viernes, 30 de diciembre de 2011

EL RENACIMIENTO 2b








MAETERLINCK
La arquitectura sensual y suntuosa del Renacimiento veneciano o flamenco. Veronés o Rubens. Guirnaldas, cuernos de la abundancia, espirales, jarrones, esculturas y abundantes ornamentos dorados.


PROUST
Ultimo círculo dantesco.
El estudiante de estética, el cual averigua apasionadamente los documentos que nos quedan sobre la Florencia del siglo XV, para penetrar más profundamente en el alma de la Primavera, de la Bella Vanna o de la Venus de Botticelli.
Visión desfalleciente y grave de las mujeres del pintor florentino Botticelli; los ojos rasgados, finos, brillantes, se asomaban al borde de los párpados como dos lámparas que se iban a desprender. Las mujeres de Botticelli doblan el cuello, en sus cuadros paganos como en los profanos.
Cerámica de Bernard Palissy.
Pasó Miguel Ángel ocho meses en las montañas de Carrara, para escoger los más bellos bloques de mármol con destino al monumento de Julio II. El autor del sepulcro de los Medicis se puso malo de trabajar en las canteras de Pietraganta.
Giotto. Una figura alegórica de l´Arena.
Algunos personajes del Tiziano están envueltos en una belleza, la belleza de la pintura y también de la vida y que mucha alegría nos da visionarlos.
Cabellos esponjados a la espalda, de la Bella Ferronnière, amante de Francisco I. Retrato de Leonardo.
Los venecianos insertaban en sus monumentos las esculturas sagradas y las piedras preciosas que traían de Oriente.


JOYCE
Las leyes que edificaron los tesoros de los judíos (para quienes, como para los Lollardos, la tempestad fue refugio) también ataron sus afectos con cercos de acero.
El sombrío humor de Guido Cavalcanti.

Lutero flojo.
Resemblanza Michelangelesca sacrílega.
Como si rogaras la cuestión de tu bol luterano.


SOMERSET MAUGHAM
El Greco, sensual y trágico, ofrece el misterio de su alma como un perenne sacrificio.
El gran viento del infierno arrastra a Paolo y Francesca. Dante.
Arte del Renacimiento, paz, frescura y serenidad, perfección, estimulante al sentido general del bienestar, da sensación de satisfacción física.
Folios y elzeviros. La familia Elzeviro o Elsevier, eran impresores de Amsterdam, del siglo XVI. Los elzeviros se caracterizan por su formato en doceavo, la publicación de las obras de los clásicos romanos, el cuidado en la edición y el ser asequibles.
Apasionada intensidad del Greco.


GAUGUIN
Armonía rafaélica, por el encuentro de las curvas.


LUBBOCK
Spenser. El cristal Thamis solía deslizarse / En el canal de plata a lo largo a sotavento.


RIBOT
El hervor expresado por Miguel Ángel en sus sonetos sobre su incapacidad para alcanzar su ideal.
El miedo o la antipatía insuperables de hombres célebres: Scaliger fue presa de un temblor nervioso al ver los berros; Bacon se desmayó durante los eclipses.
La separación que tuvo lugar con el Renacimiento de la musica religiosa y la musica profana que tiende al singularismo.
Al participar a través de la imaginación de la grandeza de un personaje real o ficticio (el Moisés de Miguel Ángel) el ego se exterioriza y se aliena.
Hay artistas que dividen su vida como dos partes y las mantienen distintas; llevan sus cuentas por partida doble; tienen sus horas de imaginación desenfrenada y sus horas de buen sentido práctico. Ariosto fue uno; se decía de él que había puesto su locura en sus libros y su sabiduría en su vida.
Torquato Tasso estuvo con una disposición de alucinación casi permanente.
Las esculturas de Miguel Ángel de la capilla de los Medici.
Lo que expone Correggio al ver la pintura de un artista sea históricamente verdadero o falso es psicológicamente verdad.


KROPOTKIN
El goce de explorar un nuevo mundo y bañarse en las fuentes de la naturaleza, que inspiró las piezas del Renacimiento.
Joyas de Benvenuto Cellini.


T. MANN
Un estilista, un uomo letterato, como deseaba Boccaccio.
Escribir cuentos en la más elegante prosa toscana, idioma gentile.
Carducci interpretando a Dante, le había celebrado como el ciudadano de una gran ciudad, que había defendido frente el ascetismo y la negación de la vida, la fuerza activa que transforma al mundo y lo hace mejor. No era la sombra enfermiza y mística de Beatriz lo que el poeta había querido honrar bajo la frase donna gentile e pietosa; había llamado a su esposa, la cual, en el poema, representaba el entendimiento de las cosas terrenas y de la actividad de la vida.
(La montaña mágica)

Los épicos del quattrocento y del quinquecento no eran poetas, ni visionarios, ni profetas. Eran artistas, y cuanto escribían era una lectura amena y artística, una loca y abigarrada serie de diversiones descabelladas, imposibles y obscenas. 


WEBER
Especie de clásica racionalización de todo el arte (debida en la pintura a la utilización de la perspectiva y la luz), que creó el Renacimiento.
Los escritos literarios del Renacimiento, dirigidos al patriciado humanista.
El final de la "Divina Comedia", cuando al poeta falla el lenguaje para describir los misterios divinos, arrobado en el paraíso.
Cromwell salvó cuadros de Rafael y el <<Triunfo de César>>, de Mantegna, que quería vender Carlos II.


MURGER
Frailes mendicantes de las abadías rabelaisianas, mostrando bajo el capuchón monacal un ancho rostro de Sileno, donde brilla la viva mirada del sátiro.


CHAMBERS
Tranquilidad de una Madonna.
Un biombo renacentista.
Gloria celestial de una Madonna sonriente.


CONAN DOYLE
Inauguración de la Torre Redonda de Windsor.


MacDONALD
Encanto blanco y rosado, semblante de Beatriz entre los redimidos.


CHOPIN
Sentarse y complacerse con una Madonna intachable.
Una sensual Madonna.
"The Book of the Duchess", elegía de Geoffrey Chaucer a la muerte de Blanche, primera esposa del duque de Lancaster, en 1368.


GRAHAME
El parteluz central de la bonita ventana estilo Tudor.


MOORE
Una balada al estilo de François Villon.
La célebre balada de Villon "La Grosse Margot".
Una pintura de Botticelli del National Galery.
El estudio de la pintura de Cabanel. El sátiro que salía de la arboleda llevando una mujer, su retrato de Dante sentado en un banco bajo un muro declamando ante una audiencia asustada, el estremecimiento que tuvo cuando la joven rehuyó la protección de su amante asustada con la referencia que guardaba el poeta con lo que había visto del infierno.
Las cualidades que hacen eternas las vírgenes y los santos de Leonardo da Vinci para la mente de los hombres.
Las pinturas atroces de San Jerónimo de Durero.
Si la gente pudiese entender a Miguel Ángel no se fijaría en Bouguereau o F. Leighton.
La traducción de Dante de Longfellow.
Las traducciones de Villon de Swinburne.
El Mermaid Tavern donde los poetas de la época isabelina se solían reunir.
El Club reemplazó la Taberna. Se han fundado clubs literarios y sus sillones de piel han engendrado a Gosse; pero la taberna dio al mundo a Villon y a Marlowe. El aspecto de una taberna es el de un resoplido desafiante al hogar, pero los sillones de piel no son más que zalemas.
La penumbra y la desesperanza del círculo más bajo del infierno de Dante.
Un ánimo audaz del siglo XIX no habrá sido más que una tímida alma infantil del siglo XVI.
Es difícil imaginar al publico de la era isabelina como menos inteligente que el que aplaude a Pettit; y encontramos difícil creer que un publico que podía aguantar "Edward II" de Marlowe pudiese encontrar algún placer con las infamias literarias como "In the Ranks" o "Harbour Lights".
El brillo fervoroso y la fuerza apasionada de la Ariadna de Tiziano.
La humanidad en masa corre tras las ovejas de Panurgo, pero hay unas pocas que son como los cerdos de Gádara.


SYMONS
Los ángeles de Perugino se paran / en esos círculos tranquilos y adoran / con la garganta cantora y la mano levantada.
Tu fugaz rostro de Leonardo, / Monna Lisa parisina.
Lo raro es bueno. Muramos / como los amantes de Boccaccio.

La cualidad del gran arte creativo es abrumarnos como un aire casi demasiado vigoroso para respirar, la exuberancia de la creación que hace de la Sibila de Miguel Ángel algo más que humano.
Las líneas sueltas de Dante.
El drama retórico humanísimo de los isabelinos.


KAUTSKY
La poesía de las ciudades del sur de Francia estaba como los tiempos de Homero inseparablemente ligada a las fiestas y a los cantores del amor y de estas fuentes bebían Dante y Petrarca.
El deseo apasionado de que el Papa retornara a Roma encontró la mayor expresión con el poeta Petrarca.
El débil apóstata Melanchton.
Después que se rompió el yugo de los Habsburgo se declaró una especie de libertad de creencias.
Petrarca sabía la vida de vicio de los papas de Aviñón ya que había permanecido allí 15 años.


LEROUX
El mausoleo de Maximiliano I de la iglesia de los Franciscanos.


FORSTER
Valores táctiles de Giotto.
Ponte alle Grazie, mencionado por Dante.
Capilla Peruzzi.
Fresco de la Ascensión de San Juan.
Estilo de los niños de Della Robbia.
Giorgione, "Tempestà".
Fra Angelico, "Coronación".
Giotto, "Ascensión de San Juan".
Madonas de Guido Reni.
Piazza della Signoria, Florencia.
Loggia de Florencia, triple entrada.
Peldaños de la Arcada de los Uffizi.
Museo Pitti.
Fiesole, Settignano.
Paisajes de Alessio Baldovinetti.
Villas renacentistas en el declive del Fiesole.
Florencia de Dante y Savonarola.
Esculturas de la Piazza della Signoria, consciente perfección de la madurez.
A. Baldovinetti. ¿Era él quien había provocado el Renacimiento, o una de sus manifestaciones?
Pintores. Francesco Francia, Piero della Francesca.
Loggia Orcagna, actualmente Loggia de Lanzi, Florencia.
(Una habitación con vistas)


STOKER
"Crónica" de Richard Grafton, 1569.


GISSING
Leer un canto diario de la "Divina Comedia".


ROLLAND
Una joven de rostro fresco, blanco, sonrosado y redondo con una naricilla algo gruesa, una boquita también gruesa, una barbilla cortezuda, cejas finas, ojos de clara visión y una profusión de cabellos rubios con grandes trenzas que se arrollaban como una corona alrededor de su cabeza con la redonda nuca libre y la frente lisa y blanca; era una verdadera figurilla de Cranach.

La joven de Holbein que se encuentra en el museo de Basilea, la hija del burgomaestre Meyer, sentada con los ojos bajos, las manos apoyadas con las rodillas y los rubios cabellos sueltos sobre los hombros con aire cohibido y como avergonzada de su nada graciosa nariz.
Una figurilla florentina de cejas arqueadas y dibujadas, los ojos grises casi abiertos y velados con largas pestañas. La naricilla delicada formaba a la punta una ligera curva. Levantado el labio superior con una mueca de lasitud sonriente. El labio inferior era grueso, su barbilla redonda y la seriedad infantil de las vírgenes de Filipo Lippi. La tez no era muy blanca y los cabellos de castaño claro con desordenados rizos y un moño de cualquier manera. El cuerpo era pequeño y menudo de delicada armazón y movimientos perezosos. Vestía con descuido y, sin embargo, encantaba con su gracia juvenil, su desenvoltura y su zalamería instintiva.


BERNSTEIN
Unos ojos de Madona.


MANTOUX
Chaucer hace mención de los cuchillos de Sheffield, desde la Edad Media su especialidad famosa.


LUXEMBURG
Rasgos nuevos, profanos, modernos y vivos aunque sin terminar, del esclavo de Miguel Ángel con su bloque de mármol.


WOOLF
Era la época elizabethiana; su moral no era la nuestra; ni sus poetas, ni su clima; ni siquiera sus vegetales. Todo era diferente. El clima, el calor y el frío de verano y de invierno era, podemos creerlo, de otro temple en conjunto. El día de amoroso resplandor estaba claramente separado de la noche como la tierra del mar. Los crepúsculos eran más rojos y más intensos; los amaneceres más blancos y más aurorales. Nada sabían de nuestras medias luces crepusculares y de nuestros prolongados anocheceres. La lluvia o caía con vehemencia, o no caía. Deslumbraba el sol o reinaba la oscuridad. Traduciendo esto, como es su costumbre, a las regiones espirituales, los poetas cantaban bellamente cómo se marchitan las rosas y caen los pétalos. El instante es breve, cantaban; el instante ha pasado; ha llegado una larga noche, para que todos duerman. Porque no les correspondía valerse de los artificios del invernadero o del umbráculo, para prolongar o preservar aquellos frescos claveles y rosas, porque ese no era su estilo. La violencia lo era todo. La flor brotaba y se marchitaba. El sol salía y se ocultaba. El amante amaba y se iba. Y lo que los poetas decían rimando, los jóvenes lo ponían en práctica. Las jóvenes eran rosas y su sazón era breve como la de las flores. Había que cortarlas antes de que cayera la noche; porque el día era corto y el día lo era todo.
El cielo es como los velos, que mil Madonnas han dejado caer de sus cabellos.
(Orlando)

Se puede aprender a pintar a los cincuenta; allí tenemos a Tiziano.
Isabelinos. Término aplicado a los poetas del renacimiento inglés de la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.
John Donne (1572-1631), poeta inglés famoso por sus poemas amorosos.
(La habitación de Jacob)

Las líneas de Dante tenían un significado; era como si un gancho rascara la superficie de su mente
(Los años)


LYTTON STRACHEY
Aforismo predilecto de Essex. Per molto variare la natura è bella.
Danza al gusto florentino.
Sensuales armonías de Spenser.
Bacon, "Ensayos". Gnómicas sentencias. Belleza que brota de la fuerza y la exactitud. Propia percepción de los hechos.
Campeón del Renacimiento.


WASSERMANN
Joven guitarrista del cuadro de Carpaccio. Se halla en Venecia.
Policromo tejado de la iglesia de San Lorenzo.


KOLONTAI
La insistencia sobre la libertad interior, una vieja leyenda sobre las mujeres de épocas lejanas. <<Tu voluntad se ha cumplido, pero has perdido en mí a tu esposa>>. Rosamunde lanza estas palabras a su consorte real cuando la obliga a beber en el cráneo de su padre asesinado. Y esto no es una amenaza vacía, porque mata al hombre que hasta ese momento había amado apasionadamente. "Rosamunde", de Giovanni Ruccellai, 1525.


Uno de los acontecimientos que señalan el tránsito al tipo de cultura que se vincula con el mundo moderno, es la invención de la impresión mecánica, la del uso de los tipos o caracteres móviles para realizarla. Implicó la solución de problemas, como el de las matrices que, preparadas de modo especular permitieran, al aplicarlas sobre papeles o pergaminos, dejar sobre estos los tipos deseados; el de la preparación de una tinta conveniente para fijar tales signos, pasando de las simples suspensiones en agua, a otras de aceite; el de la naturaleza de los metales o de las aleaciones adecuados, menos desgastables que la madera, para preparar las pequeñas matrices de las letras; el de la fundición en grande de estos tipos móviles, pasando de la fundición de arena a otra en moldes metálicos; el de la reunión de los tipos, que para cada hoja debían ofrecer un conjunto sólido y que presentara líneas equidistantes, de igual longitud; el de la confección de prensas, que sustituyeran el primitivo modo de fricción para la impresión de las hojas y permitieran dar la presión precisa y lograran su finalidad en modo relativamente rápido. Los primeros impresores pretendían reproducir con fidelidad el tipo de los amanuenses, lo que exigió la preparación de un centenar de letras, en lugar de los 20 o 30 signos fonéticos y de las interpunciones, para reproducir las abreviaturas y los signos convencionales al uso.
Documentos de los comienzos del arte tipográgico, vinculados al establecimiento de los Fust-Schöffer y Gutenberg. Donatus, gramática general. Calendario de 1448. Se indica a Laurens Janssen Koster de Haarlem como el primer impresor. En Avignon, Procopius Waldvogel, orfebre oriundo de Praha. Nicolas Jenson, un valón, valioso perfeccionador, fundó, hacia 1471, en Venezia, un taller. Talleres tipográficos instalados, en 1461, en Bamberg por Albrecht Pfister y por Johann Montelin, en Strassburg. Talleres fundados en 1468 por Günther Zainer, en Ausburg; en 1470, por Johann Sensenschmied, en Nürnberg; en 1471, en Speyer. En Suiza, difusión en Basel, donde en 1468, Berthold Ruppel abrió la primera tipografía; en esta ciudad surgieron las imprentas de libros científicos, como la de Johann Froben (Frobenius), 1491. En el monasterio de Subiaco (Lazio), los monjes habían llamado a Konrad de Scheynheim y Pannartz de Praha quienes, el año 1464 establecieron el primer taller tipográfico en Italia. En 1465, con Ulrich Hahn (latinizado Bennus Gallus), fundaron una imprenta en Roma. En 1469, se establecieron los primeros talleres de Venezia; y Johann de Speyer y Antonio Zarote de Parma abrieron uno en Milano. Grandes tipógrafos. Aldo Manuzio el viejo, nacido en 1449 en Bassiano (Velletri), humanista y tipógrafo, empezó en 1494; uno de los colosos por su habilidad, la renovación de los tipos, la impresión de libros en caracteres griegos. De la familia florentina de los Giunta (Giunti), Luca Antonio había fundado, 1482, un taller en Venezia, que debía lograr un gran desarrollo por la publicación de los clásicos griegos y latinos. El papa Leone X (Giovanni de´Medici) había otorgado una prerrogativa al impresor florentino. En Lyon, surgió un taller fundado por un miembro de la familia, y en España, donde su nombre se españolizó en Junta. En Francia, la introducción de la imprenta se realizó por iniciativa de la Universidad de París, la Sorbonne. En 1470, su rector, Guillaume Fichet y el bibliotecario, Jean Heynlin o de la Pierre, contrataron a artesanos de Basel, Michel Friburger, Ulrich Gerin y Martin Grantz. Terminado el contrato, esos tres artesanos abrieron una tipografía propia, <<Au Soleil d´or>>, situada en Rue Saint-Jacques. En Lyon, el primer libro impreso apareció en 1473, por el experto Guillaume Regins, que trabajaba en la casa de Barthélemy Buger. En París, alcanzó gran fama Henry Estienne, fundador de una familia que trabajó con éxito durante el siglo XVI; su nieto Henry le jeune, famoso grecista, falleció loco, en 1598. En Holanda y Bélgica, se atribuye a Coster un Speculum humanae salvationis. Casa fundada en 1555, por Christoph Plantin en Amberes, y la de los Elzevir (siglo XVIII). En Inglaterra, la imprenta fue importada por William Caxton, el cual estuvo en Holanda ocupando cargos oficiales. Al regresar el año 1476, estableció en Westmister la primera imprenta. Surgieron en Oxford, 1478, y otras dos en Londres, una fundada por John Letton, quien se asoció con William Machlinea. 

Los instrumentos emancipadores, el material de imprenta, el obrero tipográfico.

El invento de la imprenta, el uso del compás, el uso adecuado de la quinina, han contribuido a la propagación del saber, la provisión y el aumento útiles y el rescate de los hombres.

Manejar las prensas de una imprenta.

La actividad del autor de un libro es parte de su producción como la del impresor y la del encuadernador.
Los copistas que quedaron sin empleo al inventarse la imprenta fueron reemplazados con exceso por los cajistas y los impresores que los sustituyeron. 

Las numerosas transformaciones materiales como intelectuales y morales que ha producido la imprenta.

Sacar a la luz con el arte de la impresión.

La reciente invención de la imprenta preserva de la muerte las artes y el conocimiento y los hace más sencillos de adquirir que antes.

Adquirimos las ideas de los maneras mixtas por influencia de varias ideas simples; de manera que el que primero inventó el arte de la imprenta o de grabar tenía que tener una idea de esas artes antes de que existieran.

Una imprenta como el órgano bucal humano no tiene huesos.

¿Qué significa la imprenta o la Reforma comparadas con la carne ahumada?

Cuando Aldus Manutius estableció su imprenta de Venecia, Arsenios estaba con los eruditos griegos, con Marcus Musurus y otros a quienes Aldus entregó los textos griegos que pretendía publicar. Arsenius se encargó de la publicación de la "Galeomiomaquia", cuyo autor (Theodorus Prodromos) se desconoce ese momento. León X le asignó la dirección de la escuela griega que había fundado en Florencia. Publicó la colección "Apophthégmata". Preparó los libros de Psellos, Nikephoros Blemmides y Georgios Pachymeres (Venecia, 1532), Manuel Philes (1533 con una epístola dedicatoria a Carlos V), los "Escolios sobre siete tragedias de Eurípides" (1534), el "Logos didaskalikós Plátonos" del llamado Alcinoo y ayudó a Antonio Francini con su impresión de Aristófanes de la Scholia (Florencia, 1525). Publicó "Iuniá", una colección de proverbios.

El polvo que se desprende de los tipos de la imprenta es muy perjudicial para la salud.

Los tipos dispuestos por el impresor no devuelven la impresión, el significado, el / asunto principal / de igual manera que el cuerpo y el alma indiferentes antes de perecer / no devuelven la sustancia.
La imprenta de vapor cilíndrica.
Vereis al impresor disponer los tipos y aprendereis cómo es un componedor, / percibireis asombrados cómo giran los cilindros de la rotativa y cómo / escupen rápida y uniformemente las hojas impresas. 
El rodillo rotativo de impresión fue inventado por el neoyorquino Richard March Hoe (1812-1886) el año 1843. Las impresoras que lo utilizaban eran denominadas Hoe press.
Imprimir con electrotipia o estereotipia.
La nonpareil, la brevier, la bourgeois, la long primer, fuentes tipográficas en boga el siglo XIX de seis, ocho, nueve y diez puntos respectivamente.
Las modernas y mastodónticas imprentas de vapor de dos, tres o cuatro cilindros dobles.

El primero que acortó la actividad de los copistas con el recurso de los tipos móviles estaba desmantelando ejércitos contratados.

El bismuto se utiliza para la composición de peltre, con los tipos de imprenta y otras mezclas metálicas.

Los afortunados correctores de imprenta.

Un ciudadano de Harlem, Lorenz Coster o Lawrence the Sexton logró imprimir un poco de gramática con tipos móviles (1423-1440). La humilde configuración de tipos no aceptaba que los soberanos y príncipes fueran los unicos dignos de su compañía. Su invento no generó escalofríos de admiración.

La literatura con sus imprentas, máquinas infladas y trivialidad ensordecedora sin orillas sigue siendo la mente de las almas reflexivas.

Una diversificación notable ha producido la imprenta, que de uniforme al comienzo se ha hecho variada prodigiosamente.

La decadencia de la civilización ofrece sus materiales, acepta todos los materiales de los demás que le llegan de viajes agotadores. El papel, la seda, la brújula, la imprenta, la pólvora para cañón precedentes de China, las cifras de la India, la caña de azúcar, la berenjena, el algodonero, las matemáticas griegas. 

La libertad de imprenta permite poner todo el saber, ingenio y talento en pro de la libertad.

Los panfletos de las imprentas.

Se grafica el papiro con pellejos e insinuaciones y lagunas de imprenta.

Desde la invención de la imprenta, las cuestiones se deciden por la escritura en los asuntos particulares y por la imprenta en los asuntos publicos. Incluso cuando el poder resida en una asamblea numerosa y, por tanto, popular, como esta asamblea no es el pueblo entero, sino sólo el cuerpo de sus representantes, el hábito que adquiriría de ceder a la elocuencia hablada pronto le haría perder su autoridad, si las razones escritas no arrastraran en igual sentido, si los discursos que la han persuadido, entregados a la prensa, no actuaran con una fuerza igual sobre la razón de los lectores.

Un terrible paseo por la ruidosa sala de una imprenta moderna. Los ruidos brutales, los líquidos apestosos. Todos los sentidos centrados con lo bestial, lo monstruoso y, sin embargo, irreal.

Una imprenta y un plebiscito.
Los impresores de libros al ser trabajadores asalariados decadentes y explotados pueden desarrollar ideólogos comunistas antes que las otras capas de la época, el clero, los profesores, los abogados cuyas actividades y preferencias profesionales rigen la preservación de sus derechos y diferencias sociales más sólidas.
El gran impresor de París Jodocus Badius Ascensius.
La imprenta de Basilea, la tienda de Kratander y la tienda de Kurio.
Instalar una imprenta secreta.

Cuando el impresor decide utilizar un tipo de letra en una página permitiendo márgenes de proporciones dadas atiende a su ojo que con tensiones musculares aprecia que la distribución es justa.

Las balas de papel de la imprenta.
El laboratorio melancólico de la imprenta con su horno y sus maquetas, sus extrañas máquinas como una cámara embrujada con fantasmas indefensos de programas vanos e infructuosos como las ruinas de una ciudad que algún terremoto había destruido antes de terminarla, palacios en ruinas que nunca fueron techados, casas en ruinas que nunca fueron habitadas.
Un grabador de xilografías aplica sus bloques tallados a las letras e inventa la imprenta.
La imprenta ha hecho precario el material de mantenimiento de las copias de temas para estudiantes ricos, sermones y postales o para abogados.
La tinta está parda con el tiempo.
La imprenta es un arma más distinguida que las lanzas y las espadas anchas de nuestros caballeros antepasados bohemios.
El impresor suizo Frobenius.
El lino se transforma como pelusa, se coloca debajo de las máquinas estampadoras de la fábrica de papel y se rompe en pedacitos. A partir de lo que se hace papel para escribir e imprimir.

Un tórculo de imprenta. Prensa calcográfica.

La innovación tecnológica de la imprenta. La costumbre de imprimir dibujos o caracteres en torno de bloques de madera grabados se remonta atrás en el tiempo. En el siglo XV, se encontró en Occidente la manera de componer textos a imprenta a través del uso de caracteres móviles, en lugar de bloques. 
La Biblia publicada por Gutemberg en Maguncia, 1455.

Guttenberg es un redentor. La imprenta es el hallazgo de lo inagotable. Es el movimiento perpetuo, encontrado en la ciencia social. La reflexión no puede estar sometida a ligaduras, porque el progreso es incontenible. El manuscrito era el cuerpo de la composición perfecta y cuando desaparecía, con él el alma. La realización convertida en pliego impreso es libre, porque es alma. 
Uno de los grandes aspectos de la libertad humana, que consiguió la Imprenta, fue la preservación indefinida de los poetas y filósofos.

Gutenberg realizó su gran invento de usar letras movibles reunidas en un molde, en vez de un conjunto de tacos de madera.

Constituyen un grupo las artes fabriles, como la mecánica, el grabado en piedra, la escritura, la imprenta y el tipo de oficios referentes al arte de tejer y la cirugía. 

Aquel que inventó el primero la imprenta, ha cooperado con la provisión y el aumento útiles.

La imprenta es, por definición, una industria mecanizada, y esto desde su origen. Mucho más, desde que las prensas rotativas movidas por el vapor o la electricidad han reemplazado la vieja prensa de mano; y más, en cuanto la máquina de componer reemplaza al obrero cajista, al menos en cuanto a la parte material de su labor. Presenta más interés para la historia del progreso intelectual, que para la evolución económica.

Los rugientes pistones y los cilindros de la imprenta. Un ancho río de papel blanco fluía del cilindro y caía en el caos aplastante de la máquina, de donde salía un segundo más tarde, cortado, impreso, doblado y apilado, deslizándose a lo largo de la tabla con otros cientos, para formar un montón cada vez más grande.

Tras la invención de la imprenta se recopilaron manuales similares a los manuscritos de los siglos XIV y XV para ponerlos a la venta.
Inventarios de tipografía de Giovan Antonio Beretta, de Pavia, 1492.

La imprenta potenció el numero de formas literarias más reducidas y, generalmente, más efímeras que el libro.

Imprentas selectas.

Imprenta de Aldo Manucci, de Venecia.

Siglo XV. Anteojos usados con el invento de la imprenta.

La imprenta, un invento internacional y cosmopolita.

Francesco Marcolini, uno de los impresores venecianos de la primera mitad del siglo XVI.

Invención industrial, tipografía de caracteres móviles.

Imprentas en Venecia de Nicolás Jenson y de Aldo Manuzio.

William Caxton hizo llegar a Inglaterra la imprenta el año 1476.

Las ultimas correcciones de la imprenta.

La Venecia del siglo XVI produce una parte de la totalidad de los libros impresos en Europa.

Venecia fue el primer centro impresor, que publicó partituras el año 1501.

El año 1532, Francisco I funda la imprenta real en París.

Los beneficios que la imprenta económica ha proporcionado. Los diálogos de Platón, publicados por H. G. Bohn, en Londres, la "Serial Library" o cheap series, sería el precedente de los libros de bolsillo, que luego publicaría la Everyman´s Library.

El que inventó la imprenta o el grabado tuvo una idea, propia de su mente, antes de que existiera.

La prensa de Stanhope y los rodillos para distribuir la tinta, debida al genio inventivo del conde Charles de Stanhope, par de Inglaterra, sabio especializado de la mecánica. Pese a la especialidad de la tipografía parisiense, seguía ayudándose de las prensas de madera, a las que el idioma debe esa expresión, "hacer gemir las prensas". La imprenta, atrasada, seguía empleando las balas de cuero embadurnadas de tinta, con las que uno de los operarios impregnaba los tipos. La platina móvil, donde se colocaba la forma llena de letras sobre la que se aplica la hoja de papel, era de piedra y justificaba su nombre de mármol.
Prensas de madera aguantadas por barras de hierro, con platina de fundición, con sus utensilios, tinteros, bolas y bancos.

Rápido y eficaz elemento de la imprenta.

Episodio de la larga huelga de impresores de Lyon, planteada en 1539.
Sectores industriales nuevos. La tipografía, con sus 30-35.000 publicaciones antes de 1500, representando 15 0 20 millones de copias tira, en el siglo XVI, unas 45.000 publicaciones en Alemania, 15.000 en Venecia, 25.000 en París. Aproximadamente, en Europa, en el XVI, se tiran unas 200.000 publicaciones, con un total de 150-200 millones de impresiones.
1450. Juan Gutenberg inventa, en Maguncia, el método para imprimir libros con tipos móviles de fundición metálica.

Un nuevo mundo intelectual, que incluye invenciones como la imprenta o la fotografía.

Incunable, infancia, libros impresos antes de 1500.

Una imprenta moderna, consistente en cilindros, Kelleys, alimentadoras Miller, prensas, linotipias y un taller de encuadernación.

La invención de la imprenta condujo a la difusión del saber, la propaganda, la mendacidad, el enfrentamiento y la lucha armada.

La imprenta de composición manual, rotoplana.

Hoy la fotocomposición de una imprenta puede reproducir diez millones de signos por hora.

La nueva tecnología de la imprenta.

La palabra estereotipo se refería originariamente a un tipo de plancha para imprimir. 

Una imprenta de manivela o una venerable institución de Queens Square.


FAURE
En el Renacimiento italiano, la pintura es el idioma del ser humano, del ser decidido a traducir, mediante el drama de los valores, las oposiciones y las transformaciones, las luchas, los impedimentos y los matices de su drama interior.
El arte clásico y el arte renacentista abordan la forma, con el deseo de hacerla expresar el esfuerzo de adaptación singular y sensual del ser humano, a lo que le rodea.
La investigación de la perspectiva marca la entrada del espacio real en el plano de la pintura y, en consecuencia, del ánimo, una evolución geométrica y filosófica cuyas consecuencias se harán sentir en las manifestaciones del cuerpo social. Surgió un elemento, rompiendo la unidad anímica y renunciando a sacrificar los menesteres concretos al sentimiento de las masas.
El frontón, la columna, la pilastra, el capitel corintio, van a ocupar el papel de las columnitas, rosetas, llamas flamígeras, tréboles y ojivas.
La música aparece en Italia como un llamado de la desesperación, en el momento que el Renacimiento quiebra el núcleo de la energía social. Palestrina, Monteverdi, Corelli.
Comienzos de la pintura moderna, con Giunta, Cimabue, Duccio, Giotto.

Durante el Renacimiento, es artista fue un ocioso del ánimo.
La música aparece en Italia como un llamado de la desesperación, en el momento que el Renacimiento quiebra el núcleo de la energía social. Palestrina, Monteverdi, Corelli.


APOLLINAIRE
En literatura, Petrarca, Boccaccio, Manuel Crisoloras.
Independientes o escépticos, Rabelais, Erasmo y Thomas Moore.
Matrema. Madonna.
Salones literarios en Roma. Las mujeres cultivaban las letras. Esas poetisas no despreciaban la sátira, género que, prohibido, conseguía expresarse por el ministerio de Marforio y de Pasquin, las esculturas burlonas. En Venecia, Verona, Padua, Brescia, Génova, Florencia, Siena, Bolonia, Modena, Pavía, Urbino, Milán, Nápoles, Palermo, Orvieto, Gaeta, mujeres célebres en las letras y las artes. De moda la literatura "fin in bordello".
Se componían diálogos platónicos sobre la infinitud del puro amor. En la corte literaria se leen versos, fragmentos selectos de creaciones notables (Petrarca, Boccaccio, Virgilio, Horacio, Ovidio) y epigramas, sátiras y sonetos.
Petrarquizar, reformar el idioma. Balcone y no finestra, porta y no uscio.
Pinturas licenciosas del Pinturicchio.
Bajo las ventanas, tañedores de flauta, laúd, arpa, rabel o viola.


RILKE
El encuentro casual de un libro apropiado de ayuda es un topos sabido. Petrarca, en el Mont Ventoux, se permitió encontrar casualmente el libro décimo de las "Confesiones" de san Agustín.


SHAW
Estampas del Boccaccio de Fouquet.
Blasfemias y obscenidades de una exuberancia rabelaisiana.
Chaucer, de Kelmscot.
Shaw compara a Giulio Romano, desvergonzado pornógrafo, alumno de Rafael y brillante dibujante, con el propio Rafael, quien era sensible y, si nunca pintó una figura cubierta sin dibujarla primeramente desnuda, siempre rindió a la Santa Virgen el raro tributo de dibujarla con un caleçon, cuando había algún estudio de ella, y consiguió decorar la casa de un sibarita con la historia de Cupido y Psiqué sin rehuir la franqueza ni perder su dignidad y su inocencia. Sostiene que cuando el arte pasó de Rafael a Giulio, cayó en un abismo y se tornó desagradable y monótono.


WELLS
Flotante, aérea, vestida con aquel estupendo traje azul que con maravillosa intuición había escogido para andar por aquellas alturas donde soplaban suaves brisas, tomando por modelo con el que inspirarse los que pintó Botticelli para la "Primavera". 
Carpaccios de la serie de Venecia.
Placa de colores Della Robbia.


YEATS
Una decoración de Cosimo Tura.
La prosa isabelina después de la "Arcadia" habría conseguido agilidad y variedad de no haberse producido un sometimiento al sensacionalismo y al tópico; el romance llevado hasta el ultimo término tenía derecho a vanagloriarse.
Las mujeres de Botticelli tienen demasiada curiosidad.
La comedia de Aretino y de Rabelais halla el simbolismo para expresar la crecida y el desbordamiento de la mente. Hay frenesí y una complacencia de verosímiles imágenes encendidas o luminosas de fuerza concentrada; la fragua del herrero, el corazón, la figura humana su momento de máximo vigor, el disco solar, las representaciones simbólicas de los órganos sexuales; porque el ser ha de jactarse de haber triunfado de su propia incoherencia.
La intensa radiación de <<El bebé ardiendo>> de la lírica isabelina.
El Dante descarado de la "Divina Comedia".
Dante, el cual lloraba su exilio como la peor de las desgracias para un ser humano como él y suspiraba su perdida soledad y, sin embargo, no era capaz de sustraerse a la política era muy partidista y según un contemporáneo suyo si un niño o una mujer atacaban su partido les apedreaba. Sin embargo, Dante tras alcanzar como poeta la Unidad del Ser veía como poeta la totalidad de las cosas organizadas, tenía un intelecto que estaba solo a disposición de la Máscara al punto que forzaba incluso las cosas que se le oponían y le satisfacía igualmente ver el bien y el mal.
Dante al sufrir la injusticia y la pérdida de Beatrice halló la justicia divina y la Beatrice celestial.
Dante describe los ánimos del "Inferno" como carentes de presente; cuando se aproximan al presente se vuelven borrosos. Su futuro no es, sin embargo, el futuro de la libertad anímica.
El periodo para completar la precesión del equinoccio de Aries a Aries forma parte de la literatura desde que Edmund Spencer lo describió en "The Faerie Queen". Tomó los treinta y seis mil años del año platónico.
El arte europeo no eliminó la influencia del arte oriental hasta que se establecieron los valores tonales después del Renacimiento como vehículos de expresión.
Coventry Patmore se complacía resaltando que Leonardo pintaba a Dionisos como un san Juan y a san Juan como un Dionisos.
Puso Dante a Judas y Bruto en la boca de Satanás.
Ha comparado Dante la Unidad del Ser, la unidad del ser humano con un cuerpo humano perfectamente proporcionado.
Con el primer hallazgo de la soledad llega el arte visible que más nos atrae hoy; porque el arte de Fidias como el de Rafael ha agotado nuestra atención.
La belleza natural no sistematizada anterior a Rafael.
Con el "Convito" Dante sumido en la miseria lamenta su soledad y escribe la primera frase de la autobiografía moderna y con la "Divina Comedia" impone su personalidad a un sistema y una fantasmagoría hasta hoy impersonales; el rey en cualquier parte ha encontrado su reino.
El periodo de 1300 a 1380 encuentra su carácter con las pinturas de Giotto a Fra Angelico, con las "Crónicas" de Froissart y el complicado dosel sobre las vidrieras. El pintor y el poeta encuentran un nuevo ornamento para el relato, perciben el encanto de las cosas porque ese encanto es arcaico; huelen a jarrón de rosas secas. Los hombres prácticos enfrentados a la rebelión y la herejía son violentos; pero los artistas separados de la vida con la costumbre de Bizancio pueden exagerar su amabilidad. Había desaparecido la verosimilitud publica que era suficiente para Dante y no hay verosimilitud particular. La imagen alentada con el nuevo método técnico, la pincelada suelta sustituyendo el rígido cuadrado de vidrio y cansada de su papel en una danza superabundante y espectral desea un cuerpo humano solitario. Ese cuerpo aparece el periodo de 1380 a 1450 con Masaccio, Chaucer y Villon.
Masaccio, precoz y fecundo, el cual muere como Aubrey Meardsley la década de los ochenta a los veinte años no puede conmovernos porque destapa un naturalismo que comienza a cansarnos haciendo que tiemble de frío el joven desnudo que espera el bautismo, que enrojezca san Pedro esforzándose de extraer el oro de la boca del pez milagroso mientras Adán y Eva huyendo ante la espada del ángel muestran rostros desfigurados con el sufrimiento. El intenso sufrimiento de Villon para quien el alma está sola la primera vez ante una muerte presente a la imaginación sin la ayuda de una Iglesia que se desvanece. Con la aproximación de la soledad que trae consigo una lucha perpetua con aquello que se le opone -la sensualidad, la codicia, la ambición, la curiosidad física- vuelve la filosofía para expulsar al dogma.
Donatello como más tarde Miguel Ángel refleja la dureza y la austeridad de Mirón y preludia lo que ha de seguir al Renacimiento; mientras que Jacopo della Guercia y la mayoría de los pintores como más tarde Rafael semejan jónicos y asiáticos. La primera mitad del periodo de 1450 a 1550 abarca la actividad principal de la Academia de Florencia que formuló la reconciliación del paganismo.
¿Había leído Botticelli "La cueva de las ninfas" de Porfirio? Distingo esa curiosa cueva de techumbre de paja a la entrada para dar el aspecto de un pesebre convencional a su "Natividad" de la National Gallery. Hay una inscripción griega apocalíptica a lo alto del lienzo, había encontrado tal vez con alguno de los discursos de Savonarola una promesa de un ultimo matromonio del Cielo y la Tierra, de lo sagrado y lo profano y lo representa abrazándose los ángeles y los pastores y con la cueva y el pesebre. La vida de los árboles del bosque borrosa a la luz del atardecer a través de la entrada más alejada y la extrañeza deliberada que se percibe por cualquier parte despiertan una sensación de misterio nueva para la pintura.
Botticelli, Crivelli, Mantegna, Da Vinci corresponden a este periodo, hacer que Masaccio y su escuela semejen pesados y vulgares debido a lo que podemos llamar belleza intelectual o comparar con esa especie de belleza corporal que Castiglione llamaba botín o monumento a la victoria del alma.
La fase de 1550 a 1650 comienza con Rafael, Miguel Ángel y Ticiano y las formas de Ticiano despiertan el deseo sexual o nos amenazan como las de Miguel Ángel y el pintor maneja su pincel con una soltura y una exaltación conscientes. El asunto puede obedecer a una pretensión de propaganda como el caso de Rafael de la Camera della Signatura; Miguel Ángel con la Capilla Sixtina puso por indicación del Papa los sabios griegos y los doctores de la Iglesia, las sibilas romanas y los profetas hebreos opuestos unos a otros con aparente igualdad. Desde ese momento se ha encontrado y perdido la unidad del alma, se sienta la Naturaleza y el pintor solo puede pintar lo que desea carnalmente, transformará como motivo de orgullo pintar lo que no desea. Rafael es una figura de transición; pero a Miguel Ángel, Rabelais, Aretino, Shakespeare y Ticiano los asocio con el mito poético e ingobernable. 


TOYNBEE
Una escuela occidental neopagana, racional, tolerante surgió en Italia el siglo XV.
Como la experiencia helénica en las esferas del arte y de la literatura llegó a Italia a través del contacto con estudiosos bizantinos es un encuentro en el espacio con una decadencia viva. Cuando el Renacimiento italiano influyó al arte y la literatura de Francia y de otros países occidentales transalpinos tal Renacimiento por cuanto provenía de la Italia contemporánea y no directamente de la antigua Grecia no era estrictamente tampoco un renacimiento, sino una transmisión de un sector avanzado de una sociedad a otros sectores de la sociedad lo cual corresponde al tema del crecimiento.
El renacimiento italiano de la literatura helénica por más que haya tenido sus patronos con los grandes hombres como Lorenzo de Médici, fue esencialmente un movimiento espontáneo y no organizado de erudición.
Era significativo el hecho  de que algunos de los pioneers de los estudios helénicos -Petrarca y Boccaccio- hubieron sido también faros en el desarrollo de la literatura italiana vernácula. Lejos de impedir el progreso de las literaturas vernáculas, el renacimiento de los estudios helenísticos le había dado nuevo impulso. El dominio del latín ciceroniano que logró Erasmo no llevó a sus contemporáneos occidentales a abandonar el cultivo literario de sus propias lenguas maternas. Es completamente imposible determinar el nexo cultural de causa y efecto, entre los estudios helénicos de la Inglaterra del siglo XVI y el brote de una poesía inglesa de brillo impar, que se dio a fines del siglo.
El centro del escenario de la capilla agregada a la abadía de Westminster, bajo los auspicios del rey Enrique VIII, está ocupado por las obras maestras helenizantes de Torrigiani (1472-1522) que, ignorando desdeñosamente el tosco milieu en que se había dignado ejecutar su competente y pulida obra, miraba complaciente en torno, con la confiada esperanza de que aquellos frutos del exilio de un maestro florentino serían el blanco de las miradas de más allá de los Alpes. En efecto, sabemos por la autobiografía de Benvenuto Cellini, que Torrigiani era un hombre de espíritu sumamente arrogante.
La esterilización del genio artístico de Occidente fue no menos notable en los dominios de la pintura y la escultura. En el periodo de más de medio milenio a contar de la generación del contemporáneo de Dante, Giotto (1337), la escuela occidental moderna de pintura, que había aceptado sin reservas los ideales naturalistas de las artes plásticas helénicas en su fase postarcaica, elaboró uno tras otro diferentes procedimientos para expresar las impresiones visuales mediante la luz y la sombra y los prodigios de la técnica artística.
En las esferas de la arquitectura, la pintura y la escultura, el resultado ultimo del curso del Renacimiento fue esterilizar la originalidad.


GIRAUDOUX
Para la audacia, Prometeo; para el honor, Bayardo.
Rebasando los consejos de Cellini, al caer la sombra edificaba formas nuevas con las resquebrajaduras, las grietas de aquellas pinturas eternas.
El despecho que siente el director de los Infiernos, cuando Virgilio u otro señor van a visitarlos, si Atlas deja caer el globo o Sísifo el peñasco.

El abandono, la adinamia, el sobresalto de Susana ante los viejos; el corpiño que cela de la Venus de Cranach con su total escotadura.


CROCE
Dante y su doctrina de los dos Soles.
Galeotto. Evocación dantesca. Francesca da Rimini narra a Dante cómo el propio libro ("Lanzarote del Lago") fue galeotto, nombre italianizado del caballero Gallehaut, entre Francesca y Paolo, tal como Galleahut entre Lanzarote y Ginebra, intermediario de amores clandestinos. Infierno, V.


BENJAMIN
Sátira al estilo de los historiógrafos del Renacimiento.
El ensayo de Erich Auerbach respecto de Dante como poeta del mundo terreno.Todos los poetas de "estilo nuevo" poseen una amada mística y les suceden especiales aventuras amorosas, ya que a todos otorga o niega Amore dones, que más se asemejan a una iluminación, que a un goce sexual. Pertenecen a una especie de unión secreta, que designa su vida interior y exterior. El amor cortesano quiere identificar la castidad con el arrobamiento.


ADORNO
Sólo porque Tasso se acobardaba ante la princesa y fue, como decadente, víctima de la imposibilidad de lo inminente, hablan Adelaida, Clara y Margarita el idioma directo y desembarazado, que las transforma en imagen de la prehistoria.


LEE MASTERS
Edgard Coke (1552-1634), prestigioso jurista cuyos libros utilizaban como manuales los estudiantes de Leyes.


LONDON
Dante enamorado.


BLOCH
El Renacimiento está ante nuestros ojos cuando Philippo Brunelleschi levanta sobre la catedral de Santa María del Fiore la cúpula ligera, que la culmina sin el apoyo de ninguna columna a una altura que postra estupefactos a sus contemporáneos. Esa cúpula que flota por encima del horizonte emocionante de Florencia. Se empezó a construir el año 1418 y se terminó el 1466. Miguel Ángel pedía que le enterraran allí desde donde su pudiera ver la construcción de Brunelleschi.


MATISSE
Miguel Ángel pintó el tema de Orfeo desgarrado por las Ménades.


Defensa de la doctrina de Sexto Empírico, radical golpe del Renacimiento a la Filosofía Escolástica. Montaigne, Erasmo, Spinoza.


GOMBRICH
Melozzo da Forli, Hans Memling. Siglo XV.
Nicola Pisano actuó en el gran centro marítimo y comercial de Pisa.
Giotto di Bondone (1266-1337). En la verdadera historia no existen capítulos nuevos ni nuevos comienzos. Los métodos de Giotto deben mucho a los artistas bizantinos y sus propósitos y perspectivas a los grandes escultores de las catedrales nórdicas. Las pinturas murales o frescos tenían que pintarse sobre la pared cuando el yeso estaba fresco, húmedo. 1306, muros de una iglesia de Padua, temas sacados de la vida de la Virgen y Jesús. Reinventó el arte de crear la ilusión de la profundidad sobre una superficie plana. En lugar de emplear los procedimientos de la pintura-escritura, podía crear la ilusión de que un tema religioso semejase estar acaeciendo delante de nuestros ojos. 
Arte sienés. Ciudad rival de Florencia, de costumbre bizantina, su gran artista fue Duccio. Simone Martini, amigo de Petrarca, y Lippo Memmi.
Los artistas ya no se contentaron con la pericia recientemente adquirida en pintar del natural detalles como flores o animales; querían explorar las leyes de la visión y adquirir la suficiente experiencia del cuerpo humano para poder plasmarlo en sus esculturas y pinturas, como hicieron los griegos. El arte medieval tocó realmente a su fin, empezando el periodo del Renacimiento. 
El jefe del grupo de jóvenes artistas florentinos fue el arquitecto Filippo Brunelleschi (1377-1446), encargado de terminar la catedral de Florencia, de estilo gótico. Sistema gótico de abovedar. 
El hallazgo de la perspectiva. Ni los griegos, que entendieron el escorzo, ni los pintores helenísticos, que sobresalieron creando la ilusión de la profundidad, llegaron a experimentar las leyes matemáticas por las cuales los objetos disminuyen de tamaño en cuanto se retrocede hacia el fondo.
Donatello, como los griegos y los romanos, empezó a estudiar el cuerpo humano en sus talleres y estudios, tomando modelos o pidiendo a sus camaradas que posaran en las actitudes requeridas. Como las figuras de Masaccio, las de Donatello son rígidas y angulosas en sus movimientos. Sus ademanes son violentos y no se hace nada por mitigar el horror del asunto. 
El nuevo arte de la perspectiva aumentó la sensación de realidad. El dominio de la ciencia y de la experiencia del arte clásico fue, durante algún tiempo, posesión exclusiva de los artistas italianos del Renacimiento. 
El escultor Claus Sluter actuó entre los años 1380 y 1400 en Dijon, capital del próspero y opulento ducado de Borgoña. 
Jan van Eyck (1390-1441), en referencia con la corte de Borgoña, desarrolló su actividad en Bélgica. Retablo en Gante. No rompió con las costumbres del estilo internacional, prosiguió los procedimientos de los hermanos Limbourg. Fue el inventor de la pintura al óleo. La investigación paciente de la Naturaleza, la experiencia exacta de los detalles. Logró la ilusión del natural añadiendo pacientemente un detalle tras otro hasta que la pintura se transformara en una especie de espejo del mundo visible. La creación que sobresale en la representación de la hermosa superficie de las cosas, flores, joyas o edificios, será de un artista nórdico, flamenco; mientras que un lienzo de acusados perfiles, clara perspectiva y garantizado dominio de la belleza del cuerpo, será de un italiano. Los pintores de entonces tenían que preparar sus propios pigmentos obtenidos de plantas o minerales; reducidos a polvo les añadían líquidos para formar una pasta. Durante la Edad Media el ingrediente había sido el huevo, con el inconveniente de secarse deprisa; el procedimiento se denominó temple. Si empleaba aceite el artista actuaría más lentamente y con mayor exactitud, pudiendo hacer los colores transparentes y realzar las partes luminosas. El artista se transformaba en un perfecto testigo ocular.
Pintor suizo Conrad Witz.
Los artistas, como los artesanos y todos los profesionales, se organizaron en gremios, en muchos aspectos semejantes a nuestros sindicatos. Misión suya era velar por las ventajas de sus miembros y garantizar un buen mercado para sus producciones. Los gremios y las corporaciones eran generalmente organizaciones ricas, que poseían voz y voto en el poder político de la ciudad, contribuían a que prosperase y se esforzaban en embellecerla. En Florencia y otros lugares, los gremios de orfebres, tejedores, curtidores, dedicaron parte de sus fondos a la fundación de iglesias, la construcción de casas gremiales y donación de altares y capillas. En este aspecto hicieron mucho por el arte. Por otro lado, vigilaban celosamente el lucro de su miembros, dificultando que los artistas extranjeros pudieran hallar empleo allí. Sólo los artistas más famosos conseguían romper en ocasiones esta resistencia y trasladarse libremente, como en la época que se construyeron las grandes catedrales. Todo está referido a la historia del arte, porque debido al desarrollo de las ciudades el <<estilo internacional>> fue el ultimo estilo internacional que haya visto Europa. 
En el siglo XV el arte se disgregó en una serie de escuelas distintas. Cada ciudad, grande o pequeña en Italia, Flandes y Alemania, tuvo su propia escuela de pintura. La manera de transmitir los artistas de una ciudad su experiencia a la generación explica también por qué las <<escuelas de pintura>> desarrollaron en esas ciudades una singularidad propia muy manifiesta. Puede identificarse si una pintura del siglo XV procede de Florencia, Siena, Ferrara, Nuremberg, Colonia o Viena. En Florencia comenzó el gran desarrollo artístico. Alberti, Ghiberti, Fran Angelico, Uccello, Gozzoli. Mantegna, Piero della Francesca, experimentación de la luz. 
Pollaiuolo, Botticelli. El rico comerciante que encargó "El nacimiento de Venus" a Botticelli fue Lorenzo di Pierfrancesco de Medicis. 
El siglo XV en el Norte. Afición a la tracería complicada y la ornamentación fantástica. Gótico flamígero. Palacio de Justicia (antes tesorería) de Ruán. 
Inglaterra. Gótico perpendicular, en cuya ornamentación las líneas rectas son más frecuentes que las curvas y los arcos de la primitiva tracería del adornado. 
Mientras el Renacimiento había triunfado en Italia durante el siglo XV, el norte permaneció fiel a la costumbre gótica. la práctica del arte siguió siendo cosa de uso y de costumbre, más que de ciencia. Las reglas matemáticas de la perspectiva, los secretos de la matemática científica, el estudio de los monumentos romanos, no turbaron la paz de ánimo de los artistas nórdicos. 
Stefan Lochner cautivó a los románticos del XIX, a Ruskin y a los pintores de la escuela prerrafaelista.
Fouquet, Van der Weyden, Van der Goes, Veit Stoss.
La impresión de grabados precedió la de libros en varias décadas.
Xilografía o grabado en madera.
El grabado en cobre con buril es el negativo del grabado en madera; este se realiza permitiendo que las líneas sobresalgan, el otro incidiéndolas sobre la lámina de cobre.
Martin Schongauer, artista del grabado. Estos grabados se transformaron en otro material, gracias al cual los artistas europeos aprendían unos de otros sus ideas. En aquella época no se conceptuaba deshonroso tomar una idea o composición de otro artista. De igual manera que la invención de la imprenta propició la transferencia de ideas sin la cual la Reforma nunca habría podido extenderse, también la impresión de imágenes garantizó el triunfo del arte del Renacimiento italiano en el resto de Europa.  Fue una de las fuerzas que pusieron fin al arte medieval del norte y produjo una crisis en el arte de esos países, que sólo los más grandes artistas superarían.
No se puede explicar la existencia del genio. Es mejor disfrutar de sus realizaciones. La presunción social y los prejuicios eran fuerzas poderosas. Fue nuevamente el amor a la fama por parte de los mecenas lo que ayudó a los artistas a vencer tales prejuicios. Existían en Italia muchas cortes pequeñas precisadas de honor y prestigio. En épocas anteriores, el príncipe otorgaba sus favores al artista. En el Renacimiento era el artista quien hacía un favor al príncipe o al potentado, aceptando un encargo dado por él. Este poder produjo el efecto de una liberación, que descargó una tremenda cantidad de energía contenida. Al fin el artista era libre. Las verdaderas aspiraciones del arquitecto renacentista seguían siendo trazar edificios independientemente de su aplicación, por la belleza de sus proporciones, la espaciosidad de sus interiores y la imponente grandiosidad del conjunto. Aspiraban a una regularidad y simetría perfectas, que no podían conseguir si tenían que ceñirse a las exigencias utilitarias de un edificio corriente.
El año 1506, el Papa Julio II encargó la tarea de planear la nueva iglesia de San Pedro a Donato Bramante (1444-1514). El enorme edificio devoraba demasiado dinero, que al pretender reunir fondos suficientes, el Papa precipitó la crisis que trajo la Reforma.
Una vez más fue Florencia la que dio nacimiento a algunas de las mentes directoras de la gran época. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue aprendiz en uno de los talleres florentinos, el del pintor y escultor Andrea del Verrocchio. La ciudad de Venecia le encargó la escultura ecuestre de Bartolomeo Colleoli, uno de sus generales, al cual debía gratitud  por una serie de beneficios. Leonardo apreció que colocándolo sobre fundamentos científicos podía transformar su amado arte de la pintura, de humilde artesanía, en una ocupación honorable y distinguida. Su ambición era mostrar que la pintura era un arte liberal y que la labor manual no era mayor en esencia que la actividad material de escribir poesía. La impresión de dureza y rigidez sería evitada. La invención de Leonardo fue el sfumato; el contorno borroso y los colores suavizados que permiten fundir una sombra con otra y que consienten algo a nuestra imaginación.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Inició su aprendizaje en el taller de Florencia del pintor Domenico Ghirlandaio. La ciudad de Florencia le honró encargándole, a la vez que a Leonardo, la pintura de un episodio de la historia florentina sobre una pared de la sala del consejo. El Papa Julio II le encargó pintar la bóveda de la Capilla Sixtina (capilla del Vaticano mandada construir por Sixto IV).  Mausoleo de Julio II. Coronación de la cúpula de San Pedro.
Rafael Santi (1483-1520). Había realizado creaciones prometedoras en el taller del jefe de la escuela umbra Pietro Perugino. Julio II le encargó que decorara las paredes de varias salas del Vaticano. Stanze, estancias. Pintó un fresco en la villa de un rico banquero, Agostino Chigi (la Farnesina), "El triunfo de Galatea". Como tema seleccionó el de unos versos de un poema del florentino Angelo Poliziano, que también inspiró <<El nacimiento de Venus>>, de Botticelli. El tosco gigante Polifemo dirige una canción de amor a Galatea, la hermosa ninfa del mar, mientras esta cabalga sobre las olas en una carroza tirada por dos delfines, burlándose de su rústica canción.
Los artistas pretendieron aproximar la Naturaleza a la idea de belleza que habían formado viendo las esculturas clásicas, idealizaron el modelo.
La Biblioteca de San Marcos fue planificada por el florentino Jacopo Sansovino, 1536.
Giovanni Bellini, jefe de un taller extraordinariamente activo, de cuya órbita emergieron los pintores del Cinquecento veneciano Giorgione y Ticiano. Esquemas de color.
Correggio vivió solitario en Parma. Cúpula de la catedral medieval de Parma.
Existían tres aportaciones tangibles de los artistas venecianos que los creadores de Alemania y los Países Bajos tomarían como regla. El hallazgo de la perspectiva matemática, la experimentación de la anatomía científica y la perfecta representación del cuerpo humano y la exhumación de las formas clásicas en arquitectura , que semejaron en aquella época significar lo más bello y elevado.
Durero (1471-1528). Hijo de un destacado orfebre venido de Hungría y establecido en la floreciente ciudad de Nuremberg, aprendió en el taller de retablos e ilustraciones de grabados en madera de Michel Wolgemut. Realizó grabados en madera para ilustraciones en Basilea, centro del saber y del comercio de libros. El general desasosiego y la hostilidad hacia las instituciones de la Iglesia, frecuentes en Alemania hacia la terminación de la Edad Media, estallaron en la Reforma de Lutero. Discrepancia de la posición de artista de Durero dentro de la rígida disciplina de los gremios de Nuremberg con la libertad de sus colegas italianos. Al comienzo tuvo que regatear y discutir con los ricos burgueses de Nuremberg y Francfort. Maximiliano, el cual creía en el arte como instrumento de glorificación, garantizó su actuación. Le homenajearon los pintores de Amberes con un banquete de gran solemnidad en el salón de su gremio.
Matías Grünewald de Aschaffenburg o Mathis Gothardt Nithardt. Retablo de Isenheim, en Alsacia.
Lucas Cranach. Sencillo y elegante pintor cortesano de Sajonia, debió su fama a su amistad con Martin Lutero.
Albrecht Altdorfer, Jan Gossaert <<Mabuse>>.
El Bosco vivió en la ciudad holandesa de Hertogenbosch. Los métodos de la pintura, darnos un reflejo de las cosas que nadie había visto.
La segunda mitad del siglo XVI fue la época del Manierismo. Composiciones de enigmas gráficos, de lo extraordinario, lo inesperado, lo inaudito, frenéticos esfuerzos de superación. F. Zuccari, Andrea Palladio, Benvenuto Cellini, Parmigianino, Giovanni da Bologna, Jacopo Robusti el Tintoretto, el Greco. Gran crisis producida por la Reforma. Los pintores de las regiones protestantes perdieron su mejor fuente de ingresos, la pintura de retablos de altar.
Hans Holbein el Joven. Pintor de cámara de Enrique VIII, dibujó joyas y muebles, trajes para fiestas cortesanas y decorados para salones, armas, copas.
El artista inglés Nicholas Hillyarde fue contemporáneo de Sidney y Shakespeare.
Pinturas de género. Pieter Brueghel el Viejo.
Jean Goujon, Jacques Callot.
Giacomo della Porta. Iglesia de In Gesù de Roma, 1575. Atención en ligar el piso superior con el inferior empleando la forma de unas volutas.
Annibale Carracci, de Bolonia, culto y eclecticismo. Michelangelo de Caravaggio, de Milán. naturalismo, agitador, acusación de no respetar la costumbre o la belleza.
En Roma, especialmente, existían hombres cultos aficionados a discutir respecto de los diversos movimientos existentes entre los artistas de la época, comparándolos con los viejos artistas y tomando partido en sus intrigas y disputas. Empezaron en el siglo XVI (los florentinos preferían el dibujo y los venecianos el color).


WALSER
La invadió algo, una cosa que se cierne sobre una mujer dibujada por Durero, algo similar a un ave nocturna que sobrevuela los mares en la oscuridad, algo que hunde su lamento en su interior.
La <<Torre del Hambre>> del poema de Dante, "Divina Comedia".


RICHARDSON
¿Por qué Lutero es como un mirlo dispéptico? Porque la Dieta de Worms no estaba de acuerdo con él.


BALL
El conflicto con la ortodoxia, las manifestaciones del siglo XVI, Münzer. La Reforma proclamaba la humanidad religiosa.
La Madonna del Sarro.
Un lienzo hermoso y dulce de Giorgione lleno de consonancias y armonía.
Las enormidades de Rabelais son una mala lectura. 
La curiosa mezcla de estrella y cruz, de lírica y realismo que caracteriza el estilo de Grünewald.
La dureza y la atrocidad del Renacimiento. Aretino se vio obligado ocasionalmente a hacer causa común con una oscura banda y Savonarola ingresó en un monasterio porque en el mundo no tenía espacio sobre el que poderse afirmar. 
Los preceptos del derecho canónico que Lutero quemó ("sicut fecerunt mihi, sic feci eis", como me hicieron a mí hago yo) afectan casi completamente la supremacía del Papa (concretamente lo que respecta al intelecto, el derecho y la moral).
Ronsard, Rabelais, Brantôme.


DEMPF
Doctrina del intellectus agens. Dante. Equilibrio de internalidad e imparcialidad, ánimo y teología, política y jerarquía, voluntad y sentimiento.
Mientras Eckehart, aunque una personalidad destacada igual que su contemporáneo Dante, buscaba de hecho lo general realista con ánimo medieval, para Nicolás de Cusa, sobre quien pesa el moderno nominalismo, la información de cada ser humano consiste en llenarle con las posibles determinaciones del ser con una mezcla singular, consiste en la peculiaridad, quehacer y valor de la personalidad.
A comienzos del siglo XIV, Roger Bacon hace saltar con el empirismo independiente el vigente sistema de las siete artes liberales; el nominalismo de Duns Escoto y los franciscanos termina con la unidad sistemática del realismo conceptual de la Escolástica clásica; la mística alemana rompe el marco del sistema unitario en que se halla la mística de San Bernardo y San Buenaventura.
Domingo Gundisalvo, "De divisione philosophie", ejerció influencia en Robert Kilwardby, Miguel Escoto, Egidio Romano, Savonarola y Vives.
La enciclopedia de Vicente de Beauvais, "Speculum naturale", impresa en Venecia, en 1591.
La distinción de la teología en fabulosa y vera, arroja viva luz sobre la situación espiritual de la generación anterior a Dante. La recepción total del saber disponible antiguo constituye la preparación natural del Renacimiento, que después siguió la recuperación de la antigüedad, mediante recopilaciones en forma de sumas especialmente mitológicas.
Semejante a lo que ocurre en la catedral de Florencia, sobre los cimientos de primitivo estilo renacentista, que para completar la imagen deberían constar de material románico, se levanta la superestructura de una cúpula gótica de técnica renacentista. El aspecto es totalmente unitario.
Guillermo de Ockam, 1298-1350. Sistema voluntarista y nominalista. Pereció bajo el apoyo de Luis de Baviera en el convento franciscano de Munich. Unicamente entra en consideración el mundo interior. Sólo se nos dan fenómenos, intuiciones confusas de las cosas singulares.
Nicolás de Cusa (1401-1464). Cardenal y humanista, experto en la sabiduría de las sumas y ensayista, empleó la letra gótica sin caer en la cursiva. Estudia con erudición y penetración la coincidentia oppositorum, la unidad de los opuestos, la unión de intuitio y ratio, unidad e infinitud, creación y ser creado, realidad y posibilidad, organologismo y explicatio, esse y posse (possest), posse facere y posse factum, conceptio y conceptus. Como teólogo, permaneció ligado a su objeto de la actividad espiritual, al concepto de la divinidad, en quien la coincidentia oppositorum no subsiste realmente, sino que sólo asemeja. Presciendiendo de que existe, tenemos que contentarnos con conjeturas; pero no frente a nuestro ánimo si no queremos renunciar al postulado de la posibilidad de la ciencia, al realismo crítico. Renunció a él y puso su docta ignorantia, el juego recíproco entre intuitio y ratio, en lugar de la filosofía crítica, simbolismo anacrónico.


WODEHOUSE
El primer ballet moderno se representó con motivo de la boda del duque de Milán, el año 1489.


ARTAUD
La Natividad, de El Bosco, con su disposición y orientación, con el viejo cobertizo de tablones dislocados delante del establo, con los resplandores del niño-Rey brillando a la izquierda, entre los animales, con los caseríos diseminados, los pastores; y en primer plano, otros animales que balan; y a la derecha, los bailarines-reyes. Los reyes, con sus coronas de espejos a la cabeza y su manto de púrpura rectangular a la espalda.
No fue en Italia, sino en México, donde los pintores anteriores al Renacimiento tomaron el azul de sus paisajes y la inmensa perspectiva de los fondos con que decoraban sus Natividades.
Los pintores italianos anteriores al Renacimiento estaban iniciados en una ciencia secreta, que la ciencia moderna no ha vuelto a descubrir completamente, y de dicha ciencia participaba el arte de las Altas Épocas.
No fue por espíritu religioso por lo que Piero della Francesca, Lucas de Leyde, Fra Angelico, Piero di Cosimo, Mantegna, pintaron Natividades. Fue por una preocupación de uso común por lo Esencial, por una búsqueda de los secretos de la vida y a causa de esa obsesión natural de los Grandes Espíritus por el Cómo y el Por Qué de los comienzos y de las explosiones primitivas de la Naturaleza, que la leyenda pagana de Navidad manifestó.
En sus telas de Natividades y de Reyes Magos dichos pintores expresaron un misterio de vida, y lo expresaron como hijos de una época en que el Arte estaba ante todo en ayuda de una ciencia; por eso los cuadros, aunque se pueden leer con las fibras afectivas del alma, se leen a un tiempo con la alta Ciencia racional del espíritu. Si un color encanta al corazón, corresponde a una vibración exacta y científica en la que se pueden volver a encontrar los Numeros.


WALTER DE LA MARE
Una pequeña nube enojada al estilo de Tiziano en un horizonte casi imperceptible.
Salen deliberadamente flotando en el aire suavemente los ángeles de Botticelli.
Debemos ponernos de pie con nuestra total desnudez rabelaisiana y ver cómo el mundo se desvanece.
El verde y el brillo de la mañana deben haber sido preparados de noche por las arañas y el rocío. Por cualquier parte colgaban relucientes redes y surgía un diminuto esplendor de las gotas de agua claras, puras y reflectantes que semejaba que con su fuego y color agitaban una diminuta musica cristalina en el aire. Lo que Boccaccio tenía en mente cuando escribió el Decamerón.

Diafenia como el narciso. De un poemita amatorio, atribuido a Henry Constable o a Henry Chettle, del siglo XVI. En él se alaba a Diafenia y se la compara con distintas flores.


U. SINCLAIR
Los santos pintados por Cimabue.
Château de estilo renacentista francés, un edificio de piedra gris de cuatro plantas.


S. LEWIS
Inconvenientes y exhibicionismo propios de la reforma.
Una pieza isabelina bonita y familiar.


MORAND
El viejo calvinista Agrippa d´Aubigné.

Las torres de Babilonia cantadas por el Dante.


LOOS
Una hermosa copa de Cellini.


SCOTT FITZGERALD
Fantástico ambiente nocturno pintado por El Greco.


FAULKNER
Atmósfera de escenario florentino del siglo XV, una visita nocturna, llena de frases corteses y espadines desnudos ocultos bajo las capas.
Un Mirandola gordo, entregado a una casta ninfolepsia platónica.

Savonarola estaba persuadido de que sus creencias eran importantísimas.

Una torta nupcial digna de Gargantúa.


DOS PASSOS
Visión ticianesca.


GORKI
Beatrice, Fiammetta, Laura, Ninon.


SCHUMPETER
Amamos y admiramos una Madonna del Perugino, reconociendo que traduce a la perfección la imaginación y el sentimiento de su tiempo, pero a la vez reconociendo cuánto nos hemos alejado de él.


MEYRINK
Dante, rostro de monje, severo y anguloso.
En "La Ultima Cena", de Leonardo, se aplicó a los hombres el nexo a los imanes, y la educación del alma, en lo concerniente a los seres humanos. En cada discípulo de la Cena, la misión que tiene su alma se insinúa simbólicamente a través de la posición de las manos y los dedos. En cada uno se nota el movimiento de la mano derecha, sea que se apoye sobre la mesa -cuyo borde está dividido en dieciséis partes, correspondientes a las dieciséis letras del antiguo alfabeto latino-, o esté unida a la izquierda. Sólo en Judas vemos moverse la izquierda, mientras la derecha permanece cerrada. Juan el Evangelista -el cual, según Jesús, habría de sobrevivir hasta su regreso, por lo cual sus discípulos dijeron que él no moriría- tiene las manos unidas, lo cual significa que ha sido un imán y ya no lo es, ya no es un caminante, es un anillo en la eternidad.
Los grandes pintores y artistas estaban unidos por un vínculo común, llamado Gremio, y declaraban esta unidad más allá de las fronteras por signos convenidos, en forma de posiciones de los dedos o gestos de las manos, o expresándolos por la mirada sugestiva de sus rostros nebulosos, o hasta por la selección de colores determinados. 


KRAUS
La singular sonrisa que esbozan los labios de la Gioconda.


SAVINIO
Ese poco de físico que hay en el amor de Dante por Beatriz ensombrece el esplendor de aquel inefable sentimiento.

Astigmatismo vertical de las pinturas del Greco.
La ilusión que siempre habrá en la <<Vita Nova>>.
El ritmo de "Orlando furioso" es el del caballo.
También Andrea Mantegna era fotógrafo avant la lettre. Su realización esplende de lirismo lineal.
Brotó la pintura de claroscuro, el leonardismo, la pintura de coloración de superficies cerradas dentro de una línea y el color puro convertido en cuerpo y forma; lo que preanuncia otras futuras tomas de cuerpo; la de los sentimientos que un día se convertirán en cuerpo, cuando veamos con nuestros propios ojos la alegría que pugna con el dolor y el odio que mata al amor; la del aire que se convertirá en cuerpo y que permitirá a los escultores mostrar sus esculturas plasmadas en la atmósfera.
Amor ideal que el hombre da a la mujer amada, que Dante da a Beatriz.
Voz tierra de Siena de Petrarca.
<<Poeta altísimo>> y no <<altísmo poeta>>. Esta forma queda reservada a Virgilio y, por reflejo, a Dante. Inteligencia más sutil de las cosas.
Angelico, "Green Pastures".

Retrato de Jereddin Barbarroja pintado por Tiziano y grabado por Marcantonio Raimondi. Cabeza rapaz, ojos amenazadores, nariz ganchuda.


DUNSANY
El cuerno del unicornio salió del castillo de Erl y fue enviado como regalo al Rey Francisco por el Papa. Benvenuto Cellini nos habla de él en sus memorias. Cuenta que el Papa Clemente lo mandó a buscar a él y a un cierto Tobbia y les mandó que prepararan diseños para la engarzadura de un cuerno de unicornio, el mejor nunca visto. El año del regalo al Rey Francisco debió ser 1530 y el cuerno se montó en oro.


MUSIL
Una figura yacente de la capilla medicea.
El intelectual de letras quiere ser admirado como Miguel Ángel.
La estrechez de los labios renacentistas.
El infierno no es atractivo, es terrible. Cuando no se ha humanizado (como lo hace Dante al poblarlo de literatos y de personajes importantes y al desviar la atención de la técnica de los castigos).
La sonrisa de Mona Lisa.
Lo que en la pintura se llama Stilleben (vida quieta). Cosas, animales, plantas, paisajes y cuerpos humanos encantados en el círculo del arte.
O se tiene que encubrir lo desnudo o vincularlo al más alto deseo del ser humano, de manera que no opere como algo esclavizante y excitante, sino que tranquilice y libere. Lo que se habría pretendido en los personajes transfigurados de Rafael. Miguel Ángel asociaría los cuerpos transfigurados con el mundo suprasensible, Tiziano ataría la concupiscencia en torno a una expresión de los rostros, que no surge del mundo de los instintos.


LOCKE
Los eclécticos italianos.


HASEK
Se durmió con el "Decamerón", de Boccaccio, sobre el pecho.
Dante sigue con la vista los profusos y aromáticos bosques. El distinguido rostro del poeta y del ser de corazón tierno y alma generosa, abierta a cualquier impulso anímico. Reflexiona en la belleza de la primavera, que poco tardará en florecer, cuando en lugar de este escenario de vida desolada, se extienda una alfombra de flores silvestres, en torno a la que fluye un riachuelo.
Las manifestaciones del despertar del joven gigante Gargantúa, según la descripción del viejo y divertido Rabelais.


SHÓLOJOV
Cuyo rostro marchito guardaba las huellas de una severa belleza de icono.


MARSHALL
Cárcel. Dantesca jaula del gato.
Dante, a la edad de diez años, se enamoró de su prima.


ZWEIG
La divisa de Erasmo fue "nulli concedo", "no quiero pertenecer a ninguno". Quería ser el homo pro se, el hombre propio.
Erasmo se encuentra relegado en un segundo plano en el gigantesco cuadro de la Reforma. Los otros, impulsados por el genio, sufren su destino dramático. Huss muere en las llamas, Savonarola sucumbe atado al poste de la hoguera, Servet es tirado al brasero por el celo de Calvino. Tomas Münzer es atormentado con tenazas al rojo; Juan Knox, preso en su banco de galeriano; Lutero, quien se agarra sólidamente al suelo alemán, conspira contra el emperador, clamando su <<Ich kann nicht anders...>>, "No puedo proceder de otro modo". Tomas Moro y Juan Fisher ponen la cabeza en el cepo; Zwinglio, herido de muerte, al romper el día, duerme en la planicie de Cappel.
Descripción novelesca de Charles Reade de la infancia de Erasmo, en "The Cloister and the Heart".
El primer ensayo de Erasmo fue el diálogo "Antibarbari".
Erasmo acompañó a Inglaterra a un joven alumno, Lord Montjoy. Presentado a Enrique VIII, aun príncipe, fue amigo de Moro, John Fisher, John Colet y los arzobispos Warsham y Cranner.
Tipografía Aldus, en Venecia; de Froben, en Basilea.
Visiones infernales de Savonarola. Terrores diabólicos de Lutero.
Erasmo es el padre de un nuevo arte: la literatura política, cuya forma va del género poético a la sátira ridícula, arte sutil de palabras incendiarias, que Voltaire, Heine y Nietzsche elevaron al más alto grado de perfección, arte del panfleto, que traza las autoridades, laicas como espirituales.
Erasmo imprime en París "Adagia", una colección de citaciones latinas, bellas flores de retórica.
Retratos de Erasmo por Holbein, Durero y Matsuys. Iconografía de Nenhum. Holbein le representa posando la mano en la cabeza de una deidad de la Roma antigua, Terminus, formando o representando la Idea.
Erasmo, "Satyricon".
La sátira del "Elogio de la locura" comienza cómicamente. D. Estulticia (la locura), vestida de toga, teniendo en la cabeza el símbolo de la locura, sube al púlpito y empieza su elogio en un discurso académico. Es sólo ella, según pretende, quien con dos domésticos -la lisonja y el amor propio- hace andar el mundo. Cita orgullosamente a Sófocles: <<La vida sólo es agradable sin ninguna especie de juicio>>. La razón es siempre una reguladora, nunca una creadora; la verdadera creación reclama la presencia de la ilusión.
Erasmo se muestra filósofo, comentarista y exegeta, prepara el camino para la Biblia de Lutero. Esta traducción aparece en griego y latín en 1516, en la casa Froben, de Basilea. Para prevenir los ataques de los teólogos, la dedica al papa León X, el cual es un humanista.
Por la presencia de Erasmo, Basilea se tornó en capital, el centro intelectual del mundo. Una recomendación de Erasmo era un Sésamo que abría las puertas.
Cuando Carlos V, con gran escándalo de los cortesanos, se rebaja para recoger el pincel de Ticiano, hijo de un padre..., cuando el papa, obedeciendo la orden brutal de Miguel Ángel, sale de la Capilla Sixtina para no incomodar al artista, cuando los príncipes y obispos, en lugar de armaduras, comienzan a coleccionar cuadros, libros y manuscritos, todos reconocen por esta capitulación involuntaria, que el genio creador comienza a prevalecer en Occidente y que el arte está destinado a sobrevivir a las políticas y la guerra. Europa adquirió el sentido de su verdadera misión: admitir la preponderancia del espíritu, edificar una civilización occidental, una cultura modelo y activa.
Erasmo. La verdad es siempre variable, tiene varias significaciones, igual que el derecho. Las cosas son disfrazadas y desvirtuadas por los partidos.
Frase de Ulrich von Hutten. ¡Es una alegría vivir!
Carta de Spalatinus, secretario del embajador de Sajonia, datada el 11 de Diciembre de 1516. Hace saber a Erasmo que conoce a Lutero.
Erasmo no es de la opinión de Aristóteles, de que se es justo cuando se procede con justicia. Cree que sólo es justo cuando se está en condición de actuar con justicia.
Erasmo escéptico.
Bucer, amigo de Erasmo.
Zwinglio pintó en una imagen el contraste de los dos caracteres, comparando Lutero a Áyax y Erasmo a Ulises, batallador intrépido y hombre extraviado en un campo de batalla.
Discípulos de Erasmo: Occolampadius, Rhenanus, Amerbach.
El poeta Ulrich von Hutten, el trágico soldado de Lutero y de la Reforma, arruinado y apestado, va a Zurich a encontrarse con Zwinglio, quien lo acoge sin recelo en la isla de Ufenan. Ataca a Erasmo en una diatriba feroz, "Expostulatio cum Erasmo". Erasmo responde con su "Spongia adversus aspergines Hutteni".
Lutero adoptó la severa doctrina agustiniana de la predestinación. Erasmo el libre arbitrio.
Erasmo nos hace imaginar los girondinos, Lutero los robespierristas y Tomas Münzer los maratistas.
Respuesta de Erasmo, "Hyperaspistes", al "De servo arbitrio", de Lutero.
En París, quemaron a fuego lento al traductor de Erasmo y discípulo de Berquin.


GREEN
Seb Benelli, "La Beffa", drama del Renacimiento.
John Addington Symonds, "Un Problema de moral griega". Historiador especializado en el estudio del Renacimiento y de la civilización griega.
Libro negro, con el corte rojo, a la manera jansenista.


VAN DINE
Rasgos de la boca ascéticos y crueles, de los retratos de los Medicis. Retratos de Pietro de Medicis y Cosimo de Medicis, por Bronzino, de la National Gallery, y medallón de Vassari con el retrato de Lorenzo de Medicis, del Vecchio Palazzo, en Florencia.
Un buen perito no proclama la autenticidad de un lienzo tras un minucioso examen o un análisis químico de los pigmentos. Estudia la personalidad revelada en la concepción y la ejecución de la realización. Se pregunta si la realización posee las cualidades de forma y técnica, la actitud mental del genio, la personalidad de Rubens, Miguel Ángel, Veronés, Ticiano, Tintoretto, del artista a quien se atribuye la pintura. 
Belleza sutilmente exótica, que vemos en los retratos de Carracci, el que dulcificó la severidad de los de Leonardo y les dio a la vez intimidad y aire decadente. 
Empezó Chaucer con aquello, de que el crimen habla.


GILSON
La divinidad de Dante es una divinidad que ama.
El amor que mueve al cielo y a los astros para Dante es el amor divino al mundo.
Los tercetos de "La Divina Comedia" ese espejo del mundo medieval fueron queridos por el poeta para que su creación como el universo que esta describe estuviese marcada hasta su materia a la semejanza divina.
La joya de la "Divina Comedia" es el Paraíso donde se han acumulado los esplendores.
Las incertidumbres y las miserias de Montaigne no atraen a Pascal porque son como Montaigne se pinta, pero le atraen mucho y se echa de ver con "Conversación con Sacy" porque son las del ser humano.
Robert Ciboule (1403-1458) "Livre sainete méditation en cognoissance de soy" se inspira de R. de Saint-Victor y la mística cisterciense.
El amor platónico y el amor neoplatónico que había de encantar al Renacimiento. 
Erasmo no era luterano pero eso no le impidió que protestara con Lutero frente la mixtura de Aristóteles y del Evangelio hecha en la Edad Media por Alberto Magno, Santo Tomás y Duns Escoto.
El 13 de marzo de 1519 Lutero propone que se suprima un curso de Lógica tomista y se lo reemplace con lecciones de las "Metamorfosis" de Ovidio libro I.
El guía de Dante hasta el éxtasis místico ¿llegó o no a poner claro el fundamento de su propia síntesis mística?
Erasmo. La poesía de Homero y de Virgilio es alegórica.


LUKÁCS
Los experimentos estilísticos del Renacimiento.
El manierismo con el sentido de Tintoretto trágico o del pagano Arcimboldi.
La armonía del ser presupone su colaboración armoniosa con el mundo exterior, su armonía con la sociedad. Los grandes campeones teóricos del ser armonioso desde el Renacimiento pasando por Winckelmann y hasta Hegel han admirado a los griegos como los verdaderos realizadores de este ideal y han visto las causas del desarrollo armonioso humano del periodo clásico de Grecia con la estructura social y política.
Los escritores, artistas y eruditos del Renacimiento toman parte activa y variada con las luchas sociales de su época que hacen escritores a partir de las experiencias de una vida rica y vasta. No son especialistas en el sentido de la división industrialista del trabajo.
Engels ha demostrado que la grandeza de los personajes del Renacimiento, Leonardo, Miguel Ángel se funda en que no estuvieron sometidos a la división industrialista del trabajo.


BRAUDEL
Pereció Dante de malaria como Cavalcanti veinte años antes.
Petrarca alabó el encantador paisaje de Bahia, en el golfo de Nápoles, en una carta que dirigió al cardenal Giovanni Colonna, en 1343. ¿No fue porque la ciudad estaba muriendo ya, dos generaciones antes de que Tasso desembarcara allí, en 1587, por lo que la fiebre se enseñoreó?
Tiziano era de Cadore. 
En el final de su vida (fallece en 1570), Benvenuto Cellini se hace propietario de un pequeño dominio cerca de Florencia, que compra en marzo de 1560, en usufructo, a campesinos honestos. Personaje de imaginación viva y exaltada, el artista quiso garantizar la paz de sus ultimos años, acogiéndose a la tierra.
Barroco, designación del nombre de Francisco Baroccio, Le Baroche en los manuales franceses de historia del arte, el cual vivió de 1526 a 1610. Generalmente, se disciernen sus orígenes en la Pietà, que Miguel Ángel esculpió para la basílica de San Pedro, entre 1497, y las Stanze de Rafael, los tumultuosos movimientos del Incendio de Borgo y del Heliodoro expulsado del templo, y hasta la Santa Cecilia de Bolonia, en la que, según Émile Mâle, se percibe algo del genio de los nuevos tiempos. El boceto de la Batalla de Anghiari, o los grabados de Alberto Durero. Uno de los padres del Barroco es el Correggio de la Ascensión de la Virgen, en Parma. El gusto de Miguel Ángel por lo grandioso y patético, su terribilità son, igual que la grazia de Rafael y el movimiento y los juegos de luces del Correggio, los primeros dones que las hadas benéficas ponen en la cuna del Barroco. Miguel Ángel da cima, el año 1541, a su Juicio final, en el que reviven los terrores de la Edad Media.
Arquitectos canteros. Baltasar Peruzzi, de Siena; Sammicheli, de Verona; Sanssovino, de Florencia; Vignole, del norte; Ligorio, de Nápoles; Andrés Palladio, de Vicenza; Pellegrini, de Bolonia.
Los primeros crucifijos rusos, opuestamente de los italianos de Cimabue, representan una figura apacible ante la muerte y no el liberador sufriente.
<<El Triunfo de Venecia>> es el tema seleccionado el año 1584 para los decorados de la sala del Senado, pintados por Jacopo y Domenico Tintoretto.


REMARQUE
Tapices del siglo XVI con motivos animales.


MENÉNDEZ PIDAL
Los cantos carnavalescos de Florencia, en el siglo XV.
Boccaccio y Chaucer son deudores de Pedro Alfonso y de su colección de treinta breves cuentos, "Disciplina clericalis" ("Enseñanza de doctos"), en temas novelísticos y en el sesgo que dan al espíritu moralizador.
En Francia, en el siglo XIV, se propaga la canción epicolírica. Sin embargo, ni una sola de las canciones epicolíricas de Francia se acuerda de Carlomagno ni de sus doce pares, ni de los demás personajes de las chansons de geste.
En el siglo XV, florecía en Europa una canción epicolírica de asunto novelesco, no histórico. Usaba preferentemente el dístico y otras estrofas propias de las canciones líricas. 
Los romances de Tristán, Lanzarote, Dido y Eneas, del rey Alejandro, Progne y Filomena, Tarquino y Lucrecia, Paris y Helena, en los que se refleja la novelística literaria de la Edad Media y del Renacimiento.
Montaigne, muy lleno de la idea platónica de que la naturaleza produce las cosas más grandes y hermosas, mientras que el arte las cosas menores e imperfectas, afirmaba que "la poesía puramente natural tiene ingenuidades y gracias, por las cuales compite con la mayor belleza de la poesía perfecta según el arte".
Sidney declara que, al escuchar a un ciego cantar con áspera voz la balada de Percy y Douglas, sentía una emoción más penetrante que el sonido de una trompeta.
En Dinamarca, las viser (baladas de Suecia y Dinamarca) eran gustadas por la reina Sofía y por las damas aristocráticas de los siglos XVI y XVII.
El renacimiento italiano, desde fines del siglo XV, con Pulci y Boiardo, hallándose frente a la materia poética carolingia y bretona, que la Italia septentrional le transmitía, no pudo mirarla sinceramente en serio. Boiardo, al hacer enamorado a Roldán, se complace en presentar al invencible paladín como un amante inhábil y tímido, un babieca, un babbione enamorado por Angélica. Después, Ariosto (1516, 32) prosigue esta burla del héroe, haciéndole amador despreciado, y traza la furiosa locura de sus celos con abultados rasgos tragicómicos; en torno a estas escenas culminantes, el poeta, con leve gesto de sonrisa, va veleidosamente entremezclando los caballeros de Carlomagno y de Marsilio en una maraña de aventuras, maravillosas en amores, combates y encantamientos, cada una alcanzada e interrumpida por la siguiente, como las tranquilas olas del mar, monótonas, espumantes de juguetona novedad.
La incrédula narración de las ficciones caballerescas hecha por los italianos renacentistas.
En la segunda mitad del siglo XIV, descubro en el novelador italiano Sacchetti una figura de exacta apariencia quijotesca, la de Agnolo di Ser Gherardo: es un hombre extravagante; le aqueja una monomanía caballeresca, a pesar de sus setenta años y, montado en un caballo flaco, que parecía el hambre, va desde Florencia a un pueblo vecino para asistir a unas juntas; al tiempo de ponerle el yelmo y darle la lanza, unos maliciosos meten un cardo bajo el rabo del jamelgo, que echa a correr, con grandes botes y corcovos, sin parar hasta Florencia; allí, entre la risa de todos, la mujer recoge al maltratado jinete, le acuesta en la cama para curarle las magulladuras del yelmo y de las armas, y le reprende su necia locura caballeresca.
Franco Sacchetti, "Le Novelle". Agnolo di Ser Gherardo existió en realidad figurando, en 1299, como capitaneus notarius, según indica Letterio Di Francia, 1902.
Dos extremos: de un lado, la comedia dell´arte, improvisada en el momento oral de ser ejecutada ante el publico; de otro lado, la obra renacentista, impresa para la lectura, sin que pretendiese ser representada, por carecer de vitalidad dramática.


MAO
Sun Wu-Kung, protagonista de la novela mitológica "Peregrinación al Oeste", siglo XVI, era un mono que podía cubrir con un salto mortal una distancia de 108.000 li. Pero en cuanto estuvo en la palma de la mano de Buda no pudo salir, por más saltos mortales que dio. Volviendo la mano de Buda transformó sus dedos en cinco cordilleras enlazadas (Montaña de los Cinco Elementos) y sepultó a Sun Wu-Kung.


CASSIRER
Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Erasmo, Tomás Moro. Ánimo religioso humanista. Pero esta religión humanista encuentra en la Reforma un enemigo irreconciliable que coincide con el Renacimiento al prestar un nuevo valor y una consagración al mundo terrenal. Frente a la exigencia ascética de su negación del mundo tenemos la de su transfiguración, que debe verificarse en la actividad del oficio, en la acción social secular. El núcleo de esta oposición se señala en la actitud radicalmente distinta del Humanismo y de la Reforma ante el dogma del pecado original.


GALSWORTHY
"Matemático", cuadro de Gentile Bellini, en la National Gallery.


FEBVRE
Fuentes árabes del poema de Dante.
El renacimiento artístico tendió a sustituir la gran unidad del arte gótico, del arte medieval difundido por los constructores, hermosas iglesias góticas que expresan un ideal sin fronteras, no formal.
Distancia que separa a Durero de Botticelli, a Van der Weyden de Fra Angelico.
Entonces nacieron las literaturas en idioma vulgar, la italiana con Dante, Petrarca, Boccaccio, la francesa con François Villon, Marot y los hombres de la Pléiade.
El Kremlim fue reconstruido por el arquitecto italiano Fioravanti con ayuda de constructores italianos, coronado de torres renacentistas y rodeado de palacios, iglesias y catedrales de piedra, en sustitución de los viejos edificios moscovitas de madera.


ARNHEIM
La pintura del siglo XV que representa a San Miguel pesando las almas. Con la mera fuerza de la oración una frágil figurita desnuda pesa más que cuatro demonios grandes y dos ruedas de molino. Desdichadamente la oración solo tiene peso espiritual y no suministra ningun tirón visual. Como remedio el pintor ha utilizado un manchón oscuro sobre la tunica del ángel justamente debajo del platillo que contiene el alma devota. Con atracción visual inexistente en el objeto material la mancha crea el peso que ajusta el aspecto del escenario a su significado.
De una de las <<Anunciaciones>> de El Greco el ángel es mucho mayor que la Virgen. Pero esta desproporción simbólica es persuasiva solo porque está fijada con factores reductivos.
¿Qué factores equilibran el peso de las alas salientes de algunos edificios del Renacimiento como el Palazzo Barberini o el Casino Borghese de Roma frente al peso de la parte central rehundida y el volumen cubico del espacio de patio cerrado que se crea con esa distribución?
El grupo triangular de la "Piedad" de El Greco se percibe dinámicamente a manera de una flecha o cuña enraizada con su ancho fondo y apuntada arriba. Este vector compensa el tirón gravitatorio descendente. Dentro del arte europeo la figura erguida de la escultura griega clásica o la Venus de Botticelli deben su variedad compositiva a una distribución asimétrica del peso del cuerpo.
En las creaciones de Pieter Brueghel el espacio rectangular está poblado de grupitos episódicos aproximadamente de igual peso que representan juegos de niños o proverbios flamencos. Este enfoque es más adecuado para interpretar el carácter global de un carácter o manera de existencia que para describir la vida como controlada con potencias centrales.
Con la pintura de techos los artistas han adoptado diversos principios. Cuando Andrea Mantegna pintó en el techo de la Camera degli Sposi del Palacio Ducal de Mantua un óculo realista con una vista del cielo abierto y damas y niños alados asomados encima de una barandilla interpretó el espacio pictórico como si fuera una extensión directa del espacio físico de la estancia; se apoyó en la orientación ambiental. Pero cuando treinta y cinco años más tarde Miguel Ángel representó la historia de la Creación sobre el techo de la Capilla Sixtina desarrolló sus escenarios en espacios totalmente independientes del de la capilla. El espectador tiene que apoyarse aquí en la orientación retiniana y coincidir lo de arriba y lo de abajo con las dimensiones de su campo visual. De nuevo se taladraron visualmente los techos de las iglesias barrocas; pero allí donde los pintores del siglo XV habían extendido el espacio físico para que abarcara el de la pintura los del XVII desmaterializaron la presencia física del edificio al hacerlo parte de la visión pictórica.
El estilo de pintura occidental creado con el Renacimiento restringía la forma a lo que se puede ver desde un punto fijo.
Con su ensayo "Della statua" Leon Battista Alberti recomendaba que se puede describir cualquier punto de la estatua con términos de ángulos y distancias con una regla, un transportador y una plomada. Con un numero suficiente de tales cálculos se podría hacer un duplicado.
El método de Ticiano de crear a partir de una trama de pinceladas cortas.
La técnica gráfica de Durero y sus contemporáneos; representaban la sombra y el volumen con los trazos curvilíneos que usaban para perfilar las figuras ganando en simplicidad a través de una unificación de materiales.
La representación simbólica de Giuseppe Arcimboldo con retratos de perfil. Cada figura está compuesta de objetos: el Verano con frutos, el Fuego con troncos encendidos, candelas, lámpara, piedra de pedernal.
La semejanza y la desemejanza forman el tema de la "Parábola de los ciegos" de Pieter Brueghel. Presenta estadios sucesivos de un proceso: el caminar sin preocupación, la vacilación, la alarma, el tropiezo, la caída.
La "Expulsión del templo" de El Greco está pintada con tonalidades monótonas amarillentas y pardas. Se reserva un rojo vivo para las vestiduras de Jesus y de uno de los cambistas.
El planteamiento desarrollado a partir de los principios subrayados desde el arte del Renacimiento del siglo XV: Lo que el arte se propone es una ilusión engañosa y la desviación de ese ideal mecánico ha de ser explicada, disculpada, justificada.
Dentro de la época del arte occidental que se inicia con el Renacimiento italiano la creación del natural ha quedado limitada a los estudios preparatorios y no se traduce como una reflexión mecánicamente fiel.
En el "Juicio Final" de Miguel Ángel la figura del condenado cuyo rostro aparece dividido segun el eje sagital con la mano oculta a uno de los ojos los horrores que aparecen ante él mientras el otro ojo domina la mitad visible del rostro como una cosa monstruosa con forma propia.
Los artistas del Renacimiento practicaron la nueva técnica de la gráfica fiel para rendir tributo al ideal de un realismo con marchamo científico y con la inagotable variedad de aspectos que con este sistema se podía obtener de los objetos naturales con la correspondiente riqueza de interpretación singular. Esta explotación de la distorsión condujo andando el tiempo a un retorno a las formas elementales y los esquemas de las reglas estructurales permanentes. Esta reducción se hizo conspicua con las simplificaciones geométricas de Seurat y Cézanne.
La representación de Giotto de los ademanes expresivos, la profundidad, el volumen y el escenario.
Los lienzos fuertemente tridimensionales de Caravaggio.
Hay más imaginación de una mano pintada de Ticiano que con cientos de pesadillas surrealistas representadas de manera sosa y convencional.
La exuberante variedad de seres que Giotto o Rembrandt subordinan a los principios globales que marcan su visión de la vida y de su estilo.
De los retratos de Renacimiento la vertical tiene otro sentido que los retratos de los primitivos. Aquí es una manera de representación; allí está enfrentada a otras posibilidades y adquiere su particular expresión.
La publicación veneciana de las "Fábulas de Esopo" de 1491.
El arte muy realista de Durero o de Altdorfer.
El hallazgo de la fórmula geométrica de la perspectiva central se produjo el siglo XV después que muchos pintores hubieran pretendido intuitivamente modificar el espacio pictórico haciendo que las líneas de profundidad convergieran. De las pinturas y xilografías de la época esas líneas perspectivas buscan un centro comun, lo alcanzan de manera aproximada o crean distintos focos para las diferentes partes de la composición.
La especie de redondez que se logró con la escultura durante el Renacimiento.
Giovanni Paolo Lomazzo (1538-1600) pintor y ensayista de arte.
El marco nació con el Renacimiento de la construcción de dinteles y pilastras que formando una especie de fachada rodeaba los lienzos de los altares. Al emanciparse el espacio pictórico de la pared y crear vistas profundas se hizo precisa una distinción visual del espacio material de la habitación y el mundo del lienzo. Este mundo vino a ser concebido como ilimitado -en profundidad y lateralmente- de manera que los bordes del lienzo marcaban el término de la composición pero no el del espacio representado. El marco venía a ser una ventana por la que el espectador se asomaba a un mundo exterior delimitado con la abertura de la mirilla pero ilimitado. El marco se utilizaba a manera de figura suministrando al espacio pictórico un fondo subyacente sin límites.
De la musica polifónica de Adrian Willaert (1490-1562 compositor flamenco y fundador de la Escuela Veneciana de musica) las partes han de ser oídas como línea melódicas separadas; consiguientemente cada momento la audición unitaria que llega al oído es descompuesta en sus componentes para satisfacer las demandas estructurales que impone el contexto horizontal. Distintamente con la musica armónica de Wagner unos grupos semejantes se oyen como secuencia de acordes complejos porque el contexto no requiere ninguna descomposición de notas sueltas. Con la musica la estructura de la forma dentro de la dimensión temporal decide que una audición en un punto dado sea subdividido con sus elementos constitutivos o no.
El término transparencia como el efecto de ver a través. El que dos cosas aparezcan en un sitio es una idea sofisticada y que solo se encuentra en etapas refinadas del arte como el Renacimiento.
Las imágenes anamórficas (distorsionadas), la calavera de los "Embajadores" de Holbein semeja pintada sobre una lámina de goma y luego estirada hasta hacerla irreconocible.
El ensayo de Vitruvio sobre arquitectura de la impresión de Cesariano publicada en Como el año 1521.
Los retratos de tipo acostumbrado como la Mona Lisa la vista ha de saltar directamente de la figura frontal al paisaje lejano.
La busqueda intuitiva de la unidad espacial apoyada en sistemas de aplicación de construcción local halló su codificación geométrica definitiva con el principio de la perspectiva frontal formulado por artistas y arquitectos como Alberti, Brunelleschi y Piero della Francesca.
El señuelo de la fidelidad mecánica ha venido tentando al arte europeo desde el Renacimiento sobre todo con la construcción destinada al arte masivo.
Cuando vemos una pintura renacentista las figuras de primer término semejan mayores que las del fondo pero iguales al tiempo. 
El efecto realista de la perspectiva central era lo que más atraía a los artistas los cuales desarrollaron este sistema el siglo XV. Sin embargo estuvieron dispuestos a desviarse de las reglas porque su aplicación mecánica conducía a distorsiones desagradables e imponía restricciones inoportunas al tema y la expresión.
El año 1500 era frecuente que los artistas dibujasen sobre hojas de papel coloreado que suministraba un fondo de luminosidad al cual se añadían las luces altas con tinta blanca y las sombras con sombreado lineal negro. Los pintores partían de una primera capa de pintura monocroma en la que señalaban las sombras y que cubrían después con veladuras transparentes de color local. Este divorcio de la iluminación y el color objetual reflejaba la escisión perceptual del pintor al ver las cosas del mundo material y manifestaba también una actitud práctica orientada al objeto y atenta a distinguir las propiedades de los objetos de los efectos transitorios que momentáneamente les fueran impuestos.
La fuerte luz lateral empleada por Caravaggio simplifica y coordina la organización espacial del lienzo.
Es posible que Leonardo da Vinci no pudiera terminar algunas de sus pinturas porque el deseo de lograr un fuerte relieve espacial con el sombreado coincidió al tiempo con una nueva sensibilidad de la organización cromática. La unificación de los dos sistemas rivales de la forma pictórica se operó gradualmente. La sombra sería redefinida como modificación del matiz a lo largo de un proceso que desde Ticiano y pasando por Rubens había de llevar a Delacroix y Cézanne.
El primer Renacimiento la luz siguió siendo esencialmente de modelación del volumen. El mundo está lleno de luz, los objetos son intrínsecamente luminosos y las sombras se aplican para representar la redondez.
Los efectos de luz correctamente percibidos los siglos XV y XVI eran esencialmente producto de la curiosidad, la investigación y el refinamiento sensorial.
El grabado de Durero "Melancolía". Era costumbre hacer oscuro el rostro del melancólico porque se suponía que un oscurecimiento de la sangre -melancolía quiere decir literalmente bilis negra- era el causante de los estados de depresión. Durero situa a su mujer melancólica de espaldas a la luz con lo cual su rostro queda a la sombra. La oscuridad del rostro está al menos justificada con la ausencia de luz. 
El ensayo de Lomazzo un pintor y escritor del siglo XVI.
El alargamiento de la composición de El Greco lo que transmite es una afirmación sobre la condición humana general.
Los frescos de Giotto de Padua.
El primer ensayo sobre la perspectiva central, "Della Pittura Libri Tre" fue escrito por Leon Battista Alberti el 1435.
El "Ensayo del Cálculo" de 1525 de Durero publicado en Nurenberg.
La "Ultima Cena" de Tintoretto de 1560 de la iglesia de San Giorgio Maggiore de Venecia.


SARTRE
Nariz florentina.

Dux del Tintoretto.
Graves florentinos de Gozzoli.


DE BEAUVOIR
El pequeño San Jorge de Pisanello vestido de blanco y oro.


BATAILLE
Montaigne utiliza espontáneamente el vocabulario sacrificial, al referir un caso de automutilación en el capítulo IV de los "Ensayos". En él, un gentilhombre, mortificado por una aventura en la que se había mostrado poco brillante, se enucleó.
Manierismo. Miguel Ángel, escuela de Fontainebleau, Spranger, el Greco.


A. HUXLEY
Los Primitivos, un Taddeo de Poggibonsi, un Amico di Tadeo, los anónimos Sienenses.
Monofisita, Jámblico, Pomponazzi.
Savonarola predicaba, los hombres exhalaban grandes sollozos y gemidos.
Las portentosas creaciones de Caravaggio. Formas de respirante, vívida realidad que emergen de las tinieblas y que se construyen como composiciones luminosamente sencillas y puras como una idea matemática. La "Vocación de Mateo", el "Pecho Crucificado", los "Tañedores de Laúd", la "Magdalena".
El ánimo jovial de Rabelais y de Chaucer.
Una casa solariega estilo Elizabeth.
Erasmo tocaba el elegante instrumento rico de expedientes de la inteligencia. Luego apareció Lutero violento, apasionado, un loco vesánicamente persuadido de las cosas con las que no cabe persuasión. Erasmo fue vilipendiado por su racionalidad. Lutero era una cosa seria, era la realidad. Erasmo no era más que la razón y la decencia; le faltaba con ser muy sabio el poder de mover los hombres para la acción. Es una historia melancólica.
El gesto inmemorial de la Venus de Médicis.
Una Eva pintada por Cranach.

Fulke Greville.
El palacio Farnesio, la casa que Rafael había concebido para los Pandolfini.
La Bestia de Glamis.
La risa desmesurada, rabelesiana.
Su sonrisa recordaba a un Leonardo o un Sodoma; algo misterioso, sutil, interior.
Keizerskroon, Proserpina y thomas Moore.
Los jóvenes alegres y brillantes de los frescos del Pinturicchio de Siena.
Monstruos repugnantes denominados Calvino y Knox, Baxter y Wesley.
Una invención de Rabelais. Este cuerpo enorme abriga el ánimo de Gargantúa. Qué humor de payaso, qué apetencia de vivir, qué anécdotas, qué sencilla y enorme risa.
Detrás del austero peristilo de la National Gallery los jinetes de Uccello combatían inconscientes del tiempo. Venus se miraba a un espejo y con los ángeles de Piero que cantaban a coro nacía Jesús a un mundo maravillosamente encantador.
Una especie de Olimpo rabelesiano. Para los que no le habían leído nunca, Rabelais connotaba solamente indecencia. Tenían al menos una vaga noción de que Gargantúa era grande.
Divirtiéndose con un discípulo de Catón o de Calvino.
Una perspectiva de montañas lejanas bajo una tronada semejaba los paisajes de Toledo del Greco.
El coraje, la energía de Gargantúa, la descuidada animación.
Admiración por Mantegna.

Ninfa de bronce de Giambologna.

Es difícil encontrar un escritor del Medievo o del Renacimiento que no diera como garantizado que desde el más alto prelado hasta el fraile más humilde, la mayoría de los hombres del clero eran altamente despreciables.
Apreciar el valor de la virgiliana creación titulada "Poedotrophiae Libri Tres", un poema didáctico del cuidado y la alimentación de los niños. Era un poema elegante y correcto que Ronsard pudo decir que <<prefería al autor de estos versos por encima de los poetas de nuestra época>> y que lo apoyaría <<a pesar del enorme disgusto que pudiera provocar a Bembo, a Navagero y al divino Fracastoro>>.
Exégesis de Savonarola y de Rabelais.
Fastidiosos preliminares de idealismo platónico y de petrarquianos y donosos galanteos.
El pota Jacques Tahureau.
Una marcha que adelanta desde un amor a lo Petrarca a la pasión ardiente del ser humano hasta la auto-trascendencia instintiva.
Las picantes historietas del "Dames Galantes" de Brantôme.
Los más rabelesianos le palmeaban la espalda y le brindaban sus más obscenas congratulaciones.
La chanza rabelesiana.
La mente de Montaigne había rehusado la prevalencia legalística.
Carcajadas sonoras y rabelesianas.
Los tonos burlescos de un discípulo de Charron o de Montaigne.
Las chacotas y risas a lo Rabelais.

La iglesia de San Antonio de Padua fue construida porque los paduanos querían un edificio que rivalizara con San Marcos de Venecia.
Miguel Ángel y Leonardo eran atraídos con dádivas por poderosos personajes deseosos de eclipsar a sus rivales.
Una ayuda para la unidad es poseer una cultura verdaderamente publica -música, literatura, arte, arquitectura-, que refleje las distintas facetas de la vida del país y haga al pueblo consciente de su existencia, de su destino y de sus ideales. La antigua Atenas poseyó una cultura de esta suerte. Igual sucedió con el Renacimiento, aunque se trató de algo confinado a los favorecidos.
La Filosofía es una actitud con respecto al Universo, una Weltanschauung, una apreciación de los valores en referencia con los brutales hechos materiales. Su esencia, empleando las palabras de Montagne, no es prueba, sino visión; se ocupa en lo que Hocking ha llamado el retorno de los propósitos.
La palabra raza es de origen hebreo y entró tarde a los idiomas occidentales. En un comienzo era usada para denotar la descendencia de un solo progenitor, especialmente respecto a los animales. Posteriormente se aplicó en inglés y en francés a los seres humanos, como en la expresión "la raza de Abraham", del "Book of Martyrs", de Foxe, 1570.

Si como se nos ha dicho el arte de un periodo refleja la historia social de ese periodo ¿exactamente de qué manera expresan las pinturas de Perugino la época cuya historia quedó escrita con "El Príncipe" de Maquiavelo?
Para alguien cuya preocupación por el cristianismo fue, como el caso de Dante, más la de un filósofo que la de un teocéntrico, la idea de explicar la confusión espiritual o acedia sólo como una cuestión digna de investigación científica o de manipulación artística le había sido similar a una criminal imbecilidad.
El fondo histórico sobre el que los artistas medievales levantaban sus lados personales era largo y estaba arraigado con la teología y la ética. Ni Boccaccio -siendo un escritor nato y un apasionado humanista- pudo dedicar la más mínima atención a la psicología. El "Decamerón" no describe ni la apariencia exterior de los personajes y la caracterización está confinada a simples adjetivos tales como amable, cortés, avaricioso, amoroso y otros por el estilo. Se requería un genio más grande y un escepticismo más hondo que los de Boccaccio para inventar una psicología independiente de la teología y de la ética. Chaucer. Y recordemos que el Chaucer de los "Cuentos de Canterbury" no tuvo rival hasta la época de Shakespeare. Frente a su origen, su lado personal es de los más elevados de la literatura.


HEARD
Un rostro apacible, una especie de Dante apolítico, una fisonomía fría, congelada con la meditación hasta el punto que las modalidades y las pasiones que están en nosotros como condición líquida y hasta gaseosa se hebían solidificado. Ese rostro se preocupaba muy poco de la opinión publica pero mucho propiamente.
Si Dante se reencarnase, para situar su visita al Infierno ¿dónde ubicaría la entrada de la caverna? En la guerra moderna o en un arrabal sórdido, pero nunca en el campo ni en una aldea.

Las habitaciones del claustro construido para aquel imaginario Telema Abbey donde al conjuro del creador de Gargantúa todos los habitantes habrían de hacer lo que aquel deseara.
Miguel Ángel descartaba la posibilidad de entender la arquitectura sin estudiar la anatomía.

Divagar con el tono bíblico aprendido por los niños escoceses y especialmente apreciado por los calvinistas del irrevocable Juicio Final.


MIELI
Uno de los centros humanistas fue Firenze, donde se desenvolvió la actividad de Massilio Ficino (1433-1499) y de la Accademia Platonica. Fue fundada por Cosimo de´Medici il vecchio, el cual encomendó su organización a Gemistos Georgios, apodado Plethon, llegado a Firenze en 1538. A la partida de este erudito griego, Cosimo nombró como director a Ficino. Humanistas y literatos florentinos. Aurispa de Noto, Guarino Veronese (Giambattista Guarini), Leonardo Bruni (Leonardo Aretino), Cristoforo Landino, Benedetto Accolti, Pico Della Mirandola, apodado <<la Fenice degli ingegni>>. Eruditos y poetas, Angiolo Abrogini, apodado il Poliziano, Lorenzo de´Medici il Magnifico y Erasmo de Rotterdam (Erasmus Desiderius Gerritszoon). 
La cuestión de la tinta para Occidente fue solventada con el uso de las tintas con aceite análogas a las que emplearon los pintores, a comienzos del siglo XV en las pinturas al óleo y a las que están asociados Huybrecht y Jan Van Eyck, y de la cual se encuentra una de las primeras descripciones en "Il libro dell´arte", de Cennino Cennini da Colle di Val d´Elsa.
Nacido en Ficarolo (Ferrara), pero de hecho ciudadano florentino, el joven Filippo Di Ser Brunellesco empezó a trabajar como orfebre, para dedicarse pronto a la escultura y a la arquitectura, en la que realizó la construcción de la cúpula de Santa Maria del Fiore (el Duomo) de Firenze, con nuevos y poderosos procedimientos. Durante muchos años estudió en Roma las ruinas de la antigua arquitectura, efectuando cálculos de esos monumentos, renovando el estilo del arte del Quattrocento -suya es la concepción arquitectónica de la iglesia de San Lorenzo de Firenze- y dando el impulso inicial al estudio científico de distintas partes de la técnica. A él se debe ese impulso en el estudio de la geometría, la óptica y otras disciplinas, que el artista debe utilizar conscientemente, y no de manera instintiva. Era uomo senza lettere, no había hecho estudios en institutos de enseñanza superior y no conocía el latín, pero en su desarrollo mental adquirió familiaridad con Paolo Dal Pozzo Toscanelli, sabio eminente, el cual como médico había tenido una cultura humanista. Su compañero y rival en muchos concursos (en el célebre de las puertas de bronce del Baptisterio de San Giovanni) fue Lorenzo Ghiberti. El interés que prestó a las cuestiones técnicas y científicas está demostrado por sus "Comentarii". La primera parte se asemeja a una historia de la pintura del Trecento; la segunda es una especie de autobiografía; la tercera, más amplia, es un tratado de óptica y perspectiva, que se funda sobre la costumbre de Witelio y que contiene una descripción del ojo, consideraciones sobre proporciones del cuerpo humano y apuntes de anatomía. Libro escrito en 1350. 
Luca Della Robbia es famoso por sus estudios sobre la composición y preparación de la terracotte y los perfeccionamientos por su sobrino Andrea y los hijos del ultimo, Giovanni, Gerolamo y Luca.
Leon Battista Alberti. Aunque se le deben algunos monumentos (fachada de Santa Maria Novella en Firenze, Templo Malatestiano en Rimini), es un escritor y un consejero técnico, el cual sintetiza la íntima vinculación que tenía lugar entre arte y técnica. "De pictura" fue redactado en toscano y latín. Constituye el primer tratado en idioma vulgar, en el que se consideran de una manera original problemas matemáticos y físicos. Generalmente, los doctores preferirán el idioma de Cicero, mientras los prácticos el vulgar. Los médicos escribirán en latín, mientras los barberos (cirujanos) se ayudarán del idioma vulgar; y en él aparecerán los libros técnicos, "De la pirotechnia", de Biringuccio, mientras Agricola, un erudito, escribe sólo en latín. Los mayores progresos se lograrán con los idiomas vulgares, que predominarán en la ciencia a partir del XIX. Alberti, gran enciclopedia en latín, "De arte aedificatoria", en diez libros, 1450-1452. Pequeño tratado, "De statua", 1464, en latín, trata de las proporciones del cuerpo humano.
Arquitectos e ingenieros fueron dos técnicos, los cuales trabajaron en Milano, en la corte de Francesco Sforza, desde 1450 duca de Milano, contribuyendo a las grandes realizaciones, que el duca usurpador ordenaba hacer, convirtiendo Milano en un gran centro de cultura artística y técnica, que debía atraer a Lionardo. Antonio Francesco Averlino, il Filarete, nacido en Firenze en 1416, fue escultor y arquitecto. Trabajó en Roma y Milano, viviendo en esta ciudad ocupado por Francesco. Desde el punto de vista artístico, su realización más notable es el magnífico edificio del Ospedale Maggiore milanés. Para contraponer al tratado latino de Alberti uno en idioma vulgar, compuso un "Trattato dell´architettura", en 24 libros. Se trata en realidad de una novela en la cual muchas partes las constituyen las réplicas a las preguntas que Francesco Sforza le planteaba en su Accademia. Filarete imagina que debe construirse ex novo una gran ciudad, que en honor de su protector se denomina Sforzinda, y hace una cuidadosa descripción de su plano, de los edificios que la adornarán y de otras construcciones que contendrá, puertos, canales. Da los cálculos exactos, describe las máquinas e instrumentos empleados. Libros de naturaleza estrictamente científica.
En esta época fue escrita la "Hypherotomachia Poliphili", del padre Francesco Colonna de Venezia. Entrelazados en un cuento de amor, se describen edificios y locales ideales.
Los príncipes italianos celebraban en sus palacios reuniones de sabios, que denominaban academias y que designaban con el nombre de uno de sus miembros destacados o de los que fueron sus fundadores. Existieron la Accademia platonica de Firenze, que se reunía en las casas de los Medici, también designada Accademia de Massilio Ficino; la Accademia di Napoli, que tomó el nombre de Gioviano Pontano; la Accademia de Pomponio Leto, de Roma; la Accademia Leonardi Vinci, de Milano. Estas academias nada tienen de común, aparte su interés para las discusiones científicas, con las academias oficiales o privadas, como la Accademia secretorum naturae, fundada en 1560 por Giambattista Dalla Porta, y la famosa Accademia dei Lincei, fundada en Roma, en 1603 por el príncipe Federigo Cesi, a la cual perteneció Galileo. Academias del Cinquecento, creadas para difundir la vulgarización de las ciencias y promover el uso del idioma vulgar. Accademia fiorentina, debida a Anton Francesco Grazzini, Pier Francesco Giambullari, Giambattista Gelli, Anton Francesco Doni y Benedetto Varchi, de la cual se originó la Accademia della Crusca, primera compañía dedicada al estudio del idioma vulgar y de la preparación de un vocabulario. Otras desarrollaron su actividad en el campo de la enseñanza técnica. La Accademia del Disegno, fundada por Giorgio Vasari, protegida por los Medici, fue destinada a crear artistas y a proseguir la tarea de los artistas florentinos, de ligar en forma estrecha el arte y la ciencia, enseñando publicamente y en idioma vulgar las ciencias matemáticas y físicas. Pertenecieron a esta Pier Antonio Cataldi y Egnazio Danti. 
Aristotile De´Fieravanti nació en 1420 en Bologna. Su padre, Fieravante Rodolfo y su tío Bartolomeo fueron arquitectos; Leonardo Fioravanti médico.Ya en 1436, Aristotile es mencionado como un notable ingeniero, el cual había levantado con máquinas especiales, y hasta la extremidad de la torre del palacio del Podestà, cerca de San Petronio, la <<champana grossa, la qual pesa libre 12.000>> (4.704 kilogramos, a una altura de 30 metros). Pero su mayor fama se debe al transporte y enderezamiento de varias torres. En 1455, transportó la torre della Chiesa della Magiore a una distancia de 18,5 metros. Tenía una altura de 25 metros, incluidos los cimientos de 3 metros y era de 4,66 metros de lado, siendo su peso 407.000 kilogramos. Se cuenta que el transporte logrado perfectamente, no obstante que la lluvia obstaculizaba la tarea, se hizo sin quitarle las campanas; el joven hijo del ingeniero, encaramado en el campanario, las echaba a vuelo mientras la conducían. Enderezó una torre, que se inclinaba peligrosamente en Cento, cerca de Bologna. Otra en Venezia, en el Campo Sant´Angelo, pero esta, por las condiciones particulares del subsuelo veneciano, se derrumbó tres días después. Prestó ayuda  al duque de Mantova, al rey de Hungría y al papa Paolo II, quien deseaba que levantase en la Piazza San Pietro el gran obelisco egipcio, que fue erigido por Domenico Fontana, en 1586, bajo el pontificado de Sisto V, pues la muerte de Paolo II hizo abandonar ese proyecto. Trabajó para su ciudad natal, pasando en 1475 a la asistencia de Ivan III, zar de Rusia. En Moskva, en el Kremlin, levantó la iglesia catedral de la Asunción -la antigua se había hundido por su mala construcción-, que terminó en 1479, adaptando al estilo ruso sus perfeccionamientos técnicos. Colaboró en la construcción de la iglesia del Arcángel Miguel, en el Kremlin. Intervino como fundidor, construyendo cañones y piezas de artillería, campanas y monedas. Existen ejemplares de kopeiki con un Svietoi Gueorgui (San Jorge) en el anverso y en el reverso su nombre escrito en tres líneas, ARI-STOTI-LES. Su ultimo documento personal es una carta fechada en 22 de febrero de 1476, enviada al duca Gian Galeazzo Sforza (hijo y sucesor de Francesco), de la cual se preserva el autógrafo y en la que habla de temas cinegéticos de Rusia septentrional, y escribe que envía ejemplares vivos de animales de las regiones árticas.
Entre los elementos que determinaron aquel renacimiento que, originado en Italia, debía extenderse a Europa, destacan las artes de los signori de las distintas ciudades, cada una de las cuales llegó a tener un carácter específico y particular. El ambiente florentino, favorecido por la poderosa familia de los Medici, nacido bajo un triunfal e inigualado florecimiento de las artes plásticas, pintura, escultura y arquitectura -la mayoría de sus artistas se orientó hacia los problemas técnicos-, se inclinó más tarde hacia el humanismo, con su Accademia platonica, acogiendo a sabios griegos, Manuel Chrysostomos, Georgios de Trapezunt, Gemistios Plethon, el cardenal Bessarione, Joannes Argyropoulos, Demetrios Chalcondylos, y con el impulso que le dieron Lorenzo il Magnifico y Angiolo Poliziano, mientras las grandes construcciones publicas emigraban a la corte milanesa de los Sforza.
Cuando en Bologna y Padova florecía el escolasticismo, preparando el retorno aristotélico del siglo XVI, la corte de los Este favorecía en Ferrara la cultura poética y surgieron los poemas caballerescos que, después del "Orlando innamorato", de Matteo Maria Boiardo, debían alcanzar su culminación en el "Orlando furioso", de Ludovico Ariosto y su decadencia con la "Gerusalemme liberata", de Torquato Tasso. 
En Venezia florecía un jubiloso ambiente de comercio y vida placentera que debía encontrar su expresión con sus grandes pintores del Cinquecento, Paolo Veronese, Tiziano, il Tintoretto. 
Roma presentaba aspectos diferentes según la protección que los distintos pontífices otorgaban a una u otra rama de la experiencia humana.
En la corte de Urbino, la pequeña ciudad de La Marche, se desarrolló la tendencia iniciada por Brunelleschi y Alberti, y la corte de los Feltre se convirtió en la cuna de la matemática y en la sede de la mayor biblioteca de la época, en lo que concierne a las ciencias, puras y aplicadas. Destacan Federigo III di Montefeltro, nombrado duca d´Urbino por el Pontífice, en 1474; y su hijo y sucesor Guidubaldo; los dos valientes condottieri. Por Urbino pasaron los eminentes matemáticos de la época y Federigo retuvo en su corte al técnico Francesco di Giorgio Martini, el cual, en unión de Leonardo estuvo como perito en la construcción de la catedral de Pavia.
Una gran difusión por la imprenta obtuvo el tratado en latín de Roberto Valturio de Rimini. Libro de un erudito, no faltan consideraciones sobre máquinas modernas. 
Un assiduo famigliare de los signori de Urbino fue Piero Della Francesca. Gran matemático, creador de la geometría descriptiva. Nacido en 1406, en Borgo San Sepolcro, en 1470 y 1486 escribió en italiano su "De prospectiva pingendi", desarrollando el concepto del cono (de la radiación) de rayos, que va del ojo a los distintos objetos y que es cortado por el plano, en el cual las intersecciones con esos rayos designan los lugares que esos objetos de tres dimensiones ocupan en su prospettiva en dicho plano. Otro escrito, en latín, es un "Libellus de quinque corporibus regularibus".

Durante el primer periodo milanés, Lionardo pintó el "Cenacolo" del refectorio de Santa Maria delle Grazie, y preparó la fusión del <<cavallo>>, la gran escultura ecuestre, que Ludovico quería erigir a la memoria de su padre, Francesco Sforza, el famoso condottiere, el primer duca de Milano, desde 1450.
El 26 de abril de 1499, Ludovico il Moro donaba a Lionardo 16 pertiche de un viñedo situado en las afueras de Porta Vercellina como una gratificación por la multiforme actividad  desplegada.
Lionardo se demoró algún tiempo en Mantova, en la corte de Gian Francesco III Gonzaga y de su esposa Isabella d´Este, su gran admiradora y protectora y una de las más inteligentes y cultas damas del Renacimiento. En esta ocasión hizo dos dibujos al carbón de la soberana, que debían prestar ayuda para pintar su retrato al óleo.
El 4 de marzo de 1503, se encontraba de nuevo en Firenze. De este segundo periodo florentino son la "Gioconda" y los cartones de la "Bataglia d´Anghiari", preparados para la gran sala del Palazzo Vecchio y hechos en competencia con Michelangiolo, el cual estaba ejecutando los de la "Guerra di Pisa", para la pared opuesta de la Sala del Gran Consiglio.
El 17 de marzo de 1516, falleció su protector, Giuliano de´Medici. Lionardo aceptó con gran placer la invitación del nuevo rey de Francia, François I, para establecerse en Francia, ofreciéndole como residencia el castillo de Cloux, cerca de Amboise
Lionardo llevaba consigo libretas de apuntes. Anotaba, entremezclados, recuerdos personales, indicaciones de gastos y cobranzas, o dibujaba esbozos de figuras para sus cuadros, o de máquinas y experimentos; transcribía pasajes interesantes de los autores que leía, exponía sus reflexiones sobre temas variados de arte o ciencia. Gran numero cayeron en manos de un escultor, Pompeo Leoni, el cual pudo constituir algunos códices, el "Codice Atlantico" y el "Codice Arundel". En el South Kensington Museum (Victoria and Albert Museum), de Londres, hay otros manuscritos de Lionardo, los "Codices Forster".
Edward McCurdy, "The notebooks of Leonardo da Vinci, rendered into english and introduced", 1908. Marie Herzfeld, "Leonardo da Vinci, der Denker, Forscher und Poet", Jena, 1904. Pierre Duhem, "Études sur Léonard de Vinci" (tres volúmenes), París, 1906-1913.
Lionardo conduce a su término y a su perfección aquel desarrollo de la escuela florentina de pintura que, iniciada por Giotto, conducida a un nuevo florecimiento por Masaccio, había dado la admirable serie de pintores del Quattrocento y de los primeros decenios de Quinquecento. En Lionardo, el arte está indisolublemente ligado con su actividad científica y técnica. En arquitectura, los límites entre arte y técnica (ingeniería) se confunden, hasta desaparecer. Su dibujo de una iglesia ayudó a Andrea Palladio para la inspiración de una villa. Donde la arquitectura se une a la escultura, como en los monumentos ecuestres o en visiones complejas de monumentos arquitectónicos, sentimos que Lionardo tenía una visión completa y de conjunto de las varias artes unida a la del ambiente (el paisaje), como se halla con frecuencia en los antiguos griegos. En la preparación de los colores y en su mezcla, hacía sus pruebas innovadoras, con el resultado de que en muchas de sus pinturas los colores han sufrido alteraciones tales, que sólo el experto puede llegar a imaginarlas en su condición primitiva.
Jean Paul Richter, "The literary works of Leonardo da Vinci" (dos volúmenes), London, 1883. Publicación de gran lujo y sumamente exacta.


SAYERS
En una ocasión Dante pintó un ángel.


BARING
Casita blanca y cuadrada en el estilo del Palladio.
Cosmografía de Dante.


ARENDT
Doctrina del Tikkun (Cabala luriana). Escuela de Isaac de Luria. Restauración del mundo.


CAMUS
Las creaciones de los pintores holandeses nacidos en las sangrientas guerras de Flandes.


GRAVES
Frente amplia de una Madona.
Hechicera malvada, la infame Eutropa ocasionó la muerte de múltiples galantes caballeros, en "Palmerín de Inglaterra".


VILAR
Felibrismo, movimiento literario constituido en Provenza, a mediados del siglo XIV.
El pintor primitivo nos informa sobre su tiempo mejor que el clásico, porque intercala con ingenuidad la indicación realista sobre su visión del mundo, porque gusta de lo anecdótico y porque trabaja a precio fijo. Carpaccio nos habla de Venecia, en lo referente a su tiempo y a su país, mejor que Tiziano.


BROMFIELD
Un chiste rabelaisiano.
Esa apariencia extraña que se encuentra en los retratos del Greco; un semblante franco, con ojos suaves y bellos, que contradecían la finura y crueldad de los labios.
Vulgar, vigoroso y rabelaisiano.


RUSSELL
Sir Thomas More fue sacado de Oxford en su juventud, a causa de su determinación de aprender griego, a pesar de la desaprobación de su padre y de las autoridades universitarias.
Dante podía recorrer el universo de su tiempo en veinticuatro horas.


WOLFE
Excesos rabelaisianos en la comida, la bebida y el amor.
Depositar pantagruélicas raciones en cada plato.
Mundanería rabelaisiana, comparaciones impremeditadas y metáforas al estilo de Gargantúa.
La villa yacía, con la chocante proximidad de una pintura sienesa, lejos y cerca a un tiempo.
Pieter Brueghel, en uno de sus hormigueantes lienzos.
Una Madona de Luini, mezcla de santidad y seducción, mundana y celestial.


DINESEN
Pintura de Venusti, "El Monte de los Olivos", en el Das Alten Museum.
La belleza de las diosas de Tiziano y de Veronés. Sus largas y sedosas trenzas brillaban con un matiz de oro pálido; su porte mostraba la majestuosidad femenina en sus tronos o bailando y su carne tenía frescura misteriosa y lustre.
Pintar el diablo en la pared, a la manera de Miguel Ángel.


LOVECRAFT
Las maravillosas panorámicas que prestan fondo a los lienzos de los primitivos italianos. El Sodoma y Leonardo concebían esos paisajes, pero sólo a distancia y a través de las arcadas renacentisatas.
Un Dante o un Poe, con la aptitud de aguantar y no volverse loco, para contar lo que han visto.


MUMFORD
Siglos XIV y XVII. Transformación del concepto de espacio. El espacio como jerarquía de valores fue sustituido por el espacio como sistema de magnitudes. Estudio de las referencias de los objetos, experiencia de las leyes de la perspectiva y organización sistemática de las pinturas, dentro del nuevo marco fijado por el primer plano, el horizonte y el punto de influencia de las líneas equidistantes.
Gusto esnobista y reglas literarias arbitrarias de una forma, que llegó a la vida de la corte, durante el Renacimiento.


FISCHER
El artista empapado de las ideas y de las experiencias de su época quiere representar la realidad y también darle forma. El Moisés de Miguel Ángel es la imagen artística del hombre del Renacimiento, la expresión en piedra de una nueva personalidad consciente. Y es también una orden en piedra, que Miguel Ángel da a sus contemporáneos y a sus mecenas.
El artista era consciente de una doble misión social: la directa, impuesta por una ciudad, una corporación o un grupo social; y la indirecta, surgida de la experiencia social, que personalmente le importaba. Las dos misiones, cuando chocaban con demasiada frecuencia, era un signo de que aumentaban los antagonismos en el seno de aquella sociedad concreta.
En el arte del Renacimiento (Dürer, Grünewald, Riemenschneider) reapareció el tema de los multiples aspectos agrícolas. Las labores del campesino y del artesano reclamaron una representación artística. Simultáneamente, hubo una tendencia a idealizar la vida rural, a representarla bajo un aspecto idílico, en disparidad con los refinamientos y los vicios del gran mundo.
Los hombres que trabajaban no constituían el tema central en el arte italiano del Renacimiento, pero lo constituyeron en el arte de Holanda. En ese país, una burguesía consciente supo disponer de ricos recursos artísticos para representar al plebeyo activo y no ya al mendigo pasivo, al hombre doliente del arte gótico; el campesino y el artesano en su cargo de productores, en su actividad social. En Brueghel, los trabajadores están constantemente presentes.
La representación de la tarea agrícola es, en las pinturas de Brueghel recurrente, sin ninguna idealización, pero también sin protesta social o aprobación. Las campesinas con su paso rápido, los campesinos que siegan una espesa mata de trigo semejante a un muro rojizo sólidamente construido, el calor de la cosecha, el trajín de los segadores. La estética de Brueghel encuentra su significación, sin sensiblería y sin embellecimiento de ningún tipo. Los rasgos de los trabajadores, vigorosos y toscos se aproximan a la caricatura. Pero expresan la determinación del verdadero realista de representar el pueblo, con sus cualidades, vicios e insuficiencias. Brueghel se convirtió en el portavoz de la burguesía ascendente.
Giotto fue el primer preceptor del nuevo humanismo. Los hechos sagrados se han vuelto terrenales, el más allá es un mundo humano. Los dorados suaves de las aureolas son una irradiación de pura humanidad. Todo aparece en movimiento, como un encuentro de hombres con otros hombres. Se describen situaciones dramáticas, no imágenes rígidas; los personajes, asociados los unos a los otros, no están ya confinados en las dos dimensiones del cuadro, sino que se separan de él, penetran en el espacio como si quisieran romper las ataduras y unirse a los humanos. Las imágenes, secularizadas y humanizadas, revelan una nueva realidad social.


E. BLOCH
La gran creación artística descansa en su esencia manifiesta y, además, en una latencia de la faceta por venir. Por esta razón posee una eterna juventud la "Divina Comedia", rígidamente vinculada a un momento histórico.
Encuadernación de un viejo libro florentino.


HEMINGWAY
Viendo a Mantegna, El Greco o Bruegel del Prado.
La gloria representada por el Greco y San Juan de la Cruz.


GREENBERG
No fue hasta el Renacimiento cuando las inflexiones de lo personal se aceptaron como algo legítimo e incluso entonces se mantuvieron dentro de los límites de lo distinguible de una manera simple y general. Y no fue hasta Rembrandt cuando comenzaron a aparecer los artistas <<solitarios>>.
Pero incluso durante el Renacimiento y mientras el arte occidental se esforzaba de perfeccionar su técnica, las victorias de este terreno solo podían valorarse, puesto que no se disponía de otra regla imparcial, según el éxito conseguido con la imitación realista.


GREENE
Agonía de El Greco.
Los diablos de Marlowe llevaban petardos colgados de sus colas. El mal era como Peter Pan, conllevaba el don aterrador y horrible de la eterna juventud.


LOWRY
Malebolge. Barranca.


VON DOREDER
Pesadillas renacentistas.


GALSWORTHY
"Matemático", lienzo de Gentile Bellini. National Gallery.


CARY
Los cartones de Rafael.
Musculatura de un Miguel Ángel.
Manos El Greco.
Un ángulo del Greco.
El viejo Miguel Ángel alcanzó la cúspide a los ochenta y cinco, pero entonces falleció.
Se cuenta que Miguel Ángel se equivocaba con sus rectángulos.


WAUGH
Hacer gala de los valores emulando a Philip Sidney.
El San Ignacio del Greco.
La impecable belleza de un rostro del quattrocento florentino.
Los tres Bellini. Durante las grandes épocas artísticas, la pintura solía ser un negocio familiar.
La sonrisa astuta y complaciente de la Gioconda.


QUINTON
El primer centro del nuevo humanismo platónico del Renacimiento fue la Academia de Florencia, fundada a mediados del siglo XV, por Cósimo de Medicis, bajo la inspiración del bizantino Gemisto Pletho y su discípulo, el cardenal Bessarion y con Marsilio Ficino y Pico della Mirandola como miembros más dotados. Durante la primera mitad del XVI, Padua reemplazó a Florencia como centro filosófico en Italia, con sus averroístas aristotélicos y su oponente Pomponazzi.
A comienzos del siglo XVI, se formó en Oxford un activo grupo de jóvenes humanistas ingleses reunidos en torno al profesor visitante Erasmo, a Colet, a Tomás Moro y a Grozyn.
La diversidad de los seres humanos fue objeto de alabanza por el humanismo del Renacimiento, como en los "Coloquios" de Erasmo. La exposición racional, aunque asistemática, de la Lebensweisheit (sabiduría de la vida) emergió en forma de ensayo con Montaige y luego, por imitación, en Bacon.
En los siglos XVI y XVIII, los moralistas de Francia, como el laborioso cínico La Rochefoucauld, encontraron un asociado muy afín en Samuel Johnson.


AMBLER
Paisaje de Moretto.


PAPP
Christian Huygens (1629-1695) fue poeta.


PLANCHARD
Montaigne. La educación es el arte de formar hombres, no especialistas.
La educación alegre y divertida será defendida por Vittorino da Feltre y Rabelais.


RADBRUCH
El consultor más famoso de todos y, en justicia, es Bártolo da Sasoferrato, el cual vivió en el siglo XIV, y fue el jurista más influyente de todos los tiempos. Otra cosa es que fuera realmente el más grande de todos, como hoy afirman muchos, después de haberle tenido postergado durante largo tiempo; examinados de cerca sus libros, se ve que en los pasajes decisivos aparece citado casi siempre el nombre de su preceptor, Cino da Pistoia, el famoso amigo de Dante y restaurador de la lírica italiana, uno de los muchos juristas versificadores, en el que se daba, además, la circunstancia, harto más rara, de que en él era grande el poeta como el jurista. Y al igual que introdujo en la lírica el dolce stil nuovo, en el que se combinan la lírica amorosa del sur de Francia y la erudición escolástica de los italianos, estilo nuevo que habrá de recibir consagración en la "Divina Comedia", personifica en el campo de la jurisprudencia la mediación entre la cultura francesa y la italiana. Sus libros acusan claramente la influencia verdaderamente decisiva de los juristas franceses, de los doctores ultramontani o moderni. Los más importantes eran Pierre de Belperche, y Jacques de Revigny, algo anterior a él y que vivió en el XIII.
Cierto es que el estilo en que están escritos estos libros no tiene nada de dulce para el paladar de un lector de nuestro tiempo, de igual modo que no son las alegorías escolásticas las que nos hacen gustosa hoy la lectura de la "Divina Comedia".
A la vuelta de unos cuantos siglos vemos reproducirse, en condiciones distintas, igual pugna. Desde fines del XV, primero en Italia y desde allí, cruzando los Alpes con el Renacimiento, en Francia y Alemania, vemos cómo el finalismo escolástico cede el puesto a la escuela jurídica humanista. Las crisis estallaron en enconadas luchas y los más agrios insultos mutuos.
La escuela humanista, entre los franceses, desenterró, publicó y esclareció casi todo el tesoro del Derecho antejustiniano e hizo brotar, en Cujas, una síntesis armónica del jurista, el filólogo y el historiador. Entre esta corriente y la que aparece en Alemania por la época suele trazarse una profunda divisoria. Ninguno de los juristas alemanes de la época de la recepción, con la excepción brillante de Meltzer-Haloander, aportó nada que pueda compararse ni de lejos a la obra del ilustre francés. Eran, en lo sustancial, hombres de sentido práctico, que no rehuían cuando lo consideraban, algún que otro adorno humanístico o dialéctico-sistemático pero que en general permanecían fieles al mos italicus, al método de los consultores italianos. Al aceptar y recoger el Derecho romano italiano modernizado, hicieron posible  su recepción en Alemania.
La arquitectura del renacimiento, creyendo ejercitar el arte antiguo y sin soltar a Vitrubio de la mano, insertaba en las fachadas de las casas de los patricios alemanes, como pegotes, las columnatas de los palacios italianos, sin poder recoger ni preservar tampoco lo más importante de todo, que eran las proporciones.
El formalismo humanístico-histórico se distingue del formalismo escolástico-ahistórico en que el segundo apenas se da cuenta de lo que su tiempo tenía de antagónico, mientras que aquel lo desprecia, precisamente por este antagonismo, para volver la vista, olímpicamente, a las fuentes.
La "Carolina", nombre que se daba al código penal antiguo germánico (1532), apenas si gozaba más que de la obediencia puramente voluntaria tributada a un libro de leyes.
Cuando el arte de leer no se hallaba extendido como hoy, las gentes reputaban mayor talento para entender las estampas e interpretar las alegorías. En cuanto nos hemos ido divorciando de la contemplación plástica, para orientarnos hacia los conceptos, las alegorías han ido perdiendo valor y sentido. Apenas nos damos cuenta de que existió, en un tiempo, una forma alegórica de arte, que atrajo y entretuvo a los hombres por espacio de varios siglos: la emblemática. Y fue precisamente un gran jurista, Andreas Alciatus (1492-1550), quien creó esta modalidad artística. Cierto es que esta emblemática se apoyaba ya en la combinación de la estampa y la palabra, pues sus alegorías eran demasiado complicadas para que pudieran entenderse sin los versos que las acompañaban. De aquí que la autonomía de las artes, la separación del arte de la palabra y el arte plástico, dominante desde los tiempos del "Laocoonte" de Lessing, asestara la puñalada de muerte a la emblemática.
El famoso grabado en madera de Alberto Durero sobre la Reforma en Nurenberg, es una especie de acertijo. Sobre las armas de la ciudad y del reino, sostenidas por ángeles, vemos sentadas sobre las nubes dos figuras, separadas por una mesilla, en la que leemos esta inscripción: Sancta Justicia. Tal vez debamos interpretar esta doble figura de la justicia como encarnación de la justicia conmutativa y distributiva; sin embargo, sus atributos no parecen abonar esta interpretación. Una de las dos figuras ostenta corona, espada y balanza; la otra ciñe la cabeza con una corona de hojas y empuña en una mano una bolsa de dinero, cuyo contenido derrama, mientras en la otra muestra una llama que sube al cielo. La bolsa de dinero derramado simboliza, evidentemente, el cohecho repudiado; la llama es, en las alegorías, el símbolo clásico de la aspiración hacia lo ideal.
Hans Burgkmair ha representado a la Justicia con extrañas ropas masculinas, con pantalones-bombachos y medias y ostentando como atributos al lado de la espada, el globo terráqueo, en el cual aparece inscrita la balanza, símbolo del Derecho sobre el planeta.
La venda empezó siendo una burla, una ironía. En un grabado en madera, que ilustra la primera impresión de "La nave de los locos", de Sebastian Brant (1495), vemos un bufón tapando, por detrás, los ojos de la Justicia con una venda y, en la "Bambergensis", de 1517, Schwarzenberg representa a todo un tribunal con capas de bufón y los ojos cubiertos de venda. Debajo aparece esta leyenda: "Todo lo que hacen estos necios es dar sentencias contrarias al Derecho". En el dibujo de Peter Vischer el mozo, que se guarda en la casa de Goethe en Weimar, se invierten los papeles; aquí, es la Justicia la que ciñe la venda sobre los ojos del soberano sentado en un trono, lo que quiere decir que la venda se había convertido de una befa en atributo de la Justicia, en el símbolo del juez, que falla "sin fijarse en las personas".
También el libro es un detalle de una época relativamente tardía; no aparece hasta los tiempos de la recepción y, por lo general, no como atributo de la Justicia, sino en las estampas satíricas o burlescas. En un grabado en madera, que adorna la portada de una publicación, vemos en amigable compañía al jurista con su libro, al usurero con su bolsa y a la prostituta con su pañuelo, y Hans Burgkmair presenta también varias figuras de juristas disputando sobre un libro abierto encima de una mesa.
En la época de la Reforma, llegaron a abundar más las estampas satíricas contra la Justicia, que las representaciones en serio de esta deidad. En los grabados en madera conocidos como el Tapiz de Michelfeld, se representa a un juez con la leyenda "El engaño" y al lado, acurrucadas, tres virtudes, entre ellas la Justicia. Y en la "Bambergensis" vemos, frente al "juez del bolsillo", el bandido a caballo, y detrás de él el diablo. La leyenda reza:
"Mucho se roba por tierra y por mar
Pero los jueces nunca dejan de robar".
En los ciclos de las "Danzas de la Muerte", apenas faltan nunca las figuras del juez y el abogado. En los famosos grabados de su Danza macabra, Hals Holbein presenta al juez, a quien la Muerte quiebra la vara de la justicia, situado entre el tutor fraudulento y el menor defraudado, y el abogado, a quien su rico cliente paga los honorarios, mientras al fondo vislumbra el suceso, lleno de negros augurios, el pobre demandado. En los almanaques antiguos es corriente ver representado al jurista como un hombre orgulloso, vestido de cortesano, y al pie una leyenda en verso mofándose de él.


J. F. BROWN
Las grandes Madonas revelan un aspecto de la situación edípica.


LAMPEDUSA
Madonna de Andrea del Sarto.
Erguido cual Hércules Farnesio.
Tapices del palacio Pitti.
Madonna de Trapani.


LEDUC
Imponderable serenidad de las vírgenes de Botticelli.
Rostro alargado de una madona poniendo armonía.


MORAVIA
Muebles de estilo renacimiento, oscuro y macizo.
Techo de Zuccari.


MORANTE
Canto de Paolo y Francesca. Dante.


PESKÉ
Verde veronés.


RUNCIMAN
La estancia de Pletón en Florencia fue extraordinaria; fue celebrado como un gran sabio platónico y Cosme de Médicis fundó una Academia Platónica en su honor.
Para Besarión de Trebisnda y sus colegas humanistas, Isidoro, Marco Eugénico, Jorge Escolario, Jorge Ameruzes, Jorge de Trebisonda, los cuales se afanaban y dedicaban en Italia a conseguir ayuda para sus compatriotas, la atmósfera de Constantinopla semejaba extraña, insensata y mezquina. Estaban persuadidos de que la unión con Occidente traería tal energía, que Bizancio podría levantarse otra vez.
Medallones de Gentile Bellini, en el Museo Británico, y de Costanzo de Ferrara, en París.
El legado pontificio en Alemania, el humanista de Siena Eneas Silvio Piccolomini.
El compositor francés Guillaume Dufay compuso un canto fúnebre.


DUBY
La elaboración gótica de las costumbres mediterráneas fue rechazada por el Rinascimento, según un sentimiento nutrido de los recuerdos de la gloria romana. Su primera manifestación es pisana.
La gran estatuaria toscana termina por engendrar a Giotto.
Miguel Ángel. Bronce ecuestre de Marco Aurelio.


BAUM
Palabras sonoras, movimientos ampulosos, elegantes trajes inverosímiles, brillante valiente del Renacimiento.


IRISH
Una especie de infierno dantesco.


HADLEY CHASE
Paneles grabados de <<Las Puertas del Paraíso>>, de Ghiberti, Florencia.
Creaciones de arte renacentistas. Uffici, Vaticano, Louvre.


BELLOW
La visión de Gioconda y la condigna sonrisa si se sentía mentado con alguna plática. Se perfilaba una expresión sutil reflejo de alguna sabiduría cautiva en su estolidez y a la vez un rico comentario de la urdimbre de nuestras vidas.
Encaminados por la senda de un Castiglione gris e indistinto.
Lo extraño de Flora la Belle Romaine de Villon.
Un lienzo de Hyeronimus B (Bosch). Se ve un puñado de tontos que bogan mientras otros bateleros les sustraen las viandas con remos ahuecados como cucharones; se ve la plácida barca con sus excursionistas rascacuerdas; de un árbol próximo está espetado un pollo presidido con una calavera. Otros actos convocan idéntica asociaciones de ideas: huevos atravesados con cuchillos trotando con piececillos veloces; hombres metidos dentro de una valva de ostra siendo transportados hasta un banquete caníbal. 
Muchos enamorados son adulteros como Paolo y Francesca (Divina Comedia) o Anna Karenina.
Un petrarquista de la hostia.
Ghiberti habla de un orfebre alemán bajo el duque de Anjou como de un igual de los grandes escultores de Grecia. Al fin de su vida el artista vio derretir su magna labor de decenios para transformarla como barras de oro.
Un cardenal del Renacimiento lleno de insidia, vibrante de vida dando corcovos y relinchos triunfales.
Miguel Ángel, los Farnese y los Strozzi.
Los portales de oro del Baptisterio de Florencia con los altorrelieves de Ghiberti.

El renacer dionisíaco. Un príncipe del Renacimiento erótico con sus prendas de macho.
Escuchar musica de Palestrina o Monteverdi.


DELLA VOLPE
El poeta ha de hacer las cuentas con las ideologías y los acontecimientos y con la experiencia (incluida la histórica) aunque con su pretensión de unas y otras cosas -o las desdeñe- a la manera de Ariosto.
Dante. La concupiscentia carnis (o lujuria: la pantera), la concupiscentia oculorum (o avaricia: la loba) y la superbia vitae (o soberbia: el león).
Dante. La fusión de la literatura o real con lo simbólico o alegórico.
La contribución filosófica a la verdad expresada con el paso de Bruno y el contexto omitido: que no deben separarse del proceso vivo de la poesía las reglas retóricas y las divagaciones, que en resolución las reglas deben ayudar a la poesía segun los casos y no imponerse como precepto preconcebido. Las referencias dialécticas a los textos clásicos y del Renacimiento para la querella estética de aristotélicos y platónicos.
Lo loco para Dante es el viaje, el trayecto, el vuelo y no la extensión marina.
La traducción en prosa de Lammenais de Dante.
La traducción inglesa de Binyon de Dante.
La traducción inglesa en versos de "Orlando furioso" de John Harrington.
Los llamados libres vuelos de la fantasía de Píndaro, Petrarca o Ariosto son cosa artística (tienen valor poético) cuanto que son creíbles con su verdad y lo son cuanto que son verificables con la experiencia humana; en resolución la irrealidad o idealidad de la cierva pindárica o petrarquesca o del Hipogrifo de Ariosto.
El signo visual de Giotto concurre a producir o expresar ideas o valores de unidad dramática espacial con sus caracteres estructurales diferenciales de signo visual cuanto línea recta. Con el signo de Giotto o pictórico-artístico tenemos una visibilidad que expresa valores con sus estructurales aptitudes semánticas, con su aptitud de formar parte de un contexto semántico orgánico y consiguientemente autónomo artístico.
La curva de Jean Fouquet (1420-1481) tendente a una perspectiva sintética.
Una virgen con niño de Masaccio y una virgen con niño de Gentile da Fabriano.
El contexto de las referencias de las habitaciones y el poético de la Villa Godi de Palladio.


READ
La "Divina Comedia" salió de la pluma de un exiliado político. Pero Dante semeja mucho al exiliado distinguido de nuestra época mimado de la gente de pro huésped frecuente de las mansiones de campo. Una condición apropiada para la actividad poética.
Ludovico Sforza protector de Leonardo da Vinci.
La influencia que Masaccio tuvo sobre Fra Angelico.
Lo de celo realista es el pretexto que podría utilizarse para excusar a Rabelais o a Casanova.


WILSON
John Knox. Reformador escocés y fundador del puritanismo.


SPILLANE
El infierno de Dante, caluroso, ardiente y destructor.


SUCHODOLSKI
Desde Petrarca y Boccaccio hasta los cronistas, como Cellini y Cardano, desde los pintores del quattrocento italiano, pasando por los retratos y autorretratos de Durero y llegando hasta Tiziano, aumentó el numero de las experiencias respecto de la empírica heterogeneidad humana.


ABBAGNANO
Academia florentina. Fundada por iniciativa de Marsilio Ficino y Cosme de Medicis. Propósito de renovar el ser humano, mediante un retorno a las doctrinas genuinas del platonismo. Cristóbal Landino. Anticlericalismo. Frente las pretensiones de supremacía política del papado, defendía el retorno a la idea de Roma.Comentarios de "De monarchia", de Dante.
Dante. Las Escrituras se pueden entender y exponer con cuatro significados. Literal, alegórico, moral y anagógico. El alegórico es el deber del poeta. 
Dante denomina júbilo la alegría de los bienaventurados y asocia el júbilo con la visión intelectual. 
Con el platonismo renacentista retorna la especulación teológica respecto del amor, pero acentúa la reciprocidad del amor divino y el ser humano, conforme la tendencia del Renacimiento a insistir sobre el valor y la dignidad humana. Ficino afirma que el amor es el vínculo de unión del mundo y que tiende a abolir la indignidad de la naturaleza corpórea, rescatada por la solicitud divina. El amor explica la libertad de la acción divina y humana.
Ángeles. Aggeloi. Criaturas incorpóreas, admitidas por el neoplatonismo. La fuente es el escrito del pseudo Dionisio Areopagita, "De la jerarquía celeste". Está formada por nueve jerarquías de ángeles, agrupados en tríadas. La primera es la de los serafines, querubines y tronos. La segunda, las dominaciones, virtudes y potestades. La tercera, los principados, arcángeles y ángeles. Doctrina aceptada por Dante, en el "Paraíso".
Lo bello como simetría. Noción expuesta por Aristóteles, lo bello se halla constituido por una simetría y grandeza, las cuales es posible abarcar en su conjunto. Doctrina aceptada por Cicerón y Leonardo.
A una concepción análoga de la de Juan de Salisbury hace referencia Dante, al comparar la dialéctica con Mercurio, el más pequeño y velado de los planetas, ya que actúa con argumentos sofísticos.
Pomponazzi examinó imposible la demostración de la eternidad.
La unidad del entendimiento activo y pasivo con el alma humana. Tesis mantenida, en el siglo IV, por el comentarista de Aristóteles, Temistio. Y también por Ficino.
La materia sutil e impalpable, la fuerza animadora de las cosas. Teósofos del Renacimiento.
Telesio admite, al lado del alma material, que preside las operaciones humanas y es mortal, un alma divina, sujeto de la aspiración del ser humano a lo trascendente, la cual es eterna. 
La teoría de los dos poderes distintos, prestó ayuda a Gelasio I, para reivindicar la autonomía de la esfera religiosa en referencia a esa política. Doctrina oficial de la Iglesia, en el siglo XII, el canonista Esteban de Tournai la expresó en "Summa Decretorum". La ley expresada en esta doctrina siguió vigente, al invertirse los papeles, cuando fue invocada para defender el poder político frente al eclesiástico, como hicieran Juan de Paris, en "Sobre la potestad regia y papal", 1302, Dante, en "De Monarchia", Marsilio de Padua, en Defensor Pacis", 1324 y Ockham, en sus escritos políticos.
La locura entendida como amor a la vida y la tendencia a vivirla en su simplicidad. Opuesta a la sabiduría artificiosa y  árida y a la ciencia del que sabe todo, menos vivir y amar. "Elogio de la locura", de Erasmo, 1509, es la defensa de este significado. Locura humana y laica.
Dante comparó la música con el planeta Marte, por ser la más bella referencia, porque está en el centro de los otros planetas y es el más cálido, ya que su calor es similar al fuego. De esa manera es la música.
El superhombre fue usado por Tasso y Ariosto, para indicar una humanidad fuera de lo común.
Dante modeló la estructura moral de Infierno y del Purgatorio, conforme a la ley del Talión, o pena igual al delito.
La distinción entre teología positiva y negativa reaparece en el Renacimiento, en Nicolás de Cusa y Bovilio.
Desde el siglo XV, se llamó terministas (terministae) o nominalistas (nominales) a los detentadores de la tesis nominalista, en la disputa de los universales que, a un tiempo, cultivaban el estudio de las propiedades de los términos. Juan Gerson, 1492, habla de la disputa entre formalistas y terministas. Biblioteca Colbert.
El cuento de Boccaccio de los tres anillos, ilustra la posibilidad de salvarse, que se da por igual a los mahometanos, hebreos y cristianos. La ley de la tolerancia asomó como elemento indispensable de la vida de Occidente, después de la Reforma. Fue explícitamente afirmado por vez primera por el grupo de reformadores italianos, los socinianos, obligados por Calvino a huir hacia Transilvania y Polonia, donde propagaron su doctrina. En 1565, Aconcio, en sus "Stratagemata Satanae", veía en la intolerancia religiosa una celda de Satanás. En 1580, Montaigne defendió en un ensayo, por motivos políticos, la libertad de autoconciencia. En 1593, Jean Bodin, en el "Colloquium heptaplomeres", mantuvo el menester de la paz religiosa, que podría obtenerse mediante un retorno a la teología natural, que eliminaría las controversias dogmáticas.
La capacidad del cálculo utilitario. Epicuro fue el primero en exponer esta noción, estimando virtud suprema, de la que resultan las demás, la sabiduría, que juzga sobre los placeres de los cuales es menester escoger y de los que deben rehuirse y que destruye las opiniones, que son la causa de las perturbaciones del alma. En el Renacimiento, esta concepción fue defendida por Telesio, el cual veía en la virtud la facultad de establecer el justo término de las pasiones y las acciones, para que no resultara ningún daño. 
Zwinglismo. La doctrina del reformador suizo Huldreich Zwinglio (1484-1531), el cual compartía con el humanismo la idea de una sabiduría teológica original, de la cual habrían surgido los textos de las Sagradas Escrituras y los de los filósofos paganos. Integrantes de la doctrina de Zwinglio son la doctrina de la predestinación y la interpretación de los sacramentos como ceremonias simbólicas. En controversia con Lutero, negó el valor total de la autoridad política.

El primer presagio del renacer se halla con Dante. Con el valor del análisis y la expresión poética de la renovación por la que atraviesa el poeta bajo la fuerza animadora del amor el poeta nace a su arte y posee la aptitud de poetizar según el dolce stil nuovo, por inspiración del amor. El objeto de la visión dantesca es promover la renovación del mundo al que el ser humano Dante pertenece. Se encomienda al renacimiento del mundo contemporáneo por la manifestación de su visión y la participación de los hombres de buena voluntad que podrán a través de la solemnidad artística del poeta rehacer el viaje y renovarse con él. Y este renacimiento que espera es un retorno a los orígenes. El poder político deberá volver a la paz, a la libertad y a la justicia, que eran sus prerrogativas durante la edad de Augusto, renovándose con la vuelta a la idea de Roma. Las doctrinas, alegorías y símbolos son partes integrantes de la idea dantesca de renacer, como son partes integrantes los hombres que tienen que vivirla y hacerla propia.
Petrarca. La era áurea es un regreso a las "opre antiche", las costumbres y las artes del pasado. 
Humanistas italianos.
Leonardo Bruni, de Arezzo, discípulo de Salutati, estudió griego con Manuel Crisoloro, quien llegado a Florencia el año 1397 permitió a los estudios humanísticos contactar directamente con el mundo griego con su idioma original. Bruni tradujo del griego al latín diálogos platónicos y de Aristóteles la "Ética Nicomachea", la "Económica" y la "Política". Escribió una "Vita Ciceronis" y una "Vita di Dante". Con la "Vita Aristoteles", con los "Dialogi ad Petrum Histrum", que discuten el valor comparativo de los clásicos y los modernos y con "Isagogicon moralis disciplinae" su preocupación es hacer ver cómo las doctrinas morales de las escuelas filosóficas del pasado son armónicas. 
La exaltación de Epicuro se encuentra con una carta de Cosme Raimondi, natural de Cremona, dirigida a Ambrosio Tignosi. La virtud está subordinada al placer y esta defensa del placer se encuentra con las cartas de Francesco Filelfo.
La polémica con la escolástica se reanuda con Mario Nizolio, "Antibarbarus philosophicus sive de veris principiis et vera ratione philosophandi contra pseudophilosophos", 1553, dirigido frente a los aristotélicos. Los libros de ética, política, retórica y los ensayos sobre los animales contienen las verdades; los errores son de la lógica y la metafísica. Nizolio enumera las condiciones del progreso de los estudios filosóficos; una buena experiencia del latín y el griego, saber las reglas gramaticales y retóricas, la lectura asidua de los autores griegos y latinos, la libertad del raciocinio y la aptitud de expresarse claramente. Para combatir a Aristóteles se coloca sobre el punto de vista nominalista de Ockham. La realidad es siempre singular. 
El platonismo italiano.
Fundación de la Academia Platónica de Florencia. La iniciativa se debió a Marsilio Ficino y a Cosme de Medicis. También a Cristóbal Landino. La doctrina de Platón era apreciada por Ficino como la ultima y perfecta manifestación de la teología iniciada por Mercurio Trismegisto y desarrollada por Orfeo y Pitágoras. Otro aspecto, el anticlericalismo. Ante las pretensiones de supremacía política del Papado la Academia mantenía un retorno a las ideas de Roma y hacía objeto de comentarios y discusiones el "De monarchia" de Dante. 
Marsilio Ficino entabló referencia con Cosme de Medicis. Desde su torre de Careggi se dedicó al estudio y la difusión del platonismo. La regla directiva de su especulación era la unidad intrínseca de filosofía y religión. Asistió a las contiendas que hicieron estragos de Florencia y a la pretensión de Savonarola, al cual fue hostil. Comentarios al "Banquete" de Platón. Tradujo al latín los diálogos de Platón, las "Enéadas" de Plotino, a Sinesio, Espeusipo, Pitágoras y Hermias. La redención es una reformatio, una reforma o renovación.  El ser humano no se calma nunca ni está contento con lo que posee. Otro carácter es el de la libertad. Ficino admite una triple orientación divina del mundo; la orientación que rige los ánimos; el hado, que manda los seres animados y la naturaleza, que manda los cuerpos. Pero el ser humano es libre, porque incluso participando de estas tres orientaciones no está determinado. Participa de manera activa. El acto verdaderamente libre es el que escoge la libertad. 
León Hebreo, Lisboa 1460, Ferrara 1520. "Diálogos de amor", 1535. Metafísica del amor.
Pico de la Mirandola, 1463-1494. Vivió amistosamente con Lorenzo el Magnífico, Ficino, Poliziano y Savonarola, por el cual se permitió persuadir respecto de la idea de una reforma moral de la Iglesia. Falleció en Florencia envenenado por su secretario. 
Desiderio Erasmo, 1466-1536. Por sus publicaciones de San Jerónimo, San Hilario, San Ambrosio y San Agustín puede conceptuarse fundador de la Patrología. Cuando se desencadenó la Reforma Lutero se dirigió a Erasmo, el cual había sido el precursor, pidiéndole apoyo; pero se negó a dárselo. No quería ligarse a ningún partido y era totalmente ajeno a cualquier movimiento que provocara rebeliones o desórdenes. No condenó la Reforma ni siquiera cuando polemizó con la tesis luterana del libre albedrío. Quiso mantenerse neutral ante el choque entre la religión de la Iglesia y Lutero y rechazó la oferta del capelo cardenalicio que le hizo el papa Pablo III, 1535. Se vio obligado a abandonar Lovaina, rígidamente católica, por apreciarle amigo de la Reforma. Marchó de Basilea, donde se había refugiado, cuando dominaron los protestantes. Se estableció en Friburgo y falleció en Basilea, adonde volvió a la espera de poder regresar a su patria. "Elogio de la locura", 1509. La locura es el impulso vital, dichosa inconsciencia, ilusión, ignorancia satisfecha, mentira vital. La vida humana personal y social se funda sobre mentiras, ilusiones o imposturas que ocultan la cruda realidad y que constituyen el atractivo de la vida. Condena las indulgencias y la práctica de devoción formal. Donde la exigencia de reforma asoma decididamente, donde el humanista aristocrático y esquivo se transforma como portavoz de una tendencia que debía desembocar con una rebelión de los pueblos es el menester expresado por Erasmo de que todos lean y entiendan a su manera la Biblia. Establece los supuestos teoréticos de la Reforma y aclara su concepto; una renovación radical de la autoconciencia religiosa a través del retorno a las fuentes. Sobre un punto atacó la Reforma; el problema del libre albedrío. Alegando la enseñanza de San Pablo y San Agustín, Lutero había afirmado la independencia de la voluntad humana respecto a lo divino. "Diatribe de libero arbitrio", 1524, enumera los motivos que inclinan a admitir la libertad definida como la "fuerza de la voluntad humana por la que el ser humano puede inclinarse hacia las cosas que llevan a la liberación eterna o puede alejarse". La libertad humana representa la libertad de rescatarse y que el ser humano tenga la aptitud de rescatarse queda demostrado por el realce que las Sagradas Escrituras tienen respecto de los conceptos de mérito, razón y castigo. No tendrían sentido las prescripciones, las amenazas, las promesas divinas si el ser humano no fuese libre. La concesión de la gracia, la ayuda divina a la voluntad humana, presupone la libertad; y la presupone la oración, que no tendría sentido si no fuera la manifestación de una voluntad de liberación. Predominio de Erasmo de la experiencia filosófica humanista sobre la religiosa. Quiere rescatar la dignidad y el valor del ser humano, que son inconciliables sin la libertad y soporta la tesis extremista de Lutero que expresa la esencia de la vida religiosa; la dependencia total del ser humano respecto a lo divino. 
Martin Lutero, 1483-1546. El ockhamismo es precursor de la reforma luterana. "De captivitate babylonica ecclesiae", 1520, reduce a tres los sacramentos; bautismo, penitencia y eucaristía. La vida social y la actividad que cada uno ejerce significa la sumisión divina, la garantía de la justificación divina, no las prácticas de piedad. La Reforma con su esfuerzo de volver a los orígenes tiende a comprometer al ser humano con las acciones de la vida apartándole de las ceremonias y del culto externo. 
Ulrico Zuinglio, 1484-1531, reformador suizo, hace suya la doctrina de Pico de la Mirandola de una sabiduría religiosa originaria con la que confluyen los textos de las Sagradas Escrituras y de los filósofos paganos. A Platón y a Séneca, a Moisés y a San Plablo fueron manifestados los elementos esenciales de la verdad. "De vera et falsa religione commentarius", 1525; la divinidad significa la Unidad según el sentido eleático. El sacramento de la eucaristía, al que Lutero otorgaba un valor real interpretándolo con el sentido de la consustanciación, con la presencia simultánea de las dos sustancias, la del pan o del vino y la del cuerpo y la sangre queda reducido por Zuinglio a una ceremonia simbólica con la que el cuerpo representa la comunidad de los fieles, que se convierten realmente como el cuerpo con el acto de evocar durante la ceremonia el sacrificio. Esta interpretación produjo la polémica con Lutero. Lutero vio el valor total del poder político y se negó a la iniciativa de reforma social. Zuinglio, el cual vivió dentro de una sociedad pluralista, ve el valor de la renovación que representa para la sociedad volver a las fuentes religiosas. La vida religiosa tiene que delimitar activamente y transformar con un retorno a la sociedad originaria la vida política y social. Niega la obediencia pasiva a la autoridad política; ve legítimo el poder político que encauza la vida religiosa y aprueba la deposición de los tiranos por unánime voluntad del pueblo.
Juan Calvino, 1509-1564. El retorno a las fuentes religiosas es un retorno a la religiosidad del Viejo Testamento. De su creación reformadora nacieron las iglesias reformadas que no fueron organizadas bajo la influencia de la política, sino que se desarrollaron libremente. El año 1553 Calvino hizo condenar a la hoguera por el Consejo de Ginebra a Miguel Servet, el cual negaba la encarnación. "Institución de la religión", 1536, traducida por él al francés el año 1541, es el primer documento literario de la prosa francesa. Se propone demostrar la unidad del Viejo y del Nuevo Testamento combatiendo la tesis de que el Viejo había ofrecido a los hebreos una felicidad puramente terrena. Su concepción religiosa; la divinidad como total soberanía y potencia, frente a la que el ser humano no es nada. La divinidad es omnipotencia e inescrutabilidad más que amor. 
Leonardo de Vinci. El objeto de la pintura es representar a los sentidos las creaciones naturales; pero solo se extiende a las superficies, a los colores, a las figuras de aquellos objetos naturales cuyas fuerzas intrínsecas la ciencia pretende investigar. La pintura busca de las coas la proporción que las hace bellas y presupone un estudio encaminado a encontrar con las cosas a través de la experiencia sensible la armonía que la ciencia expresa con sus leyes matemáticas. La conexión entre arte y ciencia es para Leonardo el fruto de la finalidad que se propuso; buscar de la naturaleza la organización que representa una proporción evidente; el numero, que a un tiempo es belleza. 
La investigación filológica, el menester de investigar los textos y restaurarlos estudiando y comparando los códices va acompañada por el menester de examinar el significado de la poesía, la verdad filosófica o teológica.
Fundación de la Academia Platónica de Florencia. La iniciativa se debió a Marsilio Ficino y a Cosme de Medicis. Ficino tradujo al latín los diálogos de Platón, las "Enéadas" de Plotino y libros de Atenágoras, Jámblico y Hermias.


BAUDRILLARD
Teatro de máquinas del Renacimiento.


CIPOLLA
Gacetas y periódicos. En el siglo XVI, en Augsburgo, una agencia dirigida por Jeremias Crasser y Jeremias Schiffle, que se autocalificaban de nouvellauten, abastecía a sus suscriptores de cartas periódicas que contenían informaciones. Empezaron a aparecer cartas impresas y nacieron los antepasados de los periódicos, gazzette, o avvisi, o notizie, o newsletters, o Zeitungen. Entre las primeras gacetas se encuentran las de la feria de Frankfurt, publicadas a partir de 1588 con el título de "Calendarium Historicum". 
Los italianos de la época de Dante y Marco Polo, habían demostrado una mente abierta y una aguda curiosidad, pero un éxito prolongado engendra presunción, que alimenta la ignorancia, y viceversa.
Milagro holandés. Cultura vieja borgoñona de la que Erasmo es el representante.
Idea de mandar a los jóvenes a estudiar en las universidades de Padua, París y Leiden.


ELIADE
Una interpretación simbólica de la "Divina Comedia" está plenamente justificada porque Dante sabía verosímiles sistemas simbólicos y escribió su libro a la luz de esta experiencia.
Panofsky y F. Saxl familiarizados con el simbolismo hermético encuentran al interpretar la "Melancolía" de Durero indicaciones secretas porque Durero había mantenido muchos elementos del simbolismo plástico y arquitectónico europeo.
El organismo plástico europeo del arte helénico y del arte del Renacimiento acentua las piezas de aguante, de autodefinición, de aislamiento y victoria (los musculos, la precisión y la perfección de las superficies). La vida se manifiesta de una forma agresiva a lo largo de sus superficies de aguante al material, a través de la hostilidad del ser y del material.
El siglo XII fue una época fecunda. La renovación del mensaje evangélico y la fijación de la escolástica sintetizaron magníficamente los cuatro genios religiosos de la Edad Media: san Bernardo, santo Tomás, san Francisco y Dante. Renueva y descifra las filiaciones subterráneas que debían conducir dos siglos más tarde al Renacimiento pagano y clasicista del profeta Joaquín abad del monasterio de Fiore.
"Concordia" y "Psalterium" de Joaquín de Fiore no se han vuelto a publicar desde el siglo XVI.

A través de los gnosticismos sincretistas se extendió la interpretación de los misterios helenísticos como una experiencia de regeneración del alma guiada de forma ritual. La doctrina de esa misteriología adquirió una nueva vida dentro de los círculos literarios y filosóficos del neoplatonismo de la Italia del Renacimiento.
Los Fedeli d´Amore son importantes porque ilustran un fenómeno que aparecerá pronunciado más adelante; la comunicación de un mensaje secreto anímico a través de la literatura. Dante es el más famoso de esta tendencia que anticipa el mundo moderno de apreciar el arte y la literatura como el método paradigmático de comunicar una teología, una metafísica e incluso una soteriología. Designando con el término mundo moderno las diversas categorías de personas que no tienen ninguna experiencia religiosa y viven una existencia desacralizada a lo largo de un mundo desacralizado. Para el ser humano de las sociedades desacralizadas la religión se ha hecho inconsciente. Pero no significa que no siga realizando una actividad esencial de la economía de la psique.


WIENER
Según la doctrina de tono sombrío del calvinista son pocos los escogidos que pasarán la terrible prueba del día del juicio y además serán limitados con las discrecionales decisiones del Supremo Juez. No ayudan lo más mínimo ni la virtud ni la rectitud. Los calvinistas no esperan en la tierra aquella beatitud que no está garantizada ni siquiera en el cielo.


KEROUAC
¿Dónde va a dormir? ¿Qué comerá? Era como la llegada inminente de Gargantúa; había que hacer preparativos y reducir el alcance de algunas leyes con el fin de que todo se adaptara a su cuerpo doliente y a sus explosivos éxtasis.


FRIEDAN
La crisis del joven Martin Lutero el cual abandonó un monasterio católico para forjar una nueva personalidad y darla al ser humano occidental.
Aunque cualquier especie de simbolismos sexuales de patología emocional pueden ser encontrados por quienes investigan con este objeto las creaciones y los años de juventud de Da Vinci estas reducciones no explican la creación que existía más allá que era suya y no de un ser con una patología semejante.


YEVTUSHENKO
Su aspecto no era el de una mujer real, sino el de un lienzo creado por el insuperable pincel de Botticelli.


LE GOFF
La "Tebaida" del florentino Gherardo Starnina (1354-1409).
F. Anutal, "Pintura Florentina y su Entorno Social", 1948.


MIALARET
La fórmula del teatro para los niños se practicaba ya en los colegios del siglo XVI (Montaigne, "Essais").
En los libros de horas de los siglos XV y XVI hay dibujos-leyendas que cuentan historias edificantes.


GREINER
El año 1525 Lutero ya se había visto obligado a tomar posición ante Erasmo. El jefe de los humanistas soñaba con una Iglesia purificada, más amplia y humana, liberada del yugo dogmático. Para garantizar su posición dentro de la Iglesia romana publica un ensayo, "Del libre arbitrio", afirmando que la voluntad del ser humano puede contribuir eficazmente a su liberación. Lutero lanza su ensayo latino "Del sumiso arbitrio", traducido al alemán. La liberación viene de que la divinidad percibe al ser humano y lo acepta como su hijo.
Zwinglio y sus movimientos sacramentarios. Prefiere la razón al misterio del dogma. Humanista, racionalista y político había podido realizar desde el cantón de Zurich una reforma más radical que Lutero. 


BECKETT
Qué visiones en la oscuridad sin sombra de la luz y de la sombra. De esta manera encontraba sentado, esperando a quedar purificado, el fabricante de laúdes que arrancó a Dante su primer cuarto de sonrisa y que tal vez cantando alabanzas esté por fin con alguna sección de los bienaventurados.


BARTHES
La pintura alla prima quiere que el rasgo sea trazado de un solo movimiento, de una vez y que, en razón de la cualidad del papel y de la tinta, no pueda ser corregido.
Definición de la pintura de Piero della Francesca: No es más que una demostración de superficies y de cuerpos haciéndose más pequeños o más grandes con arreglo a su fin.


BURGESS
Dante despedía olor a Infierno.
El suicidio pertenecía al Infierno Inferior, al Segundo Círculo, entre aquellos que habían sido violentos con su prójimo y los violentos con la divinidad y el arte, Pecados del León. Los árboles malditos eran los suicidas, las arpías revoloteando alrededor con un resonar de alas secas.


SUPEK
Algunos de los logros más valiosos provienen de épocas decadentes, como la Edad Media posterior a Dante.


URIS
La abadía de Pont-Levoy, de Carlomagno, el colegio más viejo de Europa, fue lugar de reposo de Leonardo da Vinci.
Castillo de Chambord, enriquecido por la mano del genio de Leonardo.
Castillo de Amboise, donde falleció Da Vinci.


PLATH
La oscuridad cubre de azul una Madonna, el color de la distancia y del olvido.
Desde la panorámica de Brueghel de humo y matanza / sólo dos personas no ven los montones de carroña. / Él, a flote sobre el mar de azul satén / de sus faldas, canta hacia la dirección / de su espalda desnuda, mientras la mujer se inclina / sobre él con una partitura entre los dedos, / ajenos los dos al violín de las manos / de la muerte cuya cabeza ensombrece su canción. / Florecen estos amantes flamencos; no por mucho tiempo. / Mas la desolación, retenida dentro de la pintura, perdona al / pequeño paisaje / distraído, delicado desde el borde inferior derecho.


FO
1466. El edicto de Toledo prohibió de manera definitiva que el pueblo representara los misterios bufos. Hans Holden, famoso juglar alemán, habilísimo en el juego de la borrachera de David, se atrevió a actuar después del edicto. Lo llevaron a la hoguera.
Bonifacio VIII, el papa de la época de Dante. Lo odiaba enormemente, lo metió en el infierno antes de que muriera.


NOOTEBOOM
El incomprensible zureo de los místicos españoles.
El corte ducal de la nariz de los dibujos renacentistas.
Un aguafuerte de Baldini hecho con dificultad. Precoz, fue anterior a Vasari. Una sombra de la sombra de Botticelli. Baccio Baldini, fallecido antes del año 1500. La "Sibila libia" se hallaba dentro de una espaciosa tienda de tela con motivos rígidamente dibujados y semejaba estar leyendo. Detrás le hinchaba el velo una ráfaga de viento que, cosa extraña, no movía nada más de aquel espacio cerrado. La parte superior de su mano estaba ricamente adornada y la cara le flotaba como una gran flor blanca y muda. Los ojos que leían el libro abierto sobre su regazo daban al rostro un aire de esquiva y soñadora ausencia. Cubría la cabeza de pálidos tonos una guirnalda de flores de la que ascendía flotando desde abajo un velo que flotaba detrás del cuerpo desafiando las leyes naturales. La cabeza enguirnaldada venía coronada con un cerrado cofrecillo piramidal guarnecido con tres finas hojas o plumas que prestaban a la sibila, dado que sus orejas de marfil pequeñitas quedaban ocultas bajo una espesa cabellera rubia muy poco libia, la apariencia de una elegante dama conejo. Se encuentra en Washington. 
Las alusiones mitológicas de Grecia de una pintura renacentista.
El relieve de un madrigal de Gesualdo.

Para una persona del quattrocento, un objeto de la época de Dante tenía la antigüedad de una pintura de finales del siglo XVIII para nosotros.
Florencia es un Speculum historiae de épocas que se reflejan: si Ghirlandaio, al pintar por encargo de Giovanni Tornabuoni nuevos frescos del coro de Santa Maria Novella se inspira con los frescos deteriorados de los Orcagna realizados un siglo atrás, el joven Miguel Ángel se forma con el estudio de los ghirlandaios; y si los florentinos del cinquecento se sintieron orgullosos de Dante, este y los florentinos de su época se sintieron orgullosos del pasado de su ciudad.
Taller de Ghirlandaio. El artista trabajaba con sus hermanos y un cuñado. El pintor ejecutó una larga serie de encargos hasta que el año 1494 falleció de una fiebre pestilente. Quienes le encomendaban los encargos le hicieron firmar contratos en los que se estipulaba lo que el artista tenía que pintar personalmente y lo que procedía de la fábrica. Su obra carece de la misteriosa poesía de su contemporáneo Botticelli, por ser menos piadoso, pero da muestras de una gran audacia con sus perspectivas arquitectónicas, sus retratos impasibles, los paisajes de fondo que desbordan los límites del cuadro.
Vasari (1511-1574), pintor y arquitecto de la corte de los Médicis.
Desde muy joven Leonardo da muestras de un gran talento, razón por la cual su padre le apunta con Andrea del Verrocchio, pintor, escultor, orfebre y el profesor más prestigioso de su tiempo. El estudio de Verrocchio era una academia, un centro de primer orden, un lugar de encuentro y debate de las nuevas ideas.
Bruegel, pintor del siglo XVI, analizaba los ojos clínicamente, pues por su época la oftalmología no era sino una forma menor de hechicería. Se recomendaba soplar con suavidad el ojo de quien padecía una afección ocular y echar el aliento masticando clavos e hinojo.
Pieter Bruegel tuvo amistad con personajes como Dominicus Lampsonius o el geógrafo y humanista Abraham Ortelius.
Los pintores renacentistas trasladaban a sus lienzos el decorado que ofrecía su entorno cotidiano.
Pieter Coecke van Aelst, pintor con el cual aprendió Bruegel.
Bruegel realizó una gran cantidad de magníficos dibujos para Jerónimo Cock, que circularon como grabados.
Bruegel echa mano del arsenal de delirios de Jerónimo Bosco para el cuadro "Dulle Griet".
Huxley admira a Piero della Francesca por lo que llama su solidity. Piero tiene una pasión por la solidez, todo lo piensa en masas geométricas. El escritor comunica el pintor con "Las Vidas", de Plutarco, libro en el que destacan las cualidades personales. Califica a Piero de majestuoso, porque en sus cuadros y frescos importa el fondo, antiguo y profundo, de dignidad humana que transmiten. Piero es intelectual, por la profunda unión con las matemáticas puras, su búsqueda de los misterios de las dimensiones y de los numeros, de la estructura y de la perspectiva.
En los frescos de Piero della Francesca los altos tocados, que se ensanchan en la parte superior, hacen que las cabezas se tornen muy pequeñas. 
En las pinturas de Piero nada es casual, ni la iconografía ni la composición. Perspectiva, punto de fuga, confluencia de líneas. Se percibe a través de la imagen representada cómo un cerebro geométrico palpa el espacio y lo penetra, creando profundidad y distancia. Además de ser un matemático adelantado a su tiempo, el cual publicó diversos libros de cálculo y teorías, el pintor había examinado con atención la arquitectura de Alberti y leído sus textos.
Piero se fijaba en la composición que subyace en todo, las características geométricas de los cuerpos, perspectivas de las superficies, cortes verticales.

Las anunciaciones. Los ángeles. Rafael, Botticelli, Giotto, la cuestión es que tengan alas. Los ángeles de Giotto di Bondone realizan vuelos en picado. El artista debió de inspirarse en un cometa. Sus ángeles surcan el cielo a una velocidad tal que impregnan detrás una estela luminosa en la que ya no se les ven los pies. 
Galería de los Uffizi de Florencia, la "Anunciación" de Botticelli. Un suelo de baldosas rojas rectangulares con una rigurosa disposición geométrica, las líneas rectas desentonando con el movimiento de arrugas y pliegues de la ropa de los dos personajes, para quienes el resto del mundo ha terminado también de existir. Reina un silencio profundo, el ángel termina de hacer su aparición, se ha hincado con una rodilla, ha alzado su mano derecha hacia la mujer que tiene encima, ligeramente inclinada hacia él. Las manos de la mujer y del ángel casi se rozan, la composición es de una intimidad desgarradora. Los dos tienen los dedos de las manos abiertos, como si este fuera el idioma con el que quieren expresarse, porque no han pronunciado palabra ninguna. La mujer no fija la vista en el ángel; en otro caso percibiría su temor, el temor inherente al respeto. La disparatada historia de la buena nueva. Un ser humano alado que termina de descender del cielo, sus alas ligeramente levantadas, al fondo el paisaje impasible con ese extraño árbol, alto y solitario, bajo la luz mediterránea. El ángel porta un mensaje de un mundo que está a millones de kilómetros de distancia y a la vez muy cercano, un mundo donde el tiempo y la distancia no existen y que termina por anidar en el seno de la mujer. 
El ángel del Greco, el de las maravillosas alas, que asciende al cielo como si le arrastraran a la fuerza. el de la nariz respingona.
Las representaciones de los ángeles musicales, Jerónimo el Bosco, Matteo di Giovanni.
Los ángeles no existen, pero tienen grados, como los del ejército. De tarde en tarde se posan sobre un fresco; anuncian la buena nueva de las pinturas de Rafael y de Giotto; custodian como guardianes de piedra las sepulturas de personajes pudientes de Génova y acompañan a los condenados a la salida del paraíso con su espada flameante. Poseen nombres, cuerpos y alas; carecen de sexo, pero no son mujeres. Son eternos. Pertenecen a nuestro mundo y, sin embargo, no existen. 


BERNHARD
Montaigne escribe lo doloroso de tener que aguantarse ante un lugar donde todo lo que alcanza nuestra vista nos afecta y conmueve.
Seguir el camino una vez iniciado. Montaigne.


TOURAINE
Tras el declinar de fines de la edad media, en el momento del humanismo y del renacimiento, cuando la experiencia ya no pasa solamente por el latín, sino también por el griego, el hebreo, las matemáticas y la astronomía, Francisco I crea, frente la universidad, el Collège de France.


COTTINGHAM
Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592). Ensayista de estilo florido, receloso de las pretensiones de la filosofía sistemática, los escritos de Montaigne son más ricos en la alusión y la anécdota, que en la argumentación formal, aunque no por eso menos brillantes en intuiciones filosóficas. Su "Apología de Raymond Sebond" (1580), es un entretenido y prolijo ensayo, rebosante de saberes clásicos, que tipifica el movimiento humanista, del cual era Montaigne un notable exponente. El libro examina algunas de las tesis escépticas de Sexto Empírico, cuyos escritos habían sido traducidos recientemente al latín. Sugiere que la supuesta superioridad humana sobre los instintos de los animales es enormemente ilusoria.


THOMPSON
La ironía es un recurso de las letras inglesas desde los tiempos de Chaucer.


GRASS
El Juicio Final en dos batientes, creación del pintor Memling.


ECO
El retablo de san Zeno de Mantegna tiene el tema de muchas representaciones medievales y expresa exteriormente idénticas cosas; pero es renacentista con los nuevos módulos constructivos, con el gusto terrenal de las formas y el gusto culto de la arqueología, el sentido de la materia, del peso, de los volúmenes.
La ruptura parcial de Petrarca de una organización del idioma-código para instaurar, sin embargo, una organización unidireccional del mensaje con el cual al tiempo que una organización original de elementos fónicos, ritmos, soluciones sintácticas (que constituye la singularidad estética del discurso) se transmite conjuntamente un significado semántico de tipo común de una sola manera.
Actuar sobre la estructura quiere decir moverse según la dirección de Magnasco o de Tintoretto o de los impresionistas; el signo se hace preciso y ambiguo con la pretensión de dar una impresión de animación interna.
La "Giuditta e Oloferne" de Mattei.

La Gioconda monstruo andrógino, Medusa solo para los estetas.
Dante nombra a San Bernardo jefe del gabinete de la Virgen.
Dante se hace eco de la indignación que muchos sienten con la persecución de los templarios.
Hay una geografía del catarismo oculto del que nacen incluso Dante, los cultores del dolce stil nuovo, la secta de los Fieles del Amor.
Giulio Camillo Delminio, "L´Idea del Theatro" 1550.
Guillaume Postel sabio renacentista hebraísta.
El Mundus Symbolicus de Picinelli que Alciato anticipó con singular furor profético.
Thomaso Garzoni, "Theatro" 1583.
Procediendo como el burlador de Boccaccio insinuó que se sentía oprimido de un secreto iniciático.
La Tour Saint-Jacques con los grandes leones blancos del zócalo, esa inutil torre de estilo gótico tardío erigida a orillas del Sena. La inmunda araña mineral, el símbolo con sus mil aristas, sus patas de mecano, sus espolones, su vientre, sus genitales, su vertiginoso intestino unido al esófago con ese cuello de jirafa politécnica. Perforada por cualquier parte con la aptitud de oscurecer la luz que la rodeaba ofrecía desde distintas perspectivas distintos arcos cavernosos que encuadraban tomas con zoom de las tinieblas.
Los techos bajos del siglo XVI.


LAING
Las descripciones griegas del infierno y de Dante las sombras o fantasmas aunque alienadas de la vida mantienen su coherencia interna. 


ORTON
Un bigote de un retrato renacentista.
Almorzar pantagruélicamente jamón y pollo.
<<El que hizo la Gran Renunciación>>. Una cita de Dante.


BROADIE
Nicolás de Cusa (1401-1464) fue estudiante en Heidelberg y Padua. Se ha hecho famoso por su enseñanza de la docta ignorancia, en la cual subraya la inefabilidad divina y la implicación de aquellos que imaginan que tienen una experiencia positiva de la divinidad, son ignorantes de solemnidad, pues los candidatos a adquirir saber son precisamente los que tienen autoconciencia de que ignoran todo al respecto. La doctrina de la coincidencia de los opuestos expone que en la divinidad existen entidades de cosas, que en nosotros son palmariamente distintas. La existencia de una cosa creada es distinta de su esencia, pues no está incluido en la esencia de nada, que sea creado el hecho de que exista.


BIELER
Plauto, vigor, lozanía y riqueza expresiva. Se vuelve a leer a partir del Renacimiento.
El proemio de Lucrecio, oración a Venus (I) inspiró la primavera de Botticelli.
Poesía, formalismo y carácter cortesano, características comunes a las grandes creaciones poéticas. Alejandrina, del Renacimiento italiano y del drama clásico francés.


ROMANO-TENENTI
La tertulia florentina del "Decamerón", de Boccaccio, puesta a salvo ante las primeras manifestaciones del mal de la peste.
Hacia mediados del siglo XV se difunde -primero en unidades xilográficas y después en opúsculos impresos- un libro titulado "Ars moriendi", un género de la literatura piadosa del siglo.
Francesco Petrarca celebra y consagra literariamente el tema del "Triunfo de la Muerte". Sus rimas dan origen a una serie de composiciones, que proliferan en los siglos XV y XVI.
El poeta Eustache Deschamps (1406) canta el dolor de abandonar la vida, disposición de ánimo extendido y polivalente. Sin embargo, se ve casi reducido al tema del congregate thesauros. Es el reflejo anímico más próximo a lo habitual y que menos pertenece al círculo de los otros sentimientos. Los matices nuevos van reuniéndose alrededor del amor por la existencia terrenal, personal, aunque sea caduca. Ante todo, la melancolía por el destino físico, el sentido profundo -pero inesperado- del ritmo orgánico humano. Después, la amargura de los placeres del cuerpo, que no pueden renovarse o prolongarse. Deschamps lamenta la pérdida de los goces sexuales y declara que aceptaría cualquier desventura por el vigor de otro tiempo; las dulzuras que alcanzaría le compensarían ampliamente. Villon (1465) lamenta los excesos de antaño y tiene la impresión de que la juventud le ha abandonado de improviso, de una manera insidiosa, que no puede decir cómo. Después viene una nota trágica y patética; la ilimitada piedad por la suerte humana.
En las primeras generaciones del siglo XV -y especialmente en Francia-, el amor por la vida del cuerpo como vida del ser humano, se ha liberado directamente del sentido de su menesterosa descomposición, la caducidad de la materia ha sido humanizada. Mientras se opera la inversión del significado de la muerte en la sensibilidad laica, surge en tierra franco-germánica, el más original de los temas macabros. La profunda transformación del gusto operada en Europa, a partir de 1500, ha utilizado especialmente este motivo en el plano iconográfico. "La Danza de la Muerte" fue una dimensión de la sensibilidad general. Se representó en forma teatral, además de inspirar composiciones literarias y de figurar en frescos de iglesias, claustros, cementerios. Serie dibujada por Holbein.
La "Danza de la Muerte" es una de las primeras manifestaciones corales de la nueva cultura laica. La sociedad celebra su amargo encuentro con la aniquilación corporal. Dispuestos en jerarquía descendente, los miembros de cada condición se encuentran cada uno con un muerto; cada pareja representa un cadáver apoderándose de un vivo, cuyo símil puede encontrarse en la vida cotidiana. Los muertos no sorprenden a los vivos. Saben que destruyen el despojo carnal del alma y una realidad humana, hecha de poder y de sufrimiento, de dolor y de goce. La muerte se impone a cada uno con su presencia y, para anular la veleidad de resistencia, le basta sólo con un gesto. La unicidad del poder de estos muertos procede de la condición natural. Al venir en gran numero a adueñarse de los vivos, hacen valer su condición como fundamentalmente terminante y verdaderamente actual de la realidad humana.
En la Danza, se hace presente un nuevo sentido de la duración. Se expresa el sentido de la muerte de una generalidad, el conflicto en el que la tragedia de cada uno no es menos dramática que la de todos sus semejantes tomados en conjunto. Hay también un estupor del vivo, el reconocimiento de la caducidad del cuerpo y de los bienes; y sobre tal estupor se alza, implacable, la ironía. La pesadez esquiva de los vivos se convierte en una torpeza remisa e insospechada, ante los esqueletos que se bambolean, que se agitan y que, entre carcajadas, los arrastran en su ronda. Por doquier está presente una ironía, que no perdona a nadie y que traduce la autoconciencia de los límites de la existencia física, gracias a un dramático, pero imparcial distanciamiento psicológico. La perspectiva de la doble suerte del ser -el juicio estético del alma y la descomposición de la materia-, aparece también en los reflejos de arrepentimiento y apesadumbrado estupor. Entre estos dos matices complementarios y opuestos hay, sin embargo, un núcleo nuevo, una especie de sentido doloroso de la realidad humana. A la melancolía del abandono de los goces terrenos se oponen ironías y sarcasmos, que la sabiduría y la vehemencia ascética habían ignorado. Se pretende insistir sobre la igualdad de las condiciones sociales ante la muerte y afirmar, que esta puede actuar como compensación de las pasiones y los arrebatos; de los errores y de las verdades de los hombres. Sin infierno y sin paraíso, la insuperable amargura de la aniquilación física, la realidad perturbadora del perecer terrenal bastan, para dar a la vida un sentido trágico y plenamente humano.
El sentimiento de la muerte envuelve la psicología de una manera amplia, difundido por doquier. El sentimiento de la gloria está ligado a las élites, los hombres de letras.
Lorenzo Valla, en su diálogo "De voluptate", 1430, pretende una coalición entre estoicismo y epicureísmo. Como coronación de su laboriosa audaz operación filosófica, Valla traza un escorzo de las alegrías ultraterrenas, que esperan al justo.
La sepultura de Ladislao de Anjou (1402) vuelve al interior de una iglesia, pero a caballo y sobre un altar. Sobre su escultura se lee, Divus Ladislaus.
Como reconoce en su "De pictura", Leon Battista Alberti, hacia 1435, una de las nuevas finalidades de la pintura es la de prolongar la existencia personal, transmitiendo a la posteridad los rasgos físicos y haciéndolos mostrar mejor a los contemporáneos. El retrato es raro en el siglo XIV. A mediados del siglo siguiente, se convierte en un auténtico género iconográfico.
La maravillosa serie de retratos flamencos de la primera mitad del XV y los pintados por Jean Fouquet, hacia 1440-1450. Eugenio IV, Étienne Chevalier, Juvénal des Ursins, Carlos VII.
El verdadero retrato, donde el tema no está influido por el arrepentimiento del donante, significa la expresión de la tendencia personal. Una persona real -príncipe o burgués, prelado o comerciante-, domina el lienzo, en general, un busto. Representaciones de espléndida calidad, que el genio de cada artista realiza, pero que no explica. Empieza a celebrarse algo más que el poder, la dignidad o la riqueza. Se concreta una sed de imperecedera presencia humana, se encarna un estudio intenso y casi ávido con las imparciales semblanzas físicas. Retratos de Roger Van der Weyden. Retrato de Nicolás de Uzzano, de Donatello y su asombroso Gattamelata (1447), la primera escultura fundida en Occidente, desde la época de Justiniano.
Hacia mediados del siglo XIV, aparece la tendencia de apreciar las letras, ante todo, como un instrumento de celebración social. Los hombres de letras cumplieron dos finalidades literarias; la creadora y la retórico-social. Francesco Petrarca se sitúa en la iniciación de este fenómeno. El autor sitúa sus mejores ilusiones en un poema latino, "Africa", en el que celebra las hazañas de Escipión. A su contemporáneo Pandolfo Malatesta de Rimini envía, hacia 1350, unos claros versos programáticos.
Petrarca, Guarino o Coluccio Salutati, quisieron que los autores latinos se convirtieran en modelos de estilo, de mentalidad y de vida.
Hombres de letras italianos. Los florentinos, Leonardo Bruni (1444) y Poggio Bracciolini (1458), el romano Lorenzo Valla (1457), Gasparino Barsizsa, de Bérgamo (1431), el veronés Guarino (1460), el veneciano Francesco Barbaro (1454), Vittorino de Feltre (1446) y Pier Paolo Vergerio el Viejo, de Istria (1444). Los centros humanistas más importantes -semirrepublicanos y semiprincipescos- fueron Florencia, Venecia y la Curia romana.
Hasta 1430, la actividad dominante de estos hombres de letras es la filológica y didáctica. La enseñanza del griego en el Estudio florentino, a partir de 1397, es un hecho decisivo. Manuele Crisolara (1415) fue su señalado preceptor. Pero la literatura que más interesa es la latina, una búsqueda implícitamente científica. Se estudió atentamente el léxico de los autores, se comentan sus libros, se preparan nuevas gramáticas. Estos escritores se ayudan de los autorizados precedentes, para reivindicar la autonomía y el sentido positivo de la autoridad humana.
Lorenzo Ghiberti (1378-1455), gran representante del arte gótico en Florencia, gana un concurso publico para las puertas del baptisterio de su ciudad, frente a artistas como Jacopo della Quercia y Brunelleschi. El extraordinario orífice y grabador pretende hacer suya la experiencia de las nuevas formas artísticas, sin éxito. De una manera más evidente fracasa el pintor Masolino (1383-1447), en la decoración del baptisterio de Castiglione Olona. Ni siquiera la excepcional personalidad de fray Giovanni da Fiesole, Fray Angelico (1387-1455) logra dominar la transición entre las dos fases pictóricas.
Jan Van Eyck, como Campin, importan valores representativos totalmente nuevos, análogos a los ensayados en Florencia por Masaccio; el claroscuro y la luz, los colores no ya uniformes, sino vivos y esfumados, el sentido del espacio. En estas formas, que sacaron de su profundo sentido global, vagamente panteísta, de la realidad, la tierra y los hombres se encuentran investidos de una indeclinable dignidad.
Brunelleschi y sus coterráneos imponen las leyes de la perspectiva y las de la proporción ideal, al dibujo del cuerpo humano. A Brunelleschi está dedicado, hacia 1435, "De pictura", de Leon Battista Alberti, quien simultáneamente redacta "De statua". El nuevo estilo encuentra sus cánones y es notable el hecho de que sean geométricos y científicos. La concepción de la perspectiva expresa en alto grado la esencia del arte florentino y humanista. El objeto plástico sustancial es el ser humano y el punto creador focal es su ojo; las líneas de la visión que de él parten son también las que urden la representación y la hacen perfecta y coherente.
Mientras los flamencos siguieron desarrollando su representación de la realidad -divina, humana y natural-, los florentinos perfeccionaron un sistema completo de representación artística, no subordinado ya a los valores religiosos.
La élite flamenca aparece orientada a la representación de lo sagrado; sus santos y sus vírgenes tienen el aspecto de seres vivos. Imágenes del juicio final de Roger Van der Weyden, en Beaune. En este gran pintor, el grato y rico paisaje es subordinado, como simple fondo de los personajes. Adaptados a sus fines, luz, espacio y perspectiva nunca están ausentes de sus creaciones.
Dierick Bouts (1475) ha expresado otro aspecto de la religiosidad flamenca, de una manera mística. Al tormento de Van der Weyden, opone una visión humilde, reservada, interior. Emplea las exigencias de la perspectiva geométrica, pero sometidas a una sobria concentración en el misterio, en el tríptico de la Eucaristía, de Bruselas. De sus telas brota una forma de piedad, que corresponde a la Devotio moderna, concentrada y silente.
Van der Goes (1482) sigue dando realce a las dimensiones simbólicas de sus personajes, más que obedeciendo las leyes de la perspectiva. Tríptico Portinari de los Uffici.
El malestar religioso profundo, que expresará El Bosco, la repulsa ético-política traducida por Brueghel.
El arte de los florentinos es una creación intelectual y el sentido que emplean es el de la visión. Quieren idealizar y expresar de una manera arquetípica lo humano. Comienzan a referirse a las coordenadas de la armonía, la belleza, la variedad. La propia autonomía humana. Se tiende a identificar lo bello con lo divino, la perspectiva con lo perfecto, la visión geométrica y la complacencia.
El método perspectivo y geométrico de los florentinos. El mundo de las cosas y de los hombres, es el campo del que el artista debe adueñarse como constructor y autor. Los florentinos se adhieren a este nuevo ambiente mental y psicológico, se proponen dominarlo, calculándolo matemáticamente.
Ghirlandaio (14491494) halaga a su comitente y conciudadano Tornabuoni, representando varios episodios sacros, con el fin primordial de realzar a los miembros de su familia y el lujo de su morada. Es esta una costumbre de Ghirlandaio, el cual, en la capilla Sassetti, se comporta de una manera análoga al mostrado en el coro de Santa Maria Novella. Igual cabe decir de Benozzo Gozzoli (1420-1497), celebrador de los Medici. Frescos realizados por Luca Signorelli (1523) en la catedral de Orvieto, hacia 1500.
La tendencia a realizar representaciones de pura belleza, ya acusada en el Angelico, notable en Filippo Lippi y Luca della Robbia (1482), es un componente del arte florentino del Quattrocento.
Michelozzo (1472), Andrea del Verrocchio (1488) y Antonio Pollaiuolo (1498) dan gloria en Florencia a la arquitectura, la escultura y el grabado. La sólida unidad espacial de los edificios, la armonía de las proporciones, la airosa fuerza de las formas estructurales, caracterizan las construcciones arquitectónicas.
El valor de la luz -que raramente llega al claroscuro- es un elemento en la disposición de las masas y de los colores. La luz es dominada en sus efectos. Piero della Francesca (1492), tras los vigorosos escorzos y la expresión dramática alcanzados por Andrea del Castagno (1457), llega a identificar la luz con el volumen de los cuerpos y a construir una sólida y transparente unidad atmosférica. Sandro Botticelli (1510), idílico y atormentado, de líneas netas, incisivas y en dulce y gracioso movimiento, traduce la fase en la que el mundo interior de la Florencia quattrocentesca se descompone y desintegra. En su actividad alternan alegría de vivir y melancolía, tensión y profundo desconsuelo.
En las otras regiones italianas, se alcanzaba la originalidad en el plano del empleo de la luz y del color (Antonello da Messina, Giovanni Bellini y Vittore Carpaccio) y en la manera de experimentar los volúmenes y el espacio. Sobresalen Melozzo (1494), nacido en Forli, especialista del movimiento, como se advierte en la "Ascensión", del Palacio del Quirinal, y el paduano Andrea Mantegna (1506). Recogiendo por su cuenta la visión perspectiva de los florentinos, Mantegna consigue una especialidad orgánica y dinámica. Es suya la experiencia del sottinsù, que incluye en la visual geométrica, además de la posición frontal, un dinamismo nuevo y una variedad de efectos, que pasan los límites del campo de la ilusión óptica. La "Cámara de los esposos", en el Palacio Ducal de Mantua (1474).
Giovan Battista Pio publicó en Bolonia, en 1511, una amplia glosa gramatical, erudita y filosófica al "De rerum natura".
Cúpula de Santa Maria del Fiore. La construcción de la armazón de madera -en el tipo de técnica constructora medieval- es una empresa económicamente imposible, en la Florencia en crisis.
Entre el siglo XV y el XVII, se recurre a numerosos mitos de repuesto inadecuados. El jardín de las delicias, el país de Jauja, Eldorado, el buen salvaje.
La aproximación del año 1500, que con su milenismo, recuerda las ansias del fin del mundo, resucita llamaradas apocalípticas, de las que son magnífico testimonio los grabados de Durero y los frescos de Signorelli, en Orvieto. En este ambiente practicaron muchos publicistas -desde Brant a Murner y a Erasmo-, los cuales catalizaron el desdén moral de la exigencia reformadora, sobre todo, alrededor del tema de la locura.
"Le Jouvencel", novela biográfica de Jean de Bueil, de la segunda mitad del XV.


BURNYEAT
El platonismo es sencillo de reconciliar con la ciencia moderna, lo que explica que siguiera vivo durante el Renacimiento y en épocas posteriores, después de la muerte de la filosofía aristotélica.


SERVIER
Bandello (1485-1561), "Novelle.


BARRAUD
A partir del Renacimiento, a la belleza se la designa como el fin del arte. Un primer elemento conceptual de lo bello es el de un concreto natural considerado como verosímil. Es reconocido como presente en el objeto y traduce una polieuritmia armónica.


MISCEVIC
La edad de oro de la filosofía croata fue la época del Renacimiento. Varios filósofos presentaron sus tesis sobre aristotélicos notables, como Antun Medo (1530-1603), el cual se decantó por el nominalismo, y sobre Jraj de Dubrovnik (1579-1622), cuyo tono fue más moderado. Franjo Petric (1529-1597) fue un disertador de Aristóteles y autor de una síntesis neoplatónica, "Nova de Universis Philosophia". Otros filósofos de tendencias neoplatónicas fueron Frederik Grisogono (1472-1538), Nikola Vito Gucetic (1549-1610) y Miho Monaldi (1540-1592). Del siglo XV, Juarj Dragisic actuó en Florencia; hizo una defensa de Savonarola, en el libro titulado "Profetic Solutions".


ENZENSBERGER
Trionfi. Reloj de palabras que construyó Petrarca.
Quattrocento. Gran surtido en gótico.


NUSSBAUM
Estamos acostumbrados a concebir a Aristóteles como una Autoridad, el filósofo, <<profesor de los que saben>> sentado en su trono, citando palabras textuales de Dante.


KENNY
Durante el Renacimiento se eliminó la lógica y no se enseñó más que una parte muy limitada de esta asignatura en las universidades europeas, hasta finales del siglo diecinueve.


AYERS
Los rinocerontes de los dibujos de Durero o los que estaban en su mente no son como los rinocerontes que hay en el mundo o en la realidad.


J. P. STERN
Montaigne es un autor favorito de Nietzsche y su estilo aforístico se deriva de su precursor.


DANIEL
Sigfried J. de Laet, 1957. Subordinación de la arqueología a la filosofía, evidente durante el Renacimiento.
William Camden, el año 1586, presentó su "Britannia", la primera guía general de la arqueología de Gran Bretaña. Famosas impresiones de Gibson, 1695, y de Gough, 1789. En la publicación del año 1586, aparecía una ilustración, que fue la primera que se incluyó en un libro inglés de arqueología. Representaba el arco sajón reutilizado en el presbiterio de la iglesia de St. John-sub-Castro, en Lewes, Sussex. El año 1600, añadió ilustraciones de monedas romanas y de Stonehenge y representa el primer paso hacia una auténtica ilustración arqueológica.


VONNEGUT
La sonrisa singular de la Mona Lisa.

La talla de las manos orantes de Alberto Durero.
La extraña sonrisa de la Mona Lisa.
Playeros gargantuescos.


LUDLUM
La acusación de Savonarola.


COTT
Oberon, cuya morada describe Spenser, en "La reina de las hadas", semeja ser descendiente de Prometeo y ha sido identificado también con el rey enano Alberich, del "Cantar de los nibelungos", el cual dio pie al francés Auberich-Auberon.


NOACK
La investigación ontológica pregunta qué es lo verdaderamente mentado cuando hablamos del ser y del ente. El título de ontología dado a esta disciplina filosófica tiene su origen en tiempos recientes de la Edad Moderna (Goclenius, 1547-1628, Clauberg y Christian Wolff).
Las doctrinas de la teología negativa y de la docta ignorantia de Nicolas de Cusa.
Scheler. Desde el Renacimiento y la Reforma se han independizado los campos culturales particulares, y con la manumisión de la vida mundana el protestantismo retrajo la intimidad anímica abstracta.


PRIEST
El escepticismo literario de François de Rabelais (1494-1553) y de Michel de Montaigne (1533-1592) expresa una mentalidad, en parte claramente filosófica.


HOLT
Grandes casas de estilo isabelino, en forma de E, en honor de la reina. Amplio salón de entrada, con un ala a cada lado. Paredes de piedra rústica, adornadas con armaduras.


DESCHAMPS
Petrarca y Boccaccio cantaron la magnificencia de las fiestas del príncipe Roberto el Sabio (1309-1342), el apogeo de la corte angevina.
Boccaccio dedicó a Hugo IV de Chipre el ensayo "De genealogia deorum gentilium".


LAPIERRE
Penetró en un lugar que sólo Dante o Durero hubiesen podido imaginar, una increíble catacumba del más allá.


RAUCHER
La sonrisa de "La Pietà". 


BEALS
La gran costumbre de la pintura en la experiencia europeo-americana empezó con el Renacimiento. El desarrollo de la perspectiva, la influencia del redescubrimiento de los griegos, los grandes fermentos intelectuales asociados con los comienzos de la era de las exploraciones, todo contribuyó al florecimiento de un arte que había permanecido aletargado. Distintivo de la pintura del Renacimiento fue su carácter realista. Se atendió a pintar las figuras humanas y animales con una anatomía correcta. Los paisajes muestran árboles, ríos, colinas o edificios plausibles y exactos. Era exigida una estricta conformidad con las convenciones de la perspectiva. Se empleó el simbolismo, pero limitado al arte religioso. La variación especial descansaba en la pericia técnica y la posibilidad. El uso del arte del Renacimiento ha seguido floreciendo donde se requiere comunicación; el arte de divulgación y el del anuncio comercial debe apreciarse una prosecución directa de la costumbre artística del Renacimiento.


N. MANN
Miniatura del frontispicio de los poemas de Virgilio, elaborada a requerimiento de Petrarca en torno a 1340, por el notable exponente de la nueva escuela pictórica de Siena, Simone Martini.
Petrarca se califica peregrinus ubique, viajero en cualquier parte. El viaje aparece en su obra en cuanto imagen de la condición humana y del movimiento perpetuo del cuerpo, la mente y las emociones.
Investigación literaria de Petrarca; la reconstrucción de la "Historia de Roma", de Livio; el discurso de Cicerón "Pro Archia" y el manuscrito "Cartas a Ático", también de Cicerón.
El músico flamenco Ludwig van Kempen fue amigo de Petrarca.
Petrarca llama al Cancionero, Rerum vulgarium fragmenta (Fragmentos vulgares).
En una carta, Petrarca se ufana de habar sido el primero de sus contemporáneos en haber restaurado el uso clásico de la segunda persona del singular, para dirigirse a alguien.
Petrarca valoraba el otium, la tranquilidad y recreación literaria.
Petrarca lamenta el tiempo perdido en la vida de acción en sociedad, a expensas de sus estudios.
Aspectos típicos en Petrarca: los temas del paso del tiempo y la fragilidad de lo mortal; la vanidad de las alegrías y aspiraciones humanas; el movimiento hacia delante del viaje de la vida en búsqueda de un puerto tranquilo; la huida de la muchedumbre vulgar en pos de la soledad.
Ecos en Petrarca de los poetas italianos Dante, Cino da Pistoia, Cavalcanti, Arnaut Daniel.
La terza rima, la métrica que usó Dante en la "Divina Comedia".
El cuento del "Decamerón", la historia de Griselda, habría de convertirse en la muy sacrificada y sufriente heroína del "Cuento del escribano", de Chaucer.
Petrarca se refiere a sus escritos como compañeros de sus amigos, espejos en los que se pueden ver reflejados, afectando a sus lectores cuando el escritor no esté presente.
Petrarca explica que la tarea del poeta consiste en fingire, inventar o crear, en el sentido de componer y adornar, sugiriendo hábilmente la verdad a través del artificio y el estilo, pero ocultándola tras un placentero velo de ficción.
Rudolph Agricola, humanista holandés, primer biógrafo de Petrarca. 
Venecia, poseedora de la primera biblioteca publica de la historia de Europa.
"Opera omnia" de Petrarca, impresa en Basilea, en 1554 y 1581.
En 1527, Thomas Wyatt, a su vuelta de Italia, tradujo y adaptó varios poemas del "Canzoniere".
Los "Trionfi" habían de tener un notable impacto en las artes plásticas, al ofrecer una temática particularmente adecuada a la pintura decorativa y a los tapices, como los de Hampton Court.


D´ORMESSON
Retrato ecuestre de Guidoriccio da Fogliano, pintado por Simone Martini, del Palazzo Pubblico de Siena.
Historia de la ciudad de Pienza, descrita por el Pinturicchio sobre los frescos llenos de alegría y vida de la pequeña Librería Piccolomini, a la izquierda de la nave pavimentada con mármol colorido de la catedral de Siena.

Frescos de Carpaccio.
Risa enorme de los campeones de Homero o Rabelais.
Iglesia del Redentore, construcción de Palladio.
Virgen de Czestochowa.


RENAULT
Estilo suave y tardío del Renacimiento, prefiriendo los contornos sentimentales de Laocoonte a un Apolo más clásico y majestuoso.


BAUER
El desasosiego, movimiento y experimentación característicos del arte europeo, desde el Renacimiento.


LOSEE
Bacon ensalzó el progreso en las costumbres artesanas y citó los inventos de la imprenta, la pólvora y la brújula, como exponentes de lo que podían conseguir los hombres que no se encuentran bajo el hechizo de los ídolos del teatro.


DYER
Un escritor sofisticado como Geoffrey Chaucer reconocía en su prólogo a los "Cuentos de Canterbury", la existencia de la idea de los tres órdenes, puesto que describía un modelo de caballero, uno de sacerdote y uno de campesino. Por sus virtudes, estos tres modelos destacaban sobre un grupo más numeroso de personajes, que no se ajustaban al ideal, porque se dedicaban a diversos comercios y profesiones (fundamentalmente urbanos), porque (como el reeve tramposo o el monje cazador) pertenecían a uno de los órdenes, pero su conducta no estaba dirigida a ayudar a la armonía y al beneficio mutuo de una sociedad orgánica. Desde su posición ventajosa como burócrata londinense sofisticado y estrechamente conectado con la sociedad aristocrática, comercial y clerical, Chaucer estaba criticando sutilmente esa concepción simple. Y estaba demostrando que aquel era un modelo que no podía funcionar en un mundo complejo.
Generalmente se ha dicho que el poema "Winner and Waster" data de 1352-1353, aunque es posible que se escribiera en una fecha posterior. Podemos considerarlo un fruto de la incertidumbre que siguió a la Peste Negra, al tiempo que constituye una reafirmación de ideas antiguas. Toma la forma de un debate muy igualado y que aparentemente no alcanza un resultado decisivo. Winner (Vencedor) es el heraldo de un ejército de extranjeros, mercaderes, juristas, frailes y el Papa. Waster (Derrochador) es el portavoz de los hombres de armas y los esquires. En realidad, semejan discutir en el contexto de la sociedad terrateniente, puesto que el poema iba dirigido a un publico aristocrático de las West Midlands. Al final del poema, el rey acepta que cada parte tiene un papel que jugar, y de hecho criticaban formas de comportamiento económico.
Algunos coetáneos experimentaban a la aristocracia desde fuera, como el poeta que creó "Gawain and the Green Knight", a finales del siglo XIV, para un publico compuesto por la gentry provincial, que sentía admiración y un poco de envidia, por la corte del rey o las de los magnates.
El poeta William Langland, en sus escritos del periodo 1370-1390, idealizó al campesino trabajador y criticó la avaricia y la holgazanería de las órdenes mendicantes y de los mendigos seculares, de quienes decía que el Hambre les debería enseñar la disciplina del trabajo. Con una contradicción intelectual característica, también mostró cierta simpatía por la antigua virtud de la pobreza voluntaria.


O´BRIAN
Conde Godwin, Francis Godwin (1562-1633), obispo e historiador inglés, escribió la primera novela en idioma inglés de un viaje espacial, "The Man in the Moon or a Discourse of a voyage by Domingo Gonsales, the speedy messenger". Novela utópica, el protagonista llega a un país antediluviano e imaginario, en el cual había comida por cualquier parte y no era menester trabajar.


DIEREN
La miseria pintada por el Greco, el Bosco y Jan Steen.


MacAVOY
Chaucer. Compañeros, unámonos. Que cada uno de nosotros coja la mano del otro, se convierta en hermano de los otros. Inglés clásico.
Echar el pelo hacia atrás. "David", de Miguel Ángel.


INWOOD
En Bizancio, la reanimación del platonismo realizada por Miguel Pselo preparó el camino de los ultimos defensores de Platón frente Aristóteles, Basilio Besarión (1403-1472) y Jorge Gemisto Pletón (1355-1450). Platón inspiró a Cosimo de Medicis la fundación en Florencia, el año 1459, de una nueva Academia platónica, dirigida por Marsilio Ficino, que atrajo desde Constantinopla una serie de refugiados griegos, los cuales llevaron textos platónicos hasta entonces desconocidos. La Academia duró hasta el año 1521. Que "Los nombres divinos", de Dionisio Areopagita, no eran de creación ateniense, fue sospechado por Lorenzo Valla (1405-1457) y finalmente establecido por Erasmo. 
En el Renacimiento, Platón se transformó en foco de rebelión frente al escolasticismo. Petrarca, aunque no sabía griego, lideró la causa de Platón. Ficino tradujo a Platón, a Plotino y a Hermes Trimegisto. Pico della Mirandola, vinculado a la Academia de Ficino, también se vio influido por Platón. El platonismo emigró a Inglaterra de la mano de Erasmo y de Tomás Moro, dando lugar a los platónicos de Cambridge, los cuales, como indicó Coleridge, igual podían haberse llamado los <<plotinistas de Cambridge>>, puesto que reverenciaban a Plotino y nunca pusieron en duda su interpretación de Platón. 
En los días de Ficino, el rival de la interpretación neoplatónica de Platón era el persistente hábito, en ocasiones mudo, de que Platón era un escéptico de la Nueva Academia. Esta idea, que se remontaba a la autoridad de Cicerón, revivió a finales del siglo XV. Entre sus defensores se encontraba Felipe Melanchton y el escéptico francés Michel de Montaigne. Pero una tercera vía comenzaba. Uno de sus pioneros fue Jean de Serres (Ioannes Serranus) (1540-1598), un hugonote calvinista, el cual cooperó con la traducción al latín y el prefacio de la famosa publicación del año 1578.


SOUZA
Epopeyas de Tasso.


BROWN
Las ideas son internas, en el sentido de que las personas sólo pueden ser conscientes de sus propias ideas. Dos reproducciones de la "Mona Lisa" son objetos distintos, incluso cuando la inmensa mayoría de sus propiedades son idénticas, pero a un ser humano le supone imposible inspeccionar las ideas del otro.


GONCHARENKO
En el Kremlin se guardan lienzos de Andréi Rubliov, Teófanes el Griego, Prójor de Godoréts, Nikita Davidov, Ilyá Prosvit.
Los siglos XV y XVI se significaron por el florecimiento de la orfebrería en Rusia. En los adornos prevalecen el nielado, el repujado y la actividad a cincel. 
En el siglo XV, los orfebres moscovitas utilizaban magníficamente variados procedimientos de labrado artístico de metales preciosos, el repujado, el nielado, el tallado y la fundición. Pero fue en la filigrana en la que alcanzaron una excepcional técnica.
Evangelario de Morózov. El carácter de la composición de las miniaturas, viñetas e iniciales en color del texto manuscrito, permite suponer que pertenecen a artistas de la escuela de Andréi Rubliov.
El esmalte es una masa vítrea, que cobra uno u otro color, según sea el óxido metálico que se le añade. Con él se cubren pequeños espacios cercados por una fina cintita de oro soldada de canto, según un dibujo trazado de antemano. 
Fue en el XVI cuando el arte del nielado ruso empezó a alcanzar verdadero esplendor.
También se dio un gran paso adelante en la técnica del esmaltado. Los artífices utilizaban el esmalte para rellenar el dibujo metálico de la filigrana. Se daba preferencia a las delicadas tonalidades azulino-grisáceas, que se combinaban felizmente con grandes piedras finas no talladas, zafiros azules y turmalinas rosas.
Los plateros de Nuremberg labraban sus copas inspirados en los grabados y dibujos de Alberto Durero, Juan Holbein el Joven y Pedro Flötner. Las copas dobles estaban muy difundidas en el siglo XVI. Al comienzo, la copa superior, puesta al revés sobre la inferior, era más pequeña que esta y estaba destinada para que el kravchi (gentilhombre de boca) catase el vino antes de presentarlo a la mesa. Gozaban de gran aprecio las producciones de la familia Jamnitzer. A Wentzel Jamnitzer pertenece el mérito de haber creado copas ornadas con amorcillos, sirenas, hermes y águilas. 
A mediados del siglo XVI, aumentó la demanda de objetos de plata. Las copas y los jarros de plata para vino y cerveza realzaban las mesas. Aparecieron las llamadas copas <<divertidas>>, para distraer y alegrar a los invitados; copas <<inderramables>>, copas a manera de naves con soldados armados, copas en forma de molinos de viento o de agua, de las que se debía apurar el vino antes de que cesaran de girar sus aspas o ruedas.
Una copa de cristal revestida de oro, que labró el orífice Albrecht Jamnitzer, de Nuremberg, se cuenta que el boyardo Jvorostinin regaló esta copa al falso Dmitri I el día de su boda con Marina Mniszek. 
Augsburgo alcanzó esplendor gracias a su favorable situación geográfica. Estaba situado en las vías comerciales que iban del Sur al Norte. Los años 1525-1575, empleaba esta ciudad alrededor de cien orífices y plateros. Sus copas, aguamaniles, objetos de adorno para chimeneas y vasijas para vino tenían gran demanda. Estuvieron en la ciudad pintores y plateros de la familia Drentwett.
En el siglo XVI alcanzó gran nombradía el platero hamburgués Jacob Moses el Viejo. 


UPDIKE
Según el estilo arquitectónico del italiano Andrea Palladio.


MACKAY
El poeta humanista Fernando de Herrera.


KING
Montaigne. Escribir no lleva a la miseria, nace de la miseria.


SANDERS
Un joven príncipe de Botticelli. Ojos azules y enérgico pelo negro, un cutis liso.
El esquema habitual del sermón del tipo renacentista; asustar y luego redimir.


KRAYE
Marsilio Ficino (1433-1499) tradujo al latín los diálogos de Platón y libros neoplatónicos, con lo que hizo accesible el corpus platónico a los estudiosos occidentales. Escribió comentarios a varios diálogos, de los que destaca el "Symposium" (1469), con el que presentó su influyente teoría del amor platónico como una atracción que desde un plano físico asciende a uno anímico. Completó su "Theologia Platonica".
Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494). Filósofo italiano, propulsor de una forma de sincretismo, según la cual todos los sistemas de la mente y de la creencia podrían ser reconciliados sobre el fondo de las verdades que comparten. La pretendida heterodoxia de sus tesis le valió una condena papal y un breve periodo de prisión. Su programa de producir una armonización a gran escala de platonismo y aristotelismo, se vio abortada por su temprana muerte, cuando sólo había alcanzado a terminar uno de los volúmenes del "De Ente et Uno" (1491).
Pietro Pomponazzi (1462-1525). Filósofo aristotélico italiano, provocó una controversia, el año 1516, con su ensayo "Del Immortalitate Animae". Desafiando un decreto del V Concilio Laterano (1513), que incitaba a los filósofos a enseñar que la eternidad personal del alma era demostrable racionalmente, Pomponazzi mantuvo que ni la filosofía aristotélica ni la razón prestaban apoyo a este dogma. Se negó a permitir que especificaciones como esta contaminasen su entendimiento en el ámbito de la filosofía, cuya autonomía defendió. Pese a las pretensiones de acusarlo de herejía, tuvo la aptitud de permanecer en su cátedra en la Universidad de Bolonia.
Lorenzo Valla (1407-1457). Humanista italiano, impulsó la retórica, la gramática y la filosofía, a expensas de la lógica escolástica y la metafísica. Redujo la lógica a instrumento de la retórica y mantuvo que la terminología metafísica no era más que jerga gramatical, que debería ser reemplazada por un discurso filosófico fundado en el uso aceptado de los mejores autores latinos.


RUTHERFURD
En 1362, el anticuado uso del francés normando en los tribunales de justicia fue abolido. Al cabo de una generación, los libros "La visión de Pedro el Labrador", de Langland y los "Cuentos de Canterbury", de Chaucer, con su vasto y cortesano vocabulario anglo-francés, fueron escritos en un idioma similar al inglés moderno.
Traducción de Tyndale del Nuevo Testamento al inglés.
Icono, Virgen en el estilo de los pintores Stróganov.


BELLOW
Crónica veneciana en la que se inspiraron los isabelinos.


HALDANE
El primer filósofo renacentista fue Nicolás de Cusa. Otras figuras incluyen a Marsilio Ficino, Pietro Pomponazzi, Giovanni Pico della Mirandola, Tomás de Vio Cayetano (1468-1534), Francisco de Vitoria (1480-1546), Giordano Bruno (1548-1600) y Tommaso Campanella. Durante este periodo, vivieron los escritores Desiderio Erasmo, Nicolás Maquiavelo y Tomás Moro, los cuales, aunque no exactamente filósofos, fueron intelectuales humanistas muy influyentes.


AUTHIER
1289. Dante, partidario de los güelfos, participa en la guerra con los gibelinos.
Renacimiento francés. Villon, Ph. de Commynes, Budé, Rabelais, Marot.


GOODRICH
Desde Rabelais a las modernas escuelas de realismo legal, los escépticos han mantenido que la toma de decisión legal está divorciada de las reglas legales y que el poder de imponer la ley está en la discreción de los jueces, tribunales y agencias legales.


FIFIELD
Leonardo Da Vinci explicó acertadamente que los fósiles eran restos de las primitivas formas de vida. Agricola hizo mucho para racionalizar aspectos de la minería de metales con su libro "De re Metallica", publicado en Basilea en 1556.


ONDAATJE
Villa Bruscoli, de Poliziano, el gran protegido de Lorenzo. En Florencia, en la iglesia de la Santa Trinità, retrato de los Medicis con Poliziano, ataviado con capa roja, en primer plano. Era un hombre brillante y terrible, un genio que se abrió camino hasta la cima de la sociedad. Era una vida terrible, engalanada con dagas, política, sombreros pomposos, medias guateadas y pelucas de seda. Después apareció Savonarola y encendió su Hoguera de las Vanidades. Poliziano tradujo a Homero. Escribió un gran poema sobre Simonetta Vespucci. Murió de tuberculosis a los veintitrés años. Hizo a Simonetta famosa con "Le Stanze per la Giostra" y, después, Botticelli pintó imágenes de ese lienzo y Leonardo también.
Todos los días, Poliziano daba dos horas en latín por la mañana y dos en griego por la tarde. Tenía un amigo, Pico de la Mirandola, personaje desafortunadamente mundano que, de repente, se convirtió y se unió a Savonarola. Pico, Lorenzo, Poliziano y el joven Miguel Ángel sostenían el nuevo mundo en una mano y en la otra el viejo.
Y después, se elevaron por las calles los gritos de Savonarola: <<¡Arrepentíos, que se acerca el diluvio!>> Barrió con todo: el libre albedrío, la aspiración a la elegancia, la fama, el derecho a venerar a Platón. Llegaron las hogueras: la quema de pelucas, libros, pieles de animales, mapas. Pico, en su gris celda, observaba con el tercer ojo de la salvación.


RAMBAUD
Alberti, "Naufragio".


CUSSLER
Escultura de Miguel Ángel del rey Salomón, en el Museo Eisenstein de Arte Renacentista de Boston.


PETRY
Siger de Bravante (1240-1281), filósofo holandés, a quien Dante situó en el Cuarto Cielo.


JENNINGS
El pintor Giotto di Bondone, famoso por su O. y por sus frescos de capilla.


HOLT
Grandes casas de estilo isabelino. En forma de E, en honor de la reina; amplio salón de entrada con un ala a cada lado; paredes de piedra rústica adornadas con armaduras.


WOOD
La musica polifónica inglesa del siglo XV al XVII denominaba la parte central meane porque mantenía un equilibrio de las partes externas con lo cual reservaba el lazo con el concepto matemático.
Reginaldo conocido usurero a quien Dante había enviado al séptimo círculo del Infierno el lugar reservado para este tipo de pecadores.
La capilla Scrovegni con el excelente ciclo de frescos pintado por Giotto y sus seguidores muchos de los cuales abordan el tema de la usura. Aparentemente fue fundada para expiar los pecados de Reginaldo Scrovegni pero realmente quería garantizar su salvación. 
Christine de Pisan (1365-1430) la primera mujer escritora de carácter profesional en Europa. Nació en Venecia donde su padre Tomas de Pizzano (una ciudad próxima a Bolonia) era consejero del gobierno de Venecia. Después que su padre alcanzara el cargo de físico y astrólogo de Carlos V de Francia se trasladó a este país el 1369 y se casó con un noble de Picardía, Etienne de Castel diez años después. Sin embargo una década después sufría las tristezas de ser una viuda con tres hijos que educar lo cual consiguió hacer con la escritura. Entró en un convento el 1418. Cuenta con numerosos libros variados que van de la poesía a ensayos políticos.


SOUZA
Epopeyas de Tasso.


THEMERSON
Las ruedas de un engranaje, el Cielo de Platón, la Tierra de Dante girando cada una con direcciones opuestas.
La Virgen de la "Pietá" de Miguel ángel.
El pequeño espacio de la punta del dedo que extiende la divinidad y la punta del dedo de Adán despertando, ese pequeño espacio que canta el himno de la Creación de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.


PANIZZA
Dante Alighieri (1265-1321). Poeta y filósofo, famoso por su visionario poema "La Divina Comedia", una intimidatoria apología filosófica moral de la libertad y la responsabilidad singulares y de su divino castigo y recompensa. Dante se opuso a su contemporáneo Marsilio de Padua. Las teorías más originales de Dante separan limpiamente las esferas de influencia de la Iglesia y de la Política. La Iglesia, por la divina revelación y las virtudes teológicas, confiere beatitud celestial al alma eterna; pero la Política, por la filosofía moral, confiere felicidad terrenal a la especie humana. La autoridad temporal no está mediatizada por el papa, como los juristas canónigos medievales defendían ardientemente.
Marsilio de Padua elaboró una sutil argumentación en favor de una teoría de la soberanía, opuesta a Dante, en "El defensor de la paz"(1324).
Francesco Petrarca (1304-1374). Poeta y filósofo moral, reanimó la ética práctica en el Renacimiento con su énfasis respecto de la introspección y la experiencia, tomando como modelos los ensayistas latinos y la correspondencia de escritores como Cicerón y Séneca. En su libro "Sobre la propia ignorancia", Petrarca elabora una moderna disertación de la escolástica de su tiempo, tal como se profesaba, especialmente en la Universidad de Padua, con su concentración en los sofismas y su desinterés por las cuestiones morales. Petrarca escogió un enfoque retórico de la ética, al entender la importancia de recurrir a la imaginación y a las emociones, en un discurso que pretende mover la voluntad. Su ensayo filosófico "De los remedios frente la fortuna próspera y adversa", un manual de psicoterapia estoica, se propone atemperar y sanar las pasiones atormentadas. La Razón dialoga con la Alegría  y con el Dolor y el Temor (ligado a la melancolía) en otro, a fin de lograr alcanzar el equilibrio interno, la paz del alma estoica.


DEIGHTON
Lochner, "El juicio final".


LINDER
Frente a los éxitos militares de Juana de Arco fueron los corresponsales quienes más se opusieron, pero a la coronación de Carlos VII también lo hicieron los poetas, en particular Christine de Pisan (1365-1430), que hasta la invasión de los ingleses en París, siempre se había inmiscuido en las discusiones políticas y había incitado a sus contemporáneos a abrazar la paz.
Hacía once años que vivía retirada entre los muros de un convento y, de pronto, volvió a salir a la vida publica con el primer poema en idioma francés dedicado a la doncella de Orléans. En sus cincuenta y seis estrofas cantó con entusiasmo desenfrenado a la sencilla muchacha, cuyos logros superaron a los de "mil hombres". En sus obras, Christine de Pisan confirmó el vigor y la sabiduría de las mujeres; en esos momentos Juana de Arco dio pruebas de que no hay dominio alguno en el que los hombres puedan reclamar su superioridad respecto de las mujeres. El poeta Alain (pseudónimo de Émile Chartier) la celebró con igual entusiasmo desatado en un poema en prosa: "Oh, doncella unica, digna de gloria, alabanzas y honores divinos, eres la más grande del reino".


FUSCO
Historiadores del renacimiento, de Landino a Vasari.
Los motivos de inspiración de la producción artística del siglo XV son el retorno a los clásicos, el retorno a la naturaleza y el reencuentro con la perspectiva. La producción arquitectónica del primer quattrocento es lineal. Referencias de las construcciones brunelleschianas con el linealismo gráfico, del románico toscano y con las producciones tardomedievales. La firma del estilo de Brunelleschi -el arco sobre columnas- aceptó los elementos con los que habían sido construidos el Panteón o el Coliseo; elementos y reglas combinatorias, esquemas de forma, cálculos o referencias dimensionales, factores lineales abstractos. 
A este modo de asumir el pasado se asocia otra práctica lineal, la perspectiva. La perspectiva es un modo totalmente lineal de construir una retícula capaz de reproducir un objeto y un espacio. Esta práctica de enjaular entre líneas el espacio y calcularlo por su configuración material y constructiva antes que perspectiva, constituye la aportación específica de la perspectiva a la arquitectura, a un arte donde el momento de la conformación debe preceder al de la representación. Calcular, proporcionar, comparar en términos lineales.
Brunelleschi, Santa Maria del Fiore, pórtico de los Inocentes. Motivo lineal del arco de la arquivolta girada sobre columnas. Cuando Brunelleschi pretende establecer el uso del arco, resuelve los inconvenientes que se habían producido en los edificios romanos a causa de los nervios transversales. Bóveda vaída. Iglesias de San Lorenzo y Santo Spirito, logia de la plaza de la Annunziata, capilla Pazzi.
En los palacios renacentistas, el exterior se incluye en el tipo volumétrico, mientras sus patios interiores, en el tipo lineal. Medici, Rucellai, Piccolomini de Pienza, Gondi, Strozzi.
Alberti. Invención de la sucesión de las configuraciones clásicas en la fachada de un edificio -palacio Rucellai, en Florencia-, configuración como un coronamiento curvilíneo, precedente de Donatello.
Escultura. Stiacciato. Inventado por Donatello, relieves bajos, dibujo de la figura con relieve aplastado. Relato plástico, narración de episodios con figuras y contextos, coexistencia entre figuras y ambientes, ayudada por la técnica lineal que la encarna. Recupera las maneras de la escultura, volumen, masa, luz.
Configuración espacial bidimensional de la ságoma, género de la medalla. Pisanello. En el anverso de las monedas está representado el perfil de un personaje; pertenece a la tipología de la escultura lineal como ságoma. En el reverso se muestra el suceso que ha determinado la creación de la medalla o los motivos simbólicos asociados al carácter de la figura retratada, con su abundancia de detalles, elementos reales o imaginarios, forma parte de la tipología del bajorrelieve stiacciato.
Silhouette. Línea que envuelve una forma plástica, respecto a la conformación a tal forma, al punto de vista desde donde se ve y a su posición respecto al espectador. Mientras el bajorrelieve está en cumplimiento de la arquitectura, el altorrelieve, por su mayor consistencia plástica, sus valores de claroscuro, la cantidad de luz que consigue para aprisionar en su corpórea masa, se somete a los elementos arquitectónicos. Si la silhouette envuelve cada forma plástica, en el caso de que el artista quiera imprimir el sentido del movimiento, es el elemento determinante para alcanzar tal fin.
Cronológicamente, encontramos un primer tipo de pintura lineal en el gótico internacional o sociedad cortés, que se desarrolló entre finales del siglo XIV y comienzos del XV. Pintura realizada en las diferentes cortes europeas y del norte de Italia, se caracteriza por su sentido laico y mundano con temas de leyendas caballerescas medievales. Actividad de Simone Martini en Aviñón y del grupo de Milán. Auge de las artes menores; códices miniados e ilustraciones, diseño de alfombras, tapices, vestidos, espejos, vasos sagrados, objetos de marfil y cartas de juego. En pintura, se establece el uso del fondo de oro uniforme.
El tema de la perspectiva da lugar a dos tipos. Tipo de lo lineal como perspectivo; pinturas en las que resulta reconocible la construcción perspectiva de las imágenes, que mantienen en su estructura la trama lineal de la perspectiva, se evidencia lo artificial; "Trinidad " de Masaccio. Tipo de lo volumétrico como perspectivo; realizaciones en las que la construcción perspectiva permanece subyacente en la configuración volumétrica de la imagen pictórica, que se acerca más a la perspectiva natural; "Cristo muerto" de Mantegna. 
Piero della Francesca, "De prospectiva pingendi". El uso de la perspectiva asume el doble significado del término estructura, entidad o artificio estructurante y una configuración subyacente a la apariencia de las imágenes. 
Antonio del Pollaiolo. Tipo lineal como movimiento.
Tipología volumétrica. Conformación unitaria fundada en el binomio envoltura / espacio. Conexiones con ese retorno a la naturaleza, con sus implicaciones de tridimensionalidad, mensurabilidad y antropomorfismo, que constituye uno de los ideales de la cultura del renacimiento. Sin embargo, este naturalismo no se disocia del otro ideal de la cultura renacentista, el retorno a los clásicos.
Diferente posición de Brunelleschi y Alberti respecto al patrimonio. Mientras el primero toma de las fábricas clásicas elementos lingüísticos y los traduce -siguiendo el hábito gótico e instaurando un nuevo método de planteamiento racional- en factores lineales, Alberti toma frases del repertorio romano, redacta el nuevo discurso con citas clásicas. En sus arquitecturas se encuentran elementos de las conformaciones más elaboradas, que se resuelven en organismos volumétricos; recuperación del arco triunfal, que se asume por lo que significa en cuanto a su consistencia tridimensional -San Andrés de Mantua, alianza arcotriunfal-, templo que aparece sobre el frente, traducción de este motivo en la trabazón rítmica del interior, fuerte acentuación volumétrica, articulaciones volumétricas.
Los dibujos de Leonardo, en 1490, representan iglesias de planta central, que se articulan con una serie de añadidos de células especiales.
Escultura. El factor volumen es el específico de esta forma artística. Realizaciones plásticas condicionadas por un contexto decorativo o arquitectónico. Específico de las esculturas es ser visibles desde todos los lados. Donatello realiza el "David" en bronce, entre 1430-1432. "Gattamelata", monumento del condottiero Erasmo de Narni, un capitán de ventura. Andrea del Verrochio, escultura ecuestre de Bartolomeo Colleoni, rico condottiero. La tipología de la escultura volumétrica prosigue con un género laico y burgués, el busto-retrato, Mino de Fiesole.
Pintura. Retorno a la naturaleza. En las pinturas es mayor el artificio para acercarse a la naturaleza. El propósito de la cultura figurativa de la época era el interés por la tridimensionalidad, una exigencia de representar estereométricamente el mundo cercano; lo natural se une indisolublemente a la configuración volumétrica.  Masaccio, ligado a Giotto, fue el verdadero primer artista quattrocentesco de la tipología volumétrica y gran imitador de la naturaleza. Sus atributos, imitador de lo real y del relieve, hábil en el uso del color, en la representación de las actitudes naturales, los gestos y disposiciones de ánimo, resueltos en clave de una pintura fuertemente plástica. Escuela de realismo volumétrico. Ciclo de pinturas de la "Vida de San Pedro", pintado al fresco en la capilla Brancacci de la iglesia del Carmine, en Florencia. Estilo masaccesco. Filippo Lippi, Andrea Mantegna, Antonello de Mesina, Domenico Ghirlandaio, inventor de la pintura de reportaje o género de tema histórico-realista, al que se asocia la producción de Carpaccio.
Paolo Uccello. Plástico-surrealista. Técnica de intarsia, representación de maniquíes o juguetes, vena de ironía, perspectivas parciales anticipan la descomposición cubista. Cosmè Tura, Domenico Veneziano, Andrea Mantegna. Tipología perspectivo-volumétrica.
El primer soporte arquitectónico de la pintura quattrocentesca es el políptico que, tal y como se hereda del Medievo, consta de una serie de tablas unidas, dispuestas sobre uno o más registros, cada una con una imagen independiente, pero a un tiempo encaminada a constituir un relato unitario o un extenso conjunto de imágenes. Para unir las tablas, generalmente con fondo de oro, es menester una trama de madera, estuco y láminas doradas, que divide y limita desde cada lado la estructura. Referencia entre una pintura y su marco, simetría. Red de referencias entre las partes y cada una con el todo, sustancial analogía con el fenómeno de la composición arquitectónica. El origen del soporte-marco o políptico, inicialmente en forma de díptico de tablillas de madera o marfil, está en época tardorromana, cuando se utilizaba en acontecimientos célebres. Nacido en el ámbito de las artes menores, el díptico evolucionará a lo largo de la Edad Media hasta llegar a la pintura, ampliando sus partes y multiplicándolas, para convertirse en tríptico y finalmente en políptico. Los polípticos de los siglos XIV y XV derivan de las fachadas de las catedrales góticas. Este hecho lo ratifica el numero dispar de compartimentos, que en los frentes de las iglesias indicaba el numero de las naves interiores, la presencia del arco apuntado, el remate en gablete, etc. Políptico de Pisa, de Masaccio, "Virgen de la Misericordia", de Piero della Francesca.
La pintura, más que el resto de las artes visuales, es capaz de hacer visible cualquier génesis.
Arquitectura pintada, que estructura el ambiente del relato pictórico. El verdadero espacio cúbico con bóveda de lunetos está decorado por Mantegna con una serie de elementos lineales.
El nacimiento del cuadro moderno de caballete y la pintura sobre tela, los telari, adoptados por primera vez en la escuela veneciana, son grandes telas montadas sobre bastidores. Escogidos en sustitución de los frescos, estas composiciones tenían la ventaja de ser realizados en talleres, inmunes a la humedad. Andrea Mantegna, desde 1454, con su "Santa Eufemia", abre este género de pintura. La pintura tonal, iniciada por Giovanni Bellini, caracterizará la escuela local veneciana de Giorgione a Tiziano.
La escultura, por su ausencia de color, no producía aquella efímera espacialidad, que semejaba oponerse a la configuración rigurosa de los espacios brunelleschianos. Se encarnaba en materiales más homogéneos que los de los elementos arquitectónicos, podía reducirse en recuadros y compartimentos reflexionados por el arquitecto o la colaboración entre escultor y arquitecto. Concurso para la segunda puerta del baptisterio, realización de Ghiberti. El alejamiento más notable en la referencia entre escultura y espacios arquitectónicos se halla en Donatello. Monumento a Baldassare Coscia, el antipapa Juan XXIII, que Donatello y Michelozzo erigieron en el baptisterio de Florencia, en 1424. Producción de púlpitos y cantorías, tabernáculos, puertas decoradas, portadas, balaustradas, artesonados, altares, ebanistería, orfebrería.
Realización de Luca della Robbia y su taller. Técnica de la terracota pintada y vidriada, bicromía de blanco y azul.
Donatello expresionista.
El renacimiento fue un fenómeno artístico y un sentimiento artístico difundido. En los géneros del bajorrelieve y los grupos de varias figuras, la componente semántica está ligada a la narración histórico-literaria y a la representación teatral.
"Anunciaciones" de Filippo Lippi.
Stimmung, carácter, atmósfera.
El busto retrato, tipo de escultura, tema histórico, laico y característico de un determinado momento cultural. La imagen de un personaje constituye por su personalidad una síntesis de expresión y contenido, forma y sentido. 
Pisanello, pintor cortés, actuó en Venecia bajo la Serenísima, en Roma para el Vaticano, para los Visconti de Milán, los Gonzaga de Mantua, los Este de Ferrara, las pequeñas cortes de Rimini y Cesena y los aragoneses en Nápoles.
Monumento ecuestre de John Hawkwood, condottiero inglés, el cual había guiado a los florentinos a la victoria de Cascina, en 1364, primera realización de Paolo Uccello. 
Pisanello, retrato de perfil.
En Florencia persiste el interés por los estudios de Physiognomia, de derivación clásica; los defectos adquirieron una dignidad propia de arte.
Tipo-tema sobre retratos de personas verdaderas. Domenico Ghirlandaio, galería de retratos de la aristocracia del ocio comercial florentina, Tornabuoni, Tornaquinci, Popoleschi, Giachinotti y jóvenes asociados al Banco Mediceo, como Andrea de Medici, Federico Sassetti o Gianfranco Ridolfi.
Vittore Carpaccio, intérprete de la ciudad veneciana.
Los valores clásico-mitológicos de la escultura encuentran cuerpo en verdaderas imágenes. Las divinidades paganas, repertorio de figuras míticas menores, personificaciones alegóricas y literarias. Carácter de traducción material del mito en objetos plásticos o relieves narrativos. 
Donatello, "Atys", bronce, pequeño personaje, que participa de la naturaleza de Eros y Atys.
Pintura, intrínseco carácter narrativo, vínculos con la literatura. Seguimiento del clasicismo como contenido, temática de las representaciones, mito que se tiñe de inédita sacralidad. Guía del ekphrasis, descripción de pinturas reales o imaginarias de autores clásicos.
"Nacimiento de Venus". Aspecto iconológico, la fuente es Poliziano; la descripción literaria (ekphrasis) del "Aphrodite Anadyomene" de Apeles contenida en la "Giostra" de Poliziano, semeja haber inspirado la pintura de Boticelli.


JOHNSON
Elementos de la educación de Dante; aristotelismo tomista, influencia de Brunetto Latini y estímulo de Guido Cavalcanti, quien le persuadió de que usara la forma florentina o toscana del idioma italiano. 
Boccaccio muestra la cualidad característica del Renacimiento al hacer muchas cosas distintas con pericia y rapidez. Cooperó en el proceso orgánico de recuperación de los textos originales de Marcial, Apuleyo, Varrón, Séneca, Ovidio y Tácito. Los libros de Boccaccio supusieron, al igual que otros materiales aparecidos gracias a la recuperación del pasado que trajo el Renacimiento, un reto al monopolio ostentado por el cristianismo sobre los temas creados por los artistas plásticos.
A partir de Dante, los grandes artistas tendrían un pie puesto en el atractivo presente del Renacimiento y otro firmemente apoyado en el pasado medieval, lleno de supersticiones y religión.
Petrarca siguió una carrera alterna bajo el papado, que por entonces vivía exiliado en Aviñón. A diferencia de Dante, poeta épico, fue un poeta lírico. Petrarca fue dueño de un retiro campestre en Arquà, en las colinas próximas a Venecia, su exquisita casa adorada por Byron, Shelley y otros poetas románticos. Calígrafo, artista de una técnica profesional.
El año 1423, Vittorino da Feltre fundó una escuela en Mantua. Guarino da Verona en Ferrara, el cual visitó Constantinopla y el círculo de Crisoloras, erudito griego; regresó a Italia, 1408, con algunos escritos de Platón. El resto de la producción platónica fue traída de Constantinopla por Giovanni Aurispa, el año 1420.
Cosimo de` Medici encargó y pagó la traducción de Platón, que realizó Marsilio Ficino.
Escuela de Fontainebleau. Jean Goujon y Jean Cousin.
Guillaume Budé, "De studio litterarum recte et commode instituendo", 1532, persuadió a Francisco I de que fomentara el nuevo humanismo, estableciendo cátedras de latín, griego, hebreo y árabe. Estas fueron agrupadas en el Collège Royal, más tarde Collège de France.
Joachim du Bellay, "Defensa e ilustración del idioma francés", 1549; Pierre de Ronsard, Jean-Antoine de Baïf y Étienne Jodelle, "El sacrificio de Dido", constituyeron la Pléiade.
El idioma inglés empezó la batalla de su autohallazgo al tiempo que el italiano, a comienzos del siglo XIV, cuando el uso del francés por los grupos dominantes en la corte, los tribunales de justicia y la administración, fue sustituido finalmente por el idioma vernáculo, el inglés, proceso orgánico que obtuvo fuerza de ley, en virtud del Statute of Pleadings (Estatuto de Quejas). La guerra de los Cien Años con Francia completó esa bifurcación y sus inicios coincidieron con el desarrollo del primer estilo arquitectónico gótico inglés, el perpendicular. Vidriera de la abadía de Gloucester, para celebrar la victoria de Crécy (1346).
Chaucer fue el prototipo renacentista del ser humano involucrado en asuntos de corte, el cual ejercía el arte de la poesía. Compartió la fascinación del Renacimiento por el ser humano concebido singularmente, en oposición con el arquetipo o mera categoría. Los seres humanos son los protagonistas de su libro "Cuentos de Canterbury", 1386-1400. La manera directa y vivaz con la que muestra las distintas personalidades que participan en el relato, constituye el equivalente literario del hallazgo que hicieron los artistas de Florencia de las leyes de la perspectiva y del escorzo.
Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y John Colet fueron discípulos de William Grocyn.
Robert Flemmyng, primer humanista inglés, visitó Italia, creó lazos de unión con la corte del papa culto Sixto IV y ganó la amistad de su bibliotecario Platina.
Uno de los rasgos característicos de la erudición inglesa fue su ánimo de discusión, la tendencia a no aceptar simplemente los textos al pie de la letra, a examinar su origen, autenticidad y contenido con rigor. Característica del Renacimiento que devino nefasta para la unidad de la Iglesia. De hecho, se remonta a Marción con sus planteamientos escépticos, el cual en el siglo II fue el primero en someter los textos canónicos del Nuevo Testamento a un cuidadoso análisis, aceptando algunos y rechazando otros.
Escultura renacentista. Nicola Pisano, Giovanni Pisano, Andrea Pisano. 
Ya en el siglo XIII, las ciudades con mentalidad comercial, que encargaban a los artistas creaciones complicadas, insistían en firmar contratos detallados, que obligaran a las dos partes. Estos contratos tuvieron como consecuencia que se identificara al artista. Semejante procedimiento contribuiría a sacarlo de la multitud de artesanos anónimos y hacerlo famoso, o consciente de su fama. Escultores y pintores empezaron a firmar sus creaciones. La aparición del artista como una persona concreta coincidiría con la manifestación del ser humano a través de sus composiciones. Los dos procesos orgánicos se reforzaron mutuamente. Otra consecuencia del comercio urbano en Italia fue que los patronos organizaron concursos publicos para la concesión de los contratos.
Taller de Ghiberti.
Un hecho significativo del Renacimiento fue la aparición de la fama artística. Uno de los motivos de que el Renacimiento produjera magníficas creaciones de arte es que un gran numero de hombres influyentes y ricos se mostraron dispuestos a respetar a artistas que sabían lo que querían y que eran conscientes de su propio mérito.
Donatello inculcó a las elites un verdadero ánimo de cooperación con los artistas, por lo que desempeñó un papel histórico en la mejora del status social de los creadores de belleza, que pasaron de artesanos a artistas; el artista se transformó en un ser humano que merecía respeto, atenciones, reverencia, admiración y honores.
Logros técnicos de Donatello. Rilievo schiacciato.
Los grandes creadores plásticos del Renacimiento poseían la aptitud de actuar como arquitectos, pintores o escultores y de diseñar cualquier tipo de artefacto que requiriera una pericia excepcional. Podían ejecutar todo aquello que tuviera un mercado.
Teorización de Alberti.
Bramante. Nueva basílica de San Pedro.
Venecia. Pietro Lombardo y Mauro Codussi. Sansovino. Ensayo de Sebastiano Serlio. Antonio Scardagnino, Michele Sanmicheli, Antonio da Ponte, Palladio.
Visualización, forma en la que los pintores analizaron el mundo visual con sus ojos y cerebros y trasladaron lo que veían a una superficie bidimensional.
Como lo que pretende el artista es crear una ilusión, producir un objeto bidimensional que no se parezca exactamente a la cosa real, nunca está satisfecho con el arte aspectual, a menos que se halle maniatado por unas convenciones canónicas impuestas por un dogma religioso. La sustitución del arte aspectual por el arte fundado en la perspectiva constituye uno de los grandes adelantos humanos.
Los artistas volvieron a la tecnología visual primitiva del arte aspectual, en las superficies bidimensionales como en las pinturas murales o en las miniaturas de los manuscritos, la escultura y el bajorrelieve.
A partir del siglo XIII, en Italia central, Cimabue, Duccio di Buoninsegua y Giotto empezaron a utilizar el escorzo y diversas formas de perspectiva.
Detalles técnicos. Arriccio, sinopia, intocato, al fresco, a secco.
La adopción del óleo fue una novedad originaria de los Países Bajos. Dirk Bouts, Jan van Eyck, Antonello da Messina, Perugino.
A diferencia de los florentinos, los venecianos no hicieron del dibujo un fetiche. Con Giorgione, los pentimenti suponían la realización de transformaciones de detalle en las pinturas. En Tiziano, colores y dramatismo.
Holandeses y flamencos aprendieron a emplear el lienzo. Apareció en la pintura el caballete. El retrato puso fin al monopolio del arte que ostentaba la Iglesia. El propósito fue romper con el dominio que la aristocracia del ocio y los príncipes ejercían sobre el mecenazgo artístico y permitir que la incipiente burguesía entrara en juego.
A partir del siglo XIV, en Italia fue arraigando la idea de que los modernos  (como se apreciaban) podían aprender los que los artistas pasados tenían que enseñar y debían fundarse en esas experiencias para alcanzar unas cotas más altas en el terreno del saber, la literatura, la arquitectura, la escultura y el arte. Lo significativo deviene la forma en que el ánimo de competición, fuerte en Florencia y con la aptitud de infundir el deseo de derrotar a sus rivales de Génova, Venecia y otras republicas, pasó del comercio al arte, a lo largo del siglo XIII. Se fomentó la competencia de pintores, escultores y arquitectos por la obtención de los contratos y la consecución de la gloria, en cuanto fue extendiéndose el culto al artista singular recién salido del anonimato medieval, para acceder al brillo de la fama personal. Se transformó en una carrera entre integrantes de una generación.
Artículo de E. H. Gombrich, <<El concepto renacentista de progreso artístico>>.
Giotto precursor del Renacimiento, Masaccio su beneficiario. 
Paolo Uccello. Gentile. Fra Filippo Lippi.
Fra Angelico y su discípulo Benozzo Gozzoli.
Mantegna, técnica del di sotto in su. Las figuras son distorsionadas deliberadamente para semejar naturales al ser vistas desde el suelo, de abajo arriba.
Desarrollo técnico que trajeron el predominio de la pintura al óleo, el empleo del caballete y el retrato.
Cuando el atormentado dominico Girolamo Savonarola (1452-1498) empezó a denostar en sus sermones (al inicio a instancias de Lorenzo de` Medicis) las vanidades de este mundo y a incitar a la población a quemar los vestidos lujosos, los libros escandalosos y las pinturas profanas, Botticelli hizo gala de fuerte propensión religiosa, replicó a sus exhortaciones y quemó algunas de sus creaciones.
Piero di Cosimo. Antonio y Piero Pollaiuolo.
Los artistas medievales habían renunciado por completo al desnudo, excepto para representar las almas de los condenados a las penas del infierno. Pero en el siglo XV, el desnudo se transformó en un tema en el que se especializaron los artistas florentinos, herederos de una magnífica técnica de dibujo. Antonio Pollaiuolo se dedicó también a estudiar la anatomía. Fue este uno de los ámbitos en los que se expresó la preferencia del Renacimiento por la experiencia exacta y científica. Un taller grande como el de los Pollaiuolo empleaba regularmente modelos y, además, almacenaba figuras de escayola -brazos, pies, torsos-, por si querían realizar una copia rápida.
Taller de los Ghirlandaio. Técnica del buon fresco, nuevos métodos y técnicas, mezclas de óleo y témpera, dibujo con pincel, a la creta, con plumilla y tinta, o a lápiz, uso del blanco para los toques de luz, dibujo con brocha sobre lienzo preparado.
Taller de Verrochio.
El taller de un artista florentino era una empresa cuya finalidad consistía en conseguir encargos lucrativos, ejecutarlos obteniendo pingües beneficios y superar a la competencia o deshacerse. A Florencia le atraía el arte, pero también el dinero y el don especial característico de los artesanos florentinos de primera fila consistía en atender a lo uno sin perjudicar a lo otro. En la Florencia del siglo XV había una línea, que conducía directamente de la contaduría al almacén de paños, a las tiendas en las que se vendían bordados y zapatos de colores y a los talleres de artesanos que satisfacían las demandas y el gusto, tal vez vulgar, de los ricos arribistas, pero que produjeron las creaciones geniales que hoy vemos.
Leonardo ayudante de Verrochio.
Si los griegos utilizaron una curvatura especial llamada éntasis, Leonardo se dedicó a difuminar los contornos a través de la técnica del sfumato. A él se deben el abandono de los perfiles marcados, del gusto de los artistas del siglo XV, y el desarrollo de unos contornos más redondeados de carácter más pictórico, propios del XVI y que comportan un sombreado mayor, el empleo sistemático de los toques de luz y el claroscuro. Importó la práctica del dibujo con lápiz negro o rojo (sanguina), con puntos de luz en blanco, sobre papel de diversas tonalidades.
Rafael aprendió el oficio con el Perugino, fruto del taller de Verrocchio y del grupo de pintores que reunió Sixto IV para pintar la Capilla Sixtina.
Jacopo Pontorno y Rosso Fiorentino, discípulos del taller de Andrea del Sarto. Agnolo Bronzino. Artistas de la maniera, manieristas.
Parmigianino. Correggio.
Giorgione, "La Tempestad", óleo sobre tela, en el que aparece una mujer casi desnuda amamantando a un niño y un soldado. Pintura favorita de lord Byron, en la Accademia de Venecia.
La clave del éxito de Tiziano era la pincelada, trazada directamente sobre el lienzo, haciendo sólo un pequeño bosquejo previo. El mundo real está compuesto no ya de líneas, sino de formas, y el color es parte de la forma, algo inherente. Creaba las formas con el color, lo cual le permitía una mayor espontaneidad y la posibilidad de mudar repentinamente de idea o atmósfera.
Tintoretto desarrolló la técnica de la prestezza, consistente en pinceladas rápidas, que crean impresiones de rostros y objetos, más que una elaboración detallada.
Fioravante se trasladó después de Buda a Rusia, el año 1474, y empezó con la construcción de la catedral de la Dormición, en la fortaleza del Kremlin. Una generación más tarde, Alessio Novi construyó la iglesia de San Miguel Arcángel, dentro de los muros del Kremlin.
Nuevo arte de notación musical importado el año 1316 por Philippe de Vitry.
Compositor y arreglista, Adrian Willaerts era de Brujas. Fue nombrado el año 1527 profesor di capella de San Marcos de Venecia, con un salario que llegó a alcanzar doscientos ducados anuales. Tecnología musical.
Venecia fue el primer centro impresor que publicó partituras el año 1501.


MOORE
El Codex Runicus es un manuscrito danés del siglo XIV. Contiene las leyes de la provincia de Escocia.


NORI
Mal que aquejaba en la cabeza a Tasso.


P. D. JAMES
Vieja cofradía del Temple. Francis Drake, Walter Raleigh.


HOUGAN
Madonna negra de Einsiedeln.


PRESTON
Los dáctilos elegantes de Spenser, "The Faerie Queen".


READ
El <<ultraje>> de Anagni escandalizó a Europa. Dante, a pesar de su antipatía por Bonifacio VIII, lo comparó con una recrucifixión.
Felipe declaró su plena sumisión a cualquier decisión que el papa Clemente V tomara sobre la cuestión de la ortodoxia de Bonifacio VIII. Este compromiso tuvo una mala prensa fuera de Francia. Dante Alighieri lo vio como una prostitución de la curia papal con Felipe IV.
Dante Alighieri reflexionaba que los Templarios eran las víctimas inocentes de la codicia de Felipe IV. Dante había sido expulsado de Florencia por el bando apoyado por Carlos de Anjou.


SCHWARNITZ
Bajo el dominio de los Medici, Florencia se transforma en la nueva Atenas y en la cuna del Renacimiento. De Florencia, concretamente de Arezzo, proceden los precursores literarios del Renacimiento, quienes hicieron que el italiano actual sea el idioma hablado en Florencia. Dante, Petrarca y Boccaccio. Dante vuelve a ofrecer una síntesis de la concepción medieval del mundo y con su descripción en "La Divina Comedia", crea por ultima vez un cosmos moral, en el que el castigo y la recompensa tienen el lugar que les corresponde.
En el comienzo de la literatura europea en el idioma vernáculo (no en latín) está la cumbre de la literatura italiana y de la Edad Media europea. "La Divina Comedia", del florentino Dante Alighieri, terminada el año 1321.
El saber solía transmitirse oralmente. Lo que hizo que se desarrollara una intelectualidad de la memoria. Si se quería recordar algo, se recorría imaginariamente el museo de la mano de un guía y se buscaba aquel lugar (el lugar común, el tópico) en el que se encontraba el personaje y la historia que se quería citar. "La Divina Comedia" emplea un sistema de memoria de este tipo.
El libro empieza el día de Viernes Santo, del año 1300. Dante se ha extraviado en la <<selva del error>>. Allí encuentra a Virgilio, el autor de la "Eneida", el cual lo guía en su descenso a los nueve infiernos. En la puerta del Cielo lo recibe Beatriz, su amor platónico, su venerada Beatriz Portinari, a la cual el poeta idealizó y transformó en el arquetipo de las figuras femeninas, que han inspirado la poesía europea. A Dante se le permite ver la divinidad.
Aquí encontramos ya el esquema del viaje como antecedente de la novela de formación. A través de él, el lector ha tenido la ocasión de ver a los grandes personajes mitológicos e históricos.
Nuremberg se transformó en el centro de la artesanía; aquí residían orfebres, que pulían el oro y la plata, suministrando sus productos a Europa y fue aquí donde Alberto Durero condujo la pintura alemana desde el gótico al Renacimiento. Durero tenía semejanzas con Leonardo, en que pintaba cuanto veía; con Miguel Ángel, en su preocupación por los temas religiosos y el proceso orgánico de creación artística y con Tiziano, en que también eternizó en sus retratos los rostros de quienes se los encargaban. Pero la aportación más relevante de Durero consistió en la inclusión de las artes gráficas; fue el inventor de la xilografía, el grabado y la ilustración de libros. Su creación gráfica tenía la ventaja de que podía reproducirse con la prensa. Su grabado titulado "El Caballero y la Muerte" llegó a ser un icono, seguido de "San Jerónimo" y "Melancolía" (quien había nacido bajo Saturno era melancólico).


KOCH
A finales del siglo XVI la filosofía y la teología danesas sufrieron la influencia de la escuela aristotélica de filosofía de Melanchton y la de su oponente el ramismo el movimiento intelectual y pedagógico inspirado con la disertación al aristotelismo del filósofo francés Petrus Ramus.


McEWAN
Los poetas isabelinos de la edad de plata.
Thomas Wyatt poeta inglés del siglo XV cuya métrica irregular fue desaprobada por los críticos.


HITCHENS
John Bradford reformador inglés del siglo XVI.
El <<Cuento del Bulero>> de Chaucer.
Hay un exquisito pasaje del Infierno de Dante que acude a redimir el ánimo de grandes hombres como Aristóteles los cuales supuestamente llevaban consumiéndose allí muchos siglos hasta que él llegó a redimirlos.


BENEVOLO
Petrarca proporciona las primeras descripciones realistas y de primera mano de las ciudades que había visitado en sus viajes; en 1358, visita Génova y escribe: <<Verás una ciudad real adosada a una colina alpina, soberbia por sus habitantes y por sus murallas, cuyo solo aspecto ya la señala como señora del mar>>. En 1356, se encuentra en Praga y anota sus impresiones sobre la belleza de la ciudad; realiza una larga estancia en Aviñón, entre 1330 y 13340 y 1347, y deja el retrato fiel de la capital pontificia; su curiosidad lo induce, en 1336, a subir al monte Ventoux, <<empujado unicamente por el deseo de ver un lugar famoso por su altura>>, y escribe el primer resumen imparcial de un vasto paisaje complacido desde lo alto; ese año llega por vez primera a Roma y, al explicar sus emociones, capta con rapidez el escenario visual de la gran ciudad en ruinas. En las cartas seniles, describe los espectáculos celebrados en Venecia, en 1363.
Los escritores humanistas de las dos generaciones siguientes, entre los que se encuentra Enea Silvio Piccolomini, alternan espontáneamente las descripciones de los paisajes físicos y de los paisajes mentales. A ellos se deben las laudationes de las ciudades, escritas con pretensiones polémicas, diplomáticas o retóricas, pero llenas de una auténtica decisión del carácter de la ciudad. Los escritos de Salvati y de Loschi, en la disputa entre Florencia y Milán en tiempos de Gian Galeazzo Visconti; la Laudatio de Bruni a Florencia y la del anónimo de 1430 a Génova.
La pintura, renovada por los artistas florentinos y sieneses de finales del siglo XIII, es un instrumento alternativo abierto al espectáculo del mundo, capaz de reflejar y organizar a su modo el universo de las formas naturales y construidas. Los paisajes urbanos realizados hallan un elemento de comparación, descriptiva y reglamentada, en las miniaturas de los libros, en las imágenes pintadas sobre tablas de madera o al fresco en las paredes de los edificios, y los contenidos teológicos, filosóficos, ceremoniales y mundanos son depositados silenciosamente bajo la hegemonía de la coherencia visual. Aparecen, hacia la mitad del siglo XIV, las primeras cartografías no simbólicas de las ciudades y los primeros paisajes independientes de una historia, como las tablillas sienesas de la escuela de Lorenzetti.
La referencia entre palabra e imagen se invierte, y es la civilización visual de la primera mitad del siglo XV la que será capaz de conducir la estilística del Renacimiento. El periodo decisivo del desarrollo de las ciudades está dominado por la presencia de los artistas, pintores y escultores. Giotto, Arnolfo y Ghiberti en Florencia; Duccio, Simone Martini y los Lorenzetti en Siena; Jan van Eyck y Memling en Brujas; Stoss y Durero en Nuremberg. Los contemporáneos son conscientes de la importancia de su realización. Es memorable la gran procesión que, en 1311, transportó la Maestà de Duccio desde el taller del pintor hasta el altar mayor de la catedral. Y aunque los pintores y los escultores trabajan en el seno de instituciones corporativas -en Florencia, los pintores están inscritos en el gremio de los médicos y los boticarios, a quienes adquieren los colores; los escultores en piedra, en el gremio de los expertos de piedra y madera; los escultores en metal y los orfebres, en el gremio de la seda, que agrupa distintas manufacturas de lujo-, su competencia no se considera limitada a una determinada realización material. Se trata de una enseñanza general en el campo de las formas visibles, que les habilita para dar consejo incluso en el campo de la arquitectura y del diseño urbano. Arnolfo diseña las construcciones urbanas de Florencia en el ultimo decenio del XIII; Giotto confecciona los diseños del campanario, en 1334. De estos escultores de alto nivel, más que de los responsables de las realizaciones de ejecución en el periodo anterior, nace la experiencia de los artistas renacentistas y la estilística que va a sustituir al mundo de formas elaborado anteriormente. La tendencia a entender y a controlar el mundo de las formas visibles halla una respuesta científica. La perspectiva lineal, que establece una correspondencia precisa entre la representación artística, esculpida o pintada, y la forma tridimensional de los objetos representados. Esta selecciona el mundo de las imágenes, según una jerarquía de valores -en primer lugar, las situaciones proporcionales, después los cálculos y las características físicas, textura y color- de donde derivan las reglas de proyección de las construcciones, desde las arquitectónicas hasta los paisajes urbanos.
Mientras escribe el libro de arquitectura, "De re aedificatoria", 1450, Alberti se encuentra en Roma y colabora en el programa de reconstrucción arquitectónica y urbanística, propugnada por Nicolás V. Documentado por su biógrafo Giannozzo Manetti, combina el realismo político con profundas motivaciones culturales y define la postura de la nueva capa dirigente frente a la ciudad por antonomasia. El dato de partida es la oposición entre la ciudad medieval, que se extiende a lo largo del Tíber, en que habitan 40.000 personas, y el cuerpo mayor de la ciudad vieja, descrita por Alberti, en 1443 y por Flavio Biondo, en 1446.
Se prevé la restauración de los monumentos que son aprovechables -las murallas, los puentes, los acueductos, el mausoleo de Adriano transformado en castillo, el Panteón transformado en iglesia-, la reconstrucción con criterios uniformes de las cuarenta basílicas de las Sante Stazioni y la construcción en la colina vaticana de la ciudadela papal. El puente de Sant´Angelo es el paso entre la ciudad santa y la profana; las calles que convergen allí desde el este y las del Borgo, al otro lado del Tíber, serán rectificadas, para que lleguen hasta la plaza de San Pedro, donde será erigido el obelisco de Nerón. Este programa se realiza lentamente en la segunda mitad del siglo XV, y se reemprende tras el jubileo de 1500, en un clima político e ideológico distinto, que sobrevalora las ambiciones intelectuales y olvida la valoración realista de los medios.
Julio II tiene ocasión de utilizar a los grandes artistas procedentes de las escuelas de Florencia y Urbino, Bramante, Miguel Ángel, Rafael, y sus realizaciones inician la aventura de la terza maniera vasariana, una síntesis del patrimonio visual y simbólico acumulado en Italia, modelo para la imaginación y el comportamiento de la sociedad europea civilizada.
Entre las ciudades italianas, sólo Venecia está a la altura de Roma, con su insularidad. Los artistas florentinos son acogidos en Venecia -Ghiberti, Paolo Uccello, Michelozzo, Alberti, Andrea del Castagno- y en Padua -Lippi, Donatello, Uccello-, pero el grupo dirigente se resiste a la difusión de los modelos toscanos y se aferra a sus modelos usuales. La ampliación del palacio ducal hacia la piazzetta, iniciada en 1424, prosigue durante el siglo conforme con el cuerpo gótico hasta el muelle e incluso la construcción, tras el incendio de 1577, se hará según el modelo original. Esta situación se desbloquea en el campo de la pintura. Desde que, en 1440, Antonio Vivarini, Giovanni d´Alemagna y Andrea Mantegna trabajan con los Eremitani de Padua, se inicia una comunicación de experiencias rica, que incluye Mantua, Ferrara y, a través de Piero della Francesca, el ambiente internacional de Urbino. En 1475, llega Antonello da Messina, el cual ha asimilado en el sur la nueva técnica de la pintura flamenca. Su encuentro con Giovanni Bellini es decisivo para el nacimiento de la escuela pictórica veneciana. Carpaccio comienza en 1488, Giogione, Letto y Tiziano en los ultimos años del siglo. Las innovaciones técnicas -las telas, los colores al óleo- y el hecho de pintar sin hacer el dibujo, alteran el equilibrio de la cultura visual y otorgan a la pintura una supremacía exclusiva, que no se asienta en el dibujo común a las tres artes. La pintura es el ojo que ve, documenta y reordena el mundo visible. Los teleri de gran tamaño de Gentile Bellini y de Carpaccio reproducen en cada detalle la imagen de Venecia en la cima de su prosperidad. Las doscientas tipografías instaladas a partir de 1469 -entre las que destaca, en 1490, la perfeccionada de Aldo Manuzio- y los talleres de los grabadores prolongan y difunden esta enseñanza. En 1500, Iacopo de´Barbari publica la realista vista panorámica de la ciudad. A finales del XV y primeros decenios del XVI, los artistas que han pasado por las experiencias de Urbino -los Lombardo, Mauro Codussi- y de Roma -Jacopo Sansovino-, se encargan de la renovación arquitectónica de la ciudad. El prestigio y la flexibilidad de la terza maniera permiten una confrontación con la costumbre y exigencias de cumplimiento de Venecia. Los resultados están escalonados en las paredes de la nueva plaza de San Marcos, las Procuradurías Viejas, las Procuradurías Nuevas, la Biblioteca, la Logia, que repiten el dispositivo original de secuencia de galerías y rodean el organismo tridimensional de la Iglesia. Palladio, proto de la basílica de San Marcos a partir de 1570, halla el lugar idóneo para sus construcciones en los espacios abiertos de la laguna, donde se reflejan las iglesias de San Giorgio Maggiore, del Redentor y de la Zitella.
La aparición de la ciencia moderna redimensiona las finalidades de la cultura visual renacentista, arte y ciencia a la vez. El arte ya no es la garantía de una correspondencia imparcial con el mundo real, porque esta realidad resulta accesible y analizable con otros métodos, dotados de otro género de evidencia. Conocer ya no significa copiar fielmente, sino investigar las leyes mecánicas que gobiernan el mundo de las apariencias; la matemática es el instrumento de esta investigación, cuyos resultados confirma el experimento irrefutable. La cultura artística, en cuanto pierde la seguridad de su propósito, se desplaza hacia el mundo de los sentimientos y las costumbres y se hace cargo del conjunto de valores, que la ciencia empieza a eliminar de su ámbito. Hasta que las reglas del repertorio clásico y de la perspectiva, unidas desde la época de Brunelleschi, se consideren imparcialmente fundamentadas, su aplicación restituye la naturaleza de las cosas y confirma una organización ya existente.
Los parques renacentistas prolongan los ejes de simetría de los edificios, sin sobrepasar el umbral aceptado de los espacios arquitectónicos -algunos centenares de metros- y renuncian a competir con los espacios naturales circundantes.
Los jardines renacentistas respetan y subrayan la subordinación del mundo de la arquitectura al mundo natural.
La arquitectura tiene un repertorio de formas artificiales armónico, codificadas por la costumbre y la historia, que sólo pueden ser desmontadas con una discusión histórica, no con una discusión naturalista.
Alberti transfiere a la experiencia figurativa la distinción entre historia, composición y ornamento. Referencia entre paramentos y ornamentos.
Inglaterra. Combinación de estilos, periodo isabelino. Libertad creadora de las prodigy houses.
Verticalidad del gótico. Decoraciones flamencas del repertorio de Hieronymus Cock y los ensayos italianos y franceses.
John Shute, "The first and chief groundes of architecture", 1563. Ensayo de los estilos clásicos.
Distribución adoptada el año 1501 en la sala de Mantua decorada con los "Trionfi" de Mantegna.


BROWN
San es el apócope de Santi, el apellido del gran pintor del Renacimiento, Rafael.
El cadáver de Rafael estaba en Urbino, su ciudad natal. Fue trasladado al Panteón en 1758.
Rafael diseñó la Capilla Chigi, la tumba de Agostino Chigi y de su hermano, acaudalados mecenas de las artes y las ciencias. La llamaban la Capella della Terra; incongruente con la arquitectura, Rafael sólo fue el arquitecto. Otro escultor se hizo cargo de los adornos interiores. La capilla contiene pirámides, se halla en la iglesia de Santa Maria del Popolo, al norte de la ciudad.
Construida por completo en mármol, la Capilla Chigi era impresionante. La cúpula brillaba con un campo de estrellas luminosas y los nueve planetas astronómicos. Debajo, los doce símbolos del Zodíaco, símbolos paganos, terrenales, arraigados en la astronomía. El Zodíaco también estaba conectado directamente con la Tierra, el Aire, el Fuego y el Agua, los cuadrantes que representaban el poder, el intelecto, el ardor, la emoción. En la pared, tributos a las cuatro estaciones de la Tierra: primavera, estate, autunno, inverno. Dos estructuras enormes dominaban la estancia: a cada lado de la capilla, en perfecta simetría, dos pirámides de mármol de tres metros de altura. En el centro de cada pirámide, incrustados en sus fachadas anteriores, dos medallones de oro, elipses perfectas; los discos bruñidos brillaban bajo el sol poniente, que se filtraba por la cúpula. En el suelo, la imagen de un esqueleto, un trabajado mosaico de mármol, que plasmaba <<la muerte en vuelo>>, mosaico montado sobre una piedra circular, un curpemento, sobre una abertura negra.
"El hombre de Vitrubio", de Leonardo, considerado el dibujo más perfecto de la historia desde el punto de vista de la anatomía, es un esbozo, un círculo perfecto dentro del que había un hombre desnudo con los brazos y las piernas extendidos. La figura geométrica dibujada alrededor del cuerpo desnudo de un hombre -símbolo femenino de protección-, completaba el mensaje que había querido dar Leonardo: la armonía entre lo masculino y lo femenino.
Con El hombre de Vitrubio, llamado en honor de Marcus Vitrubius, el arquitecto romano que ensalzó la Divina Proporción en su "De Architectura", Leonardo demostró que el cuerpo humano está formado de bloques constructivos cuya razón es igual a Phi. La distancia entre el suelo y la parte más alta de la cabeza, dividida entre la distancia del ombligo y el suelo, la distancia entre el hombro y las puntas de los dedos, dividida por la distancia entre el codo y la punta de los dedos, la distancia entre la cadera y el suelo, dividida por la distancia entre la rodilla y el suelo, las articulaciones de manos y pies, las divisiones vertebrales, es el numero Phi.
Prieuré de Sion. Priorato de Sión, hermandad antigua, sociedad secreta en activo. Entre sus miembros, Botticelli, Newton y Victor Hugo. Da Vinci presidió el Priorato entre 1510 y 1519, en calidad de Gran Maestre de la hermandad. Fascinación por la iconografía de la diosa Venus, el paganismo, las deidades femeninas y desprecio por la Iglesia.
El Priorato de Sión creía que esta erradicación de la divinidad femenina había causado lo que los indios hopi americanos llamaban koyinisquatsi, vida desequilibrada, situación inestable marcada por guerras alimentadas por la testosterona, por una plétora de sociedades misóginas y creciente pérdida de respeto por la Madre Tierra.
El Priorato de Sión lo fundó en Jerusalén el soberano francés Godofredo de Bouillon, en 1099. Ese soberano tenía en su poder un secreto, que se había resguardado en su familia. Temeroso de que se perdiera, fundó la hermandad secreta, a la que encargó la misión de velar por él, transmitiéndolo de generación en generación. Durante sus años en Jerusalén, el Priorato tuvo noticia de una serie de documentos enterrados debajo de las ruinas del templo de Herodes, construido a su vez sobre las del templo de Salomón.


AUSTER
A Christopher Marlowe lo mataron de una puñada en un ojo, en una reyerta de taberna, antes de los treinta.


TYERMAN
La admiración por el estereotipo del <<buen pagano>>, tal como aparece Saladino en el "Infierno" de Dante, al lado de Héctor, Eneas y Julio César.
Se ha calculado que a lo largo de la cruzada en el Báltico fueron, al menos, cuatrocientos los nobles franceses e ingleses los que realizaron el viaje, hábito que Geoffrey Chaucer reconoce, al hacer descender a su Caballero, como corresponde, de una gran estirpe.
La captura de Alejandría por Pedro I (1365) se erigió en un duradero y brillante honor de campaña del que Geoffrey Chaucer, el cual había entablado contacto con muchos veteranos auténticos, tuvo gran cuidado de apropiarse en su caracterización del Caballero, en los "Cuentos de Canterbury".
El gran músico borgoñón Guillaume Dufay (1400-1474) compuso un motete en cuatro movimientos, sobre el tema del gran Banquete del Faisán.
El compromiso con los ideales y la práctica ocasional de la cruzada encontraron expresión en el arte y la literatura. Al final de "La muerte de Arturo", de Thomas Malory (terminada entre los años 1469 y 1470), sir Bors, sir Hector, sir Blamore y sir Bleoberis, terminan su carrera luchando en Tierra Santa.
Cuando los ultimos años del siglo XIV, el poeta y administrador inglés Geoffrey Chaucer esbozó la carrera del perfecto caballero cruzado, omitió deliberadamente de su cuadro de honor las cruzadas italianas, con las que estaba personalmente muy familiarizado.


PINKER
La gran transformación vocálica del siglo XV mezcló la pronunciación de las vocales largas del idioma inglés y transformó la ortografía como un auténtico desbarajuste.


McGRATH
La Venus de Cranach. Su cuerpo estaba un poco desequilibrado con un brazo doblado y levantado próximo a la cabeza con la mano apoyada en la nuca. La otra mano detrás de la espalda como si la tuviera encadenada a la pared.



Como se evidencia en "La nave de los necios", 1494, de Sebastian Brant, el cual dedica un capítulo a los mensajeros, tenían fama de no callar el contenido de los mensajes.

Charles Bouillé, Bovillus, discípulo de Jacobo Faber, es el iniciador de los estudios humanísticos en Francia.

En Alemania, Rodolfo Agricola con "De inventione dialectica" aprecia que el objeto es posibilitar recogiéndolos de los escritores clásicos los caminos por los que el ser humano puede llegar a conocer las cosas y a describir sus caracteres esenciales.

Los anteojos usados en el siglo XV con el invento de la imprenta.

Piero de Cosimo, artista del renacimiento amado por los románticos.

Raffaello Santi pintor y arquitecto realizador del ideal artístico del Renacimiento.

Giorgione, pintor de la escuela veneciana, es un pintor mítico para los románticos.







Ana Kontroversy



No hay comentarios:

Publicar un comentario