ZENÓN
Dogma estoico de la palingenesia. Renacimiento de las cosas, constancia del Logos.
BOCCACCIO
El culatario de la humana generación.
ARETINO
La Academia Romana fue fundada en el siglo XV por el humanista Pomponio Leto.
CASTIGLIONE
Aquella gracia y veneración, que la época pasada suele dar.
Somos muy reservados. Despreciamos hacer lo que hicieron los excelentes seres humanos anteriores.
Algún autor tras quien enderecemos nuestro tino.
ARIOSTO
Renace, renueva.
LOCKE
Fue la doctrina de las formas sustanciales y el cuidado lo que motivó y después incluyó los términos de animalitas y humanitas, que nunca lograron penetrar a los hombres de buen entendimiento. Con todo, humanitas era de uso familiar entre los romanos, significaba el nombre abstracto de una manera, siendo su denominación concreta humanus, no homo.
SPINOZA
Renacer a concordia.
MALTE-BRUN
Italia invoca las artes modernas para recobrar la prosperidad de la edad media.
SCHILLER
Total y plena humanidad.
Todo lo que en el ser humano no es humanidad, es accidental.
STENDHAL
El tedio renaciente.
SCHOPENHAUER
HEGEL
La nueva ciencia y la filosofía surgieron en la vida europea en los siglos XV y XVI, en la época de decadencia de la vida medieval, en la que la religión y la vida política ciudadana habían permanecido identificadas.
BALZAC
Hacer renacer la calma y la tranquilidad en el ánimo.
Se documentó respecto de las curiosidades que podían datar del Renacimiento.
Seno del Renacimiento, tiempo en el que florecieron las artes y las ciencias, los soberanos se distraían con el suplicio, los concilios echados en los brazos de las cortesanas decretaban la castidad para los simples clérigos.
BOCCACCIO
El culatario de la humana generación.
ARETINO
La Academia Romana fue fundada en el siglo XV por el humanista Pomponio Leto.
CASTIGLIONE
Aquella gracia y veneración, que la época pasada suele dar.
Somos muy reservados. Despreciamos hacer lo que hicieron los excelentes seres humanos anteriores.
Algún autor tras quien enderecemos nuestro tino.
ARIOSTO
Renace, renueva.
LOCKE
Fue la doctrina de las formas sustanciales y el cuidado lo que motivó y después incluyó los términos de animalitas y humanitas, que nunca lograron penetrar a los hombres de buen entendimiento. Con todo, humanitas era de uso familiar entre los romanos, significaba el nombre abstracto de una manera, siendo su denominación concreta humanus, no homo.
SPINOZA
Renacer a concordia.
MALTE-BRUN
Italia invoca las artes modernas para recobrar la prosperidad de la edad media.
SCHILLER
Total y plena humanidad.
Todo lo que en el ser humano no es humanidad, es accidental.
STENDHAL
El tedio renaciente.
SCHOPENHAUER
Uno de los beneficios del estudio de los clásicos es que nos preserva de la prolijidad; se esforzaban por escribir concisa y lacónicamente; sabían que no se debe escribir como se habla. Apropiadamente, se llama humanidades al contacto con los escritores clásicos, pues gracias a él se convierte el alumno en un ser humano, al incluirlo en un mundo limpio de las muecas del medioevo y del romanticismo, de las cuales se halla hondamente imbuida la humanidad europea.
HEGEL
La nueva ciencia y la filosofía surgieron en la vida europea en los siglos XV y XVI, en la época de decadencia de la vida medieval, en la que la religión y la vida política ciudadana habían permanecido identificadas.
BALZAC
Hacer renacer la calma y la tranquilidad en el ánimo.
Se documentó respecto de las curiosidades que podían datar del Renacimiento.
Seno del Renacimiento, tiempo en el que florecieron las artes y las ciencias, los soberanos se distraían con el suplicio, los concilios echados en los brazos de las cortesanas decretaban la castidad para los simples clérigos.
BURCKHARDT
Las costumbres del renacimiento italiano constituyen, en sus manifestaciones, una verdadera oposición con la Edad Media. Su fondo es distinto, ya no existen diferencias por razón de casta en los estratos más elevados de la sociedad. Más bien, en sentido moderno, un elemento ilustrado, sobre el cual la cuna y el origen tenían influencias si se daban en combinación con la riqueza heredada y la garantía de disponer de ocio suficiente.
Uomo singulare, uomo unico, cultura singular.
El rasgo general del Renacimiento italiano fue la clara tendencia a la fusión entre las capas sociales. Para que este fenómeno tuviera lugar, fue decisivo, que burgueses y nobles vivieran aliados en las ciudades, por lo menos desde el siglo XII, compartiendo un destino común y placeres comunes.
Las ciudades de Occidente entendieron que su producción, originada en el comercio y la industria, era inestable. De cualquier manera, lo más que nos han llegado es un balance comercial unilateral. Las flotas, ejércitos, influencias y presiones políticas figuran bajo las rúbricas del deber, el haber en los libros de cuentas de los mercaderes.
Giovanni y Matteo Villani. Pruebas para la estadística de Florencia.
Cuando el impulso a perfeccionar la personalidad hasta el extremo, entraba en conjunción con una originalidad poderosa y de variados intereses, surgía aquel <<ser polifacético>>, fenómeno que se da exclusivamente en Italia.
Lo que en realidad conmovió el mundo occidental, con el resurgir de los clásicos, fue su peculiar combinación con el genio italiano ya existente. La nueva aparición de una nueva manera, que mantenía unido el Occidente.
En cuanto el Humanismo fue invadiendo todos los sectores, ya se fue reforzando la revelación de que el origen genético nada decide sobre el valor intrínseco del ser humano. Desarrollo de cada persona y referencias con personas de un concreto nivel.
El carácter secular y mundano, respecto el cual el Renacimiento semeja ofrecer una pronunciada oposición con la anterior Edad Media, hizo su primera aparición gracias a esa oleada de ideas, propósitos y nuevos puntos de vista respecto a la naturaleza y la humanidad; intereses culturales.
Fatalismo de los humanistas. En lo referente al gobierno del mundo, la indignación de los humanistas ante la violencia y abusos dominantes, rara vez iba más allá de una fría y resignada investigación de lo que sucedía a su alrededor. Disposición de ánimo en la que están escritos los libros variantes del tema de <<El Destino>>. Se limitaban a constatar la actividad de la rueda de la Fortuna, la inestabilidad de lo terreno y asuntos políticos. Gioviano Pontano, "De fortuna"; Eneas Silvio, "Opera"; Poggio, "De miseriis humanae conditionis"; Tristan Caracciolo, "De veritate fortunae". Pero la mayor influencia que tuvo la experiencia de los clásicos se originó en la apreciación de que los habitantes del mundo pasado (y sus instituciones) eran muy superiores a cuanto se había heredado de la Edad Media.
Traducción latina de los libros de Jamblico y Abammon, sobre los misterios egipcios, finales del XV.
MARX
El rápido enriquecimiento de los industriales, al declinar la Edad Media y comenzar la época de la producción industrial, puede explicarse por el engaño directo de que hicieron víctimas a los terratenientes. Al bajar el valor del dinero como consecuencia de la expedición de América, los arrendatarios siguieron pagando a los propietarios por su valor nominal y no por su valor real, mientras que los industriales les cobraban sus mercancías por el valor más alto del dinero y también por encima de su valor.
ARNOLD
El gran movimiento que lleva el nombre de Renacimiento fue un surgimiento y restablecimiento de los impulsos intelectuales del ser humano y del helenismo. La sutil levadura helénica del Renacimiento encontró su camino también en la Reforma, hija hebraizante del Renacimiento y vástago de su fervor, antes que de su inteligencia.
La idea central del Renacimiento, la idea helénica de perseguir, en las líneas de la actividad, la ley y la ciencia, por usar las palabras de Platón, las cosas como realmente son.
En el siglo XVI, el helenismo volvió a entrar en el mundo y de nuevo estuvo en presencia del hebraísmo, un hebraísmo renovado y purgado. El Renacimiento, ese gran nuevo despertar del helenismo, esa irresistible vuelta de la humanidad a lo natural, para ver las cosas como realmente son, que en el arte, en la literatura y en la física produjo espléndidos frutos, tuvo con el helenismo anterior del mundo pagano, un aspecto de debilidad moral y de relajación o insensibilidad de la fibra moral, que en Italia se mostró con sorprendente claridad, pero que en Francia, Inglaterra y otros países también fue muy aparente. De nuevo esa pérdida de equilibrio del ánimo, esa preponderancia exclusiva dada al aspecto perceptivo y cognitivo, ese defecto innatural de su aspecto sensible y activo.
La indiferencia moral y la laxa regla de conducta, que en el siglo XVI implantó el Renacimiento.
Otra hora del desarrollo del ser humano comenzó en el siglo XV y la vía de su progreso pasó entonces, durante un tiempo, por el helenismo.
POE
Humanismo racional.
Contretemps de la humanidad.
Las ciudades de Occidente entendieron que su producción, originada en el comercio y la industria, era inestable. De cualquier manera, lo más que nos han llegado es un balance comercial unilateral. Las flotas, ejércitos, influencias y presiones políticas figuran bajo las rúbricas del deber, el haber en los libros de cuentas de los mercaderes.
Giovanni y Matteo Villani. Pruebas para la estadística de Florencia.
Cuando el impulso a perfeccionar la personalidad hasta el extremo, entraba en conjunción con una originalidad poderosa y de variados intereses, surgía aquel <<ser polifacético>>, fenómeno que se da exclusivamente en Italia.
Lo que en realidad conmovió el mundo occidental, con el resurgir de los clásicos, fue su peculiar combinación con el genio italiano ya existente. La nueva aparición de una nueva manera, que mantenía unido el Occidente.
En cuanto el Humanismo fue invadiendo todos los sectores, ya se fue reforzando la revelación de que el origen genético nada decide sobre el valor intrínseco del ser humano. Desarrollo de cada persona y referencias con personas de un concreto nivel.
El carácter secular y mundano, respecto el cual el Renacimiento semeja ofrecer una pronunciada oposición con la anterior Edad Media, hizo su primera aparición gracias a esa oleada de ideas, propósitos y nuevos puntos de vista respecto a la naturaleza y la humanidad; intereses culturales.
Fatalismo de los humanistas. En lo referente al gobierno del mundo, la indignación de los humanistas ante la violencia y abusos dominantes, rara vez iba más allá de una fría y resignada investigación de lo que sucedía a su alrededor. Disposición de ánimo en la que están escritos los libros variantes del tema de <<El Destino>>. Se limitaban a constatar la actividad de la rueda de la Fortuna, la inestabilidad de lo terreno y asuntos políticos. Gioviano Pontano, "De fortuna"; Eneas Silvio, "Opera"; Poggio, "De miseriis humanae conditionis"; Tristan Caracciolo, "De veritate fortunae". Pero la mayor influencia que tuvo la experiencia de los clásicos se originó en la apreciación de que los habitantes del mundo pasado (y sus instituciones) eran muy superiores a cuanto se había heredado de la Edad Media.
Traducción latina de los libros de Jamblico y Abammon, sobre los misterios egipcios, finales del XV.
MARX
El rápido enriquecimiento de los industriales, al declinar la Edad Media y comenzar la época de la producción industrial, puede explicarse por el engaño directo de que hicieron víctimas a los terratenientes. Al bajar el valor del dinero como consecuencia de la expedición de América, los arrendatarios siguieron pagando a los propietarios por su valor nominal y no por su valor real, mientras que los industriales les cobraban sus mercancías por el valor más alto del dinero y también por encima de su valor.
ARNOLD
El gran movimiento que lleva el nombre de Renacimiento fue un surgimiento y restablecimiento de los impulsos intelectuales del ser humano y del helenismo. La sutil levadura helénica del Renacimiento encontró su camino también en la Reforma, hija hebraizante del Renacimiento y vástago de su fervor, antes que de su inteligencia.
La idea central del Renacimiento, la idea helénica de perseguir, en las líneas de la actividad, la ley y la ciencia, por usar las palabras de Platón, las cosas como realmente son.
En el siglo XVI, el helenismo volvió a entrar en el mundo y de nuevo estuvo en presencia del hebraísmo, un hebraísmo renovado y purgado. El Renacimiento, ese gran nuevo despertar del helenismo, esa irresistible vuelta de la humanidad a lo natural, para ver las cosas como realmente son, que en el arte, en la literatura y en la física produjo espléndidos frutos, tuvo con el helenismo anterior del mundo pagano, un aspecto de debilidad moral y de relajación o insensibilidad de la fibra moral, que en Italia se mostró con sorprendente claridad, pero que en Francia, Inglaterra y otros países también fue muy aparente. De nuevo esa pérdida de equilibrio del ánimo, esa preponderancia exclusiva dada al aspecto perceptivo y cognitivo, ese defecto innatural de su aspecto sensible y activo.
La indiferencia moral y la laxa regla de conducta, que en el siglo XVI implantó el Renacimiento.
Otra hora del desarrollo del ser humano comenzó en el siglo XV y la vía de su progreso pasó entonces, durante un tiempo, por el helenismo.
POE
Humanismo racional.
Contretemps de la humanidad.
TYLOR
Progreso, degradación, supervivencia, renacimiento, modificación.
FLAMMARION
Del siglo I al XV, la sociedad europea creció entre la superficie de la Tierra y la concavidad del Cielo, como si en la inmensidad del espacio no hubiese habido otra creación, que esta limitada mansión.
NIETZSCHE
El Renacimiento italiano ocultaba las fuerzas positivas, que debemos a la decadencia de la civilización moderna. Emancipación de la imaginación, menosprecio de la autoridad, triunfo de la cultura sobre el orgullo del abolengo, entusiasmo por la ciencia y el pasado científico de los hombres, liberación de la persona y pasión por la reflexión verídica y aversión por la apariencia y la simple fachada (pasión que estallaba en un gran numero de caracteres artísticos, que exigían la perfección de sus realizaciones). El Renacimiento poseía fuerzas positivas, que no han llegado a igual pujanza. Fue la edad de oro de aquel milenio. En frente, se elevó la Reforma alemana, como una protesta enérgica de los ánimos, que han quedado atrasados, que no estaban hartos de la concepción medieval del universo, y a quienes los signos de su descomposición, el aplanamiento y la enajenación extraordinaria de la vida religiosa, en vez de hacerlos palpitar de alegría como conviene, les daban un sentimiento de profundo pesar.
Durante el Renacimiento, se produjo una resurrección portentosa y preocupante del ideal clásico y de la forma distinguida de valorarlo todo.
El ideal de una humanidad abnegada, humilde, desinteresada,serían adecuados a una época que, como el siglo XVI, sufriese a causa de su acumulada energía de voluntad y de las aguas y mareas salvajes del egoísmo.
Reforma protestante. Movimiento radicalmente plebeyo (alemán e inglés) de resentidos, añadió el restablecimiento de la Iglesia y la vieja quietud sepulcral de la Roma clásica.
Tener pericia y crear virtú, en el sentido italiano del Renacimiento.
Virtud en el estilo renacentista, virtú, carente de moralidad.
El ideal de una humanidad abnegada, humilde, desinteresada,serían adecuados a una época que, como el siglo XVI, sufriese a causa de su acumulada energía de voluntad y de las aguas y mareas salvajes del egoísmo.
Reforma protestante. Movimiento radicalmente plebeyo (alemán e inglés) de resentidos, añadió el restablecimiento de la Iglesia y la vieja quietud sepulcral de la Roma clásica.
Tener pericia y crear virtú, en el sentido italiano del Renacimiento.
Virtud en el estilo renacentista, virtú, carente de moralidad.
HUMBOLDT
El feliz periodo de transición de los siglos XV y XVI.
ZOLA
Renacer la discusión.
LEE
Disminuyeron los milagros durante el siglo XIV.
WILDE
La arqueología no era para el Renacimiento una ciencia de anticuarios, sino una manera de devolver al polvo seco del pasado el soplo y la gracia de la vida y de llenar con el vino nuevo del romanticismo, formas que hubiesen sido, si no, viejas y decrépitas.
BLAVATSKY
Tanha. Voluntad de vivir, la energía que es causa de los renacimientos.
PROUST
Las cosas de la vida que tuvieron existencia tienden a renacer.
FONTANE
Renacer el ánimo valiente de su alma.
Disfrutar de las pacíficas imágenes de la vida renaciente.
FONTANE
Renacer el ánimo valiente de su alma.
Disfrutar de las pacíficas imágenes de la vida renaciente.
KROPOTKIN
El goce de experimentar un nuevo mundo y de bañarse en las fuentes naturales, que inspiró las creaciones del Renacimiento.
JAURÈS
Desde el siglo XV, las nuevas ideas habían minado el fundamento místico de la monarquía. Tuvo lugar primero la resurrección de las letras griegas y latinas, despertando después de un largo sueño. Y dado que el pasado pretendió dar una explicación racional del mundo y fundamentó los países sobre la libertad, lo sobrenatural se disipó bajo un aliento más liberal y humano, como unas nubes dispersadas por un fuerte viento. Cesaron de existir, en la sociedad igualitaria, estas elevadas regiones.
APOLLINAIRE
Balbuceos, extravíos, conflictos, resurrección de los clásicos. Renacimiento.
GORKI
Su exaltación renacía.
WEBER
Haciendas dinerarias de las corporaciones publicas, que se dedican a subvencionar a los jefes de partido con finalidades de votación, o a los condotieros, para promover guerras.
Los ricos países de progresiva economía, que había en el mundo hacia fines del siglo XV.
STOKER
La advertencia contemporánea, pese a estar a menudo en lo correcto, suele ser rácana en sus agradecimientos, y lo es casi siempre cuando corresponde agradecer algo nuevo. Tal ocurre cuando nos ocupamos del siglo XVI, tiempo que inauguró la época de las experiencias y la reforma en la que vivimos, pero que había visto cómo se endurecían hasta casi osificarse, las creencias y los métodos de las cosas salientes. Los prejuicios, especialmente cuando se asientan en la ciencia y en la religión, son recalcitrantes; el ánimo del que se origina una época de progreso o reforma, hace que los seguidores que ha heredado del pasado se aferren tenazmente a sus costumbres, por muy provisorias que sean. Por tanto, es de justicia que quienquiera que investigue en estos tiempos más abiertos, sienta una deuda de gratitud con la memoria de aquellos a quienes debemos esta luz nueva.
T. MANN
Los humanistas son los depositarios de la dignidad y la belleza humanas. Los humanistas reemplazaron en otras épocas a los sacerdotes que, en tiempos turbios, antihumanos, pudieron arrogarse la dirección de la juventud.
Se coloca en el fondo de la especie de profesión humanista el elemento formal, la idea de la forma bella.
Un ambiente humanista y elocuente.
Sólo era distinguido el lujo, la generosità, que consistía en conceder a la forma un valor humano propio, independiente de su contenido -el culto de la palabra como un arte por el arte, esa herencia de la decadencia de la civilización grecolatina, que los humanistas, los uomini letterati habían rendido al mundo romano, ese culto que había sido la fuente de todo idealismo-.
EUCKEN
Cuando el inquietante periodo del Renacimiento sucedió a la actividad tranquila y racional del siglo de las luces, el interés se concentra en el mundo y en el terreno de la teología y la ética; el interés de la situación de las almas deja su puesto al deseo de dignificar la vida; pero este periodo crea entre el ser humano y el mundo un abismo, ya que la creciente independencia y la agudeza científica hacen ver que el ser humano sólo se posee propiamente y que su personalidad, su imparcialidad, se mezclan con las imágenes que crea el mundo.
La Edad Media no pudo sospechar lo que producirían los tiempos modernos de movimiento interior, ni en el robustecimiento de las capacidades humanas. Con el ámbito de la vida se ha aumentado también inmensamente el ámbito de visión.
CROCE
El Renacimiento, que no fue un imposible restablecimiento del pasado, sino una puesta en marcha del concepto moderno de la realidad y de la idealidad, y la Reforma, señalan la decadencia interior del catolicismo como potencia anímica, decadencia irremediable, cuando se rescató el dominio mundano de la vieja Iglesia y no los intelectos y se llevó a cabo una operación política, pero no religiosa. La ciencia, que demuestra la superioridad de un ideal moral y político, al ponerse de su lado como cooperadora, desertó de la Iglesia católica. Los ingenios originales y creadores, los filósofos, naturalistas, historiadores, literatos, polígrafos, dado que la Iglesia no pudo hacer otra cosa que restaurar el edificio de la escolástica medieval.
La primera gran conmoción de la historia moderna fue la superación de la teocracia medieval, gracias a la lucha entre la política y la Iglesia, con la consiguiente formación de los grandes países y la eclosión del Renacimiento.
JAURÈS
Desde el siglo XV, las nuevas ideas habían minado el fundamento místico de la monarquía. Tuvo lugar primero la resurrección de las letras griegas y latinas, despertando después de un largo sueño. Y dado que el pasado pretendió dar una explicación racional del mundo y fundamentó los países sobre la libertad, lo sobrenatural se disipó bajo un aliento más liberal y humano, como unas nubes dispersadas por un fuerte viento. Cesaron de existir, en la sociedad igualitaria, estas elevadas regiones.
APOLLINAIRE
Balbuceos, extravíos, conflictos, resurrección de los clásicos. Renacimiento.
GORKI
Su exaltación renacía.
WEBER
Haciendas dinerarias de las corporaciones publicas, que se dedican a subvencionar a los jefes de partido con finalidades de votación, o a los condotieros, para promover guerras.
Los ricos países de progresiva economía, que había en el mundo hacia fines del siglo XV.
STOKER
La advertencia contemporánea, pese a estar a menudo en lo correcto, suele ser rácana en sus agradecimientos, y lo es casi siempre cuando corresponde agradecer algo nuevo. Tal ocurre cuando nos ocupamos del siglo XVI, tiempo que inauguró la época de las experiencias y la reforma en la que vivimos, pero que había visto cómo se endurecían hasta casi osificarse, las creencias y los métodos de las cosas salientes. Los prejuicios, especialmente cuando se asientan en la ciencia y en la religión, son recalcitrantes; el ánimo del que se origina una época de progreso o reforma, hace que los seguidores que ha heredado del pasado se aferren tenazmente a sus costumbres, por muy provisorias que sean. Por tanto, es de justicia que quienquiera que investigue en estos tiempos más abiertos, sienta una deuda de gratitud con la memoria de aquellos a quienes debemos esta luz nueva.
T. MANN
Los humanistas son los depositarios de la dignidad y la belleza humanas. Los humanistas reemplazaron en otras épocas a los sacerdotes que, en tiempos turbios, antihumanos, pudieron arrogarse la dirección de la juventud.
Se coloca en el fondo de la especie de profesión humanista el elemento formal, la idea de la forma bella.
Un ambiente humanista y elocuente.
Sólo era distinguido el lujo, la generosità, que consistía en conceder a la forma un valor humano propio, independiente de su contenido -el culto de la palabra como un arte por el arte, esa herencia de la decadencia de la civilización grecolatina, que los humanistas, los uomini letterati habían rendido al mundo romano, ese culto que había sido la fuente de todo idealismo-.
EUCKEN
Cuando el inquietante periodo del Renacimiento sucedió a la actividad tranquila y racional del siglo de las luces, el interés se concentra en el mundo y en el terreno de la teología y la ética; el interés de la situación de las almas deja su puesto al deseo de dignificar la vida; pero este periodo crea entre el ser humano y el mundo un abismo, ya que la creciente independencia y la agudeza científica hacen ver que el ser humano sólo se posee propiamente y que su personalidad, su imparcialidad, se mezclan con las imágenes que crea el mundo.
La Edad Media no pudo sospechar lo que producirían los tiempos modernos de movimiento interior, ni en el robustecimiento de las capacidades humanas. Con el ámbito de la vida se ha aumentado también inmensamente el ámbito de visión.
CROCE
El Renacimiento, que no fue un imposible restablecimiento del pasado, sino una puesta en marcha del concepto moderno de la realidad y de la idealidad, y la Reforma, señalan la decadencia interior del catolicismo como potencia anímica, decadencia irremediable, cuando se rescató el dominio mundano de la vieja Iglesia y no los intelectos y se llevó a cabo una operación política, pero no religiosa. La ciencia, que demuestra la superioridad de un ideal moral y político, al ponerse de su lado como cooperadora, desertó de la Iglesia católica. Los ingenios originales y creadores, los filósofos, naturalistas, historiadores, literatos, polígrafos, dado que la Iglesia no pudo hacer otra cosa que restaurar el edificio de la escolástica medieval.
La primera gran conmoción de la historia moderna fue la superación de la teocracia medieval, gracias a la lucha entre la política y la Iglesia, con la consiguiente formación de los grandes países y la eclosión del Renacimiento.
FORSTER
Era Baldovinetti quien había provocado el Renacimiento, o una de sus manifestaciones.
PESSOA
El renacimiento fracasó como paganismo, la reforma como fenómeno general.
CONAN DOYLE
Sólo gracias a una gran conmoción y a una gran transformación, podía el país desembarazarse del férreo sistema feudal, que agarrotaba sus miembros.
PESSOA
El renacimiento fracasó como paganismo, la reforma como fenómeno general.
CONAN DOYLE
Sólo gracias a una gran conmoción y a una gran transformación, podía el país desembarazarse del férreo sistema feudal, que agarrotaba sus miembros.
YEATS
Al comienzo de nuestro Renacimiento occidentalizado cayó Bizancio.
KAUTSKY
La nueva experiencia llamada humanismo apareció en Italia el siglo XIV referido con la antigüedad clásica cuyo renacimiento marcó. De Alemania hay que mencionar a los humanistas jóvenes de Erfurt con Mutia como figura. Lo que puso publicamente a la ciencia antagonista a la iglesia. Cuando Lutero estudió en Erfurt (1501) visitó el círculo de estos humanistas. Tras el arrepentimiento decidió (1505) ingresar en un monasterio.
La capital del comunismo del país fue la ciudad de Basilea. Allí desde 1513 se había reunido un círculo de científicos y artistas libres con Erasmo de Rotterdam amigo devoto del comunista inglés Thomas More y el más famoso de los comunistas nórdicos.
BALL
Con el tipo del literato moderno (con el dandy) pervive el estilo galante y el carácter reflexivo de los humanistas. La estilización literaria de los hechos, su incorporación a una forma personal es más importante que la consecuencia más atractiva pero carente de forma que se puede deducir de los hechos.
El yo y las preferencias son idénticas. Por eso prosperó el ideal egoísta del Renacimiento hasta llegar a la unión general de los apetitos mecanizados que vemos sangrar y corromperse ante nosotros.
GRAMSCI
El ser humano aislado ha tenido su origen con la perturbación de la experiencia humana que sucedió a la Edad media (Renacimiento y Reforma). Paso de la mentalidad trascendente al inmanentismo. El aislamiento, que deriva hoy antihistórico, es el que se manifiesta con la apropiación de la riqueza mientras se socializa la producción de la riqueza.
FAURE
La idolatría hizo a Egipto, a Grecia y a la India, desencadenó el estilo ojival, el Renacimiento italiano y flamenco y, en el dintel de nuestro tiempo, suscitó el sensualismo, el transformismo, la admirable búsqueda viva del ultimo siglo europeo. La imagen ofrece al sueño un punto de apoyo, que lo mantenga plenamente en la realidad humana y lo amplía, porque las referencias que revela hacen suponer otra conexión, desear otras imágenes y extraer de la realización muerta la hipótesis viva.
J. HUXLEY
Antes del Renacimiento del siglo XV, los países no existían en el sentido actual, aunque había complejos agregados humanos conectados con las tribus de una fase cultural temprana. Es manifiesto que, incluso en la fase anterior al Renacimiento, el sentido de grupo era muy complejo, parte de cuyos elementos derivaban de la idea de parentesco y parte del sentimiento local, del menester económico, de la historia, de la costumbre o de la religión.
La conmoción del Renacimiento y de la Reforma, que estableció los cimientos del industrialismo, tuvo los efectos más evidentes en las distintas ramas de la vida, desde la religión hasta el comercio, desde la ilustración intelectual hasta las cosas útiles y superfluas de la vida cotidiana.
La vida de los países occidentales europeos fue vivificada en los ultimos tiempos del Medioevo por las primeras manifestaciones del Renacimiento. Durante el Renacimiento y la Reforma, el Medioevo fue transformado en un mundo más moderno, en el que la libertad de empresa en la exploración, los negocios y la política y la libertad en la investigación, en la filosofía y la ciencia, sustituyeron a la rígida estructura del feudalismo. El mundo precientífico cedió el lugar a un mundo, en el que la empresa halló nuevos campos abiertos para la tecnología, en el que la empresa económica en competencia se vio libre de restricciones y la ciencia cultural comenzó a representar un papel, en dar forma a la reflexión humana.
Unidad teológica, feudal, filosófica. Paso desde la homogeneidad, que caracteriza la Edad Media, a la heterogeneidad, que caracteriza al ánimo en el que vivimos y del que el Renacimiento y la Reforma han sido sus momentos más dramáticos.
En la Edad Media, el ser se abisma voluntariamente en el simbolismo anímico, en el que la unidad divina es el centro y la ciencia y el arte, reunidos en una expresión, son atributos no diferenciados. El drama italiano, en el corazón del cual va a aparecer el ser humano, surge de la ruptura, por la inteligencia apreciativa, de esa unidad divina, ruptura que debía ampliar gradualmente la distancia entre las expresiones de la sensibilidad y las expresiones del método. Entre la resistencia, interesada o inocente de la Edad Media dogmática y el esfuerzo de la inteligencia, para escapar a su influencia, se juega una tragedia ardiente, que da al arte italiano ese aspecto rudo, frenético, ansioso. De esa manera, se pasa del organismo religioso, donde en el siglo XIII está enteramente contenido, al organismo intelectual del XVI.
J. HUXLEY
Antes del Renacimiento del siglo XV, los países no existían en el sentido actual, aunque había complejos agregados humanos conectados con las tribus de una fase cultural temprana. Es manifiesto que, incluso en la fase anterior al Renacimiento, el sentido de grupo era muy complejo, parte de cuyos elementos derivaban de la idea de parentesco y parte del sentimiento local, del menester económico, de la historia, de la costumbre o de la religión.
La conmoción del Renacimiento y de la Reforma, que estableció los cimientos del industrialismo, tuvo los efectos más evidentes en las distintas ramas de la vida, desde la religión hasta el comercio, desde la ilustración intelectual hasta las cosas útiles y superfluas de la vida cotidiana.
La vida de los países occidentales europeos fue vivificada en los ultimos tiempos del Medioevo por las primeras manifestaciones del Renacimiento. Durante el Renacimiento y la Reforma, el Medioevo fue transformado en un mundo más moderno, en el que la libertad de empresa en la exploración, los negocios y la política y la libertad en la investigación, en la filosofía y la ciencia, sustituyeron a la rígida estructura del feudalismo. El mundo precientífico cedió el lugar a un mundo, en el que la empresa halló nuevos campos abiertos para la tecnología, en el que la empresa económica en competencia se vio libre de restricciones y la ciencia cultural comenzó a representar un papel, en dar forma a la reflexión humana.
A. HUXLEY
Inteligente, culto y entusiasta humanista.
WASSERMANN
Integrado, perfecto, renacido, creado.
WASSERMANN
Integrado, perfecto, renacido, creado.
THORNDIKE
Alrededor del año 1345, la división de las horas con sesenta minutos y sesenta segundos se hizo corriente. Al disociar el tiempo de las secuencias orgánicas se hizo sencillo, para los hombres del renacimiento, satisfacer la fantasía de revivir el pasado clásico y los esplendores de la vieja Roma.
WELLS
Sensación de alegre renacimiento que suele dar la liquidación de cuanto se posee.
El mundo ha llenado nuevos espacios desde la exploración de América. El periodo que se extiende desde entonces a 1870 fue de un rápido aumento de la población como réplica a las nuevas ocasiones de mejoramiento de la vida con más plenitud. Durante ese tiempo había un inmenso desarrollo de la vida del hogar. El celibato se hizo raro, los monasterios se desvanecieron, los sacerdotes se hicieron protestantes. El obstáculo para el aumento de la población, el hambre, la peste, fue suprimido gracias a las comunicaciones y a través de los experimentos científicos. La familia prevalecía y el próspero numero de sus miembros. Era volver al reproductivo grupo de vida de la época de los bárbaros y la mentalidad del mundo moderno, desde el siglo XV, ha tomado esta forma.
LYTTON STRACHEY
En Inglaterra la Reforma no fue un suceso meramente teológico; fue también social. A la vez que se hacía añicos el molde anímico de la Edad Media, acontecía una agitación correspondiente de la estructura de la vida secular y del asiento del poder publico.
MUSIL
El gótico y el Renacimiento preceden a los tiempos modernos como un paisaje alpino al comienzo de una llanura.
ARTAUD
El Renacimiento del siglo XVI rompió con una realidad, que tenía sus leyes sobrehumanas, pero naturales; y el Humanismo del Renacimiento no fue un engrandecimiento, sino una disminución del ser humano, ya que el Ser Humano abandonó elevarse hasta la Naturaleza, para atraer lo natural a su talla y la apreciación exclusiva de lo humano hizo perder lo Natural.
WOLFE
El valiente y bello Gerardo, semilla del genio, padre de Erasmo.
La reconciliación y el renacimiento.
WELLS
Sensación de alegre renacimiento que suele dar la liquidación de cuanto se posee.
El mundo ha llenado nuevos espacios desde la exploración de América. El periodo que se extiende desde entonces a 1870 fue de un rápido aumento de la población como réplica a las nuevas ocasiones de mejoramiento de la vida con más plenitud. Durante ese tiempo había un inmenso desarrollo de la vida del hogar. El celibato se hizo raro, los monasterios se desvanecieron, los sacerdotes se hicieron protestantes. El obstáculo para el aumento de la población, el hambre, la peste, fue suprimido gracias a las comunicaciones y a través de los experimentos científicos. La familia prevalecía y el próspero numero de sus miembros. Era volver al reproductivo grupo de vida de la época de los bárbaros y la mentalidad del mundo moderno, desde el siglo XV, ha tomado esta forma.
LYTTON STRACHEY
En Inglaterra la Reforma no fue un suceso meramente teológico; fue también social. A la vez que se hacía añicos el molde anímico de la Edad Media, acontecía una agitación correspondiente de la estructura de la vida secular y del asiento del poder publico.
MUSIL
El gótico y el Renacimiento preceden a los tiempos modernos como un paisaje alpino al comienzo de una llanura.
ARTAUD
El Renacimiento del siglo XVI rompió con una realidad, que tenía sus leyes sobrehumanas, pero naturales; y el Humanismo del Renacimiento no fue un engrandecimiento, sino una disminución del ser humano, ya que el Ser Humano abandonó elevarse hasta la Naturaleza, para atraer lo natural a su talla y la apreciación exclusiva de lo humano hizo perder lo Natural.
WOLFE
El valiente y bello Gerardo, semilla del genio, padre de Erasmo.
La reconciliación y el renacimiento.
GILSON
El Renacimiento ha vuelto a traer los dioses griegos o al menos el ánimo que los había creado.
E. BLOCH
El giro del Renacimiento, desde el punto de vista ideológico y cultural. Más claramente que en otro momento histórico se da aquí, en el primer tránsito de la sociedad feudal a la moderna sociedad burguesa, puesta en marcha como presentimiento consciente. Las palabras incipit vita nova (Dante) designaban, entonces, la calidad de aurora de la época. Surgía el empresario progresivo y con él el sentimiento de la unidad; lo singular y la perspectiva se vierten en el sentimiento natural y en la visión del paisaje; las tierras lejanas se abren y ofrecen nuevos continentes; el firmamento salta en pedazos y permite que la vista se dirija al infinito. Los testimonios del tránsito de los siglos XV y XVI, nos hablan de un poderosísimo preconsciente, que salvaba espacios, que se lanzaba más allá de los límites marcados por las columnas de Hércules. Comienza una renovación total del arte, de la vida, de la ciencia.
Nació el concepto humanitas como concepto genérico y axiológico en la corte de Escipión el Joven, siendo su autor el estoico Panecio.
DEMPF
Las variantes experimentales, según las cuales, el mundo griego presocrático era cosmocéntrico, el medieval teocéntrico y el moderno, a partir del humanismo, antropocéntrico.
La antropología racionalista o psicología racionalista es propia de la época moderna, del humanismo consecuente. Experiencia interna.
Dominio, vitalismo y mecanicismo son, con el positivismo y el idealismo naturalista del Renacimiento político, adversarios, en el siglo XVI, del realismo occidental.
Si tomamos los conceptos de recepción y de Renacimiento, en la acepción científica que les ha dado Karl Lamprecht, la utilización de Aristóteles por Santo Tomás es verdadero Renacimiento.
TOYNBEE
Capítulos del curso de la historia inglesa. El Renacimiento, incluyendo los aspectos políticos y económicos y los intelectuales y artísticos de este movimiento, desde la ultima cuarta parte del siglo XIV.
En cuanto al Renacimiento, en su aspecto cultural y político, se admite que ha sido un soplo de vida de Italia Septentrional. Si en Italia del Norte no se hubieran cultivado en miniatura el humanismo, el totalitarismo y el equilibrio, como plantas de almácigo de un vivero protegido, durante los dos siglos que corren, aproximadamente, de 1275 a 1475, no se habrían sembrado nunca al norte de los Alpes, desde 1475 en adelante.
La transfusión de nueva sangre de los godos y lombardos invasores en las venas italianas, este elixir de vida produjo, a su debido tiempo, y después de siglos de incubación, el Renacimiento italiano.
La experiencia promisoria de haber superado la disciplina medieval se hizo primero en Italia y ocurrió, que la generación que vio la italianización de la mayoría transalpina de los pueblos occidentales, fue la que vio la invasión, que hicieron del océano los pueblos occidentales de las costas atlánticas.
Un escritor francés, E. J. Delécluze (1781-1863), fue el primero que empleó la expresión la renaissance (renacimiento), para designar el impacto que hizo la muerta civilización helénica sobre occidente, en un concreto tiempo y lugar, en Italia septentrional y central, en la ultima parte del periodo medieval. El empleo más viejo hecho en inglés de este término, se remonta a 1845. Matthew Arnold fue el que puso en práctica el traslado al inglés de la palabra, a la que dio la forma de renascence.
Un renacimiento es un encuentro entre una civilización en crecimiento y el <<espectro de su padre muerto hace ya mucho>>. El otro tipo de encuentro entre el presente y el pasado, del que han de distinguirse los renacimientos, es el fenómeno del arcaísmo, para significar las pretensiones de retorno a una fase anterior del desarrollo de la sociedad, a la que los arcaizantes pertenecen.
Un encuentro en el tiempo (un renacimiento), es un acto de nigromancia, es la invocación de un espectro.
DEMPF
Las variantes experimentales, según las cuales, el mundo griego presocrático era cosmocéntrico, el medieval teocéntrico y el moderno, a partir del humanismo, antropocéntrico.
La antropología racionalista o psicología racionalista es propia de la época moderna, del humanismo consecuente. Experiencia interna.
Dominio, vitalismo y mecanicismo son, con el positivismo y el idealismo naturalista del Renacimiento político, adversarios, en el siglo XVI, del realismo occidental.
Si tomamos los conceptos de recepción y de Renacimiento, en la acepción científica que les ha dado Karl Lamprecht, la utilización de Aristóteles por Santo Tomás es verdadero Renacimiento.
TOYNBEE
Capítulos del curso de la historia inglesa. El Renacimiento, incluyendo los aspectos políticos y económicos y los intelectuales y artísticos de este movimiento, desde la ultima cuarta parte del siglo XIV.
En cuanto al Renacimiento, en su aspecto cultural y político, se admite que ha sido un soplo de vida de Italia Septentrional. Si en Italia del Norte no se hubieran cultivado en miniatura el humanismo, el totalitarismo y el equilibrio, como plantas de almácigo de un vivero protegido, durante los dos siglos que corren, aproximadamente, de 1275 a 1475, no se habrían sembrado nunca al norte de los Alpes, desde 1475 en adelante.
La transfusión de nueva sangre de los godos y lombardos invasores en las venas italianas, este elixir de vida produjo, a su debido tiempo, y después de siglos de incubación, el Renacimiento italiano.
La experiencia promisoria de haber superado la disciplina medieval se hizo primero en Italia y ocurrió, que la generación que vio la italianización de la mayoría transalpina de los pueblos occidentales, fue la que vio la invasión, que hicieron del océano los pueblos occidentales de las costas atlánticas.
Un escritor francés, E. J. Delécluze (1781-1863), fue el primero que empleó la expresión la renaissance (renacimiento), para designar el impacto que hizo la muerta civilización helénica sobre occidente, en un concreto tiempo y lugar, en Italia septentrional y central, en la ultima parte del periodo medieval. El empleo más viejo hecho en inglés de este término, se remonta a 1845. Matthew Arnold fue el que puso en práctica el traslado al inglés de la palabra, a la que dio la forma de renascence.
Un renacimiento es un encuentro entre una civilización en crecimiento y el <<espectro de su padre muerto hace ya mucho>>. El otro tipo de encuentro entre el presente y el pasado, del que han de distinguirse los renacimientos, es el fenómeno del arcaísmo, para significar las pretensiones de retorno a una fase anterior del desarrollo de la sociedad, a la que los arcaizantes pertenecen.
Un encuentro en el tiempo (un renacimiento), es un acto de nigromancia, es la invocación de un espectro.
CASSIRER
El nuevo concepto de la naturaleza, tal como se va constituyendo a partir del Renacimiento, se caracteriza por la nueva referencia, que se establece entre sensibilidad y entendimiento, experiencia y mentalidad, mundus sensibilis y mundus intelligibilis. Pero esta transformación en la metódica de la experiencia natural, implica una transformación de la ontología, porque desplaza y modifica el patrón con el que se calculaba el acomodo del ser. La filosofía natural del Renacimiento, su tendencia y regla, rezan que el verdadero ser natural no se encuentra en el círculo de lo creado, sino en el de la creación. La naturaleza participa en el ser creador originario.
El Renacimiento no quiso ser un renacimiento de lo viejo y del ánimo científico; buscó una transformación interna, una renovatio. Buscó una afirmación del mundo y del ánimo, que respetara sus valores específicos; que reconociera el sello de lo divino en su elevación. De esa forma, se fundó el teísmo en la teología humanista de los siglos XVI y XVII. Ánimo humanista de Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Erasmo, Tomás Moro. Pero este humanismo encuentra en la Reforma un enemigo irreconciliable, que coincide con el Renacimiento, al prestar un nuevo valor y una consagración al mundo terrenal. Frente a la exigencia ascética de su negación del mundo, tenemos la de su transfiguración, que debe verificarse en la misión del oficio, en la acción de la organización social secular. La doctrina platónica del Eros y la doctrina estoica de la autarquía de la voluntad se emplean frente la concepción agustiniana de la perdición radical de la naturaleza humana y de su incapacidad de elevarse hasta lo divino. Pero la pretensión rigurosa de los sistemas protestantes se orienta opuesta a esta ampliación.
El lugar de Erasmo, quien defiende la idea de libertad del Humanismo frente la tesis de la voluntad, renovada por los reformadores Calvino y Lutero.
FEBVRE
El fuerte aumento de la fecundidad humana fue un hecho auténtico, real, y duró hasta mediados del siglo XIV, hasta que la peste negra y la guerra de los Cien Años diezmaron de forma siniestra esos recursos de población.
El Renacimiento humanista tendió a sustituir la gran patria religiosa por una patria para las minorías selectas, que excluyera a los idiotae, la patria grecolatina del humanismo.
Existe el orgullo de participar en el Renacimiento, aunque la noción de Renacimiento es una creación del siglo XIX y surgió del cerebro y la sensibilidad de Jules Michelet.
1º. El esfuerzo por dotar de un armazón político, por lanzar, consolidar, extender, proteger con instituciones políticas defendidas o atacadas.
2º. El siglo XVI es el orgullo del Renacimiento europeo.
La humanidad es una noción laica, como la de civilización, que nacerá a finales del siglo XVIII.
MUMFORD
Si uno de los fenómenos del derrumbamiento del orden medieval fue la turbulencia, que hizo de los hombres filibusteros, exploradores, precursores, los demás fenómenos fueron la rutina metódica del instructor y del tenedor de libros, del soldado y del burócrata.
Con el encumbramiento de los monarcas del siglo XVI, los viejos estratos y corporaciones, cuyo poder había sido localizado, distribuido y equilibrado por causa de su relativa autonomía, fueron absorbidos.
La ruptura de la economía medieval fue marcada por la aparición del ideal del poder extraoficial y la posesión exclusiva. El mercader, el industrial, el saqueador, el capitán de condotieros, los originales príncipes de la tierra, pretendieron apoderarse y monopolizar los cumplimientos de la vida cívica. Dramas morales de la iglesia, pinturas murales, restricción de la usura en el siglo XV, mecanismo legal, para la adquisición a gran escala y demanda social y pricológica de una vida codiciosa.
El Renacimiento no quiso ser un renacimiento de lo viejo y del ánimo científico; buscó una transformación interna, una renovatio. Buscó una afirmación del mundo y del ánimo, que respetara sus valores específicos; que reconociera el sello de lo divino en su elevación. De esa forma, se fundó el teísmo en la teología humanista de los siglos XVI y XVII. Ánimo humanista de Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Erasmo, Tomás Moro. Pero este humanismo encuentra en la Reforma un enemigo irreconciliable, que coincide con el Renacimiento, al prestar un nuevo valor y una consagración al mundo terrenal. Frente a la exigencia ascética de su negación del mundo, tenemos la de su transfiguración, que debe verificarse en la misión del oficio, en la acción de la organización social secular. La doctrina platónica del Eros y la doctrina estoica de la autarquía de la voluntad se emplean frente la concepción agustiniana de la perdición radical de la naturaleza humana y de su incapacidad de elevarse hasta lo divino. Pero la pretensión rigurosa de los sistemas protestantes se orienta opuesta a esta ampliación.
El lugar de Erasmo, quien defiende la idea de libertad del Humanismo frente la tesis de la voluntad, renovada por los reformadores Calvino y Lutero.
FEBVRE
El fuerte aumento de la fecundidad humana fue un hecho auténtico, real, y duró hasta mediados del siglo XIV, hasta que la peste negra y la guerra de los Cien Años diezmaron de forma siniestra esos recursos de población.
El Renacimiento humanista tendió a sustituir la gran patria religiosa por una patria para las minorías selectas, que excluyera a los idiotae, la patria grecolatina del humanismo.
Existe el orgullo de participar en el Renacimiento, aunque la noción de Renacimiento es una creación del siglo XIX y surgió del cerebro y la sensibilidad de Jules Michelet.
1º. El esfuerzo por dotar de un armazón político, por lanzar, consolidar, extender, proteger con instituciones políticas defendidas o atacadas.
2º. El siglo XVI es el orgullo del Renacimiento europeo.
La humanidad es una noción laica, como la de civilización, que nacerá a finales del siglo XVIII.
MUMFORD
Si uno de los fenómenos del derrumbamiento del orden medieval fue la turbulencia, que hizo de los hombres filibusteros, exploradores, precursores, los demás fenómenos fueron la rutina metódica del instructor y del tenedor de libros, del soldado y del burócrata.
Con el encumbramiento de los monarcas del siglo XVI, los viejos estratos y corporaciones, cuyo poder había sido localizado, distribuido y equilibrado por causa de su relativa autonomía, fueron absorbidos.
La ruptura de la economía medieval fue marcada por la aparición del ideal del poder extraoficial y la posesión exclusiva. El mercader, el industrial, el saqueador, el capitán de condotieros, los originales príncipes de la tierra, pretendieron apoderarse y monopolizar los cumplimientos de la vida cívica. Dramas morales de la iglesia, pinturas murales, restricción de la usura en el siglo XV, mecanismo legal, para la adquisición a gran escala y demanda social y pricológica de una vida codiciosa.
GRAVES
Ilusión de un temporal renacimiento.
GILSON
GILSON
Es siglo XII es una época de fermentación intelectual intensa; presenció el extraordinario desarrollo de los Cantares de gesta, la ornamentación escultórica de las abadías cluniacenses o borgoñonas, la construcción de las primeras bóvedas góticas, el florecimiento de las escuelas y el triunfo de la dialéctica; es una época de humanismo religioso. Durante el XIII, este refinado gusto por la cultura literaria, amor de la forma por la forma propia, que anuncian el humanismo del Renacimiento, se encontrarán reprimidos por el auge de los estudios filosóficos o teológicos.
El Renacimiento tenía fuentes y la totalidad no se halla con la antigüedad.
La edad media transitoria. El Renacimiento que pronto inventó la expresión era también una edad media.
SARTRE
La condición humana, determinada a partir de la realidad humana personal.
El fundamento del humanismo reside en el ser humano apreciándose especie, rebajamiento de la naturaleza humana. Al indagar la naturaleza humana, el error del idealismo consiste en poner primero el ánimo. El error del materialismo y de los naturalismos hacer del ser humano un ser natural.
GOMBRICH
Renacimiento significa volver a nacer o instaurar de nuevo, idea que comenzó en Italia, desde la época de Giotto. La idea de renacer se halla íntimamente ligada en el ánimo de los italianos a la de una recuperación de la grandeza de Roma. La ilusión de un renacimiento motivó la idea de que el periodo de pausa era una <<Edad Media>>. Los italianos reprochaban a los godos el hundimiento de Roma, hablaron del arte gótico, bárbaro. La experiencia de la perspectiva aumentó la sensación de realidad.
BATAILLE
El humanismo tiene como objeto complementario lo que de entrada hizo posible el humanismo, la singularidad, y frente lo cual el humanismo, visto en su esplendor, a partir de Grecia, se tuvo que sublevar de menester.
MIELI
Desarrollo de la ciencia y las ideas científicas en el Renacimiento. Bajo el nombre de Renacimiento no entendemos designar simplemente un periodo, en el cual nacen a nueva vida las ideas y la erudición, logradas anteriormente. Un renacimiento se produjo en el Trecento, cuando la escolástica alcanzó su esplendor. En el Quattrocento se llegó a saber directamente y con una amplitud inesperada la literatura clásica y los sabios se dedicaron a reflexionar cuidadosamente y a desarrollar las ideas que contenía. Pero el periodo del Renacimiento consiste en una superación de las ideas medievales, con concepciones antagónicas en las que, además de las costumbres, se reconoce la influencia de nuevos procesos orgánicos técnicos, de una visión más amplia del universo y de nuestro globo terrestre y de la intensificación de métodos, que debían conducir, con la constitución de la ciencia moderna y que se hace comenzar con la realización de Galileo, a nuevos derroteros de una fecundidad insospechada.
Periodo, que va desde la decadencia de la escolástica y la iniciación de los grandes viajes marítimos de exploración, hasta el siglo que empieza con Galileo, Kepler y Harvey y que se cierra con Huygens, Malpighi y Newton, cuyos límites aproximados son el primer cuarto del siglo XV y los primeros años del XVII.
CAMUS
Inesperados renacimientos.
ARENDT
El pueblo judío no participó en el lento proceso orgánico de secularización, que empezó en Europa occidental con el Renacimiento, y del cual nació la cultura.
VILAR
Pasado, adquisiciones recientes... ¿qué está en proceso orgánico de formación, destrucción o renacimiento?
Un renacimiento no se nutre sólo de referencias librescas.
Un renacimiento, el rechazo de una amenaza de desaparición.
Los anteojos color de rosa de un entendimiento renacentista.
ZWEIG
Carlos V ofrece a Erasmo un lugar en su consejo; Fernando de Austria le llama a Viena; Enrique VIII quería atraerle a Inglaterra; Francisco I a París.
La época coloca a Erasmo frente a todos, porque es antibarbarus, el enemigo de la rutina, el profeta de una humanidad mejor, más educada, libre, el pionero del internacionalismo futuro.
Los humanistas sustituyen la idea religiosa por una irresistible ascensión humana.
Los humanistas no quieren realizar el mejoramiento de la suerte de la humanidad con el auxilio de las masas, sino encima. Engrandecen sus nombres, traduciéndolos en latín o griego, a fin de disimular sus orígenes plebeyos; se llaman Melanchton en vez de Schwarzerd, Myconius en vez de Geisshüsler, Olearius en vez de Oelschläger, de Kochhafe hicieron Chytreus, Dobnick se tornó Cochleus. Usan vestidos negros y fluctuantes, para en lo exterior distinguirse de los otros ciudadanos. Se revolcarían si escribiesen un libro o una simple carta en su idioma materno. Cada uno se siente obligado, en nombre de su ideal de cultura, a experimentar una actitud distinta en sus conexiones, evitan emplear palabras groseras y cultivan una amabilidad elevada, en esa época de rudeza y brutalidad. Esos distinguidos ánimos se esfuerzan por mostrar, en cualquier circunstancia, en sus gestos, palabras y escritos, una perfecta distinción; de forma que esta disposición anímica, que tomó por bandera un libro en vez de la cruz, mantiene un reflejo de esa caballería, que siguió a Maximiliano al túmulo.
Es justamente la actitud de los humanistas con respecto al pueblo, su relajamiento de las realidades, lo que derribó las posibilidades de duración de la soberanía de Erasmo. Fue porque el pueblo nada es para él, porque juzgaba indigno de interés el apoyo popular y no elegante entrar en comunicación con gente ignorante, con bárbaros, por lo que el humanista no existió para el pueblo y no fue una realidad, sino para los happy few. Su platónico mando de humanidad no pasó de un edificio construido en las nubes, que esparció su dulce claridad en un corto instante, sobre un mundo perturbado, una pura creación del ánimo.
Antes de que el humanista haya comenzado su concordia, la Reforma viene a quebrar, con un martillo de hierro, la ultima forma de unidad anímica de Europa.
Revuelta social y religiosa, que existe desde los días del Bundschuh (conspiraciones de campesinos, de finales del XV y comienzos del XVI).
Ruptura entre el humanismo y la Reforma alemana. El erasmismo y el luteranismo, la razón y la pasión, la religión de la humanidad y el fanatismo religioso, el internacional y el nativo, el eclecticismo y el exclusivismo, la fragilidad y la rigidez, no pueden estar más en armonía que el agua y el fuego, elementos opuestos.
Libertad de Ánimo, tolerancia y armonía, ideas del humanismo.
RUSSELL
Cuando los hombres abandonan el sentir una reverencia supersticiosa por los preceptos venerables, pueden acercarse a la atrocidad, el crimen, la falsedad y la traición. Es lo que sucedió en la Italia Renacentista y, por consiguiente, sufrió un desastre político. Los hombres cuyos abuelos habían sido piadosos y ciudadanos tranquilos, se convirtieron en delincuentes anárquicos bajo la influencia del racionalismo.
El deseo del Renacimiento italiano de recibir alabanzas de la posteridad.
La cultura europea occidental, que durante las épocas bárbaras y en la primitiva Edad Media estuvo territorialmente circunscrita e intelectualmente limitada adquirió, de repente, un nuevo vigor, un nuevo prestigio y un enorme aumento de territorio, durante la época del Renacimiento. Se debió a cualidades mentales concretas, al ánimo de aventura, a la ciencia y a mejores sistemas políticos que los de otras culturas. El hemisferio occidental cayó bajo su influencia.
La cultura que Occidente ha extendido por el mundo debe su fuerza, no a la síntesis judeo-helénica-romana, sino a otros elementos, que sólo empezaron a ser importantes a finales del siglo XV. El Occidente ha perdurado en la imaginación del resto del mundo por el incansable ánimo de aventuras, la habilidad técnica, la despiadada eficacia bélica.
BRAUDEL
La confrontación este-oeste, entre la Italia tirrénica y la Italia levantina, es real desde el punto de vista histórico y humano. El Oriente predominó sobre el Occidente. De cualquier manera, fue el oeste, Florencia y Roma, el que hizo surgir el Renacimiento. Sólo hacia las postrimerías del siglo XVI, se transmitió el impulso a Ferrara, Bolonia, Parma y Venecia.
Los países territoriales ricos en espacio tienen la ventaja de poder bloquear o estorbar a su antojo los contactos entre las ciudades y comprometer a distancia el equilibrio de estas vidas complicadas. Los bienes materiales e inmateriales arriban a las ciudades por las rutas. El Renacimiento en Florencia, el aflujo de los artistas de Toscana, y en Roma, la concentración de artistas florentinos y oriundos de Umbría. Sin este mundo vagabundo, dispuesto a dispersarse, el Renacimiento italiano nunca habría llegado a ser lo que fue en realidad.
El Renacimiento era hijo de las ciudades italianas.
El vigoroso periodo de años activos, que va de 1450 a 1650, constituye una unidad. El largo siglo XVI es, en la investigación de Jean Fourastié, la primera oleada de prosperidad, independiente de los metales americanos. A lo largo de dos siglos se produce un incremento cuantioso de la población, nunca ausente. Sin embargo, el trend ascendente no trae consigo un aumento del nivel de vida.
Fluctuaciones largas. Oscilaciones largas. Una serie de puntos bajos (1460, 1509, 1539, 1575, 1621) y altas (1483, 1529, 1595, 1650).
El Renacimiento cae entre 1480 y 1509, en un periodo de manifiesta regresión cíclica.
El Renacimiento trae consigo el final de las ciudades.
El Renacimiento se expande partiendo de Florencia.
FISCHER
El concepto del ser humano como totalidad, típico del Renacimiento.
FROMM
El humanismo implica el dogma de la unidad de la raza humana y el potencial del ser humano, para perfeccionarse a través de su propio ánimo.
El aforismo de Terencio, <<Nada de lo humano me es ajeno>>, constituyó una expresión del ánimo humanista.
El humanismo surgió en el Renacimiento frente la amenaza del fanatismo religioso.
(Humanismo socialista)
WEIL
La Reforma y el humanismo del Renacimiento, doble producto de la revuelta frente al ahogamiento de los ánimos, han contribuido largamente a suscitar, tras tres siglos de maduración, el ánimo de 1789.
LÉVY-STRAUSS
La noción de humanidad, que engloba sin distinción de raza o desarrollo intelectual las formas de la especie humana, es de aparición muy tardía y de expansión limitada.
La Europa del comienzo del Renacimiento era el lugar de encuentro y difusión de diversas influencias; costumbres griegas, romanas, germana y anglosajona.
GENICOT
En Inglaterra, la población creció, de un millón, el año 1086, a cuatro millones, el año 1347.
WILLIAMS
En el universo, las líneas rectas terminan por curvarse y una línea curva puede finalmente volver a su origen y derivar, en algo, similar a un renacimiento.
RADBRUCH
La palabra humanitas fue creada, al asimilar los romanos la cultura griega; era uno de los vocablos predilectos de Cicerón y significa, en su pluma, la formación humana y anímica del ser humano, en consonancia con la cultura helénica. Aulo Gelio denota que, en su época, el concepto humanitas, en un tiempo sinónimo del griego paideia, de la formación en las ciencias y en las artes (bonae artes), se había transformado en el sentido de lo que los griegos llamaban philanthropia, amor a lo humano, amor al ser humano.
El concepto de humanidad fue renovado por el humanismo. Humanidad significa, en esta época, la asimilación de los valores de la cultura clásica, de las humaniora o humanidades, como en tiempo de Cicerón, un concreto tipo de formación anímica y moral del ser humano.
MORAVIA
Renacimiento. Literario, humanista, influido por el latín.
Culturas. La cultura académica, humanística, formal, establecida.
BATAILLE
El humanismo tiene como objeto complementario lo que de entrada hizo posible el humanismo, la singularidad, y frente lo cual el humanismo, visto en su esplendor, a partir de Grecia, se tuvo que sublevar de menester.
MIELI
Desarrollo de la ciencia y las ideas científicas en el Renacimiento. Bajo el nombre de Renacimiento no entendemos designar simplemente un periodo, en el cual nacen a nueva vida las ideas y la erudición, logradas anteriormente. Un renacimiento se produjo en el Trecento, cuando la escolástica alcanzó su esplendor. En el Quattrocento se llegó a saber directamente y con una amplitud inesperada la literatura clásica y los sabios se dedicaron a reflexionar cuidadosamente y a desarrollar las ideas que contenía. Pero el periodo del Renacimiento consiste en una superación de las ideas medievales, con concepciones antagónicas en las que, además de las costumbres, se reconoce la influencia de nuevos procesos orgánicos técnicos, de una visión más amplia del universo y de nuestro globo terrestre y de la intensificación de métodos, que debían conducir, con la constitución de la ciencia moderna y que se hace comenzar con la realización de Galileo, a nuevos derroteros de una fecundidad insospechada.
Periodo, que va desde la decadencia de la escolástica y la iniciación de los grandes viajes marítimos de exploración, hasta el siglo que empieza con Galileo, Kepler y Harvey y que se cierra con Huygens, Malpighi y Newton, cuyos límites aproximados son el primer cuarto del siglo XV y los primeros años del XVII.
CAMUS
Inesperados renacimientos.
ARENDT
El pueblo judío no participó en el lento proceso orgánico de secularización, que empezó en Europa occidental con el Renacimiento, y del cual nació la cultura.
Renacimiento, culminación de una serie de restauraciones, que comenzaron después de una época tenebrosa, con el renacimiento carolingio y que terminaron en el siglo XVI. Desde el punto de vista político, el desorden de las ciudades en los siglos XV y XVI constituyó un final y no un origen. Fue el fin de los municipios medievales con su autonomía y su libertad de acción política.
Desde una perspectiva histórica, era como si la resurrección llevada a cabo por el Renacimiento, que se había impedido bruscamente con el nacimiento de la Edad Moderna, recibiese nuevo aliento, como si el fervor republicano de las efímeras ciudades italianas se hubiese adormecido, para dar tiempo a los países de Europa a desarrollarse, bajo la tutela de los príncipes y los déspotas ilustrados.
VILAR
Pasado, adquisiciones recientes... ¿qué está en proceso orgánico de formación, destrucción o renacimiento?
Un renacimiento no se nutre sólo de referencias librescas.
Un renacimiento, el rechazo de una amenaza de desaparición.
Los anteojos color de rosa de un entendimiento renacentista.
ZWEIG
Carlos V ofrece a Erasmo un lugar en su consejo; Fernando de Austria le llama a Viena; Enrique VIII quería atraerle a Inglaterra; Francisco I a París.
La época coloca a Erasmo frente a todos, porque es antibarbarus, el enemigo de la rutina, el profeta de una humanidad mejor, más educada, libre, el pionero del internacionalismo futuro.
Los humanistas sustituyen la idea religiosa por una irresistible ascensión humana.
Los humanistas no quieren realizar el mejoramiento de la suerte de la humanidad con el auxilio de las masas, sino encima. Engrandecen sus nombres, traduciéndolos en latín o griego, a fin de disimular sus orígenes plebeyos; se llaman Melanchton en vez de Schwarzerd, Myconius en vez de Geisshüsler, Olearius en vez de Oelschläger, de Kochhafe hicieron Chytreus, Dobnick se tornó Cochleus. Usan vestidos negros y fluctuantes, para en lo exterior distinguirse de los otros ciudadanos. Se revolcarían si escribiesen un libro o una simple carta en su idioma materno. Cada uno se siente obligado, en nombre de su ideal de cultura, a experimentar una actitud distinta en sus conexiones, evitan emplear palabras groseras y cultivan una amabilidad elevada, en esa época de rudeza y brutalidad. Esos distinguidos ánimos se esfuerzan por mostrar, en cualquier circunstancia, en sus gestos, palabras y escritos, una perfecta distinción; de forma que esta disposición anímica, que tomó por bandera un libro en vez de la cruz, mantiene un reflejo de esa caballería, que siguió a Maximiliano al túmulo.
Es justamente la actitud de los humanistas con respecto al pueblo, su relajamiento de las realidades, lo que derribó las posibilidades de duración de la soberanía de Erasmo. Fue porque el pueblo nada es para él, porque juzgaba indigno de interés el apoyo popular y no elegante entrar en comunicación con gente ignorante, con bárbaros, por lo que el humanista no existió para el pueblo y no fue una realidad, sino para los happy few. Su platónico mando de humanidad no pasó de un edificio construido en las nubes, que esparció su dulce claridad en un corto instante, sobre un mundo perturbado, una pura creación del ánimo.
Antes de que el humanista haya comenzado su concordia, la Reforma viene a quebrar, con un martillo de hierro, la ultima forma de unidad anímica de Europa.
Revuelta social y religiosa, que existe desde los días del Bundschuh (conspiraciones de campesinos, de finales del XV y comienzos del XVI).
Ruptura entre el humanismo y la Reforma alemana. El erasmismo y el luteranismo, la razón y la pasión, la religión de la humanidad y el fanatismo religioso, el internacional y el nativo, el eclecticismo y el exclusivismo, la fragilidad y la rigidez, no pueden estar más en armonía que el agua y el fuego, elementos opuestos.
Libertad de Ánimo, tolerancia y armonía, ideas del humanismo.
RUSSELL
Cuando los hombres abandonan el sentir una reverencia supersticiosa por los preceptos venerables, pueden acercarse a la atrocidad, el crimen, la falsedad y la traición. Es lo que sucedió en la Italia Renacentista y, por consiguiente, sufrió un desastre político. Los hombres cuyos abuelos habían sido piadosos y ciudadanos tranquilos, se convirtieron en delincuentes anárquicos bajo la influencia del racionalismo.
El deseo del Renacimiento italiano de recibir alabanzas de la posteridad.
La cultura europea occidental, que durante las épocas bárbaras y en la primitiva Edad Media estuvo territorialmente circunscrita e intelectualmente limitada adquirió, de repente, un nuevo vigor, un nuevo prestigio y un enorme aumento de territorio, durante la época del Renacimiento. Se debió a cualidades mentales concretas, al ánimo de aventura, a la ciencia y a mejores sistemas políticos que los de otras culturas. El hemisferio occidental cayó bajo su influencia.
La cultura que Occidente ha extendido por el mundo debe su fuerza, no a la síntesis judeo-helénica-romana, sino a otros elementos, que sólo empezaron a ser importantes a finales del siglo XV. El Occidente ha perdurado en la imaginación del resto del mundo por el incansable ánimo de aventuras, la habilidad técnica, la despiadada eficacia bélica.
BRAUDEL
La confrontación este-oeste, entre la Italia tirrénica y la Italia levantina, es real desde el punto de vista histórico y humano. El Oriente predominó sobre el Occidente. De cualquier manera, fue el oeste, Florencia y Roma, el que hizo surgir el Renacimiento. Sólo hacia las postrimerías del siglo XVI, se transmitió el impulso a Ferrara, Bolonia, Parma y Venecia.
Los países territoriales ricos en espacio tienen la ventaja de poder bloquear o estorbar a su antojo los contactos entre las ciudades y comprometer a distancia el equilibrio de estas vidas complicadas. Los bienes materiales e inmateriales arriban a las ciudades por las rutas. El Renacimiento en Florencia, el aflujo de los artistas de Toscana, y en Roma, la concentración de artistas florentinos y oriundos de Umbría. Sin este mundo vagabundo, dispuesto a dispersarse, el Renacimiento italiano nunca habría llegado a ser lo que fue en realidad.
El Renacimiento era hijo de las ciudades italianas.
El vigoroso periodo de años activos, que va de 1450 a 1650, constituye una unidad. El largo siglo XVI es, en la investigación de Jean Fourastié, la primera oleada de prosperidad, independiente de los metales americanos. A lo largo de dos siglos se produce un incremento cuantioso de la población, nunca ausente. Sin embargo, el trend ascendente no trae consigo un aumento del nivel de vida.
Fluctuaciones largas. Oscilaciones largas. Una serie de puntos bajos (1460, 1509, 1539, 1575, 1621) y altas (1483, 1529, 1595, 1650).
El Renacimiento cae entre 1480 y 1509, en un periodo de manifiesta regresión cíclica.
El Renacimiento trae consigo el final de las ciudades.
El Renacimiento se expande partiendo de Florencia.
FISCHER
El concepto del ser humano como totalidad, típico del Renacimiento.
FROMM
El humanismo implica el dogma de la unidad de la raza humana y el potencial del ser humano, para perfeccionarse a través de su propio ánimo.
El aforismo de Terencio, <<Nada de lo humano me es ajeno>>, constituyó una expresión del ánimo humanista.
El humanismo surgió en el Renacimiento frente la amenaza del fanatismo religioso.
(Humanismo socialista)
WEIL
La Reforma y el humanismo del Renacimiento, doble producto de la revuelta frente al ahogamiento de los ánimos, han contribuido largamente a suscitar, tras tres siglos de maduración, el ánimo de 1789.
LÉVY-STRAUSS
La noción de humanidad, que engloba sin distinción de raza o desarrollo intelectual las formas de la especie humana, es de aparición muy tardía y de expansión limitada.
La Europa del comienzo del Renacimiento era el lugar de encuentro y difusión de diversas influencias; costumbres griegas, romanas, germana y anglosajona.
GENICOT
En Inglaterra, la población creció, de un millón, el año 1086, a cuatro millones, el año 1347.
WILLIAMS
En el universo, las líneas rectas terminan por curvarse y una línea curva puede finalmente volver a su origen y derivar, en algo, similar a un renacimiento.
RADBRUCH
La palabra humanitas fue creada, al asimilar los romanos la cultura griega; era uno de los vocablos predilectos de Cicerón y significa, en su pluma, la formación humana y anímica del ser humano, en consonancia con la cultura helénica. Aulo Gelio denota que, en su época, el concepto humanitas, en un tiempo sinónimo del griego paideia, de la formación en las ciencias y en las artes (bonae artes), se había transformado en el sentido de lo que los griegos llamaban philanthropia, amor a lo humano, amor al ser humano.
El concepto de humanidad fue renovado por el humanismo. Humanidad significa, en esta época, la asimilación de los valores de la cultura clásica, de las humaniora o humanidades, como en tiempo de Cicerón, un concreto tipo de formación anímica y moral del ser humano.
MORAVIA
Renacimiento. Literario, humanista, influido por el latín.
Culturas. La cultura académica, humanística, formal, establecida.
BELLOW
Elaborar el tema de los príncipes y los humanistas del Renacimiento italiano. Sufrieron sin la figura divina. Pero eran como dioses.
NOOTEBOOM
La gran corriente del Renacimiento, la época que un artista era a la vez un científico.
El Renacimiento experimenta el movimiento del tiempo. Ya no es la trayectoria de las estrellas lo que calcula el tiempo, sino el nuevo reloj de los hombres.
En el nuevo mundo del Renacimiento no existía el incalculable azar.
Lujo, suntuosidad renacentista.
DUBY
Sucesión de renacimientos que sucesivamente precedieron al esplendor del Renacimiento y que prepararon una permanente voluntad de renovatio, de reanudar la herencia para administrarla mejor.
CAPELLE
Dogma estoico de la palingenesia. Renacimiento de las cosas, permanencia del Logos.
LAMPEDUSA
Serenidad renacentista y agitación barroca.
Humanista. Sabiduría delicada, necromántica y de poco provecho económico. Sensación de serenidad de un diálogo platónico.
GOLDMANN
Los valores de igualdad, libertad y tolerancia han cooperado a la constitución del humanismo occidental.
CIPOLLA
En la Edad Media, a causa de una costumbre heredada del pasado, ciencia y técnica habían permanecido separadas y distintas. La ciencia era filosofía y la técnica el ars de los artesanos. Los <<filósofos>> no contribuyeron a ninguno de los progresos realizados en los siglos por los <<artistas>> y eso sustancialmente a causa de que la ciencia oficial no sentía ni atracción ni inclinación por el fenómeno tecnológico. El Renacimiento, con su culto incondicional por los valores del pasado, acentuó esta dicotomía, que en Italia se agudizó por el progresivo acentuarse y esclerotizarse de las distinciones sociales.
LACEY
Humanismo. Tendencia a acentuar al ser humano y su condición, importancia, potencialidades, logros, preferencias o autoridad. Al igual que el término denota afirmaciones particulares del ser humano, puede también denotar la tendencia a estudiar al ser humano en su conjunto.
El humanismo está asociado con el Renacimiento, en donde denota un alejamiento de la divinidad, para colocar al ser humano en el centro. Esta actitud propició el surgimiento de un talante científico, con la aptitud de ver que el universo estaba organizado por leyes generales.
En el siglo XIX, el humanismo científico quedó asociado al racionalismo, en el sentido de recurrir a la razón, en oposición con la revelación.
SUCHODOLSKI
El Renacimiento empezó a entender, que la verdadera autonomía humana consistía en la libertad respecto de las autoridades religiosas y filosóficas y también en la emancipación respecto de la esclavitud del mundo social, que rebatía la índole humana.
El humanismo del Renacimiento enunciaba un problema capital de la filosofía humana, el problema de la liberación del ser humano respecto de las ataduras seculares, que le han sido impuestas.
SCHAFF
La concepción autónoma del ser humano rechaza la existencia de fuerza sobrehumana alguna, responsable de la creación humana y de su conducta; por consiguiente, cree en el humanismo.
BACZKO
Persuasión renacentista de que el ser humano ocupa un lugar relativo e inestable entre otros seres más estables.
NOOTEBOOM
La gran corriente del Renacimiento, la época que un artista era a la vez un científico.
El Renacimiento experimenta el movimiento del tiempo. Ya no es la trayectoria de las estrellas lo que calcula el tiempo, sino el nuevo reloj de los hombres.
En el nuevo mundo del Renacimiento no existía el incalculable azar.
Lujo, suntuosidad renacentista.
DUBY
Sucesión de renacimientos que sucesivamente precedieron al esplendor del Renacimiento y que prepararon una permanente voluntad de renovatio, de reanudar la herencia para administrarla mejor.
CAPELLE
Dogma estoico de la palingenesia. Renacimiento de las cosas, permanencia del Logos.
LAMPEDUSA
Serenidad renacentista y agitación barroca.
Humanista. Sabiduría delicada, necromántica y de poco provecho económico. Sensación de serenidad de un diálogo platónico.
GOLDMANN
Los valores de igualdad, libertad y tolerancia han cooperado a la constitución del humanismo occidental.
CIPOLLA
En la Edad Media, a causa de una costumbre heredada del pasado, ciencia y técnica habían permanecido separadas y distintas. La ciencia era filosofía y la técnica el ars de los artesanos. Los <<filósofos>> no contribuyeron a ninguno de los progresos realizados en los siglos por los <<artistas>> y eso sustancialmente a causa de que la ciencia oficial no sentía ni atracción ni inclinación por el fenómeno tecnológico. El Renacimiento, con su culto incondicional por los valores del pasado, acentuó esta dicotomía, que en Italia se agudizó por el progresivo acentuarse y esclerotizarse de las distinciones sociales.
LACEY
Humanismo. Tendencia a acentuar al ser humano y su condición, importancia, potencialidades, logros, preferencias o autoridad. Al igual que el término denota afirmaciones particulares del ser humano, puede también denotar la tendencia a estudiar al ser humano en su conjunto.
El humanismo está asociado con el Renacimiento, en donde denota un alejamiento de la divinidad, para colocar al ser humano en el centro. Esta actitud propició el surgimiento de un talante científico, con la aptitud de ver que el universo estaba organizado por leyes generales.
En el siglo XIX, el humanismo científico quedó asociado al racionalismo, en el sentido de recurrir a la razón, en oposición con la revelación.
SUCHODOLSKI
El Renacimiento empezó a entender, que la verdadera autonomía humana consistía en la libertad respecto de las autoridades religiosas y filosóficas y también en la emancipación respecto de la esclavitud del mundo social, que rebatía la índole humana.
El humanismo del Renacimiento enunciaba un problema capital de la filosofía humana, el problema de la liberación del ser humano respecto de las ataduras seculares, que le han sido impuestas.
SCHAFF
La concepción autónoma del ser humano rechaza la existencia de fuerza sobrehumana alguna, responsable de la creación humana y de su conducta; por consiguiente, cree en el humanismo.
BACZKO
Persuasión renacentista de que el ser humano ocupa un lugar relativo e inestable entre otros seres más estables.
KOESTLER
Los más destacados escolásticos dieron su bendición a los cruzados y a los que perseguían la herejía. Fueron los dolorosos, pero precisos espasmos, de los cuales nació el Renacimiento.
ABBAGNANO
Característica del humanismo y del Renacimiento es una ruptura y admitir el valor de la vida práctica o activa y de la actividad humana.
Según el significado que se refiere a la persona humana singular de su formación, la experiencia humana corresponde a lo que los griegos denominaban paideia y los romanos del tiempo de Cicerón y Varron humanitas. La educación debida a las buenas artes propias del ser humano y que lo diferencian de los otros animales. Eran la poesía, la elocuencia, la filosofía. Y la estrecha conexión con la vida asociada.
A partir del humanismo la noción de felicidad comienza a ligarse como había sido con los cirenaicos y los epicúreos con la del placer.
La verificación de la alteridad entre la experiencia histórica y la realidad histórica, entre el sujeto histórico y el objeto histórico, entre el presente y el pasado es una de las condiciones de la investigación histórica. Constituye la aportación del humanismo a la metodología histórica. Mientras la Edad Media ignoraba la perspectiva histórica, haciendo de los hechos y los acontecimientos heterogéneos y lejanos, hechos y acontecimientos contemporáneos, el humanismo ha pretendido entender el pasado como pasado.
Según el significado que se refiere a la persona humana singular de su formación, la experiencia humana corresponde a lo que los griegos denominaban paideia y los romanos del tiempo de Cicerón y Varron humanitas. La educación debida a las buenas artes propias del ser humano y que lo diferencian de los otros animales. Eran la poesía, la elocuencia, la filosofía. Y la estrecha conexión con la vida asociada.
A partir del humanismo la noción de felicidad comienza a ligarse como había sido con los cirenaicos y los epicúreos con la del placer.
La verificación de la alteridad entre la experiencia histórica y la realidad histórica, entre el sujeto histórico y el objeto histórico, entre el presente y el pasado es una de las condiciones de la investigación histórica. Constituye la aportación del humanismo a la metodología histórica. Mientras la Edad Media ignoraba la perspectiva histórica, haciendo de los hechos y los acontecimientos heterogéneos y lejanos, hechos y acontecimientos contemporáneos, el humanismo ha pretendido entender el pasado como pasado.
El Humanismo es el movimiento literario y filosófico, que tuvo sus orígenes en Italia durante la segunda mitad del siglo XIV, origen de la experiencia moderna. Es un aspecto del Renacimiento por el cual el Renacimiento representa la identificación del valor del ser humano con su plenitud y la pretensión de entenderlo dentro de su mundo, el de la naturaleza y la historia. El Humanismo se puede remontar a la realización de Francesco Petrarca. Humanistas italianos, Coluccio Salutati, Leonardo Bruni, Lorenzo Valla, Gianozzo Manetti, Leon Bautista Alberti, Mario Nizolio. Humanistas franceses, Charles Boville, Michel de Montaigne, Pierre Charron, Francisco Sánchez, Justus Lipsius. Juan Luis Vives. Rodolfo Agricola.
Asuntos del Humanismo
Asuntos del Humanismo
1) El examen de la totalidad del ser humano como ser formado de alma y cuerpo y destinado a vivir dentro del mundo y dominarlo. Reivindica el valor del placer (Raimondi, Fidelfo, Valla), afirma el estudio de las leyes, la medicina y la ética, frente a la metafísica; niega la superioridad de la vida contemplativa sobre la activa; se planta en la exaltación de la dignidad y la libertad del ser humano, en el reconocimiento de su puesto central dentro de la naturaleza y su destino de dominador de esta (Pico della Mirandola, Ficino).
2) La exploración de la historicidad del ser humano, de los nexos con el pasado, referencias que ayudan, para conectarlo con tal pasado y para distinguirlo y oponérsele. Es parte del Humanismo la exigencia filológica, que constituye el menester de explorar los textos clásicos y restablecerlos en la forma auténtica, estudiando los códices y el menester de encontrar el auténtico significado de poesía o verdad filosófica o teológica, que contienen. Exigencia de investigar el rostro auténtico de la época pasada, liberándola de los añadidos, que la costumbre medieval había acumulado.
3) El examen del valor humano de las letras clásicas, aspecto que da su nombre al Humanismo. Ya en tiempos de Cicerón y Varrón, humanitas significaba la educación del ser humano, lo que los griegos denominaron paideia, y se reconocían en las "buenas artes" las disciplinas que formaban al ser humano, por serle propias, diferenciándolo de los animales. Las buenas artes, que hoy se denominan disciplinas humanísticas, no tenían para el Humanismo valor de finalidad, sino de prestación, para la formación de una autoconciencia humana, a través de la investigación histórica de la cultura.
4) El examen de la naturalidad del ser humano, un ser natural para el cual la investigación de la naturaleza es un elemento indispensable de vida y éxito. El reflorecimiento del aristotelismo, la magia y las especulaciones naturalistas, con Telesio, Bruno y Campanella, es el preludio de la ciencia moderna.
El retorno a los orígenes, rasgo característico del Renacimiento, es una noción fundada en comercio de los dos significados del término origen; comienzo, acto o fase inicial y fundamento o ley.
Palingénesis. según los estoicos, el renacimiento del mundo, después del fin de un ciclo de vida.
El Renacimiento es un movimiento literario, artístico y filosófico, que se extiende de fines del siglo XIV hasta el final del XVI y que se difundió desde Italia a los países de Europa. Tiene origen religioso, como han comprobado los estudios de Hildebrand, Walser y Burdach. El renacimiento es el segundo nacimiento del ser humano nuevo, de que hablan los Evangelios de San Juan y las Epístolas de San Pablo. Concepto y término se mantienen desde la Edad Media, para indicar el retorno del ser humano a la divinidad, su restitución a la vida que ha perdido con la caída de Adán. A partir del siglo XV, se aplica para indicar una renovación moral, intelectual y política, retenida a través de la vuelta hacia los valores de la cultura, en la que se estima que el ser humano encontró su mejor realización, la cultura grecorromana. El Renacimiento fue llevado a subrayar polémicamente su concreta diferencia de orientación, respecto de la Edad Media, en su pretensión de ligarse a la edad clásica y a obtener directamente la inspiración de sus actividades. Pero no faltan los elementos de persistencia entre Renacimiento y Edad Media y los problemas preferidos por los humanistas y filósofos del Renacimiento son iguales a los que se debatieron en la Edad Media, como también las soluciones. Por tanto, se explica por qué el examen del Renacimiento oscila entre los dos extremos de una oposición radical entre Edad Media y Renacimiento, o de una intrínseca permanencia. La primera posición fue tomada por Burckhardt, en 1860. La segunda se inspira en los libros de Burdach y Toffanin.
Caracteres del Renacimiento
1) El Humanismo. El reconocimiento del valor del ser humano y la creencia de que la humanidad alcanzó su forma perfecta con los griegos y romanos.
2) La renovación teológica, realizada a través de la tentativa de volver a una revelación originaria, en la que se habían inspirado los filósofos, tal como hace el platonismo (Nicolás de Cusa, Pico, Ficino), o mediante la tentativa de regresar a las fuentes teológicas, descartando por completo la tradición medieval, como hace la Reforma protestante.
3) La renovación de las concepciones políticas, efectuada por el reconocimiento del origen humano o natural de las sociedades (Maquiavelo) o a través de la tentativa de retornar a las formas históricas originarias o a la naturaleza de las instituciones sociales (iusnaturalismo).
4) El naturalismo, el resurgimiento del interés por la indagación directa natural, que se manifiesta en el aristotelismo, las direcciones mágicas, la metafísica de la naturaleza (Campanella y Bruno) y en la primera afirmación de la ciencia moderna.
H. Baron, "Renacimiento en Italia", 1927.
E. Cassirer, "Ser humano y cosmos en la filosofía del Renacimiento".
E. Garin, "Edad Media y Renacimiento", 1954.
El humanismo acató la retórica como un valor sustancial fundado sobre la muestra platónica y ciceroniana. Con Pierre de la Ramée, la tarea de la retórica vuelve a ser sustancialmente la aristotélica.
La Edad Media era a los ojos del humanismo una época de decadencia y barbarie, durante la cual se olvidaron los valores humanos y racionales que el pasado había creado.
Hegel acentuó el carácter humano y mundano de la sabiduría, hablando de una sabiduría mundana, que el Renacimiento opuso como razón humana a la razón divina.
El retorno a los orígenes, rasgo característico del Renacimiento, es una noción fundada en comercio de los dos significados del término origen; comienzo, acto o fase inicial y fundamento o ley.
Palingénesis. según los estoicos, el renacimiento del mundo, después del fin de un ciclo de vida.
El Renacimiento es un movimiento literario, artístico y filosófico, que se extiende de fines del siglo XIV hasta el final del XVI y que se difundió desde Italia a los países de Europa. Tiene origen religioso, como han comprobado los estudios de Hildebrand, Walser y Burdach. El renacimiento es el segundo nacimiento del ser humano nuevo, de que hablan los Evangelios de San Juan y las Epístolas de San Pablo. Concepto y término se mantienen desde la Edad Media, para indicar el retorno del ser humano a la divinidad, su restitución a la vida que ha perdido con la caída de Adán. A partir del siglo XV, se aplica para indicar una renovación moral, intelectual y política, retenida a través de la vuelta hacia los valores de la cultura, en la que se estima que el ser humano encontró su mejor realización, la cultura grecorromana. El Renacimiento fue llevado a subrayar polémicamente su concreta diferencia de orientación, respecto de la Edad Media, en su pretensión de ligarse a la edad clásica y a obtener directamente la inspiración de sus actividades. Pero no faltan los elementos de persistencia entre Renacimiento y Edad Media y los problemas preferidos por los humanistas y filósofos del Renacimiento son iguales a los que se debatieron en la Edad Media, como también las soluciones. Por tanto, se explica por qué el examen del Renacimiento oscila entre los dos extremos de una oposición radical entre Edad Media y Renacimiento, o de una intrínseca permanencia. La primera posición fue tomada por Burckhardt, en 1860. La segunda se inspira en los libros de Burdach y Toffanin.
Caracteres del Renacimiento
1) El Humanismo. El reconocimiento del valor del ser humano y la creencia de que la humanidad alcanzó su forma perfecta con los griegos y romanos.
2) La renovación teológica, realizada a través de la tentativa de volver a una revelación originaria, en la que se habían inspirado los filósofos, tal como hace el platonismo (Nicolás de Cusa, Pico, Ficino), o mediante la tentativa de regresar a las fuentes teológicas, descartando por completo la tradición medieval, como hace la Reforma protestante.
3) La renovación de las concepciones políticas, efectuada por el reconocimiento del origen humano o natural de las sociedades (Maquiavelo) o a través de la tentativa de retornar a las formas históricas originarias o a la naturaleza de las instituciones sociales (iusnaturalismo).
4) El naturalismo, el resurgimiento del interés por la indagación directa natural, que se manifiesta en el aristotelismo, las direcciones mágicas, la metafísica de la naturaleza (Campanella y Bruno) y en la primera afirmación de la ciencia moderna.
H. Baron, "Renacimiento en Italia", 1927.
E. Cassirer, "Ser humano y cosmos en la filosofía del Renacimiento".
E. Garin, "Edad Media y Renacimiento", 1954.
El humanismo acató la retórica como un valor sustancial fundado sobre la muestra platónica y ciceroniana. Con Pierre de la Ramée, la tarea de la retórica vuelve a ser sustancialmente la aristotélica.
La Edad Media era a los ojos del humanismo una época de decadencia y barbarie, durante la cual se olvidaron los valores humanos y racionales que el pasado había creado.
Hegel acentuó el carácter humano y mundano de la sabiduría, hablando de una sabiduría mundana, que el Renacimiento opuso como razón humana a la razón divina.
El retorno al comienzo era un concepto neoplatónico. Pero adquiere con el Renacimiento un significado histórico y humano por el cual el inicio al que se debe volver es el origen terrenal o del ser humano y del mundo humano.
La primera proclama del renacimiento es Dante. Según el análisis y la expresión poética, de la renovación por la que atraviesa el poeta bajo la fuerza animadora del amor, el poeta nace a su arte y posee aptitud de poetizar, según el dolce stil nuevo, por inspiración del amor.
A partir de la segunda mitad del siglo XIV, literatos, historiadores y políticos de Italia están persuadidos de que ha comenzado una nueva época que constituye una ruptura radical con el mundo medieval. Es el renacimiento de un ánimo propio del ser humano de la edad clásica. Un regreso a lo original, un reapropiarse del poder y de la aptitud de los seres pasados. Pero es un retorno de la reanudación y prosecución de lo realizado por griegos y romanos.
El Humanismo. Polémica entre sabiduría clásica y ciencia, antítesis entre Humanismo y Renacimiento. El Humanismo sería la fuerza que combate y que retrasa el advenimiento del ánimo renacentista, que como reivindicación de la libertad de la investigación sería la seguidora del aristotelismo. La interpretación histórica del Renacimiento, si debe atenuar la oposición polémica frente a la Edad Media, debe esclarecer los aspectos que distinguen su configuración doctrinal. 1. La exploración de la historicidad del mundo humano. El humanismo del Renacimiento representa la voluntad de renovar la sabiduría clásica y entenderla con su efectiva realidad histórica. Por primera vez se presenta la exigencia de analizar la dimensión histórica de los acontecimientos. La Edad Media utilizaba la experiencia clásica haciéndola contemporánea. Con su atracción por lo primitivo auténtico el humanismo renacentista realiza la actitud de la perspectiva histórica, de la separación y la alteridad del objeto histórico ante el presente historiográfico. La investigación filosófica, el menester de hallar los textos y restaurarlos estudiando y comparando los códices va acompañada por el menester de desvelar el significado de la poesía o la verdad filosófica. La importación de la perspectiva histórica es una aptitud de realizar la distancia de los objetos y de aquel que los percibe; de allí la aptitud de entenderlos con su distinción de los demás y con su singularidad. La personalidad humana. 2. El examen del ser humano y de su carácter mundano (natural e histórico). Encuentra el valor del ser humano y la autonomía de la razón se examina como una facultad para reflejar la propia existencia singular y asociada con la naturaleza y la historia. Si se entiende por naturalismo la tesis de que el ser humano está radicado dentro de la naturaleza y la sociedad y que solo de estos campos puede obtener los instrumentos de su realización. Desde el punto de vista de la unión del ser humano con la comunidad humana se exalta la vida activa con respecto a la especulativa y la filosofía moral comparada con la física y la metafísica. Se celebra a Aristóteles por haber distinguido el valor del dinero como una cosa indispensable para la vida y la reserva del ser humano y de la sociedad. Se atribuía un valor esencial a la poesía, a la historia, a la elocuencia y a la filosofía y recobra sentido el concepto de paideia o humanitas, que por el tiempo de Cicerón y Varrón expresaba el ideal de la formación humana. 3. La tolerancia religiosa.
El instrumento del renacimiento es el retorno a los autores del pasado, un retorno al origen. Una vuelta a lo que da fuerza y vida a cada cosa y de lo que depende la reserva y el perfeccionamiento de todo ser. El retorno al origen era un concepto neoplatónico. Pero adquiere con el Renacimeinto un significado humano e histórico por el cual el origen al que se debe volver es el origen terreno del ser humano y del mundo humano. Un retorno a lo que el ser humano ha sido. A su viejo pasado, a los orígenes de su historia.
El Renacimiento pudo llegar al concepto de la verdad como filia temporis, del seguimiento de la historia a través de la cual el ser humano vuelve a vigorizarse y amplía sus facultades.
Los temas favoritos de los humanistas italianos. La dignidad del ser humano y la alabanza de la vida activa.
El Humanismo. Polémica entre sabiduría clásica y ciencia, antítesis entre Humanismo y Renacimiento. El Humanismo sería la fuerza que combate y que retrasa el advenimiento del ánimo renacentista, que como reivindicación de la libertad de la investigación sería la seguidora del aristotelismo. La interpretación histórica del Renacimiento, si debe atenuar la oposición polémica frente a la Edad Media, debe esclarecer los aspectos que distinguen su configuración doctrinal. 1. La exploración de la historicidad del mundo humano. El humanismo del Renacimiento representa la voluntad de renovar la sabiduría clásica y entenderla con su efectiva realidad histórica. Por primera vez se presenta la exigencia de analizar la dimensión histórica de los acontecimientos. La Edad Media utilizaba la experiencia clásica haciéndola contemporánea. Con su atracción por lo primitivo auténtico el humanismo renacentista realiza la actitud de la perspectiva histórica, de la separación y la alteridad del objeto histórico ante el presente historiográfico. La investigación filosófica, el menester de hallar los textos y restaurarlos estudiando y comparando los códices va acompañada por el menester de desvelar el significado de la poesía o la verdad filosófica. La importación de la perspectiva histórica es una aptitud de realizar la distancia de los objetos y de aquel que los percibe; de allí la aptitud de entenderlos con su distinción de los demás y con su singularidad. La personalidad humana. 2. El examen del ser humano y de su carácter mundano (natural e histórico). Encuentra el valor del ser humano y la autonomía de la razón se examina como una facultad para reflejar la propia existencia singular y asociada con la naturaleza y la historia. Si se entiende por naturalismo la tesis de que el ser humano está radicado dentro de la naturaleza y la sociedad y que solo de estos campos puede obtener los instrumentos de su realización. Desde el punto de vista de la unión del ser humano con la comunidad humana se exalta la vida activa con respecto a la especulativa y la filosofía moral comparada con la física y la metafísica. Se celebra a Aristóteles por haber distinguido el valor del dinero como una cosa indispensable para la vida y la reserva del ser humano y de la sociedad. Se atribuía un valor esencial a la poesía, a la historia, a la elocuencia y a la filosofía y recobra sentido el concepto de paideia o humanitas, que por el tiempo de Cicerón y Varrón expresaba el ideal de la formación humana. 3. La tolerancia religiosa.
El instrumento del renacimiento es el retorno a los autores del pasado, un retorno al origen. Una vuelta a lo que da fuerza y vida a cada cosa y de lo que depende la reserva y el perfeccionamiento de todo ser. El retorno al origen era un concepto neoplatónico. Pero adquiere con el Renacimeinto un significado humano e histórico por el cual el origen al que se debe volver es el origen terreno del ser humano y del mundo humano. Un retorno a lo que el ser humano ha sido. A su viejo pasado, a los orígenes de su historia.
El Renacimiento pudo llegar al concepto de la verdad como filia temporis, del seguimiento de la historia a través de la cual el ser humano vuelve a vigorizarse y amplía sus facultades.
Los temas favoritos de los humanistas italianos. La dignidad del ser humano y la alabanza de la vida activa.
WIENER
Durante el Renacimiento las reglas artísticas de los latinistas subieron de tono existiendo una creciente tendencia a prescindir de los neologismos postclásicos. En manos de los grandes eruditos italianos de la época ese latín reformado era una creación artística, pero el aprendizaje para manejar una herramienta delicada y refinada sobrepasaba el límite de lo que había de ser secundario para la formación del científico, el cual ha de preocuparse más del contenido que de la belleza de la forma. La consecuencia fue que los profesores de latín y los usuarios se transformaron como dos especies netamente separadas y abolieron su actividad.
LE GOFF
Renacimiento. La historia oficial está ligada a los progresos políticos, los príncipes y las ciudades. La burocracia principesca y la burguesía urbana son las dos fuerzas que ascienden, deseosas de encontrar en la historia la justificación de su promoción.
La referencia a los clásicos era, para los hombres del Renacimiento, sólo una artimaña, para expresar un numero de exploraciones y protestas frente la rutina. Se ayudaron del pasado, para testimoniar su novedad, su modernidad y quedaron cogidos en su propia trampa.
ECO
La filosofía del humanismo. Cuando habían salido de las tinieblas de la Edad Media los hombres de la modernidad laica no encontraron nada mejor que dedicarse a la Cábala y la magia, los humanistas recitaban fórmulas para persuadir a la naturaleza de que hiciese lo que no tenía la menor pretensión de hacer.
ENZENSBERGER
Quattrocento. Gran surtido en gótico. Progreso en la industria minera y molinera.
NOACK
Nietzsche transforma la práctica humanista, porque su interpretación de los griegos contiene las ideas de la moral de los esclavos y la moral de los jefes, como supresión de las valoraciones de lo bueno y lo malo, la idea del superhombre y la de la voluntad de poder, tal como la veía encarnada en los hombres autoritarios y poderosos del Renacimiento.
Leopold Ziegler, sacrificio y renacimiento.
BAUDRILLARD
La Europa del siglo XV y del siglo XVIII comunicaba de una forma más viva y libre, que la Europa televisiva e superactiva del siglo XX.
Ficción humanista de la cultura.
LEACH
En Europa, a partir del siglo XVI, la solución de la oración y la magia peculiar al problema del desamparo humano, llegó a valorarse inaceptable. La categoría de los acontecimientos humanos ha llegado a separarse de la de los asuntos humanos. Todo, excepto el ser humano, está sujeto a las leyes naturales y, aunque dichas leyes resultan ser muy complicadas, son susceptibles de experiencia.
URIS
Renacer la emoción y la aspiración.
MIALARET
En el Renacimiento -y desde entonces- se denomina academias a las sociedades de letrados, eruditos y artistas, que se reúnen para comunicarse el resultado de sus experiencias.
A partir de 1530, los Etienne imprimieron pequeños libros ad ussum adolescentium, con traducción de los vocablos latinos.
ROMANO-TENENTI
Los humanistas, eludiendo la religión, buscaron en otro sector del patrimonio de Occidente, una razón de vida activa.
Entre los siglos XIV y XV, se encuentran en Occidente los síntomas y los presentimientos orgánicos de una cultura nueva. Y es legítimo llamarla laica, porque se aparta de la cultura preexistente eclesiástica.
Visto desde el exterior, el humanismo literario, en su primera fase -concretamente entre 1340 y 1440- es la vuelta casi entusiasta a una cultura remota, marginada en la edad media. Este fenómeno tiene como consecuencia esencial, la de persuadir a las élites de abandonar el propio idioma y expresarse gustosamente en un idioma muerto, casi artificial. La exigencia general de esta fase debió ser la de dar a la nueva sociedad laica una literatura de configuración autónoma.
El humanismo es la estructura de una nueva sociedad profana europea. Persigue un arquetipo humano. Es precisamente la fuerza viva de lo humano, su savia indestructible, su serenidad autosuficiente, su sensualidad de mil matices y su interés por una digna vida social, lo que en estas generaciones cobra forma, al contacto con el pasado.
El humanista es poeta o estilista, pedagogo, burócrata y diplomático.
Notables personalidades acogen y promueven los studia humanitatis.
Se alcanza pronto el renacimiento de la historia, cuyas orillas había alcanzado, a comienzos del XIV, un protohumanista paduano, Albertino Mussato (1329). La historia es un relato idealizado, una expresión literaria de una realidad ética; la vida autónoma de una comunidad laica o el valor personal de sus guías. El propósito más codiciado por la historia humanística será la independencia del organismo político o la aptitud autosuficiente de su jefe.
Hacia 1400, nace en Flandes y en Italia una representación plástica claramente distinta de la medieval. Se sitúa en la dimensión antropocéntrica, en la que se coordinan el sentido de la caducidad corporal, el mito de la gloria y la afirmación humanista de los valores éticos terrenos. La generación de Filippo Brunelleschi (1377-1446) de Donatello (1386-1466), de Masaccio (1401-1428) y de Jan Van Eyck (1380-1441), registra el advenimiento de una concepción artística decididamente innovadora. Los artistas quieren expresar los movimientos del ánimo, mediante imágenes no simbólicas, una realidad sensible y humana. Como fondo de esta actitud hay una atención hacia el aspecto peculiar de las formas naturales, con el postulado de que son respetadas en su ser concreto y que merecen ser representadas.
El Renacimiento, al margen de los fenómenos históricos que pretende designar, hay que reconocer que traduce y comporta, sobre todo, un fenómeno contemporáneo. Por extensión de su significado y por derivación, ha indicado el periodo de 1500.
La mitificación historiográfica prolongada del concepto de Renacimiento, refleja la crisis de los valores que se idealizan.
Al genial acierto del término Renacimiento debe su fortuna.
Valores del Renacimiento artísticos, éticos y literarios.
Para titular las páginas dedicadas a las altas creaciones aparecidas en Occidente, entre mediados del siglo XIV y mediados del XVI, se ha preferido el término Humanismo. En los límites de lo posible, se ha pretendido no hablar de humanismo en Europa respecto al periodo anterior a 1440. En Italia sólo se asiste, desde la segunda mitad del XIV, a la formación de un grupo bastante nutrido y socialmente activo de hombres de letras de esa tendencia. No asemeja posible definir como humanístico el sistema cultural europeo, entre 1450 y 1550.
Lo fundamental del fenómeno humanista fue su tendencia a la generalidad y su aptitud de expresar valores adecuados a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico. El humanismo italiano, en el siglo XIV, aparece esencialmente ligado a la ideología de una burguesía ciudadana y preindustrial. No obstante, al trasplantarse a otros países, donde la burguesía no estaba socialmente configurada de una manera semejante, se mostró vital e igualmente fructuoso.
El humanismo pretende sustituir el sistema mental jerárquico de la sociedad medieval con una perspectiva que, si bien es personalista, tiende a una unión fraterna y sin desigualdades sustanciales entre todos los hombres. Reivindicación de la dignidad del ser humano.
El humanismo quiso atender a menesteres terrenos y socialmente concretos. Sin embargo, a causa de su referencia a los autores de otrora, o por sugestiones trascendentales, se entregaron a reivindicar valores ahistóricos y válidos para el propio ser humano. La que fue su mayor fuerza, la idealización de lo humano, fue su debilidad. En su visión del mundo, que persiguieron menos en el plano práctico, que en el teórico, su tendencia a lo perfecto y lo excelente, en general, no pudo traducirse socialmente, más que a dimensiones de los estratos elevados.
El humanismo es una ideología de un organismo social maduro, pero de tendencia estática, minado por una profunda crisis y que se dirige hacia su crepúsculo sin tener autoconciencia.
Mientras la experiencia artística influyó sobre las metas que tendía a proponerse el saber científico, no ocurrió nada semejante con la experiencia ético-filosófico-literaria de los humanistas. La razón debe buscarse en el hecho de que esta ultima tuvo por modelo la de los arcanos.
Lo que caracteriza lo humanístico es su pretensión en torno de las realidades intermedias, a manera de espejos o modelos; el hacer valer exigencias históricas y concretas, mediante modelos remotos o entendidos como generales.
Reforma, renovatio.
Algunas palabras -frontière, frontiera, frontera, Mark, frontier, boundary-empiezan a cargarse de sentidos nuevos, en oposición, precisamente, con la unidad que había venido afirmándose. Renacimiento, nacimiento de la industria, nacimiento de Europa. Se ha producido la erosión de la sociedad.
FOWLES
El Renacimiento fue el fin de las cadenas, lazos y fronteras. Su divisa, lo que existe, es bueno.
DANIEL
El la historia alemana del siglo XVI, el pasado del ser humano se subdividía en resolución con las cuatro soberanías mundiales, Asiria, Persia, Grecia y Roma, que había de durar hasta el fin del mundo: Sistema de las cuatro Monarquías.
Los estudios de las antigüedades comenzaron en Europa occidental con el renacimiento del ánimo.
DIEREN
El renacimiento italiano comenzó durante el siglo XIII.
N. MANN
El tópico humanista crucial de la imitación.
La misión del erudito humanista consiste en transmitir los frutos de su aprendizaje al mundo moderno.
El humanismo, la pasión por el saber especializado del pasado clásico.
MACKAY
Los humanistas italianos del Renacimiento concibieron las invasiones bárbaras y el saqueo de Roma (410) como un punto decisivo entre la experiencia humana del mundo clásico y aquella época de oscuridad y tinieblas, la Edad Media, de la cual Europa solamente iba a liberarse por el renacimiento humano que esos momentos estaba viviendo Italia.
PARKER
La primera ruptura con los métodos convencionales de guerra, que predominaron en época medieval, fue el triunfo de los cuadros suizos armados con picas sobre los caballeros montados de Borgoña. Lección de Morat, Grandson y Nancy.
BAUER
Reconocimiento explícito por Engels en el "AntiDuhring", del masivo progreso técnico de Europa, en los siglos XIV y XV.
HALDANE
Los intereses de los escritores renacentistas eran la filosofía (que abarcaba la ciencia y el ocultismo), la psicología (que incluía la teoría de la experiencia) y la filosofía política y moral, una de las aportaciones a las cuales se deben el empleo de fábulas de edades de oro, pasadas y futuras, con vistas a recuperar y remodelar las virtudes personales y sociales asociadas con el pasado.
Los filósofos de esta época se ocuparon de la elaboración de sistemas cuyo origen se encontraba en el periodo clásico. Las fuentes de inspiración eran Platón y Aristóteles y los escritores renacentistas examinaban a los medievales ociosos sofistas, que escribían en un latín bárbaro, en comparación con la elegante versión aportada por Cicerón.
McCULLOUGH
Una especie de renacimiento interno.
MACKAL
La economía natural dió paso a la economía de la plata, que después dio paso a la del oro, durante el periodo del Renacimiento.
El Humanismo tiene sus raíces en los Países Bajos, especialmente en las grandes ciudades, como expresión del nuevo énfasis en la cooperación y en el bienestar.
El humanismo florentino surgió del ambiente de la ciudad; los mercaderes precisaron una educación peculiar, produjeron sus géneros literarios y se comportaron en armonía con sus ideales de ciudadanos. Estos factores ejercieron una importante influencia sobre los humanistas.
MUELLER
Transición del feudalismo al industrialismo y depresión económica del Renacimiento.
IRADIEL
Siglos XIV-XV. El periodo cuando se bloquean las referencias del cuerpo social, se modifican los mecanismos productivos e ideológicos.
MÜLLER
El primer Renacimiento había sido el periodo del humanismo burgués, que habría antepuesto a todos los campos la libertad de las republicas de las ciudades a la tiranía monárquica. La investigación sobre el humanismo actúa con los parámetros de la historia de las ideas.
NOACK
Nietzsche transforma la práctica humanista, porque su interpretación de los griegos contiene las ideas de la moral de los esclavos y la moral de los jefes, como supresión de las valoraciones de lo bueno y lo malo, la idea del superhombre y la de la voluntad de poder, tal como la veía encarnada en los hombres autoritarios y poderosos del Renacimiento.
Leopold Ziegler, sacrificio y renacimiento.
BAUDRILLARD
La Europa del siglo XV y del siglo XVIII comunicaba de una forma más viva y libre, que la Europa televisiva e superactiva del siglo XX.
Ficción humanista de la cultura.
LEACH
En Europa, a partir del siglo XVI, la solución de la oración y la magia peculiar al problema del desamparo humano, llegó a valorarse inaceptable. La categoría de los acontecimientos humanos ha llegado a separarse de la de los asuntos humanos. Todo, excepto el ser humano, está sujeto a las leyes naturales y, aunque dichas leyes resultan ser muy complicadas, son susceptibles de experiencia.
URIS
Renacer la emoción y la aspiración.
MIALARET
En el Renacimiento -y desde entonces- se denomina academias a las sociedades de letrados, eruditos y artistas, que se reúnen para comunicarse el resultado de sus experiencias.
A partir de 1530, los Etienne imprimieron pequeños libros ad ussum adolescentium, con traducción de los vocablos latinos.
ROMANO-TENENTI
Los humanistas, eludiendo la religión, buscaron en otro sector del patrimonio de Occidente, una razón de vida activa.
Entre los siglos XIV y XV, se encuentran en Occidente los síntomas y los presentimientos orgánicos de una cultura nueva. Y es legítimo llamarla laica, porque se aparta de la cultura preexistente eclesiástica.
Visto desde el exterior, el humanismo literario, en su primera fase -concretamente entre 1340 y 1440- es la vuelta casi entusiasta a una cultura remota, marginada en la edad media. Este fenómeno tiene como consecuencia esencial, la de persuadir a las élites de abandonar el propio idioma y expresarse gustosamente en un idioma muerto, casi artificial. La exigencia general de esta fase debió ser la de dar a la nueva sociedad laica una literatura de configuración autónoma.
El humanismo es la estructura de una nueva sociedad profana europea. Persigue un arquetipo humano. Es precisamente la fuerza viva de lo humano, su savia indestructible, su serenidad autosuficiente, su sensualidad de mil matices y su interés por una digna vida social, lo que en estas generaciones cobra forma, al contacto con el pasado.
El humanista es poeta o estilista, pedagogo, burócrata y diplomático.
Notables personalidades acogen y promueven los studia humanitatis.
Se alcanza pronto el renacimiento de la historia, cuyas orillas había alcanzado, a comienzos del XIV, un protohumanista paduano, Albertino Mussato (1329). La historia es un relato idealizado, una expresión literaria de una realidad ética; la vida autónoma de una comunidad laica o el valor personal de sus guías. El propósito más codiciado por la historia humanística será la independencia del organismo político o la aptitud autosuficiente de su jefe.
Hacia 1400, nace en Flandes y en Italia una representación plástica claramente distinta de la medieval. Se sitúa en la dimensión antropocéntrica, en la que se coordinan el sentido de la caducidad corporal, el mito de la gloria y la afirmación humanista de los valores éticos terrenos. La generación de Filippo Brunelleschi (1377-1446) de Donatello (1386-1466), de Masaccio (1401-1428) y de Jan Van Eyck (1380-1441), registra el advenimiento de una concepción artística decididamente innovadora. Los artistas quieren expresar los movimientos del ánimo, mediante imágenes no simbólicas, una realidad sensible y humana. Como fondo de esta actitud hay una atención hacia el aspecto peculiar de las formas naturales, con el postulado de que son respetadas en su ser concreto y que merecen ser representadas.
El Renacimiento, al margen de los fenómenos históricos que pretende designar, hay que reconocer que traduce y comporta, sobre todo, un fenómeno contemporáneo. Por extensión de su significado y por derivación, ha indicado el periodo de 1500.
La mitificación historiográfica prolongada del concepto de Renacimiento, refleja la crisis de los valores que se idealizan.
Al genial acierto del término Renacimiento debe su fortuna.
Valores del Renacimiento artísticos, éticos y literarios.
Para titular las páginas dedicadas a las altas creaciones aparecidas en Occidente, entre mediados del siglo XIV y mediados del XVI, se ha preferido el término Humanismo. En los límites de lo posible, se ha pretendido no hablar de humanismo en Europa respecto al periodo anterior a 1440. En Italia sólo se asiste, desde la segunda mitad del XIV, a la formación de un grupo bastante nutrido y socialmente activo de hombres de letras de esa tendencia. No asemeja posible definir como humanístico el sistema cultural europeo, entre 1450 y 1550.
Lo fundamental del fenómeno humanista fue su tendencia a la generalidad y su aptitud de expresar valores adecuados a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico. El humanismo italiano, en el siglo XIV, aparece esencialmente ligado a la ideología de una burguesía ciudadana y preindustrial. No obstante, al trasplantarse a otros países, donde la burguesía no estaba socialmente configurada de una manera semejante, se mostró vital e igualmente fructuoso.
El humanismo pretende sustituir el sistema mental jerárquico de la sociedad medieval con una perspectiva que, si bien es personalista, tiende a una unión fraterna y sin desigualdades sustanciales entre todos los hombres. Reivindicación de la dignidad del ser humano.
El humanismo quiso atender a menesteres terrenos y socialmente concretos. Sin embargo, a causa de su referencia a los autores de otrora, o por sugestiones trascendentales, se entregaron a reivindicar valores ahistóricos y válidos para el propio ser humano. La que fue su mayor fuerza, la idealización de lo humano, fue su debilidad. En su visión del mundo, que persiguieron menos en el plano práctico, que en el teórico, su tendencia a lo perfecto y lo excelente, en general, no pudo traducirse socialmente, más que a dimensiones de los estratos elevados.
El humanismo es una ideología de un organismo social maduro, pero de tendencia estática, minado por una profunda crisis y que se dirige hacia su crepúsculo sin tener autoconciencia.
Mientras la experiencia artística influyó sobre las metas que tendía a proponerse el saber científico, no ocurrió nada semejante con la experiencia ético-filosófico-literaria de los humanistas. La razón debe buscarse en el hecho de que esta ultima tuvo por modelo la de los arcanos.
Lo que caracteriza lo humanístico es su pretensión en torno de las realidades intermedias, a manera de espejos o modelos; el hacer valer exigencias históricas y concretas, mediante modelos remotos o entendidos como generales.
Reforma, renovatio.
Algunas palabras -frontière, frontiera, frontera, Mark, frontier, boundary-empiezan a cargarse de sentidos nuevos, en oposición, precisamente, con la unidad que había venido afirmándose. Renacimiento, nacimiento de la industria, nacimiento de Europa. Se ha producido la erosión de la sociedad.
FOWLES
El Renacimiento fue el fin de las cadenas, lazos y fronteras. Su divisa, lo que existe, es bueno.
CHEVALIER
Almendro. Renacimiento de la naturaleza.
Blanco. Color del paisaje por el cual se operan las mutaciones del ser, según el esquema clásico de la iniciación, muerte y renacimiento.
En la imaginación simbólica, la muerte precede a la vida, ya que todo nacimiento es un renacimiento. Por eso, el blanco es primitivamente el color de la muerte y del duelo.
Calendario. Símbolo de la muerte y el renacimiento, organización inteligible, que preside el fluir del tiempo, cálculo del movimiento.
Signo Cáncer. Poder secreto, para favorecer renacimientos futuros.
Caverna. Arquetipo de la matriz materna, mitos de origen, renacimiento e iniciación. Antro de Trofonio.
El negro es signo de renacimiento póstumo y preservación eterna.
Deméter se halla en el centro de los misterios iniciáticos de Eleusis, que celebran los perpetuos recomienzos, el ciclo de muertes y renacimientos, en el sentido de una animación progresiva de la materia.
Los huevos se ofrecen a los muertos como alimento, prenda de renacimiento. Las reglas órficas, por su finalidad de liberar al alma de cuanto la liga a la tierra, para que purificada vuelva a donde procede, deben condenar semejante símbolo de los renacimientos terrenos.
En las reglas órficas, la miel simboliza la sabiduría. Los atenienses ofrecían pasteles de miel a la Gran Serpiente, para que se quedase en su gruta. En el curso de los misterios eleusinos, se daba miel a los iniciados de un grado superior, como signo de vida nueva. Ritos de renacimiento.
En el arte medieval, el ramo es atributo de la razón y la castidad, renacimiento primaveral.
El graal es, etimológicamente, un vaso (grasale) y un libro (gradale). Doble significación de su contenido. Revelación y vida. Fue tallado en una esmeralda caída de la frente de Luzbel. Era designado como el Vaissel, símbolo del navío, arca que contiene los gérmenes del renacimiento cíclico, la costumbre perdida.
DANIEL
El la historia alemana del siglo XVI, el pasado del ser humano se subdividía en resolución con las cuatro soberanías mundiales, Asiria, Persia, Grecia y Roma, que había de durar hasta el fin del mundo: Sistema de las cuatro Monarquías.
Los estudios de las antigüedades comenzaron en Europa occidental con el renacimiento del ánimo.
DIEREN
El renacimiento italiano comenzó durante el siglo XIII.
N. MANN
El tópico humanista crucial de la imitación.
La misión del erudito humanista consiste en transmitir los frutos de su aprendizaje al mundo moderno.
El humanismo, la pasión por el saber especializado del pasado clásico.
MACKAY
Los humanistas italianos del Renacimiento concibieron las invasiones bárbaras y el saqueo de Roma (410) como un punto decisivo entre la experiencia humana del mundo clásico y aquella época de oscuridad y tinieblas, la Edad Media, de la cual Europa solamente iba a liberarse por el renacimiento humano que esos momentos estaba viviendo Italia.
PARKER
La primera ruptura con los métodos convencionales de guerra, que predominaron en época medieval, fue el triunfo de los cuadros suizos armados con picas sobre los caballeros montados de Borgoña. Lección de Morat, Grandson y Nancy.
BAUER
Reconocimiento explícito por Engels en el "AntiDuhring", del masivo progreso técnico de Europa, en los siglos XIV y XV.
HALDANE
Los intereses de los escritores renacentistas eran la filosofía (que abarcaba la ciencia y el ocultismo), la psicología (que incluía la teoría de la experiencia) y la filosofía política y moral, una de las aportaciones a las cuales se deben el empleo de fábulas de edades de oro, pasadas y futuras, con vistas a recuperar y remodelar las virtudes personales y sociales asociadas con el pasado.
Los filósofos de esta época se ocuparon de la elaboración de sistemas cuyo origen se encontraba en el periodo clásico. Las fuentes de inspiración eran Platón y Aristóteles y los escritores renacentistas examinaban a los medievales ociosos sofistas, que escribían en un latín bárbaro, en comparación con la elegante versión aportada por Cicerón.
McCULLOUGH
Una especie de renacimiento interno.
MACKAL
La economía natural dió paso a la economía de la plata, que después dio paso a la del oro, durante el periodo del Renacimiento.
El Humanismo tiene sus raíces en los Países Bajos, especialmente en las grandes ciudades, como expresión del nuevo énfasis en la cooperación y en el bienestar.
El humanismo florentino surgió del ambiente de la ciudad; los mercaderes precisaron una educación peculiar, produjeron sus géneros literarios y se comportaron en armonía con sus ideales de ciudadanos. Estos factores ejercieron una importante influencia sobre los humanistas.
MUELLER
Transición del feudalismo al industrialismo y depresión económica del Renacimiento.
IRADIEL
Siglos XIV-XV. El periodo cuando se bloquean las referencias del cuerpo social, se modifican los mecanismos productivos e ideológicos.
MÜLLER
El primer Renacimiento había sido el periodo del humanismo burgués, que habría antepuesto a todos los campos la libertad de las republicas de las ciudades a la tiranía monárquica. La investigación sobre el humanismo actúa con los parámetros de la historia de las ideas.
WOOD
El concepto renacentista de que el tiempo pertenece al ser humano.
MUNCK
Estancamiento económico del siglo XIV.
El inflacionario siglo XVI.
BARING
Haber renacido la calma.
GAARDER
Cicerón (106-43) formuló el concepto de humanismo, idea que coloca la persona en el centro.
Renacimiento, nueva visión y valor del ser humano.
HALDEMAN
Entreverar la Plaga Negra entre el periodo de oscuridad medieval y la luz renacentista.
JOHNSON
Época de resurgimiento, recreación de la grandeza literaria, filosófica y artística de Grecia y Roma.
Renacimiento designa la utilización de unos valores, artes y experiencias del pasado, que se habían perdido durante los siglos bárbaros que sucedieron a la caída de Roma en Occidente y que se empieza a contar a partir del siglo V.
El Renacimiento fue una creación de seres singulares y giró en torno al ser humano.
La mitología ofrecía más posibilidades de mostrar la belleza, el porte de las mujeres y la joie de vivre. Pero tras el barniz terrenal del Renacimiento se escondía una infraestructura medieval.
Uno de los rasgos característicos de la erudición inglesa fue su ánimo y tendencia a no aceptar simplemente los textos al pie de la letra, a examinar su origen, autenticidad y contenido con rigor. Característica del Renacimiento, que resultó nefasta para la unidad de la Iglesia. De hecho, se remonta a los planteamientos escépticos de Marción, que en el siglo II fue el primero en someter los textos canónicos del Nuevo Testamento a un cuidadoso análisis, aceptando algunos y rechazando otros.
La verosimilitud o la ingenuidad de la Edad Media se enfrentaba al escrutinio o al escepticismo del Renacimiento.
Otro hecho perteneciente al mundo de las ideas confirió al Renacimiento su peculiar dinamismo; la noción de progreso. A partir del siglo XIV, en Italia fue arraigando la idea de que los modernos (como se calificaban) podían aprender lo que los clásicos tenían que enseñar y debían fundarse en esas experiencias, para alcanzar unas cotas más altas en el terreno del saber, la literatura, la arquitectura, la escultura y el arte. Artículo de E. H. Gombrich, <<El concepto renacentista de progreso artístico>>.
El rasgo más notable de los humanistas era su ánimo de discusión. En su afán por recuperar un pasado ideal, veían con severidad las cosas del presente. Dirigieron su vista hacia las instituciones y las prácticas vigentes. A los humanistas les preocupaba cómo se escribía el latín. Su pretensión era sustituir el latín vulgar propio de la Edad Media por la pureza del clásico y su pronunciación correcta. Deseaban demostrar, que era preciso impulsar el estudio del griego.
NEVILLE
Habitualmente, el bufón de la baraja está referido a la muerte. Pero también es el símbolo del renacimiento y la inocencia, que poseía la humanidad antes de la Caída.
MOORE
La runa B encarna los misterios del nacer y renacer cósmico y humano.
MUNCK
Estancamiento económico del siglo XIV.
El inflacionario siglo XVI.
BARING
Haber renacido la calma.
GAARDER
Cicerón (106-43) formuló el concepto de humanismo, idea que coloca la persona en el centro.
Renacimiento, nueva visión y valor del ser humano.
HALDEMAN
Entreverar la Plaga Negra entre el periodo de oscuridad medieval y la luz renacentista.
JOHNSON
Época de resurgimiento, recreación de la grandeza literaria, filosófica y artística de Grecia y Roma.
Renacimiento designa la utilización de unos valores, artes y experiencias del pasado, que se habían perdido durante los siglos bárbaros que sucedieron a la caída de Roma en Occidente y que se empieza a contar a partir del siglo V.
El Renacimiento fue una creación de seres singulares y giró en torno al ser humano.
La mitología ofrecía más posibilidades de mostrar la belleza, el porte de las mujeres y la joie de vivre. Pero tras el barniz terrenal del Renacimiento se escondía una infraestructura medieval.
Uno de los rasgos característicos de la erudición inglesa fue su ánimo y tendencia a no aceptar simplemente los textos al pie de la letra, a examinar su origen, autenticidad y contenido con rigor. Característica del Renacimiento, que resultó nefasta para la unidad de la Iglesia. De hecho, se remonta a los planteamientos escépticos de Marción, que en el siglo II fue el primero en someter los textos canónicos del Nuevo Testamento a un cuidadoso análisis, aceptando algunos y rechazando otros.
La verosimilitud o la ingenuidad de la Edad Media se enfrentaba al escrutinio o al escepticismo del Renacimiento.
Otro hecho perteneciente al mundo de las ideas confirió al Renacimiento su peculiar dinamismo; la noción de progreso. A partir del siglo XIV, en Italia fue arraigando la idea de que los modernos (como se calificaban) podían aprender lo que los clásicos tenían que enseñar y debían fundarse en esas experiencias, para alcanzar unas cotas más altas en el terreno del saber, la literatura, la arquitectura, la escultura y el arte. Artículo de E. H. Gombrich, <<El concepto renacentista de progreso artístico>>.
El rasgo más notable de los humanistas era su ánimo de discusión. En su afán por recuperar un pasado ideal, veían con severidad las cosas del presente. Dirigieron su vista hacia las instituciones y las prácticas vigentes. A los humanistas les preocupaba cómo se escribía el latín. Su pretensión era sustituir el latín vulgar propio de la Edad Media por la pureza del clásico y su pronunciación correcta. Deseaban demostrar, que era preciso impulsar el estudio del griego.
NEVILLE
Habitualmente, el bufón de la baraja está referido a la muerte. Pero también es el símbolo del renacimiento y la inocencia, que poseía la humanidad antes de la Caída.
MOORE
La runa B encarna los misterios del nacer y renacer cósmico y humano.
El misterio de vai ni ausa (el ritual del rociado con agua) es una faceta de la vieja doctrina nórdica del renacimiento, aptrburdhr.
TYERMAN
Elementos de la élite griega, liderados por el distinguido erudito y humanista Juan Bessarion (1403-1472)
TYERMAN
Elementos de la élite griega, liderados por el distinguido erudito y humanista Juan Bessarion (1403-1472)
En el Renacimiento se importó desde Oriente el papel y se difundió paulatinamente a través de Europa.
Industria del vidrio, invención de los anteojos. Desarrollo de la fabricación de los grandes relojes.
El Quattrocento ofrece el singular fenómeno de la escasa distinción temática. Un palacio no se diferencia mucho de una iglesia, de una construcción de uso publico, de una construcción de fortificación, de una construcción hidráulica, de un viaducto, elementos del escenario urbano.
También en arquitectura, el significado ultimo de la producción veneciana está en expresar unos sucesos excepcionales y objetos pertenecientes a una institución, a un contexto ambiental, a una referencia entre las artes.
En el Renacimiento, lo que se pide es que la ley de la acción, en la que consisten las cosas, se reconozca de una manera clara y distinta. Expresarla en claros conceptos. Se busca resolver esta tarea por la conexión entre lo singular y lo total, entre el fenómeno y la idea.
Ana, Merry Christmas and a Happy and Awesome New Year!
ResponderEliminarTenes un lindo blog Ana y que espero que lo tendras por muchos años y que el año nuevo te sea venturoso. Lucile
ResponderEliminar