sobrevivir a la muerte del ser amado e incluso del amante. Es inextinguible y se proyecta al mundo espiritual hasta conseguir la reencarnación de la persona amada; y cuando esto sucede, se apodera de todo lo que permanece en el alma del amante, y el amado adquiere de nuevo forma tangible.
Vergini di già matura verginità. Virginidad virgen ya madura, la Sofronia de Tasso.
En el fondo de su corazón habría dado todo Homero con Ariosto y Tasso, por un canto de la Henriada de Voltaire.
Bello ejemplar elzevir de Lucrecio.
Lapus, primer traductor de Dionisio de Halicarnaso.
Dánae y Júpiter, tema del famoso lienzo de Tiziano.
Con el florecimiento de Europa de las ideas elaboradas con las Cortes de Amor emergió y se propagó el culto a la Virgen. Será la dama del dolce stil nuovo para quien el Amor ha de ser una iniciación.
El planteamiento de un cantar de gesta que se transmite oralmente. Hasta entrado el siglo XVII la lectura de los libros dedicados a la diversión solía hacerse con voz alta ante un auditorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario