FLAUBERT
Ambroise Paré aplicó por primera vez desde Celso, con quince siglos de lapso, la ligadura de una arteria.
LAFARGUE
Fama de las mujeres del placer de Hamburgo a mediados del siglo XVI.
HAUFF
Cequíes. Moneda de oro acuñada por varios países de Europa, especialmente Venecia, y admitida para el comercio con África.
BEBEL
Quien come poco vive bien. Cornaro, siglo XVI.
Segismundo pudo el año 1415 violar su palabra dada a Jan Huss y quemarle vivo en Constanza. Carlos V, fanático muy exaltado, tuvo que permitir a Lutero el a´ño 1521 abandonar tranquilamente la Dieta de Worms.
De 1326 a 1400, se contaron treinta y dos años de epidemia. De 1400 a 1500, cuarenta y uno. Y de 1500 a 1600, treinta.
TILLIER
Almanaque de Lieja.
KELLER
Los miembros de la familia Lee desempeñaron altos cargos en la administración de Glattfelden. Apellido documentado en el siglo XIV.
Ochavo. Heller, pequeña moneda acuñada por primera vez en la ciudad de Hall (Württemberg) en 1359, originariamente de cobre y de valor variable. Con posterioridad, adquirió el valor de 1/2 Pfennig y circuló en el sur de Alemania hasta el siglo XIX.
Ducado. Dukaten, moneda de oro acuñada por primera vez el año 1446, por el duque Roger de Apulia, con un valor aproximado de diez marcos. Pesaba 3,49 kilogramos y circuló en Alemania entre los años 1559 y 1871.
Ochavo. Liard, vieja moneda francesa de cobre, que valía tres dineros o la cuarta parte de un céntimo. Se acuñó por primera vez el año 1383.
El florín originalmente era una moneda de oro. Posteriormente, también de plata. Se importó el año 1300 en Alemania, procedente de Florencia. Era la moneda de uso más frecuente en el sur, en oposición al tálero alemán. En Baviera, sustituyó al tálero, el año 1837.
Batalla de Sempach. Ciudad en el cantón de Lucerna, el año 1386 tuvo lugar la victoria de los suizos sobre Leopoldo III de Austria.
Águila bicéfala del escudo, utilizada desde comienzos del siglo XV. En 1806, pasó a la corona de Austria-Hungría.
Cuellos grasosos. En el siglo XVI, los vagabundos y lansquenetes, que iban de un lado a otro sin valona y sin cuello de camisa.
El título de la autobiografía de Maximiliano, terminada por Max Treitzsauerwein, en honor a las armaduras blancas, que Maximiliano llevaba en los combates.
Hasta el año 1499, con la Guerra de los Suabos, los cantones suizos formaban parte de la soberanía Romano-Germánica.
Viejo margen de la soberanía. Hasta finales de la Guerra de los Treinta Años y hasta el año 1500, los Países Bajos y Suiza formaban parte de la soberanía Romano Germánica, la cual se extendía hasta Italia. En el periodo de 1648 y 1806, los dos países se encontraban en los límites de la frontera.
RUSKIN
Un jinete fronterizo activo del siglo XVI ha oído que sea apropiado que los hombres de las Marcas ganen la vida con la pala en lugar de la espuela.
TYNDALL
Como consecuencia de la aparición (1543) del libro de Copérnico se produjo el colapso total del universo cerrado de Aristóteles con la Tierra en su centro y "La Tierra se mueve" se transformó como una especie de lema de los intelectuales libres.
Giordano Bruno impactado con el problema de la generación y el mantenimiento de los organismos y reflexionando debidamente llegó a disponer que la Naturaleza con sus producciones no imita la técnica humana. Su proceso es desentrañar y desplegar. La infinidad de formas bajo las cuales aparece la materia no le fue impuesta por un artífice externo; con su propia fuerza intrínseca produce estas formas. La materia no es una mera aptitud desnuda y vacía como los filósofos han imaginado sino la madre general que produce la totalidad de las cosas como fruto de su vientre.
Cuando apareció el cometa Halley el año 1456 fue la visión del presagio de la venganza divina, el dispensador de la guerra, la pestilencia y el hambre y se hicieron sonar las campanas para ahuyentar al monstruo. El cometa desapareció a su debido tiempo.
La cuestión del contagio animatum aparece el siglo XVI como doctrina científica con igual tipo de pruebas que hoy presenta el alma plastidulica. Los hechos y analogías de las enfermedades contagiosas, su raiz y carácter.
MISTRAL
El senescal Juan de Cosa, napolitano, había seguido al soberano Renato. Fue gran senescal de Provenza y falleció el año 1476.
En Aguas-Muertas, aldea de Camarga, el año 1539, tuvieron una entrevista Carlos I y Francisco I.
Nostradamus, "Centurias". Carlos IX le tomó por médico.
BACHOFEN
En la historia del valle de St. Savin, en el Lavedan, el derecho de sufragio de las mujeres en las asambleas publicas se atestigua y es concebible en 1316.
RUNDLE CHARLES
Un plan sobre una nueva forma de fundir el plomo; transformarlo como plata.
El fuego del tipo que consume o el que calienta y alegra.
La hinchazón negra del brazo de la peste.
Quemar madera de ciprés y enebro en un brasero dentro de la habitación con colofonia y mirra, mantener al enfermo caliente y no permitir entrar ni una bocanada de aire. De ninguna manera permitir dormir un momento y que nadie se aproxime. Un método para la peste aprobado aquellos tiempos.
San Sebastián infalible protector frente la pestilencia con su firmeza ante la acusación.
Una temporada de pestilencia.
La hermana del soberano, la bella y erudita duquesa Margarita de Valois.
La gente de Suiza es libre y desenfrenada.
¿Hubo realmente alguna vez una primavera como esta cuando la marea de la vida semeja desbordarse y burbujear con capullos de hojas, flores, canciones y torrentes?
Las tendencias perturbadoras de la época.
Tomó un vaso alto de cerveza y dijo según la costumbre del país "Suizos, beban después de mí un trago amistoso para el bienestar de los demás".
El ejército al mando de Truchsess está fuera. Felipe de Hesse después de aquietar sus dominios viene a Sajonia para sofocar la revuelta. Gebhard Truchsess arzobispo de Colonia se impuso frente a Ernesto de Baviera. Felipe I de Hesse el Magnánimo, uno de los príncipes destacados del Renacimiento prestando apoyo a la Reforma.
Thomas Müntzer se opuso a los compromisos de Lutero cuando la revuelta de los campesinos.
Kreuzer. Crucero, un tipo de moneda del sur de Alemania, Austria y Suiza de los siglos XIII al XIX. El año 1551 una ley de la moneda lo transformó como la unidad del pequeño dinero de plata.
Franz von Sickingen, jefe renano y suabo partidario de la reforma protestante.
Las controversias de Mansfeld sobre la propiedad.
ERCKMAN-CHATRIAN
La vida creyente, las costumbres patriarcales del siglo XV.
DIETZGEN
Antes de ver la tierra moverse y al sol estar inmóvil, Copérnico debió hacer abstracción de su punto de vista terrestre.
ARNOLD
Plan adecuado para una época de estadistas creativos, como la época de Isabel.
Ese doble anhelo característico del filisteo, ejemplificado de manera eminente en ese filisteo coronado, Enrique VIII, el anhelo del fruto prohibido y el anhelo de la legalidad.
NIETZSCHE
Hocus pocus. Abreviación de una fórmula de magia del siglo XVI. Hax pax max deus adimax. Artificio diabólico, juego de prestidigitación, fórmula mágica.
Ni Dieu, ni maître. Ni Dios, ni amo. Divisa del anarquismo, adaptación de un proverbio alemán del siglo XV.
El ideal de una humanidad abnegada, humilde, desinteresada, serían adecuados a una época que, como el siglo XVI, sufriese a causa de su acumulada energía de voluntad y de las aguas y mareas salvajes del egoísmo.
La Reforma, una especie de redoblamiento del ánimo medieval, en una época que ya no tenía buena autoconciencia, suscitó un buen numero de herejía y brujería.
TYLOR
Hacia 1524, Europa estaba esperando, en una agonía de terror piadoso, un segundo diluvio, profetizado para febrero de aquel año. Cuando el mes fatal se acercaba, los que vivían a orillas de las aguas se trasladaron a las montañas; algunos prepararon embarcaciones para salvarse y el presidente Aurial, en Toulouse, construyó un Arca de Noé. Fue el gran astrólogo Stoefler, el creador de los pronósticos del tiempo en nuestros almanaques, el que anunció aquel cataclismo y su razonamiento es inteligible. En aquella fecha, tres planetas se reunirían en el signo acuoso de Piscis.
La brujería y el espiritismo han existido durante miles de años en una estrecha unión, representada en el "Interludio relativo a la Naturaleza", de John Bale, del siglo XVI, el cual coloca bajo un epígrafe el arte de embrujar vegetales y aves de corral y el de infundir un movimiento sobrenatural a banquetas y cacharros.
En España, edificios de diversas épocas son atribuidos a Carlos V.
Polydore Vergil, Polydorus Vergilius, "De Inventoribus Rerum", Basilea, 1521.
FLAMMARION
Júpiter, caído hoy de la soberanía nominal, ha quedado como príncipe de la corte del Sol y <<el más rico de la casa de Apolo>>, como decía el astrólogo geomancio de Catalina de Medicis, el cual investigaba las configuraciones jovianas desde lo alto de la torrecilla del Mercado del Trigo.
Copérnico tuvo dificultad para destruir los círculos imaginarios que Ptolomeo había entrelazado para aguantar el sistema del mundo.
La primera idea teórica de la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter es anterior a Ticio y pertenece a Kepler.
Nicolás de Cusa, "De docta Ignorantia", escribía sobre el movimiento de la Tierra, 1444. Conjetura que el cuerpo del Sol es un núcleo terroso, rodeado de una ligera envoltura formada por una esfera luminosa; en el centro, entre el globo oscuro y la atmósfera resplandeciente, se encuentra un aire transparente, mezclado, húmedo y similar a nuestra atmósfera. La propiedad de reflejar la luz, que reviste la Tierra de vegetales, la tiene la esfera luminosa que envuelve al Sol. Nos consta que la Tierra se mueve, incluso cuando este fenómeno no lo perciban nuestros sentidos, porque sólo podemos juzgar del movimiento por la comparación con lo que está fijo. El movimiento del Sol y las estrellas da testimonio del nuestro. La pequeñez de la Tierra no indica que sea mísera e ínfima, porque no es una parte alícuota del infinito. El infinito no sabe de grande, pequeño, centro, bordes ni partes definidas, sino sólo relativos. Si para nosotros la Tierra es oscura, es porque estamos cerca; de lejos nos daría la impresión de brillante. La Tierra es una estrella; tiene idénticos agentes, caracteres e influencia que las demás. Los eclipses nos muestran ser un astro mayor que la Luna y Mercurio. La corrupción que, por experiencia notamos en las cosas de la Tierra, no es un argumento válido en pro de la humildad de este Mundo. Realmente no podemos creer, puesto que el mundo es general y las influencias siderales actúan simultáneamente de uno a otro Mundo, que haya algo corruptible. Lo que sabemos es que hay simples transformaciones de condición, producidas bajo otras influencias. Según la frase de Virgilio, "La muerte no es otra cosa, que la resolución de un ser compuesto en un nuevo ser también compuesto". Hay reciprocidad permanente entre las diversas partes del universo, ya del reino anímico, ya del material. Cree lo infinito del espacio.
D´AUREVILLY
Para entender la política del Principi, hay que haber sido Borgia. Borgia precede a Maquiavelo. Uno es poeta, el otro crítico.
En el apasionado siglo XVI, la más magnífica causa del amor era el peligro propio del amor.
Toca de Isabel de Baviera.
Carlos el Temerario o el Terrible, duque de Borgoña. Espantosa potencia de furia contenida, de envenenamiento y rabiosa ulceración.
(Las Diabólicas)
ZOLA
Bronce florentino verde pálido.
Satenes de la reina, satenes renacimiento, de anacarados tonos semejantes a aguas cristalinas.
WILDE
Godwin, "Manual del Traje". Las damas inglesas del siglo XIII abandonaron, al cabo de algún tiempo, los vestidos flotantes de comienzos del Renacimiento por una moda más ceñida, como parece exigir la Europa septentrional.
Burleigh debía su solemne empaque a su gorguera como a su dialéctica.
El zueco del tiempo de Enrique VI, con soporte delantero.
TWAIN
Jack Cade y Wat Tyler, jefes de movimientos sociales en Inglaterra, en los siglos XV y XVI. Cade, ejecutado tras la dispersión de sus tropas a causa de una oferta de perdón. Tyler, muerto en una audiencia con Ricardo II, quien había prometido las reformas deseadas, que no se cumplieron.
Nicolás de Cusa, "De docta Ignorantia", escribía sobre el movimiento de la Tierra, 1444. Conjetura que el cuerpo del Sol es un núcleo terroso, rodeado de una ligera envoltura formada por una esfera luminosa; en el centro, entre el globo oscuro y la atmósfera resplandeciente, se encuentra un aire transparente, mezclado, húmedo y similar a nuestra atmósfera. La propiedad de reflejar la luz, que reviste la Tierra de vegetales, la tiene la esfera luminosa que envuelve al Sol. Nos consta que la Tierra se mueve, incluso cuando este fenómeno no lo perciban nuestros sentidos, porque sólo podemos juzgar del movimiento por la comparación con lo que está fijo. El movimiento del Sol y las estrellas da testimonio del nuestro. La pequeñez de la Tierra no indica que sea mísera e ínfima, porque no es una parte alícuota del infinito. El infinito no sabe de grande, pequeño, centro, bordes ni partes definidas, sino sólo relativos. Si para nosotros la Tierra es oscura, es porque estamos cerca; de lejos nos daría la impresión de brillante. La Tierra es una estrella; tiene idénticos agentes, caracteres e influencia que las demás. Los eclipses nos muestran ser un astro mayor que la Luna y Mercurio. La corrupción que, por experiencia notamos en las cosas de la Tierra, no es un argumento válido en pro de la humildad de este Mundo. Realmente no podemos creer, puesto que el mundo es general y las influencias siderales actúan simultáneamente de uno a otro Mundo, que haya algo corruptible. Lo que sabemos es que hay simples transformaciones de condición, producidas bajo otras influencias. Según la frase de Virgilio, "La muerte no es otra cosa, que la resolución de un ser compuesto en un nuevo ser también compuesto". Hay reciprocidad permanente entre las diversas partes del universo, ya del reino anímico, ya del material. Cree lo infinito del espacio.
D´AUREVILLY
Para entender la política del Principi, hay que haber sido Borgia. Borgia precede a Maquiavelo. Uno es poeta, el otro crítico.
En el apasionado siglo XVI, la más magnífica causa del amor era el peligro propio del amor.
Toca de Isabel de Baviera.
Carlos el Temerario o el Terrible, duque de Borgoña. Espantosa potencia de furia contenida, de envenenamiento y rabiosa ulceración.
(Las Diabólicas)
ZOLA
Bronce florentino verde pálido.
Satenes de la reina, satenes renacimiento, de anacarados tonos semejantes a aguas cristalinas.
Libro clásico de medicina, del siglo XV, medicación "droga de las firmas". Para curar un órgano enfermo, bastaba con coger un carnero o un buey, sacarle el órgano sano y hacerlo hervir, para que el enfermo bebiera el caldo. La teoría consistía en reparar el mal acudiendo a lo semejante.
Balcón desde el que Carlos IX tiró sobre el pueblo.
Retrato de la Ferronière, una de las amantes de Enrique IV, sobre la que se había representado un drama en el Ambigu.
Balcón desde el que Carlos IX tiró sobre el pueblo.
Retrato de la Ferronière, una de las amantes de Enrique IV, sobre la que se había representado un drama en el Ambigu.
STEVENSON
Tapices de Arras, representando hombres salvajes y sabuesos a la busca.
VILLIERS DE L´ISLE ADAM
Las Cascine son los Campos Elíseos de Florencia.
Gran péndulo de bronce de Florencia.
La cuestión de las finanzas de Nápoles es oscura. Los valores, a causa de los excesivos gastos de la corte, han caído en un descrédito deplorable.
Venenos florentinos e indianos.
(Isis)
VILLIERS DE L´ISLE ADAM
Las Cascine son los Campos Elíseos de Florencia.
Gran péndulo de bronce de Florencia.
La cuestión de las finanzas de Nápoles es oscura. Los valores, a causa de los excesivos gastos de la corte, han caído en un descrédito deplorable.
Venenos florentinos e indianos.
(Isis)
WILDE
Godwin, "Manual del Traje". Las damas inglesas del siglo XIII abandonaron, al cabo de algún tiempo, los vestidos flotantes de comienzos del Renacimiento por una moda más ceñida, como parece exigir la Europa septentrional.
Burleigh debía su solemne empaque a su gorguera como a su dialéctica.
El zueco del tiempo de Enrique VI, con soporte delantero.
Giordano Bruno. El cuerpo se funde realmente con el alma.
Curiosas tapicerías renacentistas.
Marco florentino clásico, de Fonthill. Barroca ornamentación.
Cassone italiano. Cuarto.
Hall describe a Enrique VIII.
Philip Herbert, joven mimado en la corte de Elizabeth y James. Francis Osborne, "Memorias".
El Renacimiento experimentó extrañas maneras de envenenar. Con un casco y una antorcha encendida, un guante bordado y un abanico enjoyado, una almohadilla perfumada y un collar de ámbar.
TWAIN
Jack Cade y Wat Tyler, jefes de movimientos sociales en Inglaterra, en los siglos XV y XVI. Cade, ejecutado tras la dispersión de sus tropas a causa de una oferta de perdón. Tyler, muerto en una audiencia con Ricardo II, quien había prometido las reformas deseadas, que no se cumplieron.
CHANDLER HARRIS
Las uvas muscarinas son una especie de uvas salvajes nativas del sudeste y del centro sur de Norteamérica. Cuando comenzaron a ser cultivadas el siglo XVI le dieron ese nombre derivado de la uva Muscarina aunque es más ácida y tiene una piel más dura. Varían de color desde las blancas hasta las negras aunque mayormente quedan de color verdoso.
SEIGNOBOS
El comercio de exportación se regía por las leyes que aplicaron en el siglo XV los venecianos y los florentinos. Las ciudades vienen a ser unas casas de comercio.
El Banco de San Jorge, fundado el año 1407 en Génova, pertenecía a un grupo de industriales, que tenía cada uno parte en la empresa.
FONTANE
La rica y cosmopolita ciudad portuaria de Brujas fue sede de un obispado desde 1559. En 1584, fue reconquistada por los españoles.
Los condes de Egmont y Hoorn fueron decapitados el 5 de junio de 1568 en Bruselas.
El castillo de Tangermünde fue residencia de los margraves y los príncipes de Brandemburgo. También fue la residencia de Carlos IV (1346-1378).
El príncipe Joachim II (1505-1571), en 1539 introdujo la Reforma en la Marca de Brandemburgo. Las propiedades de la Iglesia fueron secularizadas.
Schulenburg, uno de los apellidos más antiguos de la Antigua Marca.
La familia Von Jagow era una de las más importantes de la Antigua Marca.
Martín Lutero defendió su doctrina ante Worms y ante Carlos V el 17 y el 18 de abril de 1521.
Katharina von Bora huyó en 1523 del convento y contrajo matrimonio con Lutero, en 1525.
HARDY
El castillo de Enrique VIII o castillo de Sandsfoot sobre los arenales.
La expresión trágica de Morton tras la batalla de Shrewsbury.
Los rasgos de John Knox rígidos y severos al dirigirse a su alegre y joven reina. 1505-1572. Calvinista, arengó a la católica María de Escocia.
SEIGNOBOS
El comercio de exportación se regía por las leyes que aplicaron en el siglo XV los venecianos y los florentinos. Las ciudades vienen a ser unas casas de comercio.
El Banco de San Jorge, fundado el año 1407 en Génova, pertenecía a un grupo de industriales, que tenía cada uno parte en la empresa.
FONTANE
La rica y cosmopolita ciudad portuaria de Brujas fue sede de un obispado desde 1559. En 1584, fue reconquistada por los españoles.
Los condes de Egmont y Hoorn fueron decapitados el 5 de junio de 1568 en Bruselas.
El castillo de Tangermünde fue residencia de los margraves y los príncipes de Brandemburgo. También fue la residencia de Carlos IV (1346-1378).
El príncipe Joachim II (1505-1571), en 1539 introdujo la Reforma en la Marca de Brandemburgo. Las propiedades de la Iglesia fueron secularizadas.
Schulenburg, uno de los apellidos más antiguos de la Antigua Marca.
La familia Von Jagow era una de las más importantes de la Antigua Marca.
Martín Lutero defendió su doctrina ante Worms y ante Carlos V el 17 y el 18 de abril de 1521.
Katharina von Bora huyó en 1523 del convento y contrajo matrimonio con Lutero, en 1525.
Sin dinero, no hay suizos. Frase divulgada. La guardia suiza abandonó a Luis XII de Francia, en 1513, con esta frase.
Maximiliano, celebrado por Anastasius Grün como el <<ultimo caballero>>, en lo que ha ido demasiado lejos. Era demasiado corpulento y fuerte para ser un caballero.
Villa d´Este, la belleza de los crocos y las violetas.
La Farnesina, la famosa villa en la que Amor y Psique se asoman prácticamente desde las ventanas.
Villa d´Este, la belleza de los crocos y las violetas.
La Farnesina, la famosa villa en la que Amor y Psique se asoman prácticamente desde las ventanas.
HARDY
El castillo de Enrique VIII o castillo de Sandsfoot sobre los arenales.
La expresión trágica de Morton tras la batalla de Shrewsbury.
Los rasgos de John Knox rígidos y severos al dirigirse a su alegre y joven reina. 1505-1572. Calvinista, arengó a la católica María de Escocia.
El gran puente isabelino de Wellbridge.
FREUD
La indiferencia de los príncipes del Renacimiento.
SIENKIEWICZ
Zavisha. Obispo de Cracovia célebre por su ambición y riquezas.
KROPOTKIN
Investigar el mecanismo de ese inmenso comercio de transacción, que se realizaba entre las ciudades hanseáticas.
Ideas de Erasmo y Darwin respecto de la variabilidad de las especies.
El obispo de Alba, Marco Girolamo Vida, del siglo XVI, frente la suprema injusticia, como los precursores del racionalismo en Armenia (siglo IX) y los husitas en el XV. Rabelais.
JAURÈS
En los tiempos modernos, a partir del siglo XV, la producción crece en importancia y en inseguridad. Los que eran propietarios de su actividad profesional y de los instrumentos, sucumbieron al asalariado; se extendió la dominación del ser humano sobre las cosas, de manera que, en el momento presente, ya no es dueño propio, sino dueño de cosas.
A comienzos del siglo XIV, Germania no era más que una sombra, dividida en innumerables principados rivales, que se agitaban dócilmente, como el polvo por la tormenta. Sin embargo, cuando Lutero declara la guerra a las indulgencias, opone una Alemania oprimida y devorada a una Italia ávida y codiciosa; resucita, según su expresión, una "Alemania unida".
CONAN DOYLE
Las dinastías de Inglaterra hablaban en 1350 el lenguaje normando-francés, aunque empezaban a mostrar cierta consideración hacia el inglés. El pueblo bajo se expresaba en el inglés de texto primitivo del Piers Plowman.
La mayor parte de los viejos castillos guerreros habían quedado convertidos cuando subió al trono Eduardo III en casas de residencia, si no habían sido destruidos en las guerras civiles. Las nuevas construcciones eran grandes casas de campo, capaces de ser defendidas, aunque destinadas primordialmente a residencia de sus dueños, o eran casas solariegas de terratenientes, sin ningún sentido militar.
Eduardo III había dejado ver una ambición incansable, una sabia previsión en cuestiones de comercio, que le tenía ocupado en trasplantar a Inglaterra tejedores flamencos, echando la semilla de lo que fue, durante largo tiempo, la rama de comercio fundamental de Inglaterra.
Célebre caballero de Hainault, naturalizado inglés, sir Walter Manny.
Pesaban problemas numerosos sobre la mente del rey Eduardo. Existía una tregua con Francia, pero era una tregua rota por acciones guerreras, incursiones, sorpresas y emboscadas, existiendo la seguridad de que volvería a convertirse en guerra declarada. Era preciso reunir dinero, problema difícil de resolver, puesto que los Comunes habían votado ya el décimo cordero y la décima gavilla. La peste negra había arruinado el país y la sociedad entera se hallaba transformada en un caos. Pero Eduardo no se acordaba del acoso de los banqueros florentinos, ni de las condiciones vejatorias de los enredadores de Westminster.
La capital Burdeos fue incorporada a la Corona por Carlos VII, quien la ganó a los ingleses el año 1453. Representa la Aquitania del pasado.
Biliosa cólera de los Platagenet.
Eustace de Ribeaumont ganó de manos del rey Eduardo de Inglaterra el premio al más valiente.
WEBER
La experimentación racional de las ciencias naturales fue un producto del Renacimiento, salvando algunos fugaces atisbos de la Antigüedad.
Maquiavelo, sistematización teórica aristotélica y conceptos racionales.
Siempre ha habido comerciantes: locales, negocios, bancos, pero semejantes en lo esencial a los que tenían en el siglo XVI.
Se cuenta que Jakob Fugger, al discutir con un consocio, que se retiraba del negocio y le aconsejaba hacer lo propio -ya que había ganado bastante y debía dejar el campo libre para que ganasen otros-, contestó que <<era de un parecer completamente distinto, y que su aspiración era ganar cuanto pudiera>>, pareciéndole pusilánime la actitud de su colega.
El gran genio del Renacimiento, Leo Battista Alberti, aparte de sus libros teoréticos sobre matemáticas, plástica, pintura, especialmente arquitectura, y sobre el amor, compuso una obra sobre la familia ("Della famiglia") en cuatro libros. Habla en general del dinero como el nervus rerum de la casa, preciso para la economía doméstica, de modo semejante a como se expresa Catón, "De re rustica". Es característico de Alberti su entusiasmo por los grandes negocios y, sobre todo, son los que menos trabajo cuestan. Por tanto, la <<santa masserizia>> (bienes sagrados del hogar), cuya representación se atribuye a Gianozzo, es primariamente doméstica, no de lucro, de igual modo que en la discusión sobre la esencia del dinero tratase primariamente de la inversión del capital. Como autoprotección contra la inseguridad de la fortuna, recomienda el acostumbrarse tempranamente a la actividad in cose magnifiche e ample, y también para sentirse sano, aprendiendo cuidadosamente un oficio adecuado. Su ideal de la tranquilità dell´animo y su potente inclinación al epicúreo late biosas (vivere a se stesso), hostilidad a todo cargo como fuente de desasosiego, su ideal de vida en la villa campestre, su cultivo del sentimiento puesto en los antepasados. Su alto aprecio por la literatura, su industria se refiere en primer término a la actividad literario-científica, que es la verdaderamente digna del hombre.
El racionalismo económico de Alberti, apoyado en citas de escritores clásicos, tiene afinidades esenciales con la manera como es tratada la materia económica en los escritos de Jenofonte, Catón, Varrón y Columela, aunque conviene advertir que con Catón y Varrón el lucro ocupa un lugar más importante que en Alberti. Los razonamientos ocasionales de Alberti sobre el empleo de los fattori, su división del trabajo y la disciplina. Es posible inordinar bajo una semejante categoría el diligens pater familias de los romanos y el ideal altertino del massajo.
Alberti profesa también un utilitarismo social cuando recomienda la industria de la seda y el algodón. Los razonamientos que en este punto emplea Alberti constituyen un paradigma adecuado de esa especie de racionalismo económico inmanente que, como reflejo efectivo de circunstancias económicas, se encuentra por doquiera. La doctrina de la industria representa un consecuente desarrollo de la ratio economica.
Alberti, Pandolfini y sus afines son representantes de una mentalidad emancipada de los ligámenes y de sentido clásico y pagano.
La lucha contra la usuraria pravitas llena la historia de la Iglesia hugonota y holandesa en el siglo XVI. Los lombardos, los banqueros, fueron excluidos de la comunión, por su simple cualidad de tales. Los hombres piadosos (Bernardino de Siena y Antonio de Florencia) fomentaron el espíritu de empresa, por cuanto interpretaron la prohibición del préstamo usurario de manera que no afectase a la colocación productiva del capital.
Las manifestaciones de Lutero sobre los Fugger y los negocios con dinero en general.
La ética económica de los teólogos escotistas y, especialmente, de ciertos mendicantes del quattrocento, escritores monásticos de orientación estrictamente racional-ascética.
Los atisbos reales de una ética de la que arranca el moderno concepto de profesión, se encuentran en las sectas y en la heterodoxia, especialmente en Wyclif.
En el centro de máximo desarrollo en el mundo de aquella época, en la Florencia de los siglos XIV y XV, el mercado de dinero y de capital de los grandes poderes políticos fue considerado sospechoso desde el punto de vista moral, o simplemente tolerable.
El ánimo de orgullosa mundanalidad de que dio muestra Maquiavelo en su elogio de aquellos ciudadanos florentinos, para quienes -en lucha con el Papa y la excomunión- <<el amor a la ciudad natal estaba por encima del temor por la salvación>>.
FRANCE
Un joven ligero aparentemente y maquiavélico realmente.
PAVLOV
STOKER
FREUD
La indiferencia de los príncipes del Renacimiento.
SIENKIEWICZ
Zavisha. Obispo de Cracovia célebre por su ambición y riquezas.
KROPOTKIN
Investigar el mecanismo de ese inmenso comercio de transacción, que se realizaba entre las ciudades hanseáticas.
Ideas de Erasmo y Darwin respecto de la variabilidad de las especies.
El obispo de Alba, Marco Girolamo Vida, del siglo XVI, frente la suprema injusticia, como los precursores del racionalismo en Armenia (siglo IX) y los husitas en el XV. Rabelais.
JAURÈS
En los tiempos modernos, a partir del siglo XV, la producción crece en importancia y en inseguridad. Los que eran propietarios de su actividad profesional y de los instrumentos, sucumbieron al asalariado; se extendió la dominación del ser humano sobre las cosas, de manera que, en el momento presente, ya no es dueño propio, sino dueño de cosas.
A comienzos del siglo XIV, Germania no era más que una sombra, dividida en innumerables principados rivales, que se agitaban dócilmente, como el polvo por la tormenta. Sin embargo, cuando Lutero declara la guerra a las indulgencias, opone una Alemania oprimida y devorada a una Italia ávida y codiciosa; resucita, según su expresión, una "Alemania unida".
CONAN DOYLE
Las dinastías de Inglaterra hablaban en 1350 el lenguaje normando-francés, aunque empezaban a mostrar cierta consideración hacia el inglés. El pueblo bajo se expresaba en el inglés de texto primitivo del Piers Plowman.
La mayor parte de los viejos castillos guerreros habían quedado convertidos cuando subió al trono Eduardo III en casas de residencia, si no habían sido destruidos en las guerras civiles. Las nuevas construcciones eran grandes casas de campo, capaces de ser defendidas, aunque destinadas primordialmente a residencia de sus dueños, o eran casas solariegas de terratenientes, sin ningún sentido militar.
Eduardo III había dejado ver una ambición incansable, una sabia previsión en cuestiones de comercio, que le tenía ocupado en trasplantar a Inglaterra tejedores flamencos, echando la semilla de lo que fue, durante largo tiempo, la rama de comercio fundamental de Inglaterra.
Célebre caballero de Hainault, naturalizado inglés, sir Walter Manny.
Pesaban problemas numerosos sobre la mente del rey Eduardo. Existía una tregua con Francia, pero era una tregua rota por acciones guerreras, incursiones, sorpresas y emboscadas, existiendo la seguridad de que volvería a convertirse en guerra declarada. Era preciso reunir dinero, problema difícil de resolver, puesto que los Comunes habían votado ya el décimo cordero y la décima gavilla. La peste negra había arruinado el país y la sociedad entera se hallaba transformada en un caos. Pero Eduardo no se acordaba del acoso de los banqueros florentinos, ni de las condiciones vejatorias de los enredadores de Westminster.
La capital Burdeos fue incorporada a la Corona por Carlos VII, quien la ganó a los ingleses el año 1453. Representa la Aquitania del pasado.
Biliosa cólera de los Platagenet.
Eustace de Ribeaumont ganó de manos del rey Eduardo de Inglaterra el premio al más valiente.
WEBER
La experimentación racional de las ciencias naturales fue un producto del Renacimiento, salvando algunos fugaces atisbos de la Antigüedad.
Maquiavelo, sistematización teórica aristotélica y conceptos racionales.
Siempre ha habido comerciantes: locales, negocios, bancos, pero semejantes en lo esencial a los que tenían en el siglo XVI.
Se cuenta que Jakob Fugger, al discutir con un consocio, que se retiraba del negocio y le aconsejaba hacer lo propio -ya que había ganado bastante y debía dejar el campo libre para que ganasen otros-, contestó que <<era de un parecer completamente distinto, y que su aspiración era ganar cuanto pudiera>>, pareciéndole pusilánime la actitud de su colega.
El gran genio del Renacimiento, Leo Battista Alberti, aparte de sus libros teoréticos sobre matemáticas, plástica, pintura, especialmente arquitectura, y sobre el amor, compuso una obra sobre la familia ("Della famiglia") en cuatro libros. Habla en general del dinero como el nervus rerum de la casa, preciso para la economía doméstica, de modo semejante a como se expresa Catón, "De re rustica". Es característico de Alberti su entusiasmo por los grandes negocios y, sobre todo, son los que menos trabajo cuestan. Por tanto, la <<santa masserizia>> (bienes sagrados del hogar), cuya representación se atribuye a Gianozzo, es primariamente doméstica, no de lucro, de igual modo que en la discusión sobre la esencia del dinero tratase primariamente de la inversión del capital. Como autoprotección contra la inseguridad de la fortuna, recomienda el acostumbrarse tempranamente a la actividad in cose magnifiche e ample, y también para sentirse sano, aprendiendo cuidadosamente un oficio adecuado. Su ideal de la tranquilità dell´animo y su potente inclinación al epicúreo late biosas (vivere a se stesso), hostilidad a todo cargo como fuente de desasosiego, su ideal de vida en la villa campestre, su cultivo del sentimiento puesto en los antepasados. Su alto aprecio por la literatura, su industria se refiere en primer término a la actividad literario-científica, que es la verdaderamente digna del hombre.
El racionalismo económico de Alberti, apoyado en citas de escritores clásicos, tiene afinidades esenciales con la manera como es tratada la materia económica en los escritos de Jenofonte, Catón, Varrón y Columela, aunque conviene advertir que con Catón y Varrón el lucro ocupa un lugar más importante que en Alberti. Los razonamientos ocasionales de Alberti sobre el empleo de los fattori, su división del trabajo y la disciplina. Es posible inordinar bajo una semejante categoría el diligens pater familias de los romanos y el ideal altertino del massajo.
Alberti profesa también un utilitarismo social cuando recomienda la industria de la seda y el algodón. Los razonamientos que en este punto emplea Alberti constituyen un paradigma adecuado de esa especie de racionalismo económico inmanente que, como reflejo efectivo de circunstancias económicas, se encuentra por doquiera. La doctrina de la industria representa un consecuente desarrollo de la ratio economica.
Alberti, Pandolfini y sus afines son representantes de una mentalidad emancipada de los ligámenes y de sentido clásico y pagano.
La lucha contra la usuraria pravitas llena la historia de la Iglesia hugonota y holandesa en el siglo XVI. Los lombardos, los banqueros, fueron excluidos de la comunión, por su simple cualidad de tales. Los hombres piadosos (Bernardino de Siena y Antonio de Florencia) fomentaron el espíritu de empresa, por cuanto interpretaron la prohibición del préstamo usurario de manera que no afectase a la colocación productiva del capital.
Las manifestaciones de Lutero sobre los Fugger y los negocios con dinero en general.
La ética económica de los teólogos escotistas y, especialmente, de ciertos mendicantes del quattrocento, escritores monásticos de orientación estrictamente racional-ascética.
Los atisbos reales de una ética de la que arranca el moderno concepto de profesión, se encuentran en las sectas y en la heterodoxia, especialmente en Wyclif.
En el centro de máximo desarrollo en el mundo de aquella época, en la Florencia de los siglos XIV y XV, el mercado de dinero y de capital de los grandes poderes políticos fue considerado sospechoso desde el punto de vista moral, o simplemente tolerable.
El ánimo de orgullosa mundanalidad de que dio muestra Maquiavelo en su elogio de aquellos ciudadanos florentinos, para quienes -en lucha con el Papa y la excomunión- <<el amor a la ciudad natal estaba por encima del temor por la salvación>>.
FRANCE
Un joven ligero aparentemente y maquiavélico realmente.
Cuando el mes de agosto de 1423 vino a París el duque Felipe, sus huestes, los armagnacs, habían arrasado Champigny y Croissy.
CHEJOV
El cañón gigante del Kremlin de un metro de diámetro y la campana de 1.900 kg de peso.
Maliuka Skuratov, ejecutor de las voluntades de Iván el Terrible.
PAVLOV
El médico filósofo del siglo XVI J. Fernel.
STOKER
Durante el siglo XV la economía de los Países Bajos se centraba mayormente con las manufacturas y el comercio y como todos los países de aquel entonces tenían que movilizarse, los jóvenes estaban familiarizados con muchos aspectos del comercio, la industria y la guerra.
El siglo XV los desplazamientos y los viajes eran difíciles y algunas ocasiones una mínima distancia semejaba insuperable.
El siglo XV los hombres maduraban más pronto que con el ambiente menos arduo y más lujoso de nuestros días. Especialmente durante la época de los Tudor las cualidades físicas contaban mucho más de lo que hoy sería posible y como la muerte prematura (y a menudo repentina) era la regla general de quienes ocupaban los escalafones más altos de la sociedad, la vida laboral se alargaba comenzando pronto, más que terminando tarde.
Salones del exclusivo faubourg Saint Germain.
Paracelso erudito, científico, investigador carente de prejuicios, ferviente buscador de verdades.
No era infrecuente para un ser humano del siglo XVI que porfiase para labrarse un nombre y asumir un nom de plume o de guerre.
Paracelso escogió una voz compuesta griega que se deriva de <<para>>, que significa <<unido a>> con el sentido de <<superior a>> y Celso, el nombre de un filósofo epicúreo del siglo II.
La actitud intelectual de Paracelso era la de un verdadero científico, pues nada negaba prima facie y todo lo investigaba.
Paracelso prosiguió sus investigaciones químicas bajo la dirección del docto obispo de Sponheim, Trithemius, el cual había escrito sobre el <<gran elixir>> (el tema de estudio más corriente de los científicos de la época).
El siglo XVI fue una época de aventuras y exploraciones.
La primera ley inglesa que se ocupó directamente de las brujas fue la numero treinta y tres de Enrique VIII (1541), según la cual se incluía con la lista de crímenes los cometidos por personas que <<planearan o practicaran conjuros, brujerías, hechizos o encantos o desenterraran cadáveres>>, a los que se privaba del beneficio del clero. La reina Isabel promulgó otra ley que prácticamente reproducía al pie de la letra la de su padre.
El siglo XVI vivió el apogeo de la obsesión de la brujería y cuando la creencia de la existencia de las brujas se había extendido como una epidemia esta obsesión fue implacable y destructiva. El año 1515 se quemó a quinientas personas en Génova con solo tres meses. Un millar de personas corrieron igual suerte durante el plazo de un año de la diócesis de Como. De Francia y Alemania un gran numero de personas sufrió y perdió la vida. Incluso en un país más prosaico y menos dado a las emociones como Inglaterra se cometieron miles de crímenes judiciales de este tipo.
El doctor John Dee, el mago del siglo XVI, nació el año 1527 y era de raza galesa. Era atrevido con la aplicación práctica de la ciencia y durante la representación de una de las comedias de Aristófanes del Saint John´s College causó sensación al aparecer volando y corrió la voz de que poseía poderes mágicos.
Cuando el tipo de ideas de siniestra reputación se dan al movimiento, hasta los hechos más anecdóticos de una vida se reúnen alrededor de la especie alimentándola sin medida.
John Dee logró fama como filósofo, matemático y astrónomo. Cuando el año 1582 el Papa Gregorio XIII instauró la reforma del calendario, que fue adoptada por la mayoría de los grandes países del mundo, Dee la aprobó tras llegar casi a igual remate haciendo personalmente los cálculos, aunque la oposición que encontró costó a Inglaterra un retraso de más de ciento setenta años. El año 1572 había demostrado su excelencia como astrónomo con su valiosa investigación del hallazgo de una nueva estrella -fue Tycho Brahe quien la encontró- de la constelación de Casiopea. El año 1580 realizó un mapa geográfico e hidrográfico completo de las posesiones de la reina. Pretendió, aunque por desgracia vanamente, que la reina María se hiciera con las enormes colecciones de manuscritos y libros que habían realizado los monasterios -disueltos por Enrique VIII- y que entonces era asequible comprar a buen precio. La reina Isabel nunca cesó de admirarlo y fue enviado con una misión al extranjero para elaborar informes especiales. Trabó amistad con Edward Kelly y su ciencia comenzó a mezclarse con la alquimia, sus exploraciones de astronomía las puso a favor de la astrología. Comenzó a emplear con fines prácticos su bola de cristal y su espejo mágico. Sus posibilidades aumentaron con la llegada a Inglaterra de Laski, alrededor del año 1583. Dee tenía dos ideas fijas: la piedra filosofal y el elixir de la vida. Piedra y elixir eran sueños que algunos científicos fantasiosos del Renacimiento habían acariciado. Dee creyó una vez haber logrado una piedra filosofal y de hecho envió a la reina Isabel una moneda de oro extraída de un calientacamas que había transmutado. Dee y Kelley habían encontrado una verosímil cantidad de elixir de la vida bajo las ruinas de la abadía de Glastonbury.
Crueldad sin el menor atisbo de circunspección, piedad o comedimiento del tiempo de los Borgia.
Madre Shipton, Ursula Southill (1488-1561), profetisa y adivina inglesa nacida en Knaresborough, cuyos retratos reproducían fielmente el tópico de la bruja anciana de nariz ganchuda y vestida de negro de los pies a la cabeza.
Ventanas con parteluces formadas con cristales de forma de diamantes engastados de plomo, según el estilo del periodo Tudor.
La pequeña y remota aldea de Stroud (de la centena de Bisley) tenía una industria propia de manufactura de prendas de lana. También era famosa por sus tinturas de escarlata y era el lugar de origen de Giles Gobelin, un tintorero famoso, el cual dio nombre a la tapicería gobelina.
Jorge IV, o Durand IV de Zeta reinó del año 1490 al 1496 en Montenegro.
La paz de Vervins (1598) que permitió a Francia y España pasar a ocuparse de sus urgencias domésticas fue seguida por el Edicto de Nantes (1599) con el que se concedía la libertad religiosa a Francia y es sabido que esta nueva libertad siempre viene seguida de una expansión.
Bluff King Hal, mote con el que se llamaba a Enrique VIII, podría traducirse como Quique el rudo.
El siglo XV los desplazamientos y los viajes eran difíciles y algunas ocasiones una mínima distancia semejaba insuperable.
El siglo XV los hombres maduraban más pronto que con el ambiente menos arduo y más lujoso de nuestros días. Especialmente durante la época de los Tudor las cualidades físicas contaban mucho más de lo que hoy sería posible y como la muerte prematura (y a menudo repentina) era la regla general de quienes ocupaban los escalafones más altos de la sociedad, la vida laboral se alargaba comenzando pronto, más que terminando tarde.
Salones del exclusivo faubourg Saint Germain.
Paracelso erudito, científico, investigador carente de prejuicios, ferviente buscador de verdades.
No era infrecuente para un ser humano del siglo XVI que porfiase para labrarse un nombre y asumir un nom de plume o de guerre.
Paracelso escogió una voz compuesta griega que se deriva de <<para>>, que significa <<unido a>> con el sentido de <<superior a>> y Celso, el nombre de un filósofo epicúreo del siglo II.
La actitud intelectual de Paracelso era la de un verdadero científico, pues nada negaba prima facie y todo lo investigaba.
Paracelso prosiguió sus investigaciones químicas bajo la dirección del docto obispo de Sponheim, Trithemius, el cual había escrito sobre el <<gran elixir>> (el tema de estudio más corriente de los científicos de la época).
El siglo XVI fue una época de aventuras y exploraciones.
La primera ley inglesa que se ocupó directamente de las brujas fue la numero treinta y tres de Enrique VIII (1541), según la cual se incluía con la lista de crímenes los cometidos por personas que <<planearan o practicaran conjuros, brujerías, hechizos o encantos o desenterraran cadáveres>>, a los que se privaba del beneficio del clero. La reina Isabel promulgó otra ley que prácticamente reproducía al pie de la letra la de su padre.
El siglo XVI vivió el apogeo de la obsesión de la brujería y cuando la creencia de la existencia de las brujas se había extendido como una epidemia esta obsesión fue implacable y destructiva. El año 1515 se quemó a quinientas personas en Génova con solo tres meses. Un millar de personas corrieron igual suerte durante el plazo de un año de la diócesis de Como. De Francia y Alemania un gran numero de personas sufrió y perdió la vida. Incluso en un país más prosaico y menos dado a las emociones como Inglaterra se cometieron miles de crímenes judiciales de este tipo.
El doctor John Dee, el mago del siglo XVI, nació el año 1527 y era de raza galesa. Era atrevido con la aplicación práctica de la ciencia y durante la representación de una de las comedias de Aristófanes del Saint John´s College causó sensación al aparecer volando y corrió la voz de que poseía poderes mágicos.
Cuando el tipo de ideas de siniestra reputación se dan al movimiento, hasta los hechos más anecdóticos de una vida se reúnen alrededor de la especie alimentándola sin medida.
John Dee logró fama como filósofo, matemático y astrónomo. Cuando el año 1582 el Papa Gregorio XIII instauró la reforma del calendario, que fue adoptada por la mayoría de los grandes países del mundo, Dee la aprobó tras llegar casi a igual remate haciendo personalmente los cálculos, aunque la oposición que encontró costó a Inglaterra un retraso de más de ciento setenta años. El año 1572 había demostrado su excelencia como astrónomo con su valiosa investigación del hallazgo de una nueva estrella -fue Tycho Brahe quien la encontró- de la constelación de Casiopea. El año 1580 realizó un mapa geográfico e hidrográfico completo de las posesiones de la reina. Pretendió, aunque por desgracia vanamente, que la reina María se hiciera con las enormes colecciones de manuscritos y libros que habían realizado los monasterios -disueltos por Enrique VIII- y que entonces era asequible comprar a buen precio. La reina Isabel nunca cesó de admirarlo y fue enviado con una misión al extranjero para elaborar informes especiales. Trabó amistad con Edward Kelly y su ciencia comenzó a mezclarse con la alquimia, sus exploraciones de astronomía las puso a favor de la astrología. Comenzó a emplear con fines prácticos su bola de cristal y su espejo mágico. Sus posibilidades aumentaron con la llegada a Inglaterra de Laski, alrededor del año 1583. Dee tenía dos ideas fijas: la piedra filosofal y el elixir de la vida. Piedra y elixir eran sueños que algunos científicos fantasiosos del Renacimiento habían acariciado. Dee creyó una vez haber logrado una piedra filosofal y de hecho envió a la reina Isabel una moneda de oro extraída de un calientacamas que había transmutado. Dee y Kelley habían encontrado una verosímil cantidad de elixir de la vida bajo las ruinas de la abadía de Glastonbury.
Crueldad sin el menor atisbo de circunspección, piedad o comedimiento del tiempo de los Borgia.
Madre Shipton, Ursula Southill (1488-1561), profetisa y adivina inglesa nacida en Knaresborough, cuyos retratos reproducían fielmente el tópico de la bruja anciana de nariz ganchuda y vestida de negro de los pies a la cabeza.
Ventanas con parteluces formadas con cristales de forma de diamantes engastados de plomo, según el estilo del periodo Tudor.
La pequeña y remota aldea de Stroud (de la centena de Bisley) tenía una industria propia de manufactura de prendas de lana. También era famosa por sus tinturas de escarlata y era el lugar de origen de Giles Gobelin, un tintorero famoso, el cual dio nombre a la tapicería gobelina.
Jorge IV, o Durand IV de Zeta reinó del año 1490 al 1496 en Montenegro.
La paz de Vervins (1598) que permitió a Francia y España pasar a ocuparse de sus urgencias domésticas fue seguida por el Edicto de Nantes (1599) con el que se concedía la libertad religiosa a Francia y es sabido que esta nueva libertad siempre viene seguida de una expansión.
Bluff King Hal, mote con el que se llamaba a Enrique VIII, podría traducirse como Quique el rudo.
Ricardo III labró su camino hasta el trono de Inglaterra. De los que padecieron los afanes de aquella ambición privada de cualquier escrúpulo se encontraban su hermano mayor Jorge, duque de Clarence, Eduardo, príncipe de Gales, quien a la muerte de Eduardo IV era el sucesor natural al trono inglés y el hermano del ultimo, Ricardo, duque de York. Los dos ultimos fueron los príncipes muertos en la Torre de Londres por su malvado tío. Estos tres crímenes encaramaron al trono a Ricardo de Gloucester. Ricardo III donó a su muete un legado maligno.
Enrique VII, su sucesor, no lo tuvo fácil puesto que hubo de sortear las numerosas rencillas familiares nacidas de la sin término Guerra de las Rosas.
Lambert Simnel, el hijo de un panadero, el año 1486 se presentó como Eduardo Plantagenet, conde de Warwick e hijo del duque de Clarence. Era un complot urdido por la casa de York, ya que le apoyaba Margarita, duquesa viuda de Borgoña (hermana de Eduardo IV). Con la ayuda del Lord Deputy -virrey de la corona inglesa del reino de Irlanda- fue coronado en Dublín como Eduardo V. Las pretensiones de Simnel fueron desbaratadas cuando se exhibió al verdadero duque de Warwick a quien sacaron de la cárcel.
El año 1492, Perkin Warbeck hizo su aparición en Cork como Ricardo de Plantagenet, duque de York. Era un hijo natural de Eduardo IV.
Después de las batallas de Barnet y Tewkesbury, 1471, a Eduardo IV le quedaban pocos enemigos. Las esperanzas de la casa de Lancaster se habían desvanecido con la muerte de Enrique IV. Margarita de Anjou (esposa de Enrique IV), derrotada durante la batalla de Tewkesbury, estaba presa.
Traducción de Henry Billingsley de los libros de Euclides.
LEROUX
Plan maquiavélico.
Lucrecia anunció a los gentileshombres de Ferrara, que estaban todos envenenados y que sólo les quedaba una hora de vida.
LEE
Brocado veneciano con el diseño de granadas doradas.
La historia de Medea da Carpi, hija de Galeazzo IV Malatesta, recuerda a Bianca Cappello y a Lucrezia Borgia.
Vittoria Accoramboni, mujer del Renacimiento.
Una princesa instruida capaz de leer a Platón y a Petrarca.
Una moderna Lucrezia Borgia, una pantera domada de vida elegante.
Nuremberg y Basilea, ciudades bulliciosas de negocios y fábricas.
La ciencia consiste en incorporar un nuevo hecho, que descubrimos o intuimos, a un esquema heredado y creado por la intuición y la imaginación; y este esquema varía. El esquema de Paracelso y Cardan poseía otros artefactos, pintorescos y razonables. Esencias, virtudes de formas casi humanas, espíritus como los invocados por Fausto y dibujados por Durero en su Melancolía, monstruos como los de Wohlgemuth y Kranach. Creencia de que la herencia genética, la evolución, no son leyes, sino Entidades reales, que manejan los asuntos terrenales desde tronos allá en el Empíreo.
El cuerpo ligeramente girado y la cabeza mirando por encima del hombro, a la manera de Beatriz Cenci.
SCHWOB
Confaloniero de justicia de la comuna de Florencia.
Rey Ruperto. 1401.
En el siglo XV, la tregua firmada en Tours por Carlos VII de Francia con Enrique VI de Inglaterra, había desbaratado los ejércitos. Los guerreros recorrían los campos, sin paga ni víveres de saqueo. Desolladores, armagnacs, gascones, lombardos y escoceses volvían en tropel de la terrible batalla de Saint-Jacques.
La guerra de los Cien Años, que durante los siglos XIV y XV opusieron la Francia de los Valois a la Inglaterra de los Platagenet, y más tarde de los Lancaster, supuso una sucesión de campañas, separadas por largas pausas de paz. La subida al trono de Enrique IV había terminado con las luchas entre los York y los Lancaster, y la minoridad de Carlos VI, y después su crisis de locura, desencadenaron en Francia una guerra entre los borgoñones y los armañacs, lo cual produjo la actuación inglesa y el conflicto se convirtió en una guerra por la apropiación de Francia. Los desolladores eran bandas de mercenarios organizados marcialmente.
PROUST
Un vestido viejo de terciopelo de Génova, con incrustaciones o colgantes de maravillosas piedras pasadas de moda, como el peridoto, la marcasita y el incomparable labrador.
Los Plomos de Venecia fueron una de las prisiones más famosas del Renacimiento. Situada debajo de la techumbre del palacio ducal de San Marcos, los rayos del sol caldeaban la techumbre plomiza, elevando de forma extraordinaria la temperatura, que tenían que sufrir los presos.
JOYCE
La histórica sala de consejos de la abadía de Santa María, donde Thomas <<el Sedoso>> se proclamó rebelde, en 1534. Este es el punto más histórico de todo Dublín.
El rey Felipe de España ofreció pagar aduanas por el derecho de pesca en aguas irlandesas.
Terremoto de 1534, en los años de la rebelión de Thomas el Sedoso.
Sir Walther Raleigh trajo del nuevo mundo la patata.
Vastedad del océano de la proyección de Mercator.
Un vestido viejo de terciopelo de Génova, con incrustaciones o colgantes de maravillosas piedras pasadas de moda, como el peridoto, la marcasita y el incomparable labrador.
Los Plomos de Venecia fueron una de las prisiones más famosas del Renacimiento. Situada debajo de la techumbre del palacio ducal de San Marcos, los rayos del sol caldeaban la techumbre plomiza, elevando de forma extraordinaria la temperatura, que tenían que sufrir los presos.
JOYCE
La histórica sala de consejos de la abadía de Santa María, donde Thomas <<el Sedoso>> se proclamó rebelde, en 1534. Este es el punto más histórico de todo Dublín.
El rey Felipe de España ofreció pagar aduanas por el derecho de pesca en aguas irlandesas.
Terremoto de 1534, en los años de la rebelión de Thomas el Sedoso.
Sir Walther Raleigh trajo del nuevo mundo la patata.
Vastedad del océano de la proyección de Mercator.
La caballería de Tyrone, los blancos irlandeses.
Prestación bajo Wolsey.
Nicolás de Cusa, la coincidencia de la amalgama de los contrarios de la identidad de los indiscernibles.
Gibelino gotoso.
Como que hay un puente en Essex.
T. MANN
Cosa humanista, la forma del corazón.
Los Rosa-Cruz, una cofradía muy singular, en la que se mezclaron anhelos puramente racionalistas, progresistas, políticos y sociales, con un culto singular a las ciencias secretas del Oriente, a la sabiduría hindú y a la magia natural.
La alquimia significa depuración, transmutación, transustanciación, y en una forma más elevada, mejora. El Lapis philosophorum, el producto andrógino del azufre y del mercurio, la res bina, la prima materia bisexuada, eran la ley de la transmutación, del desarrollo hacia una forma superior, por influencias exteriores.
Un literato del Renacimiento, un hombre del Secento, un marinista, un bufón del estilo culto. El literato, ese verdadero hijo del humanismo y de la burguesía, sabía leer y escribir, lo que no sabían el gentilhombre, el guerrero y el pueblo, pero fuera de eso, no sabía nada ni entendía nada de las cosas del mundo, no era más que un farsante, que administraba la palabra y abandonaba la vida a las gentes honradas, y era por eso por lo que hinchaba la política con la retórica y la literatura.
(La montaña mágica)
EUCKEN
Nicolás de Cusa consideraba la tendencia sin límite hacia un progreso, el signo característico del hombre. <<Como un fuego que surge del cuarzo, el espíritu puede crecer sin límites por los rayos que de él brotan.>>
CONAN DOYLE
Los estratos sociales altos de Inglaterra hablaban, en el 1350, el idioma normando-francés, aunque empezaban a mostrar cierta consideración hacia el inglés. Las capas bajas se expresaban en el inglés de texto primitivo del Piers Plowman.
La mayor parte de los viejos castillos guerreros habían quedado convertidos, cuando subió al trono Eduardo III, en casas de residencia, si no habían sido destruidos en las guerras civiles. Las nuevas construcciones eran grandes casas de campo, capaces de ser defendidas, aunque destinadas primordialmente a residencia de sus dueños, o eran casas solariegas de terratenientes.
Eduardo III había dejado ver una ambición incansable, que le hacía desear el trono de sus vecinos, una sabia previsión en cuestiones de comercio, que le tenía ocupado en trasplantar a Inglaterra tejedores flamencos, echando la semilla de lo que fue, durante largo tiempo, la rama de comercio fundamental de Inglaterra.
La peste negra había dejado arruinado el país, las tierras laborables se habían dedicado a pastos, el peón de labranza se reía de los reglamentos y se negaba a trabajar por menos de cuatro peniques por día, y la sociedad entera se hallaba convertida en un caos. Los aliados que el rey tenía en Flandes y Brabante reclamaban los subsidios retrasados. Pero Eduardo no se acordaba del acoso de los banqueros florentinos, ni de las condiciones vejatorias de los enredadores de Westminster.
Grandes furúnculos, fiebre delirante y manchas negras, de las que tomó nombre aquella peste de 1348.
La peste negra desembarazó el camino, para el gran levantamiento de treinta años más tarde, del que los campesinos ingleses salieron con una libertad mayor, que los campesinos de Europa. Los que eran pobres y tenían, además, la carga de su linaje, se encontraron en una condición peligrosa. El grupo de pequeños hidalgos quedó arruinado, porque su profesión era guerrear y se mantenían con el producto y la faena de otros. Vinieron malos tiempos, para muchas casas solariegas de terratenientes.
Guyena era una provincia de Francia. Fue incorporada a la Corona por Carlos VII, quien la adquirió a los ingleses, en 1453. Es la Aquitania de las épocas pasadas.
T. MANN
Cosa humanista, la forma del corazón.
Los Rosa-Cruz, una cofradía muy singular, en la que se mezclaron anhelos puramente racionalistas, progresistas, políticos y sociales, con un culto singular a las ciencias secretas del Oriente, a la sabiduría hindú y a la magia natural.
La alquimia significa depuración, transmutación, transustanciación, y en una forma más elevada, mejora. El Lapis philosophorum, el producto andrógino del azufre y del mercurio, la res bina, la prima materia bisexuada, eran la ley de la transmutación, del desarrollo hacia una forma superior, por influencias exteriores.
Un literato del Renacimiento, un hombre del Secento, un marinista, un bufón del estilo culto. El literato, ese verdadero hijo del humanismo y de la burguesía, sabía leer y escribir, lo que no sabían el gentilhombre, el guerrero y el pueblo, pero fuera de eso, no sabía nada ni entendía nada de las cosas del mundo, no era más que un farsante, que administraba la palabra y abandonaba la vida a las gentes honradas, y era por eso por lo que hinchaba la política con la retórica y la literatura.
(La montaña mágica)
EUCKEN
Nicolás de Cusa consideraba la tendencia sin límite hacia un progreso, el signo característico del hombre. <<Como un fuego que surge del cuarzo, el espíritu puede crecer sin límites por los rayos que de él brotan.>>
CONAN DOYLE
Los estratos sociales altos de Inglaterra hablaban, en el 1350, el idioma normando-francés, aunque empezaban a mostrar cierta consideración hacia el inglés. Las capas bajas se expresaban en el inglés de texto primitivo del Piers Plowman.
La mayor parte de los viejos castillos guerreros habían quedado convertidos, cuando subió al trono Eduardo III, en casas de residencia, si no habían sido destruidos en las guerras civiles. Las nuevas construcciones eran grandes casas de campo, capaces de ser defendidas, aunque destinadas primordialmente a residencia de sus dueños, o eran casas solariegas de terratenientes.
Eduardo III había dejado ver una ambición incansable, que le hacía desear el trono de sus vecinos, una sabia previsión en cuestiones de comercio, que le tenía ocupado en trasplantar a Inglaterra tejedores flamencos, echando la semilla de lo que fue, durante largo tiempo, la rama de comercio fundamental de Inglaterra.
La peste negra había dejado arruinado el país, las tierras laborables se habían dedicado a pastos, el peón de labranza se reía de los reglamentos y se negaba a trabajar por menos de cuatro peniques por día, y la sociedad entera se hallaba convertida en un caos. Los aliados que el rey tenía en Flandes y Brabante reclamaban los subsidios retrasados. Pero Eduardo no se acordaba del acoso de los banqueros florentinos, ni de las condiciones vejatorias de los enredadores de Westminster.
Grandes furúnculos, fiebre delirante y manchas negras, de las que tomó nombre aquella peste de 1348.
La peste negra desembarazó el camino, para el gran levantamiento de treinta años más tarde, del que los campesinos ingleses salieron con una libertad mayor, que los campesinos de Europa. Los que eran pobres y tenían, además, la carga de su linaje, se encontraron en una condición peligrosa. El grupo de pequeños hidalgos quedó arruinado, porque su profesión era guerrear y se mantenían con el producto y la faena de otros. Vinieron malos tiempos, para muchas casas solariegas de terratenientes.
Guyena era una provincia de Francia. Fue incorporada a la Corona por Carlos VII, quien la adquirió a los ingleses, en 1453. Es la Aquitania de las épocas pasadas.
YEATS
Las complicadas tablas matemáticas que Kelly vio en la bola de cristal negro del doctor Dee, los diagramas del "Boekme" de Law de los que levantamos un trozo de cartulina para encontrar las entrañas humanas y el cielo estrallado. William Blake creía que esos diagramas eran de Miguel Ángel.
El sistema entero se funda en la creencia de que la realidad ultima simbolizada con la esfera incurre en la autoconciencia humana como demostró Nicolás de Cusa la primera vez con una serie de antinomias.
Cornelius Agrippa menciona aquellos muertos que se imaginan rodeados de llamas y perseguidos de demonios y según su traductor del siglo XVII les da el nombre de Hobglobin.
El símbolo de una esfera sin fases que se vuelve fásica para nuestra mente; la realidad indivisa de Nicolás de Cusa que la experiencia humana divide como opuestos.
MOORE
La diversión de grupo y la espontaneidad de la Inglaterra isabelina.
MORRIS
La destrucción de la joven guerra comercial que lamentaron conmovedoramente el magnánimo More y el valeroso Latimer.
La Abadía de Bisham y la casa de Isabel anexa.
Cuando las ciudades crecieron y la población aumentó a raudales con siervos de la gleba con derecho a voto y otros grupos los viejos artesanos comenzaron a formar una capa separada y privilegiada de los gremios con aprendices privilegiados y el oficial hizo al fin su aparición. Mas las condiciones económicas de la época tendían a fabricar por dinero con lo que fracasaron.
El reinicio de la gran transformación llegó con la dinastía Tudor el primer cuarto del siglo XVI época durante la cual Inglaterra de ser un país agrícola donde se cultivaba para el menester pasó a ser un país de pastos donde se labraba por dinero. Las artes se veían inundadas de numerosos hombres sin tierra los cuales para vivir no tenían más que la fuerza y se veían obligados a venderla día a día. La rapiña brutal degradó el arte.
LUBBOCK
Francisco I clavó su espada al ciprés de Soma de Lombardía (que se remonta cuarenta años a. n. e.) como desesperación después de la batalla de Padua.
Fernando e Isabel (1476) juraron mantener los privilegios de los vizcaínos bajo el viejo roble de Guernica.
RIBOT
Los demonólogos de la Edad Media y del Renacimiento sabían las migraciones de la insensibilidad a diversas partes del cuerpo y buscaban con esmero los estigmas diaboli, las regiones insensibles al dolor (analgesia).
La transformación rápida del color del cabello se encuentra con choques morales violentos. Ludovico Sforza.
Regiomontanus mantenía (1513) que la depravación es bastante independiente de la experiencia exacta del bien y del mal; atribuyó esta anomalía a la influencia del planeta Venus.
Con el Renacimiento la alquimia, la astrología y las ciencias ocultas quedaron desacreditadas a pesar de sus prestaciones provisionales y de los hallazgos positivos.
El periodo más adecuado para el desarrollo de verdaderos personajes son las épocas de perturbación como el Renacimiento italiano y generalmente los periodos de agitación.
Los condottieri ordinarios que las republicas italianas tenían a sueldo por miles, excelentes tipos de energía y actividad sin sentido si se incluye un intelecto poderoso, penetrante, flexible, refinado, sin escrupulos, perfectamente diplomático el condottiero ordinario se transforma como César Borgia y pasamos de la forma inferior a la superior del carácter activo.
KAUTSKY
El comunismo burgués, filantrópico y utópico comienza con Thomas More.
No hubo sobreproducción de inteligencia a comienzos del siglo XVI en el campo técnico. Los ingenieros no abundaban.
Johannes Mathesius (1504-1565) ministro y reformador luterano y mineralogista colega de Georg Agricola.
El famoso movimiento Fugger de Augsburgo había arrendado las minas de oro de Schwarz del Tirol y extraía solo una ganancia de 200.000 florines al año.
La condición general de los trabajadores a comienzos del XVI era mejor que la actual en términos de bienestar material.
El rápido aumento de los precios el siglo XVI.
El año 1530 Carlos V se enfrentó a 5.600 mineros equipados del Tirol los cuales participaron con un simulacro de batalla ante él.
Cuando el siglo XV los artesanos e incluso los campesinos comenzaron a usar ropa de lana se apreció como un signo de cuán aterradoramente el lujo comenzó a extenderse incluso a las capas más bajas.
En Brujas con el apoyo de la artesanía 50.000 personas fabricaban tejidos de lana.
La industria de la lana se transformó como el horno de las aspiraciones sociales de la Reforma.
Thomas Müntzer (1489-1525) el oponente de la reforma de los príncipes y la gran burguesía, símbolo de la gran guerra campesina alemana. Explica el segundo capítulo del libro de Daniel sobre el sueño del rey Nabucodonosor de aquella imagen gigante con los pies hechos de barro y luego aplastados con una piedra, un sueño muy agradecido para las explicaciones agitadoras.
El poder exclusivo de los príncipes del siglo XV.
Los caballeros de los siglos XIV y XV experimentaban que no se podía jugar con el arco genovés o el inglés, la lanza suiza o la maza bohemia. Este hecho contribuyó a mejorar la condición de la población campesina de esa época.
Los Fugger eran católicos celosos y no escatimaron dinero para oponerse a Lutero.
Carlos V el cual permitió que sus soldados saquearan Roma cuando el Papa pretendió impedir sus planes se presentó, sin embargo, en Alemania con la mayor energía posible como protector de la amenazada superioridad del Papa.
El monje agustino Martín Lutero tiró una chispa al polvorín.
Carlos V invitó a Lutero a la Dieta de Worms de 1521. Esperaba silenciar a ese beligerante profesor.
Lutero tenía la flexibilidad y la adaptabilidad inusual de un cortesano pero al tiempo fuerza natural, incluso la aspereza de un campesino y la pasión salvaje de un fanático que se transformaba como rabia ciega. Atacó publicamente a Carlos V y al duque Jorge de Sajonia.
Federico de Sajonia mecenas de Lutero.
El año 1471 se hallaron en Schneeberg nuevas vetas de mineral, la más productiva mina de plata. El 1492 comenzaron las operaciones en Schreckenstein y se colocó allí la ciudad montañosa de Annaberg. El 1516 comenzó un animado movimiento en la mina de montaña bohemia y sajona de Joakimstal; el 1519 en Marienberg.
La más importante de las minas de Turingia fue la de Mansfeld. Los negocios comenzaron el siglo XII y además del cobre se obtenía plata y oro. La pizarra de cobre de Mansfeld se transportaba hasta Venecia donde se podía extraer oro mejor que en Alemania.
En las minas se utilizaban vías férreas de madera similares a las actuales vías de ferrocarril.
Los antagonismos de cortesanos y campesinos que había desarrollado la producción mercantil se desarrollaron en Sajonia al comienzo de la Reforma y el valor de la tierra había aumentado al tiempo que el deseo de tierras de los cortesanos; el sistema de pagos de dinero y la avidez de dinero de los príncipes y cortesanos se habían desarrollado y era grande la dependencia de los campesinos de los comerciantes y usureros. Los propietarios del capital, los príncipes y los cortesanos se vieron completamente privados de ganancias debido al desarrollo económico. Debido al rápido aumento del valor del dinero y la reducción de los gastos de producción los precios de los productos agrícolas aumentaron anormalmente.
Las especulaciones de los años 1516-19 cuando las dos grandes familias gobernantes que competían para la supremacía de Europa, los Valois franceses y los Habsburgo austro-españoles discutían la corona. Recibieron obsequios de los dos bandos de Francisco I y de Carlos I. Federico de Sajonia no aceptó regalos y decidió a favor de los Habsburgo Carlos I.
Los Fugger obtuvieron su riqueza comerciando con todo lo posible (incluso con cargos eclesiásticos) y desollando a los escuderos de Augsburgo y a los mineros del Tirol. Los propietarios de las minas de Schneeberg eran pañeros de Zwickaw y el más notable el comerciante Martin Römer un Fugger sajón muerto el año 1483 legando una gran fortuna.
La gente mojada actuará ignorando a los príncipes.
El capital comercial y su aliado el poder principesco ilimitado se habían fortalecido enormemente.
El mayor poder del capital fue una consecuencia natural del desarrollo de la producción y el comercio de materiales. Pero el capital comercial precisa un poder estatal fuerte que pueda garantizarle un mercado dentro de su país y más allá. Los industrialistas promueven el monopolio de los príncipes y sus dos grandes armas la burocracia y las tropas mercenarias y con su dinero apoyaron su lucha para despojar a las capas oprimidas de sus antiguas libertades y derechos. Más impuestos impusieron una carga pesada a los estratos bajos del pueblo, los libertos de las ciudades y especialmente los campesinos, la gran mayoría del pueblo. Las variaciones de los precios aumentaron el peso de esta carga.
El desarrollo de las condiciones urbanas el siglo XV empeoró la condición de los campesinos. El siglo XIV las ciudades eran lugares de refugio abiertos a los campesinos. Lo que obligó a los cortesanos a menos que quisieran perder a sus trabajadores a unir a los campesinos si era posible con la violencia, pero también amablemente.
Las cosas tomaron un rumbo diferente. El siglo XV el cierre de las profesiones artesanales ante la influencia excesiva de trabajadores comienza a adquirir mayor alcance. Conduce a la desorganización de los pobres urbanos y al deterioro de la situación de los campesinos. El camino hasta el bienestar está cerrado en las ciudades. Se desarrolla un antagonismo de la pequeña burguesía de las ciudades y los campesinos que ocasionalmente no impide una alianza frente un enemigo comun -la Iglesia, la nobleza, los industrialistas- pero que debilita la amistad.
El desarrollo de la producción de materiales también dio valor al suelo, obligó a las comunidades rurales a cerrar y a los cortesanos a reclamar la propiedad comun de las comunidades como propiedad privada y usurparla.
Aquella época los materiales de la Iglesia eran res nullius, de nadie, y los poseía quien podía. Generalmente algun príncipe. Pero ocasionalmente también algun pobrecito.
A finales del siglo XIII las regiones montañosas de Uri, Schwyz y Unterwalden se rebelaron a la tiranía de los señores y a la opresión de los Habsburgo. Su lucha de la libertad terminó perfectamente lo cual es un mérito de sus fuerzas y del status de sus territorios a los que era muy difícil el acceso. Las ciudades próximas amenazadas con el creciente poder principesco se unieron a los viejos cantones y el siglo XIV al tiempo que las ciudades del sur de Alemania y Renania pasaron a la liza el siglo XV fueron lo suficientemente poderosas como para atacar el arco de los enemigos príncipes de Habsburgo. Se independizaron completamente de Alemania; pero también supieron poner condiciones a la calumnia del Papa. Sin embargo, Suiza no podía transformarse como un poder unificado esta época. Se mantenían unidos con el menester mutuo frente sus vecinos principescos más poderosos, pero también había grandes conflictos en los viejos cantones campesinos económicamente subdesarrollados y en las zonas urbanas ricas y económicamente desarrolladas. La prestación como mercenarios era la fuente de ingresos de los jóvenes del campo suizos. El resto estaba en las afueras de las ciudades. Estos burgueses no tenían ninguna ventaja como mercenarios extranjeros. Les era desagradable porque reforzaba el poder de la nobleza hostil a la burguesía y el armamento y la independencia de las capas bajas lo que por supuesto era adecuado para eludir la explotación. Los mercenarios suizos al volver a casa reforzaban a los campesinos.
Los descendientes de Guillermo Tell se aliaron con el soberano Fernando de Habsburgo.
La primera publicación de la "Utopía" escrita en latín apareció en Löwen (1516) bajo el cuidado del amigo de More, Erasmo. El año 1518 se hizo precisa una segunda impresión; fue publicada en Basilea por el gran impresor Froben. El año 1525 apareció la primera traducción alemana también en Basilea bajo el cuidado de Klaudius Kantiunkula.
A comienzos de 1528 se publicó un mandato con la pena de muerte de los rebautizados. Este decreto fue completado con la dieta de Speier de 1529 la Dieta a la que los nobles evangélicos protestaron ante todo tipo de coerción religiosa, de allí el nombre de protestantes.
El siglo XVI fue una época de monopolio estatal.
El año 1516 Carlos V unió las 17 provincias de los Países Bajos con sus demás territorios. Carlos V el cual nació y creció en Holanda favoreció a los holandeses de manera que las ciudades de España comenzaron a rebelarse (1522). Lo que transformó completamente la subida al trono de Felipe II.
ALLEN
El stuiver era una moneda utilizada en los Países Bajos (5 centavos). Surgió del verlander que Felipe III de Borgoña había acuñado a partir de 1434.
CHAMBERS
Destellan y resplandecen los envenenados diamantes de los Médicis.
JAMMES
Eduardo VII, soberano de Inglaterra y de las Indias.
SOMERSET MAUGHAM
Villa Medicis, Villa Doria-Pamphilini, colinas del Palatinado, jardín de Mattei.
Sir Walter Raleigh arrojó su capa, para que pasara la Reina Virgen.
Rugby. Colegio inglés fundado en 1567 por Lawrence Sheriff.
John Houghton, cartujo inglés, el año 1530 votado prior de la cartuja de Londres. Ana Bolena, coronada reina de Inglaterra, fue requerido por los Comisionados Reales a declarar que el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón era nulo. Se negó y fue enviado a la Torre de Londres.
Maquiavelo vestía la toga de damasco con la cual, como secretario de la Republica, había de presentarse ante su Señoría.
Vieja objeción de los sistemas de Aristóreles y de Copérnico. ¿De qué utilidad pueden ser los inmensurables espacios, que separan lejanos planetas de las estrellas fijas?
Arte del Renacimiento. Paz, frescura y serenidad, perfección, un estimulante al sentido general del bienestar, sensación de satisfacción física.
Estancia de Maquiavelo en casa de César Borgia, en la Romagna, quien le dio material para su libro "El príncipe".
Los hombres sin piedad del Renacimiento italiano no se sintieron turbados por escrúpulos ni remordimientos y no titubearon en cometer crímenes, con tal de poder satisfacer su ambición, complacer su lujuria o vengar su honor.
FORSTER
Lorenzo, llamado el Lorenzino por su diminuta estatura.
Lorenzo. Non fate guerra al maggio. No hagáis la guerra a mayo.
MANTOUX
Las enclosures del siglo XVI fueron uno de los incidentes del gran movimiento económico, que marcó el comienzo de los tiempos modernos. Muchas tierras habían pasado de unas manos a otras cuando sobrevinieron la Reforma y la secularización de los bienes de la Iglesia. El reparto de los comunales se realizó por la fuerza. En 1549, se produjeron sublevaciones causadas por las enclosures. Tres mil quinientos amotinados muertos y su jefe, Robert Kett, ahorcado.
Legislación industrial del siglo XVI.
Después del sitio y la toma de Amberes por Alejandro Farnesio, en 1585, cierto numero de obreros emigraron a Inglaterra. oOigen de la industria inglesa del algodón.
Bajo el reinado de Isabel, se proclamaron varias leyes con objeto de proteger los bosques, 1558, 81, 85, 86, y prohibieron establecer fraguas en un radio de veintidós millas alrededor de Londres.
Manchester. Mancunium de los romanos. Edificios del Chetham Hospital, biblioteca del siglo XV, catedral del XIV. Grandes pañeros del Renacimiento, cottons de Manchester.
Los grandes pañeros del siglo XVI y los expertos en forjas de Sussex, eran algo más que comerciantes y empresarios. Dueños del utilaje y los locales industriales, organizaban la actividad y la vigilaban personalmente, dirigían la producción. Dirigir una fábrica es hacer acto de gobierno. El manufacturero es un jefe de industria.
La ley de pobres data del reinado de Isabel. 1536, 72, 76, 97. Su objeto primitivo fue la represión de la mendicidad y el vagabundeo y el alivio de la miseria. Marcada por un sentimiento de humanidad y un violento prejuicio social. La causa del carácter de dureza inhumana fue el sentido estrictamente local de su organización en parroquias.
Tropa de los manipuladores del dinero, banqueros, arrendadores de contribuciones. Su opulencia, actividad, referencias con los poderes políticos de los que eran dignatarios, les daban en la sociedad un puesto apreciable. Su papel perdía el carácter de excepción en tiempos de los grandes banqueros de Florencia o Augsburgo.
Las reglamentaciones viejas tenían un doble origen. Las reglamentaciones del poder político, derivadas del Statute of Artificiers, de 1563, verdadero código de la actividad profesional, donde se reunían las ordenanzas de las municipalidades y los gremios y con el que se ha perpetuado hasta el umbral de nuestra época el sistema económico de la Edad Media. Y las reglamentaciones corporativas particulares de las ciudades y oficios, en los que tenía fuerza obligatoria.
Por la ley de 1563, nadie podía ejercer un oficio si no había hecho un aprendizaje de siete años bajo el sistema de un contrato (indenture), que definía las obligaciones del patrono y del aprendiz. El numero de aprendices era limitado en proporción a los obreros adultos. Garantizaba a sus miembros una especie de monopolio hereditario.
La fijación de los salarios (assessment of wages), por aplicación directa de la ley de Isabel.
LUXEMBURG
Se vive al día, en la época del buen doctor Aikin, en la Inglaterra del siglo XVI.
Inversión copernicana.
CHAMBERS
Destellan y resplandecen los envenenados diamantes de los Médicis.
JAMMES
Eduardo VII, soberano de Inglaterra y de las Indias.
SOMERSET MAUGHAM
Villa Medicis, Villa Doria-Pamphilini, colinas del Palatinado, jardín de Mattei.
Sir Walter Raleigh arrojó su capa, para que pasara la Reina Virgen.
Rugby. Colegio inglés fundado en 1567 por Lawrence Sheriff.
John Houghton, cartujo inglés, el año 1530 votado prior de la cartuja de Londres. Ana Bolena, coronada reina de Inglaterra, fue requerido por los Comisionados Reales a declarar que el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón era nulo. Se negó y fue enviado a la Torre de Londres.
Maquiavelo vestía la toga de damasco con la cual, como secretario de la Republica, había de presentarse ante su Señoría.
Vieja objeción de los sistemas de Aristóreles y de Copérnico. ¿De qué utilidad pueden ser los inmensurables espacios, que separan lejanos planetas de las estrellas fijas?
Arte del Renacimiento. Paz, frescura y serenidad, perfección, un estimulante al sentido general del bienestar, sensación de satisfacción física.
Estancia de Maquiavelo en casa de César Borgia, en la Romagna, quien le dio material para su libro "El príncipe".
Los hombres sin piedad del Renacimiento italiano no se sintieron turbados por escrúpulos ni remordimientos y no titubearon en cometer crímenes, con tal de poder satisfacer su ambición, complacer su lujuria o vengar su honor.
FORSTER
Lorenzo, llamado el Lorenzino por su diminuta estatura.
Lorenzo. Non fate guerra al maggio. No hagáis la guerra a mayo.
BENJAMIN
Nada distingue al ser humano pasado del moderno, como su entrega a una experiencia cósmica, que este ultimo apenas sabe. El declive de esa entrega se anuncia en el florecimiento de la astronomía, a comienzos de la Edad Moderna. Kepler, Copérnico y Tycho Brahe no actuaron movidos sólo por impulsos científicos. Sin embargo, en la exclusiva otorgada a una vinculación óptica, solución a la que pronto condujo la astronomía, aparece un signo precursor.
En el siglo dieciséis, las ciencias se libraron de la filosofía.
Sátira al estilo de los historiógrafos del Renacimiento.
CUMONT
Hilozoísmo. Teoría filosófica opuesta al mecanicismo, seguida por los filósofos jónicos, estoicos, filosofía natural del Renacimiento. Haechel atribuye a la materia aptitud para actuar espontáneamente, como dotada de vida.
MIELI
Serie de artistas técnicos, que se abre con la figura de Filippo Brunelleschi. Lorenzo Ghiberti, Leon Battista Alberti, Mariano da Siena, Antonio Francesco "el Filarele", Aristotile da Bologna, Francesco di Giorgio, Piero della Francesca, Luca Pacioli, Vannochio Biringuccio, Nicolò Tartaglia, Galileo Galilei.
Acompañaba a Lionardo en un viaje, en 1482, Tommaso Masini da Peretola, apodado Zoroastro, el cual prestaba apoyo para la construcción de sus máquinas concebidas para realizar el vuelo mecánico.
En sus ultimos años de su estada en Milano, Lionardo encontró y trabó amistad con el matemático Luca Pacioli, para quien dibujó las figuras de los poliedros regulares y semirregulares, que fueron insertados en la "Divina proportione", ofrecido a Ludovico il Moro, en 1498, y que después fueron grabados en madera, para la publicación de Venezia, de 1509.
El 30 de julio de 1502, se encontraba en Urbino, donde encontró a otro gran florentino, Niccolò Machiavelli.
Consideraciones geométricas del libro "Di sstrafformatione cioè d´un corpo d´un altro sanza diminuzzione o accrescimento di materia". Realiza el estudio del vuelo de las aves.
Con ocasión de sus viajes para sus investigaciones hidráulicas, Lionardo fue a Vaprio, donde trabó amistad con los Melzi, y particularmente con el joven Francesco Melzi, el cual debía convertirse en su discípulo predilecto. Conoció al renombrado anatómico Marcantonio dalla Torre, nombrado en 1510 profesor en Pavia, con el cual, durante el invierno de 1510-1511, realizó disecciones del cuerpo humano y dibujos anatómicos.
La Commissione Vinciana ha publicado en transcripción el "Codice Arundel" (de 283 hojas, 0,22 X 0,15 metros), valioso para explorar la producción científica de Lionardo y donde encontramos apuntes de matemática, mecánica, óptica, arquitectura.
El célebre capitán Gian Giacomo Trivulzio (1446-1518), que estuvo bajo los Sforza, más tarde se tornó acérrimo enemigo del Moro, ocupando Milano como comandante de las tropas francesas (1499) y haciendo después prisionero en Navarra a Ludovico, el cual había podido regresar por poco tiempo a su antigua condición.
Aprendizaje y carácter de la producción científica. La formación intelectual de Lionardo no difiere de la de los artistas contemporáneos. No hizo estudios humanistas especiales y fue como otros técnicos y artistas del Quattrocento y del Quinquecento <<uomo senza lettere>>, aunque en su madurez pudo experimentar directamente y aprovechar la más variada literatura científica, sin excluir los graves tratados escritos en latín. Pero fue un autodidacto, lo que explica sus características.
En la botteghe florentina de Andrea del Verrochio se mantenía activo el impulso dado por Brunelleschi y Alberti, en la aplicación de la scienze matematiche a las creaciones artísticas. Siguiendo la tendencia bajo el pincel de Giotto y Masaccio, se ensalzaba y casi se prescribía la tarea de <<imitar la naturaleza lo más posible>>, como escribe Ghiberti en sus "Commentari", tarea que, en una mentalidad predispuesta, incitaba a estudiar las formas y los fenómenos de esa naturaleza y un impulso hacia el estudio de la anatomía. Cuando Lionardo ingresó en la bottega del Verrochio, las aplicaciones de la perspectiva con Piero della Francesca y Domenico Veneziano, estaban en un periodo de actividad excepcional, mientras que en las inmediaciones del taller donde trabajaba Lionardo, el Pollaiuolo (Antonio di Jacopo Benci) había iniciado sus famosas anatomías, a las que acudía una gran concurrencia. Il Verrochio, cuyo taller constituía un centro al cual concurrían discípulos de Italia y artistas famosos de paso por Firenze, en sus cuadros y bronces revela imitar y reconocer la naturaleza en forma minuciosa y hasta pedante, en la representación de cuerpos humanos, en la de animales, plantas, flores, y no se cansa de inculcar estos preceptos a sus discípulos. La honda influencia del Verrochio sobre Lionardo puede extenderse a un campo más amplio que el del arte y debe a tribuirse a ella la orientación de Lionardo hacia la experiencia y la ciencia.
Los anatómicos que dieron a su disciplina el máximo desarrollo, se ocuparon casi exclusivamente de anatomía descriptiva; en este campo de la ciencia, la verdadera experimentación se limitó exclusivamente a la anatomía dinámica, a la fisiología, cuyo desarrollo empieza especialmente en el XVII.
También fue puramente la experimentación la tarea principal de los naturalistas, que en el Cinquecento sentaron las futuras zoología y botánica, y de las diferentes disciplinas que se ocupan de la tierra (geografía física, geología). De manera que, en el Cinquecento, la aplicación de la ciencia experimental fue tarea de los físicos y, en especial, de los que se ocupaban de mecánica. Lionardo sabe lo que sobre temas científicos fue escrito por sabios anteriores, pero jamás se somete a la ley de autoridad. Quien disputa alegando la autoridad, no utiliza la mente, sino la memoria. La experiencia, intérprete entre la artificiosa naturaleza y la especie humana, enseña lo que opera la naturaleza entre los mortales; no puede operarse de otro modo, para que la razón, que es el timón, le asigne la operación.
Donde sus experiencias y representaciones llegaron a una precisión extraordinaria, fue en la representación de flores y hojas, de tal modo que puede deducirse exactamente la planta a la cual pertenecen.
Lionardo sobresale en esas representaciones y experimenta algunas regularidades que, más tarde, se incorporarán a la ciencia botánica. El fenómeno primero en destacar es el de la filotaxis, la organización según la cual las hojas se disponen en las ramas, de tal manera que los puntos de inserción constituyen una especie de hélice cilíndrica, cuyas espiras abarcan cada una un determinado numero de hojas, característico de cada planta. Experimentó los fenómenos de geotropismo y los círculos concéntricos anuales, que componen los troncos y permiten reconocer la edad del árbol. Los fenómenos capilares, ayudándose para explicar la ascensión de la savia. Cómo el agua y otros líquidos, que mojan las paredes de un vaso en el cual están contenidos, suben, mientras que los que no las mojan, como el argiento mercuriale (mercurio), bajan. Experimentó estos fenómenos en la cichognola (el sifón) y los aplica para explicar, además de la ascensión de la savia en las plantas, la del aceite por la mecha de la lámpara. Es el primero en imaginar uno de los nuevos métodos que el Renacimiento realizó para la preservación y el estudio directo de las plantas; la impresión directa de algunas partes de las plantas, la formación de herbarios desecados, la inauguración de verdaderos jardines botánicos.
Pero donde alcanzó resultados, que le ponen a un nivel superior al de otros artistas contemporáneos, y al de los anatómicos profesionales de su generación y de la siguiente y le igualan con Andreas Vesalius y los anatómicos de la escuela de Padova, es en la anatomía del hombre y muchos animales. Desde la época de Giotto y Masaccio, se manifiesta en los artistas del primer Renacimiento italiano una clara tendencia a abandonar las formas tradicionales, para aproximarse a la reproducción fiel de la naturaleza. No bastaba el estudio cuidadoso de la perspectiva, era menester el examen del cuerpo humano con sus apariencias externas y la profundización en la experiencia de muchas partes de su estructura interna, que explicaban la configuración superficialmente. Este interés por una anatomía verdadera y propia se reconoce en Andrea del Verrochio, en Andrea Mantegna, de Vicenza; en Luca Signorelli, de Cortona, discípulo de Piero della Francesca, y se desarrolla con Lionardo, Albrecht Dürer, Michelangelo Buonarroti y Raffaello Sanzio. Pero mientras en estos artistas la anatomía se tomó simplemente como un auxiliar de la pintura, o de la escultura, en Lionardo llegó a constituir un objeto, hasta convertir al sabio toscano en el más grande anatómico de su época, y sólo por haber permanecido desconocidos sus dibujos, no pudo ejercer influencia sensible sobre la ciencia de su siglo.
Amistad con Marcantonio dalla Torre, dotado de sólidas experiencias humanistas y médicas. El veronés era un humanista y al igual de Alessandro Benedetti, un galenista convencido, el cual se ayudaba de la nomenclatura grecolatina de las partes del cuerpo.
Entonces, los artistas se ocuparon mucho de las proporciones del cuerpo humano y las refirieron a las que se adoptaban en la arquitectura. Luca Pacioli, en su "Divina proportione", se ocupó ampliamente de esta cuestión. Algunos de los dibujos de estas proporciones se atribuyen a Lionardo. Pacioli se refiere también a lo que se encontraba en Vitruvius sobre este tema. Lionardo se ocupó de estas proporciones por su interés artístico y antropológico.
Habilidad en los métodos que emplea en sus estudios anatómicos. Acostumbra inyectar líquidos coloreados en los vasos, costumbre común en otros, pero es el primero que vierte cera líquida en los ventrículos cerebrales, para experimentar su forma. Esta operación difícil le causó inconvenientes. En osteología, da una exacta representación del cráneo, indicando los senos frontal y maxilar; reconoce perfectamente las vértebras, da con exactitud la inclinación de la columna vertebral. En miología, además de representaciones de músculos superficiales, interesantes en especial para un artista, estudia cuidadosamente su acción en el movimiento. Los más perfectos son sus dibujos del diafragma, de los músculos de la mano, del dorso del pie. En angiología, mientras en ocasiones se nota que sufre la influencia de Galenos, en otras da muestras de verdadera experiencia sagaz, como en sus representaciones del corazón y los vasos sanguíneos. Un atento cuidado presta a la forma y a la posición de las vísceras, al sistema genitourinario y a la formación del feto y su desarrollo. Del conducto nasolacrimal, por el cual las lágrimas, saliendo del corazón y pasando por el canal de la nariz, suben a los ojos. Experiencia de anatomía dinámica (fisiología), cuando estudia los movimientos del corazón y sus partes, y lo que acaece cuando el animal muere; el movimiento que hace el corazón cuando muere es igual que el que hace cuando expele la sangre, y algo menor. Entra en minuciosas particularidades y cálculos del movimiento del corazón, manifestado por los de la espita, o como se hace actualmente en experiencias de laboratorio, por agujas pertinentemente aplicadas. Reconoce por primera vez el numero exacto de las vértebras (31) y sabe representar de manera perfecta las curvas de la columna vertebral, adecuadas a la posición erecta del hombre. En esto se muestra superior a lo que, años más tarde, consiguió Vesalius. En una cuestión, en la cual hay también gran incertidumbre sobre lo que imaginaba Galenos no es tampoco clara la posición de Lionardo; la de los atria. Los concebía como las ultimas porciones de la vena cava y de la vena pulmonar. El corazón está seccionado y se ve el tabique y las catene, que unen el tabique con la pared externa del corazón. M. Holl propuso denominar músculo trabeculae de Lionardo da Vinci estas catene, que debían ayudar para impedir una dilatación excesiva del corazón. En otros dibujos, llega a dibujar los poros del tabique. En esto, la influencia de Galenos era fuerte; hasta Vesalius creerá ver estos poros.
Las experiencias de Lionardo sobre los órganos genitales constituyen una mezcla de cuidadosas investigaciones y de creencias. Del útero salen hacia arriba las trompas uterinas y más abajo del ligamento redondo. Es el primero que dibuja esta conformación. Denomina testicholi a los ovarios y admite que emitan un esperma femenino. El útero es, en la especie humana, un uterus simplex y no con varias o dos cámaras (en este caso, una para la generación de los varones y otra para la de las hembras; apreciación que encontramos expresada en Berengario de Capri). Esta afirmación de Lionardo será admitida después de la "Fabrica" de Vesalius.
Donde las reflexiones de Lionardo alcanzan un interés particular es en los problemas concernientes a la historia de la Tierra y que actualmente constituyen varias disciplinas, geografía física, geología, paleontología. Son notables sus experiencias de fenómenos meteorológicos y de aspectos del paisaje, debidos a su naturaleza geológica. Siguiendo las creencias corrientes sobre macrocosmo y microcosmo y parafraseando las "Naturales quaestiones", de Séneca, o "La composizione del mondo", de Ristoro D´Arezzo, compara la Tierra con el cuerpo humano. El hombre ha sido llamado por los antiguos mundo menor; se compone de tierra, agua, aire y fuego; huesos-piedras, sostenes; lago de sangre, mar océano; venas, ríos; faltan en el cuerpo de la tierra los nervios, porque se han hecho por causa del movimiento y el mundo, estando en perfecta estabilidad, no tiene movimiento y los nervios no son necesarios. En el estudio del origen de las fuentes, mientras en un primer periodo admite que sus aguas provienen del mar, siguiendo a autores antiguos, Plinio, o de la Edad Media, Brunetto Latini y Ristoro D´Arezzo, más tarde, aproximándose a ideas emitidas por Leon Battista Alberti, en su "De re aedificatoria", retoma como origen de las fuentes las aguas pluviales y la licuación de la nieve. El agua de los ríos tiene su origen en las nubes, no en el mar. Estas ideas, según las cuales las aguas que bajan emergen a la superficie cuando encuentran un estrato impermeable, vislumbradas por Alberti y Lionardo, se encuentran desarrolladas claramente en sus "Discours admirables", por otro gran sabio autodidacto, Bernard Palissy, artista técnico.
Otro tema que considera Lionardo es el del origen de la salinidad de los mares, en el cual le siguieron Biringuccio y otros. Biringuccio, gran técnico de Siena, después de emitir sus dudas acerca de las afirmaciones del divino Aristóteles, según el cual la sal se origina por la influencia de los rayos caniculares del sol sobre las aguas del océano, se pregunta, ¿por qué no son entonces salados el mar Caspio y muchos lagos?; ¿por qué son saladas varias fuentes, las próximas a Volterra o las que vio en Hall, en el Tirol, que surgen de la Tierra sin haber sido expuestas a los rayos del sol? Y razona que probablemente la salinidad deriva de los depósitos salinos, que pueden encontrarse debajo de las aguas, o de aquellos otros, que abundantemente se encuentran en tierra firme y desde allí son arrastrados paulatinamente hacia el mar. Lionardo advierte que, al atravesar el agua los diferentes terrenos, disuelve distintas sustancias, en particular las salinas, que son arrastradas al mar, donde con el correr de los siglos constituirán la salinidad del océano. Reconoce, como más tarde L. B. Alberti, la variabilidad del paisaje terrestre; los desplazamientos de las tierras y los mares y las diferencias en la vegetación y otras particularidades, según la altura de los terrenos. Pero donde logró progresos fue al reconocer la efectiva naturaleza de los fósiles.
Desde la antigüedad, se designaban fósiles las sustancias que se hallaban bajo tierra. "De natura fossilium", de Agricola, es un tratado de mineralogía. Ya con Xenopanes, Aristoteles y Teofrastos, encontramos mención de restos de peces y animales marinos, que se encuentran en distintos lugares terrestres y en montañas elevadas. Xenopanes, "Philosophoumena", creía en una mezcla de la tierra y el mar y que el tiempo produjo la separación; los "Philosophoumena" son una colección, antes atribuida a Origenes, pero hoy reconocida el primer libro de San Ippolytos, del siglo III, pero que deriva de Teofrastos. Cecco D´Ascoli, en su "Lacerba" y Alberti, no dan una solución clara del problema. Lionardo sigue el método científico tardíamente instituido en las ciencias geológicas, que consiste en explicar la historia de la Tierra ayudándose de aquellos fenómenos existentes en nuestros días. Rechaza las restantes fantásticas explicaciones, que no admitían que los fósiles eran restos de animales y los suponían, o lusus naturae, scherzi della natura, juegos de la naturaleza, o debidos a una fuerza formativa singular. Fue el primero en reconocer que los fósiles son restos de animales o plantas, que vivieron en los lugares en que se encuentran. Reconoció los dientes de peces (considerados restos de rayos) mezclados con las conchillas, lo que configuraba su origen marino; la estratificación de los depósitos fosilíferos, que están formados por numerosos estratos sucesivos; el hecho de que las partes blandas se habían destruido, quedando y encontrándose las partes duras de los animales, pero dejando modelado en la petrificación el vacío dejado por las partes destruidas; el hecho de que se podían experimentar las impresiones, que con sus pies dejaban los animales en las partes del terreno, entonces blandas, por donde ambulaban. Después, encontramos ideas acertadas, aunque no desarrolladas de una manera similar, en la "Homocentrica", 1538, de Gerolamo Francastoro; en los libros del naturalista Conrad Gesner y en "De metallicis", 1597, de Andrea Cesalpino.
Lionardo dibujó un gran mapa de Toscana; uno detallado con el lago Arasimeno y la Val di Chiana, entonces un pestífero pantano, cuyo saneamiento fue cumplido bajo los granduchi de la casa de Lorena; otro de las Paludi Pontine, en el Lazio; otros referentes a la canalización y desviación del río Arno, de la región entre el Lario y Milano; y para la canalización del Romorantin, en la región de Amboise. Y planos de ciudades, Milano, Firenze, del puerto de Civitavecchia, de Imola, hecho cuando Cesare Borgia estaba sitiando la ciudad.
Invención de nuevos aparatos o máquinas, más tarde construidos por otras personas, que vieron los dibujos de los manuscritos de Lionardo. Jacques Besson, "Le cosmolabe", 1537; "Theatrum instrumentorum et machinarum", 1569; la impresión de Lyon, 1578, "Théâtre des instruments mathématiques et méchaniques, avec l´interprétation des figures d´iceluy par François Beroald", es póstuma. Agostino Ramelli (1588), Jacopo y Ottavio Strada, Vittorio Zonca, Bonaiuto Lorini (1597). Benvenuto Cellini, en 1528, construyó varios punzones para metales; Johannes Jürg, en 1530, hizo una máquina para hilado de lana; Galileo y Benedetto Castelli construyeron aparatos o máquinas, cuyos dibujos encontramos ya en Lionardo.
Dibujos de perforadoras de tierra, según la regla de los actuales tirabuzones, y perforadoras que actúan hacia arriba. Dibuja máquinas para excavaciones. Diseños para un torno, sierra, laminadora, estiradora, aparato para tallar limas. Dispositivo para roscar, amoladora. Dibujos donde aparecen combinaciones de ruedas dentadas y de ruedas de eslabones, similares a las que prestan ayuda para la transmisión del movimiento de los pedales a las ruedas de las bicicletas.
Lionardo encontró los escritos de Roger Bacon y de John Peckham, autor de "Perspectiva communis", muy leída en la Edad Media. Cuando Lionardo vino por vez primera a Milano, Fazio Cardano, padre de Gerolamo, estaba aportando mejoras a este libro, que apareció como "Perspectiva communis Johannis archiepiscopi Cantuariensis", en 1482.
Un sabio que no conoció fue Levi Ben Gerson (1288-1344), destacado matemático y astrónomo, el cual desarrolló partes de la trigonometría, aunque sus libros, escritos en hebreo y pronto traducidos al latín, quedaron olvidados.
Lionardo no ignoró que Alberti había utilizado una especie de cámara oscura. Esto anula las reivindicaciones de prioridad en favor de Francesco Maurolyco, Giovan Battista della Porta o Don Papnutio. Sus diseños de lámparas tienen el propósito de proveer una luz más clara e intensa, haciendo quemar la llama en un cilindro rodeado por una esfera de cristal llena de agua.
Se ha vinculado a Lionardo con la invención del telescopio; con el higrómetro, por desarrollar una idea expuesta por Cusanus y Alberti; con el calculador de la velocidad del viento, el podómetro y el odómetro. Le pertenecen varias ruedas para elevar el agua, la carretilla de mano con una sola rueda.
Ingeniosas máquinas ideadas para el arte textil, con los aportes a la resistencia de los materiales y sus compases parabólicos y de proporción, temas en que se adelanta a Galileo. La red de distribución, que impide que el hilado se superponga en el sitio de la bobina es invención de Lionardo. Máquina para tundir paño (cimatrice); las tijeras se mueven mecánicamente.
La ciencia de la resistencia de los materiales. Comparó vigas que difieren en un sólo aspecto, longitud, ancho y forma, proponiendo problemas más difíciles, como el de la resistencia de arcos redondos u ojivales. Dibujos del compás de proporcionalidad; después, aparece este instrumento en Besson, mientras que ordinariamente se cita como inventores a Guidubaldo Dal Monte, Speckle y Galileo. Utilizaría el compás parabólico para preparar las formas de sus espejos parabólicos. La articulación del parabológrafo se funda en las siguientes propiedades. Mientras el brazo de la izquierda gira de tal modo, que sus distintas posiciones corresponden a las generatrices de un cono circular recto, uno de sus puntos, que mediante un conjunto de pesas se mantiene apoyado sobre un plano equidistante a una generatriz de ese cono, describe la parábola sección del cono con dicho plano.
Actividades para la acuñación de moneda, cuando estuvo en Roma, en la época de Leone X.
El vuelo mecánico. Su actividad primera como ingeniero fue tratar de construir un aparato, que permitiera al hombre volar. Subraya considerar las condiciones físicas del fenómeno; conviene experimentar las leyes de la caída de los graves. Con referencia al movimiento de los pájaros en el aire y el de los peces en el agua, en los que experimenta la diferencia mecánica producida por la compresibilidad del aire y la incompresibilidad del agua, vemos tratado el fundamental problema del movimiento de los proyectiles, que en los aristotélicos estaba determinado por el impulso que el aire ejercía en la parte posterior del móvil y por la succión provocada por las ondas de aire que precedían. Su teoría de la sustentación. El ala, al golpear con el aire lo comprime de tal manera, que puede sostener el cuerpo del ave. Concede atención a los fenómenos meteorológicos, para cuyo estudio inventa instrumentos; higrómetros y anemómetros. Aprovechando la resistencia del aire y de la portanza (sustentación) de las alas, imaginó poder resolver el problema del vuelo humano. En algunas máquinas de volar, el volador se colocaba horizontalmente, moviendo las alas con la cabeza, con las manos, con los pies; en otras, a las que por ultimo se atuvo, el volador se mantenía en pie, libre de la cintura para arriba, a fin de poder balancear la máquina con ligeras inclinaciones del cuerpo. La más grande de estas máquinas, ideada entre 1486 y 1490, es una especie de navío; más tarde, fue modelo de la máquina del padre Francesco Lana. Por su magnitud, precisaba cuatro alas; tenía 7,20 metros de altura, 24 metros de abertura de alas, 4,80 metros de la navecilla de proa a popa y 3 metros era la altura de esta. la armazón era de madera y el resto de caña y tela. Teoría de la cuña. Admitía la ley de reciprocidad aerodinámica entre la acción de la cuña del ave, en movimiento en el aire tranquilo, y del aire en movimiento en contra del ave, sin considerar el hecho, que se reconoció en nuestros días, que se debería considerar al ave fijada al suelo, de manera análoga a una cometa.
Matemático y geómetra. Inventó el torno oval. A través de "De expetendis et fugiendis rebus", del sabio de Piacenza Giorgio Valla, llega a saber la inserción de dos cálculos proporcionales y la duplicación del cubo, el problema de las lúnulas y la cuadratura, que Ippokrates de Hios obtuvo. Leyó "De transformationibus geometricis", de Cusanus, dedicado a Paolo Del Pozzo Toscanelli. Se interesa por un problema, que en la antigüedad llegó a su máximo desarrollo en Arhimedes y que debía ser considerado intensamente en el Renacimiento (Maurolyco, Commandino, Guidubaldo del Monte, Luca Valerio, Galileo), el de la búsqueda del centro de gravedad de los sólidos. Se ocupa de la pirámide en su geometría del tetraedro.
Ciencias mecánicas. Vemos a Lionardo oscilar entre la tradición escolástica y la escuela del De ponderibus, vinculada a Jordanus de Nemore (Nemorarius), que debía indicar y lograr la ruta hacia la nueva ciencia positiva. En estática ordinaria, su fuente es Nemorianus, a quien se vincula la escuela De ponderibus y a la cual pertenecen Alberto de Sajonia, Marsilius de Inghen, Pierre d´Ailly, Biagio Pelacani da Parma. Lo que encontramos en la estática ya existía en los autores antiguos (Arhimedes, Eron, Pappos), o Gherardo Da Cremona, y en los escritores medievales de Occidente, Jordanus. Desarrolla algunos temas, pasa a valiosas aplicaciones prácticas, utilizando su precioso método experimental y contribuyendo a minar en sus cimientos las teorías aristotélicas fundadas en forma exclusiva en el razonamiento. Se ocupa en forma extensa de la palanca, recta y angular, y se aproxima a la definición de momento como producto de un peso por una distancia. El plano inclinado, cuya solución será una de las glorias de Stevin, constituye el problema tratado con más frecuencia. Poleas fijas y móviles. Ideas enunciadas sobre la dinámica. Innovaciones que, en agudo contraste con la dinámica de Aristóteles, había presentado Ioannes de Kaisareia, apodado ó philóponos -Piloponos-, comentario a la "Physica", de Aristóteles. La idea de Piloponos de la vis impressa (impetus) se vuelve a encontrar en Petrus Ioannis Olivi. Estas teorías fueron desarrolladas por los profesores parisienses, Jean Buridan, Albertus de Saxonia (Albert de Saxe = Albertuccio de Pacioli) y Nicole Oresme. En lo que concierne al movimiento de la caída de los graves, Buridan, desarrollando y adoptando la teoría del impetus, supone que el grave en su caída adquiere un ímpetu que se suma a la gravedad que determina el descenso. Albert de Saxe trata de encontrar la ley, según la cual varía la velocidad del cuerpo que cae. Considerando desde el punto de vista cinemático los diferentes tipos de movimiento, distingue el uniforme del vario y dentro de este el uniformiter difformis,en el cual las variaciones de velocidad muestran cierta regularidad. En sus "Questiones subtilissimae in libros de coelo", toma en consideración la caída de los graves y siguiendo la terminología escolástica medieval, según la cual la intensidad de una propiedad cualquiera (intensio formae) es un acto de la extensio de esa propiedad, considera, en el caso del movimiento, la extensio secundum distantiam (espacio), y la extensio secundum tempum (tiempo). Albertus, en el caso de la caída libre de los graves, formula cuatro probabilidades. Que la velocidad varíe en proporción aritmética, según el espacio recorrido o según el tiempo empleado en la caída, o que varíe según una progresión geométrica. Con puros razonamientos excluye los tres casos ultimos, de modo que sólo queda la posibilidad de una velocidad proporcional al espacio v = as, como escribiríamos actualmente, en lugar de v = gt, como llegó a demostrar Galileo.
En Lionardo, aparece afirmada la proporcionalidad con el tiempo. Lionardo aplica la teoría del impetus: El ímpetu es una potencia del motor aplicada al móvil y que tiene por causa el móvil cuando ha sido separado del motor. Se acerca a la formulación de la ley de inercia: Ninguna cosa no animada se moverá propiamente. Lo que determina el movimiento es la fuerza; es una virtud espiritual, una potencia invisible, y por una violencia accidental exterior, está causada por el movimiento y colocada infusa en los cuerpos, que por su uso natural son retraídos y contraídos, otorgándoles una vida activa de maravilloso poder. Deriva de las teorías metafísicas, que se encuentran en los escritos de Cusanus y que Lionardo acepta, aunque se opongan a sus tendencias positivas y agnósticas. También de la tercera ley del movimiento, la de la acción y del retorno, hay vislumbres en Lionardo. En la cuestión de si todos los cuerpos caen o no con igual velocidad, acepta la teoría de Aristóteles, que hacía depender la velocidad de la caída del peso del grave. Intuye la influencia de la rotación de la Tierra. Admitiendo esa rotación, afirma que la línea que debe seguir el cuerpo que cae, no es exactamente la vertical, sino la trayectoria curva resultante de los dos movimientos.
Las experiencias de Lionardo sobre hidrostática e hidrodinámica se hallan reunidas en el "Trattato del moto e misura dell´acqua". Se le debe la ley fundamental de la hidrostática y de la igualdad de las presiones sobre iguales elementos de superficie. Extiende la ley a las sustancias gaseosas (aire) encerradas en recipientes o en la badana de los fuelles. Experimenta la ley de los vasos comunicantes, incluso para el caso de líquidos de densidad diferente; estudia los fenómenos que ocurren en la cicognola (sifón) y entrevé la ley de la hidráulica: Todo movimiento de agua de igual longitud y superficie, correrá más veloz en un sitio que en otro, cuanto menos profundo sea en un sitio que en otro.
Alvise Cornaro (Corner) (1412-1464), "Scritture sulla laguna", de índole hidráulica, tratan de problemas prácticos concernientes a la laguna Veneta y a varios ríos de la región de la Republica Veneta. Movimiento ondulatorio, las olas se desplazan horizontalmente, mientras el agua se mantiene fija.
Lionardo se ocupa ampliamente de óptica, el cual como sus predecesores y contemporáneos denomina perspectiva. Estudia las sombras, tema de gran interés para la pintura. Teoría de la visión. Tal como la piedra, que lanzada al agua, se convierte en centro y causa de varios círculos, y el sonido lanzado en el aire se propaga circularmente, todo cuerpo colocado en el aire luminoso propaga y llena las partes circundantes de infinitas semejanzas suyas y aparece totalmente en cualquier parte. Con esta analogía, el sonido que se propaga por ondas esféricas en el aire, y estas semejanzas (los eidoloi de Epikouros -sobre estas imágenes, que se desprenden de los cuerpos luminosos y que van a golpear el sentido de la vista, carta de Epikouros a Erodotos, que ha transmitido Diogenes Laertios), o spetie (species) de los ópticos medievales, no hace sino compartir las ideas de Gherardo Da Cremona, o de sus seguidores de Occidente, Roger Bacon, Peckham, Witelio. Estas species, en Lionardo, son atraídas por los ojos como el imán atrae al hierro: En cuanto el aire se ilumine se llenará con las infinitas species causadas por los distintos cuerpos y colores en ellas colocados; y de cuyas species el ojo se convierte en blanco e imán. Le interesaba ante todo el ojo, desde el punto de vista anatómico y por el fenómeno óptico que en él se realiza, interés consecuencia de la importancia que atribuye al sentido de la vista, que nos ofrece la experiencia más completa y verdadera del mundo y que constituye la mejor ayuda para llegar a la experiencia. Descubre un fenómeno, la dilatación o contracción de la pupila humana, en referencia con la intensidad de la luz que recibe. Vislumbra el cometido del cristalino, la ley de la visión binocular y estereoscópica, la persistencia de las imágenes en la retina, las ilusiones ópticas. Se ocupa en catóptrica, de la reflexión sobre superficies planas y curvas, con espejos convexos, esféricos, parabólicos y cilíndricos, y en dióptrica, de la refracción a través de ambientes distintos, de los lentes y del arco iris.
Explicación de la luz cinérea de la Luna. Cuando la Luna se encuentra hacia Occidente, cerca del Sol, que se ha puesto, se nota una parte luminosa, que rodea el sector menos iluminado; y mientras una parte recibe directamente los rayos del Sol, la otra los recibe en forma indirecta por reflexión sobre los océanos terrestres. Combate la opinión de que la Luna tenga una débil luz propia y que esta luz cinérea se deba a una especie de transparencia del cuerpo lunar.
Durante el siglo XV se sugirió que el sabio debía liberarse de las cadenas anímicas y materiales que podían desviar su compenetración con los fenómenos que estudiaba. Se entendió cómo debía ser la verdadera ciencia experimental y el provecho que se obtenía usando regularmente el método matemático partiendo de los cálculos de las magnitudes para construir la doctrina.
La técnica hasta fines del siglo XV. Las ciencias teoréticas atravesaron un periodo de relativa inercia durante el Qattrocento. Los grandes volúmenes del Duecento y las voluminosas enciclopedias compiladas en aquel siglo y el siguiente, que la Iglesia había acogido y adoptado oficialmente, determinaron los rasgos generales de la ciencia de la época, que se consideraba en su conjunto terminada. La técnica y la actividad manual hicieron progresos, que determinaron el futuro desenvolvimiento de la técnica e influyeron poderosamente en el momento, para remover la búsqueda científica y determinar la formación de la nueva ciencia. Durante el curso del Quattrocento podemos asistir a una colaboración íntima entre artistas y técnicos y esta se aúna y sintetiza en el más grande artista y técnico, Lionardo Da Vinci. La apreciación de la creación de Lionardo puede compararse al estudio sintético del periodo del Renacimiento.
Para el desarrollo de la técnica y la aplicación científica a la práctica desempeñó en Italia un papel particular la realización de aquellos artistas, los cuales crearon labores de gran valor estético y que estudiaron teóricamente las leyes matemáticas y ópticas de la perspectiva; las reglas que rigen la estática de las construcciones y la naturaleza de los materiales; los métodos eficaces para construir baluartes defensivos, que resistieran los nuevos usos y potencia de los ataques; y las reglas para facilitar la navegación interna y los fundamentos para la construcción de especies de máquinas.
Jacopo Mariano, apodado il Taccola y Archimede, es un ingeniero profesional. Nació en Siena, hijo de un viñador, en 1381. Poseemos numerosos dibujos. Colección en la Biblioteque Nationale de Paris, "Manuscrit de Constantinople". Otro manuscrito, "De macchinis bellicis libri X", en la Pinacoteca Marziana de Venezia. En Mariano, se encuentra la primera representación de una presa de embalse; otro dibujo representa un órgano que pone en movimiento un molino a través de una transmisión subterránea.
La familia florentina de los Alberti estaba, desde hacía mucho, exiliada de Firenze. El año 1407, en Venezia o Genova, nace Alberti, hijo ilegítimo de Lorenzo Alberti. El año 1428, levantado el destierro, regresó a Firenze, desde Bologna, donde estudiaba derecho canónico. Pero ya antes había conseguido una profunda cultura humanista en Padova, donde fue íntimo familiar de literatos latinistas y poetas, Francesco Barbaro, Antonio Beccadelli, il Panormita, Guarino Veronese, Lapo Di Castiglionchio. Compitió en composiciones latinas, muchas de naturaleza erótica, y con una comedia, "Philodoxus", que hizo pasar como un antiguo texto romano que había descubierto. Estuvo empleado como latinista en la Curia romana, desde 1432 hasta 1434, regresando a Fierenze. Llamado a regiones por consultas técnicas y artísticas, permaneció la mayor parte de su vida en Roma, donde actuó en la corte papal, manteniendo intimidad con el papa humanista Niccolò V. Falleció en 1472. Libro italiano "Della famiglia", en cuatro libros.
"Ludi mathematici", 1450, en toscano, examina problemas científicos y matemáticos. Considera cálculos de distancias y alturas, cálculos de anchos de ríos, profundidades de las aguas y del mar, construcción de relojes, cálculos del tiempo con experiencias celestes.
Luca Pacioli nació en 1445, en Borgo San Sepolcro (Umbria septentrional). Aprovechó las enseñanzas de Piero della Francesca en la matemática. En 1464, obtuvo el cargo de preceptor de una rica familia de mercaderes venecianos, con lo que pudo ampliar su preparación de aritmética comercial. En 1470, se dirigió a Roma, donde vivió en la casa de Alberti. En 1477 ingresó en la orden franciscana. Empiezan sus peregrinaciones por varias ciudades, actuando como titular de una cátedra ambulante de matemática; Perugia, Zara (Dalmacia), Firenze. En 1489, se encuentra en la Sapienza (Universidad) de Roma y se ocupa, por sugestión de Guidubaldo, duque de Urbino, en la preparación de poliedros regulares y semirregulares. Fue llamado por Ludovico il Moro a Milano, donde participó en las reuniones de la Accademia, que se celebraban en el Castello Sforzeco. Mantuvo íntimo contacto con Lionardo, quien dibujó las 60 representaciones de poliedros, que se encuentran en el códice manuscrito de la "Divina proportione", ofrecido en 1498 a Ludovico. A fines de 1499, se reúne con Lionardo en Firenze. Lee, de 1500 a 1506, cursos en Pisa, donde se crea para él una cátedra especial. Y reside en Bologna, Venezia, Perugia y Roma. Adquirió renombre con su "Summa de Arithmetica, Geometrica, Proportioni et Proportionalità", impresa en Venezia, en 1494 y dedicada al duque Guidubaldo de Urbino. Es una enciclopedia general y completa de la sabiduría matemática, derivada de Leonardo Pisano y Piero della Francesca y de los autores antiguos, Eukleides y Boetius, Jornadus Nemorarius, Biagio Pelacani da Parma, Sacrobosco, Prosdocimo de ´Beldomandi, Brawardine, Albertus de Saxonia (Albertuccio), Regiomontanus. Intercala divagaciones autobiográficas e informaciones, digresiones pseudofilosóficas, teológicas. Trata un tema del Renacimiento, la teoría de las proporciones que rigen las cosas y que se manifiestan en la armonía de los fenómenos. Las proporciones y la armonía se encuentran en la coincidentia oppositorum de Nicolaus de Cusa, en la concinnitas de Alberti y en Johannes Kepler, desde su "Mysterium cosmographicum" (1596) hasta su "Harmonice mundi" (1619). Pacioli considera en primer término esta proporcionalidad desde un punto de vista general y filosófico. Empieza por tratar la que existe en el Inferno, entre la culpa y la pena y que Dante expresa con su contrapasso; la que existe entre la enfermedad y el medicamento, refiriéndose a Ippokrates y a Galenos; entre la violencia de los proyectiles y la resistencia de las fortificaciones, que fue considerada por Francesco di Giorgio; entre la oportuna mezcla de los colores y la perspectiva lineal, en cuya ocasión recuerda a su preceptor Piero della Francesca. Sin embargo, considera también la proporcionalidad desde el punto de vista estrictamente matemático.
Lionardo ayudó con sus dibujos a Pacioli a completar el tratado "Divina proportione", Venezia, 1509, que escribió sobre la sección áurea, la división de un segmento en media y en extrema razón, o la divina proportione.
Una corporación especial de la Accademia della Virtù, surgida en Roma en la primera mitad del XVI, se ocupó de interpretar los pasajes difíciles de Vitrubio. Pero una versión fiel de Vitruvius no se logró hasta la publicación de Venecia, 1536, debida a Daviello Barbaro. Pero antes de tratar los problemas arquitectónicos, Pacioli considera las proporciones del cuerpo humano, que ayudaban de modelo y regla para la construcción de los edificios y sus partes. Esta idea, que ya se encuentra en el escritor latino, se había desarrollado en el Renacimiento.
Vannoccio Biringuccio, "De la pirotechnia libri X", Venezia, 1540. Su ciencia deriva de la práctica y su guía es la experiencia. Aplicó conscientemente el método experimental. Característico de su método científico es el uso que hizo de la balanza y las razones ponderables de las sustancias que intervienen en la química. Protegido por Pandolfo Petrucci, de Siena, hizo viajes de estudio por Italia y, en 1507, visitó minas y fábricas en Friuli, Carnia, Sajonia y Bohemia. En 1523, obtuvo la concesión de la fabricación del salitre en el territorio de la republica de Siena.
Agricola nació en Glauchau, en 1494. Estudió en Bologna y Padova. Se doctoró en medicina, pasando a Venezia, donde en la imprenta de los Manuzio cuidó su publicación de Galenos. Ejerció la medicina en Joachimsthal, el gran centro minero de Erzgebirge. En 1530, el príncipe Moritz de Sajonia lo nombró su historiógrafo particular, trasladándose a Chemnitz, donde llegó a ser el médico de la ciudad y su burgomaestre. Libros científicos. Un pequeño diálogo en latín cuyo nombre deriva del de un minero amigo, Lorenz Bermann; subraya retóricamente el arte minera. Ideas nuevas en concepciones geológicas. En "De orto et causis", encontramos conceptos de estratigrafía. "De natura fossilium", considera los minerales. "De re metallica libri XII" es un libro monumental con 292 ilustraciones, debidas a Hans Rudolf Manuel Deutsch; interés por la maquinaria de la época. Contribuyó a la difusión de sus realizaciones entre los doctos, al estar escritas en latín y la magnífica presentación que, desde el punto de vista material, hizo la célebre imprenta de los Froben de Basel.
Bernard Palissy nació en 1510, en Saintes, y tuvo que sufrir persecuciones debido a que era protestante, siendo salvado por la protección del duque de Montmorency y por Caterina de´Medici, reina de Francia. Desde 1556, vivió en París, trabajando para la corte. Se ocupó de cerámica, en la cual fue un creador técnico, figura de artífice práctico, escritor vivaz y sutil experimentador. Su doctrina científica se encuentra en "Récepte véritable par laquelle tous les hommes de France pourront apprendre à multiplier et augmenter leurs thrésors", La Rochelle, 1536, y "Discours admirables de la nature des eaux et fontaines, naturelles et artificielles, des métaux, des sels et salines, des pierres, des terres, du feu et des émaux, avec plusierurs autres excellents secrets de choses naturelles", París 1580. Como Lionardo, reconoció que las conchillas que se encuentran en las montañas son restos de antiguos animales, que residían en aquellos lugares. Reconoce que esos fósiles pertenecían a animales que no existen sobre la tierra o en los mares, que representan especies extinguidas.
Biringuccio y Agricola fueron utilizados por Richard Eden, el checo Lazarus Ercker, Peter Whitehorn, Alessio Piemontese.
Hacia un sistema astronómico heliocéntrico. El sistema astronómico de Ptolemaios dominó en el medioevo. Se trataba de un sistema alterado, pues se habían materializado las esferas cristalinas y, apoyándose en la física de Aristóteles, se había vuelto a concepciones que se aproximaban a las de las esferas homocéntricas. El sistema astronómico corriente era el expuesto en los libros de Sacrobosco. Pero en el siglo XV, con la aparición del humanismo, se pudo notar una renovación en la apreciación de la astronomía, mientras que algunos de sus recursos auxiliares, la trigonometría, lograban un perfeccionamiento. El desarrollo del platonismo y del neoplatonismo y el contacto directo con escritores antiguos mostraron que en la antigüedad habían sido expuestas otras concepciones astronómicas. Copernicus, habiendo aprendido que Pilolaos, Ekpantos, Iketas, habían desplazado la Tierra del centro del universo y que con mayor verosimilitud histórica otros astrónomos habían imaginado sistemas heliocéntricos (Erakleides del Pontos y Aristarhos), concibió un nuevo sistema del mundo.
Paolo Del Pozzo Toscanelli nació en Firenze, en 1397, estudió en la Universidad de Padova, para doctorarse en medicina. Tuvo como discípulo a Nicolás de Cusa, el Cusano. Amigo de Brunellesco, estableció, en 1468, en la alta cúpula edificada por el ultimo, aquel gnomon (de 91 metros de altura, calculada desde la linterna) con el cual se podía calcular la altura del Sol con exactitud, mediante la impresión que los rayos del Sol producían sobre el pavimento de la capilla della Santa Croce. Las experiencias durante el solsticio de verano le permitieron obtener para la eclíptica, una inclinación de 23º 30´. Toscanelli se ocupó de los movimientos aparentes del Sol, comprobando que las tablas alfonsinas adolecían de graves errores. Se ocupó de varios cometas, fijando elementos que hoy permiten calcular sus órbitas. Los cometas experimentados fueron los de 1433, 1449-50, 1456 (que después llevó el nombre de Halley), 1457 y 1472. Fue estimado como cartógrafo.
Cusano, "De la docta ignorantia", expone que el universo es infinito y que la Tierra se mueve.
Georg Peurbach nació en 1423, en Linz. Nicolaus Cusanus y el cardenal Bessarion tenían interés en la reforma del calendario y en hacer conocer en Occidente al auténtico Ptolemaios griego. En 1443, Peurbach fue llamado a Roma, para encomendarle aquella tarea y la publicación de la "Syntaxis mathematica", en su nueva forma. Existía la versión del "Almagesto", que el jefe de traductores de la Escuela de Toledo, Gherardo da Cremona redactó. Desde 1450, enseñó astronomía y matemática en la Universidad de Wien, en la que tuvo como discípulo al Regiomontanus. La traducción del Ptolemaios griego se trataba de un epítome o una traducción brevior lucidiorque (más breve y clara). Peurbach sustituyó la tabla de las cuerdas por la de los senos. Dejó un "Theoricae novae planctarum", imaginó un Quadratum geometricum para calcular las tangentes.
Regiomontanus había nacido en 1436, en Königsberg. Estuvo en contacto con el astrónomo Giovanni Bianchini, autor de "Tabulae coelestim motuum". Después de una estada en Wien y Hungría, en 1471, Regiomontanus se estableció en Nürnberg, donde estuvo a disposición de un rico mecenas, Bernhard Walther, el cual se convirtió en su discípulo, organizando un laboratorio en el que Regiomontanus atendió la publicación de calendarios y efemérides, en una imprenta que estableció. En 1475, el papa Sisto IV lo llamó a Roma, para trabajar en la reforma del calendario. "De triangulis omnimodis libri V", Venezia, 1533, primer tratado europeo de trigonometría. Entonces la trigonometría no se consideraba parte de la matemática, sino de la astronomía.
A Rhaeticus y a Francesco Maurolyco debemos la introducción de la utilización de las secantes.
Miklas Koppernigk Copernicus nació en Torum, en 1473. En 1491, se inscribía en la Universidad de Kraków, donde se inició en los estudios astronómicos, bajo la dirección de Albert Brudzewski. En 1496-1506, viajó a Italia. En Bologna aprovechó la enseñanza de Domenico Maria Novara. Con él experimentó la ocultación de Aldebarán por la Luna, la noche del 9 de marzo de 1497, que le ayudó para calcular la órbita lunar. En Ferrara, fue amigo de Celio Calcagnini. Fue su primer impulso sustituir la rotación de la esfera de las estrellas fijas por la de la Tierra. En la cuestión del movimiento diurno de la esfera celeste, ya había sido sustituido por el movimiento en igual tiempo y en sentido contrario de la Tierra alrededor de su eje. Pero el golpe de genio de Copernicus fue reconocer, estudiando a Ptolemaios y excluyendo la Luna, que los deferentes de los planetas inferiores y los epiciclos principales de los planetas, obedecían a un movimiento que, matemáticamente, podía ser sustituido por un movimiento circular análogo al de la Tierra alrededor del Sol. Punto de la reforma de Copernicus. Esto le permite explicar las retrogradaciones y estaciones de los planetas, pues no son más que el efecto del movimiento de la Tierra, mientras que los planetas siguen imperturbables sus movimientos circulares. El eje de la Tierra, a pesar de su pequeña variación anual, está orientado hacia iguales puntos del cielo, se mantiene equidistante.
Erasmus Reinhold, profesor en Wittenberg, en 1551 sustituyó las Tablas alfonsinas por las Tablas prunéticas, denominadas por haber sido dedicadas y publicadas a expensas del duque Albrecht de Prusia. En uso hasta 1627, en que Kepler publicó las Tablas rudolfinas, de exactitud extraordinaria.
Fracastoro. Experiencia de que los cometas tienen su cola en dirección contraria a la posición del Sol. Usó dos lentes, superpuesto uno al otro.
Incunables científicos, libros impresos antes de 1501. Abulcasis. Anianus. Aristóteles. La Articella, colección medieval de escritos médicos de Galenos, Ippokrates, Ioannitius. Canutus. Columella. Pierre D´Ailly. Diógenes Laercio. Los fabulosos viajes de Jean de Mandeville.
Copernicus, habiendo aprendido que Pilolaos, Ekpantos, Iketas, habían desplazado la Tierra del centro del universo y que, con mayor verosimilitud histórica, otros astrónomos habían imaginado sistemas heliocéntricos (Erakleides del Pontos y Aristarhos), concibió un nuevo sistema del mundo.
Fracastoro. Experiencia de que los cometas tienen su cola en dirección opuesta a la posición del Sol. Usó dos lentes, superpuesto uno al otro.
Desarrollo de la anatomía. La práctica de la disección se difundió en Bologna por el médico Taddeo Alderotti y tres discípulos, Bartolomeo de Varignana, Henri de Mandeville y Mondino de´Luzzi. La terminología latina modificó la nomenclatura, cuando se descubrió el tratado de Celsus y el "Onomasticon" (vocabulario), del rétor ateniense Iulius Pollux (134-192), escritor contemporáneo de Galenos. Influencia ejercieron las autopsias post-mortem, realizadas por motivos judiciales, efectuadas por el florentino Antonio Benivieni. Nacimiento de la anatomía patológica. El primer tratado anatómico de valor, preparado por un médico e ilustrado con sentido artístico, es el de Berengario Da Carpi, profesor en Bologna y Ferrara. Se dedicó a asistir a enfermos pudientes. Describe el apéndice intestinal, la actividad de las válvulas del corazón, las glándulas del timo y la pineal; rechaza la existencia en el cerebro humano de la rete mirabilis, y a él se debe la denominación del vas deferens.
Giorgio Valla, "De expetendis et fugiendis rebus Opus".
Alessandro Benedetti estudió en Grecia, hizo construir el primer anfiteatro anatómico en Padova.
Johann Winther von Andernach, docto helenista y médico, enseñó medicina en París, teniendo como discípulos a Servet, Dryander, Vésale y Rondelet. Tradujo libros de Galenos, Paulos de Aigina, Alexandros de Tralleis. Libro anatómico original, "Anatomicarum institutionum".
Vésale, Bruxelles, 1514. Poseía un amplio fervor por el examen directo y cuidadoso de los cadáveres humanos. "De Humani corporis Fabrica libri septem", publicado en Basel, en 1543, en la imprenta del humanista Oporin, con dibujos de Jan Stephan van Calcar. En 1544, dejó la Universidad de Padova, conviertiéndose en médico personal de Carlos V y de su sucesor Felipe II.
Bartolomeo Eustachio, médico del duca de Urbino y profesor de la Sapienza de Roma. "De disscusionibus ac controversiis anatomicis". "Opuscula anatomica", 1563. "De organo auditis" contiene sus investigaciones sobre el órgano del oído. Se interesó por la anatomía comparada.
Realdo Colombo, sucesor de Vesalius en Padova, demuestra experimentalmente que la sangre pasa del pulmón a la vena pulmonar; y que la expansión y contracción de las arterias son sincrónicas con la sístole y la diástole. Su discípulo, Juan Valverde de Amusco, escribió "Historia de la composición del cuerpo humano", 1556.
Gabriello Fallopia, "Observationes anatomicas", 1557-1559. Realizó cuidadosas descripciones del órgano del oído (canales semicirculares, cuerda del tímpano, acueducto de Falloppia), de los órganos genitales (arteria profunda del pene, clítoris, ovarios, trompa de Falloppia). Descripciones de los nervios auditivos, glosofaríngeos, trigéminos. Noción de los músculos oculomotores y de los nervios craneanos.
Coiter. La embriología del pollito lo lleva a estudiar la del feto humano. Estudios comparativos entre el esqueleto del hombre, el del mono sin cola y el del mono con cola. Reconoce que la contracción del ventrículo sigue y que no es simultánea a la de la aurícula, y que el corazón se acorta en la sístole y se alarga en la diástole.
La Medicina a comienzos del siglo XVI. Gerolamo Fracastoro, Verona, 1478. Estudió matemática, filosofía y medicina en Padova, donde tuvo por compañeros y amigos a Copernicus, Giambattista Ramusio, Andrea Navagero, humanista y embajador veneciano en España y Francia, y Gaspare Contarini. Después de años agitados, debido a las guerras que asolaban el territorio veneciano, se retiró a su villa de Incaffi, cerca de Verona, para dedicarse al estudio y recibir a amigos y sabios. Consintió, ante la insistencia del papa Paolo III, en ser nombrado médico del Concilio de Trento. Poema "Syphilidis sive de morbo gallico", Venezia, 1530, dedicado a Pietro Bembo. Empleo del mercurio, que la ninfa Lipare, bajo tierra, utiliza para curar al joven Ilceo, atacado por el mal, a raíz de la ira de la diosa Diana. El pastor Sífilo (en el poema de Ovidius Naso, el segundo hijo de Niobe se llama Sipilus) había ultrajado al Sol y a los dioses, enviando en consecuencia el Sol el nuevo mal entre los hombres, siendo Sífilo el primero en ser atacado. Los indígenas habían acudido a la ninfa América, la que les aconsejó implorar el perdón, y aquel hizo surgir el árbol santo que curaba la enfermedad, el palo santo, el guayacol. "De contagione". Fundador de la epidemiología y la patología moderna. Estudia la peste, la tisis, la sarna, la erisipela, el ántrax, el tracoma, la lepra, el tifus exantemático. Original concepción del contagium, ocasionado por un virus transmisible, que compara al que produce la fermentación del vino y que llama seminaria contagiorum, hoy microbios, seres vegetales o animales.
Paracelsus. El famoso impresor Johann Froben de Basel lo llamó a su cabecera, y atendió a Erasmus de Rotterdam, el cual se alojaba allí. El consejo (Rat) de la ciudad de Basel, en 1527, le nombró médico de la ciudad, con derecho a leer cursos en la Universidad. Mentalidad desequilibrada. Rechaza las afirmaciones de las autoridades y acepta extravagancias de alquimia y folklore. El fundamento de las teorías paracelsianas se encuentra en la semejanza entre el macrocosmo y el microcosmo. En el "Paramirum", enumera los cinco Entia, fundamentos de la vida humana y de la curación de las enfermedades. Consisten en cinco esferas, especies de médicos. Ens astrate, vinculado a las constelaciones, determinan su suerte. Ens veneni, ambiente y nutrición. Ens naturale, vida natural del hombre. Ens spirituale, vida del espíritu. Ens Dei, implica la curación de las enfermedades, a este el médico debe conducir el paciente. "Paragranum" y "Labyrinthus medicorum". Concepción sobre las cuatro columnas de la medicina, filosofía, astronomía, alquimia y virtud.
"Tabula smaragdina", texto de mayor autoridad entre los alquimistas.
Jean Fernel, biólogo, introdujo la fisiología, que designa el estudio de las causas de las acciones del cuerpo.
Pierre Brissot. Las sangrías se practicaron en los casos de pleuritis, inflamación del sistema pulmonar. Ippokrates había aconsejado sangrar abundantemente el lado enfermo; en el brazo derecho, si se trataba de una pleuritis de la parte derecha; pero ya los griegos posteriores, especialmente Oreibasios, se habían decidido por extraer sangre, pero sólo gota a gota, de la parte de la inflamación. Este método se denominó revulsio. Brissot tomó en consideración el método hipocrático (derivatio), aplicándolo con éxito en una epidemia pleurística, en 1514, en París.
Ambrois Paré. Eficacia de la cebolla para las quemaduras. Pruebas de habilidad, tratando las heridas de armas de fuego. Introdujo el procedimiento de las ligaduras de las arterias, en los casos de amputación. Méritos en ginecología, desarrollando la práctica de dar vuelta al feto en la matriz antes del parto, en casos anormales. Ingeniosas preparaciones de miembros artificiales para soldados que sufrían amputaciones. En 1544, el Collège Saint-Côsme, del cual fue prévôt, lo nombró docteur en chirurgie, elevándolo sobre la categoría de los barberos-cirujanos. Fue médico y gozó de la protección de los ultimos Valois, Henri II, François II, Charles IX y Henri III.
CROCE
La mentalidad moderna del naturalismo y del racionalismo pasó progresiva y dialécticamente al idealismo y Galileo y Descartes habían tendido al mano a Kant y a Hegel.
El signo bajo el cual se había emprendido la agitación fue la idea neogüelfa de la independencia y libertad de Italia bajo la protección de las alas del Papado, que de ser un impedimento interior para su unificación, como lo había definido Maquiavelo, se había de convertir, de hecho, en autor y cooperador.
MANTOUX
Las enclosures del siglo XVI fueron uno de los incidentes del gran movimiento económico, que marcó el comienzo de los tiempos modernos. Muchas tierras habían pasado de unas manos a otras cuando sobrevinieron la Reforma y la secularización de los bienes de la Iglesia. El reparto de los comunales se realizó por la fuerza. En 1549, se produjeron sublevaciones causadas por las enclosures. Tres mil quinientos amotinados muertos y su jefe, Robert Kett, ahorcado.
Legislación industrial del siglo XVI.
Después del sitio y la toma de Amberes por Alejandro Farnesio, en 1585, cierto numero de obreros emigraron a Inglaterra. oOigen de la industria inglesa del algodón.
Bajo el reinado de Isabel, se proclamaron varias leyes con objeto de proteger los bosques, 1558, 81, 85, 86, y prohibieron establecer fraguas en un radio de veintidós millas alrededor de Londres.
Manchester. Mancunium de los romanos. Edificios del Chetham Hospital, biblioteca del siglo XV, catedral del XIV. Grandes pañeros del Renacimiento, cottons de Manchester.
Los grandes pañeros del siglo XVI y los expertos en forjas de Sussex, eran algo más que comerciantes y empresarios. Dueños del utilaje y los locales industriales, organizaban la actividad y la vigilaban personalmente, dirigían la producción. Dirigir una fábrica es hacer acto de gobierno. El manufacturero es un jefe de industria.
La ley de pobres data del reinado de Isabel. 1536, 72, 76, 97. Su objeto primitivo fue la represión de la mendicidad y el vagabundeo y el alivio de la miseria. Marcada por un sentimiento de humanidad y un violento prejuicio social. La causa del carácter de dureza inhumana fue el sentido estrictamente local de su organización en parroquias.
Tropa de los manipuladores del dinero, banqueros, arrendadores de contribuciones. Su opulencia, actividad, referencias con los poderes políticos de los que eran dignatarios, les daban en la sociedad un puesto apreciable. Su papel perdía el carácter de excepción en tiempos de los grandes banqueros de Florencia o Augsburgo.
Las reglamentaciones viejas tenían un doble origen. Las reglamentaciones del poder político, derivadas del Statute of Artificiers, de 1563, verdadero código de la actividad profesional, donde se reunían las ordenanzas de las municipalidades y los gremios y con el que se ha perpetuado hasta el umbral de nuestra época el sistema económico de la Edad Media. Y las reglamentaciones corporativas particulares de las ciudades y oficios, en los que tenía fuerza obligatoria.
Por la ley de 1563, nadie podía ejercer un oficio si no había hecho un aprendizaje de siete años bajo el sistema de un contrato (indenture), que definía las obligaciones del patrono y del aprendiz. El numero de aprendices era limitado en proporción a los obreros adultos. Garantizaba a sus miembros una especie de monopolio hereditario.
La fijación de los salarios (assessment of wages), por aplicación directa de la ley de Isabel.
LUXEMBURG
Se vive al día, en la época del buen doctor Aikin, en la Inglaterra del siglo XVI.
Inversión copernicana.
BALL
La filosofía con la que los generales pretenden fundamentar su actuación es una versión vulgarizada de Maquiavelo. Los curiosos términos del idioma del poder se remontan a un rancio ideal del Renacimiento; el derecho del más fuerte, el lugar al sol.
Los filósofos alemanes de la naturaleza Paracelso, Jacob Böhme encontraban la clave de la creación anímica y natural con la unión de los conceptos de magia, imaginatio y magnesium.
Según Miguel Ángel el liberalismo data de las tres negativas que Lutero dio a los legados, al Papa y al soberano.
Münzer y Eisenmenger.
WOOLF
La Reina Isabel, echada en su diván tapizado y vestida de brocado color rosa, con una tabaquera de marfil en una mano y una espada con empuñadura de oro al lado, profusamente perfumada.
KOLONTAI
El instinto inspiraba a los primeros propietarios de fábricas industriales, que más vale actuar con prudencia y sustituir la experiencia por el sentido común, a fin de establecer los lazos entre el capital y la actividad profesional, que adoptar los antiguos e inútiles métodos de explotación, creados por el viejo sistema del pasado. El instinto guiaba correctamente a los primeros industriales durante la primitiva fase del desarrollo industrial; en vez del latiguero y de su fusta, debían utilizar un estimulante: la rivalidad, la ambición personal de los obreros frente al paro y la miseria. Entendiendo las virtudes de ese nuevo estimulante laboral, fueron lo bastante inteligentes para disponer de él, a fin de desarrollar las formas burguesas industriales de producción, para aumentar la productividad libremente prestada hasta un nivel muy alto.
Hace cinco siglos, la burguesía actuaba de manera prudente, escuchando cuidadosamente la voz de sus instintos. Más se apoyaba en su sentido común, que en la experiencia de especialistas entrenados en la organización de la producción al estilo feudal.
La reconstrucción industrial y el desarrollo de las fuerzas creadoras de un país dependen de dos factores; el desarrollo de la técnica y la organización eficaz profesional, tendente a aumentar la productividad y a hallar nuevos estímulos laborales. Tal ha sido en cada periodo de transformación, desde un estadio inferior de desarrollo económico, hasta un estadio más elevado, a lo largo de la historia humana.
¿Quién habría podido explorar y desarrollar los nuevos métodos de organización industrial? Nadie más que los miembros que no estaban ligados a la rutina del pasado, que entendían que la rueca y las tijeras en manos de encadenados producen infinitamente menos que si están a cargo de un obrero libremente comprometido, impulsado por el estímulo del menester económico.
De este modo, habiendo encontrado el estímulo de la actividad, el grupo ascendente construyó un sistema complejo, a su estilo grandioso, el sistema de producción industrial. Sólo mucho después vinieron los técnicos en ayuda de los industriales. El conjunto era el nuevo sistema de organización y las nuevas situaciones establecidas entre el capital y la actividad profesional.
WOOLF
La Reina Isabel, echada en su diván tapizado y vestida de brocado color rosa, con una tabaquera de marfil en una mano y una espada con empuñadura de oro al lado, profusamente perfumada.
KOLONTAI
El instinto inspiraba a los primeros propietarios de fábricas industriales, que más vale actuar con prudencia y sustituir la experiencia por el sentido común, a fin de establecer los lazos entre el capital y la actividad profesional, que adoptar los antiguos e inútiles métodos de explotación, creados por el viejo sistema del pasado. El instinto guiaba correctamente a los primeros industriales durante la primitiva fase del desarrollo industrial; en vez del latiguero y de su fusta, debían utilizar un estimulante: la rivalidad, la ambición personal de los obreros frente al paro y la miseria. Entendiendo las virtudes de ese nuevo estimulante laboral, fueron lo bastante inteligentes para disponer de él, a fin de desarrollar las formas burguesas industriales de producción, para aumentar la productividad libremente prestada hasta un nivel muy alto.
Hace cinco siglos, la burguesía actuaba de manera prudente, escuchando cuidadosamente la voz de sus instintos. Más se apoyaba en su sentido común, que en la experiencia de especialistas entrenados en la organización de la producción al estilo feudal.
La reconstrucción industrial y el desarrollo de las fuerzas creadoras de un país dependen de dos factores; el desarrollo de la técnica y la organización eficaz profesional, tendente a aumentar la productividad y a hallar nuevos estímulos laborales. Tal ha sido en cada periodo de transformación, desde un estadio inferior de desarrollo económico, hasta un estadio más elevado, a lo largo de la historia humana.
¿Quién habría podido explorar y desarrollar los nuevos métodos de organización industrial? Nadie más que los miembros que no estaban ligados a la rutina del pasado, que entendían que la rueca y las tijeras en manos de encadenados producen infinitamente menos que si están a cargo de un obrero libremente comprometido, impulsado por el estímulo del menester económico.
De este modo, habiendo encontrado el estímulo de la actividad, el grupo ascendente construyó un sistema complejo, a su estilo grandioso, el sistema de producción industrial. Sólo mucho después vinieron los técnicos en ayuda de los industriales. El conjunto era el nuevo sistema de organización y las nuevas situaciones establecidas entre el capital y la actividad profesional.
LYTTON STRACHEY
Los caballeros y los eclesiásticos se esfumaron y de su puesto se apoderó una nueva categoría de personas. Esta notable autocracia, creada por el sagaz Enrique VIII sobrepasó, por ultimo, al poder que la había constituido. Los Russell, Cavendish, Cecil rigieron con solidez insuperable.
Rebelión de los condes del Norte, 1569. Fallido esfuerzo. El desdichado y débil Howard, duque de Norfolk, fue decapitado.
No obstante, el ánimo del viejo feudalismo no se había extinguido por completo. Flameó encarnado por Robert Devereux, conde de Essex.
El reinado de Isabel (1558-1603) tiene dos partes. Los treinta años anteriores a la derrota de la Armada española y los quince subsiguientes. El primer periodo fue de preparación, se realizó la formidable tarea que hizo de Inglaterra un país cohesivo y autónomo del Continente.
Vasta cautela de Burghley. Walsingham laboró soterraño. Leicester deriva indefinido. El canciller Hafton bailaba.
Inconsistencia de los contemporáneos de Isabel. Sutileza y naïveté, delicadeza y brutalidad, piedad y lascivia.
Hábitos de corrupción y barbarie del Londres del siglo XVI.
Incongruencia entre la estructura y la ornamentación de los isabelinos. Época del barroco.
La reina Isabel hizo inclinar la cerviz a la insolencia de España y aplastó la tiranía de Roma con gallardos y decididos ademanes. Triunfó gracias a las cualidades ausentes del héroe; el disimulo, la flexibilidad acomodaticia, la indecisión, la moralidad dilatoria, la parsimonia. El factor de valentía apareció con la extensión con la que se permitió conducir por esas cualidades. Escatimó los víveres de los hombres que derrotaron la Armada. La sutileza de su mente se adaptaba con exacta adecuación a las complejidades del ambiente europeo. El equilibrio de poderes entre Francia y España, el equilibrio entre las fuerzas de los bandos de Francia y Escocia, la fortuna variable de los Países Bajos hicieron posible una tortuosidad diplomática. Burghley fue su ayudante seleccionado, su administrador.
Araña tejedora de El Escorial.
Deslumbraba la refinada dama del Renacimiento.
Ana Bolena madre de Isabel.
La Corte, cúspide de lo incierto y paradójico.
Walter Raleigh, segundón de un hidalgo del Oeste, gozó del favor real, de los privilegios y monopolios, dueño de extensos territorios de Inglaterra y de Irlanda, guardián de las minas de estaño, lord lugarteniente de Cornwall, caballero, vicealmirante.
La reina vendió a Essex por un periodo de varios años el arriendo del producto de las Aduanas sobre la importación al país de vinos dulces, con la facultad de sacar lo que pudiera.
Enrique IV de Francia, casi dominado por la Liga Católica y por los españoles, ayudó urgentemente a Inglaterra con la demanda de ayuda, con la condición de hacerlo con el mínimo de gastos. Consintió que se enviasen cuatro mil hombres a Normandía para actuar al lado de los hugonotes. Essex fue puesto al frente de las tropas el otoño y el invierno de 1591. Sitio de Rouen. Derivó que una guerra con el extranjero era un negocio lamentable y sin beneficio. El príncipe de Parma, avanzando desde los Países Bajos, obligó a Enrique a levantar el sitio.
Lord guardasellos, el más alto cargo de la curia.
Los prolijos años de la ultima década del siglo, cuajados de incitaciones y posibilidades. No se había inventado el sistema de partidos y las fuerzas hostiles que hoy se habrían agrupado con el poder y la oposición se enfrentaban con una común lucha para controlar el Poder. El nuevo partido de Essex y sus secuaces, agresivos y osados y el viejo partido de los Cecil, atrincherados dentro de los bastiones del viejo Poder.
1593. Essex juró su cargo ante el Consejo Privado.
Correspondía a la reina seleccionar sus consejeros. De esta manera podía urdir la reserva de un equilibrio sin fin y una maravillosa escrutación del tiempo. No era factible practicar el apartamiento temporal de las acciones políticas.
Estrecha confraternidad de la mesa del Consejo y angosto círculo de la Corte.
Essex ministro y estadista.
Se enviaron emisarios a Europa y pulularon las cartas de Escocia, Francia, Holanda, Italia, España, Bohemia llenas de minuciosos informes diarios sobre dichos de los príncipes, movimientos de los ejércitos y todo el complejo conjunto de la intriga internacional.
Época pródiga de falsía y manifestaciones de doble aspecto.
Bacon, sobrino de lord Burghley, desde su escaño de la Cámara de los Comunes, se había opuesto a la creación de un subsidio pedido por la Corona. Había mantenido que el impuesto era demasiado oneroso y corto el plazo que se fijaba para recaudarlo. Isabel se enfureció al extremo. Táctica dilatoria de la reina.
Nombró fiscal general a Coke.
1595. Mister Fleming nombrado para la Procuraduría General.
Booth, uno de los subalternos de Anthony Bacon, se encontró condenado por el Tribunal de la Cancillería a una fuerte multa, a prisión y a serle cortadas las orejas.
Lord guardasellos Puckering.
Ruy Lopez, judío portugués, médico titular del Hospital de San Bartolomé, con una numerosa clientela de personas de calidad, fue nombrado médico-jefe de la reina.
Don Antonio, el pretendiente a la Corona de Portugal vivía en Inglaterra. Las falsas ilusiones que había alimentado de un levantamiento portugués a su favor le habían puesto en entredicho ante Isabel. Las magníficas joyas que había llevado consigo a Inglaterra habían ido vendiéndose una a una. Rondaba, cual macilento espectro, el recinto de la Corte. Podía emplearse como peón del ajedrez frente a España.
Essex, adalid del partido antiespañol de Inglaterra.
Temperamento inquieto y romancesco, propicio a la gran aventura de la guerra. Foco del nuevo patriotismo isabelino, manifestación del sentido de solidaridad tras numerosos años de duda y preparación. El nuevo ánimo resonaba con el ritmo gallardo de Tamerlán y su viva encarnación era Essex.
El castigo que privaba durante la época era la castración, el destripamiento y el descuartizamiento.
Antonio Pérez, primer secretario de Felipe II, agarrado por la Inquisición.
Si Juno era Francia y Felipe el soberano del inframundo.
Un ejército español avanzó desde Flandes, sitió Calais y asaltó las defensas exteriores de la ciudad. Tomaron la ciudadela el 14 de abril de 1596. Había que enviar a Francia un ejército serio, con fuerza suficiente para que Enrique pudiera enfrentarse con los españoles. Fueron enviados a través del Canal Pérez y el duque de Bouillon.
Essex, ante la mesa del Consejo imponía su dominio y llevaba sobre sus hombros los deberes y responsabilidades del Poder con garantizado vigor. Se acumulaba la actividad sobre él; había tenido <<que proveer al rescate de Irlanda, a contentar a Francia, a ganar de los Países Bajos condiciones tales como no las tenían; y a discurrir y atender prácticas o iniciativas que son más y mayores que nunca.>>
Éxito, poder, juventud, favor regio, gloria, feliz fortuna del magnífico conde. Faltaba la eterna consagración del arte.
Su ánimo vagabundo, melancólico y espléndido pertenecía al Renacimiento inglés, cuando las corrientes opuestas de la ambición y el saber, la religión y la lascivia se entreveraban sutilmente.
Crisis periódicas de violencia cada vez mayor del conde con la reina.
Essex nombrado Master of the Ordnance.
Oscuros incentivos obsesionaban y atormentaban el cerebro del rey Felipe. La religión, la altivez, el desencanto, el ansia de descansar, el ansia de desquitarse
Burghley destacó que la manera de terminar con la rebelión irlandesa, que estaba esquilmando los recursos de Inglaterra, era hacer la paz con España, a través de lo cual los rebeldes quedarían sin el dinero y los refuerzos de los españoles, a la vez de encontrarse Inglaterra con condiciones para concentrar sus energías para la invasión total del país. El lord diputado (cargo equiparable al de virrey) Borough falleció inopinadamente. En Dublín reinaba la confusión y Tyrone, el adalid de los rebeldes del Ulster, tras una tregua había reanudado las hostilidades. El mes de julio de 1598 se tuvo noticia de que Tyrone tenía puesto sitio al puerto de River Blackwater, uno de los puntos de apoyo ingleses del norte de Irlanda y que su guarnición estaba apurada. Se incubaba una de aquellas alarmantes crisis ya familiares a la Corte. Y surgió, efectivamente. Pero aquella vez fue de una índole que nunca había soñado la imaginación de cortesano ninguno. Sir Henry Bagenal, quien a la cabeza de un poderoso ejército marchaba a socorrer el fuerte de Blackwater, fue atacado por Tyrone; y sir Henry falleció durante el combate y su ejército quedó aniquilado. Todo el norte de Irlanda hasta las murallas de Dublín quedaba abierto a los rebeldes. La noticia se llevó rápidamente a Whitehall y a El Escorial también.
Se siguió entre la hermana (lady Penelope Rich) y el amigo de Essex (Charles Blount, lord Mountjoy) un amor firme y duradero, uno de esos amores indudables, pero ambiguos, que la sociedad reconoce y aparenta ignorar.
Especialmente la puritana City de Londres (parte delimitada y que goza de peculiares privilegios), con su tendencia hostil a la Corte, siempre latente, profesaba una incongruente devoción al remiso conde.
Lo que realmente movía a Isabel ante la presencia del peligro o de la hostilidad era una innata predisposición de reserva; podía percibirse con los incompatibles repliegues de su carácter otra propensión completamente opuesta que, a pesar de serlo -tal es el extraño mecanismo del alma humana- contribuía a acentuar idéntica consecuencia. Un terrible valor la dominaba desde las profundidades recónditas de su ser. Inusitado sistema.
La reina designó a Essex su lord diputado. Se hallaba persuadido de poder pacificar Irlanda.
En Irlanda, después del desastre de Blackwater, la rebelión había surgido esporádicamente en la isla; pero Tyrone no había sacado todo el partido posible de la ocasión, no había avanzado sobre Dublín; por inactividad e indecisión sus enemigos le habían postrado tranquilo. Era un ser humano más eficaz con las artes dilatorias de la negociación, del regateo taimado, del prolongado manejar, del cauteloso prometer y no cumplir, que con las vigorosas actividades de la guerra. Nacido en Irlanda y educado en Inglaterra, casi salvaje y casi gentleman, casi católico y escéptico, programador, holgazán, aventurero, visionario, había llegado a ser adalid de un país y uno de los ejes sobre los que giraba la política europea. Le había sido imposible asimilar su condado inglés con el caudillaje de los O´Neil. Sus titubeantes pretensiones de ser leal de los sajones habían retrocedido a impulsos del patriotismo local, había intrigado, sublevado, se había hecho cliente de Felipe II de España. Los ingleses le habían tenido a merced suya, habían aceptado su sumisión, le habían devuelto honores y hacienda. Tyrone había seducido a la hermana de sir Henry Bagenal, la había raptado y se había casado. La dama había muerto rodeada de la mayor pobreza y sir Henry, quien a la cabeza de su ejército iba a someter al rebelde, había sido derrotado y muerto en Blackwater.
La cuestión estratégica. El Consejo inglés de Dublín se pronunció por suprimir la rebelión latente de otros lugares de la isla, antes de dirigirse al Ulster y terminar con Tyrone. Essex marchó hacia Leinster y nadie resistió. Pero encontró otra cosa más dañina. La atmósfera blanda, insidiosa, raptante de aquel paradójico país. Extraño ambiente, extraña tierra, seductora, salvaje, mítica, sencilla lenidad. Pasó victorioso de Leinster a Munster. Hubo en Connaught una repentina sublevación que fue preciso sofocar. Los rebeldes fueron vencidos por sir Christopher Blount. Essex hizo cincuenta y nueve knights. Título nobiliario que otorga la ventaja de anteponer a su nombre la palabra sir.
Robert Cecil designado para el lucrativo cargo que Essex había esperado obtener, Mastership of the wards.
Hubo movimientos de maniobra, una escaramuza y Tyrone envió un mensajero solicitando dialogar. Essex accedió. Los dos hombres se encontraron a solas, montados a caballo, en el vado de un río, mientras los ejércitos se veían desde las respectivas orillas. Tyrone, repitiendo su vieja táctica, ofrecía condiciones; pero de palabra solamente; decía preferir no consignarlas por escrito. Propuso una tregua de seis semanas, pasadas las cuales se prolongaría hasta el 1 de mayo y no sería quebrantada sin un preaviso de quince días. La campaña estaba terminada. La gran expedición, el noble general, los esfuerzos, las ilusiones, los alardes todo se derrumbaba al fin con una fútil humillación, una indefinida suspensión de hostilidades y era el acostumbrado triunfo inequívoco de Tyrone. Con lo desastroso de su labor, volvió a acometerle la tentación ardiente de las resoluciones desesperadas.
Durante varios años, tiempo atrás, Essex se había comunicado con James VI de Escocia; y Mountjoy, durante la campaña de Irlanda, había escrito al soberano a favor de Essex. La réplica del soberano de Escocia no había sido satisfactoria.
Equivalencia de Essex con el duque de Guisa, seguidor de quien había levantado París frente a Enrique III.
25 de febrero de 1601. Essex fue decapitado.
Mountjoy con pericia y energía incesantes había consumido las fuerzas de Tyrone. Vanamente la Europa católica rezó por el rebelde; vanamente le envió el Papa una pluma de fénix; vanamente desembarcaron en Kinsdale tres mil españoles; Mountjoy quedó victorioso tras una batalla campal; los españoles tuvieron que capitular; Tyron fue rechazado, perseguido, acorralado. Una vez más negoció y se sometió. Escapó y anduvo errante con su familia y séquito a través de Francia, Flandes y Alemania. El Papa le recibió, alojó y pensionó.
Se pudo percibir descontento con motivo de los monopolios. El numero de aquellas concesiones a particulares, de la exclusividad de vender algunos artículos, había ido aumentando y tales abundantes privilegios se apreciaban gravosos. Los monopolios era el frugal método de Isabel para recompensar a sus favoritos y administradores; y protestar implicaba un ataque indirecto a la regia prerrogativa. Isabel no estaba acostumbrada a tener que oponerse a injerencias de esta índole por parte de los Comunes. Las patentes concedidas.
Speaker. Miembro de la Cámara de los Comunes, que con peculiares características dirige los debates.
Francis Bacon. Su complejo mental lo formaba la infiltración recíproca de una cantidad de factores extremadamente variados. Apreciación especulativa, intensidad del amor propio, desasosiego de la hiperestesia, apremio de la ambición, opulencia al paladar magnífico, cualidades fundidas.
Rebelión de los condes del Norte, 1569. Fallido esfuerzo. El desdichado y débil Howard, duque de Norfolk, fue decapitado.
No obstante, el ánimo del viejo feudalismo no se había extinguido por completo. Flameó encarnado por Robert Devereux, conde de Essex.
El reinado de Isabel (1558-1603) tiene dos partes. Los treinta años anteriores a la derrota de la Armada española y los quince subsiguientes. El primer periodo fue de preparación, se realizó la formidable tarea que hizo de Inglaterra un país cohesivo y autónomo del Continente.
Vasta cautela de Burghley. Walsingham laboró soterraño. Leicester deriva indefinido. El canciller Hafton bailaba.
Inconsistencia de los contemporáneos de Isabel. Sutileza y naïveté, delicadeza y brutalidad, piedad y lascivia.
Hábitos de corrupción y barbarie del Londres del siglo XVI.
Incongruencia entre la estructura y la ornamentación de los isabelinos. Época del barroco.
La reina Isabel hizo inclinar la cerviz a la insolencia de España y aplastó la tiranía de Roma con gallardos y decididos ademanes. Triunfó gracias a las cualidades ausentes del héroe; el disimulo, la flexibilidad acomodaticia, la indecisión, la moralidad dilatoria, la parsimonia. El factor de valentía apareció con la extensión con la que se permitió conducir por esas cualidades. Escatimó los víveres de los hombres que derrotaron la Armada. La sutileza de su mente se adaptaba con exacta adecuación a las complejidades del ambiente europeo. El equilibrio de poderes entre Francia y España, el equilibrio entre las fuerzas de los bandos de Francia y Escocia, la fortuna variable de los Países Bajos hicieron posible una tortuosidad diplomática. Burghley fue su ayudante seleccionado, su administrador.
Araña tejedora de El Escorial.
Deslumbraba la refinada dama del Renacimiento.
Ana Bolena madre de Isabel.
La Corte, cúspide de lo incierto y paradójico.
Walter Raleigh, segundón de un hidalgo del Oeste, gozó del favor real, de los privilegios y monopolios, dueño de extensos territorios de Inglaterra y de Irlanda, guardián de las minas de estaño, lord lugarteniente de Cornwall, caballero, vicealmirante.
La reina vendió a Essex por un periodo de varios años el arriendo del producto de las Aduanas sobre la importación al país de vinos dulces, con la facultad de sacar lo que pudiera.
Enrique IV de Francia, casi dominado por la Liga Católica y por los españoles, ayudó urgentemente a Inglaterra con la demanda de ayuda, con la condición de hacerlo con el mínimo de gastos. Consintió que se enviasen cuatro mil hombres a Normandía para actuar al lado de los hugonotes. Essex fue puesto al frente de las tropas el otoño y el invierno de 1591. Sitio de Rouen. Derivó que una guerra con el extranjero era un negocio lamentable y sin beneficio. El príncipe de Parma, avanzando desde los Países Bajos, obligó a Enrique a levantar el sitio.
Lord guardasellos, el más alto cargo de la curia.
Los prolijos años de la ultima década del siglo, cuajados de incitaciones y posibilidades. No se había inventado el sistema de partidos y las fuerzas hostiles que hoy se habrían agrupado con el poder y la oposición se enfrentaban con una común lucha para controlar el Poder. El nuevo partido de Essex y sus secuaces, agresivos y osados y el viejo partido de los Cecil, atrincherados dentro de los bastiones del viejo Poder.
1593. Essex juró su cargo ante el Consejo Privado.
Correspondía a la reina seleccionar sus consejeros. De esta manera podía urdir la reserva de un equilibrio sin fin y una maravillosa escrutación del tiempo. No era factible practicar el apartamiento temporal de las acciones políticas.
Estrecha confraternidad de la mesa del Consejo y angosto círculo de la Corte.
Essex ministro y estadista.
Se enviaron emisarios a Europa y pulularon las cartas de Escocia, Francia, Holanda, Italia, España, Bohemia llenas de minuciosos informes diarios sobre dichos de los príncipes, movimientos de los ejércitos y todo el complejo conjunto de la intriga internacional.
Época pródiga de falsía y manifestaciones de doble aspecto.
Bacon, sobrino de lord Burghley, desde su escaño de la Cámara de los Comunes, se había opuesto a la creación de un subsidio pedido por la Corona. Había mantenido que el impuesto era demasiado oneroso y corto el plazo que se fijaba para recaudarlo. Isabel se enfureció al extremo. Táctica dilatoria de la reina.
Nombró fiscal general a Coke.
1595. Mister Fleming nombrado para la Procuraduría General.
Booth, uno de los subalternos de Anthony Bacon, se encontró condenado por el Tribunal de la Cancillería a una fuerte multa, a prisión y a serle cortadas las orejas.
Lord guardasellos Puckering.
Ruy Lopez, judío portugués, médico titular del Hospital de San Bartolomé, con una numerosa clientela de personas de calidad, fue nombrado médico-jefe de la reina.
Don Antonio, el pretendiente a la Corona de Portugal vivía en Inglaterra. Las falsas ilusiones que había alimentado de un levantamiento portugués a su favor le habían puesto en entredicho ante Isabel. Las magníficas joyas que había llevado consigo a Inglaterra habían ido vendiéndose una a una. Rondaba, cual macilento espectro, el recinto de la Corte. Podía emplearse como peón del ajedrez frente a España.
Essex, adalid del partido antiespañol de Inglaterra.
Temperamento inquieto y romancesco, propicio a la gran aventura de la guerra. Foco del nuevo patriotismo isabelino, manifestación del sentido de solidaridad tras numerosos años de duda y preparación. El nuevo ánimo resonaba con el ritmo gallardo de Tamerlán y su viva encarnación era Essex.
El castigo que privaba durante la época era la castración, el destripamiento y el descuartizamiento.
Antonio Pérez, primer secretario de Felipe II, agarrado por la Inquisición.
Si Juno era Francia y Felipe el soberano del inframundo.
Un ejército español avanzó desde Flandes, sitió Calais y asaltó las defensas exteriores de la ciudad. Tomaron la ciudadela el 14 de abril de 1596. Había que enviar a Francia un ejército serio, con fuerza suficiente para que Enrique pudiera enfrentarse con los españoles. Fueron enviados a través del Canal Pérez y el duque de Bouillon.
Essex, ante la mesa del Consejo imponía su dominio y llevaba sobre sus hombros los deberes y responsabilidades del Poder con garantizado vigor. Se acumulaba la actividad sobre él; había tenido <<que proveer al rescate de Irlanda, a contentar a Francia, a ganar de los Países Bajos condiciones tales como no las tenían; y a discurrir y atender prácticas o iniciativas que son más y mayores que nunca.>>
Éxito, poder, juventud, favor regio, gloria, feliz fortuna del magnífico conde. Faltaba la eterna consagración del arte.
Su ánimo vagabundo, melancólico y espléndido pertenecía al Renacimiento inglés, cuando las corrientes opuestas de la ambición y el saber, la religión y la lascivia se entreveraban sutilmente.
Crisis periódicas de violencia cada vez mayor del conde con la reina.
Essex nombrado Master of the Ordnance.
Oscuros incentivos obsesionaban y atormentaban el cerebro del rey Felipe. La religión, la altivez, el desencanto, el ansia de descansar, el ansia de desquitarse
Burghley destacó que la manera de terminar con la rebelión irlandesa, que estaba esquilmando los recursos de Inglaterra, era hacer la paz con España, a través de lo cual los rebeldes quedarían sin el dinero y los refuerzos de los españoles, a la vez de encontrarse Inglaterra con condiciones para concentrar sus energías para la invasión total del país. El lord diputado (cargo equiparable al de virrey) Borough falleció inopinadamente. En Dublín reinaba la confusión y Tyrone, el adalid de los rebeldes del Ulster, tras una tregua había reanudado las hostilidades. El mes de julio de 1598 se tuvo noticia de que Tyrone tenía puesto sitio al puerto de River Blackwater, uno de los puntos de apoyo ingleses del norte de Irlanda y que su guarnición estaba apurada. Se incubaba una de aquellas alarmantes crisis ya familiares a la Corte. Y surgió, efectivamente. Pero aquella vez fue de una índole que nunca había soñado la imaginación de cortesano ninguno. Sir Henry Bagenal, quien a la cabeza de un poderoso ejército marchaba a socorrer el fuerte de Blackwater, fue atacado por Tyrone; y sir Henry falleció durante el combate y su ejército quedó aniquilado. Todo el norte de Irlanda hasta las murallas de Dublín quedaba abierto a los rebeldes. La noticia se llevó rápidamente a Whitehall y a El Escorial también.
Se siguió entre la hermana (lady Penelope Rich) y el amigo de Essex (Charles Blount, lord Mountjoy) un amor firme y duradero, uno de esos amores indudables, pero ambiguos, que la sociedad reconoce y aparenta ignorar.
Especialmente la puritana City de Londres (parte delimitada y que goza de peculiares privilegios), con su tendencia hostil a la Corte, siempre latente, profesaba una incongruente devoción al remiso conde.
Lo que realmente movía a Isabel ante la presencia del peligro o de la hostilidad era una innata predisposición de reserva; podía percibirse con los incompatibles repliegues de su carácter otra propensión completamente opuesta que, a pesar de serlo -tal es el extraño mecanismo del alma humana- contribuía a acentuar idéntica consecuencia. Un terrible valor la dominaba desde las profundidades recónditas de su ser. Inusitado sistema.
La reina designó a Essex su lord diputado. Se hallaba persuadido de poder pacificar Irlanda.
En Irlanda, después del desastre de Blackwater, la rebelión había surgido esporádicamente en la isla; pero Tyrone no había sacado todo el partido posible de la ocasión, no había avanzado sobre Dublín; por inactividad e indecisión sus enemigos le habían postrado tranquilo. Era un ser humano más eficaz con las artes dilatorias de la negociación, del regateo taimado, del prolongado manejar, del cauteloso prometer y no cumplir, que con las vigorosas actividades de la guerra. Nacido en Irlanda y educado en Inglaterra, casi salvaje y casi gentleman, casi católico y escéptico, programador, holgazán, aventurero, visionario, había llegado a ser adalid de un país y uno de los ejes sobre los que giraba la política europea. Le había sido imposible asimilar su condado inglés con el caudillaje de los O´Neil. Sus titubeantes pretensiones de ser leal de los sajones habían retrocedido a impulsos del patriotismo local, había intrigado, sublevado, se había hecho cliente de Felipe II de España. Los ingleses le habían tenido a merced suya, habían aceptado su sumisión, le habían devuelto honores y hacienda. Tyrone había seducido a la hermana de sir Henry Bagenal, la había raptado y se había casado. La dama había muerto rodeada de la mayor pobreza y sir Henry, quien a la cabeza de su ejército iba a someter al rebelde, había sido derrotado y muerto en Blackwater.
La cuestión estratégica. El Consejo inglés de Dublín se pronunció por suprimir la rebelión latente de otros lugares de la isla, antes de dirigirse al Ulster y terminar con Tyrone. Essex marchó hacia Leinster y nadie resistió. Pero encontró otra cosa más dañina. La atmósfera blanda, insidiosa, raptante de aquel paradójico país. Extraño ambiente, extraña tierra, seductora, salvaje, mítica, sencilla lenidad. Pasó victorioso de Leinster a Munster. Hubo en Connaught una repentina sublevación que fue preciso sofocar. Los rebeldes fueron vencidos por sir Christopher Blount. Essex hizo cincuenta y nueve knights. Título nobiliario que otorga la ventaja de anteponer a su nombre la palabra sir.
Robert Cecil designado para el lucrativo cargo que Essex había esperado obtener, Mastership of the wards.
Hubo movimientos de maniobra, una escaramuza y Tyrone envió un mensajero solicitando dialogar. Essex accedió. Los dos hombres se encontraron a solas, montados a caballo, en el vado de un río, mientras los ejércitos se veían desde las respectivas orillas. Tyrone, repitiendo su vieja táctica, ofrecía condiciones; pero de palabra solamente; decía preferir no consignarlas por escrito. Propuso una tregua de seis semanas, pasadas las cuales se prolongaría hasta el 1 de mayo y no sería quebrantada sin un preaviso de quince días. La campaña estaba terminada. La gran expedición, el noble general, los esfuerzos, las ilusiones, los alardes todo se derrumbaba al fin con una fútil humillación, una indefinida suspensión de hostilidades y era el acostumbrado triunfo inequívoco de Tyrone. Con lo desastroso de su labor, volvió a acometerle la tentación ardiente de las resoluciones desesperadas.
Durante varios años, tiempo atrás, Essex se había comunicado con James VI de Escocia; y Mountjoy, durante la campaña de Irlanda, había escrito al soberano a favor de Essex. La réplica del soberano de Escocia no había sido satisfactoria.
Equivalencia de Essex con el duque de Guisa, seguidor de quien había levantado París frente a Enrique III.
25 de febrero de 1601. Essex fue decapitado.
Mountjoy con pericia y energía incesantes había consumido las fuerzas de Tyrone. Vanamente la Europa católica rezó por el rebelde; vanamente le envió el Papa una pluma de fénix; vanamente desembarcaron en Kinsdale tres mil españoles; Mountjoy quedó victorioso tras una batalla campal; los españoles tuvieron que capitular; Tyron fue rechazado, perseguido, acorralado. Una vez más negoció y se sometió. Escapó y anduvo errante con su familia y séquito a través de Francia, Flandes y Alemania. El Papa le recibió, alojó y pensionó.
Se pudo percibir descontento con motivo de los monopolios. El numero de aquellas concesiones a particulares, de la exclusividad de vender algunos artículos, había ido aumentando y tales abundantes privilegios se apreciaban gravosos. Los monopolios era el frugal método de Isabel para recompensar a sus favoritos y administradores; y protestar implicaba un ataque indirecto a la regia prerrogativa. Isabel no estaba acostumbrada a tener que oponerse a injerencias de esta índole por parte de los Comunes. Las patentes concedidas.
Speaker. Miembro de la Cámara de los Comunes, que con peculiares características dirige los debates.
Francis Bacon. Su complejo mental lo formaba la infiltración recíproca de una cantidad de factores extremadamente variados. Apreciación especulativa, intensidad del amor propio, desasosiego de la hiperestesia, apremio de la ambición, opulencia al paladar magnífico, cualidades fundidas.
J. HUXLEY
La agitación del Renacimiento y de la Reforma, que estableció los cimientos del industrialismo, tuvo los efectos más evidentes en las ramas de la vida, desde la religión hasta el comercio, desde la ilustración intelectual hasta las cosas útiles y superfluas de la vida cotidiana.
La vida de los países occidentales europeos fue vivificada en los últimos tiempos del Medioevo por las primeras manifestaciones del Renacimiento. Durante el Renacimiento y la Reforma, el Medioevo fue transformado en una clase de mundo más moderno, en el que la libertad individual de empresa en la exploración, los negocios y la política y la libertad individual de juicio y de investigación en religión, filosofía y ciencia sustituyeron a la rígida estructura del feudalismo y a la igualmente rígida estructura de la filosofía religiosa ortodoxa.
WELLS
Bernardino de Feltre, el cual organizó el Montepío de Asís, Padua y Pavía, fue más tarde canonizado.
La navaja de Ockham, ese instrumento filosófico de propiedades admirables. Entia non multiplicanda praeter necessitatem. Precisamos otra navaja relativista.
Tenemos menester de una nueva palabra, para señalar la sustancia general. Materia no ha de ser, pues es un término que los físicos y los químicos han modelado a su conveniencia, y como no han aprendido a sorprender o calcular fenómenos mentales, restringen el sentido de material al significado de lo no mental y emplean materia, para significar aquello que tiene tales propiedades materiales. Recordando la navaja de Ockham, si nos proclamamos monistas, deberemos usar este instrumento para afeitar el incontenible crecimiento de pelo, que durante largo tiempo ha oscurecido las facciones de la realidad.
A. HUXLEY
Las costumbres amables del siglo dieciséis.
Se creía muy maquiavélico. Pero su astucia era digna de un niño.
La medalla de Pisanello de Segismundo Malatesta, el más bello de los rufianes.
Bouchard, original predecesor de Ploss y Bastels abriría su "De generatione", su Fernelius o su Ferandus y buscaría el capítulo pertinente con sus respectivas subsecciones y sus párrafos correspondientes.
Si Lemnius y Rodrigo de Castro podían afirmar su atracción por saber las extrañas y alarmantes propiedades de la sangre menstrual, Bouchard estaba decidido a comprobar si realmente poseía las propiedades que se le atribuían.
Fracastoro inventó un mote más delicado para nombrar la enfermedad de las pústulas escribiendo con un latín sin tacha una égloga médica del desdichado Príncipe Syphilus, quien después de muchos sufrimientos pudo verse libre del morbus Gallicus a fuerza de apurar brebajes de un cocimiento de palo santo.
Las copas para debutantes del soberano Francisco tenían grabadas animadas imágenes de amor que iban asomando según iba desapareciendo el vino a cada trago.
Los nuevos potingues de los seguidores de Valentine y Paracelso.
De los procedimientos del sínodo hugonote de Poitiers pertenecientes al año 1560 se desprende con evidencia que los sacerdotes se casaban secretamente con sus concubinas.
Gabrielle d´Estrées, la manceba favorita de Enrique IV.
Martin Lutero gozaba con la propia ira.
Edward Coke, el eminente jurista inglés de las épocas isabelina y jacobina, definía los hechiceros como <<personas que mantienen contactos con el demonio para consultarlo o realizar diversos actos.>> El Estatuto de 1563 castigaba el delito de hechicería con la muerte solo cuando se podía probar que el hechicero había atentado la vida de alguna persona.
Los eruditos dominicos Kramer y Sprenger, autores de "Malleus Maleficarum" (El Martillo de los malhechores), durante casi dos siglos el libro de texto y vade macum de los cazadores de brujos, ya fueran luteranos, calvinistas o católicos.
La culminación de la caza de hechiceros del siglo XVI y la vida social de algunas comarcas de Alemania.
Georges Gifford y Samuel Harsnett, dos ingleses eminentes.
Los primeros enfrentamientos sistemáticos de la caza de los hechiceros y la teoría de la acción diabólica son debidos al médico alemán Johann Weier, 1563, y a Reginald Scot, el escudero de Kent, quien publicó su "Discovery of Witchcraft", 1584.
Jean Bodin, "Démonomanie des Sorciers".
Jacobo I, "Demonología". Culpa al racionalista Weier de apologista de los hechiceros. Los conspicuos contemporáneos de Jacobo I, Walter Raleigh y Francis Bacon se inclinaron por el partido de los crédulos.
Es posible que Bothwell se valió de los aquelarres escoceses para sus finalidades políticas. Y más verosímil el hecho de que Isabel y su Consejo privado estaban persuadidos acertada o erróneamente de que los católicos extranjeros o nativos se valían de brujas y de magos con el propósito de matar a la reina.
Según conjetura Bodin, los hechiceros de Francia constituían una especie de mafia con miembros desparramados a lo largo de las capas de la sociedad y con derivaciones para cada ciudad y aldea.
Laurentius Valesius supone que los vahos negros irritan especialmente el diafragma y como consecuencia la mente, que oscurece como el sol con una nube.
Los sumideros y sus pestilentes condensaciones del piano nobile.
El uso indiscriminado que se venía haciendo de la droga del antimonio los siglos XVI y XVII.
Paracelso, el más grande de los primeros antigalenistas, debía su entusiasmo por el antimonio a una falsa analogía. <<Como el antimonio purifica el oro y no produce escorias de igual forma purifica el cuerpo humano>>.
Se tenía entendido que los alimentos bastos embrutecían. <<El queso, la leche y la torta de avena -expone Paracelso- no pueden contribuir a dar agudeza y perspicacia.>>
El "Malleus Maleficarum" garantiza que los demonios no pueden poseer la voluntad ni el entendimiento de sus poseídos, sino solo su cuerpo y las facultades mentales más estrechamente ligadas. Un simple órgano, uno o dos grupos de músculos o de huesos.
Los envenenamientos mercuriales y antimónicos de los primeros tiempos y los de azufre y las fiebres de los sueros de la época posterior.
Un porcentaje de personas ven restituidas su salud y su felicidad gracias a la práctica de algo apreciado generalmente como taumatúrgico, desde el Ganges a los específicos de la farmacia y a la señora Eddy, a los <<huesos de puerto>> que el Perdonador de Chaucer llevaba dentro de una copa a cualquier parte para que los viesen y los adorasen.
Los aspectos de la experiencia humana del siglo XVI que representaban Galileo y Descartes, Harvey y van Helmont.
Iniciados con una dosis ingente de veneno general, confirmados y estipulados con la retórica de un maníaco que actúa al propio tiempo como un maquiavélico explotador de las debilidades de los demás mortales, la profesión política se resuelve como la creación de una personalidad nueva cuya primera finalidad es una liquidación de sus oponentes.
HEARD
Un matón del Renacimiento salió a matar por cuenta propia.
Clarence murió ahogado en su Malmsey.
Ticho Brahe, el eminente astrónomo escandinavo cuyo monumento es el cráter más grande de la luna porque lleva su nombre; un monumento formado con una escarpada muralla circular de más de tres mil metros de altura. Ese investigador solía poner sus mejores trajes para <<cortejar a las estrellas>> con una vestimenta adecuada.
El error fatal que cometieron los envenenadores clásicos, los Borgia padre e hijo. Estos lo prepararon todo. El padre (el papa Alejandro VI, Vicario en la Tierra, es también soberano de ese confortable y pequeño país, los Estados Pontificios) no está contento. Su hijo César también tiene con el nombre sus sueños de mejorar la fortuna de la familia. El veneno les ha prestado enormes y magníficos beneficios; pero hasta ese momento fue fragmentario, un hermano aquí, un cardenal allá. Ha llegado la hora de dar el gran golpe; de invitar a todos los que significan un gran obstáculo (se es grande cuando se tiene enemigos) a una gran comida. Después de la cena habrá un ataque violento de cólicos y el campo quedará limpio de todos los rivales. Todo se produjo según el plan; las personas seleccionadas aceptaron la invitación y llegaron a la cena. Se había separado cuidadosamente la provisión de vino para los invitados de la provisión para los dueños de la casa. Sin embargo, sin que se sepa cómo se cometió un error; los invitados tomaron el vino de los dueños y estos sin saberlo bebieron el vino preparado para sus víctimas.
WELLS
Bernardino de Feltre, el cual organizó el Montepío de Asís, Padua y Pavía, fue más tarde canonizado.
BLOCH
El Renacimiento trajo de Italia formas de arte o mentalidad y también hurtó productos para mejorar y variar nuestra alimentación, y como la inteligencia no presumía entonces de estar separada de la acción por ordinaria que fuese, en ocasiones, los hombres fueron proveedores de ideas y de semillas. Con lo que, con el tabaco, el maíz y la alubia, aparece en el horizonte la aportación de las grandes exploraciones de América, señal de la convergencia.
Pirenne. Asombrosa regularidad de las fases de libertad y reglamentación económica. La libre expansión del comercio itinerante conduce a la economía urbana. El auge autonomista del Renacimiento lleva al mercantilismo, y a la época del liberalismo le sucede nuestra época de legislación social (y de economía sumergida).
Modalidades que presentaban los derechos reales de los señoríos ingleses en los siglos XIII y XIV. También se admitió que la obligación de cumplir el propósito de jefe de aldea (el reeve, similar al staroste con el que nos han familiarizado las novelas rusas), debía verse como una mancha en la libertad de aquellos que, como consecuencia de su tenura, se veían forzados a aceptar esta pesada carga.
Registros de 1289 y 1340, en los que Henry de Bray anotó los datos concernientes a la administración de sus tierras.
En el siglo XVI, el topógrafo-agrimensor hace su aparición entre los empleados del manoir o de las administraciones.
Desde que se publicó el nuevo reglamento de los bienes reales (conveyances), en el reinado de Enrique VII, los hombres de leyes tuvieron ocasiones de ordenar levantamientos de planos, en beneficio de los acreedores (distraints), permitidos y regulados por el Stature Merchant (1285) y el Statute Staple (1352).
También las confiscaciones y los repartos de tierras monásticas, durante el reinado de Enrique VIII, y de bienes de la Corona y la Iglesia, durante el Commonwealth.
El siglo XVI se hallaba preocupado por las realidades humanas, existía preferencia por los instrumentos rurales. El maquinismo, fomentado por los cambios profundos de la estructura social en su conjunto, la escasez de mano de obra, la aparición de una mentalidad más mecanicista, los progresos de las comunicaciones que facilitaban los intercambios entre áreas técnicas, entra en los campos a pasos agigantados. Conmovedores tanteos de la humanidad laboriosa.
A partir del siglo XVI, los campesinos empezaron a rescatar las corveas. Primero fueron las que se prestaban varios días por semana durante todo el año. El señor siguió exigiendo jornadas de trabajo que, al margen de esta cadencia uniforme, se dedicaban a las principales faenas agrícolas: labranza, acarreo de estiércol, esquila de las ovejas. Una mano de obra asalariada podía reemplazar las prestaciones de trabajo semanal, pero cuando llegaban esos momentos en que la explotación importante necesita una aportación excepcional de fuerzas humanas -esas puntas del ritmo estacional-, era conveniente poder seguir recurriendo a la cooperación gratuita de la gente de los alrededores.
A comienzos del siglo XVI, se extendió la costumbre de arrendar el dominio. Primero se hizo a los campesinos. Luego se produjo una revolución en la condición social de los colonos. Durante la primera etapa pertenecían a la gentry pequeños terratenientes desde tiempos remotos.
A partir del siglo XVI, se generalizó la costumbre de homologar las decisiones tomadas.
Las cargas y censos que debían los habitantes se establecía mediante una encuesta. A partir del siglo XVI, el apeo (especie de catastro) iba acompañado de una carga real, que obligaba a los habitantes a declarar sinceramente sus cargas. La jurisprudencia de los tribunales reales admitía que los habitantes pagasen parte de los gastos de confección del apeo. El apeo se renovaba periódicamente con cargo a los vecinos. Además de tener que declarar sus cargas, con el temor de que les añadieran las antiguas, estas personas tenían que pagar por eso.
La emigración temporal o estacional fue un elemento en la vida rural, desde el siglo XVI. El campesino era pobre. Con frecuencia ejercía otro oficio. Especializaciones, regiones de carreteros, comerciantes de lienzo, buhoneros, albañiles, mendigos.
El dominio medieval no estuvo concentrado. Pero las fincas señoriales del siglo XVIII casi nunca coincidían con los mansi indominicati antiguos, la mayoría de los cuales se habían desmembrado en la segunda parte de la edad media. Eran el resultado de una tenaz reconstrucción, llevada a cabo a partir del siglo XVI por unos señores, en parte renovada, que con la devaluación monetaria había comprendido lo peligroso que era vivir sólo de rentas. Estos antiguos rentistas del suelo reunieron parcelas con la intención de explotarlas, procurando adquirirlas contiguas para formar cotos redondos. Gracias a las peculiaridades de su jurisdicción, pudieron evitar la fragmentación mejor que los campesinos.
Una de las crisis decisivas de la historia rural de Francia fue la que siguió a la guerra de los Cien Años y, en general, a las devastaciones de todo tipo acumuladas por los terribles años comprendidos entre la Peste Negra y la guerra del Bien Publico. Entre 1450 y 1550, el cambio social más profundo se produjo en el seno de la dinastía señorial. Tras la decadencia de los grandes linajes antiguos, sus reservas y dependencias pasaron a manos de numerosas familias de toga, de origen burgués y mercantil, simples comerciantes, boticarios, médicos y labradores. El descenso del valor intrínseco de las monedas se anticipó a la desvalorización de los propios metales. Otros factores fueron los repartos sucesorios, que tuvieron resultados nefastos para muchas viejas dinastías señoriales.
Al ver que el valor de sus ganancias cada vez era menor, los señores de Europa, a partir del siglo XVI, intentaron volver a la explotación directa, pasar del la Grundherrschaft a la Gutsherrschaft.
APOLLINAIRE
Italia a comienzos del siglo XVI. Violencia de las costumbres de esa época. Edictos represores. El envenenamiento sólo se castiga si afecta a un grupo o a un conjunto.
César Borgia fue el "Príncipe" ideal de Maquiavelo, ídolo trágico. <<Quien ajusta su conducta a los tiempos es feliz entre los príncipes>>. Las costumbres de la época están dominadas por la forma de captar las realidades.
En filosofía y ciencia, Cosme de Medicis, Marsilio Ficino, Reuchlin, Ramus, Leonardo da Vinci, Telesio, Campanella, Copérnico, Galileo, Jean Bodin.
El odio a la religión nace y se propaga. El condotiero Braccio de Mantua sentía horror por la religión. Monje condotiero.
La vida humana carece de valor. Su supresión se considera como ayuda para alcanzar un fin. Se mata mediante el acero o mediante el veneno.
Alfonso el Grande recibió de sus médicos el diagnóstico de no leer el Tito Livio, que le había entregado Cosme de Medicis, porque sus hojas estaban impregnadas de un polvo impalpable y mortal.
Venenum atterminatu.
1485. Entrada de los franceses en Roma.
Conjuro por los estigmas, dolores y alegrías.
Marforio envidioso y lleno de veneno.
Plazas del Patrimonio en manos de miles de soldados, sus tropas recorren victoriosas la campiña hasta Monte Marco, los Orsini han cedido sus territorios a Carlos VIII.
Resistencia. Capitanes y cónsules de Francia y España, jefes del país alemán, flamenco, borgoñón y súbditos de la casa de Austria. Príncipe de Anhalt, embajador de Maximiliano, Monseñor López.
Cardenales Caraffa y Orsini fieles a Alejandro VI. Gestiones ante Carlos VIII.
Cortesía a la española napolitanizada.
Charlatanes en el Capo di Fiore.
Carlos VIII exigió la investidura del reino de Nápoles y las fortalezas de Civitavecchia, Terracina y Espoleto, para garantía suya y de su ejército.
Hijos de Alejandro. Cardenal de Valentinois, César Borgia y Francisco Borgia, duque de Gandía.
Gaspar de Verona, historiador; Porcio, Jasón Manio de Milán, sobre Alejandro.
Plaza Pizzo di Merlo, grupo de soldados franceses encargados de guardar a los banqueros genoveses y florentinos, los cuales tenían allí sus reuniones. César Borgia les quita sus partesanas y mata al puesto de guardia.
Barrio Ponte. Residencia de comerciantes, banqueros, burócratas, pontificios y cortesanas.
El duque de Valentinois retenido como huésped. Fuga del duque de Valentinois.
Tentativa criminal de Juan Sforza, terrible enemigo político. Políticamente y según los usos de la época, un acto político menesteroso, ordenado por Alejandro VI, por su tranquilidad y satisfacción de apetitos. Lucrecia, hermana de los Borgia, de amor incestuoso, convenció a Sforza, su marido, para que huyese al palacio Santa Maria in Portici.
Sales resultantes de orina evaporada combinadas con sales de cobre; se mezclan con arsénico; cantarella, veneno de los Borgia; obraba en el plazo de unos pocos días.
Máscara ruda de César Borgia, condotiero de aparato. Chafarote, largo puñal de ancha y afilada hoja.
Jugar a Qui trouve prend.
Violencia escandalosa.
César y Alejandro, administradores avisados, empadronadores de bienes.
Juan Sforza, sobrino de Ludovico el Moro, a sueldo de Ludovico y de Alejandro. El propósito, al casar a Juan con Lucrecia, era encontrar, mediante ese enlace un socio en el papa y un cómplice de su política. Pacto. Sforza prestó juramento de fidelidad, de adhesión.
Sforza. Mantenimiento de su feudo de Pesaro.
Los Borgia soñaban con la unidad italiana bajo su dominio. Los numerosos parientes, amigos, deudos y aduladores, los clientes de los Borgia, les ayudaban como corte. Fortuna creciente de los Borgia.
Cortesana, ingenio y belleza; nombre galante y bravo.
Cantidades de algalia, ámbar, almizcle y aceite de naranja.
Escasa confianza que esas crisis del papa inspiraban a su entorno. Comediante.
Encarcelados en la Torre di Nona.
Arrojaron al Tíber cien cadáveres.
Viento de locura.
Bugiale. Sala donde se reunían los cardenales, para reir y hacer bromas.
Julia Farnesio, amante de Alejandro. Exilio.
En la sociedad italiana del Renacimiento y de la Edad Media, la familia lo es todo y la amenaza poca cosa.
Máscara ciega.
Reflexiones del vulgo. Explicaciones científicas.
Ricos mercaderes levantinos o genoveses.
Plaza Navonna. Celebraban mercado los miércoles.
Campo di fiore. Centro de la ciudad, los aldeanos o los novicios (recién llegados) van, para dejarse robar con destreza por charlatanes, sacamuelas, vendedores de remedios o de medicinas infalibles frente al mal francés.
Judería, donde se encontraba la sinagoga de los catalanes; más abajo la de las mujeres, más lejos la sinagoga de los alemanes y de los franceses. También la sinagoga de los romanos y los italianos, pero estos tenían fama de ser la gente más estúpida del mundo. Judíos mugrientos y riquísimos, los cuales desde el fondo de su tenderete, recogidos sobre sus piernas replegadas como una araña en el fondo de su cueva, acechaban a los transeúntes.
Hacer donación ante corchetes, juristas y ujieres, presentes de fortuna.
Alojamiento. Alquiler de diez ducados de carlines, equivalentes a siete ducados de oro, pagado cada tres meses, según la costumbre.
El fondo del carácter de César era un desprecio no saciado de la familia y de todos los seres humanos.
Mutación del cardenal Rodrigo Borgia, en papa Alejandro VI.
Muchas personas de esa época llevaban consigo los cubiletes en que debían beber.
Jefe de los esbirros de riego.
Clientela del capitán de Torre Savella, a quien las rameras debían pagar un alto tributo, para poder ejercer sin peligro su profesión.
Corridas de toros, juegos de estafermo y torneos con anillos.
Barnizada máscara de Modena.
Stregas o brujas, vivían de la credulidad de las cortesanas. Con las alcahuetas repartían las ganancias de las cortesanas. Hablaban de estriges, fantasmas, demonios, espíritus, sibilas, arpías y diablerías.
Hierbas secas, polvos de huesos, ojos de lechuza, dientes de muertos, ombligos de niños, pieles de serpientes y costras de mal francés. Dedos encorvados pronunciaban frases ambiguas, predicciones.
Afrodisíacos de cilantro verde y polvo de uñas.
Cocción de madera de las Indias orientales, o madera de gayac, curaba el mal francés.
Ricos mercaderes genoveses.
Licencia que reinaba en los conventos de monjas.
Había tres conventos considerados serios. San Silvestro in Capite, donde los Colonna hicieron educar a varias hijas, o Santa Maria Nuove y San Sixto, donde fue educada Lucrecia y donde más tarde debía encontrar refugio, tras la pretensión de matar a Juan Sforza, su marido. Hombres y mujeres entraban en el convento, porque encontraban una ayuda adecuada, donde podían vivir en común. Debilidades humanas.
Amigos íntimos de los Borgia, cardenales amigos y fieles, como Giorgonte y Peruggia, criaturas de Alejandro VI, cortesanos, espectadores habituales de estas fiestas y de aquellas orgías papales.
César legado apostólico, para coronar a Federico en Nápoles. Consiguió de Alejandro una omnipotencia, que le consagró como verdadero dueño de Roma.
Dolor que sintió el papa por la muerte de su hijo mayor -Francisco-, cosido por nueve puñaladas.
Alejandro hacía dinero de las <<dispensas>>, las <<indulgencias>>, y los breves se vendían de forma corriente.
Lucrecia nombrada gobernanta perpetua de Espoleto. Don José de Aragón, su segundo marido, la había abandonado.
A su regreso de Francia, César guerreó en Italia. Vencedor en Imola y respetado en Forli, donde Catalina Sforza luchó con él antes de rendirse y ser enviada a prisión a Roma, ciudad que cruzó cargada de cadenas de oro.
César mandó asesinar a su sobrino, el cardenal Borgia.
Víctimas de César Borgia. El cardenal Orsini, el cardenal de Modena, el cardenal Mechiele, el cardenal Monreale y de Aragón, murieron envenenados o fueron víctimas en la esquina de una calle. Los Borgias sacan dinero de los parientes de las víctimas.
Revelar la presencia del veneno, mediante manchas violáceas e hinchazones.
Lucrecia se exilió a Nepi.
César devastó la comarca que se extiende del Volturnio hasta el Averso y tomó por asalto Capua; soldados o campesinos fueron pasados a cuchillo. Muerte de monjes y religiosas.
Perros del Vaticano, domados para devorar hombres.
Alejandro hizo publico en el Consistorio el designio de elevar al cardenalato los nueve prelados más ricos de la corte.
Botillero o sumiller y sub-botellero.
Murió Alejandro VI, el papa simoníaco, a la edad de 71 años, después de once de pontificado, el 8 de agosto de 1502.
2 de octubre de 1498. César partió para Francia, donde se casó con Carlota de Albret.
Julián Rovere, papa con el nombre de Julio II, mandó apresar a César Borgia cuando era dueño de Italia central, tras haber aplastado a Varano y Vitelli, los Orsini y Baglioni.
César, sostenido por la inquebrantable fidelidad de sus capitanes, finalmente cedió, en 1504. Puesto en libertad, cayó en manos de Gonzalo de Córdoba, el cual lo envió a España. Después de evadirse, regresó en calidad del condotiero bajo su suegro, el monarca de Navarra. Falleció en 1507, durante un combate, traspasado por un venablo.
WALSER
La época de las campañas de Lombardía.
(Jakob von Gunten)
Marignano. Batalla que los suizos perdieron, en 1515, a manos de los franceses. Significó la renuncia de la confederación a la política de expansión y sentó los cimientos de la neutralidad suiza.
(El bandido)
GORKI
"El Príncipe" de Maquiavelo, ligero y alegre.
Desde la época de Iván el Terrible se acuñan monedas con águilas como honor suyo.
Los comerciantes crearon Génova, Venecia, Holanda; los comerciantes de Inglaterra invadieron la India; los comerciantes Stroganof.
SHAW
Moda del siglo XV, de ir perfectamente afeitado y esconder todo el pelo bajo una gorra o tocado, los hombres igual que las mujeres.
Pasos que llevan de Tolomeo a Copérnico.
Descarnadas herejías, horror semejante al de la peste negra. Hace estragos un tiempo y luego se extingue, porque los hombres cuerdos y sensatos no se permiten seducir por la desnudez, el incesto, la poligamia.
La reina Isabel era la natural superior de sus ministros, en cuanto a genio político y aptitud general.
1429. Castillo de Vaucouleurs, en la orilla del Mosa, entre Lorena y Champaña.
Los caballeros Beltran de Poulengey, Juan de Metz, Juan Godsave, Juan de Honecourt.
Beltran de Poulengey, linfático caballero armado francés, bajo el preboste general.
El duque de Borgoña y el soberano inglés tienen en su poder las tierras al norte del Loira, París en sus manos, el castillo de Vaucouleurs rendido al duque de Bedford. El Delfín está en Chinon, en Turena, como una rata acorralada. El Delfín venció el año 1427 a los ingleses en Montargis.
Gilles de Rais, Barbazul, un joven elegante y autosuficiente, se permite la extravagancia de llevar una barbita rizada teñida de azul, en una Corte bien afeitada, le falta la gracia natural. Cuando once años más tarde desafíe a la Iglesia, será acusado de pretender obtener placeres a través de horribles crueldades y será ahorcado.
Carlos V (1338-1380) el Sabio o el Prudente, padre de Carlos VI el Insensato o el Bien Amado y abuelo de Carlos VII el Victorioso.
Gilles de Rais (1404-1440), arrestado el año 1440 por un tribunal eclesiástico por herejía y condenado a muerte.
Los ingleses vencidos en Jargeau. Meung, Beaugeney, en Patay han hecho prisionero a Sir John Talbot. Primer Conde de Shrewsbury (1384-1453). Antes de trasladarse a Francia había asistido en las campañas de Gales y de Irlanda. Tomó parte en el sitio de Orleans, 1429. Fue nombrado mariscal de Francia por Enrique VI. El año 1453 decidió atacar la fortaleza de Castillon sin esperar a la artillería y falleció. Esta fue la ultima batalla de la Guerra de los Cien Años. A partir de esa derrota, los ingleses tuvieron que ir abandonando sus posesiones en suelo francés.
Históricamente, Messire representaría el nominativo, mientras Monsieur el acusativo. Es un título honorífico aplicado a nombres de gentes de alto rango social. Su equivalente sería micer y el original inglés Master, Maese, cuya procedencia es común del latín Magister.
Inés Sorel (1422-1450), llamada dame de Beaute por la propiedad que Carlos VII le había dado de Beaute-sur-Marne, tuvo gran influencia sobre el soberano y pereció envenenada.
Modalidades que presentaban los derechos reales de los señoríos ingleses en los siglos XIII y XIV. También se admitió que la obligación de cumplir el propósito de jefe de aldea (el reeve, similar al staroste con el que nos han familiarizado las novelas rusas), debía verse como una mancha en la libertad de aquellos que, como consecuencia de su tenura, se veían forzados a aceptar esta pesada carga.
Registros de 1289 y 1340, en los que Henry de Bray anotó los datos concernientes a la administración de sus tierras.
En el siglo XVI, el topógrafo-agrimensor hace su aparición entre los empleados del manoir o de las administraciones.
Desde que se publicó el nuevo reglamento de los bienes reales (conveyances), en el reinado de Enrique VII, los hombres de leyes tuvieron ocasiones de ordenar levantamientos de planos, en beneficio de los acreedores (distraints), permitidos y regulados por el Stature Merchant (1285) y el Statute Staple (1352).
También las confiscaciones y los repartos de tierras monásticas, durante el reinado de Enrique VIII, y de bienes de la Corona y la Iglesia, durante el Commonwealth.
El siglo XVI se hallaba preocupado por las realidades humanas, existía preferencia por los instrumentos rurales. El maquinismo, fomentado por los cambios profundos de la estructura social en su conjunto, la escasez de mano de obra, la aparición de una mentalidad más mecanicista, los progresos de las comunicaciones que facilitaban los intercambios entre áreas técnicas, entra en los campos a pasos agigantados. Conmovedores tanteos de la humanidad laboriosa.
A partir del siglo XVI, los campesinos empezaron a rescatar las corveas. Primero fueron las que se prestaban varios días por semana durante todo el año. El señor siguió exigiendo jornadas de trabajo que, al margen de esta cadencia uniforme, se dedicaban a las principales faenas agrícolas: labranza, acarreo de estiércol, esquila de las ovejas. Una mano de obra asalariada podía reemplazar las prestaciones de trabajo semanal, pero cuando llegaban esos momentos en que la explotación importante necesita una aportación excepcional de fuerzas humanas -esas puntas del ritmo estacional-, era conveniente poder seguir recurriendo a la cooperación gratuita de la gente de los alrededores.
A comienzos del siglo XVI, se extendió la costumbre de arrendar el dominio. Primero se hizo a los campesinos. Luego se produjo una revolución en la condición social de los colonos. Durante la primera etapa pertenecían a la gentry pequeños terratenientes desde tiempos remotos.
A partir del siglo XVI, se generalizó la costumbre de homologar las decisiones tomadas.
Las cargas y censos que debían los habitantes se establecía mediante una encuesta. A partir del siglo XVI, el apeo (especie de catastro) iba acompañado de una carga real, que obligaba a los habitantes a declarar sinceramente sus cargas. La jurisprudencia de los tribunales reales admitía que los habitantes pagasen parte de los gastos de confección del apeo. El apeo se renovaba periódicamente con cargo a los vecinos. Además de tener que declarar sus cargas, con el temor de que les añadieran las antiguas, estas personas tenían que pagar por eso.
La emigración temporal o estacional fue un elemento en la vida rural, desde el siglo XVI. El campesino era pobre. Con frecuencia ejercía otro oficio. Especializaciones, regiones de carreteros, comerciantes de lienzo, buhoneros, albañiles, mendigos.
El dominio medieval no estuvo concentrado. Pero las fincas señoriales del siglo XVIII casi nunca coincidían con los mansi indominicati antiguos, la mayoría de los cuales se habían desmembrado en la segunda parte de la edad media. Eran el resultado de una tenaz reconstrucción, llevada a cabo a partir del siglo XVI por unos señores, en parte renovada, que con la devaluación monetaria había comprendido lo peligroso que era vivir sólo de rentas. Estos antiguos rentistas del suelo reunieron parcelas con la intención de explotarlas, procurando adquirirlas contiguas para formar cotos redondos. Gracias a las peculiaridades de su jurisdicción, pudieron evitar la fragmentación mejor que los campesinos.
Una de las crisis decisivas de la historia rural de Francia fue la que siguió a la guerra de los Cien Años y, en general, a las devastaciones de todo tipo acumuladas por los terribles años comprendidos entre la Peste Negra y la guerra del Bien Publico. Entre 1450 y 1550, el cambio social más profundo se produjo en el seno de la dinastía señorial. Tras la decadencia de los grandes linajes antiguos, sus reservas y dependencias pasaron a manos de numerosas familias de toga, de origen burgués y mercantil, simples comerciantes, boticarios, médicos y labradores. El descenso del valor intrínseco de las monedas se anticipó a la desvalorización de los propios metales. Otros factores fueron los repartos sucesorios, que tuvieron resultados nefastos para muchas viejas dinastías señoriales.
Al ver que el valor de sus ganancias cada vez era menor, los señores de Europa, a partir del siglo XVI, intentaron volver a la explotación directa, pasar del la Grundherrschaft a la Gutsherrschaft.
En ocasiones, los factores esenciales permanecen estables, no siendo su combinación diferente de la vieja. De tal modo procedió el gran industrialismo financiero en sus inicios. Concesión de préstamos con la contrapartida de ciertos monopolios. En el XVI, los Fugger o los Wesler, de Augsburgo; en los inicios del XIV, los Bardi de Florencia. Después de un periodo de prosperidad, poder y prestigio, terminaron en bancarrota.
Pretensiones realizadas desde el siglo XVI, por parte de los patronos de los manoirs, para llegar a acaparar las tierras de sus arrendatarios. En el origen de dicho proceso hay que buscar un fenómeno europeo de alcance general, la doble baja de los ingresos censuales en metálico (consecuencia de la devaluación del efectivo y la pérdida de poder adquisitivo de los metales preciosos).
Si ha existido una transformación dentro de la historia agraria de Europa, que se haya manifestado en todo su esplendor, ha sido la que tuvo lugar en Inglaterra, desde los inicios del XVI hasta los primeros años del XIX. El amplio movimiento de los enclosures (cercados), que bajo su doble forma (cercado de las tierras comunales y cercado de las tierras de labor), se puede definir por la desaparición de las servidumbres generales y la personalización de la explotación agraria.
Las ultimas dos décadas del siglo XVI Italia produce una recuperación económica bastante clara con una notable prosperidad de la industria de la seda. Es una industria líder.
Jacob Burckhardt atribuye un gran papel al poder político, a las ciudades de Italia de los siglos XV y XVI.
Europa fue el siglo XVI presa de un amplio crecimiento humano. Pruebas indirectas fueron las emigraciones hacia el Nuevo Mundo; las corrientes de colonización interiores con la extensión de las tierras cultivables de Prusia oriental y Castilla la Nueva, donde el trigo y el centeno dominan al pastoreo con el retroceso de los bosques; las corrientes de migración y colonización del este europeo; partiendo de las tierras moscovitas una colonización campesina desciende el curso del Volga, el Dnieper y el Dniester o llega a Siberia; para colmar los vacíos alrededor de Moscú los campesinos se instalan procedentes de los países bálticos o de Polonia. A este incremento de hombres vinculamos el aumento de los países territoriales. Es una masa de oficiales, hoy burócratas, que reduce los pueblos a la obediencia, los somete a la organización y al impuesto. Y es el numero de sujetos lo que constituye la fuerza del príncipe. Pruebas localizadas precisas son la dimensión de las construcciones urbanas, el aumento de numero de los artesanos de los gremios, el desarrollo de los suburbios de las ciudades, los desplazamientos y la ampliación de las murallas a lo largo de la urbe. Las ciudades han crecido y la parte relativa de su población global habrá aumentado.
K. Julius Beloch evalúa la población de Europa. Del año 1350 al 1450, a consecuencia de la Peste Negra, Europa experimentó un descenso demográfico catastrófico. Un enorme reflujo biológico impone, por tanto, sus limitaciones durante el siglo XV, que supone el punto más bajo de la curva por debajo del nivel de los 55 millones. Del año 1450 al 1650 la población de Europa se duplicó. El aumento demográfico es una riqueza para el príncipe como para la economía del país.
Durante el siglo XIII como durante los siglos XVI y XVII todo progreso se paga con un incremento de la actividad humana. Que las ingeniosas máquinas elevadoras, las bombas, los martinetes, los fuelles de forja, los altos hornos (aparecen con el genial siglo XV), los hermosos grabados del "De Re metallica", 1551 de Georg Agricola no nos engañen. Progreso económico no quiere decir automáticamente progreso social, aunque a largo término significa un aumento probable del nivel de vida general. Para lo instantáneo el numero creciente del los hombres del siglo XVI si fue un factor evidente de crecimiento no siempre favoreció su bienestar. Por cuanto el ser humano aumenta de numero fuera de cálculo del mercado laboral se deprecia, combate de manera despiadada consigo. Su salario y su nivel de vida se resienten instantáneamente. Todos los salarios reales de Europa del año 1450 al 1650 van a la baja y esta baja de larga duración seguirá hasta el siglo XVII. Al tiempo que el ser humano ha aumentado de numero su vida se vuelve más dura. Es el pago de los progresos económicos. Si el progreso técnico no altera las condiciones de vida y durante el siglo XVI el progreso técnico casi no desplaza las viejas estructuras, todo progreso demográfico, benéfico inicialmente, se transforma como una realidad maléfica. Esta miseria económica no descuida coincidir con una expansión económica. Europa es de las economías mundiales la más penetrada de los signos y realidades monetarias, monedas contantes y sonantes, billetes, cédulas, títulos de préstamos, letras.
Después del año 1550 el oro empieza a escasear; la plata pasa a ser abundante hasta el punto que un gramo de oro, que hacia el año 1500 valía 10,5 gramos de plata, vale 11,1 gramos, 11,8 hacia el año 1600.
El siglo XVI cuna del industrialismo. Primer paso. Tomar como punto de partida los grandes comerciantes. No hay industrialismo sin industriales. Los Medicis, Francesco Datini de Prato, los Capponi de Florencia, Andrea Barbarigo de Venecia, Jacob Fugger y su contable Matthieu Schwarz de la Cámara de oro de la casa de los Fugger de Augsburgo, Simón Ruiz, comerciante de Medina del Campo, los papeles de la firma de los Della Faille de Amberes, de los Van Immerseel. Solo calificaremos de industriales los más ricos de esos comerciantes. Lucas Rem, el agente de los Welser de Lisboa es un comparsa. Un industrial solo puede ser un personaje de una talla evidente, de complexión, con aguante de las bruscas sacudidas de la coyuntura (del corto plazo). No tiene nada común con los especuladores. Segundo paso. Investigar todos los tableros del juego industrialista. Los grandes comerciantes son sucesivamente prestamistas, toman prestado dinero, toman o emiten letras. Se ocupan de los príncipes adelantándoles dinero para concesiones y con frecuencia les compran títulos de nobleza por las armas. No hay verdadero comerciante de gran linaje que no termine, si no como príncipe a la cabeza de una ciudad, caso de los Medicis, al menos como patrono de muchas tierras y hasta como príncipe de Salerno, como aquel Nicolò Grimaldi, uno de los grandes prestamistas de Felipe II. Distinguir dos casos extremos. El comerciante florentino que suele jugar verticalmente ocupándose de la importación de lana luego de la preparación de esta, de la reventa o la exportación de paños o el comerciante de Lisboa estrictamente comerciante. El gran comerciante genovés va abandonando el juego diversificado de la mercancía por el comercio exclusivo de la plata y el préstamo. Es un juego a larga distancia. Este empuje industrialista presupone una diáspora de comerciantes. Los comerciantes italianos del siglo XI al XVI a través de Europa y el Próximo Oriente; los comerciantes holandeses de los primeros años del XVII, de Francia, Frankfurt y Leipzig. Si la Alemania del sur de los tiempos de los Fugger, los Welser, los Hochstätter, los Paumgartner, los Imhof no consolidan su supremacía es porque su fortuna general no duró más allá de los cuarenta primeros años del siglo XVI. La larga y activa presencia de Kron, el agente de los Fugger de Goa, es una excepción. Por tanto, diáspora y colonización mercantil son rasgos viejos del industrialismo comercial.
Otro rasgo permanente y sin sorpresa lo constituye la experiencia técnica e intelectual del comerciante, su arte de la información, su atracción por la noticia. Llamamos experiencia técnica la contabilidad de partida doble que se remonta al siglo anterior y que tuvo Venecia como escuela. Jacob Fugger a los diecisiete años, más tarde Matthieu Schwarz, su contable, tomaron allí sus lecciones. Decir claramente lo que se quiere decir y luego repetirlo incansablemente; doblar, triplicar sus cartas ante la eventualidad de pérdidas o retrasos añadiendo regularmente las noticias que pueden atraer los negocios de este bajo mundo y a su socio comercial particularmente, más ritualmente el curso del valor de la plaza. Es un juego eminentemente racional marcado con la previsión, el cálculo de las ganancias, los márgenes de incertidumbre.
Los Fugger podían contentarse delegando sus poderes a hombres factores. Es lo que hicieron los Welser o los Affaitati, comerciantes internacionales procedentes de Cremona. Pronto, sin embargo, se impuso el menester de crear amplios consorcios como los que suscitó el monopolio portugués de la pimienta. Los comerciantes se vieron forzados a asociarse, a ayudarse, a asociar las firmas locales a las sucursales de las grandes firmas como los Affaitati de Lisboa. Ocupando el lugar de la vieja asociación, patrono y factor, familiar o no, se experimenta la asociación de comerciantes iguales ofreciéndose recíprocamente los encargos de comisionarios o corresponsales. Simón Ruiz fue la ultima parte de su vida un corredor, un buzón. Sus negocios con los Bonvisi de Lyon, con Baltasar Suárez de Florencia o los Ximenes de Lisboa le permiten obtener comisiones sustanciales repetidas y poner a circular con las mejores condiciones sus letras o sus mercancías.
Hacia finales del XVI y comienzos del XVII aparecen los grandes bancos con garantía urbana, el Banco de Rialto de Venecia, el nuevo Banco de San Giorgio de Génova, la Banca de Amsterdam, la Banca de Hamburgo.
El judío medieval de España cede su puesto al comerciante extranjero y desde los ultimos años de Carlos V, después de la bancarrota de 1557, empieza el reinado de los comerciantes genoveses.
El industrial de los primeros tiempos del industrialismo significa el mercader a lo lejos, a distancia. Industrialismo el uso reflexivo de sumas de metálico o representadas con instrumentos de préstamo, la triunfante letra, con operaciones numerosas que van desde la mercancía hasta la finanza.
Durante el siglo XVI, el momento de las operaciones sencillas y del industrialismo feliz, se obtienen enormes beneficios. El dividendo del dinero suele ser del 15 por 100 para los préstamos del poder político. El año 1557, un periodo de crisis aguda, el dinero se presta en Amberes al 57 por 100.
El segundo siglo XVI, con posterioridad a los años grises (1540-1560) ve cómo se precipita la llegada de los metales preciosos de América. Ya no estará bajo el signo del oro, sino bajo el del metal blanco. Este metal abundante suscita un incremento industrialista y lleva consigo un descenso de la tasa oficial del dinero, de 10 a 15 con referencia al oro de España.
En Génova existe una oposición neta entre los nobili vecchi que se ocupan de las finanzas y los nobili novi que se ocupan de las mercancías y la industria. Al influir la vanidad social la ciudad de Génova se ve desgarrada los años 1575 y 1576 con algunos disturbios. Entonces empieza el reinado de un industrialismo superior ligado al poder político, a las monedas o pseudomonedas de papel, al préstamo, prácticas que tendrán Génova como su capital incontestada. Pero el industrialismo se ve sacudido hasta sus fundamentos con las bancarrotas masivas y repetidas del poder político español, 1575, 1596, 1607, 1627, 1647. Los grandes banqueros escapan de esos golpes directos; transigen con la bancarrota del poder político repercutiendo sus pérdidas con sus clientes u otros. La prueba la proporciona las creaciones bancarias de garantía urbana de Nápoles, Florencia, Venecia y Génova.
Tenemos un signo de los tiempos con ese retorno al comercio de mercancías que se opera con la confluencia de dos siglos (XVI y XVII) con Augsburgo, donde sabemos los prósperos negocios de un comerciante bergamasco, Bartolomeo Viatis y a lo largo del Mediterráneo, donde se define un repunte hacia el año 1600 a beneficio de los grandes mercaderes portugueses, quienes crean las sucursales de Pisa, Florencia y Venecia para disgusto de los mercaderes locales. Realmente podemos preguntar si el retorno a la mercancía no estaría señalando el final de un ciclo industrialista inaugurado con la mercancía de los muelles de Lisboa desde el retorno de las primeras flotas portuguesas a comienzos de siglo y que termina con las finanzas, los amplios asientos de los comerciantes genoveses.
Los Fugger, sumergidos con las empresas mineras del Tirol y Hungría y con los comercios a larga distancia de Amberes y Lisboa, conforman el tipo característico del primer industrialismo directo favorecido con las altas tasas de beneficios sobre las mercancías. Los genoveses, que manejan papel, especuladores, configuran el tipo característico del segundo industrialismo complicado e inteligente, no siempre honrado. Al final de este ciclo el brusco ascenso de Amsterdam supone la reubificación y la vacilación de un industrialismo comercial.
Abandonando los balances a largo plazo precisaremos calcular el siglo XVI con unas unidades de tiempo más restringidas, verlo a corto plazo, descomponerlo con episodios. Ver esas distintas etapas a la vez propiamente y con referencia a las que preceden o siguen, etapas que se encadenan y explican.
Tenemos este Renacimiento clásico de Florencia con su declive bajo el mecenazgo de Lorenzo el Magnífico (1469-1492). Hubo además de la gloria de Lorenzo una especie de repliegue sobre Florencia durante su mecenazgo. Se discutió a lo largo del entorno del Magnífico y se reflexionó y gozó de la vida más que se construyó, como durante los tiempos de Piero y Cosme. El arte Toscano más que en Florencia floreció a lo largo de Italia gracias a la dispersión, a menudo voluntaria, de los artistas de esa ciudad. Si volvemos hacia la vida material de Florencia es posible entender la vida de los grandes comerciantes, de esa treintena de banchi grossi de los cuales la firma comercial de los Medicis es una muestra. El banco de los Medicis, su red de negocios unidos y sucursales sufre con el siglo XV que toca a su fin numerosas dificultades. Lorenzo no es un buen negociante; su jefe Mayor, Francesco Sassetti también se abandona a la dolce vita. Tiene lugar además una crisis de las monedas de oro y después del préstamo. Las filiales de los Medicis se liquidan una tras otra; la de Venecia antes del año 1470, la de Londres el 1478, igual que Brujas; rescatada el año 1488, la sucursal de Lyon desaparece el año 1494 con la bancarrota general que golpea las filiales de Nápoles, Roma y la propia banca de Florencia con la llegada de Carlos VIII. El deterioro de las monedas de plata tuvo para la vida económica local del año 1473 al 1500 los efectos de una inflación que afectó a los artesanos y la gente humilde, favoreciendo a los grandes negociantes, aunque estos a lo largo del ámbito internacional de los pagos con oro tuvieron dificultades dramáticas.
Las ultimas dos décadas del siglo XVI Italia produce una recuperación económica bastante clara con una notable prosperidad de la industria de la seda. Es una industria líder.
Jacob Burckhardt atribuye un gran papel al poder político, a las ciudades de Italia de los siglos XV y XVI.
Europa fue el siglo XVI presa de un amplio crecimiento humano. Pruebas indirectas fueron las emigraciones hacia el Nuevo Mundo; las corrientes de colonización interiores con la extensión de las tierras cultivables de Prusia oriental y Castilla la Nueva, donde el trigo y el centeno dominan al pastoreo con el retroceso de los bosques; las corrientes de migración y colonización del este europeo; partiendo de las tierras moscovitas una colonización campesina desciende el curso del Volga, el Dnieper y el Dniester o llega a Siberia; para colmar los vacíos alrededor de Moscú los campesinos se instalan procedentes de los países bálticos o de Polonia. A este incremento de hombres vinculamos el aumento de los países territoriales. Es una masa de oficiales, hoy burócratas, que reduce los pueblos a la obediencia, los somete a la organización y al impuesto. Y es el numero de sujetos lo que constituye la fuerza del príncipe. Pruebas localizadas precisas son la dimensión de las construcciones urbanas, el aumento de numero de los artesanos de los gremios, el desarrollo de los suburbios de las ciudades, los desplazamientos y la ampliación de las murallas a lo largo de la urbe. Las ciudades han crecido y la parte relativa de su población global habrá aumentado.
K. Julius Beloch evalúa la población de Europa. Del año 1350 al 1450, a consecuencia de la Peste Negra, Europa experimentó un descenso demográfico catastrófico. Un enorme reflujo biológico impone, por tanto, sus limitaciones durante el siglo XV, que supone el punto más bajo de la curva por debajo del nivel de los 55 millones. Del año 1450 al 1650 la población de Europa se duplicó. El aumento demográfico es una riqueza para el príncipe como para la economía del país.
Durante el siglo XIII como durante los siglos XVI y XVII todo progreso se paga con un incremento de la actividad humana. Que las ingeniosas máquinas elevadoras, las bombas, los martinetes, los fuelles de forja, los altos hornos (aparecen con el genial siglo XV), los hermosos grabados del "De Re metallica", 1551 de Georg Agricola no nos engañen. Progreso económico no quiere decir automáticamente progreso social, aunque a largo término significa un aumento probable del nivel de vida general. Para lo instantáneo el numero creciente del los hombres del siglo XVI si fue un factor evidente de crecimiento no siempre favoreció su bienestar. Por cuanto el ser humano aumenta de numero fuera de cálculo del mercado laboral se deprecia, combate de manera despiadada consigo. Su salario y su nivel de vida se resienten instantáneamente. Todos los salarios reales de Europa del año 1450 al 1650 van a la baja y esta baja de larga duración seguirá hasta el siglo XVII. Al tiempo que el ser humano ha aumentado de numero su vida se vuelve más dura. Es el pago de los progresos económicos. Si el progreso técnico no altera las condiciones de vida y durante el siglo XVI el progreso técnico casi no desplaza las viejas estructuras, todo progreso demográfico, benéfico inicialmente, se transforma como una realidad maléfica. Esta miseria económica no descuida coincidir con una expansión económica. Europa es de las economías mundiales la más penetrada de los signos y realidades monetarias, monedas contantes y sonantes, billetes, cédulas, títulos de préstamos, letras.
Después del año 1550 el oro empieza a escasear; la plata pasa a ser abundante hasta el punto que un gramo de oro, que hacia el año 1500 valía 10,5 gramos de plata, vale 11,1 gramos, 11,8 hacia el año 1600.
El siglo XVI cuna del industrialismo. Primer paso. Tomar como punto de partida los grandes comerciantes. No hay industrialismo sin industriales. Los Medicis, Francesco Datini de Prato, los Capponi de Florencia, Andrea Barbarigo de Venecia, Jacob Fugger y su contable Matthieu Schwarz de la Cámara de oro de la casa de los Fugger de Augsburgo, Simón Ruiz, comerciante de Medina del Campo, los papeles de la firma de los Della Faille de Amberes, de los Van Immerseel. Solo calificaremos de industriales los más ricos de esos comerciantes. Lucas Rem, el agente de los Welser de Lisboa es un comparsa. Un industrial solo puede ser un personaje de una talla evidente, de complexión, con aguante de las bruscas sacudidas de la coyuntura (del corto plazo). No tiene nada común con los especuladores. Segundo paso. Investigar todos los tableros del juego industrialista. Los grandes comerciantes son sucesivamente prestamistas, toman prestado dinero, toman o emiten letras. Se ocupan de los príncipes adelantándoles dinero para concesiones y con frecuencia les compran títulos de nobleza por las armas. No hay verdadero comerciante de gran linaje que no termine, si no como príncipe a la cabeza de una ciudad, caso de los Medicis, al menos como patrono de muchas tierras y hasta como príncipe de Salerno, como aquel Nicolò Grimaldi, uno de los grandes prestamistas de Felipe II. Distinguir dos casos extremos. El comerciante florentino que suele jugar verticalmente ocupándose de la importación de lana luego de la preparación de esta, de la reventa o la exportación de paños o el comerciante de Lisboa estrictamente comerciante. El gran comerciante genovés va abandonando el juego diversificado de la mercancía por el comercio exclusivo de la plata y el préstamo. Es un juego a larga distancia. Este empuje industrialista presupone una diáspora de comerciantes. Los comerciantes italianos del siglo XI al XVI a través de Europa y el Próximo Oriente; los comerciantes holandeses de los primeros años del XVII, de Francia, Frankfurt y Leipzig. Si la Alemania del sur de los tiempos de los Fugger, los Welser, los Hochstätter, los Paumgartner, los Imhof no consolidan su supremacía es porque su fortuna general no duró más allá de los cuarenta primeros años del siglo XVI. La larga y activa presencia de Kron, el agente de los Fugger de Goa, es una excepción. Por tanto, diáspora y colonización mercantil son rasgos viejos del industrialismo comercial.
Otro rasgo permanente y sin sorpresa lo constituye la experiencia técnica e intelectual del comerciante, su arte de la información, su atracción por la noticia. Llamamos experiencia técnica la contabilidad de partida doble que se remonta al siglo anterior y que tuvo Venecia como escuela. Jacob Fugger a los diecisiete años, más tarde Matthieu Schwarz, su contable, tomaron allí sus lecciones. Decir claramente lo que se quiere decir y luego repetirlo incansablemente; doblar, triplicar sus cartas ante la eventualidad de pérdidas o retrasos añadiendo regularmente las noticias que pueden atraer los negocios de este bajo mundo y a su socio comercial particularmente, más ritualmente el curso del valor de la plaza. Es un juego eminentemente racional marcado con la previsión, el cálculo de las ganancias, los márgenes de incertidumbre.
Los Fugger podían contentarse delegando sus poderes a hombres factores. Es lo que hicieron los Welser o los Affaitati, comerciantes internacionales procedentes de Cremona. Pronto, sin embargo, se impuso el menester de crear amplios consorcios como los que suscitó el monopolio portugués de la pimienta. Los comerciantes se vieron forzados a asociarse, a ayudarse, a asociar las firmas locales a las sucursales de las grandes firmas como los Affaitati de Lisboa. Ocupando el lugar de la vieja asociación, patrono y factor, familiar o no, se experimenta la asociación de comerciantes iguales ofreciéndose recíprocamente los encargos de comisionarios o corresponsales. Simón Ruiz fue la ultima parte de su vida un corredor, un buzón. Sus negocios con los Bonvisi de Lyon, con Baltasar Suárez de Florencia o los Ximenes de Lisboa le permiten obtener comisiones sustanciales repetidas y poner a circular con las mejores condiciones sus letras o sus mercancías.
Hacia finales del XVI y comienzos del XVII aparecen los grandes bancos con garantía urbana, el Banco de Rialto de Venecia, el nuevo Banco de San Giorgio de Génova, la Banca de Amsterdam, la Banca de Hamburgo.
El judío medieval de España cede su puesto al comerciante extranjero y desde los ultimos años de Carlos V, después de la bancarrota de 1557, empieza el reinado de los comerciantes genoveses.
El industrial de los primeros tiempos del industrialismo significa el mercader a lo lejos, a distancia. Industrialismo el uso reflexivo de sumas de metálico o representadas con instrumentos de préstamo, la triunfante letra, con operaciones numerosas que van desde la mercancía hasta la finanza.
Durante el siglo XVI, el momento de las operaciones sencillas y del industrialismo feliz, se obtienen enormes beneficios. El dividendo del dinero suele ser del 15 por 100 para los préstamos del poder político. El año 1557, un periodo de crisis aguda, el dinero se presta en Amberes al 57 por 100.
El segundo siglo XVI, con posterioridad a los años grises (1540-1560) ve cómo se precipita la llegada de los metales preciosos de América. Ya no estará bajo el signo del oro, sino bajo el del metal blanco. Este metal abundante suscita un incremento industrialista y lleva consigo un descenso de la tasa oficial del dinero, de 10 a 15 con referencia al oro de España.
En Génova existe una oposición neta entre los nobili vecchi que se ocupan de las finanzas y los nobili novi que se ocupan de las mercancías y la industria. Al influir la vanidad social la ciudad de Génova se ve desgarrada los años 1575 y 1576 con algunos disturbios. Entonces empieza el reinado de un industrialismo superior ligado al poder político, a las monedas o pseudomonedas de papel, al préstamo, prácticas que tendrán Génova como su capital incontestada. Pero el industrialismo se ve sacudido hasta sus fundamentos con las bancarrotas masivas y repetidas del poder político español, 1575, 1596, 1607, 1627, 1647. Los grandes banqueros escapan de esos golpes directos; transigen con la bancarrota del poder político repercutiendo sus pérdidas con sus clientes u otros. La prueba la proporciona las creaciones bancarias de garantía urbana de Nápoles, Florencia, Venecia y Génova.
Tenemos un signo de los tiempos con ese retorno al comercio de mercancías que se opera con la confluencia de dos siglos (XVI y XVII) con Augsburgo, donde sabemos los prósperos negocios de un comerciante bergamasco, Bartolomeo Viatis y a lo largo del Mediterráneo, donde se define un repunte hacia el año 1600 a beneficio de los grandes mercaderes portugueses, quienes crean las sucursales de Pisa, Florencia y Venecia para disgusto de los mercaderes locales. Realmente podemos preguntar si el retorno a la mercancía no estaría señalando el final de un ciclo industrialista inaugurado con la mercancía de los muelles de Lisboa desde el retorno de las primeras flotas portuguesas a comienzos de siglo y que termina con las finanzas, los amplios asientos de los comerciantes genoveses.
Los Fugger, sumergidos con las empresas mineras del Tirol y Hungría y con los comercios a larga distancia de Amberes y Lisboa, conforman el tipo característico del primer industrialismo directo favorecido con las altas tasas de beneficios sobre las mercancías. Los genoveses, que manejan papel, especuladores, configuran el tipo característico del segundo industrialismo complicado e inteligente, no siempre honrado. Al final de este ciclo el brusco ascenso de Amsterdam supone la reubificación y la vacilación de un industrialismo comercial.
Abandonando los balances a largo plazo precisaremos calcular el siglo XVI con unas unidades de tiempo más restringidas, verlo a corto plazo, descomponerlo con episodios. Ver esas distintas etapas a la vez propiamente y con referencia a las que preceden o siguen, etapas que se encadenan y explican.
Tenemos este Renacimiento clásico de Florencia con su declive bajo el mecenazgo de Lorenzo el Magnífico (1469-1492). Hubo además de la gloria de Lorenzo una especie de repliegue sobre Florencia durante su mecenazgo. Se discutió a lo largo del entorno del Magnífico y se reflexionó y gozó de la vida más que se construyó, como durante los tiempos de Piero y Cosme. El arte Toscano más que en Florencia floreció a lo largo de Italia gracias a la dispersión, a menudo voluntaria, de los artistas de esa ciudad. Si volvemos hacia la vida material de Florencia es posible entender la vida de los grandes comerciantes, de esa treintena de banchi grossi de los cuales la firma comercial de los Medicis es una muestra. El banco de los Medicis, su red de negocios unidos y sucursales sufre con el siglo XV que toca a su fin numerosas dificultades. Lorenzo no es un buen negociante; su jefe Mayor, Francesco Sassetti también se abandona a la dolce vita. Tiene lugar además una crisis de las monedas de oro y después del préstamo. Las filiales de los Medicis se liquidan una tras otra; la de Venecia antes del año 1470, la de Londres el 1478, igual que Brujas; rescatada el año 1488, la sucursal de Lyon desaparece el año 1494 con la bancarrota general que golpea las filiales de Nápoles, Roma y la propia banca de Florencia con la llegada de Carlos VIII. El deterioro de las monedas de plata tuvo para la vida económica local del año 1473 al 1500 los efectos de una inflación que afectó a los artesanos y la gente humilde, favoreciendo a los grandes negociantes, aunque estos a lo largo del ámbito internacional de los pagos con oro tuvieron dificultades dramáticas.
APOLLINAIRE
Italia a comienzos del siglo XVI. Violencia de las costumbres de esa época. Edictos represores. El envenenamiento sólo se castiga si afecta a un grupo o a un conjunto.
César Borgia fue el "Príncipe" ideal de Maquiavelo, ídolo trágico. <<Quien ajusta su conducta a los tiempos es feliz entre los príncipes>>. Las costumbres de la época están dominadas por la forma de captar las realidades.
En filosofía y ciencia, Cosme de Medicis, Marsilio Ficino, Reuchlin, Ramus, Leonardo da Vinci, Telesio, Campanella, Copérnico, Galileo, Jean Bodin.
El odio a la religión nace y se propaga. El condotiero Braccio de Mantua sentía horror por la religión. Monje condotiero.
La vida humana carece de valor. Su supresión se considera como ayuda para alcanzar un fin. Se mata mediante el acero o mediante el veneno.
Alfonso el Grande recibió de sus médicos el diagnóstico de no leer el Tito Livio, que le había entregado Cosme de Medicis, porque sus hojas estaban impregnadas de un polvo impalpable y mortal.
Venenum atterminatu.
1485. Entrada de los franceses en Roma.
Conjuro por los estigmas, dolores y alegrías.
Marforio envidioso y lleno de veneno.
Plazas del Patrimonio en manos de miles de soldados, sus tropas recorren victoriosas la campiña hasta Monte Marco, los Orsini han cedido sus territorios a Carlos VIII.
Resistencia. Capitanes y cónsules de Francia y España, jefes del país alemán, flamenco, borgoñón y súbditos de la casa de Austria. Príncipe de Anhalt, embajador de Maximiliano, Monseñor López.
Cardenales Caraffa y Orsini fieles a Alejandro VI. Gestiones ante Carlos VIII.
Cortesía a la española napolitanizada.
Charlatanes en el Capo di Fiore.
Carlos VIII exigió la investidura del reino de Nápoles y las fortalezas de Civitavecchia, Terracina y Espoleto, para garantía suya y de su ejército.
Hijos de Alejandro. Cardenal de Valentinois, César Borgia y Francisco Borgia, duque de Gandía.
Gaspar de Verona, historiador; Porcio, Jasón Manio de Milán, sobre Alejandro.
Plaza Pizzo di Merlo, grupo de soldados franceses encargados de guardar a los banqueros genoveses y florentinos, los cuales tenían allí sus reuniones. César Borgia les quita sus partesanas y mata al puesto de guardia.
Barrio Ponte. Residencia de comerciantes, banqueros, burócratas, pontificios y cortesanas.
El duque de Valentinois retenido como huésped. Fuga del duque de Valentinois.
Tentativa criminal de Juan Sforza, terrible enemigo político. Políticamente y según los usos de la época, un acto político menesteroso, ordenado por Alejandro VI, por su tranquilidad y satisfacción de apetitos. Lucrecia, hermana de los Borgia, de amor incestuoso, convenció a Sforza, su marido, para que huyese al palacio Santa Maria in Portici.
Sales resultantes de orina evaporada combinadas con sales de cobre; se mezclan con arsénico; cantarella, veneno de los Borgia; obraba en el plazo de unos pocos días.
Máscara ruda de César Borgia, condotiero de aparato. Chafarote, largo puñal de ancha y afilada hoja.
Jugar a Qui trouve prend.
Violencia escandalosa.
César y Alejandro, administradores avisados, empadronadores de bienes.
Juan Sforza, sobrino de Ludovico el Moro, a sueldo de Ludovico y de Alejandro. El propósito, al casar a Juan con Lucrecia, era encontrar, mediante ese enlace un socio en el papa y un cómplice de su política. Pacto. Sforza prestó juramento de fidelidad, de adhesión.
Sforza. Mantenimiento de su feudo de Pesaro.
Los Borgia soñaban con la unidad italiana bajo su dominio. Los numerosos parientes, amigos, deudos y aduladores, los clientes de los Borgia, les ayudaban como corte. Fortuna creciente de los Borgia.
Cortesana, ingenio y belleza; nombre galante y bravo.
Cantidades de algalia, ámbar, almizcle y aceite de naranja.
Escasa confianza que esas crisis del papa inspiraban a su entorno. Comediante.
Encarcelados en la Torre di Nona.
Arrojaron al Tíber cien cadáveres.
Viento de locura.
Bugiale. Sala donde se reunían los cardenales, para reir y hacer bromas.
Julia Farnesio, amante de Alejandro. Exilio.
En la sociedad italiana del Renacimiento y de la Edad Media, la familia lo es todo y la amenaza poca cosa.
Máscara ciega.
Reflexiones del vulgo. Explicaciones científicas.
Ricos mercaderes levantinos o genoveses.
Plaza Navonna. Celebraban mercado los miércoles.
Campo di fiore. Centro de la ciudad, los aldeanos o los novicios (recién llegados) van, para dejarse robar con destreza por charlatanes, sacamuelas, vendedores de remedios o de medicinas infalibles frente al mal francés.
Judería, donde se encontraba la sinagoga de los catalanes; más abajo la de las mujeres, más lejos la sinagoga de los alemanes y de los franceses. También la sinagoga de los romanos y los italianos, pero estos tenían fama de ser la gente más estúpida del mundo. Judíos mugrientos y riquísimos, los cuales desde el fondo de su tenderete, recogidos sobre sus piernas replegadas como una araña en el fondo de su cueva, acechaban a los transeúntes.
Hacer donación ante corchetes, juristas y ujieres, presentes de fortuna.
Alojamiento. Alquiler de diez ducados de carlines, equivalentes a siete ducados de oro, pagado cada tres meses, según la costumbre.
El fondo del carácter de César era un desprecio no saciado de la familia y de todos los seres humanos.
Mutación del cardenal Rodrigo Borgia, en papa Alejandro VI.
Muchas personas de esa época llevaban consigo los cubiletes en que debían beber.
Jefe de los esbirros de riego.
Clientela del capitán de Torre Savella, a quien las rameras debían pagar un alto tributo, para poder ejercer sin peligro su profesión.
Corridas de toros, juegos de estafermo y torneos con anillos.
Barnizada máscara de Modena.
Stregas o brujas, vivían de la credulidad de las cortesanas. Con las alcahuetas repartían las ganancias de las cortesanas. Hablaban de estriges, fantasmas, demonios, espíritus, sibilas, arpías y diablerías.
Hierbas secas, polvos de huesos, ojos de lechuza, dientes de muertos, ombligos de niños, pieles de serpientes y costras de mal francés. Dedos encorvados pronunciaban frases ambiguas, predicciones.
Afrodisíacos de cilantro verde y polvo de uñas.
Cocción de madera de las Indias orientales, o madera de gayac, curaba el mal francés.
Ricos mercaderes genoveses.
Licencia que reinaba en los conventos de monjas.
Había tres conventos considerados serios. San Silvestro in Capite, donde los Colonna hicieron educar a varias hijas, o Santa Maria Nuove y San Sixto, donde fue educada Lucrecia y donde más tarde debía encontrar refugio, tras la pretensión de matar a Juan Sforza, su marido. Hombres y mujeres entraban en el convento, porque encontraban una ayuda adecuada, donde podían vivir en común. Debilidades humanas.
Amigos íntimos de los Borgia, cardenales amigos y fieles, como Giorgonte y Peruggia, criaturas de Alejandro VI, cortesanos, espectadores habituales de estas fiestas y de aquellas orgías papales.
César legado apostólico, para coronar a Federico en Nápoles. Consiguió de Alejandro una omnipotencia, que le consagró como verdadero dueño de Roma.
Dolor que sintió el papa por la muerte de su hijo mayor -Francisco-, cosido por nueve puñaladas.
Alejandro hacía dinero de las <<dispensas>>, las <<indulgencias>>, y los breves se vendían de forma corriente.
Lucrecia nombrada gobernanta perpetua de Espoleto. Don José de Aragón, su segundo marido, la había abandonado.
A su regreso de Francia, César guerreó en Italia. Vencedor en Imola y respetado en Forli, donde Catalina Sforza luchó con él antes de rendirse y ser enviada a prisión a Roma, ciudad que cruzó cargada de cadenas de oro.
César mandó asesinar a su sobrino, el cardenal Borgia.
Víctimas de César Borgia. El cardenal Orsini, el cardenal de Modena, el cardenal Mechiele, el cardenal Monreale y de Aragón, murieron envenenados o fueron víctimas en la esquina de una calle. Los Borgias sacan dinero de los parientes de las víctimas.
Revelar la presencia del veneno, mediante manchas violáceas e hinchazones.
Lucrecia se exilió a Nepi.
César devastó la comarca que se extiende del Volturnio hasta el Averso y tomó por asalto Capua; soldados o campesinos fueron pasados a cuchillo. Muerte de monjes y religiosas.
Perros del Vaticano, domados para devorar hombres.
Alejandro hizo publico en el Consistorio el designio de elevar al cardenalato los nueve prelados más ricos de la corte.
Botillero o sumiller y sub-botellero.
Murió Alejandro VI, el papa simoníaco, a la edad de 71 años, después de once de pontificado, el 8 de agosto de 1502.
2 de octubre de 1498. César partió para Francia, donde se casó con Carlota de Albret.
Julián Rovere, papa con el nombre de Julio II, mandó apresar a César Borgia cuando era dueño de Italia central, tras haber aplastado a Varano y Vitelli, los Orsini y Baglioni.
César, sostenido por la inquebrantable fidelidad de sus capitanes, finalmente cedió, en 1504. Puesto en libertad, cayó en manos de Gonzalo de Córdoba, el cual lo envió a España. Después de evadirse, regresó en calidad del condotiero bajo su suegro, el monarca de Navarra. Falleció en 1507, durante un combate, traspasado por un venablo.
WALSER
La época de las campañas de Lombardía.
(Jakob von Gunten)
Marignano. Batalla que los suizos perdieron, en 1515, a manos de los franceses. Significó la renuncia de la confederación a la política de expansión y sentó los cimientos de la neutralidad suiza.
(El bandido)
GORKI
"El Príncipe" de Maquiavelo, ligero y alegre.
Desde la época de Iván el Terrible se acuñan monedas con águilas como honor suyo.
Los comerciantes crearon Génova, Venecia, Holanda; los comerciantes de Inglaterra invadieron la India; los comerciantes Stroganof.
SHAW
Moda del siglo XV, de ir perfectamente afeitado y esconder todo el pelo bajo una gorra o tocado, los hombres igual que las mujeres.
Pasos que llevan de Tolomeo a Copérnico.
Descarnadas herejías, horror semejante al de la peste negra. Hace estragos un tiempo y luego se extingue, porque los hombres cuerdos y sensatos no se permiten seducir por la desnudez, el incesto, la poligamia.
La reina Isabel era la natural superior de sus ministros, en cuanto a genio político y aptitud general.
1429. Castillo de Vaucouleurs, en la orilla del Mosa, entre Lorena y Champaña.
Los caballeros Beltran de Poulengey, Juan de Metz, Juan Godsave, Juan de Honecourt.
Beltran de Poulengey, linfático caballero armado francés, bajo el preboste general.
El duque de Borgoña y el soberano inglés tienen en su poder las tierras al norte del Loira, París en sus manos, el castillo de Vaucouleurs rendido al duque de Bedford. El Delfín está en Chinon, en Turena, como una rata acorralada. El Delfín venció el año 1427 a los ingleses en Montargis.
Gilles de Rais, Barbazul, un joven elegante y autosuficiente, se permite la extravagancia de llevar una barbita rizada teñida de azul, en una Corte bien afeitada, le falta la gracia natural. Cuando once años más tarde desafíe a la Iglesia, será acusado de pretender obtener placeres a través de horribles crueldades y será ahorcado.
Carlos V (1338-1380) el Sabio o el Prudente, padre de Carlos VI el Insensato o el Bien Amado y abuelo de Carlos VII el Victorioso.
Gilles de Rais (1404-1440), arrestado el año 1440 por un tribunal eclesiástico por herejía y condenado a muerte.
Los ingleses vencidos en Jargeau. Meung, Beaugeney, en Patay han hecho prisionero a Sir John Talbot. Primer Conde de Shrewsbury (1384-1453). Antes de trasladarse a Francia había asistido en las campañas de Gales y de Irlanda. Tomó parte en el sitio de Orleans, 1429. Fue nombrado mariscal de Francia por Enrique VI. El año 1453 decidió atacar la fortaleza de Castillon sin esperar a la artillería y falleció. Esta fue la ultima batalla de la Guerra de los Cien Años. A partir de esa derrota, los ingleses tuvieron que ir abandonando sus posesiones en suelo francés.
Históricamente, Messire representaría el nominativo, mientras Monsieur el acusativo. Es un título honorífico aplicado a nombres de gentes de alto rango social. Su equivalente sería micer y el original inglés Master, Maese, cuya procedencia es común del latín Magister.
Inés Sorel (1422-1450), llamada dame de Beaute por la propiedad que Carlos VII le había dado de Beaute-sur-Marne, tuvo gran influencia sobre el soberano y pereció envenenada.
MORAND
El siglo XV en Bohemia se formaron varias sectas después del cisma husita partidarias de la desnudez adánica como manera garantizada de ganar el cielo y habían terminado degolladas.
MAUSS
La existencia de la igualdad pura es un mito establecido el siglo XVI por la Federación de los Cantones suizos.
HEIDENSTAM
Knut Posse se apoderó de la bandera de Dannebrog y con la contera de la lanza golpeó muy fuertemente el suelo, el asa salió hecha pedazos y seguidamente pisoteó la blanca cruz bordada del paño.
FAULKNER
Nevile o Neville, nombre de familia de los condes de Warwick.
WALTER DE LA MARE
Monedas de oro de a cuarto del reinado de Eduardo III.
U. SINCLAIR
Una complicada y maquiavélica red de intrigas, para conseguir ponerlos a todos de rodillas.
Maquiavélicas sonrisas.
Vivir las gozosas existencias, como en los tiempos de los Medici, los Esterhazy y otros patrones de las artes.
S. LEWIS
Cría de schnauzers.
ARTAUD
Fue en el Renacimiento del siglo XVI, cuando la ciencia astronómica de la naturaleza, cuya vida gira en torno al Sol, se volvió secreta; pero los primitivos de Florencia, de Asís, de Como, estaban iniciados en ese naturalismo mágico y cuya transmisión camina sin detenerse de oriente a occidente.
Robert Fludd (1547-1637). En su "Utriusque Cosmi majoris et minoris Historia" (1619), aparece la esquematización de la creación del mundo. En su Teatro de la Eterna Sapiencia, impone al movimiento original de la creación una forma de lágrima, la vejiga; representa la luz que, procedente del vacío, se encorva y rodea a las tinieblas a las que va a sustituir.
ROHMER
Porte de un cortesano.
KÄSTNER
Götz van Berlichingen, llamado Mano de Hierro, caballero alemán de los siglos XV y XVI, comandante de unas temibles bandas armadas.
CASSIRER
Se quiebra la forma fija de la imagen vieja y medieval del mundo, cesa de ser un Cosmos, en el sentido de un orden accesible directamente a la contemplación, susceptible de ser abarcado en su conjunto. El espacio y el tiempo se ensanchan hasta el infinito y no es posible abarcarlos con los perfiles fijos que presenta en la cosmología antigua, con los cinco cuerpos regulares de la teoría platónica y el cosmos jerárquico de Aristóteles. En lugar de un mundo y de un ser, tenemos infinitos mundos, que nacen del seno del devenir. Giordano Bruno determina la correspondencia entre el yo y el mundo, entre sujeto y objeto. La razón abre la entrada al infinito.
El nuevo concepto de la naturaleza, tal como se va constituyendo a partir del Renacimiento, tal como va buscando su justificación filosófica en los grandes sistemas del siglo XVII, se caracteriza por este nuevo nexo que se establece entre sensibilidad y entendimiento, experiencia y reflexión, mundus sensibilis y mundus intelligibilis. Pero esta transformación en la metódica naturaleza implica una transformación en la ontología, porque desplaza y modifica el patrón con que se calculaba el orden del ser.
La folosofía natural de Renacimiento, su tendencia y génesis rezan que el verdadero ser de la naturaleza no se encuentra en el círculo de lo creado, sino en el de la creación. La naturaleza es algo más que la mera criatura, participa en el ser creador originario, pues en ella vive la fuerza de la acción divina. De tal forma, se cancela el dualismo entre hacedor y criatura. La naturaleza no se ofrece como el puro móvil frente al supremo motor, sino que es un inicio que mueve interiormente, que forma originalmente. Filosofía natural dinámica del Renacimiento.
La filosofía natural del Renacimiento entendió por naturaleza la ley que mana de su ser, ley con la que fueron dotadas las cosas desde su origen. Para encontrar esta ley debemos seguir el curso de la naturaleza y registrarlo, mediante el experimento y el cálculo. Los patrones que precisamos nos refieren a aquellos puestos del comparar y contar, enlazar y separar, que constituyen la esencia del intelecto.
Filosofía natural del dinamismo del Renacimiento, que pretende llegar a las fuentes genéticas, las doctrinas neoplatónicas.
A partir del "Príncipe", de Maquiavelo y del libro de Bodin, se había venido elaborando la doctrina de que el detentador del máximo poder no está sometido a ninguna condición ni limitación jurídicas.
SCHUMPETER
En realidad, las grandes empresas -o las hautes finances, desde los Fugger a los Morgans- han ejercido una influencia muy escasa sobre la política internacional y en la mayor parte de los casos, en los cuales la gran industria o los intereses bancarios han tenido ocasión de intervenir, su diletantismo ingenuo les ha llevado a grandes fracasos.
Más allá de las preocupaciones prácticas, y al margen de los menesteres de la política práctica, se ha desarrollado, desde el siglo XVI, una cantidad de nociones en torno a las cuestiones económicas; las cuestiones de política monetaria y comercial, desde que la moderna economía comenzó a desbordar los límites de la economía vilicaria y del manor, han conducido a discusiones en las cuales, y de manera primitiva, se reunían las causas y efectos de los acontecimientos económicos más destacados. La tendencia pausada hacia una economía independiente y la libertad de comercio fue acompañada por una corriente creciente de panfletos y libros dedicados a autores más inclinados a resolver los problemas económicos de cada día, que a reflexionar sobre los problemas fundamentales.
ARTAUD
Los Rosa-Cruz formaban sus cruces con cuatro triángulos orientados hacia los cuatro puntos cardinales y centrados en torno a un punto.
CHARLÉTY
Saint-Simon. Desde la destrucción del equilibrio social, ocurrida en la Edad Media, nos hallamos en un periodo crítico; el poder espiritual teológico ha sucumbido bajo los golpes de Lutero, y el temporal feudal bajo los golpes de la monarquía, la cual ha perecido a su vez en el ataque general del siglo XVIII.
TOYNBEE
La astronomía copernicana, que sustituyó al sistema tolemaico, presenta en términos geométricos mucho más simples una explicación igualmente coherente de un radio de movimientos mucho más amplio de los cuerpos celestes.
El retiro italiano en los siglos XIII, XIV y XV, en el plano político fue completo y persistente. La minoría autosegregadora dedicó sus energías a la tarea de encontrar alguna solución al problema que enfrentaba la sociedad, y la minoría creadora retornó a su debido tiempo, cuando fue realizada su obra de creación, a la sociedad que había abandonado temporalmente, y puso su sello sobre todo el cuerpo social. Fueron Lombardía y Toscana un laboratorio social segregado, en el cual se realizó con éxito el experimento de transformar una sociedad agrícola localmente autosuficiente, en una sociedad industrial y comercial internacionalmente interdependiente. Hubo una radical remodelación de las instituciones tradicionales, con el fin de ponerlas de acuerdo con el nuevo modo de vida. Milán, Bolonia, Florencia o Siena, industrializadas y comercializadas, transformaron el feudalismo dominante en un nuevo sistema de relaciones directas entre los ciudadanos y los gobiernos soberanos locales, cuya soberanía residía en los ciudadanos. Concretas invenciones económicas y políticas, como las creaciones impalpables, imponderables del genio italiano.
El Renacimiento, una melancólica cosecha de revoluciones y perversiones.
Kantorowicz: Todos los tiranos del Renacimiento, los Scala y Montefeltre, los Visconti, los Borgia y los Médici son, hasta en el rasgo menos notable, los hijos y sucesores de Federico II de Hohenstaufen, los diadocos de este segundo Alejandro.
El Renacimiento italiano medieval tardío del helenismo ejerció una influencia más duradera sobre la vida occidental en el plano político, que en el literario o el artístico. Además, estas manifestaciones políticas sobrevivieron a las estéticas y fueron anteriores a ellas. Comenzaron cuando las ciudades lombardas arrancaron su fiscalización de manos de los obispos, para entregarla a comunas administradas por juntas de magistrados, que eran responsables ante los ciudadanos.
La unidad natural de la actividad económica no es ya la familia, la aldea o el país, la institución de la propiedad privada, aislados, sino la generación viva de la humanidad, desde el advenimiento del industrialismo.
DEVAL
El 4 de noviembre de 1478, Fedor III derrota a Solimán en Samarcanda.
LEROUX
Plan maquiavélico.
Lucrecia anunció a los gentiles hombres de Ferrara, que estaban todos envenenados y que sólo les faltaba una hora de vida.
CHRISTIE
Mary, reina de los escoceses, huyendo de sus enemigos.
GIRAUDOUX
Mancíllame si quieres, dibújame bigotes, utilízame como si fuera la viuda de Padilla.
Isabel Andreini en la corte de Enrique III.
FAULKNER
Nevile o Neville, nombre de familia de los condes de Warwick.
WALTER DE LA MARE
Monedas de oro de a cuarto del reinado de Eduardo III.
U. SINCLAIR
Una complicada y maquiavélica red de intrigas, para conseguir ponerlos a todos de rodillas.
Maquiavélicas sonrisas.
Vivir las gozosas existencias, como en los tiempos de los Medici, los Esterhazy y otros patrones de las artes.
S. LEWIS
Cría de schnauzers.
ARTAUD
Fue en el Renacimiento del siglo XVI, cuando la ciencia astronómica de la naturaleza, cuya vida gira en torno al Sol, se volvió secreta; pero los primitivos de Florencia, de Asís, de Como, estaban iniciados en ese naturalismo mágico y cuya transmisión camina sin detenerse de oriente a occidente.
Robert Fludd (1547-1637). En su "Utriusque Cosmi majoris et minoris Historia" (1619), aparece la esquematización de la creación del mundo. En su Teatro de la Eterna Sapiencia, impone al movimiento original de la creación una forma de lágrima, la vejiga; representa la luz que, procedente del vacío, se encorva y rodea a las tinieblas a las que va a sustituir.
ROHMER
Porte de un cortesano.
KÄSTNER
Götz van Berlichingen, llamado Mano de Hierro, caballero alemán de los siglos XV y XVI, comandante de unas temibles bandas armadas.
CASSIRER
Se quiebra la forma fija de la imagen vieja y medieval del mundo, cesa de ser un Cosmos, en el sentido de un orden accesible directamente a la contemplación, susceptible de ser abarcado en su conjunto. El espacio y el tiempo se ensanchan hasta el infinito y no es posible abarcarlos con los perfiles fijos que presenta en la cosmología antigua, con los cinco cuerpos regulares de la teoría platónica y el cosmos jerárquico de Aristóteles. En lugar de un mundo y de un ser, tenemos infinitos mundos, que nacen del seno del devenir. Giordano Bruno determina la correspondencia entre el yo y el mundo, entre sujeto y objeto. La razón abre la entrada al infinito.
El nuevo concepto de la naturaleza, tal como se va constituyendo a partir del Renacimiento, tal como va buscando su justificación filosófica en los grandes sistemas del siglo XVII, se caracteriza por este nuevo nexo que se establece entre sensibilidad y entendimiento, experiencia y reflexión, mundus sensibilis y mundus intelligibilis. Pero esta transformación en la metódica naturaleza implica una transformación en la ontología, porque desplaza y modifica el patrón con que se calculaba el orden del ser.
La folosofía natural de Renacimiento, su tendencia y génesis rezan que el verdadero ser de la naturaleza no se encuentra en el círculo de lo creado, sino en el de la creación. La naturaleza es algo más que la mera criatura, participa en el ser creador originario, pues en ella vive la fuerza de la acción divina. De tal forma, se cancela el dualismo entre hacedor y criatura. La naturaleza no se ofrece como el puro móvil frente al supremo motor, sino que es un inicio que mueve interiormente, que forma originalmente. Filosofía natural dinámica del Renacimiento.
La filosofía natural del Renacimiento entendió por naturaleza la ley que mana de su ser, ley con la que fueron dotadas las cosas desde su origen. Para encontrar esta ley debemos seguir el curso de la naturaleza y registrarlo, mediante el experimento y el cálculo. Los patrones que precisamos nos refieren a aquellos puestos del comparar y contar, enlazar y separar, que constituyen la esencia del intelecto.
Filosofía natural del dinamismo del Renacimiento, que pretende llegar a las fuentes genéticas, las doctrinas neoplatónicas.
A partir del "Príncipe", de Maquiavelo y del libro de Bodin, se había venido elaborando la doctrina de que el detentador del máximo poder no está sometido a ninguna condición ni limitación jurídicas.
SCHUMPETER
En realidad, las grandes empresas -o las hautes finances, desde los Fugger a los Morgans- han ejercido una influencia muy escasa sobre la política internacional y en la mayor parte de los casos, en los cuales la gran industria o los intereses bancarios han tenido ocasión de intervenir, su diletantismo ingenuo les ha llevado a grandes fracasos.
Más allá de las preocupaciones prácticas, y al margen de los menesteres de la política práctica, se ha desarrollado, desde el siglo XVI, una cantidad de nociones en torno a las cuestiones económicas; las cuestiones de política monetaria y comercial, desde que la moderna economía comenzó a desbordar los límites de la economía vilicaria y del manor, han conducido a discusiones en las cuales, y de manera primitiva, se reunían las causas y efectos de los acontecimientos económicos más destacados. La tendencia pausada hacia una economía independiente y la libertad de comercio fue acompañada por una corriente creciente de panfletos y libros dedicados a autores más inclinados a resolver los problemas económicos de cada día, que a reflexionar sobre los problemas fundamentales.
ARTAUD
Los Rosa-Cruz formaban sus cruces con cuatro triángulos orientados hacia los cuatro puntos cardinales y centrados en torno a un punto.
CHARLÉTY
Saint-Simon. Desde la destrucción del equilibrio social, ocurrida en la Edad Media, nos hallamos en un periodo crítico; el poder espiritual teológico ha sucumbido bajo los golpes de Lutero, y el temporal feudal bajo los golpes de la monarquía, la cual ha perecido a su vez en el ataque general del siglo XVIII.
TOYNBEE
La astronomía copernicana, que sustituyó al sistema tolemaico, presenta en términos geométricos mucho más simples una explicación igualmente coherente de un radio de movimientos mucho más amplio de los cuerpos celestes.
El retiro italiano en los siglos XIII, XIV y XV, en el plano político fue completo y persistente. La minoría autosegregadora dedicó sus energías a la tarea de encontrar alguna solución al problema que enfrentaba la sociedad, y la minoría creadora retornó a su debido tiempo, cuando fue realizada su obra de creación, a la sociedad que había abandonado temporalmente, y puso su sello sobre todo el cuerpo social. Fueron Lombardía y Toscana un laboratorio social segregado, en el cual se realizó con éxito el experimento de transformar una sociedad agrícola localmente autosuficiente, en una sociedad industrial y comercial internacionalmente interdependiente. Hubo una radical remodelación de las instituciones tradicionales, con el fin de ponerlas de acuerdo con el nuevo modo de vida. Milán, Bolonia, Florencia o Siena, industrializadas y comercializadas, transformaron el feudalismo dominante en un nuevo sistema de relaciones directas entre los ciudadanos y los gobiernos soberanos locales, cuya soberanía residía en los ciudadanos. Concretas invenciones económicas y políticas, como las creaciones impalpables, imponderables del genio italiano.
El Renacimiento, una melancólica cosecha de revoluciones y perversiones.
Kantorowicz: Todos los tiranos del Renacimiento, los Scala y Montefeltre, los Visconti, los Borgia y los Médici son, hasta en el rasgo menos notable, los hijos y sucesores de Federico II de Hohenstaufen, los diadocos de este segundo Alejandro.
El Renacimiento italiano medieval tardío del helenismo ejerció una influencia más duradera sobre la vida occidental en el plano político, que en el literario o el artístico. Además, estas manifestaciones políticas sobrevivieron a las estéticas y fueron anteriores a ellas. Comenzaron cuando las ciudades lombardas arrancaron su fiscalización de manos de los obispos, para entregarla a comunas administradas por juntas de magistrados, que eran responsables ante los ciudadanos.
La unidad natural de la actividad económica no es ya la familia, la aldea o el país, la institución de la propiedad privada, aislados, sino la generación viva de la humanidad, desde el advenimiento del industrialismo.
DEVAL
El 4 de noviembre de 1478, Fedor III derrota a Solimán en Samarcanda.
LEROUX
Plan maquiavélico.
Lucrecia anunció a los gentiles hombres de Ferrara, que estaban todos envenenados y que sólo les faltaba una hora de vida.
CHRISTIE
Mary, reina de los escoceses, huyendo de sus enemigos.
GIRAUDOUX
Mancíllame si quieres, dibújame bigotes, utilízame como si fuera la viuda de Padilla.
Isabel Andreini en la corte de Enrique III.
RICHARDSON
"La marcha de los hombres de Harlech" canción galesa que describe los eventos del asedio de siete años del castillo de Harlech de 1461 a 1468, la guarnición comandada por el alguacil y poeta Dafydd ap Ieuan Llwyd. La canción también se ha asociado con el asedio anterior del castillo de Harlech del año 1408 que enfrentó las fuerzas de Owain Glyndwr con el futuro Enrique V de Inglaterra.
FEBVRE
La noción de equilibrio político nació en Italia con Guicciardini y Maquiavelo.
Expediciones armadas y protegidas, durante el reinado de Iván III. Los rusos construyeron ostrogui, fuertes, almacenes de pieles y depósitos de armas y víveres, que se transformaron en ciudades.
DEMPF
La vivencia de la unio mystica en unión con el realismo disertador llevó al idealismo imparcial. Con el realismo aparece una nueva forma de la cosmología, en la que la postura antropocéntrica del intelectualismo es presupuesto de cientificidad. Sus dos grandes direcciones, el vitalismo biocéntrico y el mecanicismo fenomenológico son las formas de la ciencia natural. Internalismo, vitalismo y mecanicismo son, con el positivismo y el idealismo naturalista del Renacimiento político, adversarios en el siglo XIV del realismo occidental.
Realismo crítico creador. Las fuentes de error de la razón concreta son las aberraciones del sistema ideal: el error de jerarquía, vitium ordinis; el error de esfera, vitium sphaerae; la unilateralidad de la intensidad característica, vitium constitutionis; el error del justo punto de partida, vitium principii, y el error de interpretación de las constantes fenoménicas, vitium realitatis.
Juan de Jandun, heredero de Siger de Brabante y discípulo mediato en el país picardo, profesor de filosofía, desde 1310 en París, estuvo desde 1326, con su amigo Marsilio de Padua en el séquito de Luis de Baviera. Con su arte del cálculo astrológico deductivo señala la genuina dirección a la humanidad como mensajero del futuro. Hay que explicar el fenómeno extraordinario de cómo, entre la brillante cultura aristotélicoatomista y platónicoagustiniana de realismo crítico, fue posible un viraje radical hacia el conceptualismo y el nominalismo y, repentinamente, pudo hundirse el problema de las formas y surgir un racionalismo atomístico, mecanicista y matemático.
Guillermo de Ockam (1295-1349) fue, con los ensayos similares de Pedro Aureolo y Durando, el venerabilis inceptor de la filosofía simplificada. La eliminación de las falsas entidades y realidades se convirtió en la consigna de la época. Las primeras que cayeron fueron las formalidades ontológicas de Escoto. Pero con esto se produjo aquella abigarrada multiplicidad pluralista de los fenómenos sin orden ontológico. Frente a los fenómenos no hay más que una radical, voluntarista síntesis a posteriori. La idea de muchos posibles centros de gravedad desemboca en la representación de una terra pura extra istum mundum, de otros mundos, cada uno con una causa prima fuera del sistema ptolemaico; y esta representación iba a llevar a los discípulos de Ockham a una formulación de la concepción copernicana del mundo.
Al lado de las constantes morfológicas se subraya el derecho de las constantes materiales, sobre las cuales es posible un modo de consideración mecánicamente exacto. Se efectúa el desplazamiento del interés desde la morfología a la mecánica. El nominalismo de Ockam es un antirrealismo frente a la cognoscibilidad de la forma sustancial, pero no frente a los accidentes mecánicos mesurables, no frente a las constantes de un mundo eterno real. Viraje hacia lo mecánico empíricamente mensurable como conocimiento exacto de la realidad, hacia el empirismo.
La doctrina ockamista sobre el tiempo con su quíntuple distinción, es críticamente realista en cuanto que los movimientos lentos deben calcularse por el movimiento más rápido conocido del cielo, del sol, o de la luna; y el concepto de tiempo, nacido de la ciencia del fluir interior de las representaciones y del antes y después, tiene que regirse por estos movimientos si quiere ser cálculo numérico del tiempo.
Nicolás de Autrecourt (1350) formuló el programa de la ciencia mecanicista de la naturaleza: si se limitase uno a lo que puede conocerse de las cosas, a los accidentes y movimientos, se conseguiría una ciencia seria de la naturaleza. Negó el carácter analítico de la causalidad. No hay más que movimientos y separación de corpora atomalia eternos.
John Buridan, en su doctrina respecto del impetus, de la fuerza viva como gravedad accidental, que mueve en la dirección del motor, que en su intensidad depende de la velocidad y que por su nexo con la resistencia de la atracción terrestre y del aire es un movimiento uniformemente decreciente, encontró el método de arrumbar las inteligencias en cuanto motores de los cuerpos celestes, ya que un primer impulso basta para un movimiento incesante, uniforme y sin resistencia.
Alberto de Sajonia (1390) formuló leyes mecánicas, en especial de la fuerza, de la gravedad y la caída, que influyeron en Leonardo.
Nicolás de Oresmes (1282) declaraba que ninguna prueba experimental ni filosófica había del movimiento diario del cielo, y que la había de los indicios del movimiento de la tierra en torno al sol, y desarrolla las leyes de Galileo acerca de la caída de los cuerpos y la geometría de las coordenadas. Refiere Oresmes, en su "Diálogo", que durante su estancia en Aviñón, entre 1324-1328, había llegado Ayrcadus Teutonicus (Eckehart) y que había salido en defensa de sus tesis atacadas: la temporalidad y eternidad del mundo, la nada de las criaturas, la igualdad esencial del justo y de la esencia divina y la propiedad concreadora de la criatura.
FARRINGTON
El abandono de la hipótesis geocéntrica está de acuerdo con la teoría copernicana y la doctrina de la esfericidad de la tierra es un adelanto sobre los jonios.
ERSKINE
El Conde Gston de Foix poseía una especie de genio para mantenerse apartado de las compañías dudosas y comprometedoras.
REMARQUE
Arca florentina primorosamente pintada, del siglo XVI.
HAYWARD
En el renacimiento quedaron establecidos los elementos de la verdadera ciencia médica: 1) la ciencia de la anatomía, o sea, de la estructura del cuerpo sano; 2) la fisiología, la ciencia de la actividad de los órganos y tejidos corporales; 3) la patología, la ciencia que trata de las enfermedades y de su efecto sobre la estrucutra y comportamiento del cuerpo.
Parte científica de la medicina. Escuela de anatomía de Padua, establecida por Vesalio en el siglo XVI.
Antes del establecimiento del Real Colegio de Cirujanos en 1800, la corporación de cirujanos había sido combinada con la de los barberos por concesión otrogada por Enrique VIII. La aplicación de aceite hirviente para evitar la infección de las heridas, y la del hierro al rojo para detener la hemorragia, son suplantadas por el uso de vendajes y ligaduras.
Enrique VIII dotó al Hospital de San Bartolomé y en 1547 lo cedió al Lord Alcalde y a los ciudadanos de Londres, cuando se convirtió en institución laica. 1549, fecha en que se nombró a tres cirujanos para que pasaran visita en las salas. El primer médico nombrado, el D. Rodrigo Lopez, médico de la corte, fue colgado y descuartizado en Tyburn por su supuesta complicidad para asesinar a la reina Isabel.
BATAILLE
El soberano es el ser, como si la muerte no fuera. Incluso es el que no muere, pues sólo muere para renacer.
Los aspectos superhombre o Borgia son limitados, vanamente definidos, frente a posibilidades que tienen su esencia en una superación.
La reina Elizabeth es soberana, pero su soberanía se refiere al rango que ocupa.
FEBVRE
La noción de equilibrio político nació en Italia con Guicciardini y Maquiavelo.
Expediciones armadas y protegidas, durante el reinado de Iván III. Los rusos construyeron ostrogui, fuertes, almacenes de pieles y depósitos de armas y víveres, que se transformaron en ciudades.
DEMPF
La vivencia de la unio mystica en unión con el realismo disertador llevó al idealismo imparcial. Con el realismo aparece una nueva forma de la cosmología, en la que la postura antropocéntrica del intelectualismo es presupuesto de cientificidad. Sus dos grandes direcciones, el vitalismo biocéntrico y el mecanicismo fenomenológico son las formas de la ciencia natural. Internalismo, vitalismo y mecanicismo son, con el positivismo y el idealismo naturalista del Renacimiento político, adversarios en el siglo XIV del realismo occidental.
Realismo crítico creador. Las fuentes de error de la razón concreta son las aberraciones del sistema ideal: el error de jerarquía, vitium ordinis; el error de esfera, vitium sphaerae; la unilateralidad de la intensidad característica, vitium constitutionis; el error del justo punto de partida, vitium principii, y el error de interpretación de las constantes fenoménicas, vitium realitatis.
Juan de Jandun, heredero de Siger de Brabante y discípulo mediato en el país picardo, profesor de filosofía, desde 1310 en París, estuvo desde 1326, con su amigo Marsilio de Padua en el séquito de Luis de Baviera. Con su arte del cálculo astrológico deductivo señala la genuina dirección a la humanidad como mensajero del futuro. Hay que explicar el fenómeno extraordinario de cómo, entre la brillante cultura aristotélicoatomista y platónicoagustiniana de realismo crítico, fue posible un viraje radical hacia el conceptualismo y el nominalismo y, repentinamente, pudo hundirse el problema de las formas y surgir un racionalismo atomístico, mecanicista y matemático.
Guillermo de Ockam (1295-1349) fue, con los ensayos similares de Pedro Aureolo y Durando, el venerabilis inceptor de la filosofía simplificada. La eliminación de las falsas entidades y realidades se convirtió en la consigna de la época. Las primeras que cayeron fueron las formalidades ontológicas de Escoto. Pero con esto se produjo aquella abigarrada multiplicidad pluralista de los fenómenos sin orden ontológico. Frente a los fenómenos no hay más que una radical, voluntarista síntesis a posteriori. La idea de muchos posibles centros de gravedad desemboca en la representación de una terra pura extra istum mundum, de otros mundos, cada uno con una causa prima fuera del sistema ptolemaico; y esta representación iba a llevar a los discípulos de Ockham a una formulación de la concepción copernicana del mundo.
Al lado de las constantes morfológicas se subraya el derecho de las constantes materiales, sobre las cuales es posible un modo de consideración mecánicamente exacto. Se efectúa el desplazamiento del interés desde la morfología a la mecánica. El nominalismo de Ockam es un antirrealismo frente a la cognoscibilidad de la forma sustancial, pero no frente a los accidentes mecánicos mesurables, no frente a las constantes de un mundo eterno real. Viraje hacia lo mecánico empíricamente mensurable como conocimiento exacto de la realidad, hacia el empirismo.
La doctrina ockamista sobre el tiempo con su quíntuple distinción, es críticamente realista en cuanto que los movimientos lentos deben calcularse por el movimiento más rápido conocido del cielo, del sol, o de la luna; y el concepto de tiempo, nacido de la ciencia del fluir interior de las representaciones y del antes y después, tiene que regirse por estos movimientos si quiere ser cálculo numérico del tiempo.
Nicolás de Autrecourt (1350) formuló el programa de la ciencia mecanicista de la naturaleza: si se limitase uno a lo que puede conocerse de las cosas, a los accidentes y movimientos, se conseguiría una ciencia seria de la naturaleza. Negó el carácter analítico de la causalidad. No hay más que movimientos y separación de corpora atomalia eternos.
John Buridan, en su doctrina respecto del impetus, de la fuerza viva como gravedad accidental, que mueve en la dirección del motor, que en su intensidad depende de la velocidad y que por su nexo con la resistencia de la atracción terrestre y del aire es un movimiento uniformemente decreciente, encontró el método de arrumbar las inteligencias en cuanto motores de los cuerpos celestes, ya que un primer impulso basta para un movimiento incesante, uniforme y sin resistencia.
Alberto de Sajonia (1390) formuló leyes mecánicas, en especial de la fuerza, de la gravedad y la caída, que influyeron en Leonardo.
Nicolás de Oresmes (1282) declaraba que ninguna prueba experimental ni filosófica había del movimiento diario del cielo, y que la había de los indicios del movimiento de la tierra en torno al sol, y desarrolla las leyes de Galileo acerca de la caída de los cuerpos y la geometría de las coordenadas. Refiere Oresmes, en su "Diálogo", que durante su estancia en Aviñón, entre 1324-1328, había llegado Ayrcadus Teutonicus (Eckehart) y que había salido en defensa de sus tesis atacadas: la temporalidad y eternidad del mundo, la nada de las criaturas, la igualdad esencial del justo y de la esencia divina y la propiedad concreadora de la criatura.
FARRINGTON
El abandono de la hipótesis geocéntrica está de acuerdo con la teoría copernicana y la doctrina de la esfericidad de la tierra es un adelanto sobre los jonios.
ERSKINE
El Conde Gston de Foix poseía una especie de genio para mantenerse apartado de las compañías dudosas y comprometedoras.
REMARQUE
Arca florentina primorosamente pintada, del siglo XVI.
HAYWARD
En el renacimiento quedaron establecidos los elementos de la verdadera ciencia médica: 1) la ciencia de la anatomía, o sea, de la estructura del cuerpo sano; 2) la fisiología, la ciencia de la actividad de los órganos y tejidos corporales; 3) la patología, la ciencia que trata de las enfermedades y de su efecto sobre la estrucutra y comportamiento del cuerpo.
Parte científica de la medicina. Escuela de anatomía de Padua, establecida por Vesalio en el siglo XVI.
Antes del establecimiento del Real Colegio de Cirujanos en 1800, la corporación de cirujanos había sido combinada con la de los barberos por concesión otrogada por Enrique VIII. La aplicación de aceite hirviente para evitar la infección de las heridas, y la del hierro al rojo para detener la hemorragia, son suplantadas por el uso de vendajes y ligaduras.
Enrique VIII dotó al Hospital de San Bartolomé y en 1547 lo cedió al Lord Alcalde y a los ciudadanos de Londres, cuando se convirtió en institución laica. 1549, fecha en que se nombró a tres cirujanos para que pasaran visita en las salas. El primer médico nombrado, el D. Rodrigo Lopez, médico de la corte, fue colgado y descuartizado en Tyburn por su supuesta complicidad para asesinar a la reina Isabel.
BATAILLE
El soberano es el ser, como si la muerte no fuera. Incluso es el que no muere, pues sólo muere para renacer.
Los aspectos superhombre o Borgia son limitados, vanamente definidos, frente a posibilidades que tienen su esencia en una superación.
La reina Elizabeth es soberana, pero su soberanía se refiere al rango que ocupa.
FAURE
El viejo panteísmo social, ya socavado por el Renacimiento.
Brujas, lazo de unión entre Inglaterra, el Mar Báltico, Venecia y Oriente.
Exploración de la tierra, los cielos, el cuerpo, el ser humano, la inteligencia.
Brujas, lazo de unión entre Inglaterra, el Mar Báltico, Venecia y Oriente.
Exploración de la tierra, los cielos, el cuerpo, el ser humano, la inteligencia.
Hombres que dominaron los cuatro caballos de sangre. Amor, ambición, poesía y ciencia.
GIDE
Escribir la historia de alguien, que escuchase primero a cada cual, que fuese consultando a cada uno, a la manera de Panurgo, antes de decidir cualquier cosa. Y que después de haber comprobado que las posiciones de unos y otros sobre cada punto se refutan, tomase el partido de no escuchar a nadie más que a él y que se volviese poderoso de golpe.
La <<blanda y dulce almohada>>, de Montaigne, no está hecha para mi cabeza, porque no tengo sueño ni quiero descansar.
FAULKNER
Un Mirandola gordo, entregado a una casta ninfolepsia platónica.
Atmósfera de escenario florentino del siglo XV, una visita nocturna, llena de frases corteses y espadines desnudos ocultos bajo las capas.
HEMINGWAY
Milán. Palacio de Cristal, Cova, casa Campari, casa Biffi, Galería, Scala.
MUSIL
Maquiavelo distinguía los materiales del fin.
Una especie de edad weimariana o florentina de la industria y del comercio.
Según una práctica fidedigna, ya en el siglo XVI -una edad de agitadísimo movimiento del ánimo- comenzó a disminuir el entusiasmo por la investigación de los secretos de la naturaleza, en el cual se había perseverado a lo largo de dos milenios de especulación religioso-filosófica; los hombres de entonces empezaron a darse por satisfechos con estudiar la superficie, ayudándose de un método al que no se puede dar otro apelativo que el de superficial.
SAVINIO
El niño que sale de la culebra en el escudo de los Visconti.
Una imagen bastó a Teofrasto Bombasto de Hohenheim, llamado Paracelso, la imagen de Nuestra Señora de Einsiedeln, para identificar el rostro de su madre, a la que nunca había visto.
GRAMSCI
El semanario político "Il Principe", fundado en Milán, representa las teorías que Maquiavelo predicaba por la Italia del quinientos. La lucha entre los partidos locales, que conducen el país hacia el caos, debería terminarse por obra de un monarca , un nuevo César Borgia.
VAN DINE
Los ingeniosos patricios del siglo XV produjeron la ocasión de matar a los Borgias.
HASEK
Inventar tácticas maquiavélicas, para llevar por el camino de la amargura.
HEMINGWAY
Milán. Palacio de Cristal, Cova, casa Campari, casa Biffi, Galería, Scala.
MUSIL
Maquiavelo distinguía los materiales del fin.
Una especie de edad weimariana o florentina de la industria y del comercio.
Según una práctica fidedigna, ya en el siglo XVI -una edad de agitadísimo movimiento del ánimo- comenzó a disminuir el entusiasmo por la investigación de los secretos de la naturaleza, en el cual se había perseverado a lo largo de dos milenios de especulación religioso-filosófica; los hombres de entonces empezaron a darse por satisfechos con estudiar la superficie, ayudándose de un método al que no se puede dar otro apelativo que el de superficial.
SAVINIO
El niño que sale de la culebra en el escudo de los Visconti.
Una imagen bastó a Teofrasto Bombasto de Hohenheim, llamado Paracelso, la imagen de Nuestra Señora de Einsiedeln, para identificar el rostro de su madre, a la que nunca había visto.
GRAMSCI
El semanario político "Il Principe", fundado en Milán, representa las teorías que Maquiavelo predicaba por la Italia del quinientos. La lucha entre los partidos locales, que conducen el país hacia el caos, debería terminarse por obra de un monarca , un nuevo César Borgia.
VAN DINE
Los ingeniosos patricios del siglo XV produjeron la ocasión de matar a los Borgias.
HASEK
Inventar tácticas maquiavélicas, para llevar por el camino de la amargura.
MAUROIS
El apellido Fleming fue otorgado a tejedores y granjeros flamencos cuando, huyendo de las persecuciones religiosas, fueron a establecerse en Gran Bretaña.
Aristócratas, burgueses y campesinos escoceses firmaron, en el siglo XVI, en circunstancias solemnes, un pacto o covenent solemne, por el cual prometieron permanecer fieles a la Iglesia.
Aristócratas, burgueses y campesinos escoceses firmaron, en el siglo XVI, en circunstancias solemnes, un pacto o covenent solemne, por el cual prometieron permanecer fieles a la Iglesia.
GILSON
Bacon petende invitar a la búsqueda y a la práctica de experiencias. Las consideraciones acerca de la alquimia y la astrología demuestran que, con anterioridad a los filósofos del Renacimiento, creía en la posibilidad de hacer salir de ellas otras ciencias positivas.
Antonio Andrés, Francisco de Mayronis, discípulos de Duns Escoto, sus escritos políticos son libros de circunstancias ligadas a la defensa de los intereses del rey Roberto de Nápoles. Semeja oponerse conscientemente a la doctrina política de Dante.
Alberto de Sajonia indujo al estudio de los fósiles a Leonardo, a Cardan y a Bernardo Palissy.
En 1397, el condotiero Carlo Malatesta se apodera de Mantua y hace arrojar al Mincio la escultura levantada a Virgilio. Pietro Paolo Vergerio escribe una carta de protesta y Salutati se indigna.
"Il paradiso degli Alberti", atribuido a Giovanni da Prato, describe el ambiente florentino de 1380 a 1400, poblado de escritores y artistas, que viven a la luz de los clásicos.
BRECHT
Galileo Galilei, profesor de matemáticas en Padua, quiere demostrar la validez del nuevo sistema de Copérnico.
A Giordano Bruno lo entregaron a Roma. Porque divulgaba la teoría de Copérnico. Porque no era veneciano y no tenía sitio aquí.
10 de enero de 1610. Por el catalejo, Galileo descubre fenómenos en el cielo, que confirman el sistema copernicano. Ve que el cielo no es verdadero.
Una de las nieblas, relucientes como leche, de la Vía Láctea, se compone de innumerables estrellas. Sólo en la constelación de Orión hay 500 estrellas fijas. Esos son los muchos mundos, los innumerables mundos, los astros lejanos de los que hablaba Bruno. Él no los vio, pero los esperaba.
Copérnico pidió a los monjes que creyeran sus cálculos.
En 1577, el danés Tycho Brahe determina la trayectoria de un cometa. Comenzaba más alta que la Luna y atravesaba, una tras otra, las envolturas de las esferas, soportes materiales de los cuerpos celestes en movimiento. No encontraba resistencia y su luz no experimentaba ninguna desviación.
Grandes familias italianas. Orsini, Villani, Nuccoli, Soldanieri, Cane, Lecchi, Estensi, Colombini.
Teoría de Copérnico. El Sol es el centro del Universo y está inmóvil, y la Tierra no es el centro y se mueve.
Ensayo de David Fabrizius de Holanda, sobre las manchas solares ("De maculis in sole"). Cree que son enjambres de estrellas, que pasan entre la Tierra y el Sol.
Thomas Moore describió en una utopía un país en el que reinaba una condición justa de cosas, muy distinto del país en el que vivía, pero se le asemejaba mucho, menos en las condiciones de vida.
WOLFE
Carlos V había abdicado de su trono.
GOMBRICH
La opulenta ciudad mercantil de Florencia.
Leonardo conceptuaba que la misión del artista era explorar el mundo visible, sólo que más cabalmente, con mayor intensidad y precisión que sus predecesores. Exploró los secretos del cuerpo humano, haciendo la disección de más de treinta cadáveres. Sondeó los misterios del desarrollo del niño en el seno materno. Investigó las leyes del oleaje y las corrientes marinas, experimentó y analizó el vuelo de los insectos y de los pájaros, lo que le ayudó a concebir una máquina voladora. Las formas de las peñas y de las nubes, las modificaciones producidas por la atmósfera sobre el color de los objetos distantes, las leyes que presiden el crecimiento de los árboles y las plantas, la armonía de los sonidos. Se halló bajo la prestación del notario aventurero César Borgia y en la corte de Francisco I de Francia, donde pereció.
SAVINIO
Federico de Aragón, llamado a decidir las discordias entre los habitantes del llano y los habitantes del monte, confirmó a los primeros los derechos concedidos por los anteriores soberanos y separó la comunidad de Anacapri de la de Capri.
Los dramáticos momentos de la vida de María Estuardo exhiben inútilmente su pathos cromolitográfico.
Thomas Moore describió en una utopía un país en el que reinaba una condición justa de cosas, muy distinto del país en el que vivía, pero se le asemejaba mucho, menos en las condiciones de vida.
WOLFE
Carlos V había abdicado de su trono.
GOMBRICH
La opulenta ciudad mercantil de Florencia.
Leonardo conceptuaba que la misión del artista era explorar el mundo visible, sólo que más cabalmente, con mayor intensidad y precisión que sus predecesores. Exploró los secretos del cuerpo humano, haciendo la disección de más de treinta cadáveres. Sondeó los misterios del desarrollo del niño en el seno materno. Investigó las leyes del oleaje y las corrientes marinas, experimentó y analizó el vuelo de los insectos y de los pájaros, lo que le ayudó a concebir una máquina voladora. Las formas de las peñas y de las nubes, las modificaciones producidas por la atmósfera sobre el color de los objetos distantes, las leyes que presiden el crecimiento de los árboles y las plantas, la armonía de los sonidos. Se halló bajo la prestación del notario aventurero César Borgia y en la corte de Francisco I de Francia, donde pereció.
SAVINIO
Federico de Aragón, llamado a decidir las discordias entre los habitantes del llano y los habitantes del monte, confirmó a los primeros los derechos concedidos por los anteriores soberanos y separó la comunidad de Anacapri de la de Capri.
Los dramáticos momentos de la vida de María Estuardo exhiben inútilmente su pathos cromolitográfico.
MAUSS
El gusto por los tejidos de lino no se desarrolló hasta el siglo XV.
Hasta el siglo XVI, economía y economía política casi se confundían. Pero a partir de esta época, la economía como el lujo, se han convertido en temas de estudio.
Hasta el siglo XVI, siguiendo a Platón, se ha creído que si el hombre podía ver era porque su ojo poseía la facultad de lanzar un rayo luminoso sobre las cosas que veía, que la luz tenía un origen interior. Recientemente, los sabios oficiales rechazaban las tesis de Louis de Broglie, porque era imposible que una física fuese a la vez corpuscular y ondulatoria.
Por lo regular, la organización guerrera de la tribu entraña divisiones en rangos de edad, a la vez que en clanes. A esta forma de organización atendía el ejército polaco hasta el siglo XV.
OLLIVIER
Concepto de la soberanía del siglo XVI.
HAYWARD
En el renacimiento quedaron establecidos los cimientos de la verdadera ciencia médica.
1) La ciencia de la anatomía, o sea de la estructura del cuerpo sano.
2) La fisiología, la ciencia de la ejecución de los órganos y tejidos corporales.
3) La patología, la ciencia que trata de las enfermedades y de su efecto sobre la estructura y la ejecución del cuerpo.
Parte científica de la medicina. Escuela de anatomía de Padua, establecida por Vesalio en el XVI.
La epidemia de peste bubónica, o muerte negra, se presentó de nuevo durante el reinado de Isabel.
Las más grandes epidemias de peste bubónica, o muerte negra, ocurrieron en Inglaterra en 1348 cuando, de su población total de 6 millones, 2 millones sucumbieron; de nuevo se presentó durante el reinado de Isabel.
LÉVI-STRAUSS
La sociedad, cuyos miembros se entregaban a ásperas competiciones económicas y políticas, posee instituciones que no podríamos calificar ni de patrilineales ni de matrilineales: revisten uno u otro aspecto en función de las relaciones de fuerza que se establecen entre casas rivales. Estos conflictos se desarrollaron en la atmósfera de la Italia del final de la Edad Media o del principio del Renacimiento.
MERLEAU-PONTY
Nicolás de Cusa y Pascal pretendían que el centro del sistema de las galaxias está en cualquier parte y su circunferencia en ningún sitio, y que el hombre ocupa dentro una posición cualquiera transformable.
MORAVIA
Sistemas de abierta y calculada brutalidad o de sumario maquiavelismo.
DINESEN
Palazzi trazados al estilo clásico de la Toscana.
En Augsburg, el gran astrónomo danés Tycho Brahe dirigió la construcción de un cuadrante de diecinueve pies de altura y un globo celeste de cinco pies de diámetro.
Los tiempos de la reina Isabel, Sir Philip, Sir Francis Drake.
La Atenas en la cual soñaban y de la que escribían la gente de la época isabelina.
MUMFORD
Thorndike. Alrededor de 1345, la división de las horas en sesenta minutos y sesenta segundos se hizo corriente. Al disociar el tiempo de la secuencias orgánicas, se hizo más sencillo para los hombres del renacimiento satisfacer la fantasía de revivir el pasado clásico o los esplendores de Roma.
Mapa de Hereford, 1434; de Andrea Bianco, 1436.
Nacimiento del industrialismo y transformación de una economía de trueque, permitida por pequeñas reservas de variadas monedas locales, a una economía de dinero con una estructura de préstamo internacional y referencia a los símbolos abstractos de la riqueza, oro, cheques, letras. Desde el punto de vista de la técnica, esta estructura tiene sus orígenes en las ciudades del norte de Italia, Florencia y Venecia, en el siglo XIV.
El Renacimiento abandonó los baños publicos.
Extinción del poder de los gremios por una unión de los propietarios de las minas y la nobleza feudal, durante la Guerra de los Campesinos, en 1525.
La gran fortuna de los Fugger, en el siglo XVI, se fundó sobre las minas de plata y plomo de Estiria, Tirol y España.
Leonardo ideó un cañón de vapor.
La instrucción, después del largo lapso desde la práctica romana en Occidente, fue introducida en el XVI y perfeccionada por el príncipe Mauricio de Orange y Nassau.
En 1590, Zacharias Jansen inventó el microscopio compuesto.
Los inventos del periodo eotécnico fueron producto de la destreza y experiencia artesanas, procedentes de la rutina regular de la industria. Con el crecimiento de la industria llegó la concesión de monopolios especiales, primero a las compañías constituidas y después a los propietarios de patentes especiales, concedidas por invenciones originales específicas.
La traducción de la "Pragmatica" de Herón, que contiene dispositivos para emplear el vapor, fue publicada en Europa, en 1575.
Forceps obstétrico, invento francés de la fase eotécnica.
En el curso de la empresa industrial, que acompañaba la extensa penetración de las máquinas y los métodos aplicados en los siglos XV y XVI, el foco de la industria se trasladó desde el gremio artesano al gremio de los marchantes, corporación, compañía de negociantes, aventureros o la organización especial de explotación de monopolios auténticos; el comercio usurpó la eficacia y el significado de las cosas; el dinero se convirtió en un producto y el ganarlo en una forma de actividad especializada. Bajo el industrialismo, el beneficio dominó como propósito económico y se convirtió en el factor decisivo de la empresa industrial
Para exteriorizar el afán de poder y riqueza, los príncipes del Renacimiento derrochaban en lujo y despilfarraban enormes cantidades de dinero. A menos que procedieran de la capa de los comerciantes, no habían ganado aquel dinero. Se veían obligados a solicitar, pedir prestado, extorsionar, robar o saquear, para conseguirlo. Una vez que la máquina empezara a incrementar las capacidades de hacer dinero para la industria, estos límites se ampliaron y el nivel de gastos aumentó para la sociedad. Esta fase del industrialismo se vio acompañada por un colapso general de las instituciones. La persona trató de compensar, mediante un gasto y un provecho egocéntricos, la ausencia de instituciones generales y de una meta. La riqueza de los países estaba destinada a la satisfacción particular de las personas. Las maravillas de la empresa conjunta y de la cooperación, que la máquina puso en juego, dejaron la comunidad empobrecida.
ZWEIG
La <<manzana>> o <<rostro>> de Mostem Behaim, de 1490, el primer mapa del mundo, considerado en su aparición como una extravagancia y una herejía, se encuentra entonces justificado.
Fantasías astrales de Paracelso.
1509, el papa Julio era un verdadero condottiere, rodeado de guerreros.
Maquiavelo preconiza la política de la fuerza y la victoria. El aumento de poder es colocado encima de todo. Erasmo pone la justicia.
VILAR
¿Se ha cifrado el coste del esfuerzo científico del siglo XV?
El gran negociante del siglo XVI, se mueve sobre un variado teclado de empresas, de naturaleza no homogénea.
Algunos fenómenos, como la autoinversión o el mantenimiento entre la inversión y el capital bancario, modernos en su aspecto masivo e industrial, encuentran su equivalencia en otras fases históricas antiguas: la alta finanza en el XVI. Las técnicas antiguas de financiamiento.
La vieja cuestión que obsesiona a economistas e historiadores desde el siglo XVI: la de establecer las comunicaciones que existen entre tres series de hechos evidentemente ligados por un mecanismo: la inundación de Europa por los metales preciosos americanos, el alza general de los precios en el siglo XVI y las transformaciones que en esta época sufrieron la economía, la sociedad e incluso la política, entre hombres y grupos de hombres. En el siglo XVI se advierte y se interpreta a la vez.
De 1520 a 1620, los salarios marchan en Florencia pegados a los precios y, sin embargo, no hay decadencia de la industria textil hasta 1590.
Cambistas del siglo XV, que pesaban sus florines.
El teólogo, el político humanista, el abogado o el administrador del siglo XVI, porque se enfrentan con los grandes problemas económicos en el ángulo de las viejas obligaciones, deben la lozanía de su teoría a su situación en la historia.
Comercio de novedades, fantasías, similores, de los milaneses y más tarde de los buhoneros franceses.
Sir Thomas Gresham, encargado de reunir en España, en 1554, en dinero efectivo, 500.000 ducados, difícilmente consiguió 200.000, y uno de sus agentes, al recoger 100.000 en Sevilla, trastornó el mercado de esta ciudad.
Al lado de la influencia de la reina Yolanda de Bar, cuentan también cerca de Juan I la de los Valois, la de los papas de Aviñón, de donde proceden los gustos italianos. El naciente entusiasmo por la antigüedad hace de un secretario real, Bernat Metge, hijo de un comerciante enriquecido con el tráfico internacional de lozas, uno de los precursores del humanismo español; la curiosidad (no exenta de superstición) por las investigaciones científicas transforma finalmente a Juan I en protector de los cartógrafos mallorquines, en coleccionista de noticias sobre la India, Tartaria, la tierra del preste Juan.
El siglo de oro de Valencia será el XV. Su riqueza agrícola, su producción de lujo -la sedería- se mantendrán perfectamente. Hacia 1430, en los libros del mercader veneciano Barbarigo, Valencia aparece como una factoría favorita. En 1448, en un cómputo de la actividad marítima de Barcelona, las embarcaciones valencianas cubren la mayor parte del movimiento. Después del reinado de los Reyes Católicos, Valencia, que albergará la lujosa corte de la reina Germana de Foix, habrá de ser la ciudad española má penetrada del espíritu del Renacimiento.
En 1346, cuando, después de recuperada la posesión efectiva de Mallorca y del Rosellón, crea el florín de oro de Aragón, Pedro el Ceremonioso materializa una justificación por el glorioso pasado económico, que el futuro se encargaría de frustrar. El florín creado es, en su origen, equivalente a su modelo florentino.
La expedición española funda una sociedad nueva, porque instituye el mercado mundial y porque permite -al derramar sobre Europa un dinero barato- la acumulación primitiva del capital. Esta sociedad, sin embargo, no puede desarrollarse más que contando con unas fuerzas productivas acrecidas y con unas comunicaciones sociales nuevas. Es lo que ocurrirá en el norte de Europa.
Si el dinero llegado de las Indias a título privado sólo actúa para saldar las importaciones extranjeras, el que viene para el soberano se empeña por adelantado en Augsburgo, después en Génova, en manos de los banqueros. Y desde 1570, hay que luchar contra los súbditos del rey: abriendo el abismo de las guerras de Flandes, los gueux lanzan el reto burgués más adelantado a Felipe II.
"El capital", elaborado a partir de todo el acto economicohistórico desarrollado desde el siglo XVI, obligaba a la economía política a contradecirse, o condenarse.
Con referencia específica a los siglos XIV y XV, las quintas vacías producidas por las epidemias infantiles, dan cuenta de algunas particularidades cronológicas, tocantes a unas crisis mal conocidas.
El siglo XVI, pese a que baja el salario real, nutre mejor a la masa de la población, que el siglo XV.
El siglo XVI, periodo de rápida desvalorización monetaria, representó una coyuntura favorable para el capital y amenazadora para el salario real.
Ya en el ultimo tercio del siglo XV, el ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas en el occidente de Europa planteó las primeras exigencias de transformaciones sociales profundas. Aumento del numero de habitantes, extensión de los cultivos, técnicas nuevas, se combinaron de maneras diversas, según los países, pero con un primer resultado global; la desvalorización de las mercaderías corrientes ante los géneros raros y los metales preciosos. Su resultado fue una doble carrera; carrera en busca de tesoros, y carrera para hacerse con nuevos territorios. Portugal ganó la primera. España ganó, finalmente, las dos a la vez.
Las grandes transformaciones se producen en Europa occidental, de donde nacerán los crecimientos del siglo XIV, en pequeños núcleos progresivos, ciudades comerciales, regiones complejas como Flandes, en las que avanzaron a la vez agricultura intensiva y la industria. Estos núcleos modificaron rápidamente sus estructuras usuales por su ritmo de crecimiento, como por los tipos nuevos de poderes.
En el campo de la transición a la sociedad moderna, las concepciones profundas de productividad, capital, inversión, umbrales cualitativos.
Marx parte de las fuerzas de producción; y distingue dos tipos de transformación; la inclusión de la manufactura, que prepara por la organización el paso a la producción en masa, y la inclusión de la machinofacture -de la máquina-herramienta-, que aumenta en numero la fuerza de producción. Aquí está el umbral (la motorización acelerará, pero no transformará el proceso orgánico íntimamente).
La fase de preparación del capital comercial
a) La disolución de los bienes materiales típicos de la sociedad feudal a partir del siglo XIV, cuyas crisis expresan la existencia de un techo, que no es puramente biológico y periódico, sino social.
b) El empuje de las fuerzas de producción a partir del tercer tercio del siglo XV; repoblaciones, roturaciones, invenciones y sobre todo, finalmente, exploraciones.
c) La constitución, gracias a estos, de un mercado mundial, aunque desequilibrado, monopolista y el auge interno de economías coordinadas.
d) Las acumulaciones primitivas (o previas) de capital, que representan las transformaciones de la propiedad y, en las regiones marítimas, los beneficios coloniales, los del saqueo, los de los monopolios, los del corso.
e) La reducción de masas de productores, con su sentido social.
RUSSELL
En Alemania fueron ajusticiadas unas cien mil brujas durante la centuria que va de 1450 a 1550.
Hubo un oscuro príncipe italiano del Renacimiento al que el sacerdote preguntó en su lecho de muerte si tenía algo de que arrepentirse. <<De una cosa -dijo-. En una ocasión fui visitado por el emperador y el Papa a la vez. Les llevé a lo alto de mi torre para que columbraran el paisaje y desaproveché la ocasión de arrojar a los dos, lo que me habría dado fama inmortal.>> La historia no cuenta si el sacerdote le dio la absolución.
Hasta la época de Galileo se imaginó que la materia no seguiría en movimiento si se la dejaba abandonada. La concepción de una causalidad puramente física que actúa es muy moderna y se ha impuesto, resistiendo a las tentaciones de nuestro imaginativo sistema de creencias.
Felipe II estaba cierto de que el cielo debía bendecir su guerra con los herejes y no se preocupó en ver la diferencia que había, entre luchar con los ingleses y luchar con los turcos, y por eso fue vencido.
MENÉNDEZ PIDAL
Maquiavelo, el cual termina "Il Principe" en 1513, escoge a Fernando de Aragón como modelo para el capítulo 21, acerca del Príncipe que sabe "ganarse reputación" y hacerse estimar. En una carta a Francesco Vettori ampliaba ese elogio. Prescott, 1838, supone animadversión hacia Fernando en estos juicios estéticos de Maquiavelo, como amigo de Francia que era. Pero ese buscar, ante todo, la expectación no está dicho en demérito; corresponde a la reflexión del gran político florentino, absorbido en estudiar el personal engrandecimiento del Príncipe, lo que Maquiavelo desea para remedio de la desorganizada Italia. Maquiavelo, el cual había hecho amistad con César Borgia y Alejandro VI, habla de Fernando sin conocimiento directo, en abstracto, como teórico del renacimiento, cuando la reputación y la fortuna eran ideas esenciales.
El canciller Mercurino Gattinara era un piamontés, letrado muy docto, el cual se trasladó a Flandes en 1518 y que acompañó a Carlos V hasta 1530. "Memorias".
Frente al orgullo de goticismo hispano se enfadaba, allá en el sur de Italia, el Galateo, en su libro "De educatione" (1505). Viendo invadido el reino de Nápoles por las costumbres y usos de los españoles, tacha a estos de rudos e incultos, muy hinchados de esa superbia gothica, que les lleva a gloriarse de ser descendientes de los godos, con singular ingratitud hacia Roma, que había civilizado la vieja Hispania.
LUKÁCS
Posee la ideología de la renovación de la Antigüedad del Renacimiento una tendencia propia que apunta más allá del horizonte burgués. Los grandes del Renacimiento trabajaban con el desarrollo de las fuerzas sociales productivas. Su gran meta era saltar las barreras medievales, locales, angostas y limitadas de la vida social, era la creación de una condición social que las facultades humanas y las posibilidades de experimentar y someter a los fines de la humanidad las fuerzas de la naturaleza habían de ser libres. Vieron que un verdadero desarrollo de las fuerzas productivas equivalía a un desarrollo de las facultades productoras del ser humano. El dominio de hombres libres de una sociedad libre sobre la naturaleza es el ideal del Renacimiento del ser armonioso.
El periodo de la acumulación originaria es el periodo de ruptura de las trabas feudales de la producción y el periodo del desarrollo humano de las grandes luchas liberadoras que comienza con el Renacimiento.
BRAUDEL
En Italia y España estaba bastante extendida la consumición de agua de nieve. Explica el temprano desarrollo en Italia, del arte de confeccionar sorbetes y helados. Su venta fue muy productiva, en Roma se convirtió en monopolio.
Emigración de los Alpes milaneses. Los quincalleros ambulantes de Val Vigezzo iban a Francia, donde se establecían definitivamente. De allí salieron aquellos Mellerio, hoy joyeros de la rue de la Paix. Los vecinos de Tremezzo preferían Renania. De sus filas salieron los Majnoni y los Brentano, banqueros de Francfort. A a partir del siglo XV, los habitantes de Val Masino comenzaron a emigrar a Roma. Los encontramos establecidos en las droguerías y las panaderías y también en Génova.
En septiembre de 1494, el ejército de Carlos VIII -de 30 000 hombres- acampó sin novedad alrededor de Ostia, en un sitio que, en esa época, era especialmente peligroso. ¿Era malaria o disentería la enfermedad que diezmó el ejército de Lautrec, en julio de 1528, en la inundada campiña de Nápoles? Los habitantes de la ciudad de Bahia, en el golfo de Nápoles, huyeron de la peste en el siglo XVI. En tiempo de los romanos, Bahia era el lugar de cita de la sociedad elegante y ociosa.
Los grandes duques, desde Cosme, pretendieron crear una región cerealista en la marisma. De allí las disposiciones en favor de la colonización, los préstamos en dinero y víveres, los reclutamientos de mano de obra y las labores de saneamiento.
En 1534, los oradores de Brescia hicieron notar en el Senado de Venecia, que el encauzar y retener las aguas exige infinitos gastos. Lo que no impide que estas bonificaciones de tierras sean empresas por excelencia. En Toscana, es un Gobierno ilustrado el que se encarga, en 1572, un príncipe de la familia ducal, el futuro duque Fernando, interesado por razones eventuales, en las mejoras del húmedo Val di Chiana. En el Valle di Ambrogio, en el centro de la vasta zona pantanosa del delta del Po y gracias a la iniciativa del duque de Ferrara, se lleva a cabo, en 1570, la grande bonifica estense, dificultada por los sentamientos de tierras y el reflujo de las aguas corrompidas y condenada, finalmente, por el taglio de Porto Viro, que permitió a Venecia, en 1604, desviar hacia el Sur el curso del Po. En Nápoles, el virrey pone en marcha un programa oficial de desecación de las vastas marismas de Cherranola y Marellano, en Capua. En el Bajo Languedoc, son los industriales quienes inician las mejoras, con las labores de drenaje comenzadas a partir de 1592.
Ingenieros provenzales, especialistas en hidráulica y discípulos de Adam de Crapone prestan, en torno al lago Launac, su concurso. Un grupo (Laval, Dumoulin, Ravel) dirige la operación y las que siguen, alrededor de Narbona. Bernard de Laval, mr. de Sault, será quien proporcione el primer dinero y, más adelante, las sumas complementarias. Adam de Crapone ha construido el canal que lleva su nombre y que riega la Crau, por 1558, entre el Durance y el Ródano. Estos programas de bonificación atienden a los menesteres de las ciudades.
La Tierra Firme veneciana. El programa del habitual proceso legal de bonificación de la administración veneciana adjudicada, a partir de 1561, a los Proveditori ai veni inculti. Se instituyó el cargo de los Proveditori con la responsabilidad de supervisar los cultivos y el drenaje de las aguas y promover la actividad agrícola, constituyendo sociedades territoriales. El ritratto (bonificación) estaba, en ocasiones, bajo la responsabilidad de una de las comunidades urbanas (la communitè de Este, o la de Monselice); o era propiedad de un auténtico sindicato de propietarios, que podían recurrir a adelantos de la tesorería veneciana, con un interés muy bajo (4%). Se dividía cada ritratto en 24 quilates, de igual manera que se hacía con los barcos, adjudicándose cada quilate en subasta publica, a golpe de martillo. Un documento (15 de febrero de 1557) menciona a Hieronimo Dolfin (de una familia de grandes banqueros), el cual con sus asociados dirigía las negociaciones, en lo tocante al ritratto del valle de San Biasio. Dos años más tarde, encontramos otro patricio, Alessandro Bon. Sin embargo, basta que se produzca un accidente, como ocurre el 5 de noviembre de 1554, cuando rompe un dique en Rovigo, para que queden inundados 30 000 campi fertilissimi y hay peligro, que en la ultima cosecha se pierdan 40 000 stara di fermento.
En los siglos XV y XVI, surge la gran propiedad señorial y se forman grandes fincas con murallas como de fortaleza, los Casali. Estas grandes fincas de tipo colonial practicaban la rotación de los cultivos (el trigo era la razón de su existencia) y la crianza de ganado vacuno en gran escala.
Un movimiento bascular ocurrió en el plano económico. Cuando Venecia declina, Génova triunfa y, más tarde, Liorna se anuncia como la ciudad más progresiva de la península.
En 1540, fue arrojado del poder Montmorency, favorable a la colaboración con los Habsburgos
Cuando, en 1464, Lyon obtiene autorización regia para recibir directamente la pimienta y las especias, Aiguesmortes y la ruta del Rhin pierden su posición, en beneficio del Mont Genèvre, el Mont-Cenis y del Pequeño y Gran San Bernardo.
Las estadísticas del 1534 al 1545, referentes a los transportes de Amberes a Italia, demuestran la prioridad del paso del San Gotardo, que se beneficia de su situación central. Conduce hacia Génova y hacia Venecia. El Breunero cuenta con la ventaja de poder utilizar dos cursos de agua divergentes (el Inn y el Adigio) y de conducir a Venecia. Ofrece un camino accesible a esos grandes carros alemanes, carretoni, los cuales van a buscar, después de la vendimia, el vino nuevo de Venecia y el de Istria.
A partir de 1530, la ruta de Tauern, hasta entonces un simple Saumweg, un camino de herradura, se convierte, por mediación del arzobispo de Salzburgo, en una carretera apta para el tráfico rodado. La Alta Alemania se extiende hasta Colonia, Francfort y Nuremberg. Profundamente italianizada, está en contacto con Génova, Milán, Florencia y Venecia y con Roma, Nápoles y El Aquila, la ciudad donde se compra el azafrán. Esta Alemania culmina hacia el Sureste en el Fontego dei Todeschi, una especie de Alemania en miniatura, con controles y beneficios. Es un enorme edificio sobre el Gran Canal, frente al puente y la plaza de Rialto, que será suntuosamente reconstruido después del incendio de 1505. Tienen los mercaderes alemanes allí sus oficinas titulares y almacenan sus mercancías. El 30 de noviembre de 1498, prudentes mercatores Henricus Focher et fratres, solicitan que la cámara que ocupan jam diu y en la que han hecho grandes gastos de instalación, se les adjudique definitivamente. Estos Focher eran los Fugger. Y sucede que, en algunas ocasiones, el Fontego está lleno hasta el techo de piezas de fustán (ese tejido innovador hecho de urdimbre de lino y trama de algodón). También se almacenaban cobre, estaño, plata y artículos de quincallería. Las especias, la pimienta, las drogas y el algodón se reexpedían al norte.
Abundan los alemanes humildes. Oficiales panaderos, criados, artesanos de la lana, mozos de taberna y de posada, que hacen la competencia a florentinos y ferrareses. Venecia tiene sus posadas alemanas; el León Blanco y el Águila Negra; igualmente, en 1583, había en Ferrara una posada El Halcón y en Milán los Tre Rei. Esta vida en común trae consigo una extraordinaria difusión italiana hacia el norte, reconocible a la vista de las fachadas de las casas. En Augsburgo, arquitectura veneciana a lo largo de las orillas del Lech y a orillas del Wertach, fachadas de casas siguiendo el estilo de moda en Génova.
Johannes Müller, 1908. El centro de las diferentes Alemanias, antaño en Colonia, se había desplazado hasta Nuremberg, no hacia Augsburgo, la ciudad de los Fugger. Las grandes firmas familiares, de proporciones colosales, inclinadas a encerrarse propiamente (los Fugger, Hochstetter, Welser, Affaitati), han dado paso a firmas más pequeñas, pero más numerosas y activas; los Della Faille, en los Países Bajos; los Torrigiani, Bartolomeo Viatis (y su socio Fürts), en Nuremberg y Breslau; los Pestalozzi, Bartolomeo Castello, en Viena; los Montelupi, en Cracovia, firmas italianas. Aparece una nueva práctica. Estas firmas actúan a comisión, apoyándose en otros mercaderes conformes en representarlas y actuar en su nombre. Esta práctica reduce notablemente los gastos operativos. Contemporáneamente, ciertas casas se especializan en el transporte, que se convierte en una actividad propia. Casas de transportistas en Amberes y Hamburgo; la de los Lederer (piezas de carisea, enviadas a Ragusa por la firma ragusina de los Menze), los Cleinhaus, los Annoni, de origen alpino. Igual ocurre en Lyon y en Venecia. Los conduttori (transportistas) recurren a los spazzadori. De manera semejante se organizan las postas de correos. La grande y célebre familia de los Tassis detentó el monopolio del transporte de cartas en los dominios de los Habsburgo.
En una dirección, se mueve un tráfico de piezas de carisea inglesa, telas, estameñas (de Hondschoote y, más tarde, de Leyden), gorgoranes (de Lille), tejidos mixtos (fustanes, buratos y bombasíes) y telas de las ciudades alemanas y suizas. En la otra dirección, partiendo de Italia, terciopelos, tafetanes, paños de lana de primera, paños de seda con hilo de oro o plata y telas de gran lujo. La casa Della Faille, de Amberes, establece una filial en Venecia y otra en Verona, que se encargan de comprar sedas crudas, que hilan in situ con tal perfección, que la calidad de sus productos no conocerá rival.
Bartolomeo Viatis, un bergamasco, había ido a vivir a Nuremberg, en 1550, contando doce años de edad y a fuerza de puños se abrió paso hasta el lugar más alto, con igual rango que los Koch. Trafica a gran escala en telas, productos de Levante, plumas de avestruz y pieles de camello; posee varias habitaciones en el Fontego dei Todeschi y con ocasión de la misión de Marco Ottobon a Danzig, pone a un lado sus intereses y sitúa su préstamo, que era abundante, a disposición de la Señoría de Venecia. Cuando cargado de años y de familia fallece, en 1655, tiene una fortuna evaluada en más de un millón de florines.
Florencia en 1528. Sus nexos con el sur quedaron cortados a partir del saqueo de Roma, en 1527, y la ciudad perdió los 8 000 ducados semanales, que le proporcionaba su clientela romana, además de los 3 000, que extraía de las compras de Nápoles. Entonces Florencia se ve obligada a disminuir la fabricación de sus panni garbi (paños de primera calidad), o fini, o d´oro, y a recurrir a las rutas tortuosas y desacostumbradas de la defraudación.
En Florencia, los Guicciardini Corsi, los cuales adelantan dinero a Galileo, tienen intereses en el trigo siciliano y en la venta de paños y pimienta. Los Capponi se ocupan de transportar vinos, garantizar navíos y emitir o aceptar letras. Los Medicis, con más de la mitad de sus intereses en la banca poseen, en el siglo XVI, talleres propios para la elaboración de la seda. Esta confusión que se da en el mundo de los negocios es una regla vieja. De ese modo se dividen razonablemente los posibles riesgos. El comercio del dinero, los préstamos a particulares (encubiertos, pues la Iglesia prohíbe prestar con interés), las sumas de dinero adelantadas abiertamente a ciudades y a príncipes, las inversiones (accomandite en Florencia), las garantías marítimas, estas actividades financieras resultan difícilmente separables de las otras formas de comercio.
En Génova, la Casa di San Giorgio ha sido el organismo de préstamo más perfecto de la Edad Media. La ciudad ya era moderna, iba por delante de su tiempo en el siglo XV. Se manejaban a diario endoses de letras y disposiciones de ricorsa, una forma primitiva de obtener dinero en efectivo por letras falsas o cheques sin fondo.
Ya en tiempos de las ferias de Champaña, eran sieneses, luqueses, florentinos o genoveses quienes tenían en sus manos las balanzas. En el siglo XV, habían hecho la fortuna de Génova y, más tarde, la de Amberes, Lyon y Medina del Campo. Y están presentes cuando Francfort establece, en 1585, su feria.
La soberanía de Génova se edificó en los dominios hispánicos, en Sevilla, Lisboa, Medina, Valladolid, Amberes y América. Su carta de fundación hay que buscarla en la convención pacífica de 1493, firmada en Sevilla entre Génova y los Reyes Católicos, que reconocía a las colonias genovesas la votación de un cónsul de su país, consulem subditorum suorum, y relevarlo a su voluntad. Pero estas colonias occidentales son colonias de banqueros. Los genoveses crearán los negocios sevillanos hacia América, se apoderarán de los grandes monopolios de la sal y de la lana y tendrán asido el Gobierno de Felipe II.
Las mayores velocidades las alcanzaron los correos de la organización postal de Gabriel de Tassis, en el recorrido Italia-Bruselas vía Tirol, itinerario en el que los retrasos de estacionamiento se habían reducido al mínimo y que, especialmente en Eifel, se utilizaban atajos. El trazo de esta ruta postal era una hazaña. Los 764 kilómetros de extensión se franqueaban en cinco días, a la velocidad de 139 kilómetros por día. Las noticias tienen alas. La noticia, mercancía de lujo.
Aventurero Claude du Bourg. Viajes a España, en 1563 y 1577.
El colapso de las bancas privadas, en el siglo XVI, es consecuencia de su costumbre de lanzar groseramente el dinero depositado por sus clientes en circuitos comerciales excesivamente lentos. Si sobrevenía un pánico o una emergencia, no había la posibilidad de reembolsar en el plazo de unos cuantos días, puesto que el dinero estaba en el camino, prisionero de las lentitudes mortales del espacio. La prudencia aconsejaba dividir los envíos (sea en dinero o en mercancías) entre varios circuitos con itinerarios diferentes y escoger el circuito más breve.
1555. Actividad de mercaderes venecianos en Sevilla. Antonio Cornovi, Andrea Cornaro, Giovanni Correr, Lorenzo Aliprandi, Donato Rullo y Bald. Gabiano.
Ha podido suplicarse la población mediterránea, en el periodo de 1500 a 1600. Pasa de 30 o 35 millones, a 60 o 70, lo que representa una tasa media anual próxima al 7 por 1000. El vivo incremento, durante el primer siglo XVI (1450-1550) se atenúa durante el segundo (1550-1650).
Volumen total de moneda en circulación en Europa, antes de la expedición de América. 5 000 toneladas de oro y 60 000 de plata.
Thomas Gresham, la eminencia gris de las finanzas inglesas, el mercader de la reina hizo, en 1554 un viaje a España, en busca de metales preciosos.
La Zecca de Venecia acuña sin pausa. Se acuña anualmente un millón en oro y otro en plata. Como el cauce corriente de aprovisionamiento, el que recurre a la mediación de los mercaderes que traen moneda circulante o verghe a sus mostradores resulta insuficiente, la Zecca comienza a comprar bajo contrato. Estos contratos son muy altos. En 1584, 500 000 ducados con los Capponi, 140 000 marcos con los Ott, agentes de los Fugger en Venecia; en 1585, otro millón con los Ott; un millón, en 1592, con Agostino Senestraro, Marcantonio y Giovanni Battista Giudici; 1 200 000 ducados, en 1595, con Oliviero Marini y Vicenzo Centurione; un millón, en 1597, a cargo de Hieronimo Christoforo Ott.
La fortuna de los genoveses se apoya en un mecanismo sutil. Su poder es el del papel. Época del papel moneda negociable.
Bancarrota de Priuli, en 1552; la del segundo banco Pisani, en 1584. Serie de derrumbes financieros napolitanos, que siguieron al crac del genovés Ravasquez.
Tres edades metálicas superpuestas. Periodo del oro. Los pagos se hacen preferentemente en oro. Edad del oro del Sudán. En 1503, Bayardo captura al lado de Barletta, a un pagador del ejército español. El rey de Francia paga a sus soldados (en 1524) con oro de España. Estas batallas de los primeros tiempos del conflicto entre los Habsburgos y los Valois se combatían con monedas de oro. Reinado de la plata, de 1550 a 1680.
En 1527, Venecia recibía grano traído de Flandes o Inglaterra. Igual hicieron los Strozzi hacia 1530, para abastecer Roma. En octubre de 1539, un corresponsal de los Gonzaga, en Amberes, señala la salida hacia Italia (Génova, Florencia, Lucca) de dieciséis naves grosse cargadas de trigo. Es probable que desde la década de 1540, Cosme de Medicis haya importado trigo de Flandes y que, en 1575, Toscana haya pretendido comprar trigo bretón.
El pasado se convertía en una insigne debilidad. Se vio en 1494, cuando comenzó el huracán desencadenado por la irrupción de Carlos VIII en Italia. Un paseo sorprendente este raudo viaje a Nápoles donde, con palabras de Maquiavelo, lo que tuvo que hacer el invasor fue mandar a sus furrieles marcar con tiza los alojamientos para sus tropas. Los intelectuales de Italia, aleccionados por la desgracia y la lección cotidiana de los hechos, paran a meditar sobre la política, desde Maquiavelo y Guicciardini, a comienzos de siglo, hasta Parutta, Giovanni Botero y Ammirato, en sus postrimerías. "El Príncipe" enseña el arte de vivir, de sobrevivir día a día.
Galluzzi. Entre los mercaderes florentinos diseminados a través de las plazas de Europa muchos, a finales del XVI, repatriaron sus fondos en Toscana, para invertirlos en la agricultura. Los Corsini y los Gerini regresaron de Londres; los Torrigiani abandonaron la ciudad de Nuremberg; y los Ximenes, mercaderes portugueses, se hicieron florentinos.
Guicciardini. Italia está cultivada hasta la cumbre de las montañas.
Los mercaderes italianos controlan las ferias de Champagne del siglo XIII y durante el XV controlan las ferias de Lyon. Las ciudades alemanas de Nuremberg, Ulm, Francfort del Main, Augsburgo son alumnas y émulas de Italia. En Brujas y Londres, desde el siglo XIV, el banquero comercial italiano domina.
En Lepanto, el 7 de octubre de 1571, la flota de la Santa Liga (Venecia, el papado y España), bajo el mando de don Juan de Austria aplastaba a la armada turca en el golfo de Naupacta, a la entrada del golfo de Corinto, la mayor batalla de galeras de la que haya sabido la historia. Un combate gigantesco, pero breve. <<Comienza al alba y termina antes de las doce del día>> (Robert Mantran).
Querellas de Génova y Venecia. Sólo tras la guerra de Chioggia (1378-1381) Venecia, que la gana se transforma, hasta el inicio de las guerras de Italia (1494), en el centro de las transferencias mediterráneas. Con el final del siglo XV los países territoriales recuperaron su vigor.
1559. Pacto de Cateau-Cambrésis. Entrega la península en parte al español.
Hasta el siglo XVI los venecianos se encaramaban sobre los calcagnetti, extraños tacones de madera que los elevaban a más de cuarenta centímetros del suelo, para poner sus pies por encima del barro y el agua estancada de los calli y callejuelas sin declive.
Venecia es Penélope con su lienzo.
Murano. Isla de los vidrieros, las encajeras y los pescadores.
El Lido, una isla extraña, una playa desierta. Los patricios de Venecia acudían a practicar con la ballesta y entrenaban a sus halcones.
Hoy quedan tres puertas en Venecia. San Nicoló, Malamocco y Chioggia.
El agua era traída por los barcaruoli, que tenían la franquicia de ese transporte. Sacaban el agua del Brenta, el río embalsado.
Desventura de Leonardo Donà, una especie de iluminado el cual, votado dogo el 10 de enero de 1606, se negó a echar monedas al pueblo; este se vengó bombardeándole con bolas de nieve.
Los caballos de San Marcos fueron robados a Constantinopla y los grandes leones de mármol, a la entrada del Arsenal, fueron trofeos traídos por el almirante Morosini del Peloponeso.
Todo espacio económico coherente termina con una ciudad central, como una pirámide con su punta. Venecia fue esa punta, del año 1381 al 1498.
Hay que jugar con dos metales preciosos, el oro y la plata, crear un sistema de préstamo con letras y bancos llamados de <<scritta>>, de escritura. Con los registros de los banqueros una línea de escritura y de cifras permite girar sumas de una cuenta a otra. La grandeza de Venecia está en la plaza de Rialto, donde se alza la Bolsa, cerca de la pequeña iglesia de San Giacometto, reunión cotidiana de grandes comerciantes, banqueros y garantizadores. También de los oficios de la ciudad, los <<Arti>>, que utilizan la lana, la seda y el vidrio. El Arsenal, a fines del siglo XV, reúne de 2.00 a 3.000 profesionales y deviene la mayor manufactura de Europa.
Commines, 1495. <<La ciudad más triunfante que haya visto durante mi vida>>.
Documentos del Archivio dei Frari, donde se reservan los archivos de la Serenísima. El poder político de la Republica de San Marcos, con su Dogo, el Senado, el Consejo de los Diez, las pelucas y las togas negras de los patricios.
Consejo de los Cinque Savii alla Mercanzia. Los Cinco Sabios o Expertos de la mercancía.
Mestre. Ciudad hongo y rival.
FISCHER
Durante el Renacimiento, primera ola del avance burgués, las acciones sociales eran relativamente transparentes, la división del trabajo no había asumido las formas rígidas y estrechas que había de asumir más tarde; la riqueza de las nuevas fuerzas productivas permanecía latente, como un potencial dentro de la personalidad burguesa. Los nuevos y triunfantes burgueses y los príncipes que colaboraban eran mecenas generosos. Se abrieron nuevos mundos para los hombres de espíritu creador. El naturalista, el descubridor, el ingeniero, el arquitecto, el escultor, el pintor y el escritor se combinaban en una persona, la cual manifestaba apasionadamente la época en que vivía y adoptaba una actitud que podría resumirse con la frase: <<¡Qué bello es vivir!>>
LOVECRAFT
Las arcanas secretas de la "Poligrafía", de Tritemio.
DEVAL
El 4 de noviembre de 1487, Fedor III derrota a Solimán en Samarcanda.
WELCH
Las primeras casad de empeños inglesas ostentaban tres bolas de oro como distintivo. Los primeros, banqueros, negociantes y prestamistas, que se instalaron en Inglaterra, eran lombardos. Una de las familias que más se enriqueció con el nuevo negocio del dinero era la familia Medici, en cuyo escudo de armas había tres bolas de oro. Los prestamistas y banqueros italianos se establecieron en Lombard Street, de Londres, con sus bancas y casas de empeño, dándole nombre. Desde entonces, las casas de empeños recordaban, mediante la heráldica de los Medici, el origen de estas peculiares transacciones monetarias.
CHANDLER
GENICOT
En el siglo XIV, la mayor parte de los préstamos contratados por los industriales de la poderosa ciudad de Tournai, se concedieron a campesinos de los alrededores, a plazos cortos hasta la siguiente cosecha. Esos préstamos no se obtuvieron para introducir mejoras, sino para sobrevivir.
Incluso en Inglaterra, donde muchos villeins habían recibido un copyhold, a comienzos del siglo XIV, las concesiones ad voluntatem domini, sustituyeron a las tenencias ad censum en los siguientes cien años. Existía el riesgo a ser desposeído, sin derecho a recurrir.
Los propietarios urbanos, que invirtieron en el campo, y en el siglo XV, los fittabili, a quienes les arrendaron tierras, buscaban obtener dinero de sus propiedades y controlarlas.
PAPP
Leonardo de Vinci. El teorema central de su estática es la tesis de las velocidades virtuales. Las fuerzas que actúan en una máquina en equilibrio son indirectamente proporcionales a sus velocidades virtuales. Posee el concepto del momento estático (gravitas secundum situs), del cual deduce el equilibrio de las fuerzas que actúan sobre la palanca. A esta la considera la máquina primaria y las demás sólo modificaciones y formas complejas. Conoce los diferentes tipos de equilibrio (estable, neutro, inestable); sabe determinar el componente de una fuerza, según una dirección dada; posee clara noción del trabajo y entrevé la imposibilidad del perpetuo movimiento.
Constructor de canales, Leonardo se dedicó a investigaciones hidromecánicas. Estudió el derrame del agua a través de orificios de distintas características y la propagación de las ondas sobre superficies líquidas. Primero en llamar la atención acerca del fenómeno de la interferencia de ondas líquidas. Descripción de la ascensión de líquidos en tubos delgados y la extensión de la ley de los vasos comunicantes a dos líquidos con pesos iguales. Puso de manifiesto que las alturas son inversamente proporcionales a las densidades de los líquidos. De las ondas líquidas pasa a las ondas sonoras. Reconoce que el eco se explica por la reflexión del sonido. De la experiencia del eco deriva una velocidad determinada de las ondas acústicas, cuya propagación en el agua estudia. Compara la reflexión del sonido a la de la luz, pues en los dos fenómenos el ángulo de incidencia es igual al de reflexión. En su teoría de la visión, asimila el ojo a una cámara oscura.
Leonardo ideó máquinas elevadoras, instrumentos de música mecánicos, trajes y escafandras para buzos, odómetros, un compás proporcional y parabólico, un dinamómetro, un higrómetro.
Leonardo sabía que la densidad del aire caliente es menor que la del aire frío, y propuso utilizar el primero para llenar un globo capaz de ascender en la atmósfera. Diseñó varios tipos de máquinas voladoras e inventó un paracaídas. Sus estudios sobre la resistencia del aire, la estabilidad de las máquinas voladoras y la posición del centro de gravedad en las máquinas preludian el nacimiento de la aeronáutica como ciencia.
Jerónimo Cardano (1501-1576) conoció los manuscritos dejados por Leonardo. Teoría de la palanca. También Juan Bautista Benedetti (1530-1590), para quien la causa de la aceleración de los cuerpos en la caída libre no puede ser el aire; el aire dificulta las caídas; reconoce la tangente como dirección hacia la cual tienden los cuerpos rotativos.
Simon Stevin (1548-1620) nació en Brujas. Fue tenedor de libros, viajó a Suecia y se estableció en La Haya, donde sus éxitos como constructor de fortificaciones y diques le valieron reputación y la amistad del príncipe Mauricio de Nassau, gobernador de los Países Bajos. Ardiente patriota flamenco, publicó en su idioma vernáculo sus libros, traducidos al latín, en 1605-1608. Investigaciones de las condiciones de equilibrio en los líquidos. Logra deducir el teorema de Arquímedes y descubrir la paradoja hidrostática: el hecho capital de que la presión sobre el fondo del recipiente es independiente de la forma y que sólo depende del área del fondo y de la altura de la columna líquida, siendo calculada por el peso del prisma líquido que descansa sobre el fondo.
William Gilbert (1544-1603). Médico de la reina Isabel, amigo del canciller filósofo Francis Bacon. "Tratado sobre magnetismo", "De magnete", 1600, mereció la admiración de Galileo y Descartes. Primero en proveer de armaduras a imanes para reforzar su acción, y en reconocer que la inducción confiere al acero magnetismo permanente. Muestra que el magnetismo se pierde por incandescencia y comprueba que una barra de acero no aumenta de peso al ser imantada. El magnetismo es, por consiguiente, imponderable. Reconoce que los trozos de un imás son también imanes, cada uno de los cuales posee dos polos. Estudia la inclinación y declinación de la aguja magnética y explica por qué su valor varía con la posición geográfica del lugar. La Tierra sería un inmenso imán y la acción de sus polos magnéticos daría cuenta del fenómeno de la inclinación. Para verificar esta hipótesis, construye un imán esférico, su Microgé (Tierra minúscula), y al aproximar a su imán una pequeña aguja magnética, móvil en torno de su centro de gravedad, muestra que se comporta cual una guja de inclinación suspendida en el plano de un meridiano de la Tierra. Explicación de por qué la aguja magnética se orienta en la dirección norte-sur y la causa de la inclinación, aunque Gilbert creyera que los polos magnéticos del globo se confunden con los geográficos. En el magnetismo terrestre, que atribuía a la presencia de minerales magnéticos en el suelo, veía la causa de los fenómenos magnéticos que muestran el hierro y el acero. Buscó en los imanes el asiento de la fuerza magnética; esta reside en el interior del imán y en el espacio que lo circunda, cuyo conjunto de invisibles emanaciones, hoy líneas de fuerza, forma un campo magnético -orbis virtutis-. Estudia la electricidad; fenómeno estudiado por el jónico Tales, de que el ámbar fuertemente frotado atrae cuerpos livianos. Gilbert comprobó que se lograba también con las sustancias del ágata, el vidrio, azufre, sal, resina y alumbre. Construye el primer electroscopio: una liviana aguja metálica, colocada por su centro sobre un gorrón. Reconoce que el aire húmedo dificulta sus experimentos y descubre la destrucción de la electricidad en un cuerpo por acción de la llama.
Galileo aprovecha las lecciones privadas del matemático Ostilio Ricci.
Jeronimo Fabrizio, preceptor de William Harvey, profesor de medicina de la Universidad de Padua, dependiente de Venecia.
Johannes Kepler publica, en 1596, "Misterium cosmographicum", libro que le vale la amistad de Galileo y llama la atención del astrónomo Tycho Brahe, primer matemático y astrólogo de Rodolfo II de Praga. Al comenzar las persecuciones contra los protestantes en Austria, Tycho recibe a Kepler en su observatorio.
Primera ley Kepleriana. Los planetas se mueven más rápidamente en la proximidad del Sol, que alejados de él, de modo que el radio vector de cada planeta barre áreas iguales en tiempos iguales; segunda ley. Las dos leyes, enunciadas en "Astronomia nova", 1609, no satisficieron a Kepler, convencido de la existencia de una simple concordancia numérica entre los tiempos de vuelta y las distancias de los planetas. En 1618, formuló su tercera ley. Los cuadrados de los tiempos de giro de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. "Harmonices mundi libri quinque".
Christian Huyghens, en un opúsculo juvenil, demostró el error de Gregorio de San Vicenzo en su cuadratura del círculo.
Los ensayos renacentistas, que se independizaron de la versión mosaica -como la doctrina cartesiana de los torbellinos- no llegaron más allá de discusiones filosóficas en torno al antiguo problema del origen de los mundos.
La nova experimentada por Tycho Brahe irradiaba -según los cálculos de Baade- en 24 días la energía del Sol en 100 millones de años.
La amplia zona aparentemente despoblada entre las órbitas de Marte y de Júpiter, había intrigado desde Copérnico a los astrónomos y Kepler, a comienzos del siglo XVII, llenó la laguna, admitiendo la existencia de un planeta desconocido.
WILLIAMS
Una maniobra maquiavélica.
LOWRY
Viejos alquimistas de Praga.
QUINTON
Piedra filosofal. Supuesta y, de hecho, imaginaria sustancia con la aptitud de transmutar los metales en oro. Ganó el corazón de una serie de figuras fáusticas renacentistas las cuales, como Paracelso, se aplicaron a realizar el imposible milagro. La sustancia pretendía ser una variante sólida de un líquido llamado <<elixir de vida>>. La investigación realizada por los alquimistas condujo a la adquisición de una buena cantidad de genuina experiencia química y al establecimiento de la química como ciencia.
BAUM
Sentía una predilección muy marcada por los plastrones (pechera) de la época de Eduardo VIII.
Las almohadillas del Palacio Pitti, de un aspecto pomposo y decorativo.
Los ayudantes del verdugo de Signorelli.
BRAUDEL
En Italia y España estaba bastante extendida la consumición de agua de nieve. Explica el temprano desarrollo en Italia, del arte de confeccionar sorbetes y helados. Su venta fue muy productiva, en Roma se convirtió en monopolio.
Emigración de los Alpes milaneses. Los quincalleros ambulantes de Val Vigezzo iban a Francia, donde se establecían definitivamente. De allí salieron aquellos Mellerio, hoy joyeros de la rue de la Paix. Los vecinos de Tremezzo preferían Renania. De sus filas salieron los Majnoni y los Brentano, banqueros de Francfort. A a partir del siglo XV, los habitantes de Val Masino comenzaron a emigrar a Roma. Los encontramos establecidos en las droguerías y las panaderías y también en Génova.
En septiembre de 1494, el ejército de Carlos VIII -de 30 000 hombres- acampó sin novedad alrededor de Ostia, en un sitio que, en esa época, era especialmente peligroso. ¿Era malaria o disentería la enfermedad que diezmó el ejército de Lautrec, en julio de 1528, en la inundada campiña de Nápoles? Los habitantes de la ciudad de Bahia, en el golfo de Nápoles, huyeron de la peste en el siglo XVI. En tiempo de los romanos, Bahia era el lugar de cita de la sociedad elegante y ociosa.
Los grandes duques, desde Cosme, pretendieron crear una región cerealista en la marisma. De allí las disposiciones en favor de la colonización, los préstamos en dinero y víveres, los reclutamientos de mano de obra y las labores de saneamiento.
En 1534, los oradores de Brescia hicieron notar en el Senado de Venecia, que el encauzar y retener las aguas exige infinitos gastos. Lo que no impide que estas bonificaciones de tierras sean empresas por excelencia. En Toscana, es un Gobierno ilustrado el que se encarga, en 1572, un príncipe de la familia ducal, el futuro duque Fernando, interesado por razones eventuales, en las mejoras del húmedo Val di Chiana. En el Valle di Ambrogio, en el centro de la vasta zona pantanosa del delta del Po y gracias a la iniciativa del duque de Ferrara, se lleva a cabo, en 1570, la grande bonifica estense, dificultada por los sentamientos de tierras y el reflujo de las aguas corrompidas y condenada, finalmente, por el taglio de Porto Viro, que permitió a Venecia, en 1604, desviar hacia el Sur el curso del Po. En Nápoles, el virrey pone en marcha un programa oficial de desecación de las vastas marismas de Cherranola y Marellano, en Capua. En el Bajo Languedoc, son los industriales quienes inician las mejoras, con las labores de drenaje comenzadas a partir de 1592.
Ingenieros provenzales, especialistas en hidráulica y discípulos de Adam de Crapone prestan, en torno al lago Launac, su concurso. Un grupo (Laval, Dumoulin, Ravel) dirige la operación y las que siguen, alrededor de Narbona. Bernard de Laval, mr. de Sault, será quien proporcione el primer dinero y, más adelante, las sumas complementarias. Adam de Crapone ha construido el canal que lleva su nombre y que riega la Crau, por 1558, entre el Durance y el Ródano. Estos programas de bonificación atienden a los menesteres de las ciudades.
La Tierra Firme veneciana. El programa del habitual proceso legal de bonificación de la administración veneciana adjudicada, a partir de 1561, a los Proveditori ai veni inculti. Se instituyó el cargo de los Proveditori con la responsabilidad de supervisar los cultivos y el drenaje de las aguas y promover la actividad agrícola, constituyendo sociedades territoriales. El ritratto (bonificación) estaba, en ocasiones, bajo la responsabilidad de una de las comunidades urbanas (la communitè de Este, o la de Monselice); o era propiedad de un auténtico sindicato de propietarios, que podían recurrir a adelantos de la tesorería veneciana, con un interés muy bajo (4%). Se dividía cada ritratto en 24 quilates, de igual manera que se hacía con los barcos, adjudicándose cada quilate en subasta publica, a golpe de martillo. Un documento (15 de febrero de 1557) menciona a Hieronimo Dolfin (de una familia de grandes banqueros), el cual con sus asociados dirigía las negociaciones, en lo tocante al ritratto del valle de San Biasio. Dos años más tarde, encontramos otro patricio, Alessandro Bon. Sin embargo, basta que se produzca un accidente, como ocurre el 5 de noviembre de 1554, cuando rompe un dique en Rovigo, para que queden inundados 30 000 campi fertilissimi y hay peligro, que en la ultima cosecha se pierdan 40 000 stara di fermento.
En los siglos XV y XVI, surge la gran propiedad señorial y se forman grandes fincas con murallas como de fortaleza, los Casali. Estas grandes fincas de tipo colonial practicaban la rotación de los cultivos (el trigo era la razón de su existencia) y la crianza de ganado vacuno en gran escala.
Un movimiento bascular ocurrió en el plano económico. Cuando Venecia declina, Génova triunfa y, más tarde, Liorna se anuncia como la ciudad más progresiva de la península.
En 1540, fue arrojado del poder Montmorency, favorable a la colaboración con los Habsburgos
Cuando, en 1464, Lyon obtiene autorización regia para recibir directamente la pimienta y las especias, Aiguesmortes y la ruta del Rhin pierden su posición, en beneficio del Mont Genèvre, el Mont-Cenis y del Pequeño y Gran San Bernardo.
Las estadísticas del 1534 al 1545, referentes a los transportes de Amberes a Italia, demuestran la prioridad del paso del San Gotardo, que se beneficia de su situación central. Conduce hacia Génova y hacia Venecia. El Breunero cuenta con la ventaja de poder utilizar dos cursos de agua divergentes (el Inn y el Adigio) y de conducir a Venecia. Ofrece un camino accesible a esos grandes carros alemanes, carretoni, los cuales van a buscar, después de la vendimia, el vino nuevo de Venecia y el de Istria.
A partir de 1530, la ruta de Tauern, hasta entonces un simple Saumweg, un camino de herradura, se convierte, por mediación del arzobispo de Salzburgo, en una carretera apta para el tráfico rodado. La Alta Alemania se extiende hasta Colonia, Francfort y Nuremberg. Profundamente italianizada, está en contacto con Génova, Milán, Florencia y Venecia y con Roma, Nápoles y El Aquila, la ciudad donde se compra el azafrán. Esta Alemania culmina hacia el Sureste en el Fontego dei Todeschi, una especie de Alemania en miniatura, con controles y beneficios. Es un enorme edificio sobre el Gran Canal, frente al puente y la plaza de Rialto, que será suntuosamente reconstruido después del incendio de 1505. Tienen los mercaderes alemanes allí sus oficinas titulares y almacenan sus mercancías. El 30 de noviembre de 1498, prudentes mercatores Henricus Focher et fratres, solicitan que la cámara que ocupan jam diu y en la que han hecho grandes gastos de instalación, se les adjudique definitivamente. Estos Focher eran los Fugger. Y sucede que, en algunas ocasiones, el Fontego está lleno hasta el techo de piezas de fustán (ese tejido innovador hecho de urdimbre de lino y trama de algodón). También se almacenaban cobre, estaño, plata y artículos de quincallería. Las especias, la pimienta, las drogas y el algodón se reexpedían al norte.
Abundan los alemanes humildes. Oficiales panaderos, criados, artesanos de la lana, mozos de taberna y de posada, que hacen la competencia a florentinos y ferrareses. Venecia tiene sus posadas alemanas; el León Blanco y el Águila Negra; igualmente, en 1583, había en Ferrara una posada El Halcón y en Milán los Tre Rei. Esta vida en común trae consigo una extraordinaria difusión italiana hacia el norte, reconocible a la vista de las fachadas de las casas. En Augsburgo, arquitectura veneciana a lo largo de las orillas del Lech y a orillas del Wertach, fachadas de casas siguiendo el estilo de moda en Génova.
Johannes Müller, 1908. El centro de las diferentes Alemanias, antaño en Colonia, se había desplazado hasta Nuremberg, no hacia Augsburgo, la ciudad de los Fugger. Las grandes firmas familiares, de proporciones colosales, inclinadas a encerrarse propiamente (los Fugger, Hochstetter, Welser, Affaitati), han dado paso a firmas más pequeñas, pero más numerosas y activas; los Della Faille, en los Países Bajos; los Torrigiani, Bartolomeo Viatis (y su socio Fürts), en Nuremberg y Breslau; los Pestalozzi, Bartolomeo Castello, en Viena; los Montelupi, en Cracovia, firmas italianas. Aparece una nueva práctica. Estas firmas actúan a comisión, apoyándose en otros mercaderes conformes en representarlas y actuar en su nombre. Esta práctica reduce notablemente los gastos operativos. Contemporáneamente, ciertas casas se especializan en el transporte, que se convierte en una actividad propia. Casas de transportistas en Amberes y Hamburgo; la de los Lederer (piezas de carisea, enviadas a Ragusa por la firma ragusina de los Menze), los Cleinhaus, los Annoni, de origen alpino. Igual ocurre en Lyon y en Venecia. Los conduttori (transportistas) recurren a los spazzadori. De manera semejante se organizan las postas de correos. La grande y célebre familia de los Tassis detentó el monopolio del transporte de cartas en los dominios de los Habsburgo.
En una dirección, se mueve un tráfico de piezas de carisea inglesa, telas, estameñas (de Hondschoote y, más tarde, de Leyden), gorgoranes (de Lille), tejidos mixtos (fustanes, buratos y bombasíes) y telas de las ciudades alemanas y suizas. En la otra dirección, partiendo de Italia, terciopelos, tafetanes, paños de lana de primera, paños de seda con hilo de oro o plata y telas de gran lujo. La casa Della Faille, de Amberes, establece una filial en Venecia y otra en Verona, que se encargan de comprar sedas crudas, que hilan in situ con tal perfección, que la calidad de sus productos no conocerá rival.
Bartolomeo Viatis, un bergamasco, había ido a vivir a Nuremberg, en 1550, contando doce años de edad y a fuerza de puños se abrió paso hasta el lugar más alto, con igual rango que los Koch. Trafica a gran escala en telas, productos de Levante, plumas de avestruz y pieles de camello; posee varias habitaciones en el Fontego dei Todeschi y con ocasión de la misión de Marco Ottobon a Danzig, pone a un lado sus intereses y sitúa su préstamo, que era abundante, a disposición de la Señoría de Venecia. Cuando cargado de años y de familia fallece, en 1655, tiene una fortuna evaluada en más de un millón de florines.
Florencia en 1528. Sus nexos con el sur quedaron cortados a partir del saqueo de Roma, en 1527, y la ciudad perdió los 8 000 ducados semanales, que le proporcionaba su clientela romana, además de los 3 000, que extraía de las compras de Nápoles. Entonces Florencia se ve obligada a disminuir la fabricación de sus panni garbi (paños de primera calidad), o fini, o d´oro, y a recurrir a las rutas tortuosas y desacostumbradas de la defraudación.
En Florencia, los Guicciardini Corsi, los cuales adelantan dinero a Galileo, tienen intereses en el trigo siciliano y en la venta de paños y pimienta. Los Capponi se ocupan de transportar vinos, garantizar navíos y emitir o aceptar letras. Los Medicis, con más de la mitad de sus intereses en la banca poseen, en el siglo XVI, talleres propios para la elaboración de la seda. Esta confusión que se da en el mundo de los negocios es una regla vieja. De ese modo se dividen razonablemente los posibles riesgos. El comercio del dinero, los préstamos a particulares (encubiertos, pues la Iglesia prohíbe prestar con interés), las sumas de dinero adelantadas abiertamente a ciudades y a príncipes, las inversiones (accomandite en Florencia), las garantías marítimas, estas actividades financieras resultan difícilmente separables de las otras formas de comercio.
En Génova, la Casa di San Giorgio ha sido el organismo de préstamo más perfecto de la Edad Media. La ciudad ya era moderna, iba por delante de su tiempo en el siglo XV. Se manejaban a diario endoses de letras y disposiciones de ricorsa, una forma primitiva de obtener dinero en efectivo por letras falsas o cheques sin fondo.
Ya en tiempos de las ferias de Champaña, eran sieneses, luqueses, florentinos o genoveses quienes tenían en sus manos las balanzas. En el siglo XV, habían hecho la fortuna de Génova y, más tarde, la de Amberes, Lyon y Medina del Campo. Y están presentes cuando Francfort establece, en 1585, su feria.
La soberanía de Génova se edificó en los dominios hispánicos, en Sevilla, Lisboa, Medina, Valladolid, Amberes y América. Su carta de fundación hay que buscarla en la convención pacífica de 1493, firmada en Sevilla entre Génova y los Reyes Católicos, que reconocía a las colonias genovesas la votación de un cónsul de su país, consulem subditorum suorum, y relevarlo a su voluntad. Pero estas colonias occidentales son colonias de banqueros. Los genoveses crearán los negocios sevillanos hacia América, se apoderarán de los grandes monopolios de la sal y de la lana y tendrán asido el Gobierno de Felipe II.
Las mayores velocidades las alcanzaron los correos de la organización postal de Gabriel de Tassis, en el recorrido Italia-Bruselas vía Tirol, itinerario en el que los retrasos de estacionamiento se habían reducido al mínimo y que, especialmente en Eifel, se utilizaban atajos. El trazo de esta ruta postal era una hazaña. Los 764 kilómetros de extensión se franqueaban en cinco días, a la velocidad de 139 kilómetros por día. Las noticias tienen alas. La noticia, mercancía de lujo.
Aventurero Claude du Bourg. Viajes a España, en 1563 y 1577.
El colapso de las bancas privadas, en el siglo XVI, es consecuencia de su costumbre de lanzar groseramente el dinero depositado por sus clientes en circuitos comerciales excesivamente lentos. Si sobrevenía un pánico o una emergencia, no había la posibilidad de reembolsar en el plazo de unos cuantos días, puesto que el dinero estaba en el camino, prisionero de las lentitudes mortales del espacio. La prudencia aconsejaba dividir los envíos (sea en dinero o en mercancías) entre varios circuitos con itinerarios diferentes y escoger el circuito más breve.
1555. Actividad de mercaderes venecianos en Sevilla. Antonio Cornovi, Andrea Cornaro, Giovanni Correr, Lorenzo Aliprandi, Donato Rullo y Bald. Gabiano.
Ha podido suplicarse la población mediterránea, en el periodo de 1500 a 1600. Pasa de 30 o 35 millones, a 60 o 70, lo que representa una tasa media anual próxima al 7 por 1000. El vivo incremento, durante el primer siglo XVI (1450-1550) se atenúa durante el segundo (1550-1650).
Volumen total de moneda en circulación en Europa, antes de la expedición de América. 5 000 toneladas de oro y 60 000 de plata.
Thomas Gresham, la eminencia gris de las finanzas inglesas, el mercader de la reina hizo, en 1554 un viaje a España, en busca de metales preciosos.
La Zecca de Venecia acuña sin pausa. Se acuña anualmente un millón en oro y otro en plata. Como el cauce corriente de aprovisionamiento, el que recurre a la mediación de los mercaderes que traen moneda circulante o verghe a sus mostradores resulta insuficiente, la Zecca comienza a comprar bajo contrato. Estos contratos son muy altos. En 1584, 500 000 ducados con los Capponi, 140 000 marcos con los Ott, agentes de los Fugger en Venecia; en 1585, otro millón con los Ott; un millón, en 1592, con Agostino Senestraro, Marcantonio y Giovanni Battista Giudici; 1 200 000 ducados, en 1595, con Oliviero Marini y Vicenzo Centurione; un millón, en 1597, a cargo de Hieronimo Christoforo Ott.
La fortuna de los genoveses se apoya en un mecanismo sutil. Su poder es el del papel. Época del papel moneda negociable.
Bancarrota de Priuli, en 1552; la del segundo banco Pisani, en 1584. Serie de derrumbes financieros napolitanos, que siguieron al crac del genovés Ravasquez.
Tres edades metálicas superpuestas. Periodo del oro. Los pagos se hacen preferentemente en oro. Edad del oro del Sudán. En 1503, Bayardo captura al lado de Barletta, a un pagador del ejército español. El rey de Francia paga a sus soldados (en 1524) con oro de España. Estas batallas de los primeros tiempos del conflicto entre los Habsburgos y los Valois se combatían con monedas de oro. Reinado de la plata, de 1550 a 1680.
En 1527, Venecia recibía grano traído de Flandes o Inglaterra. Igual hicieron los Strozzi hacia 1530, para abastecer Roma. En octubre de 1539, un corresponsal de los Gonzaga, en Amberes, señala la salida hacia Italia (Génova, Florencia, Lucca) de dieciséis naves grosse cargadas de trigo. Es probable que desde la década de 1540, Cosme de Medicis haya importado trigo de Flandes y que, en 1575, Toscana haya pretendido comprar trigo bretón.
El pasado se convertía en una insigne debilidad. Se vio en 1494, cuando comenzó el huracán desencadenado por la irrupción de Carlos VIII en Italia. Un paseo sorprendente este raudo viaje a Nápoles donde, con palabras de Maquiavelo, lo que tuvo que hacer el invasor fue mandar a sus furrieles marcar con tiza los alojamientos para sus tropas. Los intelectuales de Italia, aleccionados por la desgracia y la lección cotidiana de los hechos, paran a meditar sobre la política, desde Maquiavelo y Guicciardini, a comienzos de siglo, hasta Parutta, Giovanni Botero y Ammirato, en sus postrimerías. "El Príncipe" enseña el arte de vivir, de sobrevivir día a día.
Galluzzi. Entre los mercaderes florentinos diseminados a través de las plazas de Europa muchos, a finales del XVI, repatriaron sus fondos en Toscana, para invertirlos en la agricultura. Los Corsini y los Gerini regresaron de Londres; los Torrigiani abandonaron la ciudad de Nuremberg; y los Ximenes, mercaderes portugueses, se hicieron florentinos.
Guicciardini. Italia está cultivada hasta la cumbre de las montañas.
Los mercaderes italianos controlan las ferias de Champagne del siglo XIII y durante el XV controlan las ferias de Lyon. Las ciudades alemanas de Nuremberg, Ulm, Francfort del Main, Augsburgo son alumnas y émulas de Italia. En Brujas y Londres, desde el siglo XIV, el banquero comercial italiano domina.
En Lepanto, el 7 de octubre de 1571, la flota de la Santa Liga (Venecia, el papado y España), bajo el mando de don Juan de Austria aplastaba a la armada turca en el golfo de Naupacta, a la entrada del golfo de Corinto, la mayor batalla de galeras de la que haya sabido la historia. Un combate gigantesco, pero breve. <<Comienza al alba y termina antes de las doce del día>> (Robert Mantran).
Querellas de Génova y Venecia. Sólo tras la guerra de Chioggia (1378-1381) Venecia, que la gana se transforma, hasta el inicio de las guerras de Italia (1494), en el centro de las transferencias mediterráneas. Con el final del siglo XV los países territoriales recuperaron su vigor.
1559. Pacto de Cateau-Cambrésis. Entrega la península en parte al español.
Hasta el siglo XVI los venecianos se encaramaban sobre los calcagnetti, extraños tacones de madera que los elevaban a más de cuarenta centímetros del suelo, para poner sus pies por encima del barro y el agua estancada de los calli y callejuelas sin declive.
Venecia es Penélope con su lienzo.
Murano. Isla de los vidrieros, las encajeras y los pescadores.
El Lido, una isla extraña, una playa desierta. Los patricios de Venecia acudían a practicar con la ballesta y entrenaban a sus halcones.
Hoy quedan tres puertas en Venecia. San Nicoló, Malamocco y Chioggia.
El agua era traída por los barcaruoli, que tenían la franquicia de ese transporte. Sacaban el agua del Brenta, el río embalsado.
Desventura de Leonardo Donà, una especie de iluminado el cual, votado dogo el 10 de enero de 1606, se negó a echar monedas al pueblo; este se vengó bombardeándole con bolas de nieve.
Los caballos de San Marcos fueron robados a Constantinopla y los grandes leones de mármol, a la entrada del Arsenal, fueron trofeos traídos por el almirante Morosini del Peloponeso.
Todo espacio económico coherente termina con una ciudad central, como una pirámide con su punta. Venecia fue esa punta, del año 1381 al 1498.
Hay que jugar con dos metales preciosos, el oro y la plata, crear un sistema de préstamo con letras y bancos llamados de <<scritta>>, de escritura. Con los registros de los banqueros una línea de escritura y de cifras permite girar sumas de una cuenta a otra. La grandeza de Venecia está en la plaza de Rialto, donde se alza la Bolsa, cerca de la pequeña iglesia de San Giacometto, reunión cotidiana de grandes comerciantes, banqueros y garantizadores. También de los oficios de la ciudad, los <<Arti>>, que utilizan la lana, la seda y el vidrio. El Arsenal, a fines del siglo XV, reúne de 2.00 a 3.000 profesionales y deviene la mayor manufactura de Europa.
Commines, 1495. <<La ciudad más triunfante que haya visto durante mi vida>>.
Documentos del Archivio dei Frari, donde se reservan los archivos de la Serenísima. El poder político de la Republica de San Marcos, con su Dogo, el Senado, el Consejo de los Diez, las pelucas y las togas negras de los patricios.
Consejo de los Cinque Savii alla Mercanzia. Los Cinco Sabios o Expertos de la mercancía.
Mestre. Ciudad hongo y rival.
FISCHER
Durante el Renacimiento, primera ola del avance burgués, las acciones sociales eran relativamente transparentes, la división del trabajo no había asumido las formas rígidas y estrechas que había de asumir más tarde; la riqueza de las nuevas fuerzas productivas permanecía latente, como un potencial dentro de la personalidad burguesa. Los nuevos y triunfantes burgueses y los príncipes que colaboraban eran mecenas generosos. Se abrieron nuevos mundos para los hombres de espíritu creador. El naturalista, el descubridor, el ingeniero, el arquitecto, el escultor, el pintor y el escritor se combinaban en una persona, la cual manifestaba apasionadamente la época en que vivía y adoptaba una actitud que podría resumirse con la frase: <<¡Qué bello es vivir!>>
LOVECRAFT
Las arcanas secretas de la "Poligrafía", de Tritemio.
DEVAL
El 4 de noviembre de 1487, Fedor III derrota a Solimán en Samarcanda.
WELCH
Las primeras casad de empeños inglesas ostentaban tres bolas de oro como distintivo. Los primeros, banqueros, negociantes y prestamistas, que se instalaron en Inglaterra, eran lombardos. Una de las familias que más se enriqueció con el nuevo negocio del dinero era la familia Medici, en cuyo escudo de armas había tres bolas de oro. Los prestamistas y banqueros italianos se establecieron en Lombard Street, de Londres, con sus bancas y casas de empeño, dándole nombre. Desde entonces, las casas de empeños recordaban, mediante la heráldica de los Medici, el origen de estas peculiares transacciones monetarias.
CHANDLER
Mortífera espada del asesino o el frasco de veneno de Lucrecia.
PRIESTLEY
Fue en Coldstream, lugar de Escocia, donde el General Monk, en 1569, estableció el cuartel general de las tropas, que pretendían devolver la corona a Carlos II, y formó el primer destacamento de guardias con el nombre de la localidad.
GENICOT
En el siglo XIV, la mayor parte de los préstamos contratados por los industriales de la poderosa ciudad de Tournai, se concedieron a campesinos de los alrededores, a plazos cortos hasta la siguiente cosecha. Esos préstamos no se obtuvieron para introducir mejoras, sino para sobrevivir.
Incluso en Inglaterra, donde muchos villeins habían recibido un copyhold, a comienzos del siglo XIV, las concesiones ad voluntatem domini, sustituyeron a las tenencias ad censum en los siguientes cien años. Existía el riesgo a ser desposeído, sin derecho a recurrir.
Los propietarios urbanos, que invirtieron en el campo, y en el siglo XV, los fittabili, a quienes les arrendaron tierras, buscaban obtener dinero de sus propiedades y controlarlas.
PAPP
Leonardo de Vinci. El teorema central de su estática es la tesis de las velocidades virtuales. Las fuerzas que actúan en una máquina en equilibrio son indirectamente proporcionales a sus velocidades virtuales. Posee el concepto del momento estático (gravitas secundum situs), del cual deduce el equilibrio de las fuerzas que actúan sobre la palanca. A esta la considera la máquina primaria y las demás sólo modificaciones y formas complejas. Conoce los diferentes tipos de equilibrio (estable, neutro, inestable); sabe determinar el componente de una fuerza, según una dirección dada; posee clara noción del trabajo y entrevé la imposibilidad del perpetuo movimiento.
Constructor de canales, Leonardo se dedicó a investigaciones hidromecánicas. Estudió el derrame del agua a través de orificios de distintas características y la propagación de las ondas sobre superficies líquidas. Primero en llamar la atención acerca del fenómeno de la interferencia de ondas líquidas. Descripción de la ascensión de líquidos en tubos delgados y la extensión de la ley de los vasos comunicantes a dos líquidos con pesos iguales. Puso de manifiesto que las alturas son inversamente proporcionales a las densidades de los líquidos. De las ondas líquidas pasa a las ondas sonoras. Reconoce que el eco se explica por la reflexión del sonido. De la experiencia del eco deriva una velocidad determinada de las ondas acústicas, cuya propagación en el agua estudia. Compara la reflexión del sonido a la de la luz, pues en los dos fenómenos el ángulo de incidencia es igual al de reflexión. En su teoría de la visión, asimila el ojo a una cámara oscura.
Leonardo ideó máquinas elevadoras, instrumentos de música mecánicos, trajes y escafandras para buzos, odómetros, un compás proporcional y parabólico, un dinamómetro, un higrómetro.
Leonardo sabía que la densidad del aire caliente es menor que la del aire frío, y propuso utilizar el primero para llenar un globo capaz de ascender en la atmósfera. Diseñó varios tipos de máquinas voladoras e inventó un paracaídas. Sus estudios sobre la resistencia del aire, la estabilidad de las máquinas voladoras y la posición del centro de gravedad en las máquinas preludian el nacimiento de la aeronáutica como ciencia.
Jerónimo Cardano (1501-1576) conoció los manuscritos dejados por Leonardo. Teoría de la palanca. También Juan Bautista Benedetti (1530-1590), para quien la causa de la aceleración de los cuerpos en la caída libre no puede ser el aire; el aire dificulta las caídas; reconoce la tangente como dirección hacia la cual tienden los cuerpos rotativos.
Simon Stevin (1548-1620) nació en Brujas. Fue tenedor de libros, viajó a Suecia y se estableció en La Haya, donde sus éxitos como constructor de fortificaciones y diques le valieron reputación y la amistad del príncipe Mauricio de Nassau, gobernador de los Países Bajos. Ardiente patriota flamenco, publicó en su idioma vernáculo sus libros, traducidos al latín, en 1605-1608. Investigaciones de las condiciones de equilibrio en los líquidos. Logra deducir el teorema de Arquímedes y descubrir la paradoja hidrostática: el hecho capital de que la presión sobre el fondo del recipiente es independiente de la forma y que sólo depende del área del fondo y de la altura de la columna líquida, siendo calculada por el peso del prisma líquido que descansa sobre el fondo.
William Gilbert (1544-1603). Médico de la reina Isabel, amigo del canciller filósofo Francis Bacon. "Tratado sobre magnetismo", "De magnete", 1600, mereció la admiración de Galileo y Descartes. Primero en proveer de armaduras a imanes para reforzar su acción, y en reconocer que la inducción confiere al acero magnetismo permanente. Muestra que el magnetismo se pierde por incandescencia y comprueba que una barra de acero no aumenta de peso al ser imantada. El magnetismo es, por consiguiente, imponderable. Reconoce que los trozos de un imás son también imanes, cada uno de los cuales posee dos polos. Estudia la inclinación y declinación de la aguja magnética y explica por qué su valor varía con la posición geográfica del lugar. La Tierra sería un inmenso imán y la acción de sus polos magnéticos daría cuenta del fenómeno de la inclinación. Para verificar esta hipótesis, construye un imán esférico, su Microgé (Tierra minúscula), y al aproximar a su imán una pequeña aguja magnética, móvil en torno de su centro de gravedad, muestra que se comporta cual una guja de inclinación suspendida en el plano de un meridiano de la Tierra. Explicación de por qué la aguja magnética se orienta en la dirección norte-sur y la causa de la inclinación, aunque Gilbert creyera que los polos magnéticos del globo se confunden con los geográficos. En el magnetismo terrestre, que atribuía a la presencia de minerales magnéticos en el suelo, veía la causa de los fenómenos magnéticos que muestran el hierro y el acero. Buscó en los imanes el asiento de la fuerza magnética; esta reside en el interior del imán y en el espacio que lo circunda, cuyo conjunto de invisibles emanaciones, hoy líneas de fuerza, forma un campo magnético -orbis virtutis-. Estudia la electricidad; fenómeno estudiado por el jónico Tales, de que el ámbar fuertemente frotado atrae cuerpos livianos. Gilbert comprobó que se lograba también con las sustancias del ágata, el vidrio, azufre, sal, resina y alumbre. Construye el primer electroscopio: una liviana aguja metálica, colocada por su centro sobre un gorrón. Reconoce que el aire húmedo dificulta sus experimentos y descubre la destrucción de la electricidad en un cuerpo por acción de la llama.
Galileo aprovecha las lecciones privadas del matemático Ostilio Ricci.
Jeronimo Fabrizio, preceptor de William Harvey, profesor de medicina de la Universidad de Padua, dependiente de Venecia.
Johannes Kepler publica, en 1596, "Misterium cosmographicum", libro que le vale la amistad de Galileo y llama la atención del astrónomo Tycho Brahe, primer matemático y astrólogo de Rodolfo II de Praga. Al comenzar las persecuciones contra los protestantes en Austria, Tycho recibe a Kepler en su observatorio.
Primera ley Kepleriana. Los planetas se mueven más rápidamente en la proximidad del Sol, que alejados de él, de modo que el radio vector de cada planeta barre áreas iguales en tiempos iguales; segunda ley. Las dos leyes, enunciadas en "Astronomia nova", 1609, no satisficieron a Kepler, convencido de la existencia de una simple concordancia numérica entre los tiempos de vuelta y las distancias de los planetas. En 1618, formuló su tercera ley. Los cuadrados de los tiempos de giro de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. "Harmonices mundi libri quinque".
Christian Huyghens, en un opúsculo juvenil, demostró el error de Gregorio de San Vicenzo en su cuadratura del círculo.
Los ensayos renacentistas, que se independizaron de la versión mosaica -como la doctrina cartesiana de los torbellinos- no llegaron más allá de discusiones filosóficas en torno al antiguo problema del origen de los mundos.
La nova experimentada por Tycho Brahe irradiaba -según los cálculos de Baade- en 24 días la energía del Sol en 100 millones de años.
La amplia zona aparentemente despoblada entre las órbitas de Marte y de Júpiter, había intrigado desde Copérnico a los astrónomos y Kepler, a comienzos del siglo XVII, llenó la laguna, admitiendo la existencia de un planeta desconocido.
GENET
Moral privada de los hombres del Renacimiento, Aretino y los príncipes de Maquiavelo.
ARENDT
Maquiavelo utiliza la mutatio rerum de Cicerón, sus mutazioni del stato, cuando describe el derrocamiento violento de los príncipes y la sustitución de una forma de gobierno por otra. Su interés por las mutazioni, variazioni y alterazioni es consecuencia de su interés por lo permanente y perdurable.
El nuevo vocablo que Maquiavelo introdujo en la teoría política y que con anterioridad se encontraba en uso, fue lo stato. Procede del latín status rei publicae, cuyo equivalente es forma de gobierno, en el sentido que encontramos en Bodin. Stato deja de significar forma posible de la esfera política, para significar la unidad política subyacente de un pueblo, que puede sobrevivir al vaivén de los gobiernos y de las formas de gobierno.
Aunque era posible que se reconociese al pueblo el derecho de determinar quién no debía gobernar, nunca se le permitió decidir quién debía hacerlo. Si hubo casos en que hombres del pueblo se elevasen desde su condición inferior hasta el esplendor de la vida publica, como los condottieri de las ciudades italianas, su admisión al poder y a los asuntos publicos se debió a cualidades, que los distinguían del pueblo, o una virtù más admirada y preciada, cuanto menos debía al origen social y al nacimiento.
Maquiavelo. Preséntate como deseas ser.
CAMUS
El ultimo de los Carrara, prisionero en una Padua vaciada por la peste y sitiada por los venecianos, recorría gritando las salas de su palacio desierto. Llamaba al diablo y le pedía la muerte.
W. GOLDING
Igual que Burghley había sido a la Reina Isabel.
AMBLER
Pórtico del Stadhuis. Ayuntamiento de Brujas.
BROMFIELD
El duque de Brantés, par de Francia y tesorero de Francisco I.
WAUGH
Las cúpulas del castillo de Chambord.
RADBRUCH
Por ser primordialmente ley privada, el Derecho romano se prestaba admirablemente, para ayuda de marco jurídico a la organización económica industrial, aunque las instituciones jurídicas características de la economía industrial, tales como la letra de cambio y el cheque, las acciones, las obligaciones y las sociedades mercantiles, tengan sus raíces históricas en el Derecho germánico.
CAMUS
El ultimo de los Carrara, prisionero en una Padua vaciada por la peste y sitiada por los venecianos, recorría gritando las salas de su palacio desierto. Llamaba al diablo y le pedía la muerte.
W. GOLDING
Igual que Burghley había sido a la Reina Isabel.
AMBLER
Pórtico del Stadhuis. Ayuntamiento de Brujas.
BROMFIELD
El duque de Brantés, par de Francia y tesorero de Francisco I.
WAUGH
Las cúpulas del castillo de Chambord.
RADBRUCH
Por ser primordialmente ley privada, el Derecho romano se prestaba admirablemente, para ayuda de marco jurídico a la organización económica industrial, aunque las instituciones jurídicas características de la economía industrial, tales como la letra de cambio y el cheque, las acciones, las obligaciones y las sociedades mercantiles, tengan sus raíces históricas en el Derecho germánico.
GRASS
Leonardo y Miguel Ángel inventaban máquinas de sables y construían baluartes.
WILLIAMS
Una maniobra maquiavélica.
LOWRY
Viejos alquimistas de Praga.
QUINTON
Piedra filosofal. Supuesta y, de hecho, imaginaria sustancia con la aptitud de transmutar los metales en oro. Ganó el corazón de una serie de figuras fáusticas renacentistas las cuales, como Paracelso, se aplicaron a realizar el imposible milagro. La sustancia pretendía ser una variante sólida de un líquido llamado <<elixir de vida>>. La investigación realizada por los alquimistas condujo a la adquisición de una buena cantidad de genuina experiencia química y al establecimiento de la química como ciencia.
BAUM
Sentía una predilección muy marcada por los plastrones (pechera) de la época de Eduardo VIII.
Las almohadillas del Palacio Pitti, de un aspecto pomposo y decorativo.
Los ayudantes del verdugo de Signorelli.
CLEVELAND
Acusar de parti pris (decisión tomada).
HARROD
El chelín, una moneda que data del siglo XVI.
ELIADE
Tampoco el simbolismo del renacimiento (la iniciae) como lo encontramos en muchas experiencias humanas (África, Oceanía, América del Norte) hace referencia a un elemento acuático, al agua amniótica. Los recuerdos prenatales están muy poco documentados.
Para los alquimistas occidentales el adepto debe retornar al pecho de su madre o incluso habitar. Según Paracelso <<Quien quiera entrar al Reino divino deberá entrar primero con su cuerpo dentro de su madre y perecer allí>>. Retornar al útero se presenta como la forma de incesto con la madre. La madre simboliza la naturaleza con su condición primordial, la prima materia de los alquimistas.
BELLOW
Un maquiavelo del barrio.
El garbo del Caballero Bayard y la mano de Cincinatus a la esteva del arado.
La hora pastoral antes de las andanadas de Flandes que desgarrarían los cielos.
Los títulos y franquicias otorgados por la reina Isabel de Inglaterra al conde de Leicester.
La iguana con su toca isabelina.
La alharaca de un soberano, un Francisco I recién llegado de la cacería.
Las personalidades que moldean destinos ajenos, de cerebro maquiavélico y con la aptitud de cualquier asechanza, totalitaristas que viven de imponer su voluntad a los demás.
Rumbo a Brujas pasando por Dunquerque y Ostende. Estos yertos labrantíos eran donde se empeñaron las batallas de la guerra de los Cien Años. Aquí se habían embuchado hasta el hartazgo lobos y cuervos franceses. A camposantos ingleses fueron transportados los huesos de quienes murieron en Francia.
La fuente de China con el borde de cobalto (la incesante expresión de las capas sociales desde el siglo XV experimentada por el famoso Sombart, inter alia).
Un plan maquiavélico.
WIENER
Las armas manuales de fuego existen desde el siglo XV.
GREINER
El 28 de julio de 1519 los príncipes alemanes reunidos en Francfort han encomendado Alemania a un joven príncipe de diecinueve años. Nieto del difunto Maximiliano, Carlos V reúne sobre su cabeza las coronas de Austria y España, reconstruyendo por ultima vez la unidad de Europa occidental.
Fueron menester innumerables pasos y la prudencia persuasiva de Federico para que Carlos V aceptara convocar a Lutero a la dieta de Worms. El 6 de marzo de 1521, Carlos V dirige a Lutero un permiso que recibirá de manos del heraldo Gaspar Sturm.
Desde hacía mucho, las ventajas políticas y sociales realizadas por el artesanado de las ciudades habían ofrecido a los campesinos la idea de eliminar el yugo que les oprimía. Desde el año 1513, el Sur y el Este y los cantones suizos se hallan bajo una condición de rebelión. Por Schaffhouse, aliada a la ciudad protestante de Waldshut, la rebelión llega hasta el Sudoeste, Suabia y los límites del lago Constanza. El mes de marzo de 1525 los moderados consiguen que se adopte como programa los "Doce artículos exponiendo los agravios y violencias de los campesinos".
El Papa Clemente VII, político ante todo, ha devuelto la libertad a Francisco I (vencido en Pavia) y se prepara con él a declarar la guerra a Carlos V. El soberano y los príncipes llevan a cabo frente al Papa una guerra implacable que termina el 6 de mayo de 1527 con el espantoso saqueo de Roma. Cincuenta y tres mil habitantes mueren por la peste y el hambre o son muertos. Pegado a los muros del castillo de Santangelo, después de haber profanado la tumba de San Pedro, los lansquenetes por burla proclaman a Lutero papa. Pero apenas termina de vencer Carlos V, firma con Clemente VII una alianza frente a la herejía.
Durante el transcurso del invierno de 1528-1529, Solimán II y sus ejércitos de jenízaros penetraban hasta el corazón de Austria y asediaban Viena. Un frío intenso obligó al invasor a replegarse.
Firmada el año 1529 la paz de Cambrai con el soberano de Francia y una tregua de diez años con el turco, Carlos V se hace coronar solemnemente en Bolonia el 24 de febrero de 1530.
DUMMETT
En su forma original, el paquete de Tarot fue inventado a comienzos del siglo XV, en la corte de Milán o de Ferrara. Consta de setenta y ocho cartas que, esencialmente forman un paquete ordinario de naipes (excepto porque tiene cuatro figuras, en lugar de tres en cada palo), al cual se han añadido veintidós figuras adicionales, que no pertenecen a ninguno de los cuatro palos. El uso de estos naipes era un tipo de juego de cartas. El tonto, o matto, es una especie de carta tonta y las restantes, que forman una secuencia y que representan motivos standard como el Amor, el Demonio, la Estrella, son triunfos permanentes.
El año 1781, Antoine Court de Gébelin propuso la teoría de que las cartas habían sido inventadas por un viejo sacerdote egipcio como expresión simbólica de las creencias de su pueblo. La teoría fue rápidamente explotada por adivinos profesionales de fortuna.
BEDAU
Rudolf Agricola (1444-1485), ensalzado actualmente por la manera que su humanismo anticipa el de Erasmo, escribió el primer libro que rompió decisivamente con la tradición lógica medieval.
BOK
En "El príncipe", Maquiavelo mantiene que los políticos que tienen en cuenta leyes morales como las que prohíben la deshonestidad, el abuso de poder y la matanza de personas inocentes, terminan invariablemente derrotados por los adversarios, que no tienen tales escrúpulos. Erasmo, en "La educación de un príncipe", indica que tienden al sacrificio de inocentes, a corromper a los agentes y a destruir el cuidado.
WALZER
Las referencias internacionales. La postura llamada realista, porque sus defensores pretenden analizar los países como realmente son (en el uso de Tucídides y Maquiavelo). Según esta concepción, la soberanía es tomada como una especie de exención de las constricciones morales, que se aplican a los hombres y mujeres aislados.
MILO
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Estadista y teórico político, encauzó la política en una nueva dirección. Mientras los teóricos se ocupaban de evaluar moralmente la política en términos del cumplimiento de su propósito de promover el bien común y preservar la justicia, Maquiavelo se interesó por investigar empíricamente cómo podía la política utilizar eficazmente su poder, para preservar la ley y la tranquilidad (ciencia política). Para mantener la ley, el político se ve obligado en ocasiones a hacer cosas que no son correctas, pero que, si las ve en su contexto, devienen correctas, porque son precisas para prevenir grandes males.
SUCHODOLSKI
Maquiavelo, político y estadista, vio cómo los hombres luchaban por el poder, cómo triunfaban y sucumbían ante sus adversarios.
Tomás Moro, el contemporáneo y adversario de Maquiavelo, desnudó la hipocresía social, que castiga a los reos impulsados a cometer una fechoría por fuerzas ajenas a su control.
KOSIK
Los consejos de Maquiavelo a los príncipes respecto de cómo debían gobernar, se asentaban sobre el tipo de experiencia del homo homini lupus. "Porque de los hombres puede decirse, generalmente, que son ingratos, veleidosos, dados al fingimiento, cobardes, codiciosos. Mientras los favorezcáis os seguirán, mientras no necesitéis su sangre, sus hacienda, sus vidas o sus hijos; pero apenas las preciséis, se rebelarán".
En "El príncipe", Maquiavelo describe al ser humano como si consistiese en un ente maleable y la ciencia procede igual cuando enfoca al ser humano en el sistema industrial moderno, desde el ángulo técnico de producción y lo describe, regularmente, como un componente. El "factor humano".
(El ser humano y la filosofía)
BACZKO
El ser humano, como lo formuló Pico della Mirandola, fue creado cuando la divinidad había agotado los arquetipos, cuando "su cofre de tesoros estaba vacío". Por tanto, no es ni un ser terrenal ni un ser celestial, no es mortal ni eterno. Es una creación propia, que puede y debe escoger las reglas de su vida; el ser entre todos los otros seres, que goza de libre albedrío.
La concepción renacentista respecto del status que corresponde al ser humano ontológico en el mundo tuvo especial importancia. Durante el Renacimiento, la autoconciencia de la autonomía del ser humano y de su responsabilidad consigo, la versatilidad general de sus referencias genéricas y singulares con el mundo y la marcada tendencia a la ratificación personal, que se manifestaba en estas referencias, eran acompañadas por sentimientos de pérdida de garantía.
(El ideal del ser humano, según Marx)
YEVTUSHENKO
Maquiavélica melodía.
PLANCHARD
A partir del siglo XVI, tienden a disminuir los excesos del método dialéctico y verbal. Los pedagogos insisten en el contacto directo con las cosas y rechazan el empleo exclusivo del argumento imperativo. El método intuitivo.
RADBRUCH
El gran movimiento naturalista, que desde el siglo XIII se extiende por todos los pueblos y todos los campos de la cultura conduce, en la ciencia de la naturaleza, a la fundación de lo investigación empírica por Roger Bacon; en la filosofía, a la restauración del nominalismo por Guillermo de Occam; en la teología, al despertar de la mística (a la interpretación del dogma a tono con los menesteres del ánimo) con Eckehart y san Francisco de Asís; en la escultura, a la superación del esquematismo arcaizante por el arte apasionadamente naturalista -pese a su utilización gótica- de Giovanni Pisano; en la pintura, al estilo de Giotto, cuya representación de las leyendas contemporáneas no tolera ya el ideal fondo dorado de otros tiempos; en la poesía, al dolce stil nuovo de Cino da Pistoia.
GREINER
El 28 de julio de 1519 los príncipes alemanes reunidos en Francfort han encomendado Alemania a un joven príncipe de diecinueve años. Nieto del difunto Maximiliano, Carlos V reúne sobre su cabeza las coronas de Austria y España, reconstruyendo por ultima vez la unidad de Europa occidental.
Fueron menester innumerables pasos y la prudencia persuasiva de Federico para que Carlos V aceptara convocar a Lutero a la dieta de Worms. El 6 de marzo de 1521, Carlos V dirige a Lutero un permiso que recibirá de manos del heraldo Gaspar Sturm.
Desde hacía mucho, las ventajas políticas y sociales realizadas por el artesanado de las ciudades habían ofrecido a los campesinos la idea de eliminar el yugo que les oprimía. Desde el año 1513, el Sur y el Este y los cantones suizos se hallan bajo una condición de rebelión. Por Schaffhouse, aliada a la ciudad protestante de Waldshut, la rebelión llega hasta el Sudoeste, Suabia y los límites del lago Constanza. El mes de marzo de 1525 los moderados consiguen que se adopte como programa los "Doce artículos exponiendo los agravios y violencias de los campesinos".
El Papa Clemente VII, político ante todo, ha devuelto la libertad a Francisco I (vencido en Pavia) y se prepara con él a declarar la guerra a Carlos V. El soberano y los príncipes llevan a cabo frente al Papa una guerra implacable que termina el 6 de mayo de 1527 con el espantoso saqueo de Roma. Cincuenta y tres mil habitantes mueren por la peste y el hambre o son muertos. Pegado a los muros del castillo de Santangelo, después de haber profanado la tumba de San Pedro, los lansquenetes por burla proclaman a Lutero papa. Pero apenas termina de vencer Carlos V, firma con Clemente VII una alianza frente a la herejía.
Durante el transcurso del invierno de 1528-1529, Solimán II y sus ejércitos de jenízaros penetraban hasta el corazón de Austria y asediaban Viena. Un frío intenso obligó al invasor a replegarse.
Firmada el año 1529 la paz de Cambrai con el soberano de Francia y una tregua de diez años con el turco, Carlos V se hace coronar solemnemente en Bolonia el 24 de febrero de 1530.
DUMMETT
En su forma original, el paquete de Tarot fue inventado a comienzos del siglo XV, en la corte de Milán o de Ferrara. Consta de setenta y ocho cartas que, esencialmente forman un paquete ordinario de naipes (excepto porque tiene cuatro figuras, en lugar de tres en cada palo), al cual se han añadido veintidós figuras adicionales, que no pertenecen a ninguno de los cuatro palos. El uso de estos naipes era un tipo de juego de cartas. El tonto, o matto, es una especie de carta tonta y las restantes, que forman una secuencia y que representan motivos standard como el Amor, el Demonio, la Estrella, son triunfos permanentes.
El año 1781, Antoine Court de Gébelin propuso la teoría de que las cartas habían sido inventadas por un viejo sacerdote egipcio como expresión simbólica de las creencias de su pueblo. La teoría fue rápidamente explotada por adivinos profesionales de fortuna.
BEDAU
Rudolf Agricola (1444-1485), ensalzado actualmente por la manera que su humanismo anticipa el de Erasmo, escribió el primer libro que rompió decisivamente con la tradición lógica medieval.
BOK
En "El príncipe", Maquiavelo mantiene que los políticos que tienen en cuenta leyes morales como las que prohíben la deshonestidad, el abuso de poder y la matanza de personas inocentes, terminan invariablemente derrotados por los adversarios, que no tienen tales escrúpulos. Erasmo, en "La educación de un príncipe", indica que tienden al sacrificio de inocentes, a corromper a los agentes y a destruir el cuidado.
WALZER
Las referencias internacionales. La postura llamada realista, porque sus defensores pretenden analizar los países como realmente son (en el uso de Tucídides y Maquiavelo). Según esta concepción, la soberanía es tomada como una especie de exención de las constricciones morales, que se aplican a los hombres y mujeres aislados.
MILO
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Estadista y teórico político, encauzó la política en una nueva dirección. Mientras los teóricos se ocupaban de evaluar moralmente la política en términos del cumplimiento de su propósito de promover el bien común y preservar la justicia, Maquiavelo se interesó por investigar empíricamente cómo podía la política utilizar eficazmente su poder, para preservar la ley y la tranquilidad (ciencia política). Para mantener la ley, el político se ve obligado en ocasiones a hacer cosas que no son correctas, pero que, si las ve en su contexto, devienen correctas, porque son precisas para prevenir grandes males.
SUCHODOLSKI
Maquiavelo, político y estadista, vio cómo los hombres luchaban por el poder, cómo triunfaban y sucumbían ante sus adversarios.
Tomás Moro, el contemporáneo y adversario de Maquiavelo, desnudó la hipocresía social, que castiga a los reos impulsados a cometer una fechoría por fuerzas ajenas a su control.
KOSIK
Los consejos de Maquiavelo a los príncipes respecto de cómo debían gobernar, se asentaban sobre el tipo de experiencia del homo homini lupus. "Porque de los hombres puede decirse, generalmente, que son ingratos, veleidosos, dados al fingimiento, cobardes, codiciosos. Mientras los favorezcáis os seguirán, mientras no necesitéis su sangre, sus hacienda, sus vidas o sus hijos; pero apenas las preciséis, se rebelarán".
En "El príncipe", Maquiavelo describe al ser humano como si consistiese en un ente maleable y la ciencia procede igual cuando enfoca al ser humano en el sistema industrial moderno, desde el ángulo técnico de producción y lo describe, regularmente, como un componente. El "factor humano".
(El ser humano y la filosofía)
BACZKO
El ser humano, como lo formuló Pico della Mirandola, fue creado cuando la divinidad había agotado los arquetipos, cuando "su cofre de tesoros estaba vacío". Por tanto, no es ni un ser terrenal ni un ser celestial, no es mortal ni eterno. Es una creación propia, que puede y debe escoger las reglas de su vida; el ser entre todos los otros seres, que goza de libre albedrío.
La concepción renacentista respecto del status que corresponde al ser humano ontológico en el mundo tuvo especial importancia. Durante el Renacimiento, la autoconciencia de la autonomía del ser humano y de su responsabilidad consigo, la versatilidad general de sus referencias genéricas y singulares con el mundo y la marcada tendencia a la ratificación personal, que se manifestaba en estas referencias, eran acompañadas por sentimientos de pérdida de garantía.
(El ideal del ser humano, según Marx)
YEVTUSHENKO
Maquiavélica melodía.
PLANCHARD
A partir del siglo XVI, tienden a disminuir los excesos del método dialéctico y verbal. Los pedagogos insisten en el contacto directo con las cosas y rechazan el empleo exclusivo del argumento imperativo. El método intuitivo.
RADBRUCH
El gran movimiento naturalista, que desde el siglo XIII se extiende por todos los pueblos y todos los campos de la cultura conduce, en la ciencia de la naturaleza, a la fundación de lo investigación empírica por Roger Bacon; en la filosofía, a la restauración del nominalismo por Guillermo de Occam; en la teología, al despertar de la mística (a la interpretación del dogma a tono con los menesteres del ánimo) con Eckehart y san Francisco de Asís; en la escultura, a la superación del esquematismo arcaizante por el arte apasionadamente naturalista -pese a su utilización gótica- de Giovanni Pisano; en la pintura, al estilo de Giotto, cuya representación de las leyendas contemporáneas no tolera ya el ideal fondo dorado de otros tiempos; en la poesía, al dolce stil nuovo de Cino da Pistoia.
LAMPEDUSA
Serenidad renacentista y agitación barroca.
Italianos, hijos de las primeras nupcias del Renacimiento.
Italianos, hijos de las primeras nupcias del Renacimiento.
Para el desarrollo de la técnica en todos sus aspectos y la aplicación de las experiencias científicas a la práctica, desempeñó en Italia un papel particular la acción de aquellos artistas que crearon grandes valores estéticos y estudiaron teóricamente las leyes matemáticas y ópticas de la perspectiva; las reglas que rigen la estática de las construcciones y los materiales; los métodos eficaces para construir baluartes defensivos, que resistieran a los nuevos usos y potencia de los ataques; y las reglas para posibilitar una navegación interna y los fundamentos para la construcción de las especies de máquinas.
El origen de esta tendencia, que debía culminar con la realización de Leonardo, para llegar a una neta distinción, entre las construcciones de carácter puramente estético y las de carácter exclusivamente técnica, se encuentra en Toscana. Con la actividad de los artistas de Florencia, la nueva Atenas italiana y la eficaz actividad de los de Siena, la rival y enemiga de la ciudad del Arno. Brunellesco, Toscanelli, Ghiberti, Della Robbia, Fontana, Alberti
NOOTEBOOM
El poder atrajo a Leonardo hacia Milán. Al poder de Ludovido il Moro se sometió en diez facetas: en calidad de pintor, escultor, diseñador, inventor, ingeniero hidráulico, músico. Corría el año 1482, Leonardo tenía treinta años y era famoso.
Es difícil saber si Leonardo se alejó de Florencia por su malestar respecto a las posiciones de poder que ostentaban los neoplatónicos -con sus tendencias esotéricas, que no agradaban a un racionalista como Leonardo- o si quería acumular nuevas experiencias.
Leonardo solía hacer modelos y proyectos para enseñar cómo excavar y abrir túneles en las montañas, con el fin de pasar de un nivel a otro.
El Da Vinci diseccionador, el explorador que se internaba en el continente del cuerpo recientemente abierto por Veselio, e informaba de tendones, huesos, haces de músculos, articulaciones, el ser humano como objeto, como mecánica.
Influido por las enseñanzas de los Hermanos de la Vida Común de Deventer, holandeses, Nicolás de Cusa es uno de los primeros en proponer la teoría de un universo infinito y de una tierra en movimiento, además de reflexionar sobre el origen del tiempo y sostener que ese universo infinito no puede tener un centro, en una época en que lo que triunfaba era la imagen geocéntrica del mundo.
Leonardo fue el primero en ofrecer una explicación razonable acerca del fenómeno de la visibilidad total de la luna aun encontrándose en la primera fase. El argumento que esgrime es que la tierra reflecta la luz del sol, lo cual no era posible según las férreas leyes impuestas.
Cálculos y divisiones ejecutados por Leonardo: La presión del agua sobre las puertas de la esclusa, los rayos de un espejo cóncavo, la perspectiva de un mazzocchio de 56 facetas, un movimiento del aire que arrastra a unos pájaros sin mover sus alas, el canal en zigzag concebido para que los barcos puedan ascender la montaña navegando.
El nieto del duque de Borgoña, Felipe el Bueno, tras convertirse en duque de Brabante y Limburgo, obligó a Jacoba van Beieren a renunciar a sus condados de Holanda, Zelanda y Henao. Esas tierras fueron bautizadas con el bello nombre de les pays de par deça (las tierras de por aquí). Su hijo, Carlos el Temerario, intentó en vano unificar esas provincias neerlandesas con les pays de par delà (las tierras de por allá), Borgoña y Franco Condado.
En 1551, Amberes era una metrópolis donde los Hansa alemanes, los Gualterotti florentinos, los Fugger y los Welser de Augsburgo tenían sus oficinas comerciales, donde cinco mil personas visitaban a diario la bolsa.
Las cortes humanitarias italianas del duque de Montefeltro en Urbino y la de Sigismundo Malatesta en Rimini, poderosos, hombres de armas, coleccionistas, intelectuales y mecenas.
La letra de araña de los notarios de 1400.
Los del cuerpo cerrado, anterior a Vesalio.
RUNCIMAN
El día de Navidad del año 1400, Enrique IV de Inglaterra dio un banquete en su palacio de Eltham. Deseaba honrar a un distinguido huésped; Manuel II Paleólogo, soberano de los griegos. Pero precisamente a causa de sus altos títulos, sus anfitriones se sentían inclinados a apiadarse, pues había ido como mendigo a buscar desesperadamente ayuda ante los infieles, que habían asediado su dominio. Para el jurista Adam de Usk, quien actuaba en la corte de Enrique, era una tragedia ver al soberano allí.
González de Clavijo, en los primeros años del siglo XV, lamentó que una ciudad inmensa como Constantinopla estuviese arruinada y a Bertrandon de la Broquière, años después, lo espantó verla desolada.
El soberano que tomó interés por Oriente fue Alfonso V de Aragón, quien había ocupado el trono de Nápoles el año 1443, el cual manifestó su afán por dirigir una expedición. Pero en cuanto expresó abiertamente su ambición por llegar a ser soberano de Constantinopla, sus ofrecimientos de ayuda fueron sospechosos y poco viables.
En enero de 1453, había estallado una revuelta en Roma.
El ingeniero genovés Bartolomeo Soligo.
El Collegio, el Consejo Privado del Dux.
En febrero de 1454, Felipe el Bueno, duque de Borgoña, el príncipe más rico de Europa, presidió un banquete en Lieja, donde en la mesa real se ofreció un faisán vivo adornado con piedras preciosas, mientras un hombrón disfrazado de sarraceno amenazaba a los huéspedes con un elefante de juguete y el joven Oliver de la Marche, vestido de damisela, representaba con música los dolores de Nuestra Señora la Iglesia.
Un romántico de la historia, Oliver de la Marche, "Mémoires".
Occidentales que estuvieron presentes en el asedio de Constantinopla y que escribieron, fueron el soldado florentino Tetaldi, el genovés Montaldo, Cristoforo Richerio y el erudito de Brescia Ubertino Pusculo. El relato de Tetaldi fue escrito para enviarlo al cardenal de Aviñón, Alain de Coëtivy.
HADLEY CHASE
Un anillo medieval de diamantes diseñado por César Borgia y confeccionado por un orfebre el año mil quinientos uno. Arma mortal. Contenía un pequeño depósito debajo del grupo de diamantes llenado con un veneno fatal. Entre el grupo de diamantes una aguja microscópica hueca de excepcional filo.
MONTHERLANT
Ferrante el Magnánimo, soberano de Portugal.
KOESTLER
El archicismático Enrique VIII.
CALVINO
Urbino, un palacio que contiene una ciudad entre sus murallas.
Cuzco, con su planta radiada y multidividida, que refleja la organización perfecta de las mutaciones.
(Las ciudades invisibles)
NOOTEBOOM
El poder atrajo a Leonardo hacia Milán. Al poder de Ludovido il Moro se sometió en diez facetas: en calidad de pintor, escultor, diseñador, inventor, ingeniero hidráulico, músico. Corría el año 1482, Leonardo tenía treinta años y era famoso.
Es difícil saber si Leonardo se alejó de Florencia por su malestar respecto a las posiciones de poder que ostentaban los neoplatónicos -con sus tendencias esotéricas, que no agradaban a un racionalista como Leonardo- o si quería acumular nuevas experiencias.
Leonardo solía hacer modelos y proyectos para enseñar cómo excavar y abrir túneles en las montañas, con el fin de pasar de un nivel a otro.
El Da Vinci diseccionador, el explorador que se internaba en el continente del cuerpo recientemente abierto por Veselio, e informaba de tendones, huesos, haces de músculos, articulaciones, el ser humano como objeto, como mecánica.
Influido por las enseñanzas de los Hermanos de la Vida Común de Deventer, holandeses, Nicolás de Cusa es uno de los primeros en proponer la teoría de un universo infinito y de una tierra en movimiento, además de reflexionar sobre el origen del tiempo y sostener que ese universo infinito no puede tener un centro, en una época en que lo que triunfaba era la imagen geocéntrica del mundo.
Leonardo fue el primero en ofrecer una explicación razonable acerca del fenómeno de la visibilidad total de la luna aun encontrándose en la primera fase. El argumento que esgrime es que la tierra reflecta la luz del sol, lo cual no era posible según las férreas leyes impuestas.
Cálculos y divisiones ejecutados por Leonardo: La presión del agua sobre las puertas de la esclusa, los rayos de un espejo cóncavo, la perspectiva de un mazzocchio de 56 facetas, un movimiento del aire que arrastra a unos pájaros sin mover sus alas, el canal en zigzag concebido para que los barcos puedan ascender la montaña navegando.
El nieto del duque de Borgoña, Felipe el Bueno, tras convertirse en duque de Brabante y Limburgo, obligó a Jacoba van Beieren a renunciar a sus condados de Holanda, Zelanda y Henao. Esas tierras fueron bautizadas con el bello nombre de les pays de par deça (las tierras de por aquí). Su hijo, Carlos el Temerario, intentó en vano unificar esas provincias neerlandesas con les pays de par delà (las tierras de por allá), Borgoña y Franco Condado.
En 1551, Amberes era una metrópolis donde los Hansa alemanes, los Gualterotti florentinos, los Fugger y los Welser de Augsburgo tenían sus oficinas comerciales, donde cinco mil personas visitaban a diario la bolsa.
Las cortes humanitarias italianas del duque de Montefeltro en Urbino y la de Sigismundo Malatesta en Rimini, poderosos, hombres de armas, coleccionistas, intelectuales y mecenas.
La letra de araña de los notarios de 1400.
Los del cuerpo cerrado, anterior a Vesalio.
RUNCIMAN
El día de Navidad del año 1400, Enrique IV de Inglaterra dio un banquete en su palacio de Eltham. Deseaba honrar a un distinguido huésped; Manuel II Paleólogo, soberano de los griegos. Pero precisamente a causa de sus altos títulos, sus anfitriones se sentían inclinados a apiadarse, pues había ido como mendigo a buscar desesperadamente ayuda ante los infieles, que habían asediado su dominio. Para el jurista Adam de Usk, quien actuaba en la corte de Enrique, era una tragedia ver al soberano allí.
González de Clavijo, en los primeros años del siglo XV, lamentó que una ciudad inmensa como Constantinopla estuviese arruinada y a Bertrandon de la Broquière, años después, lo espantó verla desolada.
El soberano que tomó interés por Oriente fue Alfonso V de Aragón, quien había ocupado el trono de Nápoles el año 1443, el cual manifestó su afán por dirigir una expedición. Pero en cuanto expresó abiertamente su ambición por llegar a ser soberano de Constantinopla, sus ofrecimientos de ayuda fueron sospechosos y poco viables.
En enero de 1453, había estallado una revuelta en Roma.
El ingeniero genovés Bartolomeo Soligo.
El Collegio, el Consejo Privado del Dux.
En febrero de 1454, Felipe el Bueno, duque de Borgoña, el príncipe más rico de Europa, presidió un banquete en Lieja, donde en la mesa real se ofreció un faisán vivo adornado con piedras preciosas, mientras un hombrón disfrazado de sarraceno amenazaba a los huéspedes con un elefante de juguete y el joven Oliver de la Marche, vestido de damisela, representaba con música los dolores de Nuestra Señora la Iglesia.
Un romántico de la historia, Oliver de la Marche, "Mémoires".
Occidentales que estuvieron presentes en el asedio de Constantinopla y que escribieron, fueron el soldado florentino Tetaldi, el genovés Montaldo, Cristoforo Richerio y el erudito de Brescia Ubertino Pusculo. El relato de Tetaldi fue escrito para enviarlo al cardenal de Aviñón, Alain de Coëtivy.
HADLEY CHASE
Un anillo medieval de diamantes diseñado por César Borgia y confeccionado por un orfebre el año mil quinientos uno. Arma mortal. Contenía un pequeño depósito debajo del grupo de diamantes llenado con un veneno fatal. Entre el grupo de diamantes una aguja microscópica hueca de excepcional filo.
MONTHERLANT
Ferrante el Magnánimo, soberano de Portugal.
KOESTLER
El archicismático Enrique VIII.
CALVINO
Urbino, un palacio que contiene una ciudad entre sus murallas.
Cuzco, con su planta radiada y multidividida, que refleja la organización perfecta de las mutaciones.
(Las ciudades invisibles)
STACK
Kris Kringle. Un personaje mitológico alemán, que trae regalos durante la Navidad. El nombre correcto está derivado del término Christkindl, introducido por Lutero. Es representado como un niño con el cabello rubio y alas de ángel, en el sur de Alemania, Suiza, Austria, Tirol del Sur y Liechtenstein.
MacINTOSH
El atomismo era, a los ojos de Gassendi, un candidato viable, para llenar el vacío creado por la creciente insatisfacción que producían las pinturas del universo de Aristóteles y Paracelso.
JAGOT
Percibida por Robert Flud y Paracelso, la polaridad del cuerpo humano fue precisada por las investigaciones de Reichenbach. El costado derecho y la arista mediana anterior del cuerpo humano emiten magnetismo positivo. El costado izquierdo y la arista mediana posterior emiten magnetismo negativo. El vértice de la cabeza y el perineo pueden ser examinados como líneas neutras.
COADY
El amplio rango de aprendizaje, obtenido por Isaiah Berlin a través de sus exploraciones de autores diversos, Vico, Maquiavelo.
MacINTOSH
El atomismo era, a los ojos de Gassendi, un candidato viable, para llenar el vacío creado por la creciente insatisfacción que producían las pinturas del universo de Aristóteles y Paracelso.
JAGOT
Percibida por Robert Flud y Paracelso, la polaridad del cuerpo humano fue precisada por las investigaciones de Reichenbach. El costado derecho y la arista mediana anterior del cuerpo humano emiten magnetismo positivo. El costado izquierdo y la arista mediana posterior emiten magnetismo negativo. El vértice de la cabeza y el perineo pueden ser examinados como líneas neutras.
COADY
El amplio rango de aprendizaje, obtenido por Isaiah Berlin a través de sus exploraciones de autores diversos, Vico, Maquiavelo.
FOUCAULT
Hacia fines del XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. Guió la exégesis y la interpretación de los textos; organizó el juego de los símbolos, permitió la experiencia de las cosas sensibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. Figuras que prescriben sus articulaciones al saber de la semejanza, formas de similitud. Convenientia. Son convenientes las cosas que, acercándose, se unen; se comunica el movimiento, las influencias y las pasiones y las propiedades, el alma y el cuerpo son convenientes. El mundo es la conveniencia de las cosas por el encadenamiento de la semejanza y del espacio.
G. Porta, "Magiae naturalis", 1589.
El ser humano de Paracelso está como el firmamento constelado de astros.
La semejanza, en el saber del siglo XVI, es lo más visible, lo que determina la forma de la experiencia (ya que sólo se investiga siguiendo los caminos de la similitud) y lo que garantiza la riqueza de su contenido (ya que, desde que se advierten los signos y se considera lo que indican, se saca a la luz y se permite que la Semejanza centellee).
Llamamos hermenéutica al conjunto de experiencias y técnicas, que permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos; semiología, al conjunto de investigaciones y técnicas, que permiten saber dónde están los signos, definir qué los hace ser signos, experimentar sus ligas y las leyes de su encadenamiento. El siglo XVI superpuso la semiología y la hermenéutica en la forma de la similitud.
La vieja noción de la categoría del microcosmos fue reanimada a través de la Edad Media y desde el Renacimiento por una costumbre neoplatónica. Como categoría, de la imaginación, aplica a todos los dominios de la naturaleza el juego de las semejanzas duplicadas; garantiza a la investigación que cada cosa encontrará, en una escala mayor, su espejo y su certidumbre macrocósmica. Pero, entendida como configuración general de la naturaleza, pone límites reales y tangibles al avance de las similitudes.
El esoterismo del siglo XVI es un fenómeno de escritura y no palabra. Saber consiste en referir el idioma al idioma; en restituir la gran planicie uniforme de las palabras y de las cosas. Hacer hablar a todo. Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.
Durante el Renacimiento, la organización es compleja, es ternaria, puesto que se apoya en el dominio formal de las marcas, en el contenido señalado por ellas y en las similitudes que ligan las marcas a las cosas designadas; pero como la semejanza es la forma de los signos como su contenido, los tres elementos definidos de esta distribución se resuelven en una figura unica.
Es esencial para el Renacimiento la referencia con la Interpretación. La interpretación del siglo XVI, superponiendo una semiología a una hermenéutica, era esencialmente una experiencia de la similitud.
En el XVI, la identidad de las plantas y de los animales quedaba garantizada por la marca positiva de la que eran portadores. Todo ser era portador de una marca y la especie se calculaba según la extensión de un blasón común. Cada especie se señalaba propiamente, se enunciaba independientemente de otras.
Durante el siglo XVI, la experiencia económica está limitada al problema de los precios y al de la sustancia monetaria. La cuestión de los precios concierne al carácter del encarecimiento de las mercancías y al efecto que pueden tener sobre los precios las devaluaciones sucesivas o la afluencia de los metales americanos. El problema de la sustancia monetaria es el de la naturaleza del patrón, de la referencia de precio entre los diferentes metales utilizados, de la distorsión entre el peso de las monedas y sus valores nominales. Pero estas dos series de problemas estaban ligadas, ya que el metal no aparecería como signo calculador de las riquezas, sino por ser una riqueza. Si podía significar, es porque era una marca real. Para poder decir el precio, era menester que fueran preciosos, raros, útiles, deseables. Y que estas cualidades fueran estables, para que la marca que imponían fuera una verdadera signatura legible. De allí esta referencia entre el problema de los precios y la naturaleza de la moneda, que constituye el objeto de la reflexión sobre las riquezas desde Copérnico hasta Bodin y Davanzatti. En la realidad material de la moneda se funda su eficacia de cálculo común de las mercancías y de sustituto en el mecanismo de transformación. Un cálculo es estable, reconocido por todos y valioso en cualquier lugar, si tiene por patrón una realidad asignable, que se pueda comparar con la diversidad de las cosas que se quiere calcular. De tal manera, explica Copérnico, "De arte monetae cudendae", 1526, la toesa y el celemín, cuyo largo y volumen materiales ayudan de unidad. En consecuencia, la moneda sólo calcula en verdad si su unidad es una realidad que existe realmente y a la cual puede referirse cualquier mercancía. Según este sentido, el XVI vuelve a la teoría admitida durante la Edad Media y que permitía al príncipe o al consenso popular el derecho de fijar el valor impositus de la moneda, modificar las tasas, desmonetizar una categoría de piezas o todo el metal que se quiera. Es menester que el valor de la moneda esté regulado por la masa metálica que contiene, que vuelva a lo que antes fue, cuando los príncipes no habían impreso su imagen ni su sello sobre los fragmentos metálicos; en aquel momento no se daba valor de marcas reales a los signos arbitrarios; la moneda era justa, ya que no significaba más que su poder de calcular las riquezas a partir de su realidad material de riqueza.
Sobre este fondo epistemológico se operan las reformas del siglo XVI. El propósito es remitir los signos monetarios a su exactitud de cálculo. Es menester que los valores nominales que llevan las piezas estén determinados con la cantidad de metal que se ha escogido como patrón y que se encuentra incorporado a ellas. La moneda no significaría más que su valor calculador.
Política monetaria del reinado de Isabel. Después de una serie de encarecimientos (devaluaciones), entre 1544 y 1559, la proclamación de marzo de 1561, abate el valor nominal de la moneda y la remite a la cantidad de metal que contiene. En Francia, los Estados generales del año1575 piden y obtienen la supresión de las unidades de cuenta, que introducían una tercera definición de la moneda puramente aritmética, que se añadía a la definición del peso y a la del valor nominal. Esta referencia complementaria ocultaba el sentido de las manipulaciones sobre la moneda. El edicto de septiembre de 1577 establece el escudo de oro a la vez como pieza real y unidad de cuenta, decreta la subordinación de los otros metales al oro, en particular la plata, que guarda su valor liberatorio, pero pierde su inmutabilidad.
Las monedas se revalúan a partir de su peso metálico. El signo que llevan, el valor impositus, no es más que la marca exacta y transparente del cálculo que constituyen, Pero, al tiempo que esta vuelta es exigida y lograda, salen a luz fenómenos propios de la moneda-signo y comprometen su papel de cálculo. Primero, el hecho de que una moneda circule más rápidamente cuando menos buena es, mientras que las piezas con un alto índice de metal se encuentran escondidas y no figuran en el comercio. Es la ley de Gresham, que Copérnico sabía ya. Después, la referencia entre los hechos monetarios y el movimiento de los precios. Aparece la moneda como una mercancía entre otras, como mercancía cuya capacidad de transformación y su valor de sustituto se modifican, según su frecuencia o rareza. La moneda también tiene su precio. El patrón de las equivalencias está preso en el sistema y el poder de compra de la moneda no significa más que el valor del metal. La marca que distingue la moneda la determina, la hace aceptable para todos, es reversible y se la puede leer en dos sentidos. Remite a una cantidad de metal, que es un cálculo constante (Malestroit), pero remite también a esas mercancías variables en cantidad y en precio, que son los metales (Bodin).
Una idéntica configuración de la episteme controló, durante el Renacimiento, el saber de la naturaleza y la reflexión o las prácticas concernientes a la moneda. Ha sido menester poner una referencia en el metal y la mercancía, que permitía fijar el valor total de los metales preciosos y valorar de una manera definitiva el precio de las mercancías.
Entre los economistas del Renacimiento hasta llegar Davanzatti, la aptitud de la moneda para calcular las mercancías y su transferencia reposa bajo su valor intrínseco. Se sabía que los metales preciosos tenían poca utilidad fuera de la acuñación; pero si habían sido seleccionados como patrón, si fueron utilizados para la transferencia y alcanzaban un precio elevado, se debe a que tenían un precio total, fundamental, más elevado que cualquier otro al que pudiera referirse el valor de cada mercancía. El metal precioso era la marca de la riqueza, su resplandor oculto indicaba que era presencia oculta y signatura visible de las riquezas del mundo. Por esta razón tiene un precio, calcula todos los precios y se le puede transferir por cualquier cosa que tenga un precio.
Entre los economistas del Renacimiento hasta llegar Davanzatti, la aptitud de la moneda para calcular las mercancías y su transferencia reposa bajo su valor intrínseco. Se sabía que los metales preciosos tenían poca utilidad fuera de la acuñación; pero si habían sido seleccionados como patrón, si fueron utilizados para la transferencia y alcanzaban un precio elevado, se debe a que tenían un precio total, fundamental, más elevado que cualquier otro al que pudiera referirse el valor de cada mercancía. El metal precioso era la marca de la riqueza, su resplandor oculto indicaba que era presencia oculta y signatura visible de las riquezas del mundo. Por esta razón tiene un precio, calcula todos los precios y se le puede transferir por cualquier cosa que tenga un precio.
El Renacimiento fundaba los dos cumplimientos del metal amonedado (cálculo y sustituto) bajo la reduplicación de su carácter intrínseco (el hecho de ser preciosos).
No hay por qué temer que la acumulación de plata haga aumentar los precios. Y la regla establecida por Bodin, de que la gran carestía del siglo XVI se debió al flujo del oro americano no es válida. Aunque es verdad que la multiplicación del numerario hace subir primero los precios, estimula el comercio y las manufacturas; la cantidad de riqueza crece y el numero de elementos, entre los cuales se reparten las especies, aumenta. El alza de los precios no es de temerse. Ya que los objetos preciosos se han multiplicado, el valor de las cosas sólo puede bajar, en comparación con la totalidad de las demás. En consecuencia, las referencias entre riqueza y moneda se establecen sobre la circulación y no ya sobre la preciosidad del metal. Cuando los bienes pueden circular (y lo hacen gracias a la moneda), se multiplican y las riquezas aumentan. Cuando las especies se hacen más numerosas por efecto de una buena circulación y de una balanza favorable, es posible atraer nuevas mercancías y multiplicar los cultivos y las fábricas.
La ley cuantitativa no fue inventada por Locke. Ya Bodin y Davanzatti sabían, que el aumento de las masas metálicas en circulación hacía aumentar el precio de las mercancías. Pero este mecanismo aparecía ligado a una desvalorización intrínseca del metal.
El Renacimiento fundaba los dos cumplimientos del metal amonedado (cálculo y sustituto) sobre la reduplicación de su carácter intrínseco (el hecho de ser precioso).
Los siglos XVI y XVII buscaron leyes susceptibles de guiar con la práctica un poder político. Su atractivo se centra con lo que son sus exigencias. Con "El Príncipe", el problema de Maquiavelo es saber si es posible proteger ante enemigos interiores o exteriores una provincia o un territorio adquiridos por herencia u ocupación. El análisis de Maquiavelo pretende definir aquello que garantiza o refuerza el lazo entre el príncipe y el país.
Los siglos XVI y XVII buscaron leyes susceptibles de guiar con la práctica un poder político. Su atractivo se centra con lo que son sus exigencias. Con "El Príncipe", el problema de Maquiavelo es saber si es posible proteger ante enemigos interiores o exteriores una provincia o un territorio adquiridos por herencia u ocupación. El análisis de Maquiavelo pretende definir aquello que garantiza o refuerza el lazo entre el príncipe y el país.
ABBAGNANO
Alma del mundo. Noción que se apoya sobre la cosmología, que concibe el mundo como un gran animal dotado de un alma propia. De esa manera describió Platón el mundo, "Timeo", y explicó que el Demiurgo había construido y distribuido geométricamente su alma. Para Plotino, significa la segunda emanación del Uno y procede del Entendimiento, la primera emanación, que también procede del Uno. Fue aceptada por los que admitían la validez de la magia, Agripa, Paracelso, Fracastoro, Cardano, Campanella. La veían como la simpatía general entre las cosas del mundo, que el mago utiliza para sus encantamientos y acciones milagrosas.
La rebelión frente al ideal ascético se inició con el Renacimiento, con la revaluación de los aspectos corpóreos y sensibles del ser humano.
Banausia. Arte mecánica o actividad manual, implica una valuación negativa de tal actividad, como grosera y vulgar. Esta noción permitía la división de la sociedad en dos capas; los que tenía su manera de vivir en la actividad manual y estaban destinados a obedecer y los que se habían eximido, destinados a mandar. Con el Renacimiento, comenzó a insertarse el concepto de la dignidad de la actividad manual.
Bernardo Telesio apreció el calor y el frío dos fuerzas o naturalezas activas, que determinan el Universo, una de las cuales reside en el sol y la otra en la tierra.
El concepto aristotélico de una armonía en el mundo, en la cual todos los acontecimientos encuentran su puesto y concatenación causal, es defendido en el Renacimiento por los aristotélicos, como presupuesto de su naturalismo. Pomponazzi quiere llevar a la armonía natural incluso los acontecimientos extraordinarios y milagrosos. La noción de una armonía causal del mundo, según el concepto neoplatónico y medieval, es presupuesto y trasfondo de la primera organización de la ciencia, por Copérnico, Kepler y Galileo.
Conato. El renacimiento dio este nombre a la ormé estoica, el instinto o tendencia del ser a su propio mantenimiento.
En la edad moderna, el contractualismo resulta, con el iusnaturalismo, un poderoso instrumento de lucha, para la reivindicación de los derechos humanos. Las "Vindiciae contra tyrannos", publicadas por los calvinistas en Ginebra, en 1579, retoman la doctrina del contrato, para reivindicar la aptitud del pueblo a rebelarse, cuando el monarca no cumple las obligaciones del contrato originario. Con igual ánimo, Juan Altusio generalizó la doctrina del contrato adaptándola, para explicar la forma de asociación humana. El contrato es contrato de gobierno, que regula las referencias entre un regidor y su pueblo, y contrato social, en sentido amplio y pacto, fundamento de la comunidad (consociatio) y que hace que los seres humanos resulten convivientes, partícipes de los bienes, distribuciones y leyes válidas en la comunidad. "Politica methodice digesta", 1603.
Durante el siglo XVI, los estudios de anatomía demostraron que los nervios parten del cerebro.
Afirmación de la cosmología moderna heliocéntrica por Nicolás de Cusa, la astronomía heliocéntrica de Copérnico y Kepler, en la nueva concepción del mundo por Galileo.
Los humanistas, a partir de Lorenzo Valla, se refieren a la concepción de la dialéctica como arte de la disputa y se acercan a la retórica, con la cual Nizolo la identifica.
Entelequia. El término que Ermolao Barbaro traducía al latín como perfectihabia, fue tomado por Leibniz, para indicar las sustancias simples o mónadas creadas, en cuanto tienen perfección o autosuficiencia, que las hace orígenes de sus acciones internas, automi incorporei.
En el Renacimiento, reflorece el escepticismo, a través de las meditaciones de Montaigne.
Demócrito había afirmado que los átomos se mueven en el espacio vacío y que este vacío es infinito. Concepción compartida por los estoicos y borrada por la concepción aristotélica, vuelve a reconstruirse en el Renacimiento. Prevaleció por influencia de Newton.
Aristipo afirmaba que sólo el placer es deseado propiamente. Y también Epicuro. Esta concepción de la ética reapareció en el Renacimiento. Valla, Telesio.
La limitación de la experiencia a la intuición sensible fue reforzada, a partir del Renacimiento, por el motivo polémico antirracionalista. Ya que las verdades que se pretendían válidas, independientemente de la comprobación o control, se atribuían a la razón, la exigencia de control implícito en el recurso a la experiencia semejaba no poder dirigirse, sino a la intuición sensible. Esta aparecía como una fuente de verdad o de procedimiento, independientes de la razón, incluso para ejercer una acción de freno o límite sobre las pretensiones de la razón. A partir del XVI, el recurso de la experiencia tiene el significado de un límite o negación de las pretensiones de la razón. Leonardo afirmaba, que la sabiduría es hija de la experiencia y que la experiencia no engaña nunca. En Leonardo y Galileo aparece, al lado de la experiencia sensible, otro canon de la investigación humana, el razonamiento matemático.
El término explicación, usado por Cicerón, fue tomado por Nicolás de Cusa en el sentido de manifestación, bajo la metáfora de allanar, explayar, hacer explícito.
A partir del Renacimiento, la persuasión de que las fábulas tenían un valor de síntoma o de revelación indirecta de la verdad, condujo a una reinterpretación de los mitos, que en ocasiones se plegaron a significados filosóficos.
La rebelión frente al ideal ascético se inició con el Renacimiento, con la revaluación de los aspectos corpóreos y sensibles del ser humano.
Banausia. Arte mecánica o actividad manual, implica una valuación negativa de tal actividad, como grosera y vulgar. Esta noción permitía la división de la sociedad en dos capas; los que tenía su manera de vivir en la actividad manual y estaban destinados a obedecer y los que se habían eximido, destinados a mandar. Con el Renacimiento, comenzó a insertarse el concepto de la dignidad de la actividad manual.
Bernardo Telesio apreció el calor y el frío dos fuerzas o naturalezas activas, que determinan el Universo, una de las cuales reside en el sol y la otra en la tierra.
El concepto aristotélico de una armonía en el mundo, en la cual todos los acontecimientos encuentran su puesto y concatenación causal, es defendido en el Renacimiento por los aristotélicos, como presupuesto de su naturalismo. Pomponazzi quiere llevar a la armonía natural incluso los acontecimientos extraordinarios y milagrosos. La noción de una armonía causal del mundo, según el concepto neoplatónico y medieval, es presupuesto y trasfondo de la primera organización de la ciencia, por Copérnico, Kepler y Galileo.
Conato. El renacimiento dio este nombre a la ormé estoica, el instinto o tendencia del ser a su propio mantenimiento.
En la edad moderna, el contractualismo resulta, con el iusnaturalismo, un poderoso instrumento de lucha, para la reivindicación de los derechos humanos. Las "Vindiciae contra tyrannos", publicadas por los calvinistas en Ginebra, en 1579, retoman la doctrina del contrato, para reivindicar la aptitud del pueblo a rebelarse, cuando el monarca no cumple las obligaciones del contrato originario. Con igual ánimo, Juan Altusio generalizó la doctrina del contrato adaptándola, para explicar la forma de asociación humana. El contrato es contrato de gobierno, que regula las referencias entre un regidor y su pueblo, y contrato social, en sentido amplio y pacto, fundamento de la comunidad (consociatio) y que hace que los seres humanos resulten convivientes, partícipes de los bienes, distribuciones y leyes válidas en la comunidad. "Politica methodice digesta", 1603.
Durante el siglo XVI, los estudios de anatomía demostraron que los nervios parten del cerebro.
Afirmación de la cosmología moderna heliocéntrica por Nicolás de Cusa, la astronomía heliocéntrica de Copérnico y Kepler, en la nueva concepción del mundo por Galileo.
Los humanistas, a partir de Lorenzo Valla, se refieren a la concepción de la dialéctica como arte de la disputa y se acercan a la retórica, con la cual Nizolo la identifica.
Entelequia. El término que Ermolao Barbaro traducía al latín como perfectihabia, fue tomado por Leibniz, para indicar las sustancias simples o mónadas creadas, en cuanto tienen perfección o autosuficiencia, que las hace orígenes de sus acciones internas, automi incorporei.
En el Renacimiento, reflorece el escepticismo, a través de las meditaciones de Montaigne.
Demócrito había afirmado que los átomos se mueven en el espacio vacío y que este vacío es infinito. Concepción compartida por los estoicos y borrada por la concepción aristotélica, vuelve a reconstruirse en el Renacimiento. Prevaleció por influencia de Newton.
Aristipo afirmaba que sólo el placer es deseado propiamente. Y también Epicuro. Esta concepción de la ética reapareció en el Renacimiento. Valla, Telesio.
La limitación de la experiencia a la intuición sensible fue reforzada, a partir del Renacimiento, por el motivo polémico antirracionalista. Ya que las verdades que se pretendían válidas, independientemente de la comprobación o control, se atribuían a la razón, la exigencia de control implícito en el recurso a la experiencia semejaba no poder dirigirse, sino a la intuición sensible. Esta aparecía como una fuente de verdad o de procedimiento, independientes de la razón, incluso para ejercer una acción de freno o límite sobre las pretensiones de la razón. A partir del XVI, el recurso de la experiencia tiene el significado de un límite o negación de las pretensiones de la razón. Leonardo afirmaba, que la sabiduría es hija de la experiencia y que la experiencia no engaña nunca. En Leonardo y Galileo aparece, al lado de la experiencia sensible, otro canon de la investigación humana, el razonamiento matemático.
El término explicación, usado por Cicerón, fue tomado por Nicolás de Cusa en el sentido de manifestación, bajo la metáfora de allanar, explayar, hacer explícito.
A partir del Renacimiento, la persuasión de que las fábulas tenían un valor de síntoma o de revelación indirecta de la verdad, condujo a una reinterpretación de los mitos, que en ocasiones se plegaron a significados filosóficos.
El florecimiento del aristotelismo, la magia y las especulaciones naturalistas, por la tarea de Telesio, Bruno y Campanella, es el preludio de la ciencia moderna.
Concepto de la física como teoría de la armonía. La examina como el estudio de la armonía experimental de la naturaleza. A este concepto aportaron los aristotélicos del Renacimiento, con la defensa del menester de la armonía natural, los platónicos renacentistas y, en especial, Nicolás de Cusa, con la afirmación del carácter matemático, y la magia con su pretensión de captar y ejercer un dominio efectivo sobre la naturaleza.
Se cultivó el arte de la fisiognómica, comenzando con Giambattista della Porta, "Sobre la fisiognómica humana", 1580.
El hilozoísmo fue tomado por la magia del Renacimiento. Según Telesio, el calor y el frío, leyes que actúan en la masa corpórea inerte, deben estar provistos de sensibilidad, porque si no percibieran las propias impresiones y las acciones de la ley opuesta, no podrían ni combatirse y las cosas naturales están dotadas de sensibilidad. El hilozoísmo constituyó el supuesto de la magia, como tentativa dirigida a dominar las fuerzas animadas, mediante encantamientos.
Identidad de los indiscernibles. Ley metafísica que excluye que haya dos cosas totalmente similares. Examinada por los estoicos, reapareció en el Renacimiento.
La oposición humanista frente a la escolástica lleva a una exaltación en el campo de la lógica, en su aspecto como arte, una preceptiva (logica docens) y un ejercicio activo de discusión, controlado por tales preceptos (logica utens) y una polémica frente al formalismo tradicional (Coluccio Salutati, Lorenzo Valla). A la lógica inglesa terminista se oponía una lógica retórica de inspiración ciceroniana, como búsqueda de la persuasión, mediante el discurso y una disciplina erística, que guía en la búsqueda de las verdades en el campo de las cosas naturales y humanas (históricas y éticas). Este movimiento de reforma de la lógica culmina con el ramismo, de Pierre de la Ramée.
El renacimiento de la geometría euclidiana, iniciado en el XVI, vuelve a proponer, al lado del modelo del rigor euclidiano, el problema de fijar las estructuras discursivas.
La magia retornó con el Renacimiento, cuando se la apreció el cumplimiento de la filosofía natural, la parte que permite al ser humano actuar sobre la naturaleza y dominarla. Tal la examinaba Pico della Mirandola y los naturalistas del Renacimiento, Johannes Reuchlin, Heinrich Cornelius Agrippa, Teophrastus Paracelsus, Girolamo Fracastoro, Girolano Cardano, Giovambattista della Porta, tienden a quitar el carácter diabólico, que la Edad Media había atribuido a la magia y hacerla parte práctica de la filosofía. Della Porta distinguió entre magia diabólica, que se vale de las acciones de los ánimos inmundos, y magia natural, que no sobrepasa los límites de las causas naturales y cuyas operaciones sólo semejan maravillosas, por el hecho de permanecer oculto el procedimiento.
Se cultivó el arte de la fisiognómica, comenzando con Giambattista della Porta, "Sobre la fisiognómica humana", 1580.
El hilozoísmo fue tomado por la magia del Renacimiento. Según Telesio, el calor y el frío, leyes que actúan en la masa corpórea inerte, deben estar provistos de sensibilidad, porque si no percibieran las propias impresiones y las acciones de la ley opuesta, no podrían ni combatirse y las cosas naturales están dotadas de sensibilidad. El hilozoísmo constituyó el supuesto de la magia, como tentativa dirigida a dominar las fuerzas animadas, mediante encantamientos.
Identidad de los indiscernibles. Ley metafísica que excluye que haya dos cosas totalmente similares. Examinada por los estoicos, reapareció en el Renacimiento.
La oposición humanista frente a la escolástica lleva a una exaltación en el campo de la lógica, en su aspecto como arte, una preceptiva (logica docens) y un ejercicio activo de discusión, controlado por tales preceptos (logica utens) y una polémica frente al formalismo tradicional (Coluccio Salutati, Lorenzo Valla). A la lógica inglesa terminista se oponía una lógica retórica de inspiración ciceroniana, como búsqueda de la persuasión, mediante el discurso y una disciplina erística, que guía en la búsqueda de las verdades en el campo de las cosas naturales y humanas (históricas y éticas). Este movimiento de reforma de la lógica culmina con el ramismo, de Pierre de la Ramée.
El renacimiento de la geometría euclidiana, iniciado en el XVI, vuelve a proponer, al lado del modelo del rigor euclidiano, el problema de fijar las estructuras discursivas.
La magia retornó con el Renacimiento, cuando se la apreció el cumplimiento de la filosofía natural, la parte que permite al ser humano actuar sobre la naturaleza y dominarla. Tal la examinaba Pico della Mirandola y los naturalistas del Renacimiento, Johannes Reuchlin, Heinrich Cornelius Agrippa, Teophrastus Paracelsus, Girolamo Fracastoro, Girolano Cardano, Giovambattista della Porta, tienden a quitar el carácter diabólico, que la Edad Media había atribuido a la magia y hacerla parte práctica de la filosofía. Della Porta distinguió entre magia diabólica, que se vale de las acciones de los ánimos inmundos, y magia natural, que no sobrepasa los límites de las causas naturales y cuyas operaciones sólo semejan maravillosas, por el hecho de permanecer oculto el procedimiento.
Maquiavelismo. La finalidad de la doctrina política de Machiavelli es indicar la vía por la cual las comunidades políticas pueden renovarse manteniéndose. Tal camino es el retorno a los inicios, conforme con la concepción que el Renacimiento tenía respecto de la renovación del ser humano en todos los campos. El retorno a las leyes de una comunidad política presupone dos condiciones; 1) que los orígenes históricos de una comunidad sean claramente reconocidos, lo que sólo puede lograrse, mediante una investigación histórica imparcial; 2) que se reconozcan en su verdad efectiva las condiciones a partir de las cuales debe realizarse el retorno. Imparcialidad historiográfica y realismo político. El segundo fundamento hace de Machiavelli el fundador de la ciencia empírica de la política, una disciplina empírica, que estudia las reglas del arte de gobierno, sin otra preocupación que la eficacia de tales reglas. De la doctrina política de Machiavelli forman parte integrante el concepto de la fortuna, del azar, que con su imprevisibilidad constituye una condición de la actividad política, y el concepto del empeño político, por el cual los hombres "no se deben nunca abandonar", no deben desesperar ni renunciar a la acción, sino insertarse activamente en los acontecimientos cuyo éxito, dada la presencia del azar, nunca está predeterminado. Machiavelli dirigió sus simpatías hacia la honestidad y la lealtad en la política y admiraba los países que se regían por estas virtudes, los romanos y los suizos. Sin embargo, su finalidad era formular, fundándose en la experiencia política clásica y nueva, reglas de gobierno eficaces y explicó que tal eficacia es independiente del carácter moral o inmoral de las reglas. Se dio cuenta de que la moral y la religión pueden ser fuerzas políticas, que condicionan la actividad política y su logro, aunque en ocasiones no sucede y la acción política se hace eficaz ejerciéndose en sentido opuesto a las leyes de la moral. Ya que este caso era frecuente para la sociedad de su tiempo, a la cual llamó corrompida, y la finalidad de Machiavelli era la aplicación de sus reglas políticas a la sociedad italiana, para la constitución de un país unificado, se explica su insistencia acerca de máximas inmorales de conducta política.
El concepto de la actividad de la materia se transmitió al Renacimiento, a través de Nicolás de Cusa, quien explica de la materia la posibilidad indeterminada, en la cual existen, en forma comprimida, las cosas del universo. Sólo por las posibilidades de la materia, llegan estas posibilidades con la creación. Es un concepto, sobre el cual Giordano Bruno habría de fundar el concepto de la materia como ley activa y creadora.
La magia pretende dominar el mundo natural encantándolo y domesticándolo, como se hace con un animal y su supuesto es que el mundo es un animal y que sus aspectos pueden controlarse, mediante procedimientos que se dirigen como actividades vivientes. Cornelio Agripa afirmó que el ser humano recoge todo lo diseminado en las cosas y que le permite saber la fuerza que tiene atado al mundo y ayudarse, para realizar acciones milagrosas.
Mnemotecnia. El arte de cultivar la memoria. Cultivado por G. Bruno.
G. Bruno adoptó por vez primera el término de mónada, concibiendo la mónada como el minimum, la unidad indivisible, que constituye el elemento de las cosas.
La exaltación especulativa que hizo el naturalismo del Renacimiento, apeló al concepto natural creador.
El aristotelismo del Renacimiento retoma el concepto de ley natural como armonía. En "De Fato", Pomponazzi defendió el fato estoico, el menester de la armonía cósmica establecida. Y la reflexión de las primeras manifestaciones de la ciencia moderna, en las investigaciones de Leonardo, Copérnico, Kepler y Galileo, es el de una armonía, de carácter matemático, que la ciencia debe buscar y describir. Va acompañada de la negación del finalismo natural.
Eficacia biológica del placer en el Renacimiento. Telesio. Lo que favorece el organismo.
Los magos del Renacimiento hablaban del pneuma (spiritus), por el cual el alma del mundo actúa en las partes del universo visible. Agripa.
El arte o la ciencia de gobernar. Expresado por Platón en el "Político", por "ciencia regia" y que Aristóteles tomó como tercera tarea de la ciencia política. Concepto cuyo crudo realismo acentuó Maquiavelo. La realidad efectiva de Maquiavelo que la política debería tener presente.
Giovanni Botero, "Della Ragione di Stato", 1589.
El término realismo comenzó a usarse a fines del siglo XV, para indicar la dirección de la escolástica, en oposición a la moderna de los nominalistas o terministas. El primero fue Silvestre Mazolino de Prieria, en "Compendium dialecticae", 1496. El realismo afirmaba la realidad del los universales (géneros y especie).
El Renacimiento examinó el retorno a los orígenes el camino para realizar una renovación radical de la vida particular y asociada del ser humano. Pico unió el viejo concepto neoplatónico del retorno a los orígenes con el nuevo concepto de camino de renovación. Maquiavelo explicó la "reducción a los orígenes", la manera de que las comunidades humanas pueden renovarse y huir de la decadencia y la ruina, por cuanto todos los príncipes tienen algo de bondad, por la cual las cosas pueden reasumir su validez y fuerza primitiva.
Plotino. La magia se inserta en la simpatía recíproca de las cosas y con ocasión se vale, para las propias finalidades, realizando efectos, que semejan extraordinarios y milagrosos. Este concepto, que presupone la animación de las cosas, es el fundamento de la magia y es admitido por los magos del Renacimiento.
Soberanía. El poder preponderante o supremo, reconocido por primera vez por Bodin, 1576. La soberanía consiste, negativamente, en ser disuelto o dispensado por las leyes y los usos y, positivamente, en el poder de abolir o crear leyes.
La creencia en el carácter inventivo de la tópica se abrió paso a través de Boecio, y al comenzarse a reconocer el carácter improductivo de la lógica aristotélica, se le opuso la importancia de la tópica como arte de la invención. De esa manera lo hicieron Pierre de la Ramée, Vico, Jungius.
"Utopía". Especie de novela filosófica de Thomas More. Condiciones de vida caracterizadas por la abolición de la propiedad privada y la intolerancia religiosa. Término aplicado por extensión a la "Republica " de Platón y la "Ciudad del Sol" de Campanella y al ideal político social o religioso, de difícil o imposible realización.
Maquiavelo habla de la virtud del arte de la guerra.
Según Aristóteles, los cuerpos celestes están formados por un elemento distinto de los que componen el universo y que no se halla sujeto a la sucesión de nacimientos, muerte y transformación de las demás cosas. Opinión abandonada el siglo XV por Nicolás de Cusa.
El concepto de la actividad de la materia se transmitió al Renacimiento, a través de Nicolás de Cusa, quien explica de la materia la posibilidad indeterminada, en la cual existen, en forma comprimida, las cosas del universo. Sólo por las posibilidades de la materia, llegan estas posibilidades con la creación. Es un concepto, sobre el cual Giordano Bruno habría de fundar el concepto de la materia como ley activa y creadora.
La magia pretende dominar el mundo natural encantándolo y domesticándolo, como se hace con un animal y su supuesto es que el mundo es un animal y que sus aspectos pueden controlarse, mediante procedimientos que se dirigen como actividades vivientes. Cornelio Agripa afirmó que el ser humano recoge todo lo diseminado en las cosas y que le permite saber la fuerza que tiene atado al mundo y ayudarse, para realizar acciones milagrosas.
Mnemotecnia. El arte de cultivar la memoria. Cultivado por G. Bruno.
G. Bruno adoptó por vez primera el término de mónada, concibiendo la mónada como el minimum, la unidad indivisible, que constituye el elemento de las cosas.
La exaltación especulativa que hizo el naturalismo del Renacimiento, apeló al concepto natural creador.
El aristotelismo del Renacimiento retoma el concepto de ley natural como armonía. En "De Fato", Pomponazzi defendió el fato estoico, el menester de la armonía cósmica establecida. Y la reflexión de las primeras manifestaciones de la ciencia moderna, en las investigaciones de Leonardo, Copérnico, Kepler y Galileo, es el de una armonía, de carácter matemático, que la ciencia debe buscar y describir. Va acompañada de la negación del finalismo natural.
Eficacia biológica del placer en el Renacimiento. Telesio. Lo que favorece el organismo.
Los magos del Renacimiento hablaban del pneuma (spiritus), por el cual el alma del mundo actúa en las partes del universo visible. Agripa.
El arte o la ciencia de gobernar. Expresado por Platón en el "Político", por "ciencia regia" y que Aristóteles tomó como tercera tarea de la ciencia política. Concepto cuyo crudo realismo acentuó Maquiavelo. La realidad efectiva de Maquiavelo que la política debería tener presente.
Giovanni Botero, "Della Ragione di Stato", 1589.
El término realismo comenzó a usarse a fines del siglo XV, para indicar la dirección de la escolástica, en oposición a la moderna de los nominalistas o terministas. El primero fue Silvestre Mazolino de Prieria, en "Compendium dialecticae", 1496. El realismo afirmaba la realidad del los universales (géneros y especie).
El Renacimiento examinó el retorno a los orígenes el camino para realizar una renovación radical de la vida particular y asociada del ser humano. Pico unió el viejo concepto neoplatónico del retorno a los orígenes con el nuevo concepto de camino de renovación. Maquiavelo explicó la "reducción a los orígenes", la manera de que las comunidades humanas pueden renovarse y huir de la decadencia y la ruina, por cuanto todos los príncipes tienen algo de bondad, por la cual las cosas pueden reasumir su validez y fuerza primitiva.
Plotino. La magia se inserta en la simpatía recíproca de las cosas y con ocasión se vale, para las propias finalidades, realizando efectos, que semejan extraordinarios y milagrosos. Este concepto, que presupone la animación de las cosas, es el fundamento de la magia y es admitido por los magos del Renacimiento.
Soberanía. El poder preponderante o supremo, reconocido por primera vez por Bodin, 1576. La soberanía consiste, negativamente, en ser disuelto o dispensado por las leyes y los usos y, positivamente, en el poder de abolir o crear leyes.
La creencia en el carácter inventivo de la tópica se abrió paso a través de Boecio, y al comenzarse a reconocer el carácter improductivo de la lógica aristotélica, se le opuso la importancia de la tópica como arte de la invención. De esa manera lo hicieron Pierre de la Ramée, Vico, Jungius.
"Utopía". Especie de novela filosófica de Thomas More. Condiciones de vida caracterizadas por la abolición de la propiedad privada y la intolerancia religiosa. Término aplicado por extensión a la "Republica " de Platón y la "Ciudad del Sol" de Campanella y al ideal político social o religioso, de difícil o imposible realización.
Maquiavelo habla de la virtud del arte de la guerra.
Según Aristóteles, los cuerpos celestes están formados por un elemento distinto de los que componen el universo y que no se halla sujeto a la sucesión de nacimientos, muerte y transformación de las demás cosas. Opinión abandonada el siglo XV por Nicolás de Cusa.
Los orígenes de la ciencia experimental. Con el admisión del carácter esencial de la referencia del ser humano con la naturaleza el humanismo establece la premisa de la investigación experimental moderna. Dirigirse a la experiencia sensible, hacerla hablar, es el camino que conduce a explicar la naturaleza por la naturaleza.
Esta autonomía del mundo natural presupuesto de la investigación experimental es un aspecto de la actitud humanista que pretende investigar cada cosa según sus elementos constitutivos y su valor intrínseco. El Renacimiento ha puesto las condiciones precisas para el desarrollo de una investigación experimental. 1. El ser humano es un ser natural que tiene su patria con la naturaleza. 2. Tiene preferencia y aptitud de experimentar la naturaleza. 3. La naturaleza solo puede ser cuestionada y entendida con los instrumentos que proporciona el ser humano. Otros factores. El retorno a lo ambiguo produjo la reviviscencia de doctrinas y textos que habían sido descuidados, tales como las doctrinas heliocéntricas de los pitagóricos, las investigaciones de Arquímedes, de los geógrafos, astrónomos y médicos. El aristotelismo renacentista mientras fomentaba una lectura nueva y libre de Aristóteles elaboraba con eficacia, con una controversia con las concepciones teológicas y milagrosas, el concepto de una organización natural inmutable y de menester fundado sobre la cadena causal de los acontecimientos. Este concepto vino a constituir el esquema general de la investigación científica.
La vuelta del arte a la naturaleza, la reducción de la naturaleza a la imparcialidad (de la que nació la ciencia) ponen como evidencia la originalidad del ser humano frente a la naturaleza y contribuyen a establecer el sentido y el concepto de la personalidad humana.
La magia contribuyó a delimitar el carácter activo y operativo de la ciencia moderna que supone dominar y someter a las fuerzas naturales para dirigirlas a la ayuda del ser humano. Del platonismo y del pitagorismo derivó otro presupuesto. La naturaleza está escrita con caracteres matemáticos y el idioma de la ciencia es el de la matemática. La nueva concepción del mundo es una antítesis de la aristotélica. El mundo es un todo infinito y abierto; la organización del mundo no es finalista, sino causal; es una concatenación precisa de los acontecimientos. El ser humano es un ser natural entre los demás que tiene la aptitud de realizar su propio destino. La experiencia humana del mundo es una consecuencia de tentativas renovadas sometidas a control. El instrumento de esta experiencia es un conjunto de poderes naturales, falibles y corregibles.
Lorenzo Valla, 1407-1457. Nacido en Roma, anduvo errante por las ciudades italianas y vivió con la corte de Nápoles. "De voluptate" defiende la tesis del placer del ser humano y presenta una concepción optimista de la naturaleza que choca con el estoicismo y el ascetismo. Las leyes que regulan las ciudades han sido hechas para la utilidad que produce el placer y todo poder político está dirigido hacia ese fin. Las artes liberales y las que tienden a satisfacer las exigencias de la vida, la medicina, la jurisprudencia, la poesía, la oratoria tienen como finalidad el placer o la utilidad que conduce al placer. El valor es una selección de los placeres. Ensalzó el latín con el que vio el signo de la persistente soberanía anímica de Roma, "Elegantiarum linguae latinae libri", 1444. Pudo demostrar con argumentos filosóficos con su opúsculo "De falso credita et emendita Constantini donatione declamatio", 1440, cuán falsa fue la donación de Constantino. Era jurídicamente nula la pretensión del Papado al predominio político. "De professione religiosorum", 1442, combatía la pretensión de la Iglesia de que garantizaba la referencia divina. "De libero arbitrio" y "Dialectiae disputationes", 1439, están dirigidos frente al predominio del aristotelismo que niega o limita la libertad de investigación. Después de Pitágoras nadie se llamó sabio, pero todos se llamaron filósofos.
Giannozzo Manetti, "De dignitate et excellentia hominis". Desde la apreciación del carácter divino del ser humano se llega a la formulación de su misión expresada con la fórmula Agere et intelligere. Actuar y entender significa para Manetti "saber y poder regir el mundo que fue hecho para el ser humano". El regnum homini, según el sentido baconiano. El igenuo optimismo de estas exaltaciones se opone al tono realista y pesimista de los libros de Leon Batista Alberti. Aunque ve que el ser humano debe dominar el mundo acepta las dificultades y peligros de esta misión.
Charles Bouillé, Bovillus, discípulo de Jacobo Faber, fue el iniciador de los estudios humanísticos de Francia a través de un retorno al aristotelismo primitivo. "De sapiente" designa al ser humano el lugar central de síntesis del mundo. Se halla sobre la cumbre de la realidad. Esta tiene cuatro grados; el ser, la vida, el sentir y el entender. El grado más bajo, el ser, pertenece a las cosas; a la piedra, a la planta, al animal y al ser humano. El ser humano puede escoger y si se eleva hasta el grado más alto se transforma como microcosmos, minor mundus, que conduce hasta su verdad y valor auténtico al macrocosmos, maior mundus. Debe hacerse ser humano a través del valor y del arte y realiza el mundo como su forma final porque le otorga la inteligencia propia. El carácter humano se duplica con estos pasajes; de mónada se transforma como díada, de homo como homohomo. El ser humano verdadero es el que se ha duplicado como el sabio con la autoconciencia que ha adquirido propia y del mundo. Pero la díada lleva consigo la tríada. Entre el ser humano como ser natural y el que se forma con el arte tiene que haber un nexo que representa la paz, el amor y el vínculo de los dos términos. La mónada y la díada se unen y forman la tríada, el homohomohomo, la ultima perfección del ser humano. Pero el ser humano ya no tiene nada de común con los demás seres de la naturaleza; se coloca dentro de una esfera aparte. El ser humano es el centro de las cosas. Por primera vez queda afirmado lo interno que constituye la finalidad del ser humano y la polarización con la que el mundo halla su estructura entre lo imparcial y lo interno y entre la naturaleza y el ser humano. Y a lo interno humano se le asigna un poder de iniciativa que transforma al mundo y lo lleva a la organización y la unidad. Un mito expresa esa autoformación del ser humano que se duplica respecto a su naturaleza y se transforma como sabio. El mito de Prometeo. Como Prometeo entró a la mansión divina para robar el fuego y darlo a los hombres, el sabio que abandona el mundo sensible y penetra al palacio del cielo lleva al ser humano el fuego de la sabiduría y lo refuerza y reanima. Prometeo simboliza al ser humano que llega al dominio propio, el que se forma y posee con su interioridad anímica.
Pedro Ramus, "Dialecticae institutiones", 1543, la dialéctica es definida Doctrina disserendi, ciencia que enseña el arte de discutir. Tiene que seguir con sus procedimientos y doctrina el comportamiento natural del ser humano al discutir con los demás respecto a cualquier objeto.
Luis Vives, amigo de Moro y Erasmo. "De disciplinis", 1531. Solo a través de la investigación experimental puede llegarse a experimentar la naturaleza. "De anima et vita", 1539, afirma una exigencia empírica; hay que buscar las propiedades del alma y la manera como actúan. Exigencia de un renacer de la ciencia a través del retorno al ánimo, a los caminos y a los métodos con los que las viejas doctrinas fueron formuladas.
Rodolfo Agricola, "De inventione dialectica". El objeto es posibilitar recogiéndolos de los escritores clásicos los caminos por los que el ser humano puede llegar a saber las cosas y a describir sus caracteres esenciales.
Montaigne fue consejero de Burdeos, 1557. Ensayos quiere decir experiencias, no tentativas. Montaigne pretende recoger las experiencias humanas expresadas por los autores pasados y modernos y ponerlas a prueba con referencia a sus propias experiencias. La visión propia, la meditación interior laica y filosófica y dirigida al yo anímico y a los asuntos y las cosas humanas y el dialogar con los demás y la comparación de las experiencias constituyen los trazos de sus ensayos. Es un filosofar. Se ayuda de la experiencia escéptica; el ser humano tiene que curarse de la presunción con la que semeja haberle dotado la naturaleza para consolarlo de su miserable condición. Sin embargo, le lleva a la auténtica posesión del ser humano empezando por la experiencia sensible. La existencia es un problema siempre abierto. Por lo que pretende comunicarse con los demás solo por su ser general. Aceptación serena de la condición humana alejada de la exaltación y del desaliento.
Maquiavelo. El humanismo renacentista está ligado a una exigencia de renovación política. Se quiere renovar al ser humano con su singularidad y su vida social. Se emprende un análisis de la comunidad política para encontrar su fundamento y referir a este sus formas históricas. La vuelta a los orígenes se entiende como el retorno de una comunidad histórica, un pueblo o país a sus orígenes históricos de los que puede sacar nueva fuerza y vigor; y como retorno al fundamento general de la comunidad y al establecimiento y reorganización de la comunidad natural. Historicismo y iusnaturalismo son los aspectos con los que se concreta la voluntad política renovadora del Renacimiento. El primer aspecto se remonta al neoplatonismo, por cuanto había perdido el carácter teológico. El segundo tiene su raíz bajo el viejo estoicismo con la doctrina de la ley natural que había dominado el pasado. Maquiavelo, 1467-1527, es el iniciador de la orientación historicista. Pretendió realizar una comunidad política italiana; vio el camino; volver a los orígenes de la historia italiana. La indagación historiográfica se unió con la actividad positiva de reconstrucción de la unidad política del pueblo italiano. La manera de que las comunidades puedan renovarse y huir de la decadencia y la ruina es volver a sus orígenes, ya que tienen alguna bondad de la que pueden volver a tomar su vitalidad y fuerzas primitivas. Para los poderes políticos la reducción a los orígenes se hace por accidente extrínseco o prudencia extrínseca. Pero la vuelta a los orígenes supone dos condiciones; que los orígenes históricos de la comunidad sean claramente sabidos y rectamente entendidos; y que sean admitidas con su verdad efectiva las condiciones efectivas a través de las cuales hay que realizar el retorno; imparcialidad histórica y realismo político. Maquiavelo se dirige a la historia y pretende verla con su imparcialidad permanente, que significa la sustancia inmutable de la naturaleza humana. Y se dirige a la realidad política que lo circunda, a la apreciación de la vida social según su verdad efectiva. Llega a identificar la comunidad italiana con la Republica libre tal como se realizó durante los primeros tiempos del poderío romano. Al político incumbe una tarea instantánea realizable según las circunstancias históricas del tiempo; la de un príncipe unificador y reorganizador del país italiano. De lo que deriva la configuración de la figura del príncipe. Sitúa crudamente al político frente a las duras y tristes exigencias de su cargo. El límite de la actividad política está con la naturaleza de esta actividad. La tarea política se justifica por su exigencia intrínseca de conducir a los hombres a una forma organizada y libre de convivencia y halla su límite con la posibilidad de éxito de los materiales adoptados. El dominio de la acción política se extiende a todo lo que ofrece la garantía del éxito, que representa la organización de la comunidad política. La tarea del político, que significa decisión, riesgo y responsabilidad presupone la libertad del ser humano y la problematicidad de la historia. Aprecia que la suerte sea la referencia de la mitad de las acciones humanas y que permita mandar a los hombres la otra mitad. La suerte demuestra su potencia donde no existe una organización que la resista y dirige su ímpetu hacia donde no hay obstáculos. El ser humano solo puede dominar la suerte tomando una actitud histórica refiriéndose al pasado; refiriendo el pasado y el porvenir evitará las transformaciones inconcluyentes y bruscas. La acción del ser humano se inserta con los acontecimientos y queda condicionada. Pero cuando se apoye con la historia conseguirá dominarlos y aquella mitad de su curso que pertenece a la libertad humana puede ser decisiva. La acción humana no puede eliminar todo riesgo; pero puede y debe eliminar los giros inmotivados y reducir el riesgo a una posibilidad decisiva de éxito. Todo implica la radical problematicidad de la historia. Esta quita u ofrece al ser humano la ocasión de actuar valerosamente, algunas ocasiones suscita o destruye las voluntades humanas o perfila un designio que los hombres pueden secundar pero no impedir y urde una trama que pueden tejer , pero no romper. De hecho, no conocen el fin hacia el cual la historia se mueve. Maquiavelo rechaza cualquier doctrina que termine con el permitirse llevar, con abandonarse pasivamente al curso de los acontecimientos. El ser humano que se ha comprometido con la historia tiene una misión y no tiene que desesperar. La consecuencia de su acción lo trasciende y puede conducirlo por caminos difíciles y lejanos a la victoria de la empresa que ama.
Esta autonomía del mundo natural presupuesto de la investigación experimental es un aspecto de la actitud humanista que pretende investigar cada cosa según sus elementos constitutivos y su valor intrínseco. El Renacimiento ha puesto las condiciones precisas para el desarrollo de una investigación experimental. 1. El ser humano es un ser natural que tiene su patria con la naturaleza. 2. Tiene preferencia y aptitud de experimentar la naturaleza. 3. La naturaleza solo puede ser cuestionada y entendida con los instrumentos que proporciona el ser humano. Otros factores. El retorno a lo ambiguo produjo la reviviscencia de doctrinas y textos que habían sido descuidados, tales como las doctrinas heliocéntricas de los pitagóricos, las investigaciones de Arquímedes, de los geógrafos, astrónomos y médicos. El aristotelismo renacentista mientras fomentaba una lectura nueva y libre de Aristóteles elaboraba con eficacia, con una controversia con las concepciones teológicas y milagrosas, el concepto de una organización natural inmutable y de menester fundado sobre la cadena causal de los acontecimientos. Este concepto vino a constituir el esquema general de la investigación científica.
La vuelta del arte a la naturaleza, la reducción de la naturaleza a la imparcialidad (de la que nació la ciencia) ponen como evidencia la originalidad del ser humano frente a la naturaleza y contribuyen a establecer el sentido y el concepto de la personalidad humana.
La magia contribuyó a delimitar el carácter activo y operativo de la ciencia moderna que supone dominar y someter a las fuerzas naturales para dirigirlas a la ayuda del ser humano. Del platonismo y del pitagorismo derivó otro presupuesto. La naturaleza está escrita con caracteres matemáticos y el idioma de la ciencia es el de la matemática. La nueva concepción del mundo es una antítesis de la aristotélica. El mundo es un todo infinito y abierto; la organización del mundo no es finalista, sino causal; es una concatenación precisa de los acontecimientos. El ser humano es un ser natural entre los demás que tiene la aptitud de realizar su propio destino. La experiencia humana del mundo es una consecuencia de tentativas renovadas sometidas a control. El instrumento de esta experiencia es un conjunto de poderes naturales, falibles y corregibles.
Lorenzo Valla, 1407-1457. Nacido en Roma, anduvo errante por las ciudades italianas y vivió con la corte de Nápoles. "De voluptate" defiende la tesis del placer del ser humano y presenta una concepción optimista de la naturaleza que choca con el estoicismo y el ascetismo. Las leyes que regulan las ciudades han sido hechas para la utilidad que produce el placer y todo poder político está dirigido hacia ese fin. Las artes liberales y las que tienden a satisfacer las exigencias de la vida, la medicina, la jurisprudencia, la poesía, la oratoria tienen como finalidad el placer o la utilidad que conduce al placer. El valor es una selección de los placeres. Ensalzó el latín con el que vio el signo de la persistente soberanía anímica de Roma, "Elegantiarum linguae latinae libri", 1444. Pudo demostrar con argumentos filosóficos con su opúsculo "De falso credita et emendita Constantini donatione declamatio", 1440, cuán falsa fue la donación de Constantino. Era jurídicamente nula la pretensión del Papado al predominio político. "De professione religiosorum", 1442, combatía la pretensión de la Iglesia de que garantizaba la referencia divina. "De libero arbitrio" y "Dialectiae disputationes", 1439, están dirigidos frente al predominio del aristotelismo que niega o limita la libertad de investigación. Después de Pitágoras nadie se llamó sabio, pero todos se llamaron filósofos.
Giannozzo Manetti, "De dignitate et excellentia hominis". Desde la apreciación del carácter divino del ser humano se llega a la formulación de su misión expresada con la fórmula Agere et intelligere. Actuar y entender significa para Manetti "saber y poder regir el mundo que fue hecho para el ser humano". El regnum homini, según el sentido baconiano. El igenuo optimismo de estas exaltaciones se opone al tono realista y pesimista de los libros de Leon Batista Alberti. Aunque ve que el ser humano debe dominar el mundo acepta las dificultades y peligros de esta misión.
Charles Bouillé, Bovillus, discípulo de Jacobo Faber, fue el iniciador de los estudios humanísticos de Francia a través de un retorno al aristotelismo primitivo. "De sapiente" designa al ser humano el lugar central de síntesis del mundo. Se halla sobre la cumbre de la realidad. Esta tiene cuatro grados; el ser, la vida, el sentir y el entender. El grado más bajo, el ser, pertenece a las cosas; a la piedra, a la planta, al animal y al ser humano. El ser humano puede escoger y si se eleva hasta el grado más alto se transforma como microcosmos, minor mundus, que conduce hasta su verdad y valor auténtico al macrocosmos, maior mundus. Debe hacerse ser humano a través del valor y del arte y realiza el mundo como su forma final porque le otorga la inteligencia propia. El carácter humano se duplica con estos pasajes; de mónada se transforma como díada, de homo como homohomo. El ser humano verdadero es el que se ha duplicado como el sabio con la autoconciencia que ha adquirido propia y del mundo. Pero la díada lleva consigo la tríada. Entre el ser humano como ser natural y el que se forma con el arte tiene que haber un nexo que representa la paz, el amor y el vínculo de los dos términos. La mónada y la díada se unen y forman la tríada, el homohomohomo, la ultima perfección del ser humano. Pero el ser humano ya no tiene nada de común con los demás seres de la naturaleza; se coloca dentro de una esfera aparte. El ser humano es el centro de las cosas. Por primera vez queda afirmado lo interno que constituye la finalidad del ser humano y la polarización con la que el mundo halla su estructura entre lo imparcial y lo interno y entre la naturaleza y el ser humano. Y a lo interno humano se le asigna un poder de iniciativa que transforma al mundo y lo lleva a la organización y la unidad. Un mito expresa esa autoformación del ser humano que se duplica respecto a su naturaleza y se transforma como sabio. El mito de Prometeo. Como Prometeo entró a la mansión divina para robar el fuego y darlo a los hombres, el sabio que abandona el mundo sensible y penetra al palacio del cielo lleva al ser humano el fuego de la sabiduría y lo refuerza y reanima. Prometeo simboliza al ser humano que llega al dominio propio, el que se forma y posee con su interioridad anímica.
Pedro Ramus, "Dialecticae institutiones", 1543, la dialéctica es definida Doctrina disserendi, ciencia que enseña el arte de discutir. Tiene que seguir con sus procedimientos y doctrina el comportamiento natural del ser humano al discutir con los demás respecto a cualquier objeto.
Luis Vives, amigo de Moro y Erasmo. "De disciplinis", 1531. Solo a través de la investigación experimental puede llegarse a experimentar la naturaleza. "De anima et vita", 1539, afirma una exigencia empírica; hay que buscar las propiedades del alma y la manera como actúan. Exigencia de un renacer de la ciencia a través del retorno al ánimo, a los caminos y a los métodos con los que las viejas doctrinas fueron formuladas.
Rodolfo Agricola, "De inventione dialectica". El objeto es posibilitar recogiéndolos de los escritores clásicos los caminos por los que el ser humano puede llegar a saber las cosas y a describir sus caracteres esenciales.
Montaigne fue consejero de Burdeos, 1557. Ensayos quiere decir experiencias, no tentativas. Montaigne pretende recoger las experiencias humanas expresadas por los autores pasados y modernos y ponerlas a prueba con referencia a sus propias experiencias. La visión propia, la meditación interior laica y filosófica y dirigida al yo anímico y a los asuntos y las cosas humanas y el dialogar con los demás y la comparación de las experiencias constituyen los trazos de sus ensayos. Es un filosofar. Se ayuda de la experiencia escéptica; el ser humano tiene que curarse de la presunción con la que semeja haberle dotado la naturaleza para consolarlo de su miserable condición. Sin embargo, le lleva a la auténtica posesión del ser humano empezando por la experiencia sensible. La existencia es un problema siempre abierto. Por lo que pretende comunicarse con los demás solo por su ser general. Aceptación serena de la condición humana alejada de la exaltación y del desaliento.
Maquiavelo. El humanismo renacentista está ligado a una exigencia de renovación política. Se quiere renovar al ser humano con su singularidad y su vida social. Se emprende un análisis de la comunidad política para encontrar su fundamento y referir a este sus formas históricas. La vuelta a los orígenes se entiende como el retorno de una comunidad histórica, un pueblo o país a sus orígenes históricos de los que puede sacar nueva fuerza y vigor; y como retorno al fundamento general de la comunidad y al establecimiento y reorganización de la comunidad natural. Historicismo y iusnaturalismo son los aspectos con los que se concreta la voluntad política renovadora del Renacimiento. El primer aspecto se remonta al neoplatonismo, por cuanto había perdido el carácter teológico. El segundo tiene su raíz bajo el viejo estoicismo con la doctrina de la ley natural que había dominado el pasado. Maquiavelo, 1467-1527, es el iniciador de la orientación historicista. Pretendió realizar una comunidad política italiana; vio el camino; volver a los orígenes de la historia italiana. La indagación historiográfica se unió con la actividad positiva de reconstrucción de la unidad política del pueblo italiano. La manera de que las comunidades puedan renovarse y huir de la decadencia y la ruina es volver a sus orígenes, ya que tienen alguna bondad de la que pueden volver a tomar su vitalidad y fuerzas primitivas. Para los poderes políticos la reducción a los orígenes se hace por accidente extrínseco o prudencia extrínseca. Pero la vuelta a los orígenes supone dos condiciones; que los orígenes históricos de la comunidad sean claramente sabidos y rectamente entendidos; y que sean admitidas con su verdad efectiva las condiciones efectivas a través de las cuales hay que realizar el retorno; imparcialidad histórica y realismo político. Maquiavelo se dirige a la historia y pretende verla con su imparcialidad permanente, que significa la sustancia inmutable de la naturaleza humana. Y se dirige a la realidad política que lo circunda, a la apreciación de la vida social según su verdad efectiva. Llega a identificar la comunidad italiana con la Republica libre tal como se realizó durante los primeros tiempos del poderío romano. Al político incumbe una tarea instantánea realizable según las circunstancias históricas del tiempo; la de un príncipe unificador y reorganizador del país italiano. De lo que deriva la configuración de la figura del príncipe. Sitúa crudamente al político frente a las duras y tristes exigencias de su cargo. El límite de la actividad política está con la naturaleza de esta actividad. La tarea política se justifica por su exigencia intrínseca de conducir a los hombres a una forma organizada y libre de convivencia y halla su límite con la posibilidad de éxito de los materiales adoptados. El dominio de la acción política se extiende a todo lo que ofrece la garantía del éxito, que representa la organización de la comunidad política. La tarea del político, que significa decisión, riesgo y responsabilidad presupone la libertad del ser humano y la problematicidad de la historia. Aprecia que la suerte sea la referencia de la mitad de las acciones humanas y que permita mandar a los hombres la otra mitad. La suerte demuestra su potencia donde no existe una organización que la resista y dirige su ímpetu hacia donde no hay obstáculos. El ser humano solo puede dominar la suerte tomando una actitud histórica refiriéndose al pasado; refiriendo el pasado y el porvenir evitará las transformaciones inconcluyentes y bruscas. La acción del ser humano se inserta con los acontecimientos y queda condicionada. Pero cuando se apoye con la historia conseguirá dominarlos y aquella mitad de su curso que pertenece a la libertad humana puede ser decisiva. La acción humana no puede eliminar todo riesgo; pero puede y debe eliminar los giros inmotivados y reducir el riesgo a una posibilidad decisiva de éxito. Todo implica la radical problematicidad de la historia. Esta quita u ofrece al ser humano la ocasión de actuar valerosamente, algunas ocasiones suscita o destruye las voluntades humanas o perfila un designio que los hombres pueden secundar pero no impedir y urde una trama que pueden tejer , pero no romper. De hecho, no conocen el fin hacia el cual la historia se mueve. Maquiavelo rechaza cualquier doctrina que termine con el permitirse llevar, con abandonarse pasivamente al curso de los acontecimientos. El ser humano que se ha comprometido con la historia tiene una misión y no tiene que desesperar. La consecuencia de su acción lo trasciende y puede conducirlo por caminos difíciles y lejanos a la victoria de la empresa que ama.
Francesco Guicciardini, 1482-1540. Los "Recuerdos políticos y civiles" ofrecen las máximas de una sabiduría mundana que tiene sus raíces bajo la actividad política y que está orientada a iluminarla y guiarla. Aprecia inútil y desatinado ocuparse de los problemas que se refieren a la realidad sobrenatural o invisible. Por motivos análogos rechaza la astrología. La preferencia de Guicciardini va dirigida al ser humano con sus referencias sociales, con su actividad política. Al ser humano hay que valorarlo no con referencia a la actividad que está realizando, sino respecto a cómo la realiza. De hecho, no escoge la capa social donde nace o la hacienda y la suerte con las que tiene que vivir. Pero escoge su conducta con su categoría y con sus recursos o ante su suerte. Y por esta conducta debe ser valorado. Pero por lo que respecta a su conducta solo puede encomendarse a la reflexión o a la experiencia. "Permitirse llevar por la corriente" equivale al "permitirse mandar por la suerte" de Maquiavelo. La máquina mundana, la organización natural de las cosas estimula a los hombres a la actividad. Los hombres están naturalmente inclinados al bien; pero como su carácter es frágil y las ocasiones que los incitan al mal son infinitas se alejan por preferencia propia de la inclinación natural. Es buena máxima para el político no avalar más que a los pocos que verdaderamente frecuenta y mantener frente a los demás los ojos abiertos, aunque sin demostrarlo, para no aparecer desconfiado. Por eso el poder político debe fundarse más sobre la severidad que sobre la dulzura; y combinar y sazonar una con otra es el arte más alto y difícil del político. Tiene que aparentar, pero también ser, porque la apariencia con el tiempo termina quedando destapada. Por la exigencia del éxito se exige y justifica una consistencia moral intrínseca de la acción política. La enseñanza política de Guicciardini se diferencia de la de Maquiavelo por la ausencia de aquel fundamento histórico. Guicciardini separa el valor político del histórico y lo une a su preferencia particular, al éxito de su actividad personal. Separa el afán político, que aprecia mejor, su condición particular.
La segunda corriente con la que se concentra el esfuerzo de renovación política del Renacimiento conduce al iusnaturalismo. Se origina por una preocupación general y filosófica que se distingue de la preocupación particular e histórica dominante de la corriente historicista. Significa renovar y reconstruir el poder político por el retorno a su fundamento general y eterno. La indagación del poder político se hace más amplia y se desarrolla sobre un fundamento filosófico-jurídico. Se busca la esencia, el origen ultimo que da fuerza y valor a cada país y se plantean transformaciones y reformas que pueden conducirlo a su forma ideal. La forma ideal política es su estructura racional. Y la naturaleza de cada comunidad política se halla con su razón.
Tomás Moro nació en Londres el año 1480. Literato y estadista, se opuso al acta que declaraba nulo el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón y que designaba para la sucesión al hijo del segundo matrimonio del soberano con Ana Bolena. Fue condenado a muerte y decapitado, 1533. "Utopía", 1516. El punto de partida es una detracción de las condiciones sociales de la Inglaterra de su tiempo. La aristocracia terrateniente iba sustituyendo los cultivos de cereales por los pastos para carneros de cuya lana obtenía un beneficio mayor. Los campesinos eran expulsados de las casas y fincas y no tenían otro remedio que mendigar (para el cual la reina Isabel instituyó luego penas severas) o robar. Por el análisis de esta situación llega Moro a desear una reforma radical de la organización social.
La segunda corriente con la que se concentra el esfuerzo de renovación política del Renacimiento conduce al iusnaturalismo. Se origina por una preocupación general y filosófica que se distingue de la preocupación particular e histórica dominante de la corriente historicista. Significa renovar y reconstruir el poder político por el retorno a su fundamento general y eterno. La indagación del poder político se hace más amplia y se desarrolla sobre un fundamento filosófico-jurídico. Se busca la esencia, el origen ultimo que da fuerza y valor a cada país y se plantean transformaciones y reformas que pueden conducirlo a su forma ideal. La forma ideal política es su estructura racional. Y la naturaleza de cada comunidad política se halla con su razón.
Tomás Moro nació en Londres el año 1480. Literato y estadista, se opuso al acta que declaraba nulo el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón y que designaba para la sucesión al hijo del segundo matrimonio del soberano con Ana Bolena. Fue condenado a muerte y decapitado, 1533. "Utopía", 1516. El punto de partida es una detracción de las condiciones sociales de la Inglaterra de su tiempo. La aristocracia terrateniente iba sustituyendo los cultivos de cereales por los pastos para carneros de cuya lana obtenía un beneficio mayor. Los campesinos eran expulsados de las casas y fincas y no tenían otro remedio que mendigar (para el cual la reina Isabel instituyó luego penas severas) o robar. Por el análisis de esta situación llega Moro a desear una reforma radical de la organización social.
Jean Bodin, 1530-1596, jurista y abogado de París, tuvo influencia dentro de la corte de Enrique III. Se coloca sobre el plano de la realidad política y analiza las reglas jurídicas de un poder político racional. "Six livres de la république", 1576. La validez del poder reside con su ultima resolución bajo la soberanía. Esta la concibe Bodin sin límites, excepto los impuestos por la ley divina o de la naturaleza. El poder total y soberano tiene una regla con la ley divina y natural que le viene de su fin intrínseco, la justicia. No existe poder soberano donde no hay independencia del poder político de las leyes y aptitud de hacer y deshacer las leyes. La soberanía no es un atributo negativo de estar dispensado y libre de las leyes y costumbres de la republica. Se puede tener esta dispensa como la consiguió Pompeyo el Grande sin poseer soberanía. Es el poder positivo de dar leyes a los súbditos o de suprimir las leyes inútiles y hacer otras. Lo que no puede hacer quien está sujeto a las leyes o quien recibe de otro el poder que posee. El límite intrínseco del poder soberano sometido a la ley natural y divina permite establecer la regla de que el príncipe soberano está obligado a cumplir los compromisos con sus súbditos y con el extranjero. Garantiza a los súbditos los pactos y las obligaciones mutuas y está obligado a respetar la justicia de sus acciones. Un príncipe no puede ser perjuro. Según estas reglas Bodin afirma la indivisibilidad del poder soberano; pero afirma el límite de la soberanía, que no puede prescindir de la ley divina y natural. La justicia armónica es propia de las soberanías reales. "Colloquium heptaphomeres", 1593. La paz religiosa del género humano.
Las doctrinas de Moro y Bodin implican el postulado del iusnaturalismo. El retorno de la organización política a su esencia racional. Pero este postulado queda aclarado y puesto de relieve por los fundadores del iusnaturalismo a través del estudio de la condición de la guerra. La guerra suspende la validez de las leyes positivas y los pactos entre los países; pero no puede suspender la eficacia de aquellas reglas fundadas por el carácter humano inherentes a la comunidad humana también con las referencias de la guerra. La condición de la guerra permite separar del conjunto de las reglas jurídicas aquellas que no dependen de la voluntad y las convenciones humanas, sino que se vinculan a lo racional del ser humano.
Alberico Gentile, 1552-1611. "De jure belli", 1588 llega a formular el concepto de ley natural partiendo del problema de si la guerra es o no conforme a tal ley. Su decisión es negativa. Todos los hombres son miembros de un gran cuerpo, el mundo, y están ligados por un amor recíproco. Con esta originaria unidad radica un instinto natural e inmutable. Un ser humano no es enemigo de de otro ser humano y no se hacen la guerra. Surge cuando se niegan a seguir su propia condición. Pero hay una guerra justa, la defensiva, puesto que la defensa es una regla eterna que si no ha sido escrita ha nacido con los hombres. No son justas las guerras ofensivas y de religión. Nadie tiene que ser obligado a profesar la religión por la violencia. La guerra posible dentro del ámbito de una comunidad humana no suspende las reglas de la comunidad. El respeto a los prisioneros, a las mujeres y a los niños, a las ciudades y el no hacer uso de armas fraudulentas forman parte de estas reglas que son propias de la humanidad.
La regla de la soberanía popular fue por primera vez afirmada por Juan Althusio (Althus), 1557-1638. "Politica methodice digesta", 1603, recoge de Bodin la doctrina de que la esencia del poder político supone la soberanía, unica, indivisible e intransferible. Pero esta soberanía, según Althusio reside con el pueblo. La comunidad humana (consociatio) se constituye a través de un contrato tácito o expreso que la transforma como corpus symbioticum, un organismo viviente. Este contrato se funda sobre un sentimiento natural y es regulado por leyes (leges consociationis) que son leges communicationis concernientes a las referencias recíprocas entre los miembros y leges directionis et gubernationis, que conciernen a las referencias entre los varios miembros de la comunidad y del poder. El poder político queda definido como "una comunidad publica general por la cual ciudades y provincias se comprometen a poseer, constituir, ejercer y defender la soberanía (jus regni) a través de la mutua comunicación de cosas y de acciones con fuerzas y gastos comunes". La soberanía o jus majestatis pertenece a la comunidad del pueblo y es inalienable. El príncipe es solo un magistrado cuyos poderes provienen del contrato. Al lado del príncipe o sumo magistrado están los éforos, que tienen el deber de ejercer frente a él los derechos del pueblo. Si el pueblo rescinde el contrato el príncipe queda libre de sus obligaciones; pero si el el príncipe quien rompe el contrato el pueblo puede proceder a la votación de un nuevo príncipe o una nueva constitución.
Renacimiento y platonismo. Platonismo y aristotelismo se los hace volver a sus fuentes originarias y se los toma con su autenticidad histórica como materiales de renovación del ser humano y de su mundo. Platónicos son los que ponen como primer plano la exigencia del renacer religioso. Aristotélicos los que se dirigen al renacer de la actividad especulativa y de la filosofía natural. El renovador del platonismo es Nicolás de Cusa. La inspiración de su doctrina es una docta ignorancia. La Tierra no ocupa el centro del mundo; por eso no puede estar privada de movimiento. No es esférica, aunque tiende a la esfericidad, puesto que la esfericidad perfecta no puede ser alcanzada por las cosas creadas, como no puede obtenerse el máximo total. El movimiento que la anima es circular. Es una distinguida estrella que tiene luz, calor e influencia distinta de las demás. Los movimientos que se verifican tienen por objeto garantizar la organización y la unidad del todo. Según esta finalidad, los cuerpos pesados tienden a la tierra, los ligeros hacia lo alto, el movimiento del todo al movimiento circular y las figuras tienen forma esférica. Respeta la teoría del impetus, que los filósofos de la escuela ockhamista habían formulado, para explicar el movimiento de los cielos y de los proyectiles, negando la ley aristotélica de que el motor debe acompañar al móvil durante su trayectoria y admitiendo la ley de la inercia, fundamento de la mecánica moderna. Todo cuerpo persevera indefinidamente con su movimiento hasta que el peso u otros obstáculos lo hayan frenado o parado.
Pico de la Mirandola, 1463-1494, interpreta con el "Heptalus" el relato bíblico de la creación dándole un sentido alegórico. Ve descrita la formación de los tres mundos admitidos por los filósofos. El mundo inteligible o angélico, el mundo celeste y el mundo sublunar, a los que une el cuarto, el ser humano como microcosmos con el que confluye el resto de la realidad. Aprecia que la magia significa la total perfección de la filosofía natural. Se dirige a hacer del ser humano el dueño de las fuerzas naturales. Escudriña la ultima concordia del universo que los griegos llaman simpatía y que supone la mutua referencia de las cosas naturales. Los sortilegios de los magos son los garantizados halagos con los que se ponen de manifiesto los milagros escondidos de los arcanos del mundo y de los misterios divinos. El mago enlaza la tierra con el cielo, las fuerzas inferiores con las dotes y las facultades superiores. Hace sumisa la organización natural actualizando y adaptando las energías que yacen diseminadas y extraviadas. Frente al determinismo astrológico Pico se transforma como el paladín de la libertad del ser humano. Hay la astrología matemática o especulativa, la astronomía, que se preocupa de las leyes matemáticas del universo. Y la astrología judiciaria o adivinatoria, que pretende hacer derivar del curso de los astros las vicisitudes de la vida terrena. Frente a esta escribió "Disputationes in astrologiam". La astrología transforma los hombres de libres a esclavos, miserables, ansiosos, inquietos y desventurados con sus acciones. La acción de los cielos, que aprecia inmutable e incorruptible debería ser uniforme; no puede explicar la variedad y la inestabilidad de los acontecimientos terrenos. Defendía la dignidad del ser humano como responsabilidad frente al destino.
Pedro Pomponazzi, llamado Paretto, 1462-1524, niega o excluye todo hecho o elemento que refute la idea de un mundo de menester organizado según reglas inmutables. Con Aristóteles ve al filósofo que ha excluido la intromisión directa divina o de otros poderes sobrenaturales sobre las cosas del mundo y que ha querido interpretar el mundo como un sistema racional de hechos. "De indicationibus". Reduce los supuestos hechos milagrosos a hechos naturales y los explica a través de causas que entran con la organización precisa del mundo.
Renacimiento y Naturalismo. El renacer del ser humano, la noticia de la ilusión del Renacimiento significa el renacer del ser humano dentro del mundo. El ser humano se percibe como parte del mundo, pero se distingue de él, pues reivindica su originalidad. Tesis del ser humano como naturaleza media común a los humanistas, platónicos, aristotélicos y magos. La investigación naturalista, instrumento para la realización de los fines humanos del mundo distingue tres aspectos o fases; la magia, la filosofía de la naturaleza y la ciencia. La magia renacentista se caracteriza por dos presupuestos. 1. La animación general de la naturaleza, que se aprecia movida por fuerzas semejantes a las que actúan sobre el ser humano coordinadas y animadas por una simpatía general. 2. La posibilidad que se brinda al ser humano de penetrar, de repente, con materiales ambiguos o violentos a los secretos íntimos de la naturaleza y llegar a dominar sus fuerzas con halagos o encantamientos, con los materiales con los que se aprisiona a un ser animado.
Juan Reuchlin o Capnion llegó a la magia a través de la cábala. A la experiencia del mundo sensible el ser humano llega a través de los sentidos, la fantasía, la percepción y la razón. A la experiencia del mundo suprasensible a través de la mente (mens). El cabalista es un taumaturgo.
Cornelio Agripa de Nettesheim, "De occulta philosophia", admite tres mundos. El mundo de los elementos, el mundo celeste y el mundo inteligible. El ser humano está situado sobre el punto central como microcosmos. Esta situación le permite experimentar la fuerza anímica que tiene atado al mundo y ayudarse para ejecutar acciones milagrosas. Nace la magia, ciencia que somete al ser humano las potencias ocultas. La magia natural enseña a ayudarse de las cosas corporales para efectuar acciones milagrosas. La magia celeste se vale de las fórmulas de la astronomía y de los influjos de los astros para hacer milagros. La magia religiosa o ceremonial emplea los seres celestiales y los demonios.
Teofrasto Paracelso. La investigación debe unir la experiencia y la ciencia para alcanzar un saber verdadero. Con la nueva ciencia la consigna será la investigación como unidad de teoría y experimento. Pero esta investigación tiene un carácter mágico. Si queremos estudiar al ser humano, el microcosmos, debemos dirigirnos al macrocosmos, al mundo. La medicina se funda sobre cuatro columnas, la teología, la filosofía, la astronomía y la alquimia. Del fiat divino nació primero la materia primitiva (yliaster o hyaster) constituida por tres materiales, azufre, sal y mercurio. Son las especies primigenias de la materia de las que se componen los cuatro elementos del mundo y todo el cuerpo de la naturaleza. La fuerza que mueve los elementos es el animador o Archeus. De igual manera que las cosas están compuestas de los tres elementos las fuerzas que las animan están constituidas por sus arcanos, por la actividad inconsciente e instintiva del Archeus. La quintaesencia es el extracto corpóreo de una cosa obtenida a través del análisis artificial con la separación del elemento dominante. Es uno de los cuatro elementos, el que domina la constitución de la cosa. Sobre la cual están colocados los arcanos, la fuerza operante de un mineral, de una piedra preciosa o de una planta. Y la medicina, que la experimenta por la alquimia, debe ayudarse para obtener la curación.
Las doctrinas de Moro y Bodin implican el postulado del iusnaturalismo. El retorno de la organización política a su esencia racional. Pero este postulado queda aclarado y puesto de relieve por los fundadores del iusnaturalismo a través del estudio de la condición de la guerra. La guerra suspende la validez de las leyes positivas y los pactos entre los países; pero no puede suspender la eficacia de aquellas reglas fundadas por el carácter humano inherentes a la comunidad humana también con las referencias de la guerra. La condición de la guerra permite separar del conjunto de las reglas jurídicas aquellas que no dependen de la voluntad y las convenciones humanas, sino que se vinculan a lo racional del ser humano.
Alberico Gentile, 1552-1611. "De jure belli", 1588 llega a formular el concepto de ley natural partiendo del problema de si la guerra es o no conforme a tal ley. Su decisión es negativa. Todos los hombres son miembros de un gran cuerpo, el mundo, y están ligados por un amor recíproco. Con esta originaria unidad radica un instinto natural e inmutable. Un ser humano no es enemigo de de otro ser humano y no se hacen la guerra. Surge cuando se niegan a seguir su propia condición. Pero hay una guerra justa, la defensiva, puesto que la defensa es una regla eterna que si no ha sido escrita ha nacido con los hombres. No son justas las guerras ofensivas y de religión. Nadie tiene que ser obligado a profesar la religión por la violencia. La guerra posible dentro del ámbito de una comunidad humana no suspende las reglas de la comunidad. El respeto a los prisioneros, a las mujeres y a los niños, a las ciudades y el no hacer uso de armas fraudulentas forman parte de estas reglas que son propias de la humanidad.
La regla de la soberanía popular fue por primera vez afirmada por Juan Althusio (Althus), 1557-1638. "Politica methodice digesta", 1603, recoge de Bodin la doctrina de que la esencia del poder político supone la soberanía, unica, indivisible e intransferible. Pero esta soberanía, según Althusio reside con el pueblo. La comunidad humana (consociatio) se constituye a través de un contrato tácito o expreso que la transforma como corpus symbioticum, un organismo viviente. Este contrato se funda sobre un sentimiento natural y es regulado por leyes (leges consociationis) que son leges communicationis concernientes a las referencias recíprocas entre los miembros y leges directionis et gubernationis, que conciernen a las referencias entre los varios miembros de la comunidad y del poder. El poder político queda definido como "una comunidad publica general por la cual ciudades y provincias se comprometen a poseer, constituir, ejercer y defender la soberanía (jus regni) a través de la mutua comunicación de cosas y de acciones con fuerzas y gastos comunes". La soberanía o jus majestatis pertenece a la comunidad del pueblo y es inalienable. El príncipe es solo un magistrado cuyos poderes provienen del contrato. Al lado del príncipe o sumo magistrado están los éforos, que tienen el deber de ejercer frente a él los derechos del pueblo. Si el pueblo rescinde el contrato el príncipe queda libre de sus obligaciones; pero si el el príncipe quien rompe el contrato el pueblo puede proceder a la votación de un nuevo príncipe o una nueva constitución.
Renacimiento y platonismo. Platonismo y aristotelismo se los hace volver a sus fuentes originarias y se los toma con su autenticidad histórica como materiales de renovación del ser humano y de su mundo. Platónicos son los que ponen como primer plano la exigencia del renacer religioso. Aristotélicos los que se dirigen al renacer de la actividad especulativa y de la filosofía natural. El renovador del platonismo es Nicolás de Cusa. La inspiración de su doctrina es una docta ignorancia. La Tierra no ocupa el centro del mundo; por eso no puede estar privada de movimiento. No es esférica, aunque tiende a la esfericidad, puesto que la esfericidad perfecta no puede ser alcanzada por las cosas creadas, como no puede obtenerse el máximo total. El movimiento que la anima es circular. Es una distinguida estrella que tiene luz, calor e influencia distinta de las demás. Los movimientos que se verifican tienen por objeto garantizar la organización y la unidad del todo. Según esta finalidad, los cuerpos pesados tienden a la tierra, los ligeros hacia lo alto, el movimiento del todo al movimiento circular y las figuras tienen forma esférica. Respeta la teoría del impetus, que los filósofos de la escuela ockhamista habían formulado, para explicar el movimiento de los cielos y de los proyectiles, negando la ley aristotélica de que el motor debe acompañar al móvil durante su trayectoria y admitiendo la ley de la inercia, fundamento de la mecánica moderna. Todo cuerpo persevera indefinidamente con su movimiento hasta que el peso u otros obstáculos lo hayan frenado o parado.
Pico de la Mirandola, 1463-1494, interpreta con el "Heptalus" el relato bíblico de la creación dándole un sentido alegórico. Ve descrita la formación de los tres mundos admitidos por los filósofos. El mundo inteligible o angélico, el mundo celeste y el mundo sublunar, a los que une el cuarto, el ser humano como microcosmos con el que confluye el resto de la realidad. Aprecia que la magia significa la total perfección de la filosofía natural. Se dirige a hacer del ser humano el dueño de las fuerzas naturales. Escudriña la ultima concordia del universo que los griegos llaman simpatía y que supone la mutua referencia de las cosas naturales. Los sortilegios de los magos son los garantizados halagos con los que se ponen de manifiesto los milagros escondidos de los arcanos del mundo y de los misterios divinos. El mago enlaza la tierra con el cielo, las fuerzas inferiores con las dotes y las facultades superiores. Hace sumisa la organización natural actualizando y adaptando las energías que yacen diseminadas y extraviadas. Frente al determinismo astrológico Pico se transforma como el paladín de la libertad del ser humano. Hay la astrología matemática o especulativa, la astronomía, que se preocupa de las leyes matemáticas del universo. Y la astrología judiciaria o adivinatoria, que pretende hacer derivar del curso de los astros las vicisitudes de la vida terrena. Frente a esta escribió "Disputationes in astrologiam". La astrología transforma los hombres de libres a esclavos, miserables, ansiosos, inquietos y desventurados con sus acciones. La acción de los cielos, que aprecia inmutable e incorruptible debería ser uniforme; no puede explicar la variedad y la inestabilidad de los acontecimientos terrenos. Defendía la dignidad del ser humano como responsabilidad frente al destino.
Pedro Pomponazzi, llamado Paretto, 1462-1524, niega o excluye todo hecho o elemento que refute la idea de un mundo de menester organizado según reglas inmutables. Con Aristóteles ve al filósofo que ha excluido la intromisión directa divina o de otros poderes sobrenaturales sobre las cosas del mundo y que ha querido interpretar el mundo como un sistema racional de hechos. "De indicationibus". Reduce los supuestos hechos milagrosos a hechos naturales y los explica a través de causas que entran con la organización precisa del mundo.
Renacimiento y Naturalismo. El renacer del ser humano, la noticia de la ilusión del Renacimiento significa el renacer del ser humano dentro del mundo. El ser humano se percibe como parte del mundo, pero se distingue de él, pues reivindica su originalidad. Tesis del ser humano como naturaleza media común a los humanistas, platónicos, aristotélicos y magos. La investigación naturalista, instrumento para la realización de los fines humanos del mundo distingue tres aspectos o fases; la magia, la filosofía de la naturaleza y la ciencia. La magia renacentista se caracteriza por dos presupuestos. 1. La animación general de la naturaleza, que se aprecia movida por fuerzas semejantes a las que actúan sobre el ser humano coordinadas y animadas por una simpatía general. 2. La posibilidad que se brinda al ser humano de penetrar, de repente, con materiales ambiguos o violentos a los secretos íntimos de la naturaleza y llegar a dominar sus fuerzas con halagos o encantamientos, con los materiales con los que se aprisiona a un ser animado.
Juan Reuchlin o Capnion llegó a la magia a través de la cábala. A la experiencia del mundo sensible el ser humano llega a través de los sentidos, la fantasía, la percepción y la razón. A la experiencia del mundo suprasensible a través de la mente (mens). El cabalista es un taumaturgo.
Cornelio Agripa de Nettesheim, "De occulta philosophia", admite tres mundos. El mundo de los elementos, el mundo celeste y el mundo inteligible. El ser humano está situado sobre el punto central como microcosmos. Esta situación le permite experimentar la fuerza anímica que tiene atado al mundo y ayudarse para ejecutar acciones milagrosas. Nace la magia, ciencia que somete al ser humano las potencias ocultas. La magia natural enseña a ayudarse de las cosas corporales para efectuar acciones milagrosas. La magia celeste se vale de las fórmulas de la astronomía y de los influjos de los astros para hacer milagros. La magia religiosa o ceremonial emplea los seres celestiales y los demonios.
Teofrasto Paracelso. La investigación debe unir la experiencia y la ciencia para alcanzar un saber verdadero. Con la nueva ciencia la consigna será la investigación como unidad de teoría y experimento. Pero esta investigación tiene un carácter mágico. Si queremos estudiar al ser humano, el microcosmos, debemos dirigirnos al macrocosmos, al mundo. La medicina se funda sobre cuatro columnas, la teología, la filosofía, la astronomía y la alquimia. Del fiat divino nació primero la materia primitiva (yliaster o hyaster) constituida por tres materiales, azufre, sal y mercurio. Son las especies primigenias de la materia de las que se componen los cuatro elementos del mundo y todo el cuerpo de la naturaleza. La fuerza que mueve los elementos es el animador o Archeus. De igual manera que las cosas están compuestas de los tres elementos las fuerzas que las animan están constituidas por sus arcanos, por la actividad inconsciente e instintiva del Archeus. La quintaesencia es el extracto corpóreo de una cosa obtenida a través del análisis artificial con la separación del elemento dominante. Es uno de los cuatro elementos, el que domina la constitución de la cosa. Sobre la cual están colocados los arcanos, la fuerza operante de un mineral, de una piedra preciosa o de una planta. Y la medicina, que la experimenta por la alquimia, debe ayudarse para obtener la curación.
En Italia, el tema de la simpatía general de las cosas, fundamento de la magia, fue investigado por Jerónimo Fracastoro, médico, astrónomo y poeta. "De sympathia et antipathia" explica el influjo recíproco de las cosas valiéndose de la doctrina de Empédocles de la atracción entre las cosas semejantes y la repugnancia entre las desemejantes. Pero para explicar la modalidad de este influjo recurre a la doctrina atomista y al influjo de los átomos. Da por sentada la regla aristotélica de que ninguna acción puede efectuarse sino por contacto; por lo que cuando las cosas semejantes no se tocan y no se mueven naturalmente la una hacia la otra es menester para explicar su simpatía admitir que de una a otra hay un flujo de corpúsculos que transmite la acción.
Jerónimo Cardano. "De subtilitate", 1557, "De varietate rerum", 1556. Admite solo tres elementos, aire, agua y tierra y niega que el fuego sea un elemento.
La filosofía natural. La naturaleza es una totalidad viviente, pero regida por reglas propias. Las fuerzas naturales están patentes y se manifiestan con la experiencia. Pretende interpretar la naturaleza con la naturaleza prescindiendo de hipótesis y doctrinas ficticias.
Jerónimo Cardano. "De subtilitate", 1557, "De varietate rerum", 1556. Admite solo tres elementos, aire, agua y tierra y niega que el fuego sea un elemento.
La filosofía natural. La naturaleza es una totalidad viviente, pero regida por reglas propias. Las fuerzas naturales están patentes y se manifiestan con la experiencia. Pretende interpretar la naturaleza con la naturaleza prescindiendo de hipótesis y doctrinas ficticias.
Bernardino Telesio, 1509-1588, estableció las reglas de un nuevo naturalismo empírico. La naturaleza se rige por reglas intrínsecas y excluye la fuerza metafísica. Desnuda imparcialidad de la naturaleza. El método de reducción naturalista tiende a encontrar por cualquier parte la explicación natural. Preeminencia que la sensibilidad posee como material de la experiencia. El ser humano como naturaleza es sensibilidad. Lo que la naturaleza manifiesta y lo que los sentidos atestiguan coincide. El hilozoísmo que Telesio toma de los primeros físicos griegos es un límite de su actitud. Esta le impide ir hasta el fondo de la autonomía del mundo natural, que la ciencia de Galileo conseguirá. Todos los fenómenos del mundo están delimitados por las acciones opuestas del calor y del frío de la masa corpórea. Pero para que esta acción pueda verificarse es menester que los dos agentes originales estén provistos de sensibilidad. Si se combaten es menester que perciban sus propias impresiones y las acciones del otro y que cada uno perciba con placer las impresiones y las acciones por las cuales es favorecido y reservado y con dolor las que puedan dañarlo o destruirlo. Las cosas naturales están dotadas de sensibilidad. Pero no es menester que estén provistas de los órganos de los sentidos de los animales. Estos órganos son caminos o aberturas a través de las cuales las acciones de las cosas llegan sencillamente a la sustancia sintiente; y si son precisas a los animales compuestos de partes diversas, no lo son para otros seres que no están revestidos de partes protectoras. De los dos orígenes agentes el calor es el verdadero origen activo; la tierra simboliza la materia originaria de los seres producidos. Fuera del Sol y de la Tierra no hay otros elementos originarios. Telesio niega que sean tales el agua y el aire. Su física cualitativa y animista debía constituir la ciencia de Galileo. Según la exposición de las reglas de su física Telesio aplica el examen de la física aristotélica. Aristóteles había llamado a la divinidad el motor inmóvil del cielo. Telesio mantiene que la acción divina no puede ser restringida a explicar un hecho concreto o un aspecto del universo. Debe ser totalmente general y presente a todos los aspectos del universo, fundamento o garantía de la organización de las cosas. Ninguna raza humana, ninguna especie animal, ningún ser natural podría subsistir sin la acción de una potencia superior. El sensismo de Telesio no es materialismo. La percepción es una autoconciencia provocada por la acción de la cosa y por la modificación que produce, pero no queda limitada a tales factores materiales. La inteligencia reduce la sensibilidad entendida de esta manera. Integra y sustituye la sensibilidad, que tiene un campo de acción limitado. Y como no siempre se hallan presentes ante la sensibilidad las cualidades de una cosa, el acto específico de la inteligencia es percibir dicha cualidad oculta manifestando su presencia. Es un acto de valoración o recuerdo y supone sensibilidad, aunque imperfecta y analógica. La inteligencia es el sustituto de la sensibilidad. Las reglas de la ciencia son generalizaciones de percepciones sensibles. Otras cualidades son postulados porque son semejantes de las que se perciben. Los axiomas proceden también directamente de los sentidos; los cuales atestiguan que el todo es mayor que la parte y que dos cosas iguales a una tercera son iguales. El valor de la matemática se funda sobre la experiencia sensible. Telesio afirma, con todo, la superioridad de las ciencias que se refieren directamente a la experiencia. Las matemáticas proceden por signos e indicios. "De rerum natura iuxta propria principia". Telesio reduce a reglas naturales la vida moral del ser humano. El material supremo lo representa la reserva del ánimo del mundo. El ser humano encuentra placer solo por cuanto puede verificar las acciones precisas para su supervivencia; el placer es el sentido de su supervivencia; el dolor el de su destrucción. Lo que no implica que placer y dolor deben ser tomados como motivos de la acción moral.
Giordano Bruno, 1548-1600, vuelve al neoplatonismo y a la magia. Éxito en París como profesor del arte luliana de la memoria, con la cual se inspira "De umbris idearum", 1582, dedicado a Enrique III. Pasó el año 1583 a Inglaterra, donde enseñó en Oxford y visitó la corte de la reina Isabel. Aceptó la invitación del patricio veneciano Juan Mocenigo, quien deseaba ser instruido sobre el arte de la magia, pero acusado por Mocenigo fue apresado el año 1592 por la Inquisición de Venecia. Amor a la vida con su potencia dionisíaca, con su infinita expansión. Predilección por la mnemotécnica o arte luliana, que tiene la pretensión de tomar al asalto el saber y la ciencia con artificios mnenotécnicos y hacer progresar la ciencia con una técnica inventiva rápida y milagrosa que rebasa la metódica y lenta investigación científica. El naturalismo de Bruno es una teología de la naturaleza. Ímpetu lírico, raptus mentis, contractio mentis, exaltación y furor. Se encuentra mejor con el simbolismo numérico de los neopitagóricos que con las matemáticas científicas; con los inventos milagrosos y charlatanescos de Fabrizio Mordente que con las fórmulas rigurosas de Copérnico. Sátira anticristiana. Utilizando la regla neoplatónica de la trascendencia e incognoscibilidad divina rechaza la divinidad del ámbito de sus investigaciones. Las formas singulares de las cosas nacen del seno de la materia que las suscita y destruye. La materia es un origen activo como había afirmado David de Dinant. Materia y forma son idénticas y constituyen una unidad, el alma y el cuerpo, el acto y la potencia. Esta unidad es el Universo. Halla con el Uno la coincidentia oppositorum, la fórmula de Cusano. Las matemáticas son la búsqueda del mínimo, la sustancia de las cosas según su magnitud cualitativa. El mínimo representa la materia o elemento de todo, la causa eficiente, el fin y la totalidad; es el punto de la magnitud de una o dos dimensiones, el átomo de los cuerpos, la mónada de los numeros. Hay cuantos géneros de mínimo cuantos son los aspectos de la naturaleza; hay una superficie mínima, un ángulo mínimo, un cuerpo mínimo, una razón mínima, una ciencia mínima. El punto es el mínimo de la superficie, el átomo el mínimo del cuerpo, el Sol el mínimo del sistema planetario, la Tierra el mínimo de la octava esfera donde está situada. El mínimo de Bruno caracterizado por la diferencia cualitativa no es susceptible de aplicación matemática y solo tiene significado como pretensión de resolver desde el punto de vista de la investigación humana el problema de la referencia entre la unidad de la naturaleza y la diversidad de las cosas. "De monade" está fundado sobre el significado simbólico de los numeros y las figuras geométricas, tema de los neopitagóricos que pasó a los filosofemas de la magia renacentista. Tiende a hacer derivar el mundo natural de la década, de los primeros diez numeros, que a su vez derivan de la mónada, la unidad. Según el supuesto del neoplatonismo el Uno o Mónada se concibe como origen de todo. Uno es el infinito, una la primera esencia, una la causa primera; uno es el mínimo indivisible del cual fluyen las especies naturales; uno es el sol del macrocosmos y el corazón del microcosmos. El uno es representado por el círculo. Del uno brota la díada de la manera que del movimiento del punto nace la línea. Y la díada constituye la estructura de otros aspectos del universo. La bondad al difundirse crea el bien; la verdad al propagarse lo verdadero y de esta manera se delimita la díada de la esencia y del ser compuesto. Materia y forma constituyen una díada; la potencia que puede ser activa y pasiva es una díada; el acto, que puede ser primero y segundo.
Tomás Campanella, 1568-1639. Preferencia teológicopolítica. Fidelidad a la física de Telesio, supremacía de la experiencia sensible. Es sabiduría la que está fundada a través de los sentidos, los cuales pueden comprobar, corregir o refutar cualquier experiencia incierta.
La ciencia. Consecuencia del naturalismo del Renacimiento. Reducción naturalista. La naturaleza no tiene que ver con el ser humano, un alma vida. Es un conjunto de cosas que se mueve mecánicamente y las leyes que regulan tal mecanismo son las de las matemáticas. La ciencia reduce la naturaleza a imparcialidad calculable, la separa del ser humano y la transforma como ajena a su constitución y a sus preferencias; la transforma como el regnum hominis. Con la ciencia confluyen las investigaciones naturalistas de los ultimos escolásticos, los cuales habían dirigido su preferencia a la naturaleza apartándola del mundo sobrenatural, inaccesible para la investigación humana; el aristotelismo del Renacimiento, que había elaborado el concepto de organización natural; el platonismo viejo y nuevo, que había insistido sobre la estructura matemática de la naturaleza; la magia, que había puesto claramente y difundido las técnicas operativas dirigidas a subordinar la naturaleza al ser humano y la doctrina de Telesio, quien afirmaba la armonía natural y la exigencia de explicarla con la propia naturaleza. Estos elementos son integrados por la ciencia a través de la reducción de la naturaleza a la imparcialidad calculable, a un complejo de cosas o formas constituidas por delimitaciones cuantitativas y sujetas a leyes matemáticas. Por otro lado, los elementos se purifican de las conexiones metafísico-teológicas. La ciencia elimina los supuestos teológicos a los que permanecían aferradas las investigaciones de los ultimos escolásticos, los presupuestos metafísicos del aristotelismo y del platonismo y el supuesto animista con el que se fundaban la magia y la filosofía de Telesio.
Leonardo de Vinci, 1452-1519, apreció el arte y la ciencia dirigidos a un fin; la investigación de la naturaleza. Arte y ciencia se apoyan sobre los dos pilares de la experiencia natural, la experiencia sensible y el cálculo matemático. La investigación científica es fundada sobre la experiencia. Reducir cualquier valor al cálculo matemático para entender y demostrar las razones de las cosas que la experiencia manifiesta. Hace suyo el ánimo de Platón y el lema escrito sobre la entrada de la Academia, "No me lea quien no sea matemático según mis reglas". La experiencia y el cálculo matemático manifiestan la naturaleza según su imparcialidad con la simplicidad y el menester de sus operaciones. La naturaleza se identifica con el menester de su organización matemática. La esencia de la imparcialidad de la naturaleza es aquel menester que delimita la organización calculable y que se expresa por la referencia causal entre los fenómenos. Entender la razón de la naturaleza significa entender la proporción que se encuentra con los numeros y los cálculos, los sonidos, los pesos, los tiempos, los espacios y la potencia natural. La identificación de la naturaleza con el menester matemático condujo a Leonardo a fundar la mecánica y alumbrar por primera vez sus reglas. Formuló la ley de la inercia, la regla de la reciprocidad de la acción y de la repulsión, el teorema del paralelogramo de las fuerzas, el de la velocidad, los conceptos de la mecánica que debían encontrar con Galileo una forma definitiva.
Nicolás Copérnico (Kopernicki) parte de la regla pitagoricoplatónica de la estructura matemática del universo para llegar a una exacta formulación matemática de la nueva cosmología. Copérnico demostró que las dificultades que hallaba la cosmología aristotélica sobre la explicación del movimiento aparente de los astros se resolvían admitiendo que la Tierra gira a su alrededor y que no es el centro inmóvil de los movimientos celestes. Investigó los tres movimientos de la Tierra; el diurno alrededor de su propio eje, el anual alrededor del Sol y el anual del eje terrestre respecto al plano de la elíptica. Demostró que esta hipótesis suponía una simplificación de los movimientos celestes y que era conforme al procedimiento de la naturaleza que tiende a alcanzar sus efectos con los materiales más simples.
Juan Kepler con sus escritos astronómicos y ópticos sustituyó las inteligencias motrices por las fuerzas físicas. Admitió que el mundo participaba de la cantidad y que la materia estaba sujeta a una organización geométrica. Pero permaneció fiel a la regla de que la imparcialidad del mundo es una proporción matemática implícita de las cosas. Y a esta regla se debe el hallazgo de las leyes de los movimientos de los planetas. Las dos primeras leyes (las órbitas descritas por los planetas alrededor del Sol son elipses, uno de cuyos focos lo ocupa el sol; las áreas descritas por el rayo vector -el segmento de recta que une el planeta con el Sol- son proporcionales al tiempo empleado para recorrerlas) fueron publicadas con la "Astronomia Nova", 1609. La tercera ley (los cuadrados de los tiempos empleados por los planetas para recorrer sus órbitas se refieren como los cubos de los ejes mayores de las elipses descritas por los planetas) apareció con el ensayo "Harmonices mundi", 1619. Las investigaciones de Tycho Brahe permitieron a Kepler encontrar sus leyes y corregir la doctrina de Copérnico, el cual admitía el movimiento circular de los planetas alrededor del Sol.
Galileo Galilei, 1564-1642. El año 1583 la oscilación de una lámpara de la catedral de Pisa le permitió enunciar la ley del isocronismo de las oscilaciones del péndulo. A través del estudio de Arquímedes consiguió inventar la balanza para calcular el peso específico de los cuerpos, 1586. Halló después de repetidos experimentos desde la torre inclinada de Pisa la ley de la caída de los cuerpos. Con su telescopio pudo experimentar que la Vía Láctea es un conjunto de estrellas, encontrar los anillos de Saturno, estudiar las fases de Venus alrededor del Sol y percibir las manchas solares, las cuales fueron el funeral de la ciencia aristotélica porque desmentían la pretendida corruptibilidad de los cielos. Las investigaciones astronómicas le llevaron a apreciar la estructura del mundo celeste. Una carta a su discípulo Castelli, 1613, defendía la doctrina de Copérnico. Galileo pretendió desbrozar el camino para la investigación científica de los obstáculos de la tradición cultural y teológica. Polemizaba frente al mundo de papel de los aristotélicos y quería sustraer la indagación científica del mundo natural a las trabas y estorbos de la autoridad eclesiástica. Ante los aristotélicos afirma el menester del estudio directo de la naturaleza. Lo que manifiesta de la naturaleza la sensata experiencia o lo que las demostraciones conducen a admitir. El propósito del razonamiento matemático es una transcripción conceptual del fenómeno sensible; la confirmación experimental semeja quedar degradada a simple comprobación circunstancial y no indispensable de una teoría elaborada independientemente. Al igual que Aristóteles está más atraído de hallar las esencias de los fenómenos que describir sus leyes y las experiencias solo le ayudan de ocasión aproximativa de la teoría. Por lo que las consecuencias de la experiencia serían ciegas, sin significado, si no estuvieran iluminadas por el raciocinio, por una teoría que explicara sus causas. Solo el razonamiento puede establecer las referencias matemáticas entre los hechos de la experiencia y construir una teoría científica. Pero es evidente que solo la experiencia puede proporcionar el incentivo para la formulación de una hipótesis y que las deducciones que luego se derivan matemáticamente de estas hipótesis deben cotejarse con la experiencia y confirmarse con repetidos experimentos antes de poder declarar su validez. El razonamiento es siempre matemático, ya que por lo que respecta a la lógica no ayuda para encontrar nada, solo para saber si los discursos y las demostraciones ya hechas y halladas proceden de manera terminante. La experiencia es también el límite del saber humano. Le es imposible alcanzar la esencia de las cosas, debe limitarse a sus cualidades y accidentes, el lugar, el movimiento, la figura, la magnitud, la opacidad, la producción y la disolución son hechos, cualidades o fenómenos que pueden ser usados por la explicación de los problemas naturales. La experiencia elimina los elementos internos y variables y se atiene a los permanentes y verdaderamente imparciales. Galileo distingue las cualidades sensibles que son propias de los cuerpos y las que no lo son, porque pertenecen solo a nuestros órganos sensitivos. No se puede concebir una sustancia corpórea si no es limitada, provista de figura y magnitud, situada con verosímil lugar y tiempo, inmóvil o con movimiento, con contacto o no, una o numerosa; pero se la puede concebir falta de color, sabor, sonido y olor. Por lo que la cantidad, la figura, la magnitud, el lugar, el tiempo, el movimiento, el reposo, el contacto, la distancia y el numero son cualidades inseparables de los cuerpos materiales; mientras que los sabores, los olores, los colores y los sonidos subsisten solo con los órganos sensibles, pero no son caracteres imparciales de los cuerpos, aunque sean producidos por estos. La estructura matemática del universo funda su organización. Para entender esta organización es menester que la ciencia se constituya como un sistema de procedimientos exactos de cálculo. La apreciación científica empieza cuando se importa una unidad de cálculo y se delimitan con referencia a esta unidad las referencias cuantitativas. Galileo ha eliminado explícitamente de la investigación natural cualquier preocupación finalista o antropológica. Las acciones de la naturaleza no pueden ser valoradas con un cálculo humano con referencia a lo que el ser humano puede entender o le sea útil. La sutileza del ingenio y el poder de la persuasión están fuera de lugar.
Francis Bacon, 1561-1626, ha concebido la ciencia dirigida a realizar el dominio del ser humano sobre la naturaleza, el regnum hominis. Fecundidad de sus aplicaciones prácticas, filósofo de la técnica. "Novum Organum". Una lógica del procedimiento tecnicocientífico que se opone polémicamente a la lógica aristotélica apta solo para vencer las discusiones verbales. Con la nueva ciencia se vence la naturaleza. La ciencia ayuda al ser humano y este actúa y entiende por cuanto ha investigado la organización natural a través de la experiencia o la reflexión. Se vence la naturaleza obedeciéndola; y lo que con la percepción se presenta como causa con la acción vale como regla. La inteligencia humana tiene menester de instrumentos eficaces para penetrar la naturaleza y dominarla. Los instrumentos de la mente son los experimentos preparados y adaptados técnicamente al fin que se pretende obtener. Los sentidos no bastan para dar una guía; los experimentos son los intérpretes de sus réplicas. Bacon opone la interpretación de la naturaleza a la anticipación de la naturaleza. La anticipación de la naturaleza prescinde del experimento y pasa instantáneamente de las cosas particulares sensibles a los axiomas generales; valora y encuentra los axiomas, las verdades intermedias entre las reglas ultimas y las cosas. Del camino de la anticipación se vale la lógica clásica, que se contenta con verdades generales. La interpretación de la naturaleza penetra con método y organización la experiencia y asciende gradualmente de los sentidos y las cosas particulares a los axiomas; su camino es fecundo porque de los axiomas tomados con organización y método de las cosas particulares surgen nuevas experiencias particulares que hacen la ciencia activa y fecunda. El primer libro es un examen de las filosofías, las demostraciones y la razón humana natural dirigidas a eliminar los prejuicios arraigados de la mente humana por las doctrinas filosóficas, las demostraciones tomadas de reglas erróneas o la naturaleza del entendimiento humano. Además de las dos especies naturales de ídolos, los idola tribus y los idola specus, están los ídolos adventicios o provenientes de fuera; idola fori e idola theatri. La inducción aristotélica puramente lógica, no fundada sobre la realidad es por simple enumeración de casos particulares. La inducción útil para la invención y la demostración de las ciencias y las artes se funda sobre la selección y la eliminación de los casos particulares bajo el control del experimento hasta alcanzar la auténtica ley del fenómeno. Procede por grados. Va subiendo progresivamente de los hechos particulares a las reglas generales y llega por ultimo a los axiomas generales. La selección y la eliminación suponen la reunión y la descripción de los hechos particulares, que llama historia natural y experimental, porque debe ser sacada de la experiencia. Pero es muy variada y vasta, que confundiría al entendimiento si no se la presentase sistemáticamente con una organización adecuada. Para este fin valen las tablas, las colecciones de casos (instantiae), según un método u organización que las hace apropiadas a las exigencias del entendimiento. Las tablas de presencia serán la colección de las instancias experimentadas de los casos que se presentan de ordinario. Las tablas de ausencia recogen los casos carentes. Las tablas de los grados o comparativas recogen aquellas instancias o casos buscados que se hallan con diferentes grados, mayores o menores; lo cual debe hacerse o comparando su aumento o disminución con el sujeto o comparando su magnitud con sujetos diferentes confrontándolos. Una vez formadas estas tablas comienza la inducción. Su primera fase debe ser negativa. La parte positiva de la inducción comenzará después de esta larga actividad de exclusión con la formulación de una hipótesis provisional sobre la forma estudiada, a la que llama primera vendimia. Esta hipótesis guiará el desarrollo ulterior de la investigación y será sustancialmente ponerla a prueba con sucesivos experimentos a los que da el nombre de instancias prerrogativas. Coloca como ultimo puesto las instancias de la magia caracterizadas por la desproporción entre la causa material o eficiente, insignificante, y el efecto producido. El proceso orgánico de la inducción tiende a establecer la causa de las cosas naturales. Y esta causa representa la forma. Se apropia de la regla vere scire est per causas scire y llega a aceptar la distinción aristotélica de las cuatro causas; material, formal, eficiente y final. Pero elimina la causa final por ser perjudicial a la ciencia. Supone que las causas eficiente y material son superficiales e inútiles porque se conciben separadas del proceso orgánico latente que tiende a la forma. Insiste con la tesis de que solo la forma manifiesta la unidad natural y permite encontrar y producir lo que nunca antes ha sido. Distingue con todo fenómeno natural dos aspectos. El esquematismo latente, la estructura y la organización intrínseca de los cuerpos apreciados estáticamente y el proceso orgánico latente, el movimiento intrínseco de los cuerpos que los lleva a la realización de la forma. Y distingue dos partes de la física. La doctrina del esquematismo de la materia y la doctrina de los apetitos y los movimientos. La primera la compara con la anatomía de los cuerpos orgánicos. Aunque la forma es a un tiempo el origen esquemático y la regla del proceso orgánico reserva una duplicidad de significado inherente a la duplicidad de actividades que le atribuye. Se debe ver con la forma la estructura que constituye esencialmente y singulariza y define un fenómeno natural; y la ley que regula el movimiento de generación o de producción del fenómeno. La forma como diferencia verdadera es el origen del esquematismo, la organización intrínseca de las partes de la materia porque singulariza la estructura de una realidad material; mientras que como naturaleza naturante o fuente de emanación representa la ley que regula el movimiento de la producción de un fenómeno. La forma como origen estático y dinámico de los cuerpos físicos corresponde a la auténtica forma de Aristóteles; la sustancia como origen del ser, del devenir y de la inteligibilidad de la cosa real. Pero se aparta de Aristóteles con el menester de que la forma puede resolverse con elementos naturales. La investigación de la forma es un proceso orgánico experimental que llegue a delimitar los elementos precisos y que actúan con la estructura interna y el proceso orgánico generador de un fenómeno dado. No reconoció a las matemáticas ningún propósito eficaz para la investigación científica. La grandeza de Bacon es haber valorado la conexión entre la ciencia y el poder humano y haber sido el profeta de la técnica, la posibilidad del dominio sobre el mundo que la investigación científica ofrece al ser humano.
DOWNIE
Jean Bodin (1530-1596). Teórico político francés, celebrado por sus "Six livres de la république" (1576). Bodin temía la guerra. Su "Republica" estaba inspirada por ese sentimiento y perteneció a un grupo famoso, los Políticos, que deseaban apoyar al poder real como protección de la Paz. Examinaba el grupo de la familia como el apoyo social e hizo de la ley de la soberanía la ley determinante. Su defensa del poder soberano indiviso no era consistentemente combinable con su persuasión en el constitucionalismo.
Giordano Bruno, 1548-1600, vuelve al neoplatonismo y a la magia. Éxito en París como profesor del arte luliana de la memoria, con la cual se inspira "De umbris idearum", 1582, dedicado a Enrique III. Pasó el año 1583 a Inglaterra, donde enseñó en Oxford y visitó la corte de la reina Isabel. Aceptó la invitación del patricio veneciano Juan Mocenigo, quien deseaba ser instruido sobre el arte de la magia, pero acusado por Mocenigo fue apresado el año 1592 por la Inquisición de Venecia. Amor a la vida con su potencia dionisíaca, con su infinita expansión. Predilección por la mnemotécnica o arte luliana, que tiene la pretensión de tomar al asalto el saber y la ciencia con artificios mnenotécnicos y hacer progresar la ciencia con una técnica inventiva rápida y milagrosa que rebasa la metódica y lenta investigación científica. El naturalismo de Bruno es una teología de la naturaleza. Ímpetu lírico, raptus mentis, contractio mentis, exaltación y furor. Se encuentra mejor con el simbolismo numérico de los neopitagóricos que con las matemáticas científicas; con los inventos milagrosos y charlatanescos de Fabrizio Mordente que con las fórmulas rigurosas de Copérnico. Sátira anticristiana. Utilizando la regla neoplatónica de la trascendencia e incognoscibilidad divina rechaza la divinidad del ámbito de sus investigaciones. Las formas singulares de las cosas nacen del seno de la materia que las suscita y destruye. La materia es un origen activo como había afirmado David de Dinant. Materia y forma son idénticas y constituyen una unidad, el alma y el cuerpo, el acto y la potencia. Esta unidad es el Universo. Halla con el Uno la coincidentia oppositorum, la fórmula de Cusano. Las matemáticas son la búsqueda del mínimo, la sustancia de las cosas según su magnitud cualitativa. El mínimo representa la materia o elemento de todo, la causa eficiente, el fin y la totalidad; es el punto de la magnitud de una o dos dimensiones, el átomo de los cuerpos, la mónada de los numeros. Hay cuantos géneros de mínimo cuantos son los aspectos de la naturaleza; hay una superficie mínima, un ángulo mínimo, un cuerpo mínimo, una razón mínima, una ciencia mínima. El punto es el mínimo de la superficie, el átomo el mínimo del cuerpo, el Sol el mínimo del sistema planetario, la Tierra el mínimo de la octava esfera donde está situada. El mínimo de Bruno caracterizado por la diferencia cualitativa no es susceptible de aplicación matemática y solo tiene significado como pretensión de resolver desde el punto de vista de la investigación humana el problema de la referencia entre la unidad de la naturaleza y la diversidad de las cosas. "De monade" está fundado sobre el significado simbólico de los numeros y las figuras geométricas, tema de los neopitagóricos que pasó a los filosofemas de la magia renacentista. Tiende a hacer derivar el mundo natural de la década, de los primeros diez numeros, que a su vez derivan de la mónada, la unidad. Según el supuesto del neoplatonismo el Uno o Mónada se concibe como origen de todo. Uno es el infinito, una la primera esencia, una la causa primera; uno es el mínimo indivisible del cual fluyen las especies naturales; uno es el sol del macrocosmos y el corazón del microcosmos. El uno es representado por el círculo. Del uno brota la díada de la manera que del movimiento del punto nace la línea. Y la díada constituye la estructura de otros aspectos del universo. La bondad al difundirse crea el bien; la verdad al propagarse lo verdadero y de esta manera se delimita la díada de la esencia y del ser compuesto. Materia y forma constituyen una díada; la potencia que puede ser activa y pasiva es una díada; el acto, que puede ser primero y segundo.
Tomás Campanella, 1568-1639. Preferencia teológicopolítica. Fidelidad a la física de Telesio, supremacía de la experiencia sensible. Es sabiduría la que está fundada a través de los sentidos, los cuales pueden comprobar, corregir o refutar cualquier experiencia incierta.
La ciencia. Consecuencia del naturalismo del Renacimiento. Reducción naturalista. La naturaleza no tiene que ver con el ser humano, un alma vida. Es un conjunto de cosas que se mueve mecánicamente y las leyes que regulan tal mecanismo son las de las matemáticas. La ciencia reduce la naturaleza a imparcialidad calculable, la separa del ser humano y la transforma como ajena a su constitución y a sus preferencias; la transforma como el regnum hominis. Con la ciencia confluyen las investigaciones naturalistas de los ultimos escolásticos, los cuales habían dirigido su preferencia a la naturaleza apartándola del mundo sobrenatural, inaccesible para la investigación humana; el aristotelismo del Renacimiento, que había elaborado el concepto de organización natural; el platonismo viejo y nuevo, que había insistido sobre la estructura matemática de la naturaleza; la magia, que había puesto claramente y difundido las técnicas operativas dirigidas a subordinar la naturaleza al ser humano y la doctrina de Telesio, quien afirmaba la armonía natural y la exigencia de explicarla con la propia naturaleza. Estos elementos son integrados por la ciencia a través de la reducción de la naturaleza a la imparcialidad calculable, a un complejo de cosas o formas constituidas por delimitaciones cuantitativas y sujetas a leyes matemáticas. Por otro lado, los elementos se purifican de las conexiones metafísico-teológicas. La ciencia elimina los supuestos teológicos a los que permanecían aferradas las investigaciones de los ultimos escolásticos, los presupuestos metafísicos del aristotelismo y del platonismo y el supuesto animista con el que se fundaban la magia y la filosofía de Telesio.
Leonardo de Vinci, 1452-1519, apreció el arte y la ciencia dirigidos a un fin; la investigación de la naturaleza. Arte y ciencia se apoyan sobre los dos pilares de la experiencia natural, la experiencia sensible y el cálculo matemático. La investigación científica es fundada sobre la experiencia. Reducir cualquier valor al cálculo matemático para entender y demostrar las razones de las cosas que la experiencia manifiesta. Hace suyo el ánimo de Platón y el lema escrito sobre la entrada de la Academia, "No me lea quien no sea matemático según mis reglas". La experiencia y el cálculo matemático manifiestan la naturaleza según su imparcialidad con la simplicidad y el menester de sus operaciones. La naturaleza se identifica con el menester de su organización matemática. La esencia de la imparcialidad de la naturaleza es aquel menester que delimita la organización calculable y que se expresa por la referencia causal entre los fenómenos. Entender la razón de la naturaleza significa entender la proporción que se encuentra con los numeros y los cálculos, los sonidos, los pesos, los tiempos, los espacios y la potencia natural. La identificación de la naturaleza con el menester matemático condujo a Leonardo a fundar la mecánica y alumbrar por primera vez sus reglas. Formuló la ley de la inercia, la regla de la reciprocidad de la acción y de la repulsión, el teorema del paralelogramo de las fuerzas, el de la velocidad, los conceptos de la mecánica que debían encontrar con Galileo una forma definitiva.
Nicolás Copérnico (Kopernicki) parte de la regla pitagoricoplatónica de la estructura matemática del universo para llegar a una exacta formulación matemática de la nueva cosmología. Copérnico demostró que las dificultades que hallaba la cosmología aristotélica sobre la explicación del movimiento aparente de los astros se resolvían admitiendo que la Tierra gira a su alrededor y que no es el centro inmóvil de los movimientos celestes. Investigó los tres movimientos de la Tierra; el diurno alrededor de su propio eje, el anual alrededor del Sol y el anual del eje terrestre respecto al plano de la elíptica. Demostró que esta hipótesis suponía una simplificación de los movimientos celestes y que era conforme al procedimiento de la naturaleza que tiende a alcanzar sus efectos con los materiales más simples.
Juan Kepler con sus escritos astronómicos y ópticos sustituyó las inteligencias motrices por las fuerzas físicas. Admitió que el mundo participaba de la cantidad y que la materia estaba sujeta a una organización geométrica. Pero permaneció fiel a la regla de que la imparcialidad del mundo es una proporción matemática implícita de las cosas. Y a esta regla se debe el hallazgo de las leyes de los movimientos de los planetas. Las dos primeras leyes (las órbitas descritas por los planetas alrededor del Sol son elipses, uno de cuyos focos lo ocupa el sol; las áreas descritas por el rayo vector -el segmento de recta que une el planeta con el Sol- son proporcionales al tiempo empleado para recorrerlas) fueron publicadas con la "Astronomia Nova", 1609. La tercera ley (los cuadrados de los tiempos empleados por los planetas para recorrer sus órbitas se refieren como los cubos de los ejes mayores de las elipses descritas por los planetas) apareció con el ensayo "Harmonices mundi", 1619. Las investigaciones de Tycho Brahe permitieron a Kepler encontrar sus leyes y corregir la doctrina de Copérnico, el cual admitía el movimiento circular de los planetas alrededor del Sol.
Galileo Galilei, 1564-1642. El año 1583 la oscilación de una lámpara de la catedral de Pisa le permitió enunciar la ley del isocronismo de las oscilaciones del péndulo. A través del estudio de Arquímedes consiguió inventar la balanza para calcular el peso específico de los cuerpos, 1586. Halló después de repetidos experimentos desde la torre inclinada de Pisa la ley de la caída de los cuerpos. Con su telescopio pudo experimentar que la Vía Láctea es un conjunto de estrellas, encontrar los anillos de Saturno, estudiar las fases de Venus alrededor del Sol y percibir las manchas solares, las cuales fueron el funeral de la ciencia aristotélica porque desmentían la pretendida corruptibilidad de los cielos. Las investigaciones astronómicas le llevaron a apreciar la estructura del mundo celeste. Una carta a su discípulo Castelli, 1613, defendía la doctrina de Copérnico. Galileo pretendió desbrozar el camino para la investigación científica de los obstáculos de la tradición cultural y teológica. Polemizaba frente al mundo de papel de los aristotélicos y quería sustraer la indagación científica del mundo natural a las trabas y estorbos de la autoridad eclesiástica. Ante los aristotélicos afirma el menester del estudio directo de la naturaleza. Lo que manifiesta de la naturaleza la sensata experiencia o lo que las demostraciones conducen a admitir. El propósito del razonamiento matemático es una transcripción conceptual del fenómeno sensible; la confirmación experimental semeja quedar degradada a simple comprobación circunstancial y no indispensable de una teoría elaborada independientemente. Al igual que Aristóteles está más atraído de hallar las esencias de los fenómenos que describir sus leyes y las experiencias solo le ayudan de ocasión aproximativa de la teoría. Por lo que las consecuencias de la experiencia serían ciegas, sin significado, si no estuvieran iluminadas por el raciocinio, por una teoría que explicara sus causas. Solo el razonamiento puede establecer las referencias matemáticas entre los hechos de la experiencia y construir una teoría científica. Pero es evidente que solo la experiencia puede proporcionar el incentivo para la formulación de una hipótesis y que las deducciones que luego se derivan matemáticamente de estas hipótesis deben cotejarse con la experiencia y confirmarse con repetidos experimentos antes de poder declarar su validez. El razonamiento es siempre matemático, ya que por lo que respecta a la lógica no ayuda para encontrar nada, solo para saber si los discursos y las demostraciones ya hechas y halladas proceden de manera terminante. La experiencia es también el límite del saber humano. Le es imposible alcanzar la esencia de las cosas, debe limitarse a sus cualidades y accidentes, el lugar, el movimiento, la figura, la magnitud, la opacidad, la producción y la disolución son hechos, cualidades o fenómenos que pueden ser usados por la explicación de los problemas naturales. La experiencia elimina los elementos internos y variables y se atiene a los permanentes y verdaderamente imparciales. Galileo distingue las cualidades sensibles que son propias de los cuerpos y las que no lo son, porque pertenecen solo a nuestros órganos sensitivos. No se puede concebir una sustancia corpórea si no es limitada, provista de figura y magnitud, situada con verosímil lugar y tiempo, inmóvil o con movimiento, con contacto o no, una o numerosa; pero se la puede concebir falta de color, sabor, sonido y olor. Por lo que la cantidad, la figura, la magnitud, el lugar, el tiempo, el movimiento, el reposo, el contacto, la distancia y el numero son cualidades inseparables de los cuerpos materiales; mientras que los sabores, los olores, los colores y los sonidos subsisten solo con los órganos sensibles, pero no son caracteres imparciales de los cuerpos, aunque sean producidos por estos. La estructura matemática del universo funda su organización. Para entender esta organización es menester que la ciencia se constituya como un sistema de procedimientos exactos de cálculo. La apreciación científica empieza cuando se importa una unidad de cálculo y se delimitan con referencia a esta unidad las referencias cuantitativas. Galileo ha eliminado explícitamente de la investigación natural cualquier preocupación finalista o antropológica. Las acciones de la naturaleza no pueden ser valoradas con un cálculo humano con referencia a lo que el ser humano puede entender o le sea útil. La sutileza del ingenio y el poder de la persuasión están fuera de lugar.
Francis Bacon, 1561-1626, ha concebido la ciencia dirigida a realizar el dominio del ser humano sobre la naturaleza, el regnum hominis. Fecundidad de sus aplicaciones prácticas, filósofo de la técnica. "Novum Organum". Una lógica del procedimiento tecnicocientífico que se opone polémicamente a la lógica aristotélica apta solo para vencer las discusiones verbales. Con la nueva ciencia se vence la naturaleza. La ciencia ayuda al ser humano y este actúa y entiende por cuanto ha investigado la organización natural a través de la experiencia o la reflexión. Se vence la naturaleza obedeciéndola; y lo que con la percepción se presenta como causa con la acción vale como regla. La inteligencia humana tiene menester de instrumentos eficaces para penetrar la naturaleza y dominarla. Los instrumentos de la mente son los experimentos preparados y adaptados técnicamente al fin que se pretende obtener. Los sentidos no bastan para dar una guía; los experimentos son los intérpretes de sus réplicas. Bacon opone la interpretación de la naturaleza a la anticipación de la naturaleza. La anticipación de la naturaleza prescinde del experimento y pasa instantáneamente de las cosas particulares sensibles a los axiomas generales; valora y encuentra los axiomas, las verdades intermedias entre las reglas ultimas y las cosas. Del camino de la anticipación se vale la lógica clásica, que se contenta con verdades generales. La interpretación de la naturaleza penetra con método y organización la experiencia y asciende gradualmente de los sentidos y las cosas particulares a los axiomas; su camino es fecundo porque de los axiomas tomados con organización y método de las cosas particulares surgen nuevas experiencias particulares que hacen la ciencia activa y fecunda. El primer libro es un examen de las filosofías, las demostraciones y la razón humana natural dirigidas a eliminar los prejuicios arraigados de la mente humana por las doctrinas filosóficas, las demostraciones tomadas de reglas erróneas o la naturaleza del entendimiento humano. Además de las dos especies naturales de ídolos, los idola tribus y los idola specus, están los ídolos adventicios o provenientes de fuera; idola fori e idola theatri. La inducción aristotélica puramente lógica, no fundada sobre la realidad es por simple enumeración de casos particulares. La inducción útil para la invención y la demostración de las ciencias y las artes se funda sobre la selección y la eliminación de los casos particulares bajo el control del experimento hasta alcanzar la auténtica ley del fenómeno. Procede por grados. Va subiendo progresivamente de los hechos particulares a las reglas generales y llega por ultimo a los axiomas generales. La selección y la eliminación suponen la reunión y la descripción de los hechos particulares, que llama historia natural y experimental, porque debe ser sacada de la experiencia. Pero es muy variada y vasta, que confundiría al entendimiento si no se la presentase sistemáticamente con una organización adecuada. Para este fin valen las tablas, las colecciones de casos (instantiae), según un método u organización que las hace apropiadas a las exigencias del entendimiento. Las tablas de presencia serán la colección de las instancias experimentadas de los casos que se presentan de ordinario. Las tablas de ausencia recogen los casos carentes. Las tablas de los grados o comparativas recogen aquellas instancias o casos buscados que se hallan con diferentes grados, mayores o menores; lo cual debe hacerse o comparando su aumento o disminución con el sujeto o comparando su magnitud con sujetos diferentes confrontándolos. Una vez formadas estas tablas comienza la inducción. Su primera fase debe ser negativa. La parte positiva de la inducción comenzará después de esta larga actividad de exclusión con la formulación de una hipótesis provisional sobre la forma estudiada, a la que llama primera vendimia. Esta hipótesis guiará el desarrollo ulterior de la investigación y será sustancialmente ponerla a prueba con sucesivos experimentos a los que da el nombre de instancias prerrogativas. Coloca como ultimo puesto las instancias de la magia caracterizadas por la desproporción entre la causa material o eficiente, insignificante, y el efecto producido. El proceso orgánico de la inducción tiende a establecer la causa de las cosas naturales. Y esta causa representa la forma. Se apropia de la regla vere scire est per causas scire y llega a aceptar la distinción aristotélica de las cuatro causas; material, formal, eficiente y final. Pero elimina la causa final por ser perjudicial a la ciencia. Supone que las causas eficiente y material son superficiales e inútiles porque se conciben separadas del proceso orgánico latente que tiende a la forma. Insiste con la tesis de que solo la forma manifiesta la unidad natural y permite encontrar y producir lo que nunca antes ha sido. Distingue con todo fenómeno natural dos aspectos. El esquematismo latente, la estructura y la organización intrínseca de los cuerpos apreciados estáticamente y el proceso orgánico latente, el movimiento intrínseco de los cuerpos que los lleva a la realización de la forma. Y distingue dos partes de la física. La doctrina del esquematismo de la materia y la doctrina de los apetitos y los movimientos. La primera la compara con la anatomía de los cuerpos orgánicos. Aunque la forma es a un tiempo el origen esquemático y la regla del proceso orgánico reserva una duplicidad de significado inherente a la duplicidad de actividades que le atribuye. Se debe ver con la forma la estructura que constituye esencialmente y singulariza y define un fenómeno natural; y la ley que regula el movimiento de generación o de producción del fenómeno. La forma como diferencia verdadera es el origen del esquematismo, la organización intrínseca de las partes de la materia porque singulariza la estructura de una realidad material; mientras que como naturaleza naturante o fuente de emanación representa la ley que regula el movimiento de la producción de un fenómeno. La forma como origen estático y dinámico de los cuerpos físicos corresponde a la auténtica forma de Aristóteles; la sustancia como origen del ser, del devenir y de la inteligibilidad de la cosa real. Pero se aparta de Aristóteles con el menester de que la forma puede resolverse con elementos naturales. La investigación de la forma es un proceso orgánico experimental que llegue a delimitar los elementos precisos y que actúan con la estructura interna y el proceso orgánico generador de un fenómeno dado. No reconoció a las matemáticas ningún propósito eficaz para la investigación científica. La grandeza de Bacon es haber valorado la conexión entre la ciencia y el poder humano y haber sido el profeta de la técnica, la posibilidad del dominio sobre el mundo que la investigación científica ofrece al ser humano.
DOWNIE
Jean Bodin (1530-1596). Teórico político francés, celebrado por sus "Six livres de la république" (1576). Bodin temía la guerra. Su "Republica" estaba inspirada por ese sentimiento y perteneció a un grupo famoso, los Políticos, que deseaban apoyar al poder real como protección de la Paz. Examinaba el grupo de la familia como el apoyo social e hizo de la ley de la soberanía la ley determinante. Su defensa del poder soberano indiviso no era consistentemente combinable con su persuasión en el constitucionalismo.
MIALARET
En 1530, Francisco I, bajo los consejos de Guillaume Budé nombró, fuera de la Universidad, lectores reales que enseñaban el griego y el hebreo. En 1534, se creó una cátedra de elocuencia latina. En 1545, el numero de cátedras llegó a siete y el conjunto tomó el nombre de Colegio real.
Desde mediados del siglo XVI, el polígrafo Conrad Gesner presenta el dibujo de un lápiz. Los lápices fueron primero de materia homogénea (pizarrín), a imitación de las barras de tiza. Para evitar el rayado en la pizarra se orientaron hacia pastas más suaves. El portalápices aparece en 1676.
Los objetos escolares se han limitado durante largo tiempo a lo que se denominó, en el siglo XVI, los instrumentos del escribano, el abecedario, las tablas de lectura, el ábaco, el encerado y la pizarra.
La palabra pedagogía se remonta a 1485, y se encuentra en la "Institution chrétienne", de J. Calvin (1536).
En el siglo XVI, el burguiñón Tabourot des Accords recomienda a los escolares, que utilicen un cuerno de animal a fin de tener un papel eterno (pizarra).
John Knox propuso, en el siglo XVI, un plan escocés de educación.
Diferente según el formato o la forma de la escritura, la talla de la pluma requería una navaja; era una operación delicada reservada al profesor de escritura. "Diálogos", de Mathurin Cordier y de J. L. Vives, siglo XVI.
Montaigne y la totalidad de libros de aritmética del siglo XVI, hablan del cálculo con fichas.
Un cálamo: 1540, latín calamus: rastrojo, caña. Caña tallada, que utilizaban los antiguos para escribir.
En los siglos XVI y XVII, Mathurin Cordier, J. L. Vives, Nicolás de Franqueville, Erasmo y Comenio, habían preconizado reunir los estudios, coloquios y diálogos, en torno a centros de interés o temas del tipo: la casa, la calle, la escuela.
McLELLAN
Apoyándose en Maquivelo y Pareto, Gramsci mantiene que un estrato político dominante logra su posición por la amenaza de fuerza y por consentimiento (hegemonía), estableciendo compromisos con otras fuerzas sociales y políticas.
SCIASCIA
Maquiavelo había sido capaz de creer que en el futuro las armas de fuego quedarían de lado y que se volvería a las armas blancas.
MEMMI
Explicaciones tenebrosas y maquiavélicas.
AQUISTAPACE
Suecia se separó en 1448 de la Unión de Kalmar (Suecia, Noruega y Dinamarca), bajo la dirección de los soberanos de la casa de Vasa.
La Unión de Kalmar, realizada en el siglo XIV por los soberanos daneses y que reunía a Dinamarca, Noruega y Suecia, se rompió primero, en 1523, con la marcha de Suecia, y después, en 1814, con la absorción de Noruega por Suecia (Tratado de Kiel).
CUMONT
Hilozoísmo, teoría filosófica opuesta al mecanicismo, sostenida por los filósofos jónicos y la filosofía natural del Renacimiento, atribuye a la materia capacidad para actuar espontáneamente, como dotada de vida.
CIPOLLA
Dos áreas experimentaron una notable circulación áurea antes del año 1525, Sicilia y la Península Ibérica.
El año 1457, los portugueses iniciaron su acuñación áurea con la emisión de una moneda, el cruzado, acuñado con el oro de Guinea. Fortaleza de Sao Jorge de la Mina.
Con el inicio del siglo XIV, los banqueros llegaron a la conclusión de que no era menester tener a disposición en efectivo la moneda metálica, que correspondía al valor total de los depósitos. Bastaba con guardar como reserva una fracción del total. Los banqueros podían actuar sobre el sistema de reserva fraccional. Nacía la moneda bancaria. En Venecia, antes de 1321, los banqueros creaban moneda bancaria operando sobre la base del principio de reserva fraccional. Creando moneda sobre la base de los depósitos recibidos, los banqueros aumentaban la liquidez del mercado, atenuando la presión deflacionista, que pesó durante la Edad Media sobre la economía europea a causa de una disponibilidad inadecuada de metal precioso.
En Inglaterra, donde la circulación monetaria era más homogénea que en el continente, había pocos cambistas. No obstante, también se produjo esta evolución, con la diferencia de que fueron los orfebres, en vez de los cambistas, quienes recogían los depósitos y creaban moneda con los préstamos realizados sobre la base de los depósitos.
A lo largo del siglo XIII se crearon asociaciones (Hansa). La Liga Hanseática aparece por primera vez en un documento de 1344.
Crisis en Florencia, 1340-1346: El armisticio de Esplechin, del 23 de septiembre de 1340, consagraba el fracaso de la expedición con que Inglaterra había iniciado el conflicto con Francia. El rey inglés no estaría en condiciones de pagar sus deudas a los banqueros florentinos, que habían subvencionado la empresa. Estaban implicadas dos compañías florentinas, los Bardi y los Peruzzi. El banco de los Bardi había arriesgado créditos por un importe de entre 600.000 y 900.000 florines de oro.
Aportación de los inmigrantes. Las persecuciones religiosas y políticas en Francia y las devastaciones y persecuciones en los Países Bajos meridionales, obra de los españoles, indujeron a numerosos individuos -ricos burgueses, comerciantes y artesanos- a encontrar paz y tranquilidad en países más hospitalarios. Valones y hugonotes afluyeron a Inglaterra, a partir de mediados del siglo XVI. El desarrollo de la new drapery (el nuevo tipo de producción lanera) fue obra de inmigrantes valones. El desarrollo de la industria del vidrio, relojera y sedera, de inmigrantes franceses.
Los reglamentos de arrendamiento de Enrique VIII, las Plague Orders (disposiciones ante la peste) de Isabel y el Colegio Médico de Londres fueron importados, según modelos italianos.
La moneda florentina gloriosa había sido el florín de oro. Se había mantenido sin cambios en el peso y la ley a lo largo de los siglos. El periodo de máximo esplendor fue entre 1252, año de su aparición, y la crisis de 1340. Durante el siglo XV, el florín perdió su posición preponderante y como tipo monetario áureo se impuso el ducado (de origen veneciano, pero imitado en otras republicas, con un valor intrínseco similar al del florín). A finales del siglo XIV, en Florencia el florín fue llamado con frecuencia ducado, pese a no haber cambiado su peso, ley, ni diseño. Con las primeras décadas del XVI, la moneda cambió, y el módulo monetario áureo que prevaleció en Europa fue el escudo de oro del sol: el écu au soleil, del reino de Francia.
El escudo francés era una moneda de oro con ley y peso inferiores a los del florín y el ducado, por lo que el contenido del fino resultaba un 6 por 100 inferior. En Italia, la primera republica que acuñó escudos de oro fue Génova, a partir de 1508. La ciudad estaba bajo el dominio francés y la adopción del escudo de oro por parte de las autoridades monetarias genovesas debió tener motivos políticos. El escudo genovés de 1508 tenía un peso de 3,43 gramos, una ley de 22,5 quilates y, por tanto, un fino de 3,22 gramos.
En Milán, el rey de Francia Francisco I, quien se había adueñado de la ciudad lombarda, en 1520 acuñó un escudo de oro con 3,5 gramos de peso, ley de 22 quilates y fino de 3,21. En 1528, también Venecia batió el escudo de oro. Tenía un peso de 3,40 gramos y una ley de 22 quilates, que daba un fino de 3,12 gramos.
En 1530, Florencia había expulsado por segunda vez a los Medicis y tenía un gobierno republicano. La guerra sin tregua había arruinado la economía y, en particular, las finanzas publicas. Se dio orden de batir una moneda de oro llamada escudo florentino, con un peso de 3,42 gramos, una ley de 22, 5 quilates y un fino de 3,2 gramos. Al tiempo que se dio orden de batir el escudo de oro florentino, se decidió acuñar medios escudos de plata dorada. No obstante, las acuñaciones republicanas de escudos y medios escudos fueron limitadas: unas noventa libras (30 kilogramos) de escudos y 1.945 libras (660 kilogramos) de medios escudos. El escudo sólo apareció masivamente en el mercado y sustituyó gradualmente al florín-ducado como circulante de oro tras la caída de la Republica.
Con el regreso de los Medicis a Florencia, en la persona del duque Alejandro, el 7 de noviembre de 1533, se decretó la acuñación de un nuevo escudo inferior al anterior, en el peso (3,395 gramos) como en la ley (22 quilates), con un fino de 3,11 gramos. Para que la ley de Gresham se cumpliera con las dos monedas (la moneda mala, el escudo, desplaza a la buena, el ducado), hacía falta que circularan con igual valor nominal, o que la diferencia de valores nominales fuera inferior a la diferencia de leyes. En agosto de 1531 se había legislado que el escudo de oro de Florencia equivalía a siete libras, y el florín (oficialmente ducado) a siete libras y media. Esta diferencia de valor no bastaba para salvaguardar al florín. Con un fino de 3,5 gramos respecto a los 3,2 del escudo de 1530, el florín superaba al escudo en un 9 por 100. El valor de 7 1/2 liras del florín sólo superaba al del escudo (7 liras) en un 7 por 100. Debía ser materialmente difícil mantener en circulación dos monedas de oro de un peso similar, con una diferencia de aleación de sólo dos quilates.
En los años siguientes, además de las leyes económicas, intervinieron factores institucionales. A lo largo de 1537, Cosme logró que su llegada al poder en Florencia fuera consagrada y legitimada por el senado florentino y después por el emperador. Sintiéndose seguro en el trono, hizo batir la moneda con su impronta, haciendo que se recogiera la moneda antigua de la ciudad con la estampa de la flor de lis y de san Juan, reduciendo el oro a la moneda de escudo. El escudo de oro, con sus múltiplos y submúltiplos, pasó a ser la pieza dominante en la circulación áurea. El antiguo florín desapareció casi por completo. En mayo de 1565, la Depositaria Generale (tesorería) compró 9 florines, pagándolos a 9 liras la unidad. Ya eran piezas de anticuario.
A escala mundial, en el sector de los metales preciosos, los españoles descubrieron en México y Perú ricos yacimientos de oro y luego de plata. A escala europea, el mercado empezó a acusar una escasex relativa de oro y una abundancia notable de plata. Al cambio entre la moneda de oro y la de plata le faltó fluidez, porque a las autoridades monetarias les interesaba frenar el aumento de la circulación de moneda de oro. En cuanto el cambio monetario se movía con retraso respecto al cambio entre ambos metales, la moneda de plata tendía a sustituir a la de oro.
Las letras de cambio se pagaban en moneda de oro. La fuerte expansión del volumen de transacciones financieras internacionales debió implicar una creciente demanda de piezas de oro. El aumento de la demanda no halló correspondencia en un aumento proporcional de la oferta. Por tanto, en un mercado tras otro hubo que realizar en plata unos pagos, que anteriormente se habían hecho en oro. De ahí el menester de acuñar una moneda de plata pesada, que sustituyera al escudo de oro.
A partir de mediados del siglo XIV, el cambio entre oro y plata tendió a mantenerse en torno al valor de 1:10. El aumento progresivo y multisecular de la cotización de la moneda de oro estuvo determinado por el deterioro de la moneda de plata y de vellón. Por tanto, prevaleció la convicción de que cualquier alza de la cotización de la moneda áurea era consecuencia de un gobierno perverso e impropio de la moneda.
En realidad, el oro emigraba hacia los Países Bajos, donde Felipe II tenía que pagar a sus tropas. Los mercenarios prefieren el oro a la plata, porque la unidad de valor pesa menos y es fácil llevarlo en la faltriquera.
La crisis bancaria. La moneda escrituraria bancaria es lo que hoy llamaríamos depósitos. El mercado financiero florentino estaba dominado por un restringido grupo oligopolista, en que el banco de Ricci llevó la parte del león, entre 1555 y 1573. Los asuntos del banco influían en la marcha de la coyuntura monetaria en la plaza. Federigo de´ Ricci había sido uno de los partidarios distinguidos de Cosme. Para recompensar a Federigo, Cosme habría encargado al banco de Ricci la tesorería del gran ducado. En el banco de Ricci se acumulaban los fondos del banco y también parte de los fondos de la tesorería ducal. Las letras de cambio habían entrado en una larga fase de crecimiento febril, desvinculado de las operaciones comerciales. La situación desembocó en una grave crisis de liquidez en el sistema bancario. Cuando el cliente de un banco pedía moneda contante, el banco no era capaz de contar (pagar en metálico), y pagaba con una póliza (orden escrita de pago, similar al cheque) librada contra otro banco. El depositante conseguía la moneda metálica si aceptaba que el pago se realizara con un descuento llamado agio. La disputa entre el banco de Ricci y el banco Carnesecchi e Strozzi fue grave, por la repercusión que tuvo en la economía florentina. La plaza de Florencia quedó ahogada por una crisis de liquidez del sistema bancario.
En 1341, saltaron los Accaiuoli, Bonaccorsi, Cocchi, Antellesi, Corsini, Uzzano y Perendoli. En 1343, quebraron los Peruzzi y, en 1346, los Bardi.
En Francia, se empezó a labrar moneda áurea de forma masiva sólo con la emisión del écu à la chaise, en 1337. En Inglaterra, la amonedación áurea de forma regular empezó en 1344.
En 1343, hubo una gran afluencia de oro en la ceca de Venecia, llegado a la ciudad por mar.
Tras la política de sostenimiento de la cotización del florín se escondían variados intereses. Estaba detrás el patriciado y el grupo social que pertenecía a las Artes Mayores (Jueces y Notarios, Mercaderes de Calimala, Cambistas, Médicos y Boticarios, de la Lana, de la Seda y Peleteros). Los que se consideraban perjudicados por un alza de las cotizaciones del florín eran los asalariados y estipendiarios, y los tenderos y artesanos, que formaban parte de las Artes Menores (Carniceros, Zapateros, Herreros, Trabajadores de la piedra y la madera, Curtidores, Vinateros, Panaderos, Almaceneros, Cerrajeros, Lineros, Coraceros, Carpinteros, Correeros y Posaderos).
Idea atribuida a los economistas españoles y franceses del siglo XVI: Existe una comunicación entre el valor de cambio de la moneda y la cantidad que está en circulación.
Magistratura de Sanidad de Florencia, creada de forma permanente en 1527. Informes sobre condiciones ecológicas y sanitarias de pueblos, castelli -en Toscana, las poblaciones que disfrutaban de un rango jurídico-administrativo particular- y aldeas de Florencia.
Italia septentrional tuvo, entre 1348 y 1700, una estructura de vanguardia en Europa en el sector de la prevención sanitaria y la higiene publica, con la institución de magistraturas de Sanidad, magistrature di sanità, dotadas de jurisdicción, cortes y prisiones propias.
En Milán, en 1486 en Venecia, en 1527 en Florencia, las juntas de Sanidad fueron transformadas en magistraturas permanentes. Tuvo como propósito la prevención y lucha con la peste.
En la época, el paradigma de la ciencia médica no era el de los microbios y sus vectores, sino el de los humores y los miasmas. Respecto a la peste, se hablaba de una <<corrupción e infección del aire>>.
En el hecho correctamente experimentado, los médicos vieron la confirmación de que los átomos de los miasmas venenosos, al ser pegajosos se pegaban y adherían más a las superficies peludas (tejidos, balas de lana), que a las pulidas (mármol, hierro o madera).
La historia de la investigación médica del siglo XII al XVII, demuestra que es más probable que el hombre adapte dialécticamente los hechos experimentados al paradigma vigente, antes que renunciar a este en beneficio de nuevas interpretaciones de los hechos.
Censos de Florencia efectuados los años 1552 y 1562.
La equivalencia de las monedas locales florentinas era 1 escudo = 7 liras, 1 lira = 20 sueldos.
La equivalencia de las monedas locales florentinas era 1 escudo = 7 liras, 1 lira = 20 sueldos.
Durante los siglos XVI y XVII, las objeciones de los médicos al uso indiscriminado de la sangría se habían ido volviendo frecuentes. B. Reguardatus, en su <<Libellus de conservatione sanitatis>>; G. Fracastoro, "De Contagione et contagiosis morbis", Venecia, 1546; P. Parisi, "Avvertimenti sopra la peste", Palermo, 1593.
En octubre de 1575, Marcantonio Corsini, representante de la ciudad de Verona, cuya producción textil se había paralizado totalmente por la cuarentena impuesta sobre la ciudad a causa de la peste, se desplazó a Venecia, para obtener la suspensión del bloqueo.
Robert Dallington, llegado a Toscana a finales del siglo XVI, no dejó de alimentar serias dudas sobre la serenidad del gran duque y la felicidad de sus súbditos. Publicó sus recuerdos del viaje, en Londres, en 1605.
Hay que procurar no caer en el error de considerar que el comportamiento de la Magistratura estuvo inspirado por mero maquiavelismo. Para evitar el contagio habría sido mejor ingresar a los pacientes antes de que infectaran a los familiares.
Gama de los miasmas nauseabundos, que apestaban la ciudad medieval y renacentista. Hedores de los tintoreros, curtidores, hosteleros con sus vinos agrios, carniceros, gente que se lavaba poco y desechos de caballos, mulos, asnos y perros, y en ciertas épocas del año, el tufo mefítico e insoportable de los gusanos de seda.
La idea predominante era la de una misteriosa materia insalubre, que se transmitía de hombre a hombre por el aliento o el contacto físico y que se pegaba a las cosas, como el perfume se pega a las ropas (comparación de Paré). La palma de la contagiosidad (aunque no de la malignidad), según los médicos, se la llevaba la peste y la explicación de la contagiosidad máxima de la peste era que los átomos pestíferos emanados de cuerpos infectados y de materia infectada, lograban provocar la corrupción del aire, crear masas de miasmas pestíferos, que terminaban envenenando a todos. El término contagio era utilizado como sinónimo de peste.
Los médicos del Medievo y del Renacimiento no dejaron de hacer experiencias correctas y agudas. Pero estaban condicionados por el predominio con valor de dogma, de un paradigma interpretativo (elaborado por Galeno), que consistente, se apoyaba, sin embargo, en hipótesis absurdas y que, por tanto, era erróneo y se prestaba a equívocos.
En el XVI, se produjeron muchas crisis de mortalidad, coincidiendo con epidemias de peste y de tifus exantemático. Las dos enfermedades tuvieron un papel destacado como reguladores de la dinámica de la población europea de la época. Manifestaron, sin embargo, un comportamiento distinto. La peste provocó crisis mortales, que destruían del 20 al 30 por 100 de poblaciones enteras, en pocos meses. Pero contribuyó mínimamente a la mortalidad de los demás años. Mientras que el tifus exantemático provocó crisis de intensidad más reducida, pero en compensación contribuyó en forma de elevada eudemia, a sostener la mortalidad durante prolongados periodos en largas series de años considerados, sin embargo, habituales.
Florencia inició el registro de los fallecimientos en una época relativamente antigua. Una serie de libros de los difuntos se remonta a 1385 y fue elaborada por la Junta de la Grascia (Oficina de abastos). En la mitad del siglo XV, también el Arte de los Médicos y de los Boticarios se cuidó de registrar los fallecimientos de la ciudad. Se interesó por el numero de los muertos, no a causa de una preocupación por la higiene publica, sino más prosaicamente porque los sepultureros formaban parte del Arte y los miembros de este pretendían controlar su actividad y sus ganancias. A partir de 1450, existen de hecho, en Florencia, dos series de registros regulares de los difuntos. En Milán y Mantua, donde la teneduría de los libros se inició en 1452 y 1496, los registros de los fallecimientos se efectuaban sobre los certificados expedidos por médicos o quirurgos y el empleado asignado a la teneduría de los registros anotaba el nombre del difunto, su edad y la presunta causa de su muerte. En Florencia, los registros se apoyaron en declaraciones semanales de los sepultureros, quienes referían sólo el nombre del difunto, el lugar de sepultura y si se trataba de un adulto o un niño. Los registros eran realizados alfabéticamente respecto del nombre y no cronológicamente, introduciendo en la teneduría de los registros otra posible causa de error. Finalizado el siglo XV, se estableció la costumbre de no registrar más que de forma totalmente intermitente los fallecimientos de los niños. En los registros no se incluían aquellos que habían fallecido en los hospitales, pues los sepultureros de los barrios no podían tener conocimiento de ellos. Los hospitales disponían de sus registros, donde quedaba recogido el número de fallecidos.
Entre los años 1330 y 1340, Europa alcanzó los 80 millones de habitantes. La peste de 1348 eliminó a 25 millones de personas. Hacia 1600 debió llegar a 105 millones.
La moneda se devaluaba por dos motivos sustanciales; por motivos fiscales y por razones monetarias, adecuación a un distinto mercado entre el oro y la plata.
Tendencia económica en el periodo 1300-1500.
Finales del siglo XVI. Mientras que la oferta era elástica, el aumento de la demanda se tradujo en un aumento de la producción y de los precios. El aumento de las disponibilidades líquidas provocó, sin embargo, en los principales centros financieros, una caída tendencial del tipo de interés. Era la primera vez en la historia de la humanidad, que el capital se ofrecía barato. Oro y plata eran aceptados como de pago en las transacciones internacionales. El aumento de la disponibilidad de metal precioso significó un aumento de la liquidez internacional, lo cual favoreció el desarrollo de las transacciones. Para ejemplificar el deficit de la balanza comercial entre Europa y Extremo Oriente, Europa utilizó la plata americana en forma de pesos mexicanos, reales o piezas de a ocho acuñadas en Sevilla, ducados acuñados en Italia, rixdales acuñados en Holanda.
Decadencia económica de Italia. A partir del siglo XIV, el declinar de la organización municipal y la instauración de las Señorías habían entrañado un deterioro de la vida social. Las masas se sintieron ajenas a la administración publica y las discriminaciones sociales empezaron a favorecer las adhesiones políticas y la familia, en lugar de la iniciativa y el mérito. Las actividades artesanas mercantiles habían empezado a ser consideradas ocupaciones vulgares, que relegaban a quien las ejercía a las capas más bajas de la sociedad. Los productos italianos eran más caros, porque eran de mejor calidad y los costes de producción eran más elevados que en Alemania, Inglaterra y Francia. Esto dependió de tres circunstancias:
a) El excesivo control de los gremios obligó a los manufactureros italianos a seguir con métodos de producción y organización empresarial superados por los tiempos; los gremios, con su acción encaminada a prevenir la competencia entre sus asociados, representaron elementos de resistencia contra las innovaciones, tecnológicas y organizativas.
b) La presión fiscal, demasiado alta y mal organizada.
c) El costo del trabajo demasiado alto en Italia, respecto a los niveles salariales de los países competidores.
En el curso de la Evolución de los precios del siglo XVI, los salarios habituales de más allá de los Alpes, no consiguieron mantenerse a la par de los precios de los productos de mayor consumo. En Italia, gracias a una organización gremial más fuerte, los trabajadores lograron obtener revisiones salariales. En Italia, los salarios reales no sufrieron sustanciales deterioros durante el siglo XVI.
Los agrónomos de los siglos XV y XVI, podían remitirse provechosamente a los libros de los agrónomos romanos.
En Europa, en las primeras décadas del siglo XIV, terminó un largo periodo de crecimiento y empezó un largo periodo de difícil búsqueda de nuevos equilibrios. El cambio de tendencia fue económico y demográfico, político, social y cultural. La edad del Cántico de las criaturas dio paso a la edad de la Danza macabra.
A la muerte de Lorenzo el Magnífico, el año 1492, en Florencia el sistema de la moneda metálica era de carácter medieval. Había tres tipos de monedas. 1) La moneda de oro, representada por el florín de oro. 2) La moneda de plata, representada por el grosso. 3) La moneda de vellón (con ley de plata muy baja), representada por el quattrino y el dinero (picciolo, pequeño). El florín de oro mantenía el peso (3,5 gr) y la ley (de 24 quilates) con los que había aparecido el año 1252.
La moneda de oro florentina, gloriosa, había sido el florín de oro. Se había mantenido en el peso y la ley a lo largo de los siglos. El periodo de máximo esplendor fue entre 1252, el año de su aparición, y la crisis de 1340. Durante el siglo XV, el florín perdió su posición preponderante y como tipo monetario áureo se impuso al ducado (de origen veneciano, pero imitado en otras ciudades, con un valor intrínseco similar al florín). A finales del XV, en Florencia el florín fue llamado con frecuencia ducado, pese a no haber transformado su peso, ley ni diseño. Con las primeras décadas del siglo XVI, la moneda se transformó y el módulo monetario áureo que prevaleció en Europa fue el escudo de oro del sol; el écu au soleil de Francia. El escudo francés era una moneda de oro con ley y peso inferiores a los del florín y el ducado, por lo que el contenido del fino derivaba un 6 por 100 inferior.
En Italia, la primera ciudad que acuñó escudos de oro fue la Republica de Génova, a partir del año 1508. La ciudad estaba bajo el dominio francés y la adopción del escudo de oro por parte de las autoridades monetarias genovesas debió tener motivos políticos. El escudo genovés de 1508 tenía un peso de 3,43 gr, una ley de 22,5 quilates y, por tanto, un fino de 3,22 gr. En Milán, el soberano de Francia Francisco I, el cual se había adueñado de la ciudad lombarda el año 1520, acuñó un escudo de oro con 3,5 gr de peso, una ley de 22 quilates y un fino de 3,21 gr. El año 1528, también Venecia batió el escudo de oro. Tenía un peso de 3,40 gr y una ley de 22 quilates, que daba un fino de 3,12 gr.
El año 1530, Florencia había expulsado por la segunda ocasión a los Medicis y tenía una política republicana. La condición de guerra había arruinado la economía y, en particular, las finanzas publicas. Se dio el mandato de batir una moneda de oro llamada escudo florentino, con un peso de 3,42 gr, una ley de 22,5 gr y un fino de 3,2 gr. A un tiempo, se decidió acuñar 1/2 escudos de plata dorada. No obstante, las acuñaciones republicanas de escudos fueron limitadas; unas noventa libras (30 kg) de escudos el año 1440 y 1.945 libras (66 kg) de 1/2 escudos. El escudo sólo apareció masivamente en el mercado y sustituyó gradualmente al florín-ducado como circulante de oro, tras la caída de la Republica, Con el regreso de los Medicis a Florencia, en la persona del duque Alejandro, el 7 de noviembre de 1533, se decretó la acuñación de un nuevo escudo, inferior al anterior, en el peso (3,395 gr) como en la ley (22 quilates), con un fino de 3,11 gr. Para que la ley de Gresham se cumpliera con las dos monedas (la moneda mala, el escudo, desplaza la moneda buena, el ducado), hacía falta que circularan con igual valor nominal, o que la diferencia de valores nominales fuera inferior a la diferencia de las leyes.
Los años siguientes, además de las leyes económicas, influyeron factores institucionales. A lo largo del año 1537, Cosme logró que su llegada al poder en Florencia fuera consagrada y legitimada por el senado florentino. Sintiéndose garantizado en el trono, hizo batir la moneda con su impronta, haciendo que se recogiera la moneda vieja de la ciudad con la estampa de la flor de lis y de san Juan y reduciendo el oro a la moneda de escudo. El escudo de oro pasó a ser la pieza dominante en la circulación áurea florentina. El viejo florín desapareció casi por completo. En mayo de 1565, la Depositoria Generale (tesorería) compró nueve florines, pagándolos a 9 liras la unidad. Ya eran piezas de anticuario.
La valoración de las especies monetarias se expresa en unidades de cuenta del sistema lira-sueldo-dinero. Este sistema de cuenta, que se remontaba a las reformas monetarias carolingias del siglo VIII, se había enriquecido, en la primera mitad del siglo XVI, con una nueva unidad de cuenta. Entre los años 1502-1530, el curso del florín de oro se había mantenido al nivel de siete liras. Pero en la práctica contable, no había costumbre de contar en unidades de siete liras. A partir del año 1530, la unidad florín de siete liras permaneció como unidad de cuenta escrituaria y abstracta, sin que tuviera que ver con el florín de oro efectivo, que circulaba a un curso superior, el ducado.
Una variante del sistema de cuenta era el del florín de oro di moneta. 1 florín de oro di moneta = 7 liras de sueldo piccioli = 1.680 dineros.
Pero la unidad escudo de 7 1/2 liras había entrado en la práctica contable -sobre todo, en las compañías que negociaban con escudos de oro, banqueros y cambistas-, por lo que se formó otro sistema de cuenta. 1 escudo de oro = 7 liras 10 sueldos de piccioli = 1.800 dineros de piccioli.
La ceca estaba dirigida por el Provveditore di Zecca, durante un periodo de treinta meses renovables. Francisco de Medicis nombró una comisión de expertos. Las recomendaciones fueron las siguientes. 1) Que la moneda de oro se batiera como en el pasado, con una ley de 22 quilates y una talla de 100 1/2 escudos en libra, un peso de 3,38 gr la pieza. 2) Que a los que llevaran oro a la ceca se les abonara como en el pasado, 99 2/3 escudos por cada libra de 22 quilates.
Desde los lejanos tiempos de la primera acuñación del florín de oro, las autoridades habían tropezado con el fenómeno del aumento de la cotización de la moneda áurea. La cotización del florín, que el año 1252 era de 20 sueldos piccioli (una lira), había llegado a 140 sueldos (7 liras), a finales del siglo XV. Dado que el florín había permanecido estable en peso y ley, el aumento de su curso se podía atribuir a dos circunstancias. Un aumento de la referencia entre el oro y la plata a favor del oro, y/o el progresivo deterioro de la moneda de plata y de vellón, a la que estaba vinculada la moneda de cuenta (lira-sueldo).
Habitualmente, la ceca cubría sus gastos de gestión y conseguía unos beneficios, abonando a quien le entregaba metal, una suma inferior a la que esa ceca obtenía a partir del metal obtenido. En el caso de la moneda de oro, entre los años 1533 y 1547, quien entregaba una libra de oro a la ceca recibía 99 escudos, pero la ceca acuñaba 100. Teóricamente, la ceca no tenía la aptitud de maniobra sobre el parámetro de la cantidad de moneda a obtener de un peso concreto de metal, aunque en los años 1550-1565, hubo abusos al respecto.
El oro se siguió labrando en la ceca vieja con el método clásico, y también la moneda de vellón.
Transacciones comerciales con España. Un tipo de tejido fabricado en Florencia -las rasce (anascotes)- habían invadido de tal forma el mercado castellano, que para proteger la producción local, las Cortes habían pedido a Felipe II, que prohibiera su importación. El soberano prohibió su importación por el decreto del 21 de enero de 1565, pero la permitió en julio de 1566, imponiendo un impuesto elevado de 6 ducados por pieza. Entre los años 1566 y 1569, entraron en Castilla 1.476 piezas de anascotes florentinos. Era un tejido de lana muy preciado. Florencia importaba de España gran cantidad de lana basta para sus manufacturas.
Realmente el oro emigraba hacia los Países Bajos, donde Felipe II tenía que pagar a sus tropas. Los mercenarios prefieren el oro a la plata, porque una idéntica unidad de valor pesa mucho menos y es más sencillo llevarlo en la faltriquera.
Los grandes terratenientes que vendían los productos de la tierra al por mayor y, por tanto, en florines, pagaban a sus asalariados y dependientes en moneda pequeña, categoría a la que pertenecían los mercaderes y los banqueros. Los médicos y los jurisconsultos recibían la mayor parte de sus honorarios en florines. Tras la política de mantenimiento de la cotización del florín se escondían variados intereses. Estaba detrás el patriciado y el grupo social que pertenecía a las Artes Mayores (los Jueces y Notarios, los Mercaderes de Calimala, los Médicos y Boticarios, los Mercaderes de la Lana, de la Seda y los Peleteros). Los movimientos del curso del florín realizaban una redistribución del rédito y de la riqueza. Los que se sentían perjudicados por un alza de la cotización del florín eran los asalariados y estipendiarios y los tenderos y artesanos, los cuales formaban parte de las Artes Menores (Carniceros, Zapateros, Herreros, Constructores de piedra y madera, Curtidores, Vinateros, Panaderos, Almaceneros, Cerrajeros, Lineros, Coraceros, Carpinteros, Correeros y Posaderos). Los tenderos compraban en florines y vendían en moneda pequeña. Los artesanos aspiraban a invertir sus pequeñas economías en una moneda estable (de oro) o a adquirir bienes -como la casa o la tierra-, que estaban valorados en florines.
La Comuna de Florencia, como otras ciudades medievales y renacentistas, sólo acuñaba moneda por cuenta propia en ocasiones excepcionales. Aunque la ceca era una institución política, trabajaba por cuenta propia. La ceca transformaba en moneda nueva el metal o las monedas viejas o extranjeras, que llevaban los ciudadanos particulares, quienes pagaban una cantidad por esta actividad, que debía cubrir los gastos de acuñación y, además, pagaban el señoreaje, un impuesto sobre la acuñación. La ceca estaba obligada a acuñar sólo las monedas permitidas, que se ajustaban a unos parámetros de peso, ley y diseño fijados por los organismos políticos. Pero, habitualmente, el volumen de las emisiones dependía del interés que tuvieran los particulares por llevar metal a la ceca y obtener el tipo de moneda deseado.
Existe una referencia entre el valor de la moneda y la cantidad de la moneda que está en circulación (idea atribuida a los economistas españoles y franceses del siglo XVI).
(El Gobierno de la Moneda)
Catastro florentino del año 1427. Catasto florentin.
En el siglo XVI, los soberanos europeos no establecían diferencia entre su patrimonio privado y el tesoro.
En Génova, los títulos de la deuda publica se llamaban luoghi y los administraba el Banco de San Jorge, que era el consorcio de los deudores. Los luoghi de San Jorge se emitían con un valor nominal de 100 liras. Ciudadanos y forasteros los negociaban como los actuales títulos de bolsa y su curso en el mercado fluctuaba libremente por encima o por debajo de la paridad, reflejando los movimientos demanda oferta. Los luoghi genoveses eran de beneficio variable, fundado sobre los ingresos de las gabelas de la Republica (administradas por el Banco) y diferían de los títulos de la deuda en Venecia, que eran de beneficio fijo.
En España, entre los años 1550 y 1650, los genoveses, con una experiencia de varios siglos en materia de deuda publica, aprovecharon la ocasión que les brindaba el incurable endeudamiento español e implantaron un amplio y complejo tráfico de títulos de deuda publica, llamados juros.
En Francia, la deuda publica comenzó con Francisco I, el año 1522, cuando tomó prestadas a los mercaderes de París 200.000 libras tornesas al 12,5 por 100 de dividendo.
Señores italianos del Renacimiento. Fabulosos patrimonios acumulados por los Bentivoglio en Bolonia, los Gonzaga en Mantua y los Medicis en Florencia.
En la época medieval y renacentista, un porcentaje de la actividad profesional en los centros urbanos estaba representado por artesanos los cuales, en el caso frecuente de que fueran propietarios de sus útiles reunían la triple figura de industrial, empresario y profesional.
La población de Europa, hacia el año 1600, debió llegar a 105 millones de habitantes.
Secularización de los monasterios ingleses, realizada por Enrique VIII en la primera mitad del siglo XVI.
El molino de viento apareció en Europa hacia finales del siglo XI, traído por los cruzados. Mientras el oriental tenía las alas montadas sobre un eje vertical, el molino europeo tuvo la estructura con las alas montadas sobre un eje horizontal. Inicialmente se construyeron para moler cereales, pero con el paso del tiempo la energía producida se aplicó a diversas elaboraciones. En el siglo XVI, en Amsterdam, para hilar seda, estampar cintas, abatanar paños, batir el cuero, prensar aceitunas, producir pólvora, fabricar papel y para producciones y elaboraciones metalúrgicas.
La Moneda. La europa medieval y renacentista experimentó sólo la moneda metálica. Los parámetros de la moneda metálica son el peso y la ley o fino. El peso lo concretan las autoridades monetarias en cada acuñación y venía dado por el numero de piezas que se batían, a partir de un peso dado de metal, que podía ser la libra o el marco. La ley de la moneda áurea se fijaba en quilates, como hoy hacemos con el oro. El oro puro tenía 24 quilates, 24/24.
Otra innovación tecnológica fue la imprenta. La costumbre de imprimir dibujos o caracteres mediante bloques de madera grabados se remonta atrás en el tiempo. En el siglo XV, se encontró en Occidente la manera de componer textos a imprenta, mediante el uso de caracteres móviles, en lugar de bloques. Biblia publicada por Gutemberg en Maguncia, 1455.
La libra inglesa, en torno al año 1500, estaba en 170 gramos. El colapso de la moneda inglesa se produjo entre 1542 y 1551, a causa de las extravagancias y altanería de Enrique VIII.
El periodo de inestabilidad de la moneda francesa comenzó en época de Felipe el Hermoso (1285-1314), a partir de 1290. Depreciaciones y revalorizaciones, la razón de esa inestabilidad fue la guerra de los Cien Años. Los perores periodos fueron los de Felipe VI de Valois (1328-50), Juan el Bueno (1350-64) y Carlos VII (1422-61).
Nicolás de Oresme publicó el año 1395 un ensayo sobre la moneda, donde proponía la tesis de que la moneda no es propiedad del soberano y que las manipulaciones monetarias no debían, en sustancia, tasar al pueblo.
La paridad de la libra tornesa se había reducido a 30 gramos el año 1450 y a 20 gramos el año 1500.
Entre los años 1290 y 1438, la historia de la moneda francesa estuvo caracterizada por frecuentes y febriles devaluaciones, seguidas por revaluaciones drásticas. Entre los años 1422 y 1438 la libra tornesa sufrió hasta 52 mutaciones en los dos sentidos (devaluación y revaluación).
El año 1587, en Venecia se creó el banco della piazza di Rialto, propuesta para crear un banco publico, que mantuviese reservas equivalentes al 100 por 100 de los depósitos.
En Italia, los salarios reales no sufrieron sustanciales deteriores durante el siglo XVI.
Los italianos de la época de Dante y Marco Polo habían demostrado una mente abierta y una aguda curiosidad, pero un éxito prolongado engendra presunción, que alimenta la ignorancia y viceversa.
Después de su exclusión de las ferias de Lyon, el año 1532, los negociantes genoveses empezaron a encontrarse en reuniones dedicadas exclusivamente a las operaciones bancarias, para lo cual seleccionaron, el 1535, la ciudad de Besançon. En estas ferias, el débito y el préstamo entre los distintos operadores se organizaban a través de compensaciones y giros de cuentas, con su recurso marginal al contado para liquidar los saldos irreductibles. Pueden apreciarse la más vieja cámara de compensación internacional.
(Historia Económica de la Europa Preindustrial)
Respecto del comercio exterior inglés se dispone de tres series de documentos. Los Exchequer Enrolled Customs Accounts abarcan desde el año 1275 hasta el siglo XVI.
De nuestra experiencia actual de que después del Renacimiento vino la industrialización, de esa experiencia a posteriori surge la pregunta, ¿por qué los italianos del Renacimiento y los holandeses del siglo XVII no llevaron (failed) a cabo una evolución industrial ante litteram? No buscaban una organización industrial. No sabían siquiera qué significa industria. De manera similar ante los frecuentes casos que algunos grupos adoptaron con éxito una innovación tecnológica mientras otros la despreciaron conviene guardarse de emitir opiniones según la ventaja del a posteriori.
El estudioso holandés Buysbech fue el primero que llamó la atención sobre el Monumentum Ancyrarum, 1555.
En España, tras la derrota de la Armada Invencible, se llevó a cabo un recuento de los habitantes del reino de Castilla con vistas al cobro de un impuesto aprobado por las Cortes de 1588-1590. El propósito era recaudar un total de ocho millones de ducados. Fueron censados un millón de vecinos pecheros (habitantes susceptibles de pagar impuestos). El propósito de las enumeraciones era fiscal, aunque los historiadores económicos hoy emplean sus consecuencias como cifras indicativas del volumen total de la población. Los historiadores económicos y los demógrafos se han aventurado a sugerir una población de seis millones para Castilla los años 1591-1594.
La perfección de los estimi medievales fue la realizada por Florencia entre los años 1427 y 1430, cuando la ciudad toscana se encontraba con dificultades financieras debido a la guerra con Milán.
Gracias al catastro de 1427-1430, Toscana es probablemente el país mejor descrito (económica y demográficamente) de todos los de Europa del siglo XV.
Génova el año 1407, cuando la deuda consolidada había llegado a tres millones de liras, los deudores se asociaron como entidad, la Casa di San Giorgio, que asumió la administración de los ingresos políticos con el objeto de proteger las preferencias privadas.
Florencia. La deuda publica pasó de 50.000 florines de oro el año 1303 a 3.000.000 el año 1400.
A comienzos del siglo XVI las circunstancias financieras de la sede pontificia llegaron a ser fatales; el papa Clemente VII (un Medici de Florencia) adoptó la decisión de emitir un préstamo publico por valor de 200.000 ducados de oro al 10 por 100. El año 1592 la deuda publica ascendía a 5,6 millones de escudos.
El Renacimiento se distinguió por una mayor preferencia por los problemas de la población. Florencia, el año 1450 encargó al Arte dei Medici et degli Speziali la tarea de llevar un registro de las defunciones que se producían. El año 1485 se encargaron los oficiales de la Grascia (abastos) de llevar un registro regular de las defunciones habidas dentro de la ciudad y el motivo fue <<saber el numero de gente que habita la ciudad de Florencia con el fin de garantizar su abastecimiento>>. Venecia comenzó a llevar un registro de este tipo por la Avogario del Comun cuyo propósito manifiesto era sustituir el registro general. Desde el año 1504 también el Ufficio di Sanità local empezó a llevar un registro regular de las defunciones de la ciudad. El registro regular de defunciones de Milán y Mantua comenzó los años 1452 y 1496. Inglaterra y Francia con las ordenanzas de Thomas Cromwell, 1538 y de Villiers Cotterêts, 1539, el poder político central se preocupó y actuó de manera que los párrocos tuviesen regular y diligentemente al día los registros de los bautizos, matrimonios y entierros.
Italia septentrional se distinguió por ser la primera región europea que incluyó auténticos censos con fines no fiscales, sino informativo-demográficos. La Republica de Venecia llevó a cabo un censo oficial de la ciudad los años 1443, 1509 y 1540. El Gran Ducado de Toscana hizo censos que abarcaron el país florentino (excluida la región de Siena) los años 1552 y 1562.
Durante el reinado de Felipe II, soberano de tipo moderno, centralizador, burócrata, trabajador incansable del despacho, entre los años 1575 y 1578 se realizó una investigación económico-demográfico-financiero-sociológica <<para honra y ennoblecimiento de los pueblos de España>> de las poblaciones de Castilla. La investigación se fundaba sobre un cuestionario uniforme y detallado a través del cual se pretendió la recogida sistemática, hasta la aldea más remota, de información sobre el sistema jurídico de la comodidad, el clima, la población, si se apreciaba que aumentaba o disminuía, las migraciones, la producción agrícola y artesanal, la cría de ganado, el comercio, la escasez de materiales concretos, las fuentes de ingresos de la comunidad, la carga fiscal, las capas sociales y su importancia relativa, la propiedad de la tierra y su distribución. Las consecuencia fueron recogidas por las "Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España o Relaciones topográficas". Contingente que derivó de las encuestas de los años 1575 y 1578, registro de El Escorial.
El año 1561 Felipe II realizó otra empresa de carácter documental. Encargó a Anton van den Wyngaerde, el más ilustre topógrafo de Europa, que crease una serie de perspectivas de las principales ciudades de su poderío.
El 31 de mayo de 1425 el Senado de Venecia mandó que los informes fuesen presentados por escrito y registrados por la Cancillería. "Traité du gouvernement de Venise", de comienzos del XVI. La información económica se limita a referencias a los ingresos y los gastos del príncipe, son cifras recogidas de oídas sin un afán de búsqueda.
El ensayo de Giuseppe Parenti "Prime ricerche nella rivoluzione dei prezzi in Firenze", que abarca el siglo XVI, está fundada sobre datos recogidos de los registros de gastos del monasterio de Santa María Regina Coeli.
El mantenimiento regular de registros lo inició Inglaterra con la ordenanza de Thomas Cromwell de 1538, que impuso a los párrocos de las más de diez mil parroquias del país la obligación de registrar con precisión y regularidad <<todo matrimonio, bautizo o entierro>>. El hecho de que la corona, representada por la persona de Enrique VIII, se hubiese puesto recientemente como autoridad al frente de la Iglesia anglicana contribuyó a dar mayor peso a la ordenanza.
El concilio de Trento (1563) se abstuvo de plantear los tres tipos de registros (matrimonios, bautizos y entierros) con un idéntico plano. Se refirió a los registros de bautizos como a documentos ya de uso; mandó que se llevaran registros matrimoniales y no hizo alusión a los registros de entierros.
Aunque abundan los documentos de Inglaterra que se refieren a la administración de señoríos hay solo unas cuantas fuentes privadas que documentan la actividad de los comerciantes. La colección de documentos de la familia Cely, comerciantes establecidos de fines del XV.
Para el caso del banco de los Medici se dispone de libros de contabilidad que cubren un periodo desde el 26 de marzo de 1397, año de fundación del banco, hasta el 24 de marzo de 1451.
Durante la primera mitad del XVI con Matthäus Schwarz, jefe de contabilidad de la potente empresa de los Fugger, se incluyeron por su iniciativa innovaciones de la contabilidad. Otro sector al que Jacob Fugger prestó atención fue la correspondencia. Maximiliano recurrió a los mensajeros de la empresa de los Fugger para el envío de despachos urgentes.
La fuente de información actualizada para el comerciante medieval y renacentista eran las cartas que recibía de administradores, agentes, socios y corresponsales. Figuraban referencias a negocios, tipos de valores, monedas, precios, condiciones de mercado, noticias políticas, previsiones económicas, noticias sobre la garantía de las vías de comunicación, noticias generales sobre el país, los príncipes y la corte. Ugo Tucci (1957) ha publicado las cartas el comerciante veneciano Andrea Berengo, que abarcan el periodo de 1553 a 1556. Felipe Ruiz Martín (1967) ha publicado 476 cartas comerciales de la compañía Ruiz de Medina del Campo, las cuales representan la correspondencia entre la oficina central y el agente de la compañía de Florencia. V. Vázquez de Prada (1960-1964) ha publicado 1.638 cartas de esta correspondencia con la compañía de Amberes.
El famoso manual "Pratica della mercatura" de Francesco Balducci Pegoletti, agente de la poderosa empresa florentina de los Bardi.
"The Merchant Avizo" de John Browne fue objeto de seis impresiones entre 1589 y 1640.
Inventarios hechos a raíz de la muerte del propietario o de una transferencia de propiedad. Inventario de la empresa de los Fugger de 1527. Inventarios de la fábrica de cerámica de Giovan Pietro de Pavia, 1456 y los de numerosas boticas.
Memorias de viajeros distinguidos. M. Eyquem de Montaigne, R. Dallington, T. Coryat, el manuscrito de F. Moryson de la biblioteca del Corpus Christi College de Oxford; el autor visitó Holanda, Alemania, Suiza, Italia y Turquía; describe el carácter de los habitantes, las costumbres del país, las instituciones políticas, las fuerzas bélicas y navales, los ingresos y gastos políticos; alusiones a los gastos de comida, alojamiento, peajes, coste de los transportes, duración de los viajes.
El siglo XVI una agencia de Augsburgo dirigida por Jeremias Crasser y Jeremias Schiffte, los cuales se autocalificaban de nouvellanten, abastecía a sus suscriptores de cartas periódicas que contenían informaciones. La agencia fue empleada por el conde Philip Eduard Fugger (1546-1618) para pasar a limpio la colección de cartas procedentes de los agentes de su empresa. Empezaron a aparecer cartas impresas y nacieron los antepasados de los periódicos, gazzette o avvisi o notizie o news-letters o Zeitungen. Entre las primeras gacetas se hallan las de la feria de Frankfurt publicadas a partir del año 1588 con el título de Calendarium Historicum.
De las enfermedades de los profesionales con el ejercicio de su oficio se habían ocupado Ulrich Ellenbog, el cual el año 1472 escribió sobre las enfermedades de los plateros; Georg Agricola, 1556, un ensayo sobre la técnica minera de la época y las enfermedades de los mineros; el suizo Theophrastus Bombastus von Hohenheim Paracelso el año 1567 investigaba la etiología, la patogénesis, la prevención, el diagnóstico y la curación de las enfermedades de los mineros. S. Stockhausen, "Lithargya fumo noxio morbifico", 1556.
Diario-registro del procurador Dauvet, quien rastreó los años 1453-1457 los dividendos de Jacques Coeur, el mayor comerciante francés de la Edad Media.
Probate Invertories (inventarios testametnarios) ingleses y sus equivalentes mediterráneos.
"Descrittione dei Paesi Bassi" de Ludovico Guicciardini, información respecto de la sociedad y la economía de los Países Bajos del siglo XVI.
(Entre la Historia y la Economía)
El milagro holandés. La vieja costumbre borgoñona, de la que Erasmo es el representante.
TOMALIN
El palazzo Peschiere, o <<palacio de los estanques>>, un edificio del siglo XVI situado en el corazón de Génova.
SIMARD
Para describir los fenómenos, el científico selecciona las leyes que contienen un corto numero de términos y concepciones matemáticas elementales. Newton pudo vincular con la gravitación las tres leyes de Kepler. El sistema de Ptolomeo exigía varios epiciclos para explicar las investigaciones. Situando el sol en el centro del universo, Copérnico redujo su numero de ochenta y tres a diecisiete.
El palazzo Peschiere, o <<palacio de los estanques>>, un edificio del siglo XVI situado en el corazón de Génova.
SIMARD
Para describir los fenómenos, el científico selecciona las leyes que contienen un corto numero de términos y concepciones matemáticas elementales. Newton pudo vincular con la gravitación las tres leyes de Kepler. El sistema de Ptolomeo exigía varios epiciclos para explicar las investigaciones. Situando el sol en el centro del universo, Copérnico redujo su numero de ochenta y tres a diecisiete.
ECO
Johannes Reuchlin, "De arte cabalistica" 1517.
Tritemio, "Steganographia" Frankfurt 1606.
Los Ragguagli di Parnaso de Traiano Boccalini.
Los rosacruces aumentan y deciden desparramarse por el mundo comprometiéndose a curar gratuitamente a los enfermos, a no poner trajes que permitan distinguirlos, a mimetizarse con las costumbres del país, a reunirse una vez al año y a permanecer ocultos cien años.
Rosencreutz nace el año 1378 y muere el 1484 a la hermosa edad de ciento seis años; la fraternidad ha contribuido a la Reforma. En el escudo de Lutero hay una rosa y una cruz.
En Praga Rodolfo II transforma la corte como un laboratorio alquímico, invita a Comenio y a John Dee, el astrólogo de la corte de Inglaterra quien había manifestado los secretos del cosmos con las páginas de la "Monas Hieroglyphica", El médico de Rodolfo II es Michael Maier el cual escribe un libro de emblemas visuales musicales, la "Atalanta Fugiens".
La publicación de los manifiestos de los rosacruces.
El año 1616 Robert Fludd pone en circulación una "Apología compendiaria Fraternitatem de Rosae Cruce" para librar a los rosacruces de las manchas con las que les habían gratificado.
El símbolo de la rosa y de la cruz había sido ideado para el faraón Akenatón.
La influencia de Hermes Trismegisto del Renacimiento italiano era irrefutable como la que ejercía sobre la Gnosis de Princeton, Homero, Salomón, Solón, Pitágoras, Plotino, los esenios, los terapeutas, Alcuino, el rey Dagoberto, santo Tomás, Bacon, Spinoza, Jakob Boehme.
Cuando el Corpus Hermeticum fue traído a Europa el siglo XV, Pico della Mirandola, Ficino y otras personas de gran sabiduría vieron la verdad: debía ser la creación de un saber primitivo anterior a Moisés.
El tiempo invisible de los rosacruces existe independientemente de las fluctuaciones de la historia. Sus referencias se establecen con el tiempo de la historia sutil al que el antes y el después de la ciencia importan poco.
La Gran Fraternidad Blanca, llámelos rosacruces, caballeros espirituales de quienes los templarios solo son una encarnación ocasional es una cohorte de sabios, unos pocos escogidos que viajan a lo largo de la historia de la humanidad para reservar un nucleo de sabiduría eterno. La historia no sigue un curso casual. Es creación de los Señores del Mundo a los que nada escapa. Los Señores del Mundo se protegen con el secreto.
Las fantasías renacentistas que desplegaban enciclopedias visuales, epítomes del universo más que un lugar donde vivir una máquina de recordar.
El año 1584 John Dee mago y cabalista, astrólogo de la reina de Inglaterra recibe el encargo de estudiar la reforma del calendario juliano.
Los ingleses se reunieron con los portugueses el año 1464. A partir de esa fecha se desata un fervor cabalístico en las islas británicas. John Dee es el impulsor de ese renacimiento mágico y hermético. Reune una biblioteca personal de cuatro mil volumenes. Su Monas Ierogliphica da la impresión de estar inspirada directamente de la Tabula smaragdina, la biblia de los alquimistas.
Segun Gassendi "Examen Philosophiae Fluddanae" Rosencreutz no viene de rosa sino de ros, rocío.
El padre Marin Mersenne al acusar al rosacruciano Fludd afirma ser de la calaña del atheus magnus de Postel.
Dee y Postel se encontraron el año 1550 los dos grandes maestres que segun el Plan debían encontrarse el año 1584.
La Utriusque Cosmi Historia de Robert Fludd el agente de los rosacruces de Londres. Robert of Fluctibus no presenta un mapa sino un extraño plano del globo desde el punto de vista del Polo místico, de un Péndulo ideal suspendido de una clave de bóveda ideal.
Los instintos de ambición sanguinaria, sacrílega, execrable que se habían manifestado con los papas del Renacimiento.
Pico della Mirandola, Conclusiones Magicae.
Odorico da Pordenone, Derebus incognitis, 1513.
L´engrenage éxterieur a trois pignons triunfo de la mecánica renacentista. Branca, Ramelli, Zonca sabían esos engranajes, los habían compaginado para la maravillosa aventura de los metales.
Edward Kelly. alquimista.
Nicolas Flamel el alquimista (1330-1418) burgués parisino.
DANINOS
La reina Elizabeth condenando a María Estuardo al patíbulo.
BURGESS
ABETTI
Primeras investigaciones de las manchas del Sol realizadas por Galileo y Fabricius. Galileo, al descubrir cerca del borde del disco algunos redondeles luminosos, los denominó faculae.
En algunas crónicas del año 1456, se narra la aparición de un cometa, grande, terrible, de extraordinaria magnitud, con una cola larguísima, que se extendía en 60º por un tercio del cielo visible. Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien entre sus deberes a la Señoría de Florencia tenía el de ocuparse de astrología judiciaria, pese a juzgarla incierta y engañosa, investigaba cuidadosamente el cometa que, según una leyenda, el papa Calixto III había excomulgado, en el momento de su aparición, con el fin de alejar de la humanidad las calamidades que se le atribuían.
Edumd Halley, segundo astrónomo real del observatorio de Greenwich, descubría que aquel brillante cometa de 1456 había reaparecido en el cielo en los siguientes años en tres ocasiones; la tercera fue la que experimentó en 1682. Se trataba de un cometa periódico. Recorre el cielo en órbita muy excéntrica en torno al Sol, pasando relativamente cerca de la Tierra cada setenta y cinco años.
ROBBE-GRILLET
Afectando alternativamente considerar el complot como una serie de coincidencias o como una invención maquiavélica del Gobierno.
FAST
Palazzos de Milán. La Corte, Marino, ciani, Di Brera.
FEYERABEND
Desarrollos tales como el sistema copernicano ocurrieron, porque algunos intelectuales decidieron no ligarse a reglas metodológicas obvias.
En el caso del sistema copernicano, el elemento acción irrazonable, sin sentido, alocada, inmoral, desde el punto de vista de un contemporáneo, es una proposición precisa de cualquier tipo de claridad, que uno quiera poseer, pero que puede lograr sólo después del suceso como resultado de las acciones llevadas a cabo.
Examinemos el caso de la hipótesis copernicana. Las ciencias auxiliares contenían leyes, que describían las propiedades y la influencia de la atmósfera terrestre (meteorología); leyes ópticas, que investigaban la estructura del ojo y de los telescopios y de la manera que la luz tiene de comportarse; y leyes dinámicas, que describían el movimiento de los sistemas móviles. Las ciencias auxiliares contenían una teoría de la sensación, que postulaba una referencia simple entre percepciones y objetos físicos.
MASON
El nuevo sistema del mundo copernicano colocaba al sol en el centro del universo, atribuyendo tres movimientos a la tierra; un giro diario sobre su eje, una órbita anual en torno al sol y un giro del eje de rotación de la tierra, a fin de explicar la precesión de los equinoccios. Opúsculo "Commentariolus", 1530. Los argumentos que empleaba para demostrar su teoría eran fundamentalmente matemáticos. Especulaba que una teoría científica era un grupo de ideas deducidas de suposiciones o proposiciones verdaderas, las cuales han de realizar dos cosas. 1, han de dar cuenta de los movimientos experimentados en los cuerpos celestes. 2, no han de refutar los conceptos pitagóricos, según los cuales los movimientos de los cuerpos celestes son circulares y uniformes. Subrayaba la similaridad entre la tierra y los cuerpos celestes, al sugerir que poseían gravedad y que existía en los agregados de la materia, suministrándoles la fuerza de cohesión y otorgándoles la forma perfecta de la esfera.
En la época, se especulaba que los cielos estaban compuestos del perfecto y sin peso quinto elemento, la idea aristotélica original de la quintaesencia, que no estaba influido por acciones terrestres del tipo de la fuerza centrífuga. Copérnico no aceptaba ni la teoría aristotélica de la acción de los motores ni la del impetus o movimientos violentos y no naturales o artificiales. Mantenía que la rotación y el movimiento uniforme en un círculo eran atributos espontáneos de la forma geométrica perfectamente esférica. El Primer Motor de la periferia del universo, subrayado por los aristotélicos, abandonó su importancia, siendo el sol, en el centro del universo el que regía los cielos. Esquema heliocéntrico.
Tycho Brahe, noble danés a quien Federico II de Dinamarca otorgó una pensión y la isla de Hveen, en la bahía de Copenhague, para sus experimentos astronómicos. En Praga se le unió el astrónomo alemán Johannes Kepler. "Tablas Rudolfinas", 1627.
Los griegos se habían ocupado del patrón estático del universo, enfrentándose a los movimientos, en cuanto recurrían uniformemente, trazando figuras geométricas. Al abandonar uno de los prejuicios, la distinción cualitativa entre los cielos y la tierra, Copérnico obtuvo un sistema más simple.
Durante el siglo dieciséis, comenzó a resquebrajarse la barrera entre la tradición artesanal y la culta, que había separado las artes mecánicas de las liberales. El secreto gremial se desvaneció, al registrar los artesanos el saber y asimilar parte del saber culto, a la vez que algunos estudiosos comenzaron a preferir la experiencia y los métodos de los artesanos.
William Gilbert experimentó el campo del magnetismo. Médico de la corte de la Reina Isabel, en "Del Imán", 1600, asumió la experiencia del autor del siglo trece, Pierre de Maricourt. Unión entre el estudio empírico y la interpretación teórica.
Francis Bacon, 1561-1626, Lord Canciller de Inglaterra bajo Jaime I. "El avance del saber", 1605. "La gran instauración del saber", 1620. Desposamiento de las facultades empíricas y racionales. Compara el crecimiento acumulativo de las artes con el curso errático de la filosofía. Tomó las ideas del Roger Bacon, del siglo trece. Primer requisito. La investigación de nuevos procesos orgánicos y hechos. La configuración latente de la naturaleza era de carácter atómico. Concepción baconiana del método científico, experimental, cualitativa e inductiva.
Leonardo da Vinci. La aptitud de aguante de una viga era directamente proporcional a su grosor e inversamente proporcional a su longitud. Apreciaba la experimentación cuantitativa en el método científico, siendo consciente del valor de las matemáticas (los experimentos de los ingenieros eran cualitativos, calculaban y comparaban las variantes estudiadas a fin de obtener leyes físicas empíricas). El problema mecánico del movimiento de los proyectiles. Los aristotélicos de la edad media no combinaban la fuerza del impulso con la fuerza de gravedad, las apreciaban consecutivamente. Según Leonardo, en la trayectoria de un proyectil había tres partes. Un movimiento rectilíneo bajo la acción del impetus; una porción curva, en la que se mezclaba la gravedad y el impetus, y una caída vertical bajo la fuerza de la gravedad.
La idea de las leyes naturales se derivó de dos fuentes primarias. De una analogía fundada en la práctica política, mediante leyes promulgadas por los soberanos totalitarios de los siglos dieciséis y diecisiete, y de la concepción judía de una divinidad como legisladora divina del universo y que provenía del viejo despotismo de Babilonia.
Jean Bodin defendía el desarrollo político, mediante leyes promulgadas. Semejanzas entre los valores cósmicos de los calvinistas y los del ser humano del desarrollo científico.
El autor médico Galeno había supuesto que en el cuerpo humano la sangre fluía de la cámara derecha a la izquierda del corazón, a través de la pared de separación, el septum. El año 1543, Vesalio señaló que el septum del corazón era muy grueso y musculoso; negó que la sangre pudiese pasar a través de él. Servet sugirió que la sangre circula de la cámara izquierda del corazón a la derecha, a través de los pulmones.
Paracelso. Iatroquímica. Teoría de que el cuerpo humano era un sistema químico compuesto de las dos sustancias de los alquimistas, mercurio y azufre, más un tercer elemento, la sal.
DEANE
En el siglo XVI, las reglas implícitas en el common law se hicieron más estrictas, se nombraron inspectores parroquiales y a cada habitante de la parroquia se le impuso la obligación de dedicar un numero determinado de días cada año a la reparación de rutas generales. Sistema de actividad obligatorio hasta 1835, cuando fue abolido.
El desarrollo de la industria siderúrgica, durante el siglo XVI, fue uno de los grandes prototipos de la transformación tecnológica y organizativa. Ashton. Desde un periodo remoto, la siderurgia ha sido organizada sobre un fondo industrialista; porque los obreros dependen de un empresario, para disponer de materias primas y tener acceso al mercado y porque trabajan en un taller, perciben salarios y llevan a cabo su tarea en condiciones no muy distintas de las de la gran industria moderna.
GEORGE
Las ciudades italianas se centran alrededor del palacio de la Señoría, del ayuntamiento o de la catedral. Símbolos de la intensidad de la vida municipal son la loggia, especie de basílica abierta a la calle, donde las gentes se reunían, para discutir asuntos de la ciudad o cuestiones comerciales, y las plazas con soportales.
KEROUAC
BRIGGS-WALTERS
"Contrafayt Kreuterbuch", de Brunfeld, publicado en Estrasburgo el año 1537.
NOACK
Kierkegaard. Los ideales renacentistas de Prometeo, del alter Deus y del hombre genial se yerguen en los comienzos de la proclamación de la autonomía del espíritu humano, verificada en la Edad Moderna. Pero como en aquel tiempo hallamos al lado de testimonios de jubileo sobre el hecho de que la tierra fuese un astro entre los astros, testimonios de dolor y lamentación por el hecho de que las estrellas fuesen otras tierras, el sentimiento de pesar por la pérdida irreparable de cuanto se deshacía en humo y vapor, podía engendrar otras ideas distintas entre cuantos aceptaban esta doctrina.
LEACH
Vesalio y Leonardo da Vinci investigaron la anatomía humana, mediante la disección de los cuerpos de criminales sentenciados, que estaban vivos.
El atroz consejo de Maquiavelo. Si tienes un amigo, mátalo.
A lo largo del XVI, la tortura, las ejecuciones prolongadas y la crueldad refinada, se examinaban trámites del procedimiento judicial.
O´BRIAN
Busbequius. Ghislain de Busbecq (1522, Comines, Flandes), diplomático y hombre de letras, desde su cargo de embajador en Constantinopla (Estambul) escribió , informando acerca de la vida cotidiana de los turcos; llevó a Europa el cultivo de algunos tipos de plantas y especies animales, lila, tulipa y cabra de angora.
YEVTUSHENKO
La opríchnina, el sistema establecido por Iván IV.
DANIEL
En la historia alemana del siglo XVI, el pasado del ser humano se subdividía, según las cuatro potencias mundiales, Asiria, Persia, Grecia y Roma, que había de durar hasta el fin del mundo. Sistema de las cuatro Soberanías.
En Inglaterra, William Camden y Humfrey Lhwyd estudiaban las antigüedades visibles de Bretaña.
Camden, "Britannia", 1587.
BARRAUD
La ciencia no corresponde ya a la superestructura, como en tiempo de los Griegos o en el Renacimiento, o como creía Karl Marx. Se ha convertido en la infraestructura de la tecne y de la praxis y pretende llegar a serlo, para el logos y la gnosis.
La similiudo de Occam se refiere al signo, el cual llega a hacerse indiscernible del símbolo, a partir de la figuratio formal del objeto. El problema consiste en distinguir la analogía de la semejanza y en caracterizar la semejanza con respecto al símbolo. La analogía se define como una identidad, que une de dos en dos los términos de dos o más pares. La similitud se refiere a la forma, o a la estructura considerada como un todo.
Como consecuencia del desarrollo de los métodos matemáticos durante el Renacimiento, la razón es considerada como un objeto abstracto, y llega a ser el elemento esencial de la teoría.
Los hombres del Renacimiento esperaron llegar a realizar de nuevo la unidad universal, desarrollando la ley aristotélica de la correspondencia microcosmos-macrocosmos, y considerando al hombre como el modelo del mundo.
Aristóteles concede la primacía a las cualidades formales individualizadas y, en este aspecto, el aristotelismo constituye la roca de donde manaron las fuentes encantadas del Renacimiento. El arte, la anatomía y la filosofía van cogidas de la mano. La ley copernicana marca el giro decisivo, a partir del cual las ciencias exactas ejercen atractivo sobre la filosofía.
DANINOS
La reina Elizabeth condenando a María Estuardo al patíbulo.
BURGESS
Una triste canción esclavista del siglo XVI.
ABETTI
Primeras investigaciones de las manchas del Sol realizadas por Galileo y Fabricius. Galileo, al descubrir cerca del borde del disco algunos redondeles luminosos, los denominó faculae.
En algunas crónicas del año 1456, se narra la aparición de un cometa, grande, terrible, de extraordinaria magnitud, con una cola larguísima, que se extendía en 60º por un tercio del cielo visible. Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien entre sus deberes a la Señoría de Florencia tenía el de ocuparse de astrología judiciaria, pese a juzgarla incierta y engañosa, investigaba cuidadosamente el cometa que, según una leyenda, el papa Calixto III había excomulgado, en el momento de su aparición, con el fin de alejar de la humanidad las calamidades que se le atribuían.
Edumd Halley, segundo astrónomo real del observatorio de Greenwich, descubría que aquel brillante cometa de 1456 había reaparecido en el cielo en los siguientes años en tres ocasiones; la tercera fue la que experimentó en 1682. Se trataba de un cometa periódico. Recorre el cielo en órbita muy excéntrica en torno al Sol, pasando relativamente cerca de la Tierra cada setenta y cinco años.
ROBBE-GRILLET
Afectando alternativamente considerar el complot como una serie de coincidencias o como una invención maquiavélica del Gobierno.
BAUDRILLARD
El cinismo y la inmoralidad de la política maquiaveliana.
Inversión copernicana.
Inversión copernicana.
FAST
Palazzos de Milán. La Corte, Marino, ciani, Di Brera.
FEYERABEND
Desarrollos tales como el sistema copernicano ocurrieron, porque algunos intelectuales decidieron no ligarse a reglas metodológicas obvias.
En el caso del sistema copernicano, el elemento acción irrazonable, sin sentido, alocada, inmoral, desde el punto de vista de un contemporáneo, es una proposición precisa de cualquier tipo de claridad, que uno quiera poseer, pero que puede lograr sólo después del suceso como resultado de las acciones llevadas a cabo.
Examinemos el caso de la hipótesis copernicana. Las ciencias auxiliares contenían leyes, que describían las propiedades y la influencia de la atmósfera terrestre (meteorología); leyes ópticas, que investigaban la estructura del ojo y de los telescopios y de la manera que la luz tiene de comportarse; y leyes dinámicas, que describían el movimiento de los sistemas móviles. Las ciencias auxiliares contenían una teoría de la sensación, que postulaba una referencia simple entre percepciones y objetos físicos.
MASON
El nuevo sistema del mundo copernicano colocaba al sol en el centro del universo, atribuyendo tres movimientos a la tierra; un giro diario sobre su eje, una órbita anual en torno al sol y un giro del eje de rotación de la tierra, a fin de explicar la precesión de los equinoccios. Opúsculo "Commentariolus", 1530. Los argumentos que empleaba para demostrar su teoría eran fundamentalmente matemáticos. Especulaba que una teoría científica era un grupo de ideas deducidas de suposiciones o proposiciones verdaderas, las cuales han de realizar dos cosas. 1, han de dar cuenta de los movimientos experimentados en los cuerpos celestes. 2, no han de refutar los conceptos pitagóricos, según los cuales los movimientos de los cuerpos celestes son circulares y uniformes. Subrayaba la similaridad entre la tierra y los cuerpos celestes, al sugerir que poseían gravedad y que existía en los agregados de la materia, suministrándoles la fuerza de cohesión y otorgándoles la forma perfecta de la esfera.
En la época, se especulaba que los cielos estaban compuestos del perfecto y sin peso quinto elemento, la idea aristotélica original de la quintaesencia, que no estaba influido por acciones terrestres del tipo de la fuerza centrífuga. Copérnico no aceptaba ni la teoría aristotélica de la acción de los motores ni la del impetus o movimientos violentos y no naturales o artificiales. Mantenía que la rotación y el movimiento uniforme en un círculo eran atributos espontáneos de la forma geométrica perfectamente esférica. El Primer Motor de la periferia del universo, subrayado por los aristotélicos, abandonó su importancia, siendo el sol, en el centro del universo el que regía los cielos. Esquema heliocéntrico.
Tycho Brahe, noble danés a quien Federico II de Dinamarca otorgó una pensión y la isla de Hveen, en la bahía de Copenhague, para sus experimentos astronómicos. En Praga se le unió el astrónomo alemán Johannes Kepler. "Tablas Rudolfinas", 1627.
Los griegos se habían ocupado del patrón estático del universo, enfrentándose a los movimientos, en cuanto recurrían uniformemente, trazando figuras geométricas. Al abandonar uno de los prejuicios, la distinción cualitativa entre los cielos y la tierra, Copérnico obtuvo un sistema más simple.
Durante el siglo dieciséis, comenzó a resquebrajarse la barrera entre la tradición artesanal y la culta, que había separado las artes mecánicas de las liberales. El secreto gremial se desvaneció, al registrar los artesanos el saber y asimilar parte del saber culto, a la vez que algunos estudiosos comenzaron a preferir la experiencia y los métodos de los artesanos.
William Gilbert experimentó el campo del magnetismo. Médico de la corte de la Reina Isabel, en "Del Imán", 1600, asumió la experiencia del autor del siglo trece, Pierre de Maricourt. Unión entre el estudio empírico y la interpretación teórica.
Francis Bacon, 1561-1626, Lord Canciller de Inglaterra bajo Jaime I. "El avance del saber", 1605. "La gran instauración del saber", 1620. Desposamiento de las facultades empíricas y racionales. Compara el crecimiento acumulativo de las artes con el curso errático de la filosofía. Tomó las ideas del Roger Bacon, del siglo trece. Primer requisito. La investigación de nuevos procesos orgánicos y hechos. La configuración latente de la naturaleza era de carácter atómico. Concepción baconiana del método científico, experimental, cualitativa e inductiva.
Leonardo da Vinci. La aptitud de aguante de una viga era directamente proporcional a su grosor e inversamente proporcional a su longitud. Apreciaba la experimentación cuantitativa en el método científico, siendo consciente del valor de las matemáticas (los experimentos de los ingenieros eran cualitativos, calculaban y comparaban las variantes estudiadas a fin de obtener leyes físicas empíricas). El problema mecánico del movimiento de los proyectiles. Los aristotélicos de la edad media no combinaban la fuerza del impulso con la fuerza de gravedad, las apreciaban consecutivamente. Según Leonardo, en la trayectoria de un proyectil había tres partes. Un movimiento rectilíneo bajo la acción del impetus; una porción curva, en la que se mezclaba la gravedad y el impetus, y una caída vertical bajo la fuerza de la gravedad.
La idea de las leyes naturales se derivó de dos fuentes primarias. De una analogía fundada en la práctica política, mediante leyes promulgadas por los soberanos totalitarios de los siglos dieciséis y diecisiete, y de la concepción judía de una divinidad como legisladora divina del universo y que provenía del viejo despotismo de Babilonia.
Jean Bodin defendía el desarrollo político, mediante leyes promulgadas. Semejanzas entre los valores cósmicos de los calvinistas y los del ser humano del desarrollo científico.
El autor médico Galeno había supuesto que en el cuerpo humano la sangre fluía de la cámara derecha a la izquierda del corazón, a través de la pared de separación, el septum. El año 1543, Vesalio señaló que el septum del corazón era muy grueso y musculoso; negó que la sangre pudiese pasar a través de él. Servet sugirió que la sangre circula de la cámara izquierda del corazón a la derecha, a través de los pulmones.
Paracelso. Iatroquímica. Teoría de que el cuerpo humano era un sistema químico compuesto de las dos sustancias de los alquimistas, mercurio y azufre, más un tercer elemento, la sal.
DEANE
En el siglo XVI, las reglas implícitas en el common law se hicieron más estrictas, se nombraron inspectores parroquiales y a cada habitante de la parroquia se le impuso la obligación de dedicar un numero determinado de días cada año a la reparación de rutas generales. Sistema de actividad obligatorio hasta 1835, cuando fue abolido.
El desarrollo de la industria siderúrgica, durante el siglo XVI, fue uno de los grandes prototipos de la transformación tecnológica y organizativa. Ashton. Desde un periodo remoto, la siderurgia ha sido organizada sobre un fondo industrialista; porque los obreros dependen de un empresario, para disponer de materias primas y tener acceso al mercado y porque trabajan en un taller, perciben salarios y llevan a cabo su tarea en condiciones no muy distintas de las de la gran industria moderna.
GEORGE
Las ciudades italianas se centran alrededor del palacio de la Señoría, del ayuntamiento o de la catedral. Símbolos de la intensidad de la vida municipal son la loggia, especie de basílica abierta a la calle, donde las gentes se reunían, para discutir asuntos de la ciudad o cuestiones comerciales, y las plazas con soportales.
KEROUAC
Los de Ragusa, ciudad republica marítima de finales de la Edad Media, ofrecieron la secretaría a Maquiavelo y resolvieron los problemas de estratificación social y durante una generación contaron con un idioma, que se impuso para los contactos diplomáticos de Levante. Esto fue debido a la influencia de los turcos.
MAILER
Torre de los Uffizi de Florencia.
VIDAL
Doblones de España.
Visitantes notables. El barón Renfrew.
NOOTEBOOM
Los gorriones condenaban a Hus una vez más a la hoguera.
El año 1480 una bruja maldijo el lugar y condenó Amsterdam a ir a pique con un caos y un estrépito infernal.
AYMARD
Filiación patrilineal. Predominio del mundo masculino. La herencia de Roma hace encontrar dentro de las familias patricias italianas del Renacimiento, incluso salidas del comercio, la vieja regla del fideicomiso.
SERVIER
Los corsos se hacían soldados de Francia o de Génova, la execrada Dominante. Se los encontraba también en Argel, marinos o gentes de montaña, Capocorsini o galeotes. El mes de julio de 1562, cuando pasó Sampiero Corso, millares lo aclamaron como soberano.
Los armenios, los mercaderes favoritos de los sahs, a partir de Ispahán están presentes en las plazas mayores de Venecia, Marsella, Leipzig o Amsterdam.
Cría de ganado cebando cerdos, a partir del siglo XV y salazón de carne, carne salata, paliativos.
Hasta el siglo XVI las casas importantes muelen su grano, amasan su harina y cuecen su pan en Génova como en Venecia. Los comerciantes de las grandes ciudades, por indicación de sus poderes municipales, hacen llegar los cereales del mar Negro, Egipto, Tesalia, Sicilia, Albania, Apulia, Cerdeña, Languedoc, Aragón, Andalucía.
WOLENSKI
Copérnico, aunque no estaba particularmente interesado por las cuestiones típicas de la filosofía, las fuentes de su astronomía eran filosóficas. Su enfoque matemático de la astronomía tenía sus raíces en Italia, donde estudió y sufrió la influencia del platonismo, que Copérnico supo combinar con el empirismo aristotélico de sus profesores de Cracovia.
El Renacimiento polaco fue también un periodo de intenso desarrollo en filosofía política y social. Andrzej Frycz-Modrzewski escribió un ensayo (1551), en el que proponía una reforma política global polaca.
ROMANO-TENENTI
La enorme definición de las ovejas. <<Las ovejas zampan a los hombres>>, dirá Thomas More; una exageración, pero también un valioso testimonio de un proceso orgánico de transformación.
En Italia, cada vez se hace más frecuente el recurrir a los extranjeros, para resolver los problemas internos. Petrarca denunciaba la condición caótica, el desorden, el sometimiento. Recogía el eco dantesco.
Familias que recibieron la consagración de su condición. Gonzaga en Mantua (1433), Este en Modena y Reggio (1452), Montefeltro en Urbino (1443).
Venecia había reducido a los Scala al dominio de Verona y Vicenza (1336-1342). De estas dos ciudades fueron expulsados, en 1387, por Visconti de Milán.
Una familia de bajo origen, llegada a gran fortuna, los Medici, en 1434, Florencia se entrega a Cosimo, el cual se limitó a asumir el poder efectivo, renunciando a sus aspectos externos. En 1494, con la llegada de los franceses a Toscana, los Medicis fueron expulsados. En su lugar, Girolamo Savonarola aspiró a una republica anacrónica e inconsistente. En 1512, los Medici recobraron el poder, pero limitado en el plano de la política internacional.
Azzone Visconti, entre 1328 y 1339, agrupa bajo su dominio de Milán un amplio poder territorial. Suscitó las preocupaciones y la consiguiente oposición de Venecia, de Florencia y otros potentados. A la muerte de Giangaleazzo Visconti, en 1402, se desmoronaba el conjunto y los Visconti limitaron su poder a Lombardía. Al extinguirse aquella familia, en 1447, la sucedieron los Sforza.
A Iván III el Grande (1462-1533) se debe la liberación de Rusia de los mongoles, la centralización del poder y la apertura hacia Europa.
Se presenta a Iván IV el Terrible (1530-1584), presa de crisis de misticismo y accesos de delirante crueldad. La institución de la Oprichnina, verdadero cuerpo de pretorianos, disponía de un territorio propio, de donde partían en expediciones de castigo de los boyardos reacios a la voluntad de Iván. No podía ser otro el precio, para llegar a una centralización del poder.
Muerto en 1328 Carlos IV, ultimo de los Capetos, Eduardo III de Inglaterra, por ser sobrino ex sorore del soberano francés difunto, podía aspirar al trono de Francia, en atención también de los vastos feudos que poseía en el continente. Pero el trono fue ocupado por Felipe VI, de la rama de los Valois. Tras una primera fase de discusiones y litigios, Eduardo III se proclama soberano de Francia, en 1337. Estalla, a causa de un conflicto dinástico, la guerra de los Cien Años. Mandados los franceses por Carlos V (1364-1380), ayudado por Bertrand de Guesclin, los éxitos franceses son numerosos. Los ingleses alcanzarán una gran victoria en Azincourt (1415) y por el pacto de Troyes (1420) obtendrán el gobierno del reino de Francia. Carlos VII sería coronado en Reims (1429).
La guerra de los Cien Años es el choque de dos mundos, inglés y francés, cada uno con la carga de sus incompatibilidades internas.
A la muerte de Eduardo III, le sucedía en el trono su sobrino Ricardo II (1377-1399). Muy joven -tenía diez años-, supo desembarazarse, en 1389, del Consejo de Regencia, que su tío, el duque de Gloucester, había pretendido imponerle. En el conflicto con Francia entendió que el mejor camino era el de la paz y, precisamente, el de la política matrimonial, casándose, en 1396, con la hija del soberano de Francia. Depuesto en 1399, fue coronado Enrique IV (1399-1413).
En la guerra de las Dos Rosas (1455-1485), York y Lancaster tuvieron que renunciar ante el nuevo Tudor, el cual tomaría el nombre de Enrique VII (1485-1509).
Enrique IV, en 1399, había pronunciado su discurso en inglés y no en francés. Era la resurrección del idioma, ahogado durante casi tres siglos.
Enrique VII, en los veinticuatro años de su reinado, no recurrirá a la asamblea, más que siete ocasiones y siempre manteniendo su propia libertad. Los sucesores, Enrique VIII, Eduardo VI y María y, por ultimo, la gran Isabel (1558-1603), hicieron del XVI un siglo compacto, orgánico.
Las hostilidades que Alfonso V de Portugal (1438-1481) desarrolló con Fernando e Isabel y la política matrimonial entre las coronas de los dos países que, entre 1490 y 1518, semejaron llegar a un término positivo.
Coluccio Salutati (1406), notario, se hizo célebre como secretario del común de Florencia.
Los hombres de letras tenían el pasado como referencia. Los artistas añadieron la autoridad de lo natural y la ciencia. El saber perspectivo y la experimentación son los fundamentos de la arquitectura, la escultura, la pintura. En las coordenadas llamadas naturales, como arquetipo suficiente y dimensión orgánica, radica la gran innovación de los artistas florentinos. Desde la forma de los cuerpos a sus pasiones, desde el espectáculo de los campos al de las ciudades, desde los colores a las sensaciones, desde las luces a los símbolos.
El mundo del arte y el de la literatura, en el siglo XV, en Italia, se integraron en una visión mental. Pero la filosofía, en su simple acepción, la teorética, no está totalmente silenciosa en esta época, que ve en sus comienzos la gran figura de Nicolás de Cusa (1464).
Igual que los artistas, al volver a lo natural, hicieron un impulso ideal, mediante una verdadera actividad autónoma y creadora, los hombres de letras quisieron llegar a ese término gracias al pasado, cuyo honor y vigencia estaban proclamando. Sólo para cantar de nuevo las bellezas, reivindicar la parte activa del ser humano sobre la tierra, lograr un órgano social, hicieron resurgir los humanistas, con prestigio y fuerza, los libros de los griegos y los latinos. Y respecto al elástico paradigma natural, respecto a la libertad representativa, que los artífices habían sacado de sus experiencias matemáticas, la misión de los moralistas, filósofos y literatos -vueltos a los textos de otrora-, se encontró entorpecida y complicada.
Existen analogías entre las audaces especulaciones sobre el infinito, de Nicolás de Cusa y algunos presupuestos mentales de las exploraciones oceánicas, entre las tesis de Cusa, de Ficino, de Pico, sobre la posición aventajada del ser racional en lo creado.
Los nuevos filósofos humanistas proponían un nuevo horizonte terrestre al ser humano y era proclamado faber fortunae, de una manera prácticamente independiente de la acción divina.
El inglés Thomas More (1487-1535) fue consciente de la diferencia que existía entre un ideal de razonable convivencia humana y la organización de la sociedad europea de su tiempo. El hecho de haber expresado conscientemente esta diferencia y haberla analizado de una manera sistemática, ante la opinión de los hombres cultos, hace de su "Utopía" uno de los más significativos documentos del compromiso social.
Para Guicciardini (1483-1540), la historia no es exaltación ni relato, sino explicación inteligible. Supo concretar de nuevo una visión racional de los hechos. Aplica sus facultades al plano político-diplomático, aminora su acción por su concepto de fortuna y las esteriliza sobre un plano metahistórico.
Lúcido, claro e innovador, Nicolás Maquiavelo (1469-1527), sus esfuerzos se orientaron a entender la oculta racionalidad de la historia, para entenderla como pasado y poder crearla como porvenir. Una realidad humana orgánica regida por rigurosas leyes y actuando, según un complejo pero racional mecanismo. Tomó parte en los acontecimientos dramáticos de su ciudad y sintió el carácter trágico e incierto de las vicisitudes terrenas, la fuerza abrumadora de la adversidad. Los elementos que los hombres no pueden dominar, las coyunturas que el político perspicaz no puede prever ni esquivar, prefirió simbolizarlos en la idea de Fortuna, mejor que en las del Cielo.
El año 1453, es una de las grandes fechas de la historia de la anatomía, de la investigación del cuerpo humano en sus dimensiones concretas. Andrés Vesalio (1514-1564) publica en Basilea sus "De Humani corporis fabri in libri septem". Las enseñanzas de Galeno siguen vigentes y las tablas vesalianas son el fruto de una investigación imparcial. Si frente la autoridad de Galeno, la mandíbula inferior del ser humano es un hueso unitario, sin signo alguno de sutura, Vesalio la representa como es, sin ninguna sujeción. A partir de mediados del siglo XV, el barbero desaparece del tema iconográfico de la lección de anatomía y el profesor se convierte en depositario ejecutor efectivo de la demostración. Günther Audernach fue su preceptor.
En 1546, se publicó en Venecia el "De contagione et contagionis morbis", de Jerónimo Fracastori. El moderno concepto de infección nació con este libro. Fracastori debe su fama a su elegante poema en latín "Syphilis sive morbus gallicus". Aporta el concepto de vehículos (fomites) y generadores (seminaria prima) de infección.
Desde su Thorn natal, a través de un largo itinerario de estudios, que le había llevado a Cracovia, Bolonia, Padua y Ferrara, para volver a Polonia, Copérnico persiguió con calma, con método, su idea central, siguiendo otras actividades colaterales, la diplomacia, la medicina, estudios de economía. Había sido precedido por Juan Müller, llamado Regiomontano (1476). Cálculo del año sidéreo. Al construir las órbitas celestes les atribuyó una forma circular. Más adelante, según otros cálculos de máxima aproximación, Tycho Brahe llegaría a la concepción elíptica de las órbitas de la Tierra y de los planetas. Aplica al Universo una estética geométrica.
Desde el siglo XV, hay un florecimiento de aquellas artes, que la Edad Media había infamado tachándolas de mecánicas. Orgullo de ser artífices. La ciencia no tiene interés en encerrarse en un globus intellectualis; sólo de su unión con el globus mundi podría extraer vital savia.
Con la construcción de la cúpula de Santa Maria del Fiore, en Florencia, por Brunelleschi, se consigue el cálculo teórico y previo de su magnitud.
Leyes venecianas de patentes, de 1474. Diseños de molinos, máquinas de elevar agua, aparatos para la elaboración del vidrio.
La máquinas deben realizar una actividad concreta, más rápidamente y reduciendo la cantidad de fuerza. Leonardo da Vinci se erige en defensor de esa atribución y la máquina es la prolongación de un órgano humano y ejerce una eficacia autónoma propia y modificadora y caracteres propios, en cuanto a la actividad humana. A las condiciones socio-económicas hay que añadir el sentido del tiempo, de la precisión.
Se practica en las minas el bombeo del agua (atestiguado en Lieja, desde 1531), permitiendo la reanudación de actividades en galerías, que había sido menester abandonar, ante la imposibilidad de explotar sus filones a causa del agua que las inundaba.
Henri Etienne, en su libro "Francofordiense Emporium", de 1574, llama la atención sobre la variedad de los artículos, que en la feria se exponen y venden, e insiste sobre las posibilidades de la actividad humana, que las nuevas máquinas ofrecen. Muelas, asadores.
Libros técnicos. "De la Pirotechnica", de Biringuccio (1480-1539), publicado en 1540, en Venecia; el libro sobre las máquinas bélicas, de Valturio da Rimini, 1472; "De re mettalica", de Agricola (Georg Bauer, 1555), con difusión en el mundo minero.
Hacia 1540, Europa, por el aumento de su población, por el incremento de la riqueza, por la organización administrativa y financiera de numerosos centros de poder político, es una realidad sólida.
El gran consejero de Carlos V fue el piamontés Mercurio Gattinara; el consejero de Felipe II, el inspirador de algunas de las páginas más importantes de su reinado, fue el cardenal Perrenot de Granvela, del Franco Condado. La dependencia de estos burócratas es de empleo. La administración se impone y organiza incluso su memoria; los archivos.
<<Hilan telas muy sutiles, es imposible tejerlas>>. La bella frase de Nicolás Maquiavelo, que el secretario florentino dirigía a sus colegas diplomáticos, quiere señalar la sutileza que en sus tiempos había alcanzado la técnica de la diplomacia. Una completa madurez de la burocracia, que se ha formado y consolidado.
La formación de la nueva burocracia tiene, racional y dialécticamente, sus orígenes en la crisis de los siglos XIV y XV. La ruptura de las viejas jerarquías y los nuevos cumplimientos que impone la política, requieren que se ocupe un cuerpo administrador. La gran transformación no se produce a la altura del escriba; donde se manifiesta claramente es en los planos más elevados. Surge la figura del secretario. En 1530, Francesco Guicciardini podía escribir en sus "Ricordi politici", que había, incluso para los grandes soberanos, gran carestía de ministros bien cualificados, realizadores, hombres con fuerte sentido de la responsabilidad.
Empieza a formarse un cuerpo de diplomáticos, que tienen su órgano central, la cancillería, y sus sedes fijas cerca de los soberanos. Esta nueva posibilidad de emplear el talento propio, representa una solución, para las dificultades de viejas familias alcanzadas por la crisis y una posibilidad, para las familias de reciente influencia, de llegar a las altas esferas del poder. Empieza a perfilarse la costumbre de la familia que se consagra a estas específica actividades diplomáticas. En 1499, Pietro Soderini representa a Florencia en Francia. Francesco Soderini, en Milán; Paolo Antonio, en Venecia.
Letrados españoles, dottori o segretari italianos, legistas franceses.
Viena, entre 1452 y 1472, pasa de 679 hogares a 656; Francfort, de 2.593, en 1463, llega a 2.621, en 1495; Leipzig, de 519, en 1474 a 734, en 1489; Amberes pasa de 4.510 a 6.586, entre 1472 y 1496 y Amsterdam pasa de 1.869, en 1470 a 1.919, en 1494.
Desde finales del siglo XV, se inicia la formación de los nuevos tejidos demográficos. Las razones externas son la mejora del standard de vida, la mejora de las condiciones higiénicas (desde el XVI, empiezan a cumplirse las prescripciones concernientes a las precauciones relativas a las sepulturas o la presencia de animales en las ciudades), mejores sistemas de abastecimiento hidráulico urbano, abandono de las construcciones de edificios de madera, sustituidos por los de piedra y ladrillo.
Venecia se transforma y, de una actividad predominantemente mercantil, pasa a una actividad esencialmente industrial, transformadora.
Se consolidan centros como Brescia, en los cuales, si Carlos V hacía cincelar su armadura y Francisco I su puñal, existían también 200 fábricas de armas, mientras la región circundante contaba, en 1527, 333 talleres, para fabricar instrumentos agrícolas y armas de guerra.
La influencia que en la industria del vidrio tuvo la arquitectura renacentista.
En Inglaterra y el País de Gales, a comienzos del XVI, existían tres altos hornos. Hacia 1635, habrá ciento cincuenta.
La llama del carbón de piedra deteriora los materiales con los que se pone en contacto. Se acelera el movimiento, que llevará a la desaparición de la mentalidad medieval, atenta a la calidad del producto, en favor de una mentalidad orientada hacia la cantidad de la producción.
En 1523, la carta de Jacobo Fugger, impaciente por recuperar el dinero que había anticipado, para que Carlos V pudiese comprar los votos a la corona, va más allá del aspecto económico, para entrar en el mérito de la política de la operación financiera.
Carlos V captura en Pavía a Francisco I y este ultimo le desafía inútilmente a un duelo.
1476. Los suizos derrotan a Carlos el Temerario, duque de Borgoña, en Granson y en Morat.
ECO
El concepto de complicatio de Nicolás de Cusa.
INWOOD
El más grande de los filósofos alemanes del Renacimiento, Nicolás de Cusa (1401-1464), estaba influido por Erckhard cuando exponía que el universo fluye de y retorna a una divinidad incognoscible. Varios aspectos de su filosofía, en especial la ley de la coincidencia de los opuestos, es una anticipación de Leibniz y Hegel.
BRIGGS-WALTERS
"Contrafayt Kreuterbuch", de Brunfeld, publicado en Estrasburgo el año 1537.
CHEVALIER
Centro. Nicolás de Cusa. Hoguera de intensidad dinámica. Se figura con una elevación, montaña, colina, árbol, omphalos o piedra. Símbolo de la ley organizadora. Poder central, que organiza. Respecto a su radiación horizontal, una imagen del mundo, microcosmos. Y en su radiación vertical, vía entre los planos celeste, terreno e infernal del mundo, umbral de liberación y ruptura. El centro crítico es el punto de máxima intensidad, lugar de decisión, línea de partición.
La compañía de enanos se transformó en una moda durante el Renacimiento, utilizados como animales domesticados.
Moneda. Alteración con el crimen de Felipe IV el Hermoso, cuyo móvil era, expone Dante, la codicia. Vicio de mercader y no de rey.
NOACK
Kierkegaard. Los ideales renacentistas de Prometeo, del alter Deus y del hombre genial se yerguen en los comienzos de la proclamación de la autonomía del espíritu humano, verificada en la Edad Moderna. Pero como en aquel tiempo hallamos al lado de testimonios de jubileo sobre el hecho de que la tierra fuese un astro entre los astros, testimonios de dolor y lamentación por el hecho de que las estrellas fuesen otras tierras, el sentimiento de pesar por la pérdida irreparable de cuanto se deshacía en humo y vapor, podía engendrar otras ideas distintas entre cuantos aceptaban esta doctrina.
LEACH
Vesalio y Leonardo da Vinci investigaron la anatomía humana, mediante la disección de los cuerpos de criminales sentenciados, que estaban vivos.
El atroz consejo de Maquiavelo. Si tienes un amigo, mátalo.
A lo largo del XVI, la tortura, las ejecuciones prolongadas y la crueldad refinada, se examinaban trámites del procedimiento judicial.
O´BRIAN
Busbequius. Ghislain de Busbecq (1522, Comines, Flandes), diplomático y hombre de letras, desde su cargo de embajador en Constantinopla (Estambul) escribió , informando acerca de la vida cotidiana de los turcos; llevó a Europa el cultivo de algunos tipos de plantas y especies animales, lila, tulipa y cabra de angora.
YEVTUSHENKO
La opríchnina, el sistema establecido por Iván IV.
DANIEL
En la historia alemana del siglo XVI, el pasado del ser humano se subdividía, según las cuatro potencias mundiales, Asiria, Persia, Grecia y Roma, que había de durar hasta el fin del mundo. Sistema de las cuatro Soberanías.
En Inglaterra, William Camden y Humfrey Lhwyd estudiaban las antigüedades visibles de Bretaña.
Camden, "Britannia", 1587.
BARRAUD
La ciencia no corresponde ya a la superestructura, como en tiempo de los Griegos o en el Renacimiento, o como creía Karl Marx. Se ha convertido en la infraestructura de la tecne y de la praxis y pretende llegar a serlo, para el logos y la gnosis.
La similiudo de Occam se refiere al signo, el cual llega a hacerse indiscernible del símbolo, a partir de la figuratio formal del objeto. El problema consiste en distinguir la analogía de la semejanza y en caracterizar la semejanza con respecto al símbolo. La analogía se define como una identidad, que une de dos en dos los términos de dos o más pares. La similitud se refiere a la forma, o a la estructura considerada como un todo.
Como consecuencia del desarrollo de los métodos matemáticos durante el Renacimiento, la razón es considerada como un objeto abstracto, y llega a ser el elemento esencial de la teoría.
Los hombres del Renacimiento esperaron llegar a realizar de nuevo la unidad universal, desarrollando la ley aristotélica de la correspondencia microcosmos-macrocosmos, y considerando al hombre como el modelo del mundo.
Aristóteles concede la primacía a las cualidades formales individualizadas y, en este aspecto, el aristotelismo constituye la roca de donde manaron las fuentes encantadas del Renacimiento. El arte, la anatomía y la filosofía van cogidas de la mano. La ley copernicana marca el giro decisivo, a partir del cual las ciencias exactas ejercen atractivo sobre la filosofía.
ZINN
Em los primitivos estados industrialistas de Europa hubo una verdadera locura de encontrar oro, esclavos y productos de la tierra para pagar a los accionistas y obligacionistas de las expediciones, para financiar las emergentes burocracias monárquicas de Europa Occidental, para promocionar el crecimiento de las nuevas economías monetaristas que surgían del feudalismo y participar de lo que Karl Marx después llamaría la acumulación primitiva de capital.
Los exploradores europeos del siglo dieciseis quedaron impresionados con los reinos africanos de Tombouctou y Mah estables y organizados.
En Inglaterra el desarrollo del comercio y del industrialismo los siglos XVI y XVII más el cercado de las tierras para la producción de lana llenaron las ciudades de vagabundos. A partir del reinado de Isabel se incluyeron leyes para castigarlos, encerrarlos en talleres de trabajos forzados o deportarlos.
GENOVESE
El sistema local de empresa de las ciudades italianas del Renacimiento.
Durante los siglos XV y XVI, en el momento exacto de la expansión trasatlántica, muchas ciudades europeas occidentales estaban especializándose en actividades comerciales y manufactureras, apoyadas en importaciones de alimentos procedentes del Este. Este creciente comercio extrarregional se desarrolló con un progresivo aflojamiento de la autoridad en Europa occidental y de una tendencia inversa en Europa oriental. La expansión de la economía europea occidental promovió la retrogresión social y la reinstauración de viejos modos de producción, en Europa oriental como en ciertas partes del Nuevo Mundo.
Inglaterra y Holanda surgieron primero; maduraron durante el siglo XVI y la burguesía empezó a asumir la dirección, gracias a lo cual pudo desplegar todo su potencial. En estos países el mercantilismo representó la política económica más conveniente en un periodo de acumulación primitiva y original de capital; a su vez, la instauración de las plantaciones con esclavos supuso la aplicación de un mecanismo u organización, típicos de una política colonial mercantilista.
En la segunda mital del siglo XVI, los terratenientes habían invertido la tendencia a una propiedad campesina independiente. Muchos dueños procedían de las filas de la burguesía, pero su actividad se limitó a reforzar la estructura. Aunque el incremento de formas de aparcería y arrendamiento podría verse como un signo de avance hacia formas correspondientes de industria rural, en realidad significó la confirmación de una porción significativa del campesinado, en una condición y posición sociales dependientes, la transferencia de una parte del peso económico de la sociedad sobre sus espaldas y la inhibición del mercado interior.
España era la potencia durante el siglo XVI, con la importancia del tesoro americano en sus realizaciones. R. B. Merriman demostró que, aunque las colonias ocasionaron la decadencia de España, también la alzaron a la posición eminente, desde la que luego decaería. Como gran potencia que bombeaba el oro y la plata americanos a Europa, España desempeñó un papel decisivo en la historia de las primeras etapas industriales.
La crisis señorial del siglo XIV. Encontramos la presión sobre los beneficios señoriales, la catástrofe demográfica consiguiente a la Peste Negra y una aguda escasez, todo lo cual colaboró a un trueque general de actividades y prestaciones y a una pronunciada tendencia a la descentralización agrícola.
Otros factores ayudan a explicar el estancamiento de la industria española. El oro y la plata americanos, a largo plazo, destruyeron el comercio de exportación pues, como los precios españoles eran más altos que los de los demás países, estos lo que procuraban era vender en España, pero no comprar. Los impuestos sobre burgueses y campesinos, su mercado potencial, eran aplastantes. El sistema de transporte era espantoso. El sistema corporativo, fomentado por Fernando e Isabel y sus sucesores, mantenía la industria bloqueada. La sociedad -su ideología, organización económica y su poder- contuvieron a la burguesía dentro de unos límites estrechísimos.
Sombart destapa su versión del ánimo industrial -un desarrollo de la de Weber- en la España del siglo XIV, para hacerlo desaparecer luego, a fin de poder explicar los rasgos específicos de su decadencia en el siglo XVII.
FRINGS
Con el desarrollo de la ciencia moderna, que comenzó esencialmente con la invención de la imprenta, que a la vez permitió la comunicación, característica principal de la ciencia, se hizo imprescindible un sistema de nomenclatura. La Taxonomía.
No es un accidente histórico que la ciencia moderna es casi coexistente con los métodos de impresión modernos. El desarrollo de la imprenta alrededor de 1450 y el nacimiento de la verdadera ciencia no coincidieron por casualidad. Los científicos comparten el conocimiento a través del mundo con el uso de la imprenta, permitiendo el examen y reexamen, que son el rasgo central de la ciencia.
Hasta los tiempos de Vesalio (1515-1564), los estudiantes de medicina estudiaban anatomía humana en los libros de Galeno (siglo II), que describió la anatomía de los monos. Sus patrones corpóreos son notablemente similares.
Los trabajos de Aristóteles fueron referencias típicas en Europa, hasta que los científicos del Renacimiento reintrodujeron el espíritu de la indagación directa y reemplazaron la cita de una autoridad.
Galenos de Pergamon, latinizado Claudius Galenus (130-200), médico romano, nacido en Grecia. Sus descripciones de la Anatomía humana, derivadas del estudio sobre otros primates, fueron consideradas autorizadas, hasta que las observaciones directas de Vesalio y sus alumnos abrieron de nuevo el campo de la Anatomía humana a la investigación científica.
Andreas Vesalio, médico y anátomo nacido en Bélgica, llevó a cabo sus notables trabajos en Italia.
KRAYE
Giordano Bruno (1548-1600). Filósofo italiano, pretendió derrocar el aristotelismo y reemplazarlo por su ecléctico sistema filosófico. Combinando la astronomía de Copérnico con la metafísica de Nicolás de Cusa y el atomismo de Lucrecio, Bruno creía en un universo infinito, que contenía un numero infinito de mundos inhabitados, moviéndose en un espacio ilimitado y compuestos de partículas mínimas. Rechazó el hilemorfismo en favor de un monismo, en el cual la sustancia general infinita y eterna era idéntica.
FRANCIS
Georgius Agricola, "De re Metallica", publicado en 1566, fundador del estudio científico de la minería de metales.
NIKITIN
En los siglos XVI y XVII se difundió en Europa el torno de hilar.
En el siglo XV aparecieron los primeros altos hornos.
MAILER
Los mensajes que se habían cruzado Juana de Arco y Gilles de Rais, la reina Isabel de Inglaterra y Essex.
SCIASCIA
Maquiavelo había creído que con el futuro las armas de fuego quedarían de lado y que se volvería a las armas blancas. ¿No se podía prever que el industrialismo habría de tener una alternativa similar? Se habría de decidir por las armas de fuego y perfeccionar sus cualidades mortíferas.
GRENVILLE
Entusiasmo de los biólogos del Renacimiento por sus estudios sobre los animalículos. Encontraron un reto extraordinariamente poderoso en la interpretación de los movimientos seudopodiales de Amoeba. Este movimiento semeja al azar y sin fin, a la vez que determinado y voluntario.
THOMAE-FEGER
En los libros y reflexiones de poetas y escritores como Maquiavelo y Montagne, se encierra una intelección del hombre en su realidad. El hombre que teoriza y obra. Comprender significa ratificar.
SCOTT ROGO
Dado que en los siglos XV y XVI se atribuían los poltergeits a brujería o encantamiento, las mentes que los proyectaban producían también la aparición de elementos unidos con las brujas, de acuerdo con las expectativas culturales del momento. Puesto que las víctimas esperaban ver elementos grotescos, la fuerza psicocinética forzaba su aparición.
MORICHAU
Desde el siglo XIV, la prosperidad de Venecia, posibilitada por las transferencias comerciales con Asia Menor, tuvo como compensación la aparición de terribles epidemias de peste. Primeros lazaretos en 1403, en Marsella en 1527.
BRANDER
Recursos intelectuales destinados, en el siglo XV, a los problemas de las órbitas planetarias.
PARKER
Placas. Pattard. Moneda de cuenta de los Países Bajos.
La primera ruptura con los métodos convencionales de guerra que predominaron durante la época medieval fue el triunfo de los batallones suizos armados con picas sobre los caballeros montados de Borgoña. Lección de Morat, Grandson y Nancy.
Durante el siglo XV, los arquitectos desarrollaron el baluarte, terrible saliente de la línea de las murallas provisto de una plataforma sobre la que se instalaba la artillería.
Excepto el 1577, cuando el Ejército de Flandes fue desmovilizado totalmente, hubo dentro los Países Bajos españoles un ejército permanente de trece mil soldados.
El año 1572, el duque de Alba logró incrementar las tropas a su mando hasta 67.000. Funesto año con la toma de Brill, el sitio de Mons, las invasiones de Genlis y Orange. Frentes ante el conde Luis de Nassau el año 1574 y la preparación de la Armada Invencible (1587-1588). Hombres españoles se alistaban bajo el estandarte de San Andrés, divisa de Borgoña.
A lo largo de la guerra de los Ochenta Años el grueso del Ejército estuvo formado por las tropas alemanas y de los Países Bajos, aunque la infantería italiana, borgoñona y británica desempeñó un papel destacado.
Entre los años 1544 y 1551, los Tudor emplearon caballería albana y una patrulla de infantería española frente los escoceses. Las tropas extranjeras formaban preferentemente la élite.
El Ejército de Flandes estaba integrado por tropas de seis países diferentes. Al lado de las tropas reclutadas del país, las valonas, hacían prestación unidades españolas, italianas, borgoñonas, alemanas y británicas. Con el fin de reducir las fricciones se las mantenía como unidades independientes administrativamente.
Se utilizó a las unidades italianas solo porque instantáneamente después de la agitación de 1576 no había bastantes valones disponibles.
Las guarniciones españolas de Italia, llamadas presidios, desempeñaban otro papel político. Los presidios proporcionaron soldados para el ejército de Flandes después del año 1567 y los puestos vacantes fueron ocupados por nuevos reclutas (los bisoños) procedentes de España.
Al comienzo de los tiempos modernos los poderes políticos podían emplear tres métodos para reclutar sus ejércitos. La comisión, la coacción o el asiento.
Con las unidades inglesas del ejército de Flandes podían encontrarse Catesbys, Treshams y otros miembros de familias distinguidas de la pequeña nobleza por las armas inconformista, sin olvidar a Guy Fawkes.
1480. El primer túnel de los Alpes excavado bajo el Monte Viso, construido por mandato del marqués de Saluzzo.
Las staples o étapes se usaban con fines comerciales. Eran centros adonde los comerciantes y sus clientes concurrían con la garantía de que allí podrían encontrarse para hacer sus transacciones y donde se almacenaban mercancías para la venta y la distribución. El siglo XVI la institución fue adaptada con fines bélicos.
Robin. Letrado de uno de los tribunales provinciales de justicia.
La llegada del duque de Alba y sus 10.000 españoles a Bruselas el mes de agosto de 1567, transformó el poder político de los Países Bajos. La organización política y bélica española duró hasta el año 1706. El papel político de Alba había sido limitarse a aconsejar privadamente a la regente, Margarita de Parma, hermana de Felipe II, quien insistía renunciar. Se negaba a colaborar con el duque y presidió por ultima vez el Consejo de Bruselas el 16 de diciembre de 1567. El duque fue nombrado gobernador general y capitán general del ejército, una formidable acumulación de poder. Desde el punto de vista institucional, el sistema político creado por el duque de Alba fue una vuelta al poder doméstico con entretenidos cerca de su persona.
La letra fue una idea de los negociantes particulares. La corona tuvo que entrar al mundo de los comerciantes para poder hacer uso de sus instrumentos de préstamo. Todos los asientos, publicos o privados, se hacían, pagaban o reintegraban a través de una de las selectas reuniones de banqueros y comerciantes, las ferias de contratación. Los centros comerciales de Amberes, Lyon y Francfort tenían hasta cuatro ferias al año donde se concertaban las transacciones comerciales. La corona enviaba a sus agentes para solicitar empréstitos prometiendo el reintegro del dinero para la próxima feria.
Durante el XVI, los asientos de la corona española se contrataban y reembolsaban a través de las ferias de Medina del Campo y los pagaderos de los Países Bajos solían pagarse a través de las ferias de Amberes. El delicado mecanismo de las ferias y del préstamo no era adecuado para los enormes empréstitos que la corona precisaba. A fines de siglo los asientos de la corona española se hicieron y reintegraron fuera de las ferias, se firmaron dentro de la corte y su reembolso se verificó directamente con específicos ingresos del erario. El sistema de asientos de los Habsburgo españoles había caído bajo las manos de especialistas genoveses.
La invasión de Frisia el mes de mayo de 1568 del conde Luis de Nassau.
El financiero Ambrosio Spinola.
MARKSTEIN
Corte de los Borgias.
Consejo de guerra de los Medici.
GODELIER
Marx. El problema se presenta. Por qué proceso histórico los productores directos han sido desposeídos de sus bienes materiales de producción y transformados en profesionales, libres en cuanto a su persona, pero obligados a vender su fuerza activa a aquellos, en el proceso de la producción transformada en adelante en capital, en valor a explotar. Para que el profesional llegue a ser dueño de su persona es menester que las situaciones de dependencia personal características del modo de producción feudal queden abolidas en la agricultura. Para que este profesional, ya libre, se vea obligado a vender su actividad, es preciso que haya perdido la propiedad de la tierra, si es campesino, o la de sus instrumentos de producción, si es artesano. Al final de estas diversas etapas, que arrancan de finales del siglo XIV, aparece el modo de producción industrial, salido de las entrañas del orden económico feudal. Pero esta visión desborda ampliamente el análisis del modo de producción feudal europeo, porque el desarrollo del modo de producción industrial se ha revelado, en la práctica, incompetente con el mantenimiento de las formas preindustriales de propiedad.
CHAISSON
Durante el Renacimiento, los humanos comprendieron que ya no era suficiente meditar sobre la naturaleza; también era preciso observarla. Los experimentos se convirtieron en parte central del proceso de investigación. Para que fueran efectivas, las hipótesis tenían que probarse experimentalmente, a fin de perfeccionarlas si el experimento era positivo, o rechazarlas en caso contrario. Había nacido el método científico, probablemente la técnica más poderosa jamás concebida para el desarrollo de la información de los hechos. La ciencia moderna había hecho su aparición.
La ultima supernova observada en nuestra Galaxia causó una sensación mundial en tiempos del Renacimiento. La repentina aparición y desvanecimiento subsiguiente de un brillante cuerpo estelar, en el año 1604, ayudó a invalidar la filosofía aristotélica del Universo inmutable, e inspiraría la mentalidad favorable al nacimiento de la idea de evolución cósmica, que conlleva el concepto de cambio.
Las pruebas experimentales realizadas desde los tiempos del Renacimiento indican que vivimos en un pedazo de roca corriente y que giramos en torno a una estrella corriente, en algún lugar de los suburbios de la Vía Láctea. Si somos ejemplos de algo en el Cosmos, es probablemente de una magnífica mediocridad.
El error clásico de los estudiosos prerrenacentistas: pensar sin probar experimentalmente.
KRIEGEL
Suplicio insoportable, el tormentum vigilium, reinventado en 1532, por Hipólito de Marsalis, el acusado, obligado a caminar en su celda y a permanecer de pie durante el interrogatorio, ha de responder de día y de noche, sin comer ni beber, a unos instructores, que van relevándose y que le impiden dormir.
BAUER
El gran uso que se hizo de instrumentos relativamente complicados y de métodos relativamente avanzados de construcción, en la Europa renacentista.
KENEALLY
La majestad de las instalaciones históricas de los patíbulos isabelinos.
SILVERSTEIN
En 1492, el papa Inocencio VIII aspiró a alcanzar la inmortalidad, y encontró en su lugar la muerte, al ordenar la transfusión a sus venas de la sangre de tres hombres jóvenes.
El alquimista y médico suizo Paracelso, afirmó haber encontrado el elixir de la vida. Un contemporáneo italiano, Luigi Cornaro, se centró en una dieta moderada y en evitar los extremos de temperatura, cansancio o emociones. Siguió activo hasta los noventa y ocho.
El año 1500 fundió la curiosidad natural de la humanidad con las técnicas científicas disciplinadas.
MACKAL
El concepto de poder había nacido en Italia y en el sur de Francia, resumido en Maquiavelo, que se vio como un representante ideal de una región especial o país y el sujeto apropiado en el que confluían el sentimiento nacional y la filosofía política, concebidos simultáneamente. Por tanto, la región era prioritaria sobre la sociedad a la que se pertenecía.
RAMBAUD
Aquel rey de Nápoles, que escupía sobre sus enemigos embalsamados, alineados como marionetas, época en la que Visconti adiestraba molosos para que despedazaran a los hombres, cuando el Individuo que aparecía entonces en Italia tenía garras y colmillos.
DYER
El Statute of Additions de 1413, la ley suntuaria de 1463 y la creciente literatura referente a la instrucción o a la exhortación sobre temas sociales. Estas fuentes muestran desarrollos importantes para describir a los grupos sociales.
Los artesanos y comerciantes tendían a reconocerse por sus ocupaciones (u oficios, para utilizar el carácter del estatuto de 1413). Algunos oficios, como el de mercader, podían implicar una condición superior a otros y la pertenencia a los niveles superiores de la sociedad comercial londinense se indicaba con títulos como el de ciudadano y pañero.
En los siglos XIV y XV, el concepto peerage (dignidad de par, equivalente a grande en Inglaterra) remarcó el abismo existente entre setenta familias importantes y el resto. En su significado corriente, la aristocracia del ocio incluía a los que estaban por encima como a los que estaban por debajo del límite de peerage.
La elite de la Baja Edad Media vivía angustiada por sus ingresos. Existieron causas suficientes de preocupación después de 1320, cuando los ingresos de las propiedades comenzaron a disminuir por primera vez en la historia de esa categoría social. A comienzos del siglo XV, coincidiendo con la época en que el valor de la tierra se fue depreciando, tal categoría conoció una crisis económica.
El hombre más rico de Inglaterra en la década 1290-1300, Gilbert de Clare, conde de Gloucester, obtuvo un préstamo de 1.800 libras de una compañía bancaria de Siena, y su hijo debía a los Frescobaldi de Florencia 933 libras en 1308. Los préstamos demostraban la situación financiera sana de los prestatarios. Y por otro lado, las compañías italianas podían actuar como bancos de depósito, en los que los suficientemente ricos podían colocar sus excedentes en dinero.
En el siglo XV, las tendencias generales son de nuevo inequívocas. Con ingresos decrecientes, se arrendaron las reservas que se gestionaban directamente. Y a lo largo del siglo, los arrendatarios podían resistirse a cualquier aumento. Los costumary tenants pagaban casi exclusivamente en dinero. Conseguían reducciones, amenazando con no pagar si el patrón se mostraba reacio.
Los coetáneos creían que se podían amasar fortunas gracias a la guerra, incluso en la década 1370-1380, cuando las campañas eran favorables para los franceses. Un famoso soldado como sir John Fastolf ascendió desde un origen modesto actuando bajo Enrique V y Enrique VI, hasta poder ahorrar una cantidad de dinero suficiente para comprar tierras, que producían 1.000 libras al año. La carrera de sir John Talbot, el cual fue uno de los comandantes ingleses en la guerra de 1427 a 1450, con su parte en el pillaje, incluido el saqueo de Le Mans, al igual que Falstof utilizó su dinero para comprar tierras (ocho manors en Shropshire).
Ya en el reinado de Eduardo IV había entre 600 y 800 personas en la nómina de la casa real, puesto que el rey tenía el mayor séquito del país; y un magnate políticamente activo como Henry Percy, tercer conde de Northumberland gastaba, en 1461, una tercera parte de sus ingresos (3.000 libras) en los honorarios de sus seguidores.
En un mundo dominado por la jerarquía, los miembros de una casa grande estaban estratificados de una forma estricta: la gentry (generosi) y las personas libres (libera familia) se encontraban en la cúspide, incluidos algunos parientes, los seguidores u oficiales importantes, y los ayudantes con status de gentlemen; y por debajo había dos o tres rangos de asistentes, los yeomen (valletti), los mozos de cuadra (garciones) y los pajes jóvenes.
Conocemos el caso de lady Alice de Bryenne, quien organizó una comilona para 300 tenentes en Acton (Suffolk) el día 1 de enero de 1413. La jerarquía interna de una casa aristocrática era un microcosmos de la sociedad.
Según la ley de Engels, la proporción de gastos en comida disminuía al ascender en la escala social.
Las especias se consumía en cantidades variables dependiendo de la riqueza de cada casa. El término especias designa dos tipos de productos importados. En primer lugar, los frutos secos (dátiles, higos, ciruelas, pasas y almendras) y el arroz, oscilando los precios de 1 a 4 denarios la libra. En segundo lugar, hallamos las especias de sabores fuertes (canela, clavo, jengibre, macis, pimienta, azúcar), que costaban de de 1 a 3 sueldos la libra. El azafrán, que valía entre 12 y 15 sueldos la libra, era un lujo especial.
El carbón mineral se compraba más para uso industrial, que para uso doméstico, especialmente para las herrerías de los establos y para quemar la cal en la construcción. En el norte también se utilizaba el carbón mineral para la calefacción de las casas, lo cual generaba ciertas incomodidades si se tenían hogares abiertos y no habían invertido en la construcción de chimeneas eficaces para eliminar el humo.
Sir John Fastolf tuvo que defender sus compras ante terceros, que le disputaban las propiedades.
Las riquezas que encontramos en las casas de los magnates eran similares a las de la gentry, aunque superiores en cantidad y calidad. Tenemos un ejemplo en Thomas de Woodstock, duque de Gloucester, cuya propiedad fue tomada por Ricardo II cuando venció a sus oponentes en 1397. Las cifras no pueden transmitir la suntuosidad de sus posesiones, que incluían una cama cubierta con una tela dorada y con un dosel de satén azul, valorada en 182 libras y 3 sueldos, 126 libros (una biblioteca excepcionalmente extensa) y una gran vajilla de plata con adornos dorados.
Ley suntuaria de 1363, redactada para evitar que los miembros de las categorías inferiores vistieran por encima de lo que les correspondía por costumbre. Los miembros de la Cámara de los Comunes (la gentry y los ciudadanos principales), los cuales solicitaron la legislación de 1363, se agitaron ese año a causa de los problemas generados por el alza de los precios. La ley suntuaria (estatuto u ordenanza) era fruto de ese tipo de procupación, al tiempo que un síntoma típico del pánico que conmovió a los propietarios tras la Peste Negra. Estimaban que la causa del aumento de precios era el incremento en la demanda de riquezas, que anteriormente sólo compraba la elite y que en el momento compraban también los asalariados y otros nuevos ricos. Las ideas sobre el consumo y el orden social también tenían implicaciones para el ocio aristocrático. Los legisladores estaban asumiendo que debían llevar tejidos de lana y de seda de calidad, pieles caras o joyas lujosas. Las convenciones sociales no escritas debieron ejercer una presión más fuerte que cualquier ordenanza, para hacer que gastaran mucho.
Cuando sir John Fastolf murió en 1459, poseía 2.643 libras y 10 sueldos en metálico, además de un tesoro en plata, joyas y otros objetos de valor. Quien acumuló más numerario fue Richard Fitzalan, conde de Arundel, el cual se benefició de la unión de dos grandes herencias y que, además, participó en las guerras de Eduardo III. Era bastante rico para prestar dinero a la Corona, y a su muerte en 1376, sus arcas y bolsas de dinero contenían 60.000 libras en metálico.
Las cuentas domésticas y los documentos muestran una preocupación por la generación de ingresos, indican la inquietud por la gestión y la economía doméstica. Entre 1320 y 1340, Elizabeth de Burgh hizo compilar valors, cuentas centralizadas y cuentas domésticas, según un sistema en el que los documentos estaban conectados. Entre 1380 y 1400, John Catesby fue uno de los primeros que compilaron un documento que examinaba la situación de los manors y registraba de forma detallada los gastos domésticos.
En esa época, el rey había adoptado la práctica de verificar las cuentas personalmente, siguiendo a la aristocracia. Esta actividad mundana no se consideraba indigna; a finales del siglo XIV, el cronista Froissart, aunque muy sensible a cualquier comportamiento inapropiado de sus personajes caballerescos, refería con aprobación que el conde de Foix verificaba sus cuentas regularmente.
En el siglo XIII, los grandes propietarios hicieron de las visitas a Londres una parte regular de su rutina, utilizando casas en los alrededores de la ciudad y manors en el camino. Al arrendar sus reservas a finales del siglo XIV, perdieron la opción de consumir la producción de sus manors, al tiempo que el abandono de la gestión en favor de los arrendatarios eliminó otra razón para las visitas regulares. Y lo que es más importante: pudieron economizar en gastos de construcción concentrando sus esfuerzos en unas pocas residencias preferidas.
Las casas solariegas de los siglos XIII y XIV estaban construidas con madera, y no eran mucho mejores que las de la gentry. En el siglo XV, la elite se concentró más en la calidad que en la cantidad. Experimentaron con el ladrillo, material nuevo en algunas regiones. Favorecieron la estética de los diseños simétricos y se ocuparon menos de los sistemas defensivos de los edificios. La multiplicación de habitaciones y chimeneas, y el tamaño creciente de las ventanas, sugieren una búsqueda de una mayor intimidad y comodidad. Nuevas y ostentosas casas-castillo como Maxstoke, Thornbury, Tattershall, Sudeley y Farleigh Hungerford.
Los grandes compraban vajilla de peltre (estaño) en grandes cantidades, era la que se utilizaba en los días laborables en lugar de la vajilla de plata; de ahí que se la denominara de imitación.
El comercio de pieles ilustra los complejos factores no económicos, que pudieron influir en el comportamiento de los consumidores. En el siglo XIV se importaron cientos de miles de pieles de ardilla del Báltico para forrar las prendas de vestir de gran calidad, que llevaban los ricos. El comercio decayó en el siglo XV pero, a diferencia de otros productos, no se recuperó hasta 1500. Se debió a que la moda había decretado que debían llevarse menores cantidades de pieles caras, como la piel de marta o la piel curtida de cordero negro, que combinaban mejor con los tejidos caros que también se estaban poniendo de moda. Además, el mayor poder adquisitivo de los artesanos urbanos les permitió llevar pieles baratas de ardilla, de modo que los grupos finos debían subir a otro nivel para mantener las distancias sociales.
En la década de 1340 se extendió por los círculos cortesanos de Europa un nuevo estilo de vestir, que gradualmente fue penetrando en el resto de la sociedad. La túnica masculina se acortó y estrechó, y se comenzó a llevar medias invariablemente. Los vestidos de las mujeres se ciñeron más. Los dos sexos llevaban prendas exteriores holgadas, que a menudo eran una capa con capucha. La nueva tendencia escandalizó a los moralistas coetáneos, porque los nuevos vestidos dejaban ver la forma del cuerpo y porque eran más caros. A partir de esa innovación se desarrolló el traje masculino formado por el jubón y las medias. El jubón era una prenda forrada (doblada) de forma que, aunque era más corta que la antigua túnica, contenía casi el doble de tejido. Pudieron permitirse la mayor comodidad de los forros y vestir con más colorido, de forma que los azules y los verdes desplazaron a los blancos y los pardos. Las mujeres de la elite campesina empezaron a vestir con ciertos toques de lujo, como pañoletas de seda y cinturones con ornamentos y hebillas de plata.
El siglo XV, una época en la que el volumen comercial global tendió a disminuir, conoció un nivel paradójicamente alto de actividad en manos de los ingleses, dado que los mercaderes controlaban una proporción considerable del comercio exterior (como en los casos de los Merchants of the Staple para la lana, y los Merchant Adventurers para los paños). A partir de mediados del siglo XIV, adquirieron también una mayor participación en los préstamos al gobierno, actividad en la que habían destacado los italianos durante los reinados de los dos primeros Eduardos. Una gran proporción de los mercaderes ricos vivían en Londres y en sus manos se concentraba una gran parte del comercio interior.
Las ciudades que gozaban de mucha autonomía financiera podían recaudar impuestos indirectos para costear la construcción de la muralla o del pavimento de las calles, lo cual llevaba a que también los pobres, que estaban exentos de los impuestos sobre la propiedad, contribuyeran a los gastos cívicos.
Las ciudades organizaban procesiones y ceremonias, que fueron caras al introducirse los dramas cívicos (actos representados por los gremios en carros de desfiles), cuyos elevados costes podían recaer sobre fraternidades relativamente pequeñas.
Después de 1349, los modelos de empleo fueron más fragmentados, ya que los empleados rompieron con los compromisos anuales y prefirieron el empleo a jornal. La mayoría de los trabajadores atrapados en la red de las leyes laborales de finales del siglo XIV, habían trabajado durante periodos que oscilaban entre los 2 y los 20 días. En la agricultura como en la industria, los profesionales pasaban de empleo en empleo, lo cual llevó a que se les llegara a acusar de vagabundos.
A finales del siglo XIV y comienzos del XV, la reiteración de reglamentaciones acerca de la jornada laboral, la desaprobación de los oficiales que <<se entretenían en las calles>>, la pretensión de imponer contratos anuales, la tendencia a reducir el numero de fiestas religiosas y el creciente rechazo hacia los deportes y juegos que consumían tiempo, ayudan a reforzar la impresión de que los empresarios estaban preocupados y procuraban combatir la fuerte preferencia de los profesionales por el ocio.
Las actitudes de la sociedad seglar culta cambiaron, de forma que se habló menos del orgullo de los ricos, se reavivó el énfasis de la envidia en los escritos de Froissart, el cual escribía para complacer el ocio aristocrático.
La Europa preindustrial experimentó fluctuaciones en los niveles de población y de actividad económica. En el caso de Inglaterra sabemos con detalle la historia de la población desde 1540. Entre la victoria normanda y la industrialización hubo tres fases de expansión. Dentro de los dos siglos anteriores al 1300, en el siglo XVI y en el siglo XVIII. Entre estos periodos de crecimiento se sitúan dos largos episodios de declive o estancamiento; entre 1300 y 1520, y en el siglo XVII. Se ha conjeturado, que después de 1540 se evitó una situación generalizada de miseria gracias a que, si descendió el nivel de vida, se elevó la edad del matrimonio, dado que las parejas no podían hacer frente a los gastos de nuevas viviendas. Resultó una caída en la tasa de natalidad. Pero también es probable que la mortalidad por desnutrición y enfermedades actuara como freno al crecimiento poblacional en los tiempos difíciles, de forma que un bajo nivel de vida provocaba catástrofes demográficas. Por otro lado, los niveles de población pudieron haberse transformado por su propia dinámica; ya fuera por un crecimiento natural, o por una disminución a causa de las epidemias. Si la población crecía en exceso, el nivel de vida tendería a bajar a causa de la escasez de tierra productiva y de un descenso en los salarios; y tras las epidemias, volvería a haber tierra barata y salarios elevados.
El listado o disposición de 1379, es una fuente útil, para estudiar los niveles sociales elevados. La capitación de 1380-1381, contiene gran cantidad de información sobre los tributarios no aristocráticos de la sociedad inglesa.
El siglo XIV fue un periodo de movimientos divergentes. Los ingresos de los que practicaban el high farming siguieron creciendo durante la primera década. Tras los trastornos de las hambrunas y las plagas del ganado, las grandes propiedades entraron en un periodo de lento declive. El cuarto de siglo posterior a la Peste Negra de 1348-1349, se ha caracterizado como un falso amanecer, al mantenerse los precios de los cereales.
El índice del poder adquisitivo de los salarios cayó en el siglo XVI, hasta alcanzar un mínimo de 29 en 1597, y no volvió al punto álgido medieval hasta 1880.
Las nuevas condiciones de los asalariados fueron emergiendo lentamente de una combinación de complejos factores de oferta y demanda y se complicaron con las luchas sociales. Incluso después de ese periodo de reajuste, los estudios detallados muestran cortos periodos de crisis, dentro de una tendencia general de crecimiento, y la gran escasez de metal precioso del siglo XV ha sido mencionada como explicación.
Hubo un periodo de clima relativamente benigno hasta la década de 1290. Hubo malos años en las siguientes décadas hasta 1380. Luego llegaron las décadas de la abundancia. Hubo una sucesión de malos años hasta 1440 (11 en términos de precios) y luego una mejora apreciable, que siguió hasta el siglo XVI (si exceptuamos la primera parte de las décadas de 1460 y, especialmente, de 1480).
TOURAINE
Personaje del renacimiento, hombre de la naturaleza y de la ciencia.
CHARROUX
La Tabla de Peutinger, fechada en el siglo XV, es un valioso mapa-itinerario romano, debido al geógrafo-anticuario alemán Conrad Peutinger (1465-1547).
GOLDSTEIN
Ludolph van Ceulen, Alemania, siglo XVI. Cálculo del cociente de la superficie de un círculo con el cuadrado del semidiámetro. Valor de 35 decimales exactos.
François Viéte, cálculo de la superficie de un círculo con el cuadrado del semicírculo; valor de 9 decimales exantos 3, 141592653; se dispone de numeración decimal. Polígono de 393.216 lados.
BENOIT
Asociación de los Bardi y los Peruzzi de Florencia, en el siglo XIV. Para las grandes empresas florentinas, el comercio está acompañado de una intensa actividad bancaria, que las introduce entre los grandes: el Papa o los soberanos utilizan su asistencia. A mediados del siglo XIV, una crisis de amplitud excepcional sacude Europa. El hundimiento demográfico (la peste negra, 1348) se inscribe en un contexto de depresión económica y conflictos políticos, La producción y los precios se hunden en el momento en que la guerra de los Cien Años asola el continente. Incluso antes, los Bardi y los Peruzzi habían quebrado, víctimas de los préstamos que habían concedido a los príncipes, entre ellos al rey de Inglaterra, incapaces de devolverlos. En la segunda mitad del siglo XV, el comercio se reorganiza según nuevas estructuras, Las compañías con sucursales se reemplazan por compañías con filiales, un grupo industrial, un grupo familiar igual que antes, controla compañías jurídicamente independientes: holding. El sistema es flexible, un fracaso local no arrastra la quiebra del conjunto.
Cosme de Medicis (1389-1464) construyó su potencia comercial e industrial según este modelo. El tamaño de los negocios exigía correspondencia y contabilidad, los capitales arriesgados exigían seguros. Los ultimos siglos de la Edad Media ven aparecer la contabilidad <<por partida doble>>: la contabilidad compleja utiliza numerosas cuentas y, como rasgo característico, dos anotaciones para cada operación, una en el debe y otra en el haber, de forma que el saldo es siempre nulo. Hacían falta expedientes de pago, por lo que las compañías comerciales italianas son compañías bancarias. Ponen a punto la letra de cambio, texto breve por el que un hombre se compromete a devolver en una fecha ulterior, en otro lugar y en otra moneda, una cantidad que le ha sido adelantada; una forma de transferencia. El vencimiento era el plazo habitual del cobro de una letra de cambio de un lugar a otro. De Brujas a Barcelona el vencimiento era, en el siglo XV, de treinta días.
Formación de los futuros mercaderes italianos de Pisa, Venecia, Génova y Florencia. Hacia los siete años, los niños entraban en una escuela elemental durante dos o tres, en la que aprendían la lectura, escritura, rudimentos de la gramática y cálculo. El ábaco había evolucionado, desde el sentido primitivo de tablero contador, tabla sobre la que se desplazaban las cuentas para efectuar las operaciones, había adquirido el significado amplio de cálculo. Nicolas Chuquet, el cual antes de ser calificado algorista en los libros fiscales de Lyon, aparecía como escritor, nombre dado a los que enseñaban a los hijos de los patricios y grandes comerciantes. Luca Pacioli, autor de una "Summa arthmetica" impresa en Venecia, 1494, comenzó su carrera como preceptor de los hijos de un rico mercader veneciano, Antonio Rompiani. En 1345, en Lucca había escuelas publicas de ábaco; en Milán, en 1452, treinta y siete hombres de negocios envían una petición al duque para que financie la enseñanza de la contabilidad a sus hijos; en 1486, en Génova, el Arte de la Lana, la agrupación de los productores y comerciantes de textiles de lana, abre una escuela. Las escuelas florentinas, las botteghe dell´abbaco, boticas de cálculo, eran privadas. Maestre Paolo dell´Abbaco, en el XIV, es propietario de la suya, la lega a un colega y amigo y la herencia incluye el local y el conjunto del material útil para la enseñanza. Su testamento muestra la vida de un matemático florentino. Redactado en 1367, muestra un hombre acomodado, propietario de dos casas en la ciudad y otra en el campo, poseedor de un capital de 1.000 florines, en una época en que un albañil ganaba anualmente 40, y un notario 300. La "Nobel opera de arithmetica ", de Piero Borghi, veneciano, conoce dieciséis publicaciones entre 1484 y 1577. La "Summa de arthmetica, geometri, proportioni et proportionalità", de Luca Pacioli, obra monumental, que contiene una aritmética comercial, se imprime en 1494, en Venecia. La primera aritmética comercial alemana sale de la imprenta de Bamberg en 1482, algunos años antes del libro del más célebre autor de cálculo alemán, Johanes Widman. En Niza, Francès Pellos publica el "Compendios de l´Abaco", escrito en idioma nizardo, en 1497. "Le Kadran aux marchans", fue escrito por Jehan Certain, en 1485, un año después de que Nicolas Chuquet terminara su "Triparty en la science de nombres". Estos libros están escritos en idioma vulgar y no en latín. Como lo esencial de la literatura científica anterior y contemporánea. Hecho determinante que muestra que se dirigen a un publico diferente, que no es el de la universidad, ni el del humanismo naciente, para el que el saber no se confunde con la cultura heredada de la Antigüedad. Otro rasgo común, novedad: todos utilizan el cálculo de lápiz y papel. El método se imponía en los círculos de astrónomos y mercaderes. La imposibilidad de operar en cifras romanas hizo menester durante siglos el recurso al ábaco y el cálculo con cuentas. La llegada de las cifras árabes había aportado modificaciones sensibles: la operación se planteaba, aunque inscrita en cera, arena o polvo; los resultados intermedios se iban borrando, no se indicaba lo que se llevaba. La difusión del papel en Occidente, al dar a la escritura un soporte más barato que el pergamino, transformó radicalmente las condiciones materiales del cálculo, y una práctica de las operaciones. Las cifras se escriben, los resultados intermedios se mantienen, nuevas maneras de presentar las operaciones y prácticas operatorias se hacen posibles.
La moneda era de metal, compuesta de piezas de oro y plata; las cuentas se efectuaban en moneda imaginaria, libras, sueldos y dineros. La Edad Media utilizó monedas de metal, aleaciones de oro y plata, definidas por su peso, ley y tipo. A partir del siglo XIII, las monedas de oro de Florencia eran los florines, las de Venecia los ducados, el escudo era un tipo acuñado por los reyes de Francia. Estas monedas, como las piezas de plata, que estaban más extendidas, eran monedas reales. Las piezas no llevaban indicación de su valor, y su curso venía dado en representación de un sistema de monedas imaginarias heredado de Carlomagno, en libras, sueldos y dineros. Una libra valía 20 sueldos; un sueldo, 12 dineros; una libra valía 240 dineros. La conexión entre las monedas reales y las imaginarias la fijaba el poder. Cada pieza tenía su propio valor, ya que su curso comercial no era el curso legal fijado por los poderes publicos. Circulaban numerosas monedas, piezas extranjeras, piezas en teoría sin valor, pero que se seguían aceptando en la práctica. El cambio formaba parte del quehacer cotidiano del mercader de cierta embergadura. Pero los negocios precisaban competencias suplementarias. Bajo títulos diversos, ligar, alear oro y plata, hacer el sueldo en refino, los manuales de cálculo describían actividades prácticas con los metales preciosos. La fabricación de nuevas monedas exigía que se llevara metal precioso a los talleres de moneda para volverlo a fundir. La autoridad publica, en Francia el rey, en Italia la ciudad, ofrece un precio de compra del metal. Es importante para el mercader saber si le interesa llevar su oro o su plata, qué piezas debe hacer fundir y cuáles quedarse. Debe ser capaz de calcular la ley de la aleación contenida en la moneda, determinar el sueldo en refino, o sea, la cantidad de metal precioso contenido en una moneda cuya ley conoce, saber componer una aleación de una ley especificada.
AUTHIER
1410. Comienzo del sistema biela / manivela.
1489. Widman utiliza los dignos + y -.
1503. Se inventa el espejo veneciano.
1564. Invento del lápiz.
1565. Primera bolsa de comercio de Londres.
VIDAL
Error frente al que Maquiavelo ponía en guardia. Si golpeas a un príncipe, el golpe debe ser mortal.
Dama del renacimiento. La reina Isabel, Gloriana, dones y voluntad implacable.
LAKATOS
Los paradigmas de la historiografía inductivista fueron las generalizaciones que Kepler hizo, a partir de los minuciosos experimentos de Tycho Brahe.
Para el convencionalista, el paradigma de una ley científica es la ley copernicana.
KOERTGE
El encubrimiento instrumentalista en el caso de la astronomía copernicana y la mecánica aristotélica.
LOSEE
Los métodos inductivos del acuerdo y la diferencia. En el siglo XIV, Duns Escoto desarrolló un método inductivo del acuerdo, y Occam un método inductivo de la diferencia. Los consideraron ayudas para la resolución de fenómenos. Se trata de procedimientos reflexionados para completar los procedimientos inductivos, que había tratado Aristóteles.
El Método del acuerdo de Duns Escoto. Técnica para analizar un numero de casos en los que ocurre un determinado efecto. El procedimiento consiste en numerar las distintas circunstancias que están presentes cada vez que acontece el efecto, y en buscar una circunstancia que esté presente en todos los casos. Lo que podía establecerse mediante una aplicación del método es una unión disposicional entre un efecto y una circunstancia concomitante. Paradójicamente, aumentó el Método de Resolución, al tiempo que socavó la confianza en las correlaciones inductivamente establecidas. Sus convicciones teológicas fueron las responsables. Por esta razón, sostenía que el Método del Acuerdo sólo puede establecer uniones disposicionales dentro de la experiencia.
Método de la diferencia de Guillermo de Occam. Formuló un procedimiento para extraer resultados acerca de las uniones disposicionales. El Método de la Diferencia consiste en comparar dos casos. Un caso en el que el efecto está presente y un segundo caso en el que no lo está. En el caso ideal, el conocimiento de una unión disposicional podía establecerse sobre el fundamento de sólo una asociación experimentada. Sin embargo, se debe estar cierto de que las demás causas posibles del efecto no están presentes. En la práctica, es difícil determinar si dos conjuntos de circunstancias difieren sólo en un aspecto. Por esta razón, instaba a investigar muchos casos, con el fin de minimizar la posibilidad de que un factor no localizado sea el responsable de la aparición del efecto.
El estudioso del siglo XIV Juan de Buridan, utilizó un argumento de la forma modus tollens para refutar una hipótesis acerca del movimiento de los proyectiles, mencionada por Aristóteles.
La navaja de Occam. Gran numero de escritores medievales defendieron la ley de que la naturaleza escoge el camino más simple. Grosseteste mantenía que el ángulo de refracción debe ser la mitad del ángulo de incidencia, en el caso de un rayo de luz que pasa a un ambiente más denso. Occam se opuso a esta tendencia. Trasladó el énfasis a las teorías que se formulan acerca de la naturaleza. Han de eliminarse los conceptos superfluos. Utilizó su navaja en los debates medievales sobre el movimiento de los proyectiles. Una opinión era que el movimiento del proyectil era causado por un impetus que reside en el proyectil mientras dura el movimiento. Según Occam, un enunciado del movimiento de un cuerpo es el resumen de una serie de enunciados que atribuyen al cuerpo posiciones en tiempos distintos. Y el movimiento no es una propiedad de un cuerpo, sino una referencia que mantiene con otros cuerpos y con el tiempo. No hay necesidad de asignar una causa eficiente a un desplazamiento relativo. Recomendaba la eliminación de la física del concepto de impetus.
Un desarrollo del siglo XIV en filosofía de la ciencia fue una reevaluación del rango cognoscitivo de las interpretaciones científicas. Buscaron determinar qué tipos de enunciado son verdades.
El teólogo luterano Andreus Osiander apoyó la costumbre de guardar las apariencias en su prólogo al "De revolutionibus" de Copérnico. Argüía que Copérnico estaba actuando en la costumbre de aquellos astrónomos que inventaban libremente modelos matemáticos con el propósito de predecir las posibilidades de los planetas.
Duns Escoto y la unión disposicional de los fenómenos. Sostenía que hay dos tipos de generalizaciones científicas, que son verdades: los primeros orígenes y sus consecuencias deductivas y los enunciados sobre uniones disposicionales de fenómenos. Las generalizaciones empíricas son verdades contingentes. Recomendaba que se dedujesen las generalizaciones de los orígenes.
Nicolás de Autrecourt y la verdad como aquella que se ajusta a la no contradicción. Restringió el ámbito del conocimiento cierto. Su análisis fue la culminación de la erosión, que en el XIV sufrió la confianza en lo que podía ser conocido como verdad. Resolvió aceptar como verdades sólo aquellos juicios que satisfacen la no contradicción.
El cardenal Bellarmine informó a Galileo, en 1615, que era permisible discutir el sistema copernicano como un modelo matemático para salvar la apariencia.
Galileo tomó los valores de los radios planetarios de los datos de Copérnico, que referían las distancias planetarias al centro de la órbita de la Tierra.
Francis Bacon (1561-1626), hijo de Sir Nicholas Bacon, Lord Guardián de la Reina Isabel I, ingresó en el Trinity College de Cambridge a la edad de trece y desarrolló antipatía hacia la filosofía aristotélica. Posteriormente, estudió leyes en el Gray´s Inn y, en 1586, fue admitido en el cuerpo de abogados. Hizo esfuerzos para conseguir un nombramiento gubernamental de la Reina pero, aunque su tío William Cecil, más tarde Lord Burghley, era el ministro de Isabel I, el nombramiento no llegó. Se debió a la defensa que hizo Bacon de los derechos de la Cámara de los Comunes frente a los programas propuestos por los ministros de la Reina. Después del acceso al trono de Jacobo I, la estrella de Bacon subió muy alto.
Las reglas de la Verdad y la Prudencia de Peter Ramus.
Pierre Duhem. Su investigación de la física medieval estableció que la ciencia de los siglos XVI y XVII tenía raíces en la aportación medieval de Buridan y Orèsme.
NICOLSON
Para fijar la posición de las estrellas y los planetas se usaba el cuadrante, que permitía determinar la altitud de los astros por encima del horizonte. En el siglo XVI, Tycho Brahe llevó a cabo cálculos con una precisión de dos minutos de arco, utilizando un cuadrante muy exacto.
ENZENSBERGER
Quattrocento. Progresos en la industria minera y molinera.
Machiavelli. Viste la oreja a tus lectores. Mereces elogios por tu Nueva Ciencia.
MAQUET
En el siglo XV, el trayecto de las conchas era relativamente costoso; desde el océano Índico a Venecia y desde allí al Norte de África; después, por las caravanas trans-saharianas hasta la curva del Níger.
PAGE
Daga florentina, largo cuchillo.
ENZENSBERGER
Quattrocento. Progresos en la industria minera y molinera.
Machiavelli. Viste la oreja a tus lectores. Mereces elogios por tu Nueva Ciencia.
MAQUET
En el siglo XV, el trayecto de las conchas era relativamente costoso; desde el océano Índico a Venecia y desde allí al Norte de África; después, por las caravanas trans-saharianas hasta la curva del Níger.
PAGE
Daga florentina, largo cuchillo.
MASON
En el dieciséis, Baptista della Porta describió un artilugio para elevar agua, mediante la presión de vapor.
BERNASCONI
Las raíces del racismo teórico pueden retrotraerse hasta el siglo XV.
BERNASCONI
Las raíces del racismo teórico pueden retrotraerse hasta el siglo XV.
FOL
En el siglo XVI se creó en Estocolmo una Oficina de urbanismo, a cuyo frente se hallaba Klaus Flemming.
UPDIKE
Amish. Sede de una secta menonita disidente.
Moño que usan los menonitas.
SAINT-PIERRE
Alejandro, César, Francisco I, Enrique IV veían de un vistazo los grandes puestos que tenían que crear.
RENAULT
Las cortes de la Europa del siglo XVI. Inmensos espectáculos triunfales, competencias de esplendor real.
GONCHARENKO
El siglo XVI, el arsenal de las tropas rusas disponía de <<bocas de fuego>> muy potentes para aquel tiempo. El embajador inglés Fletcher visitó Rusia el año 1588.
Por los caballeros del siglo XVI eran muy apreciadas las armaduras de Kunz Lochner, destacado artista de productos metálicos. Un arnés de jinete y una barda de caballo son un regalo que el soberano polaco Stephan Bathory hizo al zar Fiódor Ivánovich.
Rzecz Pospolita se llamaba los siglos XVI y XVII Polonia unido con el gran condado lituano.
Jacob Ulfeld, enviado plenipotenciario danés a la corte de Iván IV, 1575.
PROCTER
Piskorski mantenía que la duración de las sesiones de las cortes celebradas durante el siglo XIV y los comienzos del XV variaba desde algunas semanas hasta dos meses y que reuniones más largas no se hicieron corrientes hasta la segunda mitad del XV.
MACKAY
La presencia española dentro de la Italia del siglo XVI, la imagen de una nueva Roma clásica invadida por nuevos bárbaros, los españoles. Según el humanista Fernando de Herrera una analogía falsa. España tuvo que dar prioridad a las armas antes que a las letras, pero los españoles eran humanos como defensores ante los infieles, el papel de paladín de Europa.
UPDIKE
Amish. Sede de una secta menonita disidente.
Moño que usan los menonitas.
SAINT-PIERRE
Alejandro, César, Francisco I, Enrique IV veían de un vistazo los grandes puestos que tenían que crear.
RENAULT
Las cortes de la Europa del siglo XVI. Inmensos espectáculos triunfales, competencias de esplendor real.
GONCHARENKO
El siglo XVI, el arsenal de las tropas rusas disponía de <<bocas de fuego>> muy potentes para aquel tiempo. El embajador inglés Fletcher visitó Rusia el año 1588.
Por los caballeros del siglo XVI eran muy apreciadas las armaduras de Kunz Lochner, destacado artista de productos metálicos. Un arnés de jinete y una barda de caballo son un regalo que el soberano polaco Stephan Bathory hizo al zar Fiódor Ivánovich.
Rzecz Pospolita se llamaba los siglos XVI y XVII Polonia unido con el gran condado lituano.
Jacob Ulfeld, enviado plenipotenciario danés a la corte de Iván IV, 1575.
PROCTER
Piskorski mantenía que la duración de las sesiones de las cortes celebradas durante el siglo XIV y los comienzos del XV variaba desde algunas semanas hasta dos meses y que reuniones más largas no se hicieron corrientes hasta la segunda mitad del XV.
MACKAY
La presencia española dentro de la Italia del siglo XVI, la imagen de una nueva Roma clásica invadida por nuevos bárbaros, los españoles. Según el humanista Fernando de Herrera una analogía falsa. España tuvo que dar prioridad a las armas antes que a las letras, pero los españoles eran humanos como defensores ante los infieles, el papel de paladín de Europa.
GREINER
A lo largo de aquel mundo trastornado el ser humano debía encontrar su papel y la principal cuestión era saber si lo encontraría siguiendo hasta el fin el sueño prometeico y rechazaría cualquier tipo de señor que no fuera él propio.
Desde hacía mucho, las adquisiciones políticas y sociales realizadas por el artesanado de las ciudades habían ofrecido a los campesinos la idea de eliminar el yugo que les oprimía. Desde el año 1513 el Sur y el Este y los cantones suizos se hallan bajo la rebelión.
PUZO
Su ingeniosa mente después de analizar el problema dio con un plan digno del propio Maquiavelo.
Planeó la operación con una minuciosidad digna de los Borgias.
La estampa de un César Borgia. Los rasgos duros, el fino bigote, el asiático color cetrino de la piel, la insolencia y la crueldad de los ojos llenos de encanto y de descarado recelo frente a todo.
PUZO
Su ingeniosa mente después de analizar el problema dio con un plan digno del propio Maquiavelo.
Planeó la operación con una minuciosidad digna de los Borgias.
La estampa de un César Borgia. Los rasgos duros, el fino bigote, el asiático color cetrino de la piel, la insolencia y la crueldad de los ojos llenos de encanto y de descarado recelo frente a todo.
JAMES
Durante una época que se reflexionó que la toma de decisiones era un cumplimiento de la Iglesia, el científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) se apartó de las creencias generalizadas de los temas de astronomía, aplicó su experiencia e hizo sus investigaciones. Se manifestó firmemente a favor de la teoría de que la tierra se mueve alrededor del sol.
FUSCO
Signo tangible de la condición socioeconómica de la Florencia del siglo XV son los palacios erigidos por las grandes familias de industriales, comerciantes o banqueros, Medici, Rucellai, Pazzi, Antinori, Strozzi, Gondi. Define al palacio quattrocentesco la presencia del patio, su regularidad y simetría, la calle que penetra en el edificio, transformándose en espacio arquitectónico y su real y potencial aislamiento sobre sus cuatro lados. Referencia del patio con los cuerpos de fábrica que lo rodean. Binomio casa-ciudad. Idea del palacio, que se identifica con la ciudad y sentido de composición por partes heterogéneas. Palacio ducal de Urbino, ciudad en forma de palacio. Mauro Codussi. Venecia, palacio Corner-Spinelli, palacio Vendramin-Calergi. Los palacios venecianos reflejan en imágenes de fachada un hábito constructivo, distributivo y fisiológico. En Florencia, Nápoles, Bolonia o Milán, el interés privado prevalece sobre el publico, operación meramente económica. En Venecia, por su particular condición política, o por un sentido del entorno, al que la comunidad se siente vinculada, el interés publico prevalece sobre el privado. Singular fenómeno de la escasa distinción temática; un palacio no se diferencia mucho de una iglesia, de una construcción de uso público, de una fortificación, de una construcción hidráulica, de un viaducto, elementos del escenario urbano.
La producción artística de carácter profano en la edad moderna, está también originada en el periodo de la <<sociedad cortés>> o del gótico internacional. Floreció casi contemporáneamente en Francia, Alemania, Italia, Austria, Hungría y, fundamentalmente, en la corte viscontea de Milán, scaligera de Verona, en París, en la de los duques de Borgoña en Dijon y los duques de Berry en Bouges, en la de Praga. En cuanto al aspecto social, como oposición a la naciente burguesía, estos centros aristocráticos del ocio, que acogía nobles, literatos y artistas, formaron con sus castillos, parques o reservas de caza, unos círculos cerrados a las otras capas pero, sin embargo, unidos internacionalmente, con carácter cortesano y cosmopolita. El gusto figurativo de la sociedad cortés fue de un énfasis lineal y el literario se cimentó en el romance y los poemas caballerescos. Carácter exponente de esta cultura fue un difundido esteticismo. El arte debía penetrar en cada manifestación de la vida, de los ritos, de las ceremonias de corte, de las fiestas a los torneos, de la caza a la guerra. Esteticismo y mundanalidad eclipsaron la temática religiosa en favor de la aristocrática, pero no burguesa. Por estas razones, el gótico internacional no fue completamente interrumpido por la cultura del renacimiento. Sobrevivió y convivió en los países septentrionales hasta el barroco. La sociedad cortés fue un momento del gusto históricamente datable y un estilo, que mantuvo en los siglos XIV, XV y XVI aspectos invariantes.
Dificultades comunicativas, poca transparencia simbólica, mitopoética, narrativa, compensación en una vasta literatura, discurso y estadística.
Agrippa, "De occulta philosophia", Colonia, 1533. Numerosas figuras del homo ad circulum y ad quadratum, recibidas y reescritas por Agrippa.
Ficino. Todos los cielos están dentro de nosotros; la Luna significa el movimiento del alma y del cuerpo, Marte velocidad, Saturno lentitud, el Sol divino, Júpiter la ley, Mercurio la razón, Venus la Humanitas, figura no de origen terrestre.
Vicisitudes políticas. Caída de Carlos VIII, en 1494, alejamiento de los Medicis, proclamación de la Republica, acontecimientos protagonizados por los Borgia, muerte de Savonarola en 1498.
FUSCO
Signo tangible de la condición socioeconómica de la Florencia del siglo XV son los palacios erigidos por las grandes familias de industriales, comerciantes o banqueros, Medici, Rucellai, Pazzi, Antinori, Strozzi, Gondi. Define al palacio quattrocentesco la presencia del patio, su regularidad y simetría, la calle que penetra en el edificio, transformándose en espacio arquitectónico y su real y potencial aislamiento sobre sus cuatro lados. Referencia del patio con los cuerpos de fábrica que lo rodean. Binomio casa-ciudad. Idea del palacio, que se identifica con la ciudad y sentido de composición por partes heterogéneas. Palacio ducal de Urbino, ciudad en forma de palacio. Mauro Codussi. Venecia, palacio Corner-Spinelli, palacio Vendramin-Calergi. Los palacios venecianos reflejan en imágenes de fachada un hábito constructivo, distributivo y fisiológico. En Florencia, Nápoles, Bolonia o Milán, el interés privado prevalece sobre el publico, operación meramente económica. En Venecia, por su particular condición política, o por un sentido del entorno, al que la comunidad se siente vinculada, el interés publico prevalece sobre el privado. Singular fenómeno de la escasa distinción temática; un palacio no se diferencia mucho de una iglesia, de una construcción de uso público, de una fortificación, de una construcción hidráulica, de un viaducto, elementos del escenario urbano.
La producción artística de carácter profano en la edad moderna, está también originada en el periodo de la <<sociedad cortés>> o del gótico internacional. Floreció casi contemporáneamente en Francia, Alemania, Italia, Austria, Hungría y, fundamentalmente, en la corte viscontea de Milán, scaligera de Verona, en París, en la de los duques de Borgoña en Dijon y los duques de Berry en Bouges, en la de Praga. En cuanto al aspecto social, como oposición a la naciente burguesía, estos centros aristocráticos del ocio, que acogía nobles, literatos y artistas, formaron con sus castillos, parques o reservas de caza, unos círculos cerrados a las otras capas pero, sin embargo, unidos internacionalmente, con carácter cortesano y cosmopolita. El gusto figurativo de la sociedad cortés fue de un énfasis lineal y el literario se cimentó en el romance y los poemas caballerescos. Carácter exponente de esta cultura fue un difundido esteticismo. El arte debía penetrar en cada manifestación de la vida, de los ritos, de las ceremonias de corte, de las fiestas a los torneos, de la caza a la guerra. Esteticismo y mundanalidad eclipsaron la temática religiosa en favor de la aristocrática, pero no burguesa. Por estas razones, el gótico internacional no fue completamente interrumpido por la cultura del renacimiento. Sobrevivió y convivió en los países septentrionales hasta el barroco. La sociedad cortés fue un momento del gusto históricamente datable y un estilo, que mantuvo en los siglos XIV, XV y XVI aspectos invariantes.
Dificultades comunicativas, poca transparencia simbólica, mitopoética, narrativa, compensación en una vasta literatura, discurso y estadística.
Agrippa, "De occulta philosophia", Colonia, 1533. Numerosas figuras del homo ad circulum y ad quadratum, recibidas y reescritas por Agrippa.
Ficino. Todos los cielos están dentro de nosotros; la Luna significa el movimiento del alma y del cuerpo, Marte velocidad, Saturno lentitud, el Sol divino, Júpiter la ley, Mercurio la razón, Venus la Humanitas, figura no de origen terrestre.
Vicisitudes políticas. Caída de Carlos VIII, en 1494, alejamiento de los Medicis, proclamación de la Republica, acontecimientos protagonizados por los Borgia, muerte de Savonarola en 1498.
MUNCK
Bancos publicos de cambio. Banco veneciano della Piazza di Rialto, en 1587.
Venecia. Antiguas familias de la alta burguesía (cittadini originari).
D´ORMESSON
La Aduana de Mar y la iglesia de la Salute, monumento propiciatorio y conmemorativo del final de la ultima peste, indicaban el comienzo del Gran Canal, que desplegaba hasta el palacio Labia su inverosímil cortejo de esplendores y fábulas, cortado en su centro por la escalera de Rialto.
Los viejos palacios venecianos habían sustituido los abetos de los Alpes berneses.
DIEREN
Economía española. El crecimiento bajo Felipe II. Largas épocas de hambre. Desaparece su gloria y riqueza.
WOOD
No fue hasta comienzos del Renacimiento cuando la gente comenzó a reflexionar sobre temas concretamente económicos. La economía se refería con los problemas materiales. La mentalidad económica se ocupa de todos los aspectos que conciernen a los recursos y materiales y de las ideas que regulan su adquisición, consumo, suministro y distribución. En el curso de estos procesos se forman las referencias económicas y la sociedad con la cual tienen lugar y se ven moralmente reflejadas las regulaciones.
A finales del siglo XIV se desarrollaba una transformación compleja de la naturaleza y el fin de la sociedad. Gradualmente abandonó estar unida y ser general para transformarse como una colección de territorios independientes dirigidos segun los atractivos de los países con gobernantes soberanos. Lo que era natural, humano y laico comenzó a ser importante.
Los mercaderes florentinos del siglo XV mostraron puntos de vista diferentes de los acostumbrados y eclesiásticos.
El ensayo económico "De moneta" del escritor de finales del siglo XIV Nicolas de Oresme discípulo de Jean Buridan.
El ensayo del siglo XV "Dives and Pauper".
El abogado inglés de Lancaster John Fortescue (1394-1476) "De natura legis naturae" proporcionó una de las expresiones más coloristas de la adaptación de la ley natural de las circunstancias.
A finales del periodo medieval el 1535 los beneficios netos de Westminster la segunda casa más rica de Inglaterra llegaban a dos mil ochocientas libras al año un 17 por cien más que el 1400.
El problema de revocar las concesiones hechas al clero era de gran urgencia a finales del siglo XIV. Inglaterra estaba en guerra con Francia y los religiosos no usaban la riqueza para el reino. Wyclif castigaba al clero avaricioso y codicioso al depredar la riqueza del reino un momento de emergencia. Se discutió sobre la desamortización de la Iglesia de Inglaterra el 1371 de lo cual informa Wyclif. Los lollardos seguidores de Wyclif el 1395 clavaron el documento <<Doce conclusiones>> en la puerta de Westminster Hall y de St. Paul. Bonifacio IX escribió a Ricardo II que suprimiera la secta. La exhaustiva ley de 1410 para la desamortización de la Iglesia y la venta de sus recursos a los laicos desde el rey hasta los mendigos.
La transformación económica y la movilidad social de los siglos XIV y XV comportaron una transformación del concepto de sumisión. Mientras que las tierras que antes eran de los siervos se iban abandonando en manos de arrendatarios se les daba protección personal más que con la posesión de tierras. A los arrendatarios se les daba protección de manera creciente con una propiedad verificada escrita con la cual se les daba una copia de la entrada en el documento señorial que registraba su admisión en la propiedad. No tenían la protección total de la ley comun pero se aproximaban.
El siglo XV Fortescue describió Inglaterra (antagónicamente a Francia) como un señorío político y real, un dominium regale et politicum. Una de sus consecuencias fue que los ingleses no eran <<examinados o investigados con referencia a su ganado o posesiones sin el concurso de las leyes de ese país>>.
El siglo XV aumentó el disgusto con los vagabundos. En una casa de beneficencia establecida en Romford, Essex, que cuidaba de los pobres que se encontraban de viaje el 1480 los habitantes de la localidad rompieron las ventanas y asaltaron a sus habitantes porque consideraban que se incentivaba que el tipo de persona incorrecto fuese a Romford de manera que fue abandonada el 1500.
El humanista Poggio Bracciolini "Dialogos contra Avaritiam".
El humanismo cívico constituido sobre el mercantilismo. En Italia el humanismo terminó finalmente con la santidad de la pobreza. Cuando el humanismo se refirió con el orgullo cívico la busqueda de la riqueza personal para el bien de la comunidad se hizo simplemente aceptable a la finalidad de la élite mercantil. Los humanistas italianos del siglo XV teorizaban sobre fundamentos puestos por legisladores como Bartolo y Baldus de Ubaldis.
El humanista Matteo Palmieri.
El desarrollo de la actividad profesional durante la Reforma protestante fue postulado por Max Weber. Lo percibía como un preludio del industrialismo. Los rasgos eran la diligencia, la economía y la disciplina.
Los siglos XIV y XV los responsables de los hospitales, las casas de caridad y los colegios fueron los laicos especialmente la nobleza y los habitantes de las ciudades.
El siglo XV la pobreza no se veía como un ideal y la riqueza se consideraba como algo meritorio.
El siglo XV el humanista Poggio Bracciolini dijo: <<El dinero es preciso para los nervios que mantienen la res publica. Cuando abundan los avaros pasan a ser considerados como su fundamento>>.
La Gran Depresión de los siglos XIV y XV. La falta de metales preciosos especialmente de plata, la Gran Escasez de Metales de 1395 a 1415 y la escasez más dura de 1440 a 1460 aumentaron los efectos perjudiciales de la guerra, el hambre y las epidemias. La falta de monedas llevó a una reversión de los pagos mixtos, una parte en especie y otra de dinero y algunos casos se volvió al trueque.
A finales de los siglos XIV y XV los gobernantes comenzaron a hacer caso a Oresme. Carlos V volvió a la moneda fuerte. En Flandes el duque Felipe el Audaz y el duque Juan Sin Miedo de Borgoña influidos de la doctrina de Oresme rehusaron alterar o devaluar las monedas de plata hasta que se les obligó a pesar de que existía una gran falta de metales preciosos.
Las reducciones en el peso de las monedas realizadas por Enrique IV el 1441-1512. y Eduardo IV el 1464 se hicieron con el consentimiento político.
El 1475 el gremio de cocineros de Londres pidió que <<ningun miembro del gremio podrá cocinar, freir o cocinar carne o pescado dos veces para venderla sin ser castigado (de esta manera se purificaba la carne y podía ser vendida como fresca)>>.
El humanismo económico defendiendo la riqueza del país comenzando con la riqueza de la persona.
El siglo XV el ciudadano italiano Bartolo amigo de Dante y Petrarca y su pupilo Baldo consideraban el comercio como el fundamento del poder político y animaban el desarrollo de mayores y prósperas capas comerciales en las ciudades ya que los dos elementos tenían que estar conectados. Estos eran los fundamentos de los humanistas italianos.
El 1458 el comerciante de Ragusa Benedetto Cortugli el cual operaba desde Nápoles escribió un manual llamado "Sobre el comercio y el perfecto comerciante".
Hasta su quiebra el siglo XV los libros de la Compañía Bardi contaban con registros de caridad.
La década de 1380 el comerciante de Chaucer se había mostrado preocupado de la protección comercial.
La década de 1430 el comercio inglés de exportación de telas y lana como materias primas se veía seriamente amenazada a causa de la hostilidad de Felipe el Bueno de Borgoña los momentos de la guerra de los Cien Años. La fábrica de lana estaba en Calais y Dover era uno de los puertos donde embarcaba. Con el dominio de los estrechos de Dover Inglaterra podría controlar el comercio de Italia, España y Gran Bretaña al sur y Flandes, Holanda y las ciudades hanseáticas al note.
El 1463 se aprobaron diversas leyes para regular la exportación, para controlar el uso de barcos que se dedicaban a la exportación y la importación, para prohibir la importación de trigo cuando los precios eran bajos y la importación de una serie de mercancías que iban desde las telas y la seda hasta los naipes y las pelotas de tenis.
A fines del siglo XIV y comienzos del XV se produjo una aguda crisis de la provisión de plata en Europa causada por una balanza de comercio negativa con el Levante. Richard de Leicester se quejaba de que <<el país gasta demasiado comprando mercancías como coles, pollos y cuero o vinos y también con las transferencias con la corte de Roma>>. El colega de Leicester era Richard Aylesbury.
La Ley de Gresham llamada de manera errónea como si hubiese sido enunciada por Thomas Gresham (1517-1579) consejero financiero de Isabel I. Su punto de vista era que había que poner en circulación dos monedas cuyo valor aparente fuese diferente del de su contenido de metal ya que la moneda más barata iría expulsando la de más valor: <<El mal dinero expulsa al bueno>>. El dinero de mayor calidad se sacaría de circulación y se fundiría o se utilizaría para la transferencia con el extranjero donde tendría un precio más elevado.
Eduardo III para comprar alianzas con el continente cuando estalló la guerra de los Cien Años la mayor parte del dinero se hizo efectivo en oro directamente con los Bardi y los Peruzzi de Florencia hasta Valenciennes. Esta situación hacía más precisas las provisiones de monedas de oro. Felipe IV había comenzado a acuñar ecus de oro el 1337 para comprar aliados potenciales.
R. Passageri "Summa totius artis notariae" Venecia 1546.
El Libro Blanco de Londres compilado el 1419 contiene las leyes y costumbres de la ciudad de Londres. La docena del panadero es una traducción literal de la expresión en inglés aunque su equivalente sería la docena del fraile o querer trece por docena.
De igual manera que los valores eclesiásticos dieron lugar a los laicos y mercantiles durante el Renacimiento el reloj mecánico comenzó a regular las vidas y los hombres se hicieron conscientes de ser propietarios del tiempo.
El 1487 un estatuto de Enrique VII frente a la usura y los negocios ilegales admitía la jurisdicción de los ciudadanos superiores reservando al canciller el examen de <<todo tipo de negocios promesas y ventas y préstamos corruptos>>.
A finales de la Edad Media con la práctica había dos tipos de depósito. Uno era el incondicional que no comportaba un dividendo y que se establecía para permitir que el cliente pudiese transferir cantidades de dinero. El otro que era más controvertido era el depósito temporal que duraba un periodo de tiempo concreto y con el cual no se devolvía un dividendo pero sí una discrezione -materiales discrecionales que pasaban del banquero al cliente.
A finales del siglo XIV y XV la letra constituyó una buena alternativa para la exportación ilegal de metales preciosos. Una forma especialmente perniciosa era la simple transferencia, una transferencia ficticia con la cual se adelantaba dinero bajo el pretexto de un contrato de transferencia que permitía que se pudiesen pagar en el extranjero y con otra divisa. Se pagaba a menudo en el sitio y con la divisa.
El siglo XV Laurentinus Ridolfis percibió que si las letras eran ilegales muchos iban a ser condenados. Las letras eran una herramienta esencial para los negocios de los banqueros comerciantes italianos. También para los ingleses que negociaban con la lana con los comerciantes. Hasta un siglo más tarde tomando como fecha de inicio el año 1387 las leyes inglesas como las leyes de empleo pretendieron prohibir su uso. Con lo que evitaron la importación de metales preciosos y obstruyeron la prerrogativa real de cara a la práctica de nuevas acuñaciones. Si la cuota era más favorable en el exterior los comerciantes encontrarían maneras de exportar su divisa o sus metales sin tener en cuenta las prohibiciones legales. Finalmente los odiados italianos conseguían exportar sus beneficios con las letras lo cual no ayudaba a aumentar las transacciones hechas con el papel.
Los prestamistas de los montes pietatis, casas de empeños publicos para los pobres. El primero se fundó en Perugia el 1462. Los estatutos de los montes florentinos establecidos el 1496 pusieron el acento en sus propósitos caritativos. La concepción que se tenía esa época de crisis económica y bélica incluía la indigencia total y los que se avergonzaban de ser pobres y los que habían descendido en la escala social.
Coluccio Salutati (1331-1406) fue alcalde de Florencia desde 1375 a 1406 después de desempeñar ese cargo en Lucca. Admitido como un gran escritor de correspondencia y latinista fue amigo de Petrarca. Además de sus cartas escribió ensayos humanistas y un libro político (1400). "De tyranno" (Sobre la tiranía) apoyaba a la monarquía frente al entusiasmo de la libertad florentina que aparece con sus cartas.
MARKSTEIN
Corte de los Borgias.
Consejo de guerra de los Medici.
SMITH
Chelines con la rosa de Enrique VIII.
BELSEY
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, transformó la cosmología al transferir el centro del universo desde la Tierra al Sol. Como todos los científicos, creía que una teoría ha de concordar con los hechos y acomodarse a algunas ideas aventajadas, como la simplicidad. El movimiento uniforme circular era el ideal para Copérnico. Argumentaba que un sistema centrado en el Sol, que cumplía las dos condiciones del movimiento uniforme circular, estaba justificado.
PANIZZA
Tommaso Campanella (1568-1639) fue contemporáneo y compañero de Giordano Bruno, defensor de Galileo y mantuvo estrecho contacto con los libertinos franceses Gabriel Naudé y François de la Mothe le Vayer.
Libertinismo. Corriente francesa e italiana, de los siglos XVI y XVII, que rechazaba la revelación y que constituía la razón en las reglas de la moralidad, la ley y la política. El término libertino fue usado por primera vez por Calvino frente a los disidentes religiosos, los cuales deseaban la libertad de autoconciencia en cuestiones de moral. El libertinismo fue luego aplicado a las posturas de rechazo, por inválidos, de los elementos teológicos y metafísicos anclados en la divina revelación (especialmente la eternidad del alma, los castigos y las recompensas en la otra vida), la defensa escéptica de la duda en cuestiones filosóficas y religiosas. Las figuras francesas incluyen a Pierre Charron, Montaigne, François de la Mothe le Vayer y Pierre Gassendi. En Italia, los intelectuales libertinos, como Pietro Pomponazzi, Giulio Cesare Vanini, Bruno y Campanella, adoptaron un enfoque naturalista de la psicología y la física aristotélica.
ONDAATJE
Toscanelli trazó mapas del mundo apoyados en la correspondencia con los mercaderes.
GOODRICH
Es obligado asociar la primera expresión de escepticismo radical, respecto a la ley, con el libro de ficción "Utopía", de Tomás Moro y, subsiguientemente, con las diversas corrientes del anarquismo y de la teoría política socialista. El argumento de estas teorías ha sido que el ideal de libertad humana es antitético con las demandas de la política y de las leyes. En cuanto la ley es coercitiva y represiva de la autonomía del ser humano, es un mal y puede no tener nada que hacer en una sociedad libre. La autoridad de la ley es, en esta perspectiva, una manipulación ideológica alzada sobre un dominio o represión del bien ultimo del ser humano, una sociedad de libre asociación. La práctica legal era percibida violenta, irracional y de menester, sólo para preservar la propiedad privada o el bien de una selecta minoría.
BELLAMY
Los idealistas italianos trazaron su genealogía a partir del humanismo platónico de Ficino y Pico della Mirandola. Pasan por el panteísmo racionalista de Bruno y la utopía baconiana de Tommaso Campanella. Los positivistas se remontaron a los seguidores de Aristóteles de la escuela de Padua, de orientación más científica, tales como Pietro Pomponazzi y hallaron una línea de descendencia, que incluía el materialismo mecanicista y el sensacionalismo de Bernardino Telesio, Galileo, Maquiavelo y los reformadores sociales de la Ilustración italiana.
HAMBURGER
Copérnico busca la explicación de "los fenómenos del movimiento diurno y anual, el retorno periódico de las estaciones, las vicisitudes de la luz y de la temperatura de la atmósfera" y de allí deduce audazmente, que la Tierra gira sobre la Tierra propia y alrededor del Sol.
JENNINGS
NH en Venecia significa Nobilis Homo o caballero.
Venecia proporcionó el sistema para llevar las cuentas; los libros con las páginas encaradas para dobles entradas. A la izquierda los debe. A la derecha los haber.
Las lustrisimi familias Balbi y Cornari.
La Casa de Spinola de Génova tiene el monopolio del comercio de pasas.
Los gremios de las artes vestidos con sus trajes de ceremonia. El arte de los médicos, cirujanos-barberos y boticarios llevaba altos sombreros cónicos y trajes flotantes. El gremio de los pintores y los iluminadores vestiduras que podían haber sido simples telas, pero adornadas con mucha fantasía con hojas de oro y colores. El arte de los curtidores y artesanos del cuero delantales de cuero con dibujos decorativos no pintados ni cosidos, sino marcados con hierro candente.
El dogo llevaba la scufieta blanca sobre la cabeza y la capa de armiño sobre el jubón dorado, cuya cola aguantaban tres criados vestidos con la librea ducal.
El buzino d´oro del dogo con sus cuarenta remeros.
Bella nariz de Verona.
Las casas comerciales de Spinola en Génova, de Carrara en Padua y de Dandolo en Venecia, una auténtica prima di tuto en el mundo del comercio.
Sufrir la inquisición de los recaudadores de impuestos de la dogana.
BAINE HARRIS
Temas neoplatónicos se encuentran en Nicolás de Cusa (1401-1464).
HOUGH
Las espátulas anidaron en el área de Putney Bridge hasta el siglo XVI y montescos (pájaro europeo de presa) y aguiluchos laguneros, cazaban en los pantanos del sur de Londres. El agua mantenía una floreciente industria de pescado, que incluía el salmón y la trucha de mar.
AERTS
Una gran firma o banco italiano disponía en Brujas de más de una filial. Los Bardi, Peruzzi y Acciaiuoli, en el siglo XIV, los Datini y los Medicis en el XV.
Prosperidad, hacia el año 1400, de los paños de la nouvelle draperie de la ciudad de Wervick y otros núcleos a orillas del Lys.
Entre los años 1433 y 1435, el gran duque de Poniente impuso un nuevo groschen flamenco doble (vierlander) como referencia para las monedas de cuenta, en Flandes, Brabante, Hainaut y Holanda, estableciendo una unidad monetaria. En el sur de los Países Bajos, el centro de gravedad económico se trasladó de Flandes a Brabante. A un tiempo, el stüber brabanzón entró en competencia con el groschen flamenco, como metal para el dinero de contabilidad, en el siglo XV.
La política de impuestos del duque Carlos el Temerario (1467-1477), la quiebra de filiales bancarias italianas (como la accomanda di Bruggia de los Medicis, 1480) y la guerra flamenca bajo Maximiliano de Austria, 1488-1493, arruinaron el mercado de dinero de Brujas. Su eficacia fue asumida por el mercado monetario de Amberes, donde nuevas técnicas de pago y de préstamo prepararon el desarrollo de la banca moderna.
La política de impuestos del duque Carlos el Temerario (1467-1477), la quiebra de filiales bancarias italianas (como la accomanda di Bruggia de los Medicis, 1480) y la guerra flamenca bajo Maximiliano de Austria, 1488-1493, arruinaron el mercado de dinero de Brujas. Su eficacia fue asumida por el mercado monetario de Amberes, donde nuevas técnicas de pago y de préstamo prepararon el desarrollo de la banca moderna.
MUELLER
Las ciudades italianas no perdieron el carácter romano. Fueron conducidas por cives y possessores y no por burgueses y negotiatores, opuestamente a lo que acaecía en el norte de Europa.
La concentración de riqueza en ciudades como Florencia, hizo posible la conspicuous consumption, que caracteriza al Renacimiento italiano.
WERBER
Cualquier manipulación alquímica pretende imitar o subir al escenario el nacimiento del mundo. Se precisan seis operaciones. Calcinación, putrefacción, solución, destilación, fusión, sublimación. Estas se desarrollan a través de cuatro fases. La creación como negro, fase de cocción; la creación como blanco, fase de evaporación; la creación como rojo, fase de mezcla; y la sublimación, que proporciona el polvo de oro. Este polvo es similar al del encantador Merlín; basta depositarlo sobre una persona o un objeto para que lo vuelva perfecto.
MÜLLER
Florencia, consumación de una transformación demotopográfica. Se vivía en el hogar de la familia, no en la gran unión patriarcal. Y para la familia se edificaba el palacio privado. Las referencias políticas fueron garantizadas por un sistema singular de lazos familiares, vecinales y amistosos, parenti, amici, vicini.
Catastro florentino de impuestos del año 1427.
D. L. SMITH
El saqueo de Roma llevado a cabo por las tribus germanas, el año 1410, es sinónimo de barbaridad.
A finales del siglo XVI, Inglaterra empezó a ver a España como su enemigo natural y gradualmente fue estrechando sus contactos con Francia.
FRINGS
Las pulgas transmiten una bacteria, Pasteurella pestis, organismo causante de la enfermedad llamada peste; muerte negra fue aplicado sólo a una irrupción de la peste. Esta epidemia, durante el siglo XIV, fue causa de la muerte de la cuarta parte de la población europea de aquel tiempo. Ciudades enteras y regiones quedaron despobladas por esta terrible enfermedad. La enfermedad se transmite de su reservorio, la rata, al ser humano por la pulga de la rata y seguidamente de un ser a otro por varias pulgas. Con la presencia de la epidemia la peste se transmite a través del aire por toses y estornudos.
William Harvey (1578-1657), demostración experimental de la circulación de la sangre de los vertebrados ("Exercitatio de motu cordis et sanguinis in animalibus", 1628).
RAMBAUD
Aquel soberano de Nápoles, que escupía sobre sus enemigos embalsamados, alineados como marionetas, la época que Visconti entrenaba molosos, para que despedazaran a los hombres, cuando la Persona que aparecía entonces en Italia tenía garras y colmillos.
IRADIEL
La agitación de la remensa del siglo XV. El sindicato de la remensa contaba con 20 000 afiliados.
Reforzamiento de la oligarquía. La autonomía jurídica y política que gozaban los alberghi italianos.
LADERO QUESADA
Una bala de lana equivale a 12 arrobas y la arroba a 11,5 kilogramos.
VON MÜLLER
Los temas políticos estuvieron marcados por la confrontación entre la Signorie de los Visconti en Milán y la libertad republicana en Florencia.
Florencia. Consumación de un cambio demográfico. Se vivía en el lugar de la familia, no en la gran unión patriarcal. Y para la familia se edificaba el palacio privado. La política fue asegurada por un sistema individual de lazos de intereses familiares, vecinales y amistosos: parenti, amici, vicini.
Catastro florentino de impuestos de 1427.
La falta de dinero de Venecia permitió la entrada en la ciudad de capital judío, sobre todo en forma de préstamos sobre prendas.
RUTHERFURD
1456. El hijo de Juan de Gante, cuyas inmensas propiedades lancasterianas se hallaban emplazadas en Wessex, había arrebatado el trono a su primo Ricardo II, iniciándose el gobierno de los Lancaster. Seguidamente, el hijo del usurpador, Enrique V, había invadido parte del reino de Francia, en la batalla de Agincourt. El año anterior, la batalla de Saint Albans había dado paso a ese intenso drama feudal, serie de batallas entre las ramas rivales de la familia real, Lancaster y York, que daría en llamarse la Guerra de las Dos Rosas, título erróneo ya que, aunque la rosa blanca constituía el emblema de la casa de York, la rosa roja no fue adoptada por la casa real hasta la época de los Tudor. Lancaster, en la práctica, significaba el consejo del rey, el cual durante treinta años había sido dominado por los poderosos magnates; por el tío abuelo del monarca francés, Beaufort, obispo de Winchester, y por su esposa Margarita de Anjou.
Enrique IV de Inglaterra era otro de esos reyes débiles, como Enrique III dos siglos antes, que abundan en la historia medieval. Sentía pasión por la construcción de edificios; pero tenía un grave defecto. Cuando su padre casó, después de la batalla de Agincourt, con la hija del rey de Francia, el cual estaba loco, injertó la inestabilidad mental en la casa de Lancaster.
En la parte occidental de Wessex, desde Wiltshire hasta Somerset, predominaba la gigantesca industria del paño. Los grandes comerciantes y terratenientes habían ganado fortunas, al igual que el soldado y aventurero Fastolf.
La casa real de York había protestado de la supremacía del obispo de Winchester y el consejo lancasteriano. Dos años antes, cuando el rey había enloquecido, el duque de York había sido nombrado protector del reino. El monarca se había recuperado, pero a partir de entonces las dos facciones habían mantenido una lucha por el poder, hasta que en mayo de 1455, la disputa había dado paso a un conflicto armado y la batalla de Saint Albans.
La enérgica reina con su consejo había recuperado el control. York había regresado a Irlanda como lugarteniente. De los magnates del bando de los York, los más influyentes eran los miembros de la poderosa familia de Neville. Poseían vastas propiedades, que habían adquirido por matrimonio, o mediante la intriga y el fraude. Gracias a la unión matrimonial con los Montague, habían conseguido el condado de Salisbury y reivindicado con éxito el viejo derecho al tercer penique, un tercio de los beneficios reales procedentes del condado. En la actualidad, aunque el consejo estaba regido por el bando lancasteriano, el conde y su hijo Warwick dominaban la ciudad fortificada de Calais.
Vidrio renano, decorado al estilo granulado, especialidad de los vidrieros continentales.
Figuras del Carnaval. El Gigante y su compañero Hob-Nob.
Desde el año 1485, cuando su victoria en Bosworth sobre el rey de la casa de York, Ricardo III había colocado la arribista dinastía galesa en el trono, los Tudor habían hecho que su mandato fuera incuestionable y ortodoxo. Puesto que sus pretensiones al trono, a través de un matrimonio con la casa de Lancaster eran endebles, Enrique VII había casado con una princesa de la casa de York. Dos grandes feudales estaban debilitados por la Guerra de las Dos Rosas. Los Tudor, con su poderoso gobierno central y sus cortes, al igual que con el Star Chamber, no tardaron en sojuzgarlos. Como Enrique VII había logrado consolidar su posición, Enrique VIII brilló con luz propia. Era cuanto debía ser un príncipe del Renacimiento septentrional. Erudito, músico, poeta, atleta.
El soberano tenía un hijo nacido de un vínculo extraconyugal de la reina Catalina, al cual había otorgado el título de duque de Richmond. Ana Bolena le dio una hija y falleció decapitada. Juana Seymour le dio un varón y luego pereció. Ana de Clèves fue repudiada. Catalina Howard falleció ejecutada.
1533. Viaje de sir Hugh Willoughby y Richard Chancelor a Catay.
Ley de Magdeburgo. Autonomía de gobierno, gracias al sistema de burgos libres.
La Confederación de Polonia era el país de Europa oriental donde los judíos podían vivir en paz, y las autoridades incluso les permitían llevar espada, como los aristócratas del ocio.
El año 1547, Enrique VIII falleció y fue sustituido en el trono por su hijo varón, el piadoso niño Eduardo VI. Gobernó bajo la dirección de sus protectores, su tío Seymour y el duque de Nothumberland. Tenía favoritos, como William Herbert de Wilton, a quien concedió el título de conde de Pembroke.
El 5 de julio de 1553, Eduardo VI, el piadoso niño protestante, exhaló su ultimo suspiro. El trono de Inglaterra fue cedido a lady Jane Grey.
Cranmer y el bando protestante deseaban excluir a la hermana católica de Eduardo, María Tudor, hija de la esposa española de Eduardo VIII. Pero el instigador era el duque de Northumberland.
El mes de junio de 1554, el marqués de Las Novas, emisario personal de Felipe de España, desembarcó antes que su soberano en Plymouth y fue conducido por lord Pembroke a Wilton House. Dos semanas más tarde, el soberano de España y su séquito llegaron a Southampton. Se dirigieron a la ciudad de Winchester, donde Felipe y María fueron casados con gran pompa por el obispo Gardiner, después de lo cual lord Pembroke depositó ceremoniosamente ante el soberano de España la gran espada.
María Estuardo había sido expulsada de Escocia por los rígidos seguidores de John Knox y confinada en Inglaterra. El pontífice había excomulgado a Isabel y otorgado en secreto unas indulgencias plenarias, a caballeros que se habían ofrecido para matar a la reina.
1580. Al igual que su padre, Isabel I era el jefe supremo de la Iglesia. Consejeros, Pembroke, William Cecil, Matthew Parker, arzobispo de Canterbury, John Jewel, obispo de Salisbury.
Isabel decretó que se recaudara una tasa obligatoria, para subvencionar a los pobres; y estableció unos talleres de aprendices, para los hijos de las familias menesterosas.
Cuando la vieja reina Isabel falleció sin descendencia, el razonable sucesor era su primo Jacobo Estuardo de Escocia, el juicioso hijo de la decapitada María Estuardo.
SMITH
A lo largo de la Edad Media Francia había sido la principal enemiga europea de Inglaterra y, sin embargo, a finales del siglo XVI Inglaterra empezó a ver a España como su enemigo natural y gradualmente fue estrechando sus vínculos con Francia.
Durante los ultimos años del siglo XVI y durante el XVII los ingleses temían a España más que a otra potencia. Asociaban España con los males de la tiranía política, la persecución religiosa y las grandiosas ambiciones de dominio.
MILLER
Maquiavelo y Dante se exiliaron de la sociedad para regresar a predicar su buena nueva.
McGRATH
Creencia generalizada en el siglo XVI de que el viento del sur traía corrupción y vapores malignos.
O. ENGELS
Guerra civil, de 1366 a 1369, con Pedro I y Enrique III.
Pogromos de 1391.
VONES
Condiciones socioeconómicas básicas y razones de fondo de la crisis social barcelonesa de los siglos XIV y XV, con sus confrontaciones estamentales entre el partido de la oligarquía patricia de la Biga, que propugnaba el liberalismo económico, y el partido proteccionista de la Busca, más próximo al pueblo.
SAINT-PIERRE
Francisco I veía de un vistazo los grandes puestos que tenía que crear.
CUSSLER
Los tapiceros de la Europa renacentista empleaban treinta y tres hebras por centímetro. Los incas llegaron a emplear ciento noventa y seis.
MUNCK
Bancos publicos. Banco veneciano della Piazza di Rialto, 1587.
Oponentes intelectuales al liberalismo (existencia de brujas), el jurista francés y exponente de la teoría sobre la soberanía totalitaria Jean Bodin (1530-1596). El soberano Jacobo VI/I mandó que el "Descubrimiento" de Scot fuera quemado por el verdugo.
JOHNSON
El año 1480, el primer túnel en los Alpes fue excavado bajo el monte Viso, construido por iniciativa del marqués de Saluzzo.
En 1485, fue muerto en Bosworth el ultimo rey de la dinastía Plantagenet, Ricardo III, y la dinastía Tudor se hizo con el poder en la persona de Enrique VII.
Dante entró, en 1294, en la política de Florencia, ciudad muy politizada y profundamente comprometida con la causa de los güelfos o defensores del papa. Florencia se encontraba dividida en dos facciones, y el grupo al que pertenecía Dante, contrario al excesivo triunfalismo del papa Bonifacio VIII, fue el perdedor, por lo que el poeta fue condenado al destierro en 1301, sentencia que fue corroborada en 1315. Confiscadas sus propiedades y condenado a la hoguera si regresaba a la ciudad. El exilio fue en Ravena, donde falleció. Pese a ser güelfo, quedó gratamente impresionado por el emperador alemán Enrique VII, que visitó Italia en 1310. Tratado "De monarchia".
Thomas Linacre fue para sentarse a los pies de Poliziano, junto con Giovanni de` Medicis, más tarde León X. Linacre sacó el título de médico en Padua y regresó a Inglaterra para fundar la Escuela de Físicos. Escribió una gramática latina y ejerció de tutor de los hijos de soberano
España entraría en la Edad Moderna el año 1942. Inglaterra el año 1485, en el que fue muerto en Bosworth el ultimo soberano de la dinastía Plantagenet, Ricardo III. Francia e Italia con la invasión de Italia por el soberano francés Carlos VIII, el año 1494. Alemania el año 1519, al unificar Carlos V el trono Romano Germánico con el de España y las Indias.
Carlos VIII, en 1494, invadió Italia con el pretexto de reivindicar sus derechos a la corona de Nápoles.
Enrique IV, el monarca más notable de la dinastía Plantagenet y triunfador en Francia, falleció joven, en 1422. Su hijo, enrique VI, sólo contaba con un año de edad y la regencia recayó en su tío Humphrey, duque de Glocester. Este fue un político mediocre y empezó una fase de debilidad y desatinos, que provocaron la pérdida de Francia y la guerra de las Dos Rosas. Pero atesoró espléndidos manuscritos de los clásicos latinos y griegos y publicaciones ilustradas de los autores de la época.
Italia creó lazos de unión con la corte del papa culto Sixto IV y ganó la amistad de su biblioteca Palatina.
Lorenzo Valla realizó un examen disertativo de la Donación de Constantino.
La expedición de Carlos VIII, del año 1494, provocó la huida de los Medici y la liberación de Pisa de la dominación florentina. Periodo de disturbios, que desembocaron en la predicación iconoclasta de Savonarola. El centro de la actividad artística pasó a Roma, en poder de los papas Julio II y León X.
Studiolo de Isabella d´Este y Federigo de Montefeltro.
Carlos VIII, el año 1494, invadió Italia con el pretexto de reivindicar sus derechos a la corona de Nápoles.
Chaucer hizo prestación como paje de Lionel, uno de los hijos de Eduardo III. Tareas diplomáticas en Génova y Flandes. El año 1378 en Lombardía, formando parte de una comisión que negoció con Bernabò Visconti y el gran condotiero sir John Hawkwood <<algunos asuntos conectados con la expedición de la guerra del soberano>>. Espléndido empleo de inspector de aduanas de lanas, curtidos y pieles, en el puerto de Londres. Encargado de las construcciones del soberano, responsable de la construcción de la Torre de Londres, el palacio de Westminster y otras ocho mansiones reales, juez de paz y miembro político por Kent. Prototipo renacentista del ser humano involucrado en los asuntos de la corte, el cual ejercía el arte de la poesía.
Thomas Linacre fue para sentarse a los pies de Poliziano, con Giovanni de´Medici, más tarde León X. Linacre sacó el título de médico en Padua y regresó a Inglaterra, para fundar la Escuela de Físicos. Escribió una gramática latina y ejerció de tutor de los hijos del soberano.
KOSINSKI
Mecanismo de relojería oculto en el calendario del Globo de Oro, hecho por Nicolás Copérnico en 1410 y en posesión del Collegium Maius, en la Universidad Jagelloniana de Cracovia.
NORFOLK
El fatal chapuzón de Bolori desde la catedral de Troyes.
MARKALE
Erzbeth Bathory, la condesa sangrienta.
GUHL-KONER
Copa de Mantua, en posesión del ultimo duque Carlos de Brunswick, perteneciente a la familia Gonzaga.
NORFOLK
El fatal chapuzón de Bolori desde la catedral de Troyes.
MARKALE
Erzbeth Bathory, la condesa sangrienta.
GUHL-KONER
Copa de Mantua, en posesión del ultimo duque Carlos de Brunswick, perteneciente a la familia Gonzaga.
LINDER
El caballero Gilles de Rais, un hombre joven, cuya presentación contrataba con su indolencia; las manos cargadas de sortijas cuajadas de gemas y finas cadenas de oro, los párpados sombreados, una barba recortada con prolija precisión, obviamente teñida de negro, la tez de su cara de ave rapaz blanca como la piel de su chaqueta y el cuero de sus botas.
Marie de Avignon, mujer dotada de clarividencia, pitonisa con agorerías político-religiosas, visionaria de comienzos del siglo XV.
Gilles de Rais, un notorio melómano. Poseía una biblioteca, donde se podían encontrar libros de los clásicos y un coro privado de niños, que lo acompañaban en sus viajes.
Gilles de Rais fue decapitado en 1440, cuando se pudo probar el asesinato de unos mil niños, en su mayoría varones, que primeramente fueron torturados y por ultimo sacrificados en misas negras y conjuros diabólicos.
Brujas, la metrópolis bancaria de Flandes.
NEVILLE
En las modernas plantas de fundición y fraccionamiento utilizamos las reglas químicas descubiertas por Paracelso. Para producir plásticos, asfalto y fibras sintéticas partiendo del petróleo, fraccionan las moléculas, las separan con calor y catalizadores, de igual manera que los alquimistas garantizaban que convertían mercurio en oro.
Piedra filosofal. El propósito de todo experimento alquímico es llegar a una solución, que se reduce a una torta de polvo rojizo seco. Esta torta es la piedra. Un trozo de ella, combinado con metales bajos, la convierte en oro. Cuando se disuelve y se traga, cura tus enfermedades.
BENEVOLO
En Venecia, las fachadas asumen formas románicas, góticas, renacentistas y barrocas, sin que se altere su cometido primitivo de abrir hacia el exterior los profundos ambientes de paso. Igual tensión, a la vez racional y temeraria, mantiene la construcción política y física de la ciudad, <<construida sobre lo imposible>>, Sansovino. Es una ciudad europea que compite victoriosamente en el siglo XVI.
Cuando los profesionales asalariados entran en lucha por el poder, durante la crisis económica de la segunda mitad del siglo XVI, son derrotados en todos los frentes y los enfrentamientos favorecen la concentración del poder en manos de un grupo de familias o una familia sola. El efecto visible de estos enfrentamientos representa la lucha por la ocupación ventajosa o especulativa del espacio urbano, sólo refrenada por las leyes institucionales.
La unidad procede de la adhesión a una regla geométrica a gran escala, en las ciudades viejas o renacentistas.
La gran depresión económica que va desde el primer tercio del siglo XIV hasta la mitad del XV, impide el desarrollo de las ciudades europeas. La expansión demográfica se estanca o invierte, tras la peste de 1347-48. Los precios de las mercancías aumentan. Lo que provoca, a la vez que privaciones y desequilibrios, un estímulo para la industria especializada y el comercio, una mejora de las vías de comunicación y un progreso de las técnicas financieras (se difunde la contabilidad por la partida doble, importada por los genoveses en el siglo anterior; se crean, sobre el modelo de los banchi di scritta de Rialto, las taules de canvi de Barcelona, 1401, y de Valencia, 1407 y la casa de San Giorgio en Génova; hacia la mitad del siglo XV, aparece en Brujas la primera sede de contratación de los mercaderes, promovida por la familia Van der Beurse). El progreso tecnológico produce en este periodo una serie de inventos -las esclusas y las dragas para los canales, los fuelles hidráulicos, el sistema de biela-manivela, los relojes de campana y de muelle-, documentados en los tratados de Kyeser, "Bellifortis", 1405, el anónimo de la guerra husita y Mariano Fontana. Las situaciones económicas alternas van endureciendo los conflictos sociales, y las revueltas de los estratos subalternos -los artesanos de Nuremberg, en 1348, los ciompi en Florencia, en 1378, los tejedores flamencos, en 1379, los tuchins del Languedoc, en 1380, los campesinos ingleses de Mile´s End, en 1381, los estratos populares de París, en 1382- se resuelven a favor de las capas dominantes, de los reinos, que limitan las libertades ciudadanas. Las ciudades pasan a estar bajo tutela.
Después de que la paz de Cateau-Cambrésis (1559) y el concilio de Trento (1563) dieran a Europa equilibrio político y religioso, se inicia una fase de reorganización, que afecta a los asentamientos urbanos y territoriales. Las cortes se establecen definitivamente en las ciudades, que se convierten en capitales. Las exigencias de la navegación obligan a efectuar una planificación y moderación de los puertos. Los progresos tecnológicos, el aumento de la población y de la circulación monetaria, la burocratización y la especialización de los cargos y el menester de representar, mediante las formas exteriores los nuevos intereses publicos y privados, contribuye a una renovación del patrimonio arquitectónico.
La arquitectura se sitúa en una jerarquía establecida. El primer motor, los cielos concéntricos, el mundo sublunar, el espacio geográfico y, en él, el mundo de las cosas hechas por el hombre. La ciudad se halla en el límite entre las dos ultimas esferas y la dificultad de hacer frente a la escala de la ciudad se justifica implícitamente por el cumplimiento de aquella jerarquía.
Pero el tratado de Copérnico (1543) pone en duda el mundo jerárquico de la astronomía y el "Sidereus nuncius" de Galileo (1619) lo rompe. En el nuevo universo, el espacio constituye un ámbito infinito, no una característica de los cuerpos que lo ocupan, que se distingue según la naturaleza de estos. Las modernas ordenaciones ideadas hasta la mitad del XVI -en Roma, via Alessandrina, via Giulia, via de la Lungara, los tridentes del puente de Sant´Angelo y la plaza del Popolo-, ayudan para alinear organismos arquitectónicos en un frente, para unir perspectivas transversales cortas. Los grabadores italianos, alemanes y flamencos, Guicciardini, Lafréry, Van Deventeer, Duchet, Bertelli, Van Aelst, Merian, Munster, lanzan al mercado vistas en perspectiva de ciudades en las que con un diseño realista de conjunto, se reúne información. Por vez primera, el patrimonio de las ciudades europeas se visualiza con la precisión de la cultura visual renacentista y circula por doquier. La gente se acostumbra a la percepción sintética de las partes de un organismo urbano y de la conexión entre ciudad y ambiente geográfico. La perspectiva, que es el instrumento de estas representaciones, se emplea para rectificar los escenarios ciudadanos. Las nuevas ordenaciones rectilíneas se hacen frecuentes y extensas y realizan la visión de los puntos de fuga.
El territorio es un producto de las intervenciones humanas, que se intensifican tras las desastrosas inundaciones en 1508 y 1532. Entre 1540 y 1640, se recuperan 120.000 hectáreas. Y otras 45.000 en el siglo siguiente, cimentadas en desecar las cuencas interiores. El desarrollo de las ciudades se asienta en el saneamiento de los terrenos circundantes y se lleva a cabo según planificaciones de conjunto, promovidas. La rebelión contra el dominio español, 1565 a 1609, ayuda para defender una realidad civil ya desarrollada de la influencia niveladora de un poder lejano, y la reparación de los daños de la guerra supone el comienzo de la renovación de las ciudades. Contribuyen los grandes administradores Jan van Oldenbarneveldt, Jan Pieterszoon Coeu, y los constructores Lieven de Key, Hendrick de Keyser, Jan Leeghwater, Hendrick Staets.
En el ámbito de la cultura visual, los dos fundamentos de la costumbre renacentista -la regularidad perspectivista y la concordancia con los modelos clásicos- se vacían separadamente de contenido y entran en crisis. Los progresos de la matemática, la óptica y la tecnología instrumental permiten que la geodesia y la cartografía proporcionen una representación rigurosa de la superficie terrestre.
Las ciudades europeas forman una tupida red en un territorio pequeño; es la huella que ha dejado el mundo lleno del siglo XVI.
La relativa pacificación, la comprobada suavización de las condiciones climáticas, la abundancia de nuevos terrenos cultivables, permiten la combinación entre aumento demográfico y aumento productivo, que sigue hasta la segunda mitad del siglo XVI. En este proceso orgánico, las ciudades se convierten en centros especializados de actividades secundarias y terciarias, no sometidas a una autoridad política centralizada.
El momento de las ciudades nuevas está concretado en un periodo breve, desde mediados del XII hasta mediados del XIV. Después, sufre una pausa, porque la crisis demográfica y económica, tras la gran peste de 1348, impide la construcción de nuevas ciudades. Sólo queda el tardío estudio de Eiximenis, escrito en España, en la segunda mitad del siglo XIV, cuando las experiencias concretas ya están olvidadas y el tema puede situarse en una esfera científica y filosófica.
A partir de 1530, Roma es objeto de una organización utilitaria con su papel rudimentario de sede papal. La corte francesa se instala en París, a partir de 1528, cuando Francisco I empieza a construir el Louvre. Felipe II, en 1561, escoge Madrid como capital, pero en 62 manda edificar, en las montañas del norte, el monasterio y palacio de El Escorial. En Londres, la corte de los Estuardos se organiza en Westminster.
Según los teóricos, la arquitectura es una ciencia y dentro están contenidas aquellas técnicas con aptitud de modificar el ambiente de la vida humana. Según Alberti, se apreciaban objetos del arquitecto los edificios y también los carros, molinos, relojes, acueductos, máquinas de guerra y fortificaciones.
Telesio define el año 1586 la nueva noción de espacio como una entidad independiente de los cuerpos que lo ocupan (moles).
Bajo el reinado de Enrique IV (1589-1610), empieza a organizarse el aparato administrativo, en el que se apoya el totalitarismo.
Christian IV de Dinamarca, quien reina del año 1588 al 1648, emplea como arquitecto jefe a Hans Steenwinkel, de Amberes. Construye el año 1589 el arsenal de Copenhague. Bloque rectangular que rodea la dársena. Traza el año 1600 el nuevo cinturón fortificado de la capital y la nueva ciudad de Cristianopel, en Escania, un organismo en damero deformado, para adaptarse a una estrecha península, con muralla y bastiones.
En Suecia se inicia la urbanización bajo el reinado de Carlos IX (1550-1611) y se intensifica con Gustavo Adolfo. Las ciudades etiquetadas como portuarias e interiores permiten centralizar y subordinar a la reglamentación las transacciones económicas. Promueven los soberanos la ampliación de los centros urbanos.
Estocolmo, la nueva capital, surge sobre una isla que impide efectuar un ensanche, pero el año 1604, se urbanizan las penínsulas adyacentes, Norrmalm y Södermalm.
Cuando Guillermo de Orange se casa con María Estuardo, llega de Inglaterra la influencia del grand goût francés; la pareja real construye los parques de Het Loo y Honslaerdyk en La Haya, y Heemstede en Utrecht.
TOWNSON
La dinastía angevina o Plantagenet reinó sobre Inglaterra del año 1154 al 1485. Referencia al tallo de la retama que Godofredo el Bello, conde de Anjou y padre de Enrique II llevaba sobre el casco, denominación que comienza a utilizarse el año 1450.
Los señoríos de las Marcas del sur y del este no se vieron afectados por el Estatuto de Gales (1248), que permaneció vigente hasta que Enrique VIII incluyó la nueva legislación de 1536-1543.
A Bolingbroke la legitimidad le venía a través del tercer hijo de Eduardo, Juan de Gante, un linaje de ascendencia exclusivamente femenina. Se aprobó la coronación de Bolingbroke con el nombre de Enrique IV (1399-1413). Los partidarios de Ricardo conspiraron para matar al soberano, con lo cual Enrique mandó matar a Ricardo el año 1400. Peores oponentes eran los condes de Northumberland y Worcester, de la familia Percy, a quienes la Corona debía grandes sumas de dinero.
Northumberland volvió a rebelarse, 1355, aliado con el arzobispo de York, Scrope. Enrique mandó ejecutar al arzobispo. La ultima revuelta de Enrique Percy, conde de Northumberland, realizada con apoyo escocés, terminó en Bramham Moor, donde fue muerto el año 1408.
Glynn Dwr, descendiente de los príncipes de Powys, dirigió la ultima revuelta que enfrentó Gales con Inglaterra. El año 1400 los rebeldes le proclamaron Príncipe de Gales. Con apoyo francés, los años 1403 y 1405 arrasó las ciudades anglófilas, tomó los castillos de Harlech y Aberystwyth y convocó dos Parlamentos galeses. Fracaso de la marcha realizada sobre Worcester el año 1405. Owain se dio a la fuga y nunca fue capturado, gran personaje galés que había adoptado el dragón rojo como bandera.
Enrique IV había preferido dedicarse a ampliar el territorio de Aquitania. Su hijo Enrique V (1413-1422) quería confirmar su legitimidad al trono francés.
Ganada Normandía, Enrique V decidió poblar los territorios con colonos ingleses, una política innovadora. Los franceses ofrecieron a Enrique la mano de Catalina de Valois y declararon a Enrique heredero del trono, siempre que los dos reinos no fueran anexionados. El delfín (heredero al trono de Francia) fue desheredado. Estos términos quedaron incluidos con el Pacto de Troyes (1420), posteriormente ratificado por el Estates-General y el Parlement de Paris. El año 1421, Catalina dio a luz un hijo, Enrique, heredero de los dos tronos. Pero Enrique falleció de disentería el año 1422 a la edad de treinta y cinco años, más joven que Carlos VI.
Inglaterra ocupó París y el norte francés llegando hasta el Loira, aunque el delfín controlaba la Francia del sur del Loira, excepto Gascuña. Bajo la regencia de Juan, duque de Bedford, hermano mayor de Enrique V, se fortaleció el control inglés. El año 1424 Bedford consiguió disolver el ejército del delfín en Verneuil y el año 1429 había avanzado hacia el sur hasta Orleans.
El mes de agosto de 1453 Enrique VI sufrió su primer ataque de locura. Margarita de Anjou dio a luz a su hijo Eduardo, príncipe de Gales. Quería actuar como regente, pero los magnates preferían a Ricardo, duque de York, el más poderoso de los barones, que podía reclamar su descendencia de Eduardo III. Le apoyaba una de las familias dominantes del siglo XV, los Neville. Richard Neville, conde de Warwick, apoyaba a York, porque sus rivales del norte eran los Percy, aliados a la facción de la corte.
Enrique Tudor subió al trono con el nombre de Enrique VII (1485-1509) y al año siguiente se desposó con Isabel, hija mayor de Eduardo IV logrando la unión de las Casas de Lancaster y York.
El año 1414 los lolardos, dirigidos por Sir John Oldcastle, pretendieron dar un golpe a Enrique V. Pasaron a la clandestinidad, pero sobrevivieron entre pequeños grupos de trabajadores, artesanos y curas humildes de las ciudades industriales de los Midlands.
El año 1363, el Lord Chacellor abrió por primera vez la sesión con idioma inglés y el soberano dispuso que los recursos fuesen traspuestos al inglés. Después de tres siglos utilizando el francés los tribunales empezarían a utilizar el inglés.
Los señoríos de las Marcas del sur y del este no se vieron afectados por el Estatuto de Gales (1248), que permaneció vigente hasta que Enrique VIII incluyó la nueva legislación de 1536-1543.
A Bolingbroke la legitimidad le venía a través del tercer hijo de Eduardo, Juan de Gante, un linaje de ascendencia exclusivamente femenina. Se aprobó la coronación de Bolingbroke con el nombre de Enrique IV (1399-1413). Los partidarios de Ricardo conspiraron para matar al soberano, con lo cual Enrique mandó matar a Ricardo el año 1400. Peores oponentes eran los condes de Northumberland y Worcester, de la familia Percy, a quienes la Corona debía grandes sumas de dinero.
Northumberland volvió a rebelarse, 1355, aliado con el arzobispo de York, Scrope. Enrique mandó ejecutar al arzobispo. La ultima revuelta de Enrique Percy, conde de Northumberland, realizada con apoyo escocés, terminó en Bramham Moor, donde fue muerto el año 1408.
Glynn Dwr, descendiente de los príncipes de Powys, dirigió la ultima revuelta que enfrentó Gales con Inglaterra. El año 1400 los rebeldes le proclamaron Príncipe de Gales. Con apoyo francés, los años 1403 y 1405 arrasó las ciudades anglófilas, tomó los castillos de Harlech y Aberystwyth y convocó dos Parlamentos galeses. Fracaso de la marcha realizada sobre Worcester el año 1405. Owain se dio a la fuga y nunca fue capturado, gran personaje galés que había adoptado el dragón rojo como bandera.
Enrique IV había preferido dedicarse a ampliar el territorio de Aquitania. Su hijo Enrique V (1413-1422) quería confirmar su legitimidad al trono francés.
Ganada Normandía, Enrique V decidió poblar los territorios con colonos ingleses, una política innovadora. Los franceses ofrecieron a Enrique la mano de Catalina de Valois y declararon a Enrique heredero del trono, siempre que los dos reinos no fueran anexionados. El delfín (heredero al trono de Francia) fue desheredado. Estos términos quedaron incluidos con el Pacto de Troyes (1420), posteriormente ratificado por el Estates-General y el Parlement de Paris. El año 1421, Catalina dio a luz un hijo, Enrique, heredero de los dos tronos. Pero Enrique falleció de disentería el año 1422 a la edad de treinta y cinco años, más joven que Carlos VI.
Inglaterra ocupó París y el norte francés llegando hasta el Loira, aunque el delfín controlaba la Francia del sur del Loira, excepto Gascuña. Bajo la regencia de Juan, duque de Bedford, hermano mayor de Enrique V, se fortaleció el control inglés. El año 1424 Bedford consiguió disolver el ejército del delfín en Verneuil y el año 1429 había avanzado hacia el sur hasta Orleans.
El mes de agosto de 1453 Enrique VI sufrió su primer ataque de locura. Margarita de Anjou dio a luz a su hijo Eduardo, príncipe de Gales. Quería actuar como regente, pero los magnates preferían a Ricardo, duque de York, el más poderoso de los barones, que podía reclamar su descendencia de Eduardo III. Le apoyaba una de las familias dominantes del siglo XV, los Neville. Richard Neville, conde de Warwick, apoyaba a York, porque sus rivales del norte eran los Percy, aliados a la facción de la corte.
Enrique Tudor subió al trono con el nombre de Enrique VII (1485-1509) y al año siguiente se desposó con Isabel, hija mayor de Eduardo IV logrando la unión de las Casas de Lancaster y York.
El año 1414 los lolardos, dirigidos por Sir John Oldcastle, pretendieron dar un golpe a Enrique V. Pasaron a la clandestinidad, pero sobrevivieron entre pequeños grupos de trabajadores, artesanos y curas humildes de las ciudades industriales de los Midlands.
El año 1363, el Lord Chacellor abrió por primera vez la sesión con idioma inglés y el soberano dispuso que los recursos fuesen traspuestos al inglés. Después de tres siglos utilizando el francés los tribunales empezarían a utilizar el inglés.
El año 1380 las escuelas adoptaron el inglés para la enseñanza.
William de Wykeham fundó el New College de Oxford, 1379 y el Winchester College, 1382, colegio del que se nutría la primera institución. Con los eruditos que no pagaban admitía ciudadanos de pago, hijos de caballeros. Enrique VI fundó el King´s College de Cambridge (1441) y el correspondiente colegio de Eton.
Londres, con 100.000 habitantes el año 1500, era la ciudad inglesa que podía compararse con las grandes ciudades europeas de Brujas y Gante de Flandes, o con ciudades italianas. Londres era el centro comercial del reino y la terminal del comercio que se llevaba a cabo con el mar del Norte, el Báltico y el Mediterráneo. Albergaba a los ciudadanos más ricos del país, que comenzaron a asumir los préstamos a la Corona, sustituyendo a los comerciantes y banqueros italianos. Para garantizar que los comerciantes dispusieran de liquidez al momento, la Corona les concedía el monopolio de algunos productos. El Palacio de Westminster era la residencia que el soberano poseía dentro de la capital. El año 1500, Norwich era la ciudad inglesa cuya población superaba los 10.000 habitantes. Bristol, York y Canterbury tenían más de 6.000. Oxford y Cambridge, 5.000.
El año 1530, Thomas Cromwell se incorporó al Consejo Real y el año 1532 pasó a ser el ministro más importante para el soberano. Hijo de un pañero, llevaba con Wolsey, Lord Canciller y cardenal, desde el año 1516. Trabajador infatigable y de excelente memoria, llegó a defenderse sobre el campo de la abogacía sin haber recibido formación específica. Era un autodidacta, hablaba italiano, francés y podía escribir latín. Habitualmente relajado, ingenioso y amigable era cruel y de ideas fijas. Trabajaba conjuntamente con Thomas Cranmer, arzobispo de Canterbury, 1532. Cranmer era un reformador, el cual había caído bajo la influencia luterana de la Universidad de Cambridge.
El año 1532, el soberano exigió que la Iglesia cediera el poder a la hora de legislar sin permiso. Tal se hizo con la <<Sumisión del clero>>. Consecuentemente Tomás Moro dimitió del puesto de canciller, con el que había sucedido a Wolsey, 1529. La razón verdadera por la que se disolvían los monasterios era proporcionar dinero al soberano para financiar la guerra con la Europa católica. Cromwell actuó como motor de la Reforma de los años treinta y a partir de 1535 como vicerregente ejerció sobre la Iglesia los poderes que el soberano le encomendaba.
Cromwell fue demasiado lejos al pretender que se firmara una alianza entre Inglaterra y una liga alemana de príncipes luteranos y al concertar el año 1540 el matrimonio de Enrique VIII con una princesa luterana, Ana de Cleves. Cromwell fue víctima de un golpe liderado por los duques de Norfolk y Suffolk, firmes opositores a los reformistas. Fue arrestado y conducido a la Torre, donde murió ejecutado el mes de julio de 1540.
La caída de Cromwell y la boda secreta con Catalina Howard fueron urdidas por Howard, duque que Norfolk.
Por la Ley de Supremacía Isabel ascendió a Suprema Gobernadora y no suprema Cabeza de la Iglesia inglesa. Por su parte la Ley de Uniformidad imponía el uso general de la versión del Devocionario de Eduardo VI. Isabel deseaba una conformidad externa, incluso después de que Pío V promulgara la bula Regnans in excelsis (1570) por la que quedaba excomulgada.
La era isabelina. Isabel, al ser hija de Ana Bolena, la cual simpatizaba con los protestantes, estuvo bajo sospecha bajo el reinado de María I, que se incrementaron cuando se produjo el año 1554 la rebelión de Wyatt para impedir el matrimonio entre el príncipe Felipe y María. Fue encerrada dentro de la Torre. Sin embargo, como no se encontraron pruebas fue liberada dos meses después. Muy inteligente, tocaba el virginal, bailaba y cazaba con agilidad, aunque también destacaba por su vanidad, descaro verbal, carácter celoso y falta de decisión. Cuando subió al trono Isabel (1558-1603) tuvo que afrontar idénticos problemas que María; la religión y la sucesión al trono. Se impuso el Protestantismo. El problema de la sucesión era que, excepto que la reina se casara y tuviera hijos, la legítima heredera de la corona era María, Reina de los Escoceses, católica descendiente de la nieta de Margarita Tudor y Jacobo IV de Escocia. Se solicitó a la reina, la cual tenía veinticinco años, que se casara. El primer candidato que le propusieron el mes de enero de 1559 era Felipe, quien había enviudado de su hermana María. Creían que Isabel estaba enamorada de Robert Dudley, hijo del conde de Northumberland, el cual había sido ejecutado por hacer subir al trono a Lady Jane Grey. Dudley entró a formar parte del Consejo Real el año 1562 y fue nombrado conde de Leicester cuando ya estaba casado con Amy Robsart. El primer día de su reinado Isabel nombró Secretario Real a William Cecil (Lord Burleigh desde el año 1571), de treinta y ocho años.
Durante la primera época de su reinado Isabel mantuvo buenas referencias con España. Felipe temía que los franceses invadieran Inglaterra valiéndose de Escocia. Sin embargo, la revuelta de los Países Bajos frente al poder español creaba divisiones con el Consejo Privado de la soberana inglesa. Cuando el año 1568 el duque de Alba aplastó cruelmente a los rebeldes de los Países Bajos y ejecutó a sus dirigentes (los condes de Egmont y Horn), Walsingham apoyado por Leicester propuso ayudar a los insurgentes. Isabel, remisa a colaborar con quienes se rebelaban ante los soberanos, prefería la diplomacia a la guerra. El año 1577 la opinión del consejo, incluyendo a Burghley, era unánime; la reina debía apoyar a Guillermo de Orange. La situación se volvió amenazadora cuando los años 1580-1581 Felipe anexionó Portugal, con lo que las Azores, zonas de África y de la India, las Molucas y Brasil pasaban a formar parte de su poder.
Inglaterra combatió en Francia y los Países Bajos. A Francia se enviaron 20.000 soldados y 8.000 a los Países Bajos, para apoyar al protestante Enrique de Navarra y a los rebeldes holandeses. El año 1589 el príncipe de Parma recibió el mandato de ayudar a la Liga Católica de Francia para impedir que Enrique de Navarra subiera al trono de aquel país. Lo que permitió a los holandeses sobrevivir al mando del inteligente Mauricio de Nassau.
Cromwell fue demasiado lejos al pretender que se firmara una alianza entre Inglaterra y una liga alemana de príncipes luteranos y al concertar el año 1540 el matrimonio de Enrique VIII con una princesa luterana, Ana de Cleves. Cromwell fue víctima de un golpe liderado por los duques de Norfolk y Suffolk, firmes opositores a los reformistas. Fue arrestado y conducido a la Torre, donde murió ejecutado el mes de julio de 1540.
La caída de Cromwell y la boda secreta con Catalina Howard fueron urdidas por Howard, duque que Norfolk.
Por la Ley de Supremacía Isabel ascendió a Suprema Gobernadora y no suprema Cabeza de la Iglesia inglesa. Por su parte la Ley de Uniformidad imponía el uso general de la versión del Devocionario de Eduardo VI. Isabel deseaba una conformidad externa, incluso después de que Pío V promulgara la bula Regnans in excelsis (1570) por la que quedaba excomulgada.
La era isabelina. Isabel, al ser hija de Ana Bolena, la cual simpatizaba con los protestantes, estuvo bajo sospecha bajo el reinado de María I, que se incrementaron cuando se produjo el año 1554 la rebelión de Wyatt para impedir el matrimonio entre el príncipe Felipe y María. Fue encerrada dentro de la Torre. Sin embargo, como no se encontraron pruebas fue liberada dos meses después. Muy inteligente, tocaba el virginal, bailaba y cazaba con agilidad, aunque también destacaba por su vanidad, descaro verbal, carácter celoso y falta de decisión. Cuando subió al trono Isabel (1558-1603) tuvo que afrontar idénticos problemas que María; la religión y la sucesión al trono. Se impuso el Protestantismo. El problema de la sucesión era que, excepto que la reina se casara y tuviera hijos, la legítima heredera de la corona era María, Reina de los Escoceses, católica descendiente de la nieta de Margarita Tudor y Jacobo IV de Escocia. Se solicitó a la reina, la cual tenía veinticinco años, que se casara. El primer candidato que le propusieron el mes de enero de 1559 era Felipe, quien había enviudado de su hermana María. Creían que Isabel estaba enamorada de Robert Dudley, hijo del conde de Northumberland, el cual había sido ejecutado por hacer subir al trono a Lady Jane Grey. Dudley entró a formar parte del Consejo Real el año 1562 y fue nombrado conde de Leicester cuando ya estaba casado con Amy Robsart. El primer día de su reinado Isabel nombró Secretario Real a William Cecil (Lord Burleigh desde el año 1571), de treinta y ocho años.
Durante la primera época de su reinado Isabel mantuvo buenas referencias con España. Felipe temía que los franceses invadieran Inglaterra valiéndose de Escocia. Sin embargo, la revuelta de los Países Bajos frente al poder español creaba divisiones con el Consejo Privado de la soberana inglesa. Cuando el año 1568 el duque de Alba aplastó cruelmente a los rebeldes de los Países Bajos y ejecutó a sus dirigentes (los condes de Egmont y Horn), Walsingham apoyado por Leicester propuso ayudar a los insurgentes. Isabel, remisa a colaborar con quienes se rebelaban ante los soberanos, prefería la diplomacia a la guerra. El año 1577 la opinión del consejo, incluyendo a Burghley, era unánime; la reina debía apoyar a Guillermo de Orange. La situación se volvió amenazadora cuando los años 1580-1581 Felipe anexionó Portugal, con lo que las Azores, zonas de África y de la India, las Molucas y Brasil pasaban a formar parte de su poder.
Inglaterra combatió en Francia y los Países Bajos. A Francia se enviaron 20.000 soldados y 8.000 a los Países Bajos, para apoyar al protestante Enrique de Navarra y a los rebeldes holandeses. El año 1589 el príncipe de Parma recibió el mandato de ayudar a la Liga Católica de Francia para impedir que Enrique de Navarra subiera al trono de aquel país. Lo que permitió a los holandeses sobrevivir al mando del inteligente Mauricio de Nassau.
Hasta el año 1585, las finanzas isabelinas habían sido gestionadas con eficacia por Lord Burghley; pero cuando llegó el momento de la guerra la política derivó inadecuada. Las concesiones no consiguieron hacer frente a la inflación, porque los impuestos permanecían congelados, mientras los gastos políticos subían. La evasión fiscal era corriente, cometida incluso por Burghley, quien declaraba unos ingresos anuales de 133 libras, cuando realmente obtenía 4.000.
1579. Levantamiento de Irlanda. La población de Munster fue diezmada. Revuelta del Ulster con Hugh O´Neill, conde de Tyrone. Felipe III asedia Kinsale los años 1601-1609. La reina siempre había demandado la presencia de sus favoritos dentro de la corte. La muerte de Leicester, 1588, le supuso un profundo golpe, pero pronto le sustituyó por Robert Devereux, conde de Essex. Cuando el año 1598 se produjo la rebelión de Irlanda, Isabel le puso al frente de la operación concediéndole el título de Lord Lugarteniente. El mes de abril de 1599 Essex desembarcó con un gran ejército que fue diezmado por la enfermedad y las deserciones, por lo que tuvo que firmar una tregua con el líder rebelde, el conde de Tyrone. Aunque a Essex le prohibió regresar, se presentó ante la corte. Privado de sus cargos se dedicó a conspirar. Pretendió dar un golpe y avanzó por la ciudad de Londres, pero nadie se le unió. Fue capturado, no volvió a ver a Isabel y nunca solicitó clemencia. Murió decapitado el mes de febrero de 1601.
1579. Levantamiento de Irlanda. La población de Munster fue diezmada. Revuelta del Ulster con Hugh O´Neill, conde de Tyrone. Felipe III asedia Kinsale los años 1601-1609. La reina siempre había demandado la presencia de sus favoritos dentro de la corte. La muerte de Leicester, 1588, le supuso un profundo golpe, pero pronto le sustituyó por Robert Devereux, conde de Essex. Cuando el año 1598 se produjo la rebelión de Irlanda, Isabel le puso al frente de la operación concediéndole el título de Lord Lugarteniente. El mes de abril de 1599 Essex desembarcó con un gran ejército que fue diezmado por la enfermedad y las deserciones, por lo que tuvo que firmar una tregua con el líder rebelde, el conde de Tyrone. Aunque a Essex le prohibió regresar, se presentó ante la corte. Privado de sus cargos se dedicó a conspirar. Pretendió dar un golpe y avanzó por la ciudad de Londres, pero nadie se le unió. Fue capturado, no volvió a ver a Isabel y nunca solicitó clemencia. Murió decapitado el mes de febrero de 1601.
Los ultimos días del reinado de Isabel, la ultima década del siglo XVI, se vivió una gran hambruna. La población había ido creciendo progresivamente desde el año 1520 y aumentó el numero hasta alcanzar 4,1 millones de habitantes en 1603. Se pagó un alto coste social.
El año 1541 Enrique VIII declara Irlanda reino independiente.
El poder político, abrumado por las revueltas que protagonizó el año 1596 una población que solía ser pasiva y educada, aprobó los años 1597-1598 y 1601 leyes para pobres. Transformaron las parroquias como unidades de administración legal para los pobres y permitieron que los jueces de paz establecieran un impuesto especial para alivio de los pobres, sistema que se mantuvo hasta el año 1834.
El poder político, abrumado por las revueltas que protagonizó el año 1596 una población que solía ser pasiva y educada, aprobó los años 1597-1598 y 1601 leyes para pobres. Transformaron las parroquias como unidades de administración legal para los pobres y permitieron que los jueces de paz establecieran un impuesto especial para alivio de los pobres, sistema que se mantuvo hasta el año 1834.
Guerra de los Cien Años. Guerras que se desencadenaron entre Inglaterra y Francia, de 1337 a 1453. Combates alternos.
HITCHENS
Nunca habría habido Reforma protestante de no haber sido por la prolongada lucha para que la Biblia se transformara como la Vulgata y el monopolio sacerdotal quedara roto. Hombres devotos como Wycliffe, Coverdal y Tykdale ardieron vivos incluso al acometer las primeras traducciones.
DISTL
Kara Mustafá y los sultanes turcos, en los siglos XVI y XVII, habían atacado Austria, matando e incendiando lo que encontraban a su paso.
BROWN
Desde el inicio de la historia, ha existido una profunda brecha entre ciencia y religión. Pero en el siglo dieciséis, un grupo de hombres luchó en Roma con la Iglesia. Italianos esclarecidos, físicos, matemáticos, astrónomos, se reunieron en secreto para compartir sus preocupaciones sobre las enseñanzas equivocadas de la Iglesia. Temían que el monopolio de la verdad que ejercía la Iglesia amenazara el esclarecimiento cultural del mundo. Fundaron el primer gabinete estratégico científico, los iluminados, Illuminati. Mentes preclaras de Europa, dedicadas a la búsqueda de la verdad científica. Perseguidos ferozmente, los científicos sólo consiguieron salvarse gracias a ritos de extremado secretismo. Científicos de Europa se reunían con regularidad en Roma, en una guarida ultrasecreta, que llamaban la Iglesia de la Iluminación. Los científicos fueron brutalmente asesinados (los marcaron a fuego en el pecho, con el símbolo de la cruz), y sus cadáveres abandonados en las calles de Roma.
Los Illuminati pasaron a la clandestinidad, donde se mezclaron con otros grupos de refugiados, que huían de las purgas católicas: místicos, alquimistas, ocultistas, judíos. Tuvieron un símbolo, creado por un artista anónimo del siglo dieciséis, como tributo al amor de Galileo por la simetría, una especie de logotipo sagrado de los Illuminati. La hermandad guardó en secreto el dibujo, con el propósito de revelarlo sólo cuando hubiese reunido el poder suficiente para resurgir y alcanzar su finalidad.
Los Illuminati eran supervivientes. Cuando huyeron de roma, atravesaron Europa en busca de un lugar donde reagruparse. Fueron acogidos por otra sociedad secreta, una hermandad de ricos canteros bávaros, llamados francmasones. Los Illuminati fueron ascendiendo en sus rangos y copando puestos de poder en las logias. Utilizaron los contactos a escala mundial de las logias masónicas, para extender su influencia. Su finalidad era crear un Nuevo Orden Mundial, probado en el esclarecimiento científico.
Doctrina Luciferina, entender Lucifer en su significado latino literalmente, el que trae la luz, o Iluminados. Los Illuminati no practican la mutilación aleatoria (ojo desaparecido). Han sido metódicos. Envían un mensaje claro, ayudan a un propósito elevado.
La pirámide es un símbolo ocultista, que representa una convergencia hacia lo alto, hacia la fuente de Iluminación suprema. Encima, un ojo dentro de un triángulo, se llama trinacria. Símbolo de los Illuminati, aparece en los blasones de las logias masónicas; lo llaman su delta resplandeciente. Una llamada a la transformación ilustrada. El triángulo resplandeciente representa el esclarecimiento. El triángulo también representa la letra griega delta, símbolo matemático de la transición.
Los Illuminati crearon una especie de plano ingenioso, que dirigía a los científicos a su refugio. El plano consistía en una serie de indicadores simbólicos, meticulosamente ocultos, colocados en lugares publicos de la ciudad. Un indicador conducía al siguiente, una senda que terminaba en la guarida de los Illuminati. Llamaban a su senda de indicadores El Sendero de la Iluminación, una especie de prueba.
Los historiadores creían que Galileo había escrito un misterioso folleto titulado "Diagramma della Verità", una especie de tratado sobre hechos científicos, que consideraba auténticos, pero que no podía pregonar. Salió bajo mano de Roma, gracias a un amigo, y fue publicado con discreción en Holanda.
Los Illuminati de Galileo también veían la perfección de la elipse y reverenciaban la dualidad matemática de sus focos gemelos.
Indicios de que los Illuminati se remontan a los Guerenets de Francia, a los Alumbrados de España.
Los soberanos franceses del Renacimiento estaban persuadidos de que los anagramas tenían propiedades mágicas y contaban con anagramistas reales que les ayudaban a tomar decisiones acertadas a través del análisis de las palabras de los documentos.
Criptex. Invento de Leonardo, un cilindro de mármol blanco con cinco discos de mármol unidos gracias a una delicada estructura de bronce, como un caleidoscopio tubular de muchos aros; los dos extremos del cilindro eran rematados por dos cubiertas de mármol. Un cilindro hueco con los cinco discos con inscripciones de las letras del abecedario.
Leonardo renunció a las matemáticas y a la criptología y optó por una solución mecánica. El criptex. Un recipiente portátil que podía contener mapas, cartas, diagramas, documentos. Una vez la información quedaba sellada dentro del criptex solo quien supiera la consigna podía acceder.
RUBENSTEIN
Los torneos de caballería, las series organizadas de justas características de la Baja Edad Media y del Renacimiento.
TYERMAN
El legendario Guillermo de Orange, un piadoso guerrero, el cual aparece en uno de los primeros ciclos de las chansons de geste.
La masacre que Enrique V practicara sobre sus prisioneros franceses en Agincourt, el año 1415.
Las incursiones que de cuando en cuando atravesaban la frontera de Carelia experimentaron un periodo de explosión en el siglo XV. La ultima bula otorgada a las cruzadas suecas, promulgada el año 1496, por otro papa devoto de esta actividad, el corrupto y lujurioso Alejandro VI, no consiguió siquiera llegar a su destino, ya que fue entorpecida por un soberano danés hostil a la empresa.
Los protagonistas de Aviñón fueron plasmados en el fresco de Andrea Bonaiuti, de la iglesia de Santa Maria Novella en Florencia.
Los escritores borgoñones no cesaban de recordar a los duques de Valois del siglo XV, la gallardía de su antecesor y santo guerrero, Juan de Nevers, sobre todo, con la pretensión de desviar la atención de su subsiguiente carrera como duque, la de un personaje furtivo y tortuoso, el cual apenas inspiraba orgullo o atracción, y menos honor. Una vez esfumada la posibilidad de hacerse con la política francesa, después de las victorias inglesas de los años 1415 y 1420, el duque Felipe el Bueno y su hijo Carlos el Temerario, dedicaron su atención a consolidar su autoridad autónoma en Borgoña, Flandes y los Países Bajos.
Cortesanos especialistas en Oriente, como Ghillebert de Lannoy (el espía a sueldo de Felipe el Bueno y de Enrique de Inglaterra, el año 1421) y Brocquière.
El tercer matrimonio de Felipe el Bueno con la contundente Isabel de Portugal, el año 1430, asoció Borgoña con una de las costumbres ibéricas de guerra santa, que permanecía.
Cada vez más, la cruciata, a través de los impuestos o de la venta de indulgencias, se transformaba en una cuestión de fiscalidad piadosa; y en España, en una característica muy significativa de las finanzas publicas, guardada celosamente por los soberanos del siglo XVI. Sólo en Inglaterra, entre los años 1444 y 1502, se organizaron doce campañas de venta de indulgencias. Uno de los primeros documentos impresos en Inglaterra es un formulario de una indulgencia concedida a Henry y a Katherine Langley, de Londres, el 13 de diciembre de 1476.
(God´s War)
PINKER
Los rasgos maquiavélicos.
Las personalidades maquiavélicas.
Fue el Renacimiento la primera época que pretendó conscientemente dar una forma a la vida hogareña y familiar, organizarla y hacer una creación artística. Dos elementos ya presentes contribuyeron a formarla, un sistema económico muy desarrollado y un sistema arquitectónico muy práctico y racional. Pero el factor fundamental fue la prudencia respecto de las cuestiones de la convivencia, la organización y la ayuda doméstico. Agnolo Pandolfini, "Diálogo sobre el gobierno de la familia".
El arcón, el mueble típico de la organización de la casa quattrocentista.
Fue el Renacimiento la primera época que pretendó conscientemente dar una forma a la vida hogareña y familiar, organizarla y hacer una creación artística. Dos elementos ya presentes contribuyeron a formarla, un sistema económico muy desarrollado y un sistema arquitectónico muy práctico y racional. Pero el factor fundamental fue la prudencia respecto de las cuestiones de la convivencia, la organización y la ayuda doméstico. Agnolo Pandolfini, "Diálogo sobre el gobierno de la familia".
El arcón, el mueble típico de la organización de la casa quattrocentista.
Leonardo ideó máquinas elevadoras, distintos tipos de cañones de tiro rápido y de retrocarga, instrumentos de música mecánicos, trajes y escafandras para buzos, odómetros, un compás proporcional y parabólico, un dinamómetro, un higrómetro.
El año 1590 Zacharias Jansen inventó el microscopio compuesto.
El año 1590 Zacharias Jansen inventó el microscopio compuesto.
En la Universidad, la Sapienza, a las tres cátedras del comienzo, derechos canónico y civil y medicina, se añadieron las de retórica, filosofía y astronomía, concebida en conjunción con la astrología.
Un experiencia imparcial presupone, interiormente, la libertad teórica. Antes de ver la tierra moverse y al sol estar inmóvil, Copérnico debió hacer abstracción de su punto de vista terrestre.
Ana Kontroversy
No hay comentarios:
Publicar un comentario