Adorno
La dialéctica tuvo su origen con la sofística como un proceder de la discusión encaminado a conmover las afirmaciones dogmáticas y a la manera de los abogados y de los cómicos transformar la palabra más modesta como la más poderosa. Posteriormente se fue constituyendo frente a la philosofia perennis como el método perenne de la crítica, como asilo de las imaginaciones de los oprimidos incluso de lo que nunca llegaron a reflexionar. Pero por cuanto un núcleo de obtener la razón fue desde el comienzo un procedimiento de dominación, una técnica formal de la apología indiferente al contenido como beneficio de los que podían pagar. Por eso su posibilidad o falsedad no está con el método, sino con su propósito dentro del proceso histórico. La perenne irreconciliabilidad de sujeto y objeto constituye el tema de la crítica dialéctica.
La dialéctica tuvo su origen con la sofística como un proceder de la discusión encaminado a conmover las afirmaciones dogmáticas y a la manera de los abogados y de los cómicos transformar la palabra más modesta como la más poderosa. Posteriormente se fue constituyendo frente a la philosofia perennis como el método perenne de la crítica, como asilo de las imaginaciones de los oprimidos incluso de lo que nunca llegaron a reflexionar. Pero por cuanto un núcleo de obtener la razón fue desde el comienzo un procedimiento de dominación, una técnica formal de la apología indiferente al contenido como beneficio de los que podían pagar. Por eso su posibilidad o falsedad no está con el método, sino con su propósito dentro del proceso histórico. La perenne irreconciliabilidad de sujeto y objeto constituye el tema de la crítica dialéctica.
La reflexión dialéctica es el ensayo de romper el carácter impositivo de la lógica con los obstáculos de esta. Pero corre el peligro de sucumbir. La astucia de la razón posee la aptitud de imponerse a la dialéctica.
Heráclito distingue cuatro tipos de unión de los opuestos.
1. Idénticas cosas producen efectos opuestos sobre tipos distintos de seres animados.
2. Aspectos diferentes de una cosa pueden justificar descripciones opuestas. Cortar y quemar, habitualmente acciones malas, exigen una retribución cuando es un cirujano el que lo hace. El acto de escribir combina lo recto en la línea con lo oblicuo en la forma de cada letra.
3. Las cosas buenas y deseables, como la salud o el descanso, sólo son posibles si se reconocen sus opuestos, la enfermedad o el cansancio. No existiría la justicia sin la injusticia.
4. Algunos opuestos están enlazados de una manera esencial (son idénticos, expresión pregnante), porque se suceden mutuamente, sin más.
Los cuatro tipos de conexión entre los opuestos pueden catalogarse bajo dos epígrafes.
a) 1-3, opuestos inherentes a un solo sujeto o que son producidos simultáneamente por él.
b) 4, opuestos que no son susceptibles de distinción simultánea, en referencia a objetos diferentes, por un solo proceso orgánico invariable.
Estas reflexiones persuadieron a Heráclito de que no hay nunca una división realmente total de opuesto a opuesto. Cada dos opuestos forman, por tanto, una unidad y una pluralidad. La expresión "las cosas tomadas en conjunto" (lo entero) debe referirse a los opuestos. Lo que se toma conjuntamente con la noche es el día.
Su sentido es similar al implícito en sympheromenon diopheromenon, de Aristóteles, de mundo. Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armónico y no armónico, lo uno nace del todo y del uno nacen las cosas.
Cualquier suma de opuestos puede ser heterogénea y analizable en términos de extremos separados, y tiende a formar consigo una unidad. Significa una unión material (armonía) a través de tensiones opuestas, que paralizan la coherencia.
El equilibrio total del cosmos sólo puede mantenerse si la transformación en una dirección comporta otro equivalente en la dirección opuesta, si hay una incesante discordia entre los opuestos
Alcmeón de Crotona. Teoría de la configuración de los opuestos. Teoría médica sobre la salud como un equilibrio de cualidades opuestas, caliente y frío, húmedo y seco.
Una interpretación o método de ejercer el control pudo aplicarse a Anaximandro. Mediante una organización inicial del mundo, tal que procure una regla o ley de la transformación. Puesto que es factible que el control ejercido sobre las cosas se hiciera a través de la ley de retribución entre los opuestos, ley o modo de conducta que se inició cuando las primeras sustancias aparecieron dentro de lo indefinido. La acción de los opuestos es original en Heráclito, quien corrigió a Anaximandro, mediante su paradoja de "discordia es justicia".
Ha quedado demostrada la maravillosa riqueza de la reflexión, que Anaximandro ha sabido sacar de la idea del apeiron. Han aparecido los perfiles de una amplia dialéctica de la trascendencia y la inmanencia y de la oposición y la referencia entre lo ilimitado y lo limitado.
Los opuestos,, en cosmogonía eran la sustancia caliente y la fría, llama o fuego, bruma o aire, que con la sequedad y la humedad, son los opuestos cosmológicos implicados en las transformaciones del mundo natural.
Heráclito distingue cuatro tipos de unión de los opuestos.
1. Idénticas cosas producen efectos opuestos sobre tipos distintos de seres animados.
2. Aspectos diferentes de una cosa pueden justificar descripciones opuestas. Cortar y quemar, habitualmente acciones malas, exigen una retribución cuando es un cirujano el que lo hace. El acto de escribir combina lo recto en la línea con lo oblicuo en la forma de cada letra.
3. Las cosas buenas y deseables, como la salud o el descanso, sólo son posibles si se reconocen sus opuestos, la enfermedad o el cansancio. No existiría la justicia sin la injusticia.
4. Algunos opuestos están enlazados de una manera esencial (son idénticos, expresión pregnante), porque se suceden mutuamente, sin más.
Los cuatro tipos de conexión entre los opuestos pueden catalogarse bajo dos epígrafes.
a) 1-3, opuestos inherentes a un solo sujeto o que son producidos simultáneamente por él.
b) 4, opuestos que no son susceptibles de distinción simultánea, en referencia a objetos diferentes, por un solo proceso orgánico invariable.
Estas reflexiones persuadieron a Heráclito de que no hay nunca una división realmente total de opuesto a opuesto. Cada dos opuestos forman, por tanto, una unidad y una pluralidad. La expresión "las cosas tomadas en conjunto" (lo entero) debe referirse a los opuestos. Lo que se toma conjuntamente con la noche es el día.
Su sentido es similar al implícito en sympheromenon diopheromenon, de Aristóteles, de mundo. Las cosas en conjunto son todo y no todo, idéntico y no idéntico, armónico y no armónico, lo uno nace del todo y del uno nacen las cosas.
Cualquier suma de opuestos puede ser heterogénea y analizable en términos de extremos separados, y tiende a formar consigo una unidad. Significa una unión material (armonía) a través de tensiones opuestas, que paralizan la coherencia.
El equilibrio total del cosmos sólo puede mantenerse si la transformación en una dirección comporta otro equivalente en la dirección opuesta, si hay una incesante discordia entre los opuestos
Alcmeón de Crotona. Teoría de la configuración de los opuestos. Teoría médica sobre la salud como un equilibrio de cualidades opuestas, caliente y frío, húmedo y seco.
Una interpretación o método de ejercer el control pudo aplicarse a Anaximandro. Mediante una organización inicial del mundo, tal que procure una regla o ley de la transformación. Puesto que es factible que el control ejercido sobre las cosas se hiciera a través de la ley de retribución entre los opuestos, ley o modo de conducta que se inició cuando las primeras sustancias aparecieron dentro de lo indefinido. La acción de los opuestos es original en Heráclito, quien corrigió a Anaximandro, mediante su paradoja de "discordia es justicia".
Ha quedado demostrada la maravillosa riqueza de la reflexión, que Anaximandro ha sabido sacar de la idea del apeiron. Han aparecido los perfiles de una amplia dialéctica de la trascendencia y la inmanencia y de la oposición y la referencia entre lo ilimitado y lo limitado.
Los opuestos,, en cosmogonía eran la sustancia caliente y la fría, llama o fuego, bruma o aire, que con la sequedad y la humedad, son los opuestos cosmológicos implicados en las transformaciones del mundo natural.
Parménides incluye en la ciencia griega los preliminares de la Dialéctica; las formas disyuntivas de la reflexión, del <<esto o aquello>>, del <<ni esto, ni aquello>>.
El término de la dialéctica de Zenón de Elea fue establecer el monismo parmenídeo y mostrar el menester de admitir el concepto de cantidad.
Protágoras de Abdera (444-443). La representación (fantasía) del sujeto singular es verdadera; se suprime la contradicción.
Sobre cada cuestión puede discutirse in utramque partem. Erística o arte de la disputa.
Gorgias de Leontium hermanó con la dialéctica el arte de los discursos.
Platón. La tarea de la dialéctica, ciencia suprema, es buscar conceptos, distinguirlos claramente y establecer mutuas referencias.
La ciencia pura, dialéctica, no tiene menester de lo sensible.
Antístenes de Atenas. Dialéctica, preocupación por las definiciones, nominalismo.
Escolio a Platón, "Gorgias". Argumentos insignificantes y estrechos. Con esos términos los rétores sofistas se burlaban de los argumentos dialécticos. Hipias los llamó retales.
El término de la dialéctica de Zenón de Elea fue establecer el monismo parmenídeo y mostrar el menester de admitir el concepto de cantidad.
Lo característico de la dialéctica de Zenón de Elea consiste en someter a una comprobación los raciocinios fundamentales del contrincante, que están en oposición con la Ontología de Parménides; la prueba indirecta. Desarrolla dos consecuencias; la aporía es argumenta ad hominen. Aporías, sofismas, paralogismos de Zenón, dialéctica. Ley de la dicotomía o división de las cosas hasta el infinito.
Sobre cada cuestión puede discutirse in utramque partem. Erística o arte de la disputa.
Gorgias de Leontium hermanó con la dialéctica el arte de los discursos.
Platón. La tarea de la dialéctica, ciencia suprema, es buscar conceptos, distinguirlos claramente y establecer mutuas referencias.
La ciencia pura, dialéctica, no tiene menester de lo sensible.
Antístenes de Atenas. Dialéctica, preocupación por las definiciones, nominalismo.
Escolio a Platón, "Gorgias". Argumentos insignificantes y estrechos. Con esos términos los rétores sofistas se burlaban de los argumentos dialécticos. Hipias los llamó retales.
Para Aristóteles la determinación es el procedimiento racional no demostrativo, la determinación como razonamiento de lo probable. El silogismo dialéctico es el que en vez de partir de premisas verdaderas parte de premisas probables generalmente admitidas. Aristóteles admitía como inventor de este concepto de la determinación a Zenón de Elea. Zenón parte para su impugnación del movimiento de la tesis probable de que el movimiento existe. Aristóteles del silogismo demostrativo o científico o silogismo general; distingue el silogismo dialéctico, fundado sobre premisas probables y que sólo es probable, denominado también retórico, y una de sus especies es el silogismo erístico fundado sobre premisas que semejan probables pero que no lo son.
Aristóteles. El discurso dialéctico comienza desde lo problemático y lo probable y termina con lo probable.
Lo probable aceptado como verdadero por la mayoría o los más competentes es el concepto de Endoxon que Aristóteles puso como fundamento de su dialéctica.
Cicerón
El orador ha de reunir la agudeza del dialéctico, el razonamiento del filósofo, casi la dicción de los poetas, la memoria del jurisconsulto, la voz del trágico y el accionar de los mejores cómicos.
Diógenes prometía enseñar el arte de discurrir con exactitud y distinguir lo verdadero de lo falso, arte al que llamaba en griego dialéctica. En ese arte no hay ningún precepto para hallar lo verdadero, sino sólo para juzgarlo. Porque todo lo que hablamos, al decir de una cosa <<es o no es>>, viene a reducirse a una proposición afirmativa o negativa. Cuando es sencilla, los dialécticos tratan de establecer si es verdadera o falsa; pero si está unida a otras proposiciones, tratan de conocer si su misión es legítima y consecuente, y si el raciocinio que de ellas resulta es exacto y verdadero.
Dialéctica. Experiencia de lo verdadero y lo falso, arte de desvelar las implicaciones y las oposiciones de las ideas.
Académicos y peripatéticos trataban de la tercera parte de la filosofía de Platón, que se refiere a la razón y a la dialéctica: el juicio de la verdad, aunque nace de los sentidos, no descansa en ellos; sólo la inteligencia puede juzgar las cosas; reúne condiciones para ser creída, porque ve lo simple, uniforme, tal y como es. A lo que llaman idea, y que podemos designar por especie. Juzgaban que todos los sentidos son instrumentos groseros y tardos, incapaces de percibir siquiera aquellos objetos que se supone pertenecen a su dominio, porque esos objetos o son pequeños y no caen dentro de su radio de acción, o son rápidos y no tendrían ni unidad, ni fijeza, ni identidad, pues su movimiento sería perpetuo y escaparían a la percepción sensitiva.
La ciencia sólo puede existir en las nociones y razonamientos del espíritu; admitían como consecuencia las definiciones de las cosas y las hacían intervenir en las disputas; aprobaban la explicación de las palabras, los motivos por los que cada cosa tiene un nombre determinado, y esta ciencia se designaba etimología; empleaban como guías argumentos y signos distintivos de las cosas para llegar a la consecuencia de lo que deseaban demostrar. Esto era el arte de la dialéctica, de la palabra cimentada en el razonamiento: a este arte vinculaban íntimamente la oratoria, que da las reglas del discurso seguido y válido para persuadir.
La dialéctica empieza exponiendo ingeniosamente los elementos del idioma, la ciencia de lo ambiguo y la manera de llegar a una consecuencia; luego, mediante la adición de algunos preceptos, escasos en numero, forma el sorites, terreno resbaladizo y peligroso, método interrogativo y pernicioso. La naturaleza no nos ha enseñado los límites de las cosas y, por tanto, ha hecho que no podamos ponerlos a ninguna. Ya no consiste en el montón de trigo que da nombre al sorites, sino de cualquier cuestión, respecto de la cual se nos preguntará minuciosamente. Si alguien quisiera saber cuánto hay que añadir o quitar para que el rico sea pobre; el célebre, desconocido; lo mucho, poco; lo grande, pequeño; lo largo, corto; lo ancho, estrecho, no podríamos contestar nada fijo y verosímil. Pero los sorites son argumentos viciosos. La dialéctica no ayuda con los sorites. Una ciencia que destruye su propia creación, después de haberla compuesto.
El fundamento de la dialéctica se cimenta en que todo enunciado (en griego, axioma, que equivale a ecfatum) es verdadero o falso. Los dialécticos mantienen que la proposición probada en la disyuntiva <<si o no>> es, además de verdadera, precisa. Los honorarios de los dialécticos consistían en una mina.
Método filosófico de una dialéctica negativa y que rehúsa pronunciar ningún juicio estético positivo, nacido con Sócrates, reavivado por Arcesilao y reforzado por Carnéades.
Aristóteles distinguió los géneros de los estudios en acroáticos (eran admitidos los familiares) y exotéricos (se abrían a los extraños, huéspedes y peregrinos).
Sutileza dialéctica de Sócrates.
Dialéctica, especie de elocuencia condensada y comprimida. Elocuencia verdadera, dialéctica dilatada. Zenón comparaba la dialéctica con el puño cerrado y la retórica con la mano abierta y los dedos extendidos; señalaba la extrema brevedad y la abundancia.
Aulo Gelio
Aristóteles, "Problemas encíclicos".
Sexto Empírico
Arcesilao se valió de la dialéctica de Diodoro y fue abiertamente platónico.
Alcínoo, ecléctico del siglo II. La Dialéctica es una ciencia silogística, inductiva, definitoria y catalogadora.
La Dialéctica diagnostica las argumentaciones verdaderas y las falsas, y los sofismas son argumentaciones engañosas. Los dialécticos se aplican a enseñarnos la noción, variedades y soluciones de los sofismas.
Lo verdadero y lo falso no pueden captarse siguiendo a los dialécticos, porque las garantías de su capacidad silogística se vienen abajo ante las dificultades que plantean la demostración y los indemostrables.
Filostrato
Zenón de Elea, el cual pasa por ser el fundador de la dialéctica, fue hallado culpable de pretender derrocar la tiranía de Nearco el misio, y sometido a tormento calló el nombre de sus cómplices en la conspiración. Mientras acusaba a los leales al tirano, estos perecieron, en la idea de que las acusaciones eran ciertas, mientras Zenón logró la liberación de los misios, al hacer que la tiranía se arruinase
Escoto Eriúgena
Aristóteles, el más agudo entre los griegos en mostrar la distinción de las cosas naturales, distinguió en diez géneros las innumerables variedades de cosas que existen, y los denominó categorías o predicamentos: ousía, pesótes, poiótes, prós ti, keîsthai, héxis, tópos, chrónos, práttein, patheîn: esencia, cantidad, cualidad, relación, situación, hábito, lugar, tiempo, acción, pasión. Una parte de la filosofía, la dialéctica, versa sobre la división de estos géneros, desde los más generales hasta los más especiales y de su recolección, desde los más especiales hasta los generalísimos.
En las artes liberales se hallan los lugares dialécticos por el género, la especie, el nombre, los antecedentes, los consiguientes y los opuestos.
La Dialéctica investiga con exactitud los conceptos racionales comunes del ánimo.
Lo propio de la dialéctica es dividir, unir, discernir y atribuir el lugar a las cosas.
Anselmo de Canterbury
Como, según la dialéctica platónica, de la existencia de muchos hombres no se puede inferir que haya muchas humanidades, para el platónico Anselmo, de la existencia de muchas cosas correctas y verdaderas no se puede concluir la existencia de muchas rectitudes y verdades.
Chrétien de Troyes
Tony Hunt, <<Aristotle, dialectic, courtly literature>>, "Viator".
Juan de Salisbury tiende a restringir el significado de la dialéctica a la "ciencia de las cosas probables". Pero experimenta nuevas aplicaciones de la dialéctica, que para él deriva inútil, si no está unida a otras disciplinas, ya que por existir la dificultad de obtener experiencias en el dominio de las cosas naturales, las premisas naturales son las unicas a las que podrá recurrirse y estas son las de la dialéctica.
Cuestiones capciosas, que en las sentencias es mejor diferir que acelerar, para mayor garantía y provecho. Los dialécticos llaman a este tipo de cuestiones tractus y los griegos emplean el término para aquello que, afirmado como verdadero, deriva falso. Suavizar con la exceptio doli mali.
Juan de Salisbury tiende a restringir el significado de la dialéctica a la "ciencia de las cosas probables". Pero experimenta nuevas aplicaciones de la dialéctica, que para él deriva inútil, si no está unida a otras disciplinas, ya que por existir la dificultad de obtener experiencias en el dominio de las cosas naturales, las premisas naturales son las unicas a las que podrá recurrirse y estas son las de la dialéctica.
Cuestiones capciosas, que en las sentencias es mejor diferir que acelerar, para mayor garantía y provecho. Los dialécticos llaman a este tipo de cuestiones tractus y los griegos emplean el término para aquello que, afirmado como verdadero, deriva falso. Suavizar con la exceptio doli mali.
Honorio de Autun
La sabiduría humana se encierra dentro de diez categorías o ciudades. La tercera la Dialéctica.
La dialéctica está fortificada con muchas murallas de problemas con la cual se halla el camino que lleva a los pórticos del saber. Recibe los visitantes con cinco puertas, el género, la especie, la diferencia, el propio y el accidente; de aquí que las isagoges se denominen también introducciones porque a su través se hace entrar a los que vuelven. Dos púgiles dividen los luchadores como una razón firme; el silogismo categórico y el hipotético protegen los viandantes con un arma excelente. A los luchadores los recibe Aristóteles con los "Tópicos" y los instruye con argumentos racionales y con el "Peri hermeneias" los lleva al amplio campo de los silogismos. Alusiones a la "Isagoge" de Porfirio y a la "Logica vetus" de Aristóteles.
Abelardo fue al comienzo un simple dialéctico. Después de la investigación de los libros de Aristóteles, los profesores en Artes liberales habían adquirido una autoridad más considerable que la que ejercían en el siglo XII. En la época de Abelardo, un dialéctico que poseyera la dialéctica de Aristóteles, estaba desprovisto de materia a la que poder aplicar esa dialéctica; este instrumento admirable resultaba estéril, a menos que se pretendiese utilizarlo en teología, una materia que, por definición y por esencia, rehusaba plegarse a sus leyes.
Giraldus Cambrensis
Algunos se complacen con las artes liberales, quienes cuando han hecho solo un progreso insignificante están encantados con las imágenes de la dialéctica como si estuvieran escuchando los cantos de las sirenas.
Ockham
Rezagados. Protervi. Expresión por la que los escolásticos denotan un tipo ideal de estudiante que retrotrae las cuestiones a unas reglas que debieran apreciarse ya sólidamente adquiridas, como quien ataca por la espalda. Constatación de una figura sofística de la dialéctica. Movimiento repentino.
Ockham
Rezagados. Protervi. Expresión por la que los escolásticos denotan un tipo ideal de estudiante que retrotrae las cuestiones a unas reglas que debieran apreciarse ya sólidamente adquiridas, como quien ataca por la espalda. Constatación de una figura sofística de la dialéctica. Movimiento repentino.
Nicolás de Cusa
Si ocurre (como afirma el profundo Aristóteles en la Filosofía Primera) que con las cosas manifiestas tropezamos con una dificultad semejantes al búho que pretendía ver el sol y como no son sanos los apetitos que hay dentro de nosotros deseamos verdaderamente saber que somos ignorantes.
Aristóteles (el cual quiso examinar lo singular) pudo darnos la diferencia de las especies con las matemáticas porque las comparaba con los numeros. Y cuando quería establecer la ciencia sobre las formas naturales, de qué manera una está con la otra de menester recurría a las formas matemáticas.
La sentencia de Aristóteles. La sustancia no es susceptible de más ni de menos.
Aristóteles divide exactamente la totalidad de las cosas que son en el mundo como sustancia y accidente. De la sustancia y del accidente hay un muy adecuado cálculo, el máximo simplicísimo, aunque no es ni sustancia ni accidente. Sin embargo, se manifiesta evidentemente que él preferiría tomar el nombre de aquello que participa instantáneamente de él, de las sustancias mejor que de los accidentes.
La totalidad de las cosas se hallan con diversidad de grado respecto de sus opuestos habiendo en unos más y en otros menos y surgiendo uno de los opuestos con la victoria sobre el otro. Con lo cual la experiencia de las cosas es investigada racionalmente de manera que sepamos cómo la composición de una cosa es una verosímil simplicidad y la de otra la simplicidad de una verosímil composición; cómo de una consiste la corruptibilidad de la incorruptibilidad y lo opuesto de otra.
Rabelais
Aristóteles expone que suponiendo dos cosas contrarias según su especie como bien y mal, virtud y vicio, frío y calor, blanco y negro, voluptuosidad y dolor, gozo y duelo, si las acopláis de manera que el contrario de una especie convenga razonablemente con el contrario de la otra convendrán consecuentemente los demás términos. Y no debe esta significación a una imposición humana instituida o promulgada, sino que nace del consentimiento que los filósofos llaman jus gentium vigente.
Las condicionales de la dialéctica reciben las contradicciones y todos los imposibles.
Colocamos el neutro con la medicina y el mediano con la filosofía con la participación de uno y otro extremo como negación de uno y otro extremo y como el compartimiento del uno y del otro extremo.
Al infinito nada se le puede restar ni nada se le puede añadir como prueba Aristóteles.
Holinshed
Aristóteles al atribuir todos los acontecimientos a causas manifiestas precedentes se burla de Platón y de sus numeros en su Libro de las republicas y trae consigo diversas causas de la alteración de la condición de las cosas que podemos referir como la injuria, opresión, ambición, traición, rebelión, desprecio de la religión y de las leyes con la abundancia de riquezas de unos pocos y el gran menester y miseria de muchos.
Segun Aristóteles los que viven al norte tienen más coraje y fuerza que ingenio o sabiduría.
Burton
Roger Bacon demuestra a través de Aristóteles que lo que el vulgo da como verdadero es falso, sigue siendo opuesto a los sabios, pero todos son de este humor (vulgus) y tu eres del vulgo, uno de la comunidad.
Aristóteles reduce todo al placer y al dolor; Platón al amor y al odio.
Aristóteles niega cualquier parte de la intemperancia para estar familiarizado con el dolor.
La vana esperanza que fingen los seres fantásticos que según Aristóteles es el insomnium vigilantium, un sueño despierto.
Las cinco grandes miserias de Aristóteles; ignominia, menester, enfermedad, enemistad, muerte.
Butler
Te obligaré con recto raciocinio / Y te haré ceñirte a la cuestión / Y argumentar dialécticamente.
Dialéctica. Un punto filosófico de la argumentación.
Bitsakis
La contradicción es una categoría fundamental de la dialéctica desde la Antigüedad. Constituye el núcleo de la dialéctica de Heráclito.
Swift
La maravillosa parte de interpretatione de la Aristotelis dialectica tiene la propiedad de enseñar a sus lectores a hallar con cada cosa un significado distinto.
La contradicción es una categoría fundamental de la dialéctica desde la Antigüedad. Constituye el núcleo de la dialéctica de Heráclito.
Swift
La maravillosa parte de interpretatione de la Aristotelis dialectica tiene la propiedad de enseñar a sus lectores a hallar con cada cosa un significado distinto.
Richardson
Justificar la catástrofe el mejor dialéctico en punto a composición.
Florian
Apegarse a argumentos simples de Aristóteles y Scot.
Hutcheson
Aristóteles ("Ética a Nicómaco", X) explica rectamente que tenemos tendencias naturales a acciones concisas o al ejercicio de verosímiles aptitudes naturales sin una previsión o pretensión de obtener los placeres que naturalmente los acompañan.
Es sorprendente la interpretación de Aristóteles manteniendo que lo epainetón es una noción de kalón cuando a menudo mantiene que lo kalón le es anterior, que amamos la alabanza ajena por cuanto da testimonio y afirma nuestra opinión de que poseemos la virtud o lo kalón y que esta superior excelencia que percibimos antecedentemente es una razón de por qué amamos la alabanza. Es verdad que lo kalón puede ser alabado y como expone Platón totalmente hedy kai ophélimin como mínimo y lo mantiene quien acepta un sentido moral. Sin embargo, Berkeley ha hallado el arte de hacer una objeción al sentido moral.
Diderot
Las armas de nuestra dialéctica.
La dialéctica del sofista se reduce a incertidumbres, lección que Sócrates impartió.
Diderot
Las armas de nuestra dialéctica.
La dialéctica del sofista se reduce a incertidumbres, lección que Sócrates impartió.
Platón había imaginado los demonios para formar una escala a lo largo de la cual de la criatura menos perfecta a la criatura más perfecta se subía finalmente hasta la divinidad, de suerte que no tendría más que algunos grados de perfección por encima de las primeras criaturas. Pero son infinitamente imperfectas respecto de él. No es más que a los artificios de una fina y sutil dialéctica, con la cual el demonio tentó a nuestros primeros padres a lo que debe la victoria que obtuvo.
Aristipo apreció singularmente la Dialéctica sobre todo aplicada a la filosofía moral. Reflexionaba que nuestras sensaciones nunca pueden ser falsas, siendo posible errar respecto de la causa, pero no respecto de sus cualidades y de su existencia. Que lo que creemos percibir fuera es tal vez algo que ignoramos. El momentum del dolor y de la pena es el producto instantáneo (monochronon) de la duración de la gradación.
Clinómaco, de la escuela megárica, fue el primero que compuso axiomas, los discutió, imaginó categorías y otras cuestiones de la dialéctica. Compartió el puesto vacante de Eubúlides con Alexinus, el más temible sofista de la escuela. Zenón, Aristóteles, Menedemo y Estilpón se desesperaron con sus sofismas.
Estilpón desmembró las otras escuelas. Clitarco y Simias abandonaron a Aristóteles para escucharle.
Sócrates, con el cual estudió Platón ocho años, distinguió pronto su gusto por el sincretismo o esa especie de filosofía que al pretender reconciliar opiniones opuestas las adultera y corrompe. La muerte de Sócrates produjo dolor y terror entre los filósofos. Se refugiaron en Megara con el dialéctico Euclides esperando tiempos menos tormentosos.
Platón explica que la dialéctica es el arte de discernir, definir, inferir y razonar o argumentar. Si la argumentación es precisa la denomina apodíctica; si es probable epiqueremática; si es imperfecta o entimemática retórica; si es falsa sofismática.
La dialéctica de Platón. La experiencia de la verdad nace de la sensación, aunque pertenece al ánimo. Es el ánimo el que percibe. El dialéctico se ocupará primero de la esencia de la cosa y luego de sus accidentes. Comenzará por definir, dividir y resolver; luego inferirá y razonará. La división es una distribución de un género entre especies, de un todo entre partes, de accidentes entre sujetos, de sujetos entre accidentes. No se llega a la noción de esencia más que con este procedimiento. En la definición, se parte del género, se pasa a la diferencia más próxima y se desciende a la especie. Hay tres especies de resoluciones. La primera se remonta de los sensibles a los inteligibles; la segunda procede por vía de demostración; la tercera por vía de suposición. Las palabras y la razón de la denominación o la etimología no son ajenas a la dialéctica.
Clitómaco de Cartago vilipendió la investigación, la experiencia y la dialéctica, a la cual comparaba con la Luna, que crece y decrece.
Aristóteles. La cantidad es o contenida o discreta. No tiene contrario, no admite ni el más ni el menos y designa las cosas según su igualdad o desigualdad. La cualidad es de aquello que la cosa es. Se distinguen cuatro especies de cualidades. La disposición natural y el hábito, la potencia y la impotencia naturales, la pasividad y la pasión, la forma y la figura. La cualidad admite aumento y disminución de intensidad y especifica que las cosas sean apreciadas semejantes o desemejantes. Ninguna ciencia nace instantáneamente de los sentidos. Estos tienen como objeto lo singular, mientras que la ciencia es de lo general. Conducen a la ciencia porque se pasa de lo general a partir de lo singular percibido con los sentidos. Se procede por inducción al ir de los singulares percibidos con los sentidos a los generales. El género es lo que puede decirse de varias especies diferentes. El accidente es lo que puede estar o no estar con la cosa. El crecimiento supone nutrición. Hay nutrición cuando la sustancia de un cuerpo pasa a la sustancia de otro. Un cuerpo animado aumenta si su cantidad decrece.
Pirrón como profesor tuvo a Brisón, hijo de Estilpón, discípulo de Clinómaco, el cual le instruyó respecto de aquella dialéctica espinosa, particular y propia de los erísticos.
Timón de Fliasiano fue bailarín antes de ser escéptico. Pero desengañado con este arte frívolo fue a Megara a estudiar la dialéctica de Estilpón y a Elida para escuchar a Pirrón.
Aristóteles envolvió a Platón bajo las seductoras trampas de su dialéctica sutil.
Zenón de Citio. La dialéctica es el arte de discutir las cosas, donde breves preguntas y réplicas son suficientes. Zenón comparaba la dialéctica y la oratoria con la mano abierta y el puño cerrado. La dialéctica es el arte de atenerse a la percepción de las cosas sabidas de forma que no podamos separarnos. Sus cualidades son la circunspección y la firmeza. Su objeto se extiende a las cosas y a las palabras que las designan. Ensaya las concepciones y de las sensaciones, que son el fondo de la expresión.
Fénelon
La regla dialéctica estriba en deducir las consecuencias que se desprenden de las ideas claras de las cosas.
Mendelssohn
Jenofonte evitó las sutilezas de la dialéctica.
Platón conduce a través de todos los vericuetos de la dialéctica y permite profundizar con investigaciones que están mucho más allá de la esfera del entendimiento humano comun.
Burney
Ejercitar la aptitud dialéctica y sarcástica para secundar y reforzar las afirmaciones.
La retórica y la argucia.
Saint-Simon
Las aptitudes científicas con el sentido de Platón o el sentido de Aristóteles deben ser apreciadas por los industriales como de idéntica utilidad y consecuentemente deben concederles idéntica apreciación y repartir con equidad los materiales para que desarrollen sus actividades. Segun la aptitud aristotélica el espiritualismo debe privar como la aptitud industrial y la aptitud filosófica.
Las actividades científicas utiles de la dirección de Platón y Aristóteles distribuyendo los materiales para activar.
Platón trabajó para perfeccionar las referencias románticas. Aristóteles fue el fundador de la experimentación, coordinación y sistematización de los hechos humanos materialistas. El término materialismo subestima el ser humano moral.
Hegel
Con Sócrates domina la forma interna, la ironía.
Con Sócrates domina la forma interna, la ironía.
Sócrates combatió a los sofistas, demostrando por la dialéctica cuán inseguro se está sobre el terreno de las simples razones de ser y haciendo valer lo justo, lo bueno, lo universal, o la noción de la voluntad.
Los primeros elementos de la dialéctica muestran cómo las antítesis totales son inadecuadas.
Los hombres han reflexionado dialécticamente mucho antes de saber lo que era la dialéctica, de igual manera que hablaron en prosa mucho antes de saber esta palabra.
Los primeros elementos de la dialéctica muestran cómo las antítesis totales son inadecuadas.
Los hombres han reflexionado dialécticamente mucho antes de saber lo que era la dialéctica, de igual manera que hablaron en prosa mucho antes de saber esta palabra.
Humboldt
Estaba reservado al ánimo poderoso genuinamente filosófico y al tiempo práctico de Aristóteles sumergirse con igual amor bajo el mundo de las abstracciones y la abundancia rica de las estructuras orgánicas materialmente diversas.
Aristóteles. La distinción de cuerpos animados e inanimados se sitúa en el asiento interior o exterior del movimiento. Ningún movimiento emana del alma nutritiva de la planta porque las plantas yacen bajo un sueño tranquilo sin despertar y no tienen deseos que las estimulen al automovimiento.
La representación concisa y puramente científica del Estagirita.
Los instrumentos de cálculo que nos proporcionan los materiales de las condiciones de desarrollo de lo orgánico (la actividad formativa como fondo del devenir como lo expresó bellamente Aristóteles)
La investigación científica y el procesamiento sistemático de las experiencias a través de la enseñanza de Aristóteles. La búsqueda empírica de los hechos, la especulación y el desarrollo científico, el procesamiento intelectual del material.
Los puntos de vista morfológicos del estagirita abarcan todos los organismos.
La alquimia, la magia y las fantasías místicas despojadas de todo encanto poético con la dialéctica escolástica.
La memorable carta que Federico II de Hohenstaufen envió y recomendó las traducciones de Aristóteles a sus universidades, especialmente la de Bolonia, 1232.
La filosofía aristotélica ganó la influencia decisiva sobre los movimientos del ánimo en dos direcciones; la investigación de la filosofía especulativa y la elaboración filosófica de la experiencia natural empírica.
La aparentemente insuperable brecha de reflexionar y ser, del alma cognoscente y el objeto dividió los dialécticos como dos escuelas de realistas y nominalistas. Los nominalistas concedieron solo una existencia interna de la imaginación humana de los conceptos generales, se transformaron finalmente como el partido victorioso los siglos XIV y XV. Con su mayor aversión de las abstracciones vacías insistieron sobre el menester de la experiencia y el aumento del fondo sensible de la experiencia.
Aristóteles cuando enseña a investigar lo general a través de la actividad de la razón mental con lo particular de los detalles sensibles abarca la totalidad y la unión interna de las fuerzas y de las formas orgánicas.
El afán natural-filosófico de Aristóteles se reducía a los recurrentes opuestos de frío y calor, humedad y aridez, densidad y delgadez primitivas; de producir transformaciones a través de una especie de desunión interna (antiperístasis) que recuerda la actual polaridad opuesta, los evocados + y -.
Que el fuego tiene el poder de solidificar, que la formación del hielo es promovida con el calor son opiniones muy arraigadas según una lúdica teoría de los opuestos (antiperístasis) de la polaridad (con una evocación de cualidades opuestas). El granizo se produce con mayor masa cuanto las capas de aire se calientan. La afirmación de que el firmamento es de hielo o de vidrio.
Las razones negativas rara vez son terminantes.
Apuntando a la diferencia material de la esencia Aristóteles llama movimiento con referencia a la categoría de lo cualitativo a la transformación, alloíosis, muy diferente de la mera mezcla mixis y una interpretación que no excluye la separación.
Whewell
Otro razonamiento ampliamente aplicado fue la doctrina de las contrariedades que suponía que los adjetivos o los sustantivos opuestos del idioma común o de alguna manera abstracta de concepción deben apuntar a alguna antítesis fundamental. Según Aristóteles los pitagóricos a partir de los contrastes que sugiere el numero recogieron diez principios: limitado e ilimitado, impar y par, uno y muchos, derecha e izquierda, masculino y femenino, reposo y movimiento, recto y curvo, ligero y oscuridad, bien y mal, cuadrado y oblongo.
Aristóteles. Entender el carácter y los principios del razonamiento. Toma sus hechos y generalizaciones como están implícitos con la estructura del idioma. Debemos proceder de lo experimentado a lo desconocido. Debemos proceder de lo general a lo particular. Porque los nombres significan cosas de una manera general e indefinida.
Anaxágoras había demostrado que el aire cuando está confinado aguanta la compresión, lo que solo podía explicarse suponiendo espacios vacíos. Aristóteles decide que no hay vacío. En un vacío no podría haber diferencia de arriba y abajo; porque como en la nada no hay diferencias tampoco las hay en la privación o negación; pero un vacío es meramente una privación o negación de la materia; por tanto en un vacío los cuerpos no podrían moverse arriba y abajo.
La doctrina de los Cuatro Elementos está fundada con la oposición de los adjetivos caliente y frío, húmedo y seco. Según Aristóteles buscamos los principios de las cosas sensibles, de los cuerpos tangibles. Debemos tomar solo las oposiciones de la cualidad que se refieren al tacto: caliente, frío; seco, húmedo; luz pesada; duro, blando; untuoso, magro; áspero, liso; denso, raro. Luego procede a anular todos menos los cuatro primeros que son las cuatro cualidades elementales. De cuatro cosas hay seis combinaciones de dos; pero las combinaciones de dos opuestos como caliente y frío deben ser rehusadas; tenemos cuatro combinaciones elementales que armonizan con los cuatro cuerpos aparentemente elementales. El fuego es caliente y seco; el aire es caliente y húmedo (pues el vapor es aire); el agua es fría y húmeda; la tierra es fría y seca.
Aristóteles se refiere con frecuencia a la distinción de poder o facultad de acción y operación o energía real.
Los cuatro tipos de Causa, la material, la formal, la eficiente y la final.
La oposición de las Cualidades como totales y relativas.
Un análisis de los objetos como Materia y Forma, la oposición del sentido y la razón, de las impresiones y las reglas. Con nuestro idioma reservamos la influencia de esta noción aristotélica con la palabra Información cuando se usa para esa experiencia que puede concebirse como moldeando la mente de una forma definida en lugar de abandonarla como una mera masa de susceptibilidad no impresionada.
Otra antítesis aristotélica favorita es Poder y Acto. La luz se define como el acto de lo lúcido como ser lúcido. Y si los lúcidos lo son potencialmente pero no en acto tenemos las tinieblas. La razón de la limitación como siendo lúcido es que un cuerpo lúcido puede actuar de otras maneras; una antorcha puede moverse como brillar, pero su movimiento no es su acto como cuerpo lúcido.
Aristóteles incluyó una palabra para expresar el acto que se opone a la potencia inactiva: entelequia. La definición del Movimiento como Entelequia o Acto de un cuerpo móvil respecto de ser móvil.
Crates lamentó mucho que las formas sustanciales, una raza de seres inofensivos que habían durado muchos años y proporcionado una cómoda subsistencia a muchos pobres filósofos, fueran cazados como lobos sin posibilidad de retirada. Apreció que había ido más duro que con las esencias que se habían retirado de las escuelas a las boticas donde algunas habían sido adelantadas al grado de quintaesencias.
Aristóteles. La reducción de los fenómenos a leyes y causas. De estos problemas una gran proporción son fisiológicos. Los problemas de tipo mecánicos. Pregunta ¿por qué fuerzas pequeñas mueven grandes pesos con palancas cuando tienen que mover la palanca añadida al peso? Sugiere ¿es posible porque un radio mayor se mueve más rápido? ¿Por qué una pequeña cuña divide grandes pesos? ¿Es porque la cuña se compone de dos palancas opuestas?
Ana Comnena menciona a Eustrato el cual se dedicó a los ensayos dialécticos y morales y a quien eleva encima de los estoicos y los platónicos con su talento para las disensiones filosóficas.
Las cualidades ocultas de Aristóteles.
Platón y Aristóteles estaban muy dispuestos a admitir y concebir que abajo significaba nada más que algún centro y arriba la dirección opuesta. Aristóteles tiene además la idea ingeniosa de que mientras los cuerpos pesados como la tierra y el agua tienden al centro y los elementos ligeros tienden desde el centro, el quinto elemento del cual están compuestos los cuerpos celestes tiende a moverse rodeando el centro.
El asunto de la frase descriptiva o como lo denominan los aristotélicos la diferencia.
La falta de sólidas nociones mecánicas de Aristóteles y su constante búsqueda de generalidades verbales y catalogaciones sistemáticas.
Lyell
La teoría aristotélica de la generación espontánea.
Tyndall
La lucha dialéctica que deleitaba a Sócrates no tenía ningun atractivo para Demócrito quien mantenía que "el ser humano que opone sencillamente y usa muchas palabras no es apto para aprender nada verdaderamente correcto".
En Atenas habían aparecido Sócrates, Platón y Aristóteles los cuales arruinaron a los sofistas.
El poder del Estagirita para acumular y sistematizar hechos. Whewell refiere los errores de Aristóteles no a un descuido de los hechos sino a un descuido de la idea apropiada a los hechos; la idea de la causa mecánica de la Fuerza y la sustitución con nociones vagas o inaplicables que involucran solo referencias de espacio o emociones de asombro. La palabra negligencia implica una mera dirección intelectual mientras con Aristóteles fue una pura incapacidad natural lo que yacía a la raiz de sus errores. Indistinción de ideas, confusión mental y un uso garantizado del idioma que llevó a la noción engañosa de que había dominado el tema mientras que no había logrado percibir ni siquiera los elementos. Predicó la inducción sin practicarla invirtiendo la investigación pasando de lo general a lo particular en lugar de lo particular a lo general. Los abusos del método a priori.
Aristóteles afirmó que el vacío no podía existir y demostró que si existiera movimiento en él sería imposible.
Hay una cualidad esencial de las concepciones que faltaba completamente a las de Aristóteles y sus seguidores; la aptitud de ser presentadas como imágenes coherentes ante la mente.
Compárese con referencia a esta aptitud de presentación mental el caso del aristotélico el cual refiere el ascenso del agua de una bomba al aborrecimiento de las mentes al vacío con el de Pascal cuando propuso resolver la cuestión de la presión atmosférica con el ascenso del Puy de Dôme. En un caso los términos de la explicación se niegan a encajar como imagen; en el otro la imagen es distinta ya que el descenso y la subida del barómetro están claramente figurados de antemano como el equilibrio de dos presiones variables y opuestas.
Cuando Protágoras pronunció la máxima que le provocó muchos vituperios de que las afirmaciones antagónicas son igualmente verdaderas simplemente quiso afirmar que las diferencias de los hombres son muy grandes y lo que era interiormente verosímil para uno podía ser exteriormente falso para el otro.
Una victoria dialéctica temporal en lugar del establecimiento de una verdad que pretende ser eterna.
Pauly-Wissowa
Abantidas, hijo de Paseas, un distinguido ciudadano de Sikyon, 264, mató a Kleinias, el arconte de esta ciudad, un familiar por el matrimonio y se apoderó de la tiranía. Muy culto, amigo de la ciencia participó regularmente de las discusiones filosóficas que Deinias y Aristóteles, llamados los dialécticos, mantenían en el mercado. Sus enemigos aprovecharon esta ocasión y lo mataron durante tal conversación.
El ario âp, agua como declinación dialéctica de âb, áw.
Meticulosa dialéctica.
Agathocles, peripatético del siglo II mencionado como un gran dialéctico presumiblemente intérprete del Organon aristotélico.
El sofista carente de experiencia empírica puramente dialéctico.
Con la dialéctica cínica la leyenda de Acteon aparece utilizada por Dion Crisóstomo..
Alaunoi, pueblo de la Sarmatia Europea registrado sobre el Alaunus mons. La forma sospechosa Alaunoi podría entenderse a lo sumo como una forma subsidiaria dialéctica.
Agudeza y minuciosidad de la dialéctica.
Aristóteles estudió al retórico Alkidamas, se ocupó del uso de compuestos poéticos llamativos, de expresiones glosemáticas, de epítetos largos, frecuentes e inactivos, de metáforas exageradas y demasiado inverosímiles.
Anáthema (poética y dialéctica anthema), el don ofrecido a los dioses que se mantiene dentro del santuario. El fundador une automáticamente la solicitud de una mayor protección. Un regalo de consagración.
La dirección dialéctico-erística de los cínicos.
Andronikos de Rodas, destacado itinerante del siglo I a. n. e., organizó los ensayos de Aristóteles y de Teofrasto según reglas fácticas. Una explicación de las categorías contenía comentarios y una paráfrasis de la redacción.
Cicerón cuenta a Antipater de Tarso con los principes dialecticorum. Del campo de la dialéctica sabemos su definición, la doctrina de las inferencias que le son propias con una premisa.
M. Antistius Labeo, abogado republicano, se preocupaba de la filosofía cuyo método de formación y descomposición de conceptos se había transformado como dialéctica, de hecho el método de la actividad científica de la antigüedad. Las definiciones y las distinciones, la comparación de términos.
Desplegar los argumentos con un cálculo sistemático, la disposición dialéctica de la mente y la manera discursiva e intelectual.
Aristides. Dialéctico (es decir, megarista) contemporáneo de Estilpón de Mégara
Aristocles, filósofo peripatético del siglo II, profesor de Alejandro de Afrodisia. Reinterpretación del aristotélico nous según el sentido de la Stoa y de los retóricos y filósofos diairéseis.
Lo que Aristóteles y Teofrasto habían hecho sus horas de ocio se transformó como el foco de actividad de las generaciones posteriores. En lugar de ser investigadores eran estetas o el mejor de los casos eruditos que no adquirieron la herencia, a lo sumo la poseyeron con un sentido diferente al prescrito por Aristóteles, persiguieron la auream mediocritatem. Ariston de Quios aparece como un prototipo seguido de Lykon. Pudo haber quedado asombrado del celo científico de Aristóteles y su preocupación de las cosas pequeñas. Este tipo de escritores que valoraban las antítesis, las imágenes audaces, los remates ingeniosos fueron el modelo de la filosofía moral ecléctica tardía y de la sátira romana.
Aristóteles aceptó con razón como una prerrogativa de la comedia que el extranjero se diferencie del ateniense manteniendo su dialecto que el idioma sublime de la tragedia desprecia. Incluso si la forma dialéctica no se ha transmitido con su forma pura.
Aristóteles nació el año 384 en Stagiros, una ciudad griega de la región Calcídica, hoy Stauro. Su antepasado fue Asklepio y su padre fue médico. Con diecisiete años se dirigió a Atenas y permaneció veinte años coleccionando material. Como un meteco (extranjero) no tomó parte de la vida ática, de manera que pretendió instalarse con la filosofía de Platón. El Nómoi le había atraído y la teoría gris y el aprendizaje de los libros de Isócrates incluso después que Platón había retirado su pronóstico favorable del retórico. Le cautivó la técnica de la retórica isocrática que experimentó al detalle de Teodocles de Phaselis, profundizar la difícil teoría de los Ciclos de Eudoxo y Calipo y desarrollarla e investigar los fundamentos ultimos de la mística pitagórica. Se sumergió bajo la profunda teoría de las ideas de Platón, escuchó las conferencias sistemáticas de Platón, practicó los escritos plásticos y las disputas polémicas y transmitió las opiniones y pretensiones de los oponentes de Platón, la esencia de sus enseñanzas y sus pruebas. Tal vez fue utilizado por Platón como su lector personal, pero pronto famoso y temido por la agudeza reflexiva sistemática y el debate. Incluso camaradas mayores como Heráclides Póntico, el representante de Platón el año 361, se sometieron voluntariamente a él y los más jóvenes como Teofrasto de Eresos pronto estuvieron completamente bajo su hechizo. Cuando Platón falleció el año 384, Aristóteles había sentado su sistema, recopilado, visto y analizado mucho material empírico almacenado. Con Teofrasto se dedicó a los estudios político-históricos. A finales del año 335 retornó a Atenas con su familia y Teofrasto. Escogió la escuela de Apolo para sus conferencias publicas, la arboleda sagrada de Lykeios al noroeste de la ciudad donde Licurgo había construido recientemente un majestuoso gimnasio. Como meteco no podía adquirir una propiedad, con lo que tuvo que alquilar locales adecuados para su actividad y la de sus camaradas y alumnos y para su apartamento; era un pequeño complejo perteneciente a un santuario de las musas, un perípatos, presumiblemente el edificio que luego pasó a ser propiedad de la escuela con Demetrios Phalereus. Costaba de dos salas perpendiculares, una más pequeña que corría directamente al lado del museo y una más grande detrás de la cual había algunas habitaciones. En estas salas Aristóteles fundó la primera colección de libros y otros materiales didácticos. La escuela se llamó inicialmente solo la escuela, perípatos o diatribé. Aristóteles debe haber recibido sumas fabulosas de las arcas reales de Macedonia. Siguiendo la escuela platónica fundó una asociación que tomó la forma de un thíasos religioso y que se centró en el Museion y el culto de las Musas. Platón había profundizado las visiones eróticas del simposio y había colocado el amor a la ciencia y el afán de investigación encima de la amistad y el amor terrenal. Los peripatéticos se autodenominaban amigos y amigos de la sabiduría. El Simposio de Platón fue el programa de las reuniones sociales del Perípatos. Las rondas de bebida se realizaban bajo la dirección de un praeses (presidente) donde cada uno de los participantes debía hacer una pequeña aportación de nueve óbolos. Y sin embargo, algunas conferencias que no negaban este origen de carácter hipommémico estaban destinadas a la publicación. Aristóteles falleció a los sesenta y tres años de una dolencia estomacal. Teofrasto piadosamente siguió su ánimo del nous archegétes. No pronunciaba la r bruscamente sino como l, tal vez un hábito dialéctico que algunos estudiantes entusiastas aprendieron de él. Fue el área de la ciencia natural descuidada por Sócrates y Platón donde Aristóteles vio la palanca para penetrar más allá de la filosofía conceptual y las construcciones filosóficas a una solidez de los hechos y fusionó la dirección científica de Demócrito con la de Platón; pero fue más allá de Demócrito según el sentido de que utilizó las ciencias naturales descriptivas formando un campo enciclopédico de investigación con el que temas aparentemente remotos como la técnica retórica encontraron un lugar. Ganó empleados enérgicos que extrajeron e investigaron, arreglaron y combinaron la materia prima. No se prohíben las dudas cautelosas de los fundamentos. La autoría de la economía y la "política de la mano libre" fue disputada por Aristóteles y Teofrasto. Para la historia de las matemáticas y la astronomía y la teología encontró idóneo a Eudemos, para la medicina a Menon. El fundador de la ciencia de la música (armonía) fue Aristoxenos, la geografía física fue adjudicada a Dikaiarchus y también la historia materialista, su Bíos Elládos. La constitución y la historia de Atenas la elaboró él propiamente. Teofrasto enfatizaba las dudas y los recelos. La noción intuitiva del cumplimiento de la materia a lo largo de la forma creativa, dýnamis y enérgeia, los materiales físicos generales de la lucha del frío y el calor, la máxima ética y política del camino dorado del centro y sobre todo las oraciones racionales fundamentales siguieron siendo el foco de la enseñanza escolar. La escuela de Epicuro sabía más de los libros de Aristóteles que los peripatéticos. Los escritos itinerantes habían sido vendidos a Apellikon, un amante de las curiosidades y pudo probar con el testamento de Teofrasto cómo llegaron al escepticismo como donación a su pariente Neleus y escondidos bajo un sótano de Pérgamo. Alexandre de Afrodisias y los neoplatónicos Simplicio y Porfirio fueron unos representantes particularmente aptos. Los detalles cronológicos de Dionisio de Halicarnaso dependen de Apolodoro.
Los ocho libros populares topiká analizan las consecuencias dialécticas, una metodología para la retórica según puntos de vista generales (tópoi, loci communes). Como apéndice al tiempo del epílogo Aristóteles entregó más tarde el ensayo peri sophiostikon siguiendo el Entidemus de Platón, la teoría de las falacias y discutiendo la refutación.
Arkesilaos de Pitane. En Atenas se unió a la escuela de Theophrastos el cual lamentó profundamente la pérdida del talentoso estudiante. A través de Krantor se familiarizó con Polemon, el director de la Academia y con Krates con cuya coexistencia encontró su ideal de la vida. Platón nunca había logrado crear un sistema cerrado que podría haber sido transmitido como forma de escuela. Fue un error que había cometido Jenócrates cuando siguiendo el curso del tiempo pretendió formular el platonismo de forma sistemática. Arkesilaos creía mantener fiel el ánimo de Platón al emprender la lucha con el dogmatismo examinando como tarea suya la destrucción de lo que semejaba consumado y pretendiendo proteger la ciencia del anquilosamiento escolástico. El escepticismo al que Arkesilaos fue impulsado con su lucha con el dogmatismo, especialmente el de Zenón, tiene poco que ver con el Pirronismo y la erística Megarense. La actividad que ejerció como director de la Academia (270) fue brillante y exitosa. Eratóstenes, quien lo escuchó personalmente, lo nombró con Ariston como el más importante de los filósofos activos de Atenas. Un brillante talento dialéctico, un ingenio verosímil y una agudeza mental inagotable caracterizaron a Arkesilaos, pero la altura moral de carácter que le era propia se nutrió del idealismo platónico. El método de enseñanza importado sustituyendo la conferencia coherente de la Academia es una renovación del socrático. En lugar de hacer afirmaciones disputaba las afirmaciones de los demás de manera que una vez solucionada una afirmación pretendía refutar la opuesta de idéntica manera o probando que las dos aseveraciones están respaldadas con pruebas igualmente sólidas a la consecuencia final de la epoché, la restricción de la sentencia a la que se pretende llegar. Con la persuasión de que nada es más vergonzoso para el sabio que la pseudo-experiencia y la aprobación apresurada de afirmaciones suficientemente justificadas debe examinar el ser singular como epoché general según Sexto Empírico incluso referido como télos. Sin embargo, esta aserción solo debe entenderse con el sentido de que no examinó la posesión de la experiencia como la característica esencial de la sabiduría, sino como la libertad del error de la epoché. Seguía la causa de Platón al mostrar que ninguna experiencia sería posible si proviniera totalmente de los sentidos. De manera similar a como lo hizo más tarde Carnéades con el fin de crear una filosofía práctica añadió una teoría de la probabilidad como complemento positivo a su escepticismo. Pero del informe de Sexto surge que ese eulogon no es un concepto desarrollado por Arkesilaos. Opera aquí con una definición estoica. Si el eulogon es una regla de acción con el epéchon (suspensión) uno no debe sentir ninguna enseñanza peculiar de él. Solo se compensa la objeción estoica de que con la negación de la experiencia científica queda abolida la posibilidad de la acción.
Blissen, forma dialéctica del nombre del promontorio Lissen de Creta.
Bodone, forma dialéctica secundaria de Dodone, la ciudad de Tesalia Dodone.
Usener. Es un atractivo puramente dialéctico lo que estimula al joven filósofo Boecio a trabajar a su manera sobre las dificultades dogmáticas.
Boloeis, forma subsidiaria dialéctica del nombre de la ciudad cretense de Olus.
Bryson. Sofista, hijo del historiador Herodoro de Heraclea al cual Aristóteles comunica como el originador de la cuadratura erística del círculo. Nombra a Bryson con los discípulos de Sócrates; fundó la dialéctica erística con Eukledes que luego Kleinomachos puso en marcha. Según otros fue alumno de Euclides y profesor de Pirrón, sugerencia más creíble. Un alumno de Eukledes podría ser el profesor de Pyrrhon antes de unirse a Anaxarchus.
Boulé, dialecto Boulá.
La necrópolis del cerro de Civitucola o S. Martino con inscripciones dialécticas y latinas antiguas.
Cornificius con total agudeza se vuelve frente al comportamiento infantil de los dialécticos con la persecución de la anfibolia (el empleo de frases o palabras con más de un sentido).
Nietzsche
Dialéctica optimista de Sócrates.
Los griegos incendiaron la escuela de Sócrates, para liberar a Atenas de la retórica socrática, que esconde la necedad en los velos dialécticos de la razón.
Los griegos incendiaron la escuela de Sócrates, para liberar a Atenas de la retórica socrática, que esconde la necedad en los velos dialécticos de la razón.
La sinopsis es una visión de conjunto. Para Platón indica el primer momento del procedimiento dialéctico de recoger lo numeroso como una idea.
Hegel
Según la filosofía platónica, la dialéctica se produce bajo su forma científica e imparcial. Para Sócrates domina la forma interna y la ironía.
El "Parménides" de Platón es probablemente el más más grande ensayo de la dialéctica antigua.
Según la filosofía platónica, la dialéctica se produce bajo su forma científica e imparcial. Para Sócrates domina la forma interna y la ironía.
El "Parménides" de Platón es probablemente el más más grande ensayo de la dialéctica antigua.
Capelle
Platón. La tarea de la dialéctica, ciencia suprema, es buscar conceptos, distinguirlos claramente y establecer sus mutuas relaciones. La ciencia pura, dialéctica, no necesita lo sensible.
Platón. La tarea de la dialéctica, ciencia suprema, es buscar conceptos, distinguirlos claramente y establecer sus mutuas relaciones. La ciencia pura, dialéctica, no necesita lo sensible.
Platonismo. Doctrina de la dialéctica como procedimiento científico por excelencia, método por el cual la indagación asociada llega a reconocer, en primer lugar, una unica idea y, en segundo lugar, pasa a dividir a la unica idea en sus articulaciones específicas.
La división es uno de los métodos de la dialéctica platónica.
Dicotomía. La división de un concepto en dos partes, según el método diairético de la dialéctica platónica.
Schopenhauer
Dialéctica, arte del diálogo filosófico orientado a la investigación general de la verdad.
Con Aristóteles la inducción (epagogé) es lo opuesto de la deducción (apagogé). Esta demuestra como falsa una proposición al mostrar que no es verdad lo que sigue. La inducción demuestra la verdad de una proposición al mostrar ser verdad lo que sigue. La inducción nos hace admitir algo, mientras la deducción nos hace rechazarlo. La inducción es un razonamiento que va de las consecuencias al fundamento y según el modus ponens; a partir de muchos casos establece la regla de la que dichos casos son las consecuencias. Nunca conlleva una verosimilitud, acarrea una probabilidad. Pero esta incerticumbre formal puede dar paso a una verosimilitud material gracias a la cantidad de consecuencias enumeradas. La deducción es un razonamiento que va del fundamento a las consecuencias procediendo conforme al modus tollens, por cuanto demuestra la inexistencia de una consecuencia precisa y suprime la verdad del fundamento admitido. Por eso es siempre verosímil y proporciona a favor de lo opuesto más verosimilitud que la inducción a través de incontables favores de la ley establecida. Es más sencillo refutar que probar, derribar que construir.
Los eléatas fueron los primeros que percibieron la diferencia y el antagonismo entre lo intuido (phainomenon) y lo reflexionado (nooumenon), aplicando esta distinción a sus filosofemas y sofismas. Luego les siguieron los megáricos, los dialécticos, los sofistas, los neoacadémicos y los escépticos. Estos repararon la ilusión, el engaño de los sentidos o el engaño del entendimiento al conmutar sus datos por la intuición, lo cual nos permite ver cosas cuya realidad niega la razón. Se concluyó precipitadamente que sólo la mentalidad racional establece la verdad. Aunque Platón ("Parménides"), los megáricos, Pirrón y los neoacadémicos mostraron cómo también los silogismos y los conceptos conducen a errores, produciendo paralogismos y sofismas que surgen con más sencillez y son más difíciles de solucionar que la ilusión de la intuición sensible.
El tipo de reflexión que sigue a la razón es el racional, el cual sólo es válido y útil para la vida práctica y para la ciencia. La perspectiva que aparta su vista del contenido de esa regla representa la perspectiva propia del genio, la unica que vale y es útil para el arte. La primera significa la forma de ver las cosas propia de Aristóteles, la segunda de Platón.
Emerson
Platón. Hay una ciencia de las ciencias, la dialéctica, que consiste en la discriminación intelectual de lo falso y lo verdadero. Se apoya en la investigación de la identidad y la diversidad, pues juzgar es unir a un objeto la noción que le pertenece. La dialéctica debe enseñar el uso de las ciencias. <<Su rango es tal, que ningún ser humano inteligente se inmiscuirá en su estudio, sino con la perspectiva de avanzar en la ciencia que las contiene.>>
Nuestra impaciente disertación de la dialéctica.
Schopenhauer
Dialéctica, arte del diálogo filosófico orientado a la investigación general de la verdad.
Con Aristóteles la inducción (epagogé) es lo opuesto de la deducción (apagogé). Esta demuestra como falsa una proposición al mostrar que no es verdad lo que sigue. La inducción demuestra la verdad de una proposición al mostrar ser verdad lo que sigue. La inducción nos hace admitir algo, mientras la deducción nos hace rechazarlo. La inducción es un razonamiento que va de las consecuencias al fundamento y según el modus ponens; a partir de muchos casos establece la regla de la que dichos casos son las consecuencias. Nunca conlleva una verosimilitud, acarrea una probabilidad. Pero esta incerticumbre formal puede dar paso a una verosimilitud material gracias a la cantidad de consecuencias enumeradas. La deducción es un razonamiento que va del fundamento a las consecuencias procediendo conforme al modus tollens, por cuanto demuestra la inexistencia de una consecuencia precisa y suprime la verdad del fundamento admitido. Por eso es siempre verosímil y proporciona a favor de lo opuesto más verosimilitud que la inducción a través de incontables favores de la ley establecida. Es más sencillo refutar que probar, derribar que construir.
Los eléatas fueron los primeros que percibieron la diferencia y el antagonismo entre lo intuido (phainomenon) y lo reflexionado (nooumenon), aplicando esta distinción a sus filosofemas y sofismas. Luego les siguieron los megáricos, los dialécticos, los sofistas, los neoacadémicos y los escépticos. Estos repararon la ilusión, el engaño de los sentidos o el engaño del entendimiento al conmutar sus datos por la intuición, lo cual nos permite ver cosas cuya realidad niega la razón. Se concluyó precipitadamente que sólo la mentalidad racional establece la verdad. Aunque Platón ("Parménides"), los megáricos, Pirrón y los neoacadémicos mostraron cómo también los silogismos y los conceptos conducen a errores, produciendo paralogismos y sofismas que surgen con más sencillez y son más difíciles de solucionar que la ilusión de la intuición sensible.
El tipo de reflexión que sigue a la razón es el racional, el cual sólo es válido y útil para la vida práctica y para la ciencia. La perspectiva que aparta su vista del contenido de esa regla representa la perspectiva propia del genio, la unica que vale y es útil para el arte. La primera significa la forma de ver las cosas propia de Aristóteles, la segunda de Platón.
Emerson
Platón. Hay una ciencia de las ciencias, la dialéctica, que consiste en la discriminación intelectual de lo falso y lo verdadero. Se apoya en la investigación de la identidad y la diversidad, pues juzgar es unir a un objeto la noción que le pertenece. La dialéctica debe enseñar el uso de las ciencias. <<Su rango es tal, que ningún ser humano inteligente se inmiscuirá en su estudio, sino con la perspectiva de avanzar en la ciencia que las contiene.>>
Nuestra impaciente disertación de la dialéctica.
Marx
Aristóteles tenía una visión mucho más amplia y profunda del dinero que Platón. El dinero como valor intrínseco.
Aristóteles desarrolla los dos movimientos opuestos de la circulación llamándolos economía y crematística respectivamente.
El oro y la plata no pueden cumplir los requisitos que se espera que cumplan en su calidad de dinero, seguir siendo valores de magnitud invariable. Sin embargo, como había indicado Aristóteles poseen un valor más constante que otras mercancías.
Un equilibrio dialéctico de concepciones y no un análisis de las condiciones reales.
Engels
La dialéctica tiene como condición previa el estudio de la índole de los conceptos.
Los antiguos filósofos griegos eran todos dialécticos natos, por excelencia de su naturaleza, y la cabeza de todos, Aristóteles, había estudiado las formas esenciales dialécticas.
La dialéctica tiene como condición previa el estudio de la índole de los conceptos.
Los antiguos filósofos griegos eran todos dialécticos natos, por excelencia de su naturaleza, y la cabeza de todos, Aristóteles, había estudiado las formas esenciales dialécticas.
Rundle Charles
El estudio de las categorías y la filosofía de Aristóteles. Lo verdadero y lo sólido. El debate. Reducir a cenizas un argumento injusto o una declaración confusa con algún relámpago de humor o de sátira. No sentirse perplejo al ver demasiado el otro lado de una cuestión en disputa.
La unión de los opuestos, la lluvia y el sol, el calor y el frío, el mar y la tierra, el marido y la mujer.
Nietzsche
Dialéctica optimista de Sócrates.
Andreas-Salomé
Nietzsche pretende describir la evolución de la corriente espiritual partiendo de Sócrates, a través de la filosofía y la ciencia de los siglos posteriores, hasta la actualidad. Con Sócrates, cuya doctrina de la razón arremete con los instintos originarios helenos a fin de sujetarlos, el gusto griego da un vuelco a favor de la dialéctica y comienza aquella procesión triunfal de lo teórico que, por la razón y la reflexión, pretende indagar en los fundamentos ultimos del ser con ánimo de corregirlos.
Conan Doyle
Simplicio, comentarista de Aristóteles del siglo VI.
Nietzsche
Dialéctica optimista de Sócrates.
Andreas-Salomé
Nietzsche pretende describir la evolución de la corriente espiritual partiendo de Sócrates, a través de la filosofía y la ciencia de los siglos posteriores, hasta la actualidad. Con Sócrates, cuya doctrina de la razón arremete con los instintos originarios helenos a fin de sujetarlos, el gusto griego da un vuelco a favor de la dialéctica y comienza aquella procesión triunfal de lo teórico que, por la razón y la reflexión, pretende indagar en los fundamentos ultimos del ser con ánimo de corregirlos.
Conan Doyle
Simplicio, comentarista de Aristóteles del siglo VI.
Yeats
Con Aristóteles y Platón termina el sistema creador y comienza la fórmula.
Joyce
Isce et ille iguales de opuestos evolucionados de un poder de la naturaleza o del ánimo como la condición y el material de su manifestación y polarizados para unirse con la síntesis de sus antipatías.
Ribot
La fórmula general admitida desde Aristóteles que asocia el placer con la utilidad y el dolor con lo perjudicial admite con la práctica muchas excepciones.
Dempf
El método prácticorracionalista se aplica después a la dogmática. Aquí el elemento indicado será la dialéctica aristotélica.
El proceso orgánico de la emanación con el cual lo singular brota de lo general fue concebido por Porfirio realísticamente según el sentido medieval y su forma silogística entendida como la esencia de la generación real. Ese proceso emanativo lo expuso y desarrolló dialécticamente según el método silogísticodeductivo de Aristóteles el grande sistematizador del helenismo Proclo (485).
Aparecen con la Escolástica griega los rasgos de la Escolástica clásica: auctoritas, concordantia de las formas de las aporias y quaestiones, ratio con el sentido de la razón dialéctica y aristotélica, la sentencia, las cadenas, florilegios, colecciones canónicas y la técnica de exposición escolástica con su núcleo aporético.
En Oriente Aristóteles penetró demasiado temprano la labor dialéctica de las escuelas antes de que la nivelación de los eruditos hubiera creado una unitariedad. La dialéctica aristotélica empujó a la teología al camino de la investigación particular dañando la perspectiva del conjunto.
El manual de Jacobo de Venecia, 1128, tradujo los restantes escritos de Aristóteles que originaron un auge de la dialéctica.
La disputa sobre los universales y el desarrollo de la dialéctica obedecen al esfuerzo de concordar a Platón y Aristóteles, dos filosofías opuestas.
El motus generalissimus de la evolución del mundo mediante el que las cosas pasan de la nada al ser constituye la primera división del universo y el status generalissimus con el que todos los movimientos encuentran su límite la segunda división. Pero como el status de las leyes prototípicas es a un tiempo la causa final, las cuatro causas aristotélicas, la causa ex quo, per quod, in quod y ad quod del desarrollo han sido averiguadas con un sentido hiperrealista nuevo.
Dempf
El método prácticorracionalista se aplica después a la dogmática. Aquí el elemento indicado será la dialéctica aristotélica.
El proceso orgánico de la emanación con el cual lo singular brota de lo general fue concebido por Porfirio realísticamente según el sentido medieval y su forma silogística entendida como la esencia de la generación real. Ese proceso emanativo lo expuso y desarrolló dialécticamente según el método silogísticodeductivo de Aristóteles el grande sistematizador del helenismo Proclo (485).
Aparecen con la Escolástica griega los rasgos de la Escolástica clásica: auctoritas, concordantia de las formas de las aporias y quaestiones, ratio con el sentido de la razón dialéctica y aristotélica, la sentencia, las cadenas, florilegios, colecciones canónicas y la técnica de exposición escolástica con su núcleo aporético.
En Oriente Aristóteles penetró demasiado temprano la labor dialéctica de las escuelas antes de que la nivelación de los eruditos hubiera creado una unitariedad. La dialéctica aristotélica empujó a la teología al camino de la investigación particular dañando la perspectiva del conjunto.
El manual de Jacobo de Venecia, 1128, tradujo los restantes escritos de Aristóteles que originaron un auge de la dialéctica.
La disputa sobre los universales y el desarrollo de la dialéctica obedecen al esfuerzo de concordar a Platón y Aristóteles, dos filosofías opuestas.
El motus generalissimus de la evolución del mundo mediante el que las cosas pasan de la nada al ser constituye la primera división del universo y el status generalissimus con el que todos los movimientos encuentran su límite la segunda división. Pero como el status de las leyes prototípicas es a un tiempo la causa final, las cuatro causas aristotélicas, la causa ex quo, per quod, in quod y ad quod del desarrollo han sido averiguadas con un sentido hiperrealista nuevo.
Lefebvre
El método dialéctico, de la palabra griega que dio origen a diálogo es una confrontación en el curso de una discusión de tesis y de ideas contradictorias.
Jaeger
Siempre que las antagónicas fuerzas de la poesía y la dialéctica se mezclan dentro de un ánimo es natural que la primera sea progresivamente sofocada por la ultima.
Aristóteles había exigido de Temisión de Chipre que estudiara geometría y dialéctica.
Aristóteles fragmentó la vieja ontología con los elementos Palabra (lógos) y Cosa (ón). Y se restableció el vínculo a través del concepto de causa formal, concepto y cosa, razón de ser y razón de saber.
El método dialéctico, de la palabra griega que dio origen a diálogo es una confrontación en el curso de una discusión de tesis y de ideas contradictorias.
Jaeger
Siempre que las antagónicas fuerzas de la poesía y la dialéctica se mezclan dentro de un ánimo es natural que la primera sea progresivamente sofocada por la ultima.
Aristóteles había exigido de Temisión de Chipre que estudiara geometría y dialéctica.
Aristóteles fragmentó la vieja ontología con los elementos Palabra (lógos) y Cosa (ón). Y se restableció el vínculo a través del concepto de causa formal, concepto y cosa, razón de ser y razón de saber.
Wilson
Aristóteles, la roca del dogma, Escila.
E. Bloch
El silogismo perfecto, el silogismo del menester. Aristóteles. "Llamo perfecto un silogismo cuyo menester es evidente sin otras condiciones distintas a las premisas". Los axiomas (matemáticos y en forma copiada, incluso los viejos axiomas iusnaturalistas) no están formulados de manera caprichosa, no son simples reglas de juego. Los axiomas contienen totalmente una reproducción de datos fuera de la reflexión, si bien en forma abreviada y general, del carácter más abstracto. Sin embargo, están limitados a determinados campos de su dominio puramente constructivo y estos límites son fluidos (caso de la transformación experimentada por la ley de contradicción elemental y, después, desarrollada dialécticamente). Las premisas condicionantes del saber deductivo no pueden, so pena de caer en un esquematismo cerrado y ajeno a la realidad, ser más completas que lo propio de la cosa, lo que lo real tiene que reproducir.
Grube
El método propio del discurso científico consiste en la distribución correcta de las cosas, cada una de las cuales corresponde a una Idea. Semejante método consiste en dividir las cosas según sus características comunes. Sólo los dialécticos poseen la aptitud de hacerlo y logran reunir los elementos dispersos bajo una Idea, a través de la división y la síntesis (diairéseis, synagogaí).
Sin la experiencia de la dialéctica, sin la experiencia analítica poco tienen que hacer los profesores de retórica.
Tenemos menester de una ciencia que se apoyará en las demás, como de los oficios subordinados. La dialéctica.
Precisamos la ciencia de la dialéctica, la ciencia que consiste en dar y recibir una explicación de las cosas. Esta dialéctica consiste en la aptitud de reflexionar y de expresarse. El dialéctico ve y experimenta las Formas con sus referencias mutuas.
Método dialéctico, en el sentido primero de pregunta y contestación.
Platón insiste en que la dialéctica es esencialmente sintética a todos los niveles. Reúne y unifica todos los fenómenos particulares bajo una Forma, un género; y percibe las posibilidades entre las Formas, importando la catalogación en el mundo noético. La agrupación es una división, dado que la síntesis implica la eliminación de lo irrelevante. Un proceso orgánico de división dicotómico. Subraya el aspecto sintético cuando describe las cualidades esenciales del dialéctico.
En el "Eutidemo", Sócrates busca definir la experiencia ética suprema por un argumento peculiar. Esta experiencia recibe el nombre de ciencia regia y el de dialéctica. Es aquella ciencia que se ayuda de las demás y no se establece diferencia entre ética y política.
E. Bloch
El silogismo perfecto, el silogismo del menester. Aristóteles. "Llamo perfecto un silogismo cuyo menester es evidente sin otras condiciones distintas a las premisas". Los axiomas (matemáticos y en forma copiada, incluso los viejos axiomas iusnaturalistas) no están formulados de manera caprichosa, no son simples reglas de juego. Los axiomas contienen totalmente una reproducción de datos fuera de la reflexión, si bien en forma abreviada y general, del carácter más abstracto. Sin embargo, están limitados a determinados campos de su dominio puramente constructivo y estos límites son fluidos (caso de la transformación experimentada por la ley de contradicción elemental y, después, desarrollada dialécticamente). Las premisas condicionantes del saber deductivo no pueden, so pena de caer en un esquematismo cerrado y ajeno a la realidad, ser más completas que lo propio de la cosa, lo que lo real tiene que reproducir.
Grube
El método propio del discurso científico consiste en la distribución correcta de las cosas, cada una de las cuales corresponde a una Idea. Semejante método consiste en dividir las cosas según sus características comunes. Sólo los dialécticos poseen la aptitud de hacerlo y logran reunir los elementos dispersos bajo una Idea, a través de la división y la síntesis (diairéseis, synagogaí).
Sin la experiencia de la dialéctica, sin la experiencia analítica poco tienen que hacer los profesores de retórica.
Tenemos menester de una ciencia que se apoyará en las demás, como de los oficios subordinados. La dialéctica.
Precisamos la ciencia de la dialéctica, la ciencia que consiste en dar y recibir una explicación de las cosas. Esta dialéctica consiste en la aptitud de reflexionar y de expresarse. El dialéctico ve y experimenta las Formas con sus referencias mutuas.
Método dialéctico, en el sentido primero de pregunta y contestación.
Platón insiste en que la dialéctica es esencialmente sintética a todos los niveles. Reúne y unifica todos los fenómenos particulares bajo una Forma, un género; y percibe las posibilidades entre las Formas, importando la catalogación en el mundo noético. La agrupación es una división, dado que la síntesis implica la eliminación de lo irrelevante. Un proceso orgánico de división dicotómico. Subraya el aspecto sintético cuando describe las cualidades esenciales del dialéctico.
En el "Eutidemo", Sócrates busca definir la experiencia ética suprema por un argumento peculiar. Esta experiencia recibe el nombre de ciencia regia y el de dialéctica. Es aquella ciencia que se ayuda de las demás y no se establece diferencia entre ética y política.
Gilson
San Bernardo o San Pedro Damián adversarios de la dialéctica.
Los errores de Platón y de Aristóteles son los de la razón pura; la filosofía que pretenda bastarse volverá a caer bajo esos errores.
La filosofía pagana de Aristóteles atribuye a los seres finitos la sustancia, la independencia y la eficacia de los efectos que atribuimos a la actividad de los objetos y hace depender de la existencia y de la acción sobre nuestra alma la experiencia.
La divinidad de Aristóteles es una sustancia inmaterial separada.
El acto puro de Aristóteles lo es solo segun la organización de la mente.
Aristóteles. Lo infinito no es aquello fuera de lo cual no hay nada sino aquello fuera de lo cual hay algo.
Platón y Aristóteles no identifican la divinidad y el ser.
La filosofía de Aristóteles es esencialmente un análisis del devenir y de sus condiciones.
El universo eterno de Aristóteles.
Aristóteles reprobó a Platón el examinar las ideas como subsistiendo aparte.
Aristóteles permanece completamente ajeno a la noción de creación.
Los textos con los que Aristóteles pone el menester al origen de lo contingente. Es natural que los seres del mundo de Aristóteles arrastrados de generaciones a corrupciones con la marea incesante del devenir sean contingentes (aleatorios) con referencia al menester del primer motor inmóvil; pero la contingencia griega de la organización de la inteligibilidad y del devenir no hay señal de que alcanza la profundidad de la contingencia de la organización de la existencia. Producir el ser pura y simplemente es una acción propia del Ser. No se puede alcanzar la noción de creación ni la distinción real de la esencia ni de la existencia mientras se admitan cuarenta y cuatro seres.
La divinidad de Aristóteles se permite amar; el amor que mueve al cielo y a los astros es el amor del cielo y de los astros a la divinidad.
Aristóteles atribuye a Platón un dualismo, la aceptación de dos principios de las cosas bueno el uno malo el otro y lo coloca al lado de Empédocles y de Anaxágoras. Segun este testimonio la materia sería el principio del mal para el platonismo. El Caos como equivalente a la materia. Como incluye la noción de materia y la define con la potencialidad que la opone al acto Aristóteles se ve llevado a vincular el mal a la materia. La materia es el principio de mutabilidad y de contingencia que se opone a la forma y a su menester. Y a causa de la potencialidad de la materia donde se realiza hay corrupciones, alteraciones, monstruos de la naturaleza. La materia hace posible el desorden y con un sentido inevitable. El universo eterno y no creado de Aristóteles con su materia opone una eterna obstrucción a la perfección de la forma.
Las razones dialécticas valen propiamente pero no alcanzan todo su peso sino ligadas al principio que las funda y las coloca en su lugar del conjunto de la filosofía.
El intelecto agente de Aristóteles posee la aptitud al contacto de la experiencia sensible de engendrar los principios primeros con ayuda de los cuales construirá luego el sistema de las ciencias apto para engendrar esas verdades porque es una participación de la verdad.
Para Aristóteles las cosas se mueven también para adquirir su propia sustancialidad e imitar con eso la perfección divina de los motores inmóviles.
La reflexión pura de Aristóteles coeterna de un universo que no había creado, que ignora y que vanamente se esfuerza sin esperar el menor socorro.
El aristotelismo con su sentido de lo concreto y de lo singular.
El alma segun Aristóteles es el acto o la forma del objeto organizado que tiene la vida potencialmente. La referencia es un caso particular de la referencia general de la forma con la materia. Con un sentido verosímil la forma y la materia son separables puesto que tal forma particular no está de menester destinada a informar tal materia particular, pero con otro sentido debemos apreciarlas inseparables al menos con las sustancias concretas porque las formas de ese género no podrían existir aparte de una materia cualquiera. El intelecto es otra sustancia intelectual comunicando con nuestra alma separada de nuestro cuerpo por el hecho de que no entra en la composición de nuestra singularidad concreta eterna consiguientemente, pero de una eternidad suya y no nuestra.
Las Inteligencias separadas de Aristóteles son formas inmateriales puras de cualquier materia y, sin embargo, subsisten lo que equivale a decir que son sustancias.
Para el sistema de Aristóteles la irrealidad y el carácter accidental del ser singular cuando se lo compara al menester de los actos puros son igualmente evidentes. Aunque no hay ciencia sino de lo general.
Si con el aristotelismo se admite la unidad de la forma del compuesto hay que admitir que la materia recibe de la forma una cantidad y esa impenetrabilidad que la singularizan. La forma se singulariza gracias a la cantidad con la que reviste la materia. Es con la forma donde hay que colocar el principio de singularidad.
La distinción formal hace que una especie se distinga de otra especie; la distinción material hace que un ser se distinga de otro. Puesto que la materia es inferior a la forma como la potencia lo es al acto es menester que la distinción material esté a la vista de la distinción formal lo que equivale a los seres singulares respecto de la especie.
Aristóteles desconfió del idealismo platónico porque el reino del ser humano es de este mundo y precisamos sobre todo una ciencia que sea la del mundo donde vivimos.
Aristóteles afirma que en esta vida no podemos formar ningun concepto sin haber tenido primero una sensación ni siquiera volver luego a ese concepto sin recurrir a las imágenes que las sensaciones han depositado en la imaginación. Hay una referencia natural, una proporción esencial del intelecto humano y las cosas materiales.
El ser es el primer concepto inteligible alcanzado con nuestros intelectos.
La voluntad como Aristóteles la concibe no era un simple apetito posterior a una experiencia sino gracias a esa experiencia un poder con la aptitud de ejercer una preferencia verdadera o real; se diría que está en una condición de indiferencia puesto que su espontaneidad tomará el carácter de una libertad gracias al intervalo que separa dos o varias acciones posibles.
Eleutheria (albedrío) con un sentido político. La libertad aristotélica es ante todo la independencia, la condición de una persona que no depende política o socialmente de ninguna otra, el ideal de los igualitarios.
El azar aristotélico se opone al menester estoico.
Aristóteles admite un azar y se ve evidentemente obligado a negar el destino.
En el sistema de Aristóteles hay futuros contingentes pues hay casualidad. Lo que esencialmente es accidental por el hecho de que escapa al menester entra en la organización de lo contingente. Pero saber es experimentar con las causas y puesto que lo fortuito lo es cuanto no tiene causa no se lo puede examinar como objeto de la ciencia ni incluso menos como previsión. Si se lo pudiera prever estaría determinado; no sería contingente.
El azar de Aristóteles era irracional, imprevisible.
Ejercitar el talento dialéctico.
Adorno
La dialéctica tuvo su origen con la sofística como un proceder de la discusión encaminado a conmover las afirmaciones dogmáticas y a la manera de los abogados y los cómicos transformar la palabra más modesta como la más poderosa. Posteriormente se fue constituyendo frente a la philosophia perennis como método perenne de la disertación, como asilo de las reflexiones de los oprimidos incluso de lo que nunca llegaron a reflexionar. Pero cuanto material de obtener la razón fue desde el comienzo un material de dominación, una técnica formal de la apología indiferente al contenido y dispuesto a los que podían pagar. Por eso su verdad o falsedad no está en el método sino en su pretensión dentro del proceso histórico. La perenne irreconciabilidad de sujeto y objeto constituye el tema de la discusión dialéctica.
Fromm
La apreciación aristotélica condujo al dogma y a la ciencia y al hallazgo de la energía atómica.
Char
Las fuentes de la dialéctica permiten responder favorablemente a todo, pero favorablemente no quiere decir verdaderamente.
Bellow
Un seminario a cargo de sacerdotes que enseñan Aristóteles y casuística y preparan para la cosa europea y sus vicios verdaderos o falsos, reales o no pero presentada como verdadera y real.
La ocupación sería masculina, es el deber, la vida viril, la política con el sentido aristotélico.
Copleston
La consecuencia de la dialéctica de Zenón fue establecer el monismo parmenídeo y mostrar el menester de admitir el concepto de cantidad permanente.
Sócrates. El método práctico. La forma dialéctica o la conversación. La dialéctica procedía desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada, o de la apreciación de casos particulares a una definición general. La finalidad era lograr una definición general y válida. El proceso orgánico inductivo.
La escuela de Elis. La dialéctica de Fedón.
Platón. A través de la dialéctica se eleva el origen superior del alma a la percepción de lo mejor de la existencia. Acceso al Uno. La dialéctica es una manera discursiva. El acceso dialéctico. Con la dialéctica el ser humano parte al hallazgo del Ser total a través de la luz de la razón y sin ninguna asistencia de los sentidos hasta que llega al fin a percibir el Material total con la visión intelectual y alcanza allí el límite supremo del mundo inteligible.
A Epicuro le atraía la dialéctica por cuanto ayudaba directamente a la física.
Foucault
Durante la edad helenística prevaleció la escritura y la verdadera dialéctica pasó a la correspondencia.
Los temas de la visión del yo y del cuidado del yo se hallan unidos dialécticamente a lo largo del diálogo platónico "Alcibíades". Durante el periodo romano tenemos temas respecto de la obligación de escuchar la verdad y la visión y la escucha del propio yo para encontrar la verdad que encierra. La diferencia de un periodo y otro es uno de los grandes signos de la desaparición de la estructura dialéctica.
Abbagnano
Abducción, latín reductio. Un procedimiento de prueba indirecta, semidemostrativa. La premisa mayor es evidente, la menor solo probable o más sencillamente aceptada que los que se quiere demostrar. Procedimiento dialéctico, más que apodíctico, había sido admitido por Platón para la matemática y aprobado como método de demostración matemática por Proclo.
Aristóteles hablaba de una reducción al absurdo, el razonamiento que adopta como hipótesis la proposición opuesta a lo que se quiere demostrar. La demostración por el absurdo se diferencia de la demostración ostensiva, la cual parte de premisas ya admitidas.
Alteración, alloíosis. Según Aristóteles, una de las formas de la transformación, la de la categoría de la cualidad; entendiéndose por cualidad la esencial a una sustancia y expresada con la diferencia específica y la que una sustancia o realidad recibe o padece. La adquisición o pérdida de cualidades accidentales, hallarse ora con buena salud, ora con mala.
El diálogo "Fedro" es una pretensión de demostrar la ruta con la que el amor sensible puede ser consecuencia del amor de la sabiduría, de la filosofía y el delirio erótico transformarse como divino, que aleja al ser humano de las maneras de vida común y lo lleva a la difícil búsqueda de la dialéctica. Aristóteles examina las condiciones positivas del amor, es el amor sexual o el efecto de consanguíneos o personas ligadas solidariamente. El amor es una afección, una modificación pasiva. Con el amor se unen la tensión emotiva y el deseo; nadie es invadido por el amor si no ha sido primeramente conmovido con el gozo de la belleza, pero existe solo si se desea el objeto amado cuando está ausente o se lo desea cuando está presente.
Análisis. La descripción de una situación o de un objeto a partir de los elementos simples. La finalidad es disolver la situación o el objeto con sus elementos. Un procedimiento de Aristóteles para la demostración (apodíctica) con el objeto de disolver la demostración con el silogismo, el silogismo con las figuras, las figuras con las proposiciones.
Aristóteles denominó anapodícticas las primeras premisas del silogismo, que llamaba igualmente instantáneas.
Adoptando los razonamientos anapodícticos como fundamento de la dialéctica del arte de razonar, los estoicos redujeron al razonamiento anapodíptico hipotético o disyuntivo, que tiene siempre dos términos, cualquier otra especie de razonamiento, negando que tuviera valor autónomo el razonamiento demostrativo de tres términos, el silogismo aristotélico.
Anfibolia. Según Aristóteles, uno de los sofismas in dictione, la falacia consecuencia del hecho de que una frase sea expuesta con una forma ambigua debido a su defectuosa construcción gramatical.
Antífasis. "Una oposición de dos enunciados que excluye todo camino intermedio". "Si es de día, entonces no es de día".
Antilogia. Equivale al arte de la disputa, porque esta es oponer un argumento a otro. Los "Antilógicos" fue el título de un ensayo de Protágoras.
Platón no establece distinción entre arte (techne) y ciencia. Es el arte del razonamiento, como la filosofía con su grado más alto, la dialéctica.
Axioma. Originariamente dignidad o valor, usado por los matemáticos para designar las reglas indemostrables pero evidentes de su ciencia. Aristóteles formuló el primer análisis de la noción entendiendo como axioma "las proposiciones primeras de las cuales parte la demostración (axiomas comunes)" y las "reglas que debe poseer de menester el que quiere aprender algo". Como tal, el axioma es totalmente diferente de la hipótesis y del postulado. El principio de no contradicción es "el primer principio de todos los axiomas".
Saber, gnosis. La inteligencia filosófica que procede dialécticamente y que tiene por objeto el mundo del ser. Para Aristóteles el saber como acto es igual al objeto sabido y, por tanto, la forma idéntica sensible del objeto si es un saber sensible y la idéntica forma inteligible (o sustancia) del objeto si es un saber inteligible.
Contradicción. Antiphasis. Según Aristóteles una "oposición que excluye una vía intermedia"; dicha referencia es precisada como referencia de una proposición general afirmativa y una particular negativa. Estas son las parejas de las propositiones contradictoriae del "cuadrado de Psello" de los textos medievales. Esencial a los pares de contradictorias es que no pueden ser ni las dos verdaderas (principio de contradicción) ni las dos falsas (principio del tercero excluido).
Principio de no contradicción. Como regla ontológica Aristóteles lo puso como fundamento de la filosofía primera o metafísica; ayuda a delimitar el dominio de esta ciencia permitiendo abstraer su objeto, el ser como tal, de las determinaciones a las que está unido, de manera análoga a como los axiomas de la matemática y la física permiten abstraer sus objetos (la cantidad y el movimiento respectivamente) de las otras determinaciones a las que están unidos. Aristóteles hace una doble formulación del principio. Ontológica, "Nada puede ser y no ser simultáneamente", lógica, "Es imposible para una cosa y un tiempo ser inherente y no ser inherente a una cosa propia. Es menester que la aserción sea o afirmativa o negativa". Aristóteles cree que el principio no es demostrable, pero que puede ser defendido polémicamente frente a sus negadores, los megáricos, los cínicos, los sofistas y los heracliteanos demostrando que si afirman una cosa niegan la negación de esta cosa y que se valen del principio. Por tanto, Aristóteles establece el valor del principio con sus referencias con lo determinado (tóde ti). El principio de no contradicción refieriéndose al ser determinado permite abstraer de este ser lo preciso, la sustancia o la esencia sustancial. Lleva a hacer de la filosofía primera, la ciencia del ser por cuanto ser, la teoría de la sustancia.
Gnosis. Latín cognitio. La inteligencia filosófica, que procede dialécticamente y que tiene como objeto el mundo del ser.
Cualidad. Poiótes. Determinación de un objeto. Se distingue de la propiedad, la cual indica la cualidad que caracteriza al objeto y es propia de él. Son conceptos que atienden a la pregunta ¿cuál? Aristóteles distinguió cuatro miembros. 1) Los hábitos y las disposiciones, el hábito es armónico y duradero. Son hábitos la templanza, la ciencia y los valorees; las disposiciones, la salud, la enfermedad, el calor, el frío. 2) Una aptitud o incapacidad natural. Sanos, enfermos. 3) Las afecciones y sus consecuencias. Las cualidades sensibles verdaderas, colores, sonidos, sabores. 4) Las formas o determinaciones geométricas por la figura (cuadrada, circular) o por la forma (rectilínea, curvilínea). Determinaciones disposicionales, sensibles y calculables.
Deducción. Syllogismós. La referencia con la cual un término es consecuencia de una o más premisas. Examinada fundada como la esencia precisa o la sustancia de los objetos a los que se refieren las proposiciones la definición aristotélica de silogismo coincide con la general de deducción. La deducción de una proposición a partir de otra. Se distingue de la demostración por ser una deducción particular que tiene premisas verdaderas más experimentadas que el término y de la inducción porque es opuesta con su estructura esquemática. Es menester ver la esencia o sustancia del objeto expresada con la definición, ver la totalidad de la cosa, no la parte, la limitación de que el silogismo tenga premisas generales. Examinada como fundada con la evidencia sensible que tales objetos representan por los estoicos, quienes a diferencia de Aristóteles son sensistas, dividían los razonamientos entre demostrativos o apodícticos que terminan con alguna cosa nueva e indemostrativos o anapodícticos que no terminan con nada nuevo. Pero estos ultimos preponderan, porque no tienen menester de demostración para ser hallados, aunque son demostrativos por cuanto finalizan los demás razonamientos. El punto de vista del hecho ha sustituido al punto de vista ontológico de la teoría aristotélica. Pero los peripatéticos (Teofrasto, Eudemo) acogieron eclécticamente la doctrina estoica de la deducción colocándola al lado de la aristotélica y hablaron de manera equivalente de silogismo categórico y de silogismo hipotético.
Definición. Oros, orimos. El concepto de definición como declaración de la esencia sustancial de Aristóteles. La definición puede ser primero la declaración no demostrable de la esencia; se refiere a objetos que son sustancias, al ser humano; con un segundo sentido puede ser la deducción de la esencia y diferir de la demostración por la disposición de las palabras; con un tercer sentido puede ser el término de la demostración de la esencia; para estos casos se refiere a objetos que no son sustancias, sino hechos, al trueno, de los que enunciar la esencia significa decir la causa. Para todos los casos la definición declara la esencia sustancial de su objeto.
Demostración. Apódeisis, demonstratio. Aristóteles llama demostración al silogismo que deduce a partir de reglas primeras y verdaderas y de otras proposiciones deducidas con el silogismo a partir de sus principios primeros y evidentes. Con la estructura formal del silogismo se distingue del silogismo dialéctico porque ser demostrativa de la esencia de las cosas a través de la experiencia de sus causas.
Aristóteles distingue los denominativos o parónimos de los equívocos y de los unívocos.
Dialéctica. Dialectiké téchne. Término derivado de diálogo.
1) La dialéctica como método de la división. Conforme a Platón, la dialéctica es una técnica de la investigación realizada con la colaboración de dos o más personas a través del procedimiento socrático de la pregunta y la contestación. La dialéctica es el punto más alto al que pueda llegar la investigación asociada y se compone de dos momentos.
a) El primero es llevar a una idea unica las cosas dispersas y definir la idea para hacerla comunicable a todos.
b) El procedimiento de la división es "poder dividir la idea entre sus especies siguiendo sus articulaciones naturales".
La dialéctica es distinguir de las situaciones que se presentan las posibilidades y la propia posibilidad. La dialéctica platónica es un método inductivo y sintético similar a los procedimientos de la investigación empírica.
2) La dialéctica como filosofía de lo probable. Para Aristóteles, la dialéctica es el procedimiento racional no demostrativo. El silogismo dialéctico es el que sustituye partir de premisas verdaderas y parte de premisas probables generalmente admitidas. Aristóteles distinguía como inventor de este concepto de la dialéctica a Zenón de Elea. Zenón parte para su impugnación del movimiento de la tesis probable de que el movimiento existe. El porqué del uso del término dialéctica es explicado por Aristóteles. "Mientras la premisa demostrativa es una aceptación de una de las dos partes de la contradicción, la dialéctica es una pregunta que presenta la contradicción como una alternativa".
3) Los estoicos examinan la retórica como la ciencia de hablar perfectamente con los discursos que conciernen a las "vías de salida", mientras la dialéctica es una ciencia de discutir sensatamente con los discursos de preguntas y contestaciones. Una teoría de los signos y de las cosas significadas, "la ciencia de lo verdadero y lo falso y de lo que no es ni verdadero ni falso". Cicerón entendía por dialéctica "el arte que enseña a dividir una cosa entera entre sus partes, a explicar una cosa escondida con una definición, a aclarar una cosa oscura con una explicación, a discernir primero y luego a distinguir lo ambiguo y a obtener una regla con la cual se distinga lo verdadero y lo falso y si las consecuencias son de las premisas".
Dianoética. Intelectual. Para Aristóteles los valores dianoéticos de la parte intelectual del alma se distinguen de los éticos o morales. El arte, la ciencia, la cordura, la sabiduría y el entendimiento.
Diastema. Pausa. La conjunción del sujeto con el predicado, la proposición.
Dicotomía. La división de un concepto entre dos partes según el método diairético de la dialéctica platónica. Nombre clásico del primer argumento de Zenón de Elea impugnando el movimiento.
Para Aristóteles el parádeigma es una inducción aparente o retórica que parte de un enunciado particular y que pasa a través de un enunciado general con el cual es generalizada la primera premisa.
Elemento. Stoicheion. El componente primero de un todo compuesto. Aristóteles dio un análisis exhaustivo del concepto. Los elementos de las pruebas geométricas y de las demostraciones son las demostraciones primeras que se encuentran con otras demostraciones diferentes. Metafóricamente pueden ser llamadas elementos las entidades generales porque son simples y singulares y pueden hallarse con un numero indefinido de casos.
Elenco. Refutación. Los elencos sofísticos de Aristóteles, las impugnaciones equivocadas.
Para Platón y Aristóteles las emociones, páthos, tienen un significado porque tienen una finalidad para la economía de la existencia humana del mundo.
Entelequia. Para Aristóteles indica el acto final o perfecto, la cumplida realización de la potencia.
Entimema. Según Aristóteles un silogismo retórico que consta de premisas probables y es usado con la finalidad de la persuasión.
Epiquerema. Empresa o tentativa, definido por Aristóteles como razonamiento dialéctico. Presilogismo.
Platón. La ciencia que estudia las combinaciones posibles de la forma del ser será la dialéctica. El error es una combinación de determinaciones del ser o de palabras que no se ajusta a las reglas de la dialéctica y que une o combina aquello que no puede ser. Aristóteles restringe la posibilidad del error a la esfera de las intelecciones que no conciernen a la estructura sustancial del ser a causa de que percibe sus orígenes con un acto análogo a la percepción de las cualidades corporales, acto que como intelección de lo indivisible se sustrae a la posibilidad del error. La estructura de menester del ser excluye la posibilidad del error por lo que se refiere a la reflexión del ser. El error está circunscrito a la esfera de las afirmaciones accidentales que no encuentran lugar dentro de la ciencia. Desde Aristóteles el problema que la filosofía debe afrontar no es el de la verdad, sino el del error con el sentido de que los orígenes a los cuales recurre la filosofía implican que el ser humano está de menester con la verdad y, por tanto, excluye la posibilidad del error.
Aristóteles designa exotéricos sus ensayos destinados al publico, que tenían forma de diálogos y de los cuales poseemos fragmentos, de los escritos acromáticos destinados a los oyentes, apuntes de las lecciones.
Especulación. Theoría. La experiencia desinteresada. La experiencia se opone a la acción. Aristóteles llamó especulativas o teóricas las ciencias naturales por cuanto "examinan la sustancia que tiene el origen del movimiento y de la inmovilidad". Una ciencia de este género no es ni práctica ni productiva. La actividad productiva tiene su origen con la mente o con la pericia del artista y la actividad práctica con la decisión del que actúa. "Si cualquier reflexión es práctica, productiva o teórica las ciencias naturales son especulativas y examinan aquello que tiene la aptitud de moverse". El objeto de las ciencias especulativas es el menester, ya que por cuanto no puede ser diferente de como es no ofrece nada que hacer al ser humano.
Existencia. Tó hyparchein. La delimitación o definición del ser. La manera de ser real o de hecho, el significado por el cual la existencia es existencia de hecho, lo que realmente es o subsiste. Aristóteles. "La ciencia de la razón de ser de una cosa o de su privación, aun cuando de maneras diferentes; la razón de ser de las dos cosas, pero especialmente de lo que existe".
Experiencia. Empeiría. La tesis de Aristóteles es una reducción de la experiencia a la memoria. Todos los animales tienen una innata aptitud selectiva, la sensación. Algunos pueden cuando la sensación ha cesado reservar alguna huella dentro del alma. Cuando se han producido muchas sensaciones surge una especie diferente de experiencia, la experiencia racional. "Del recuerdo repetido de un objeto nace la experiencia. De tal experiencia brota el origen del arte y la ciencia; del arte con referencia al devenir, de la ciencia con respecto al ser". La experiencia se opone al arte y a la ciencia por un lado, mientras por otro es una condición porque suscita la inteligencia de las reglas del arte y de la ciencia. La persistencia del recuerdo que constituye la experiencia y que lleva a la inteligencia de los orígenes corresponde al rasgo imparcial de la experiencia, la repetibilidad de las situaciones.
Falacia. Sophísma. Aristóteles había dividido los razonamientos sofistas entre los que se refieren a la manera de expresarse (in dictione), la equivocación, la anfibología, la composición, la división, la acentuación, la figura dictionis y los independientes de la manera de expresarse o extra dictionem, el accidente, el sequmdum quid, la ignorantia elenchi, la petición de principio, la non causa pro causa, el consiguiente, la cuestión numerosa.
Finalismo. Doctrina que admite la causalidad del fin con el sentido de que el fin es causa total de la organización del mundo y la causa de los acontecimientos particulares. Implica dos tesis. El mundo está organizado con vistas a un fin y que la explicación de todo acontecimiento del mundo es aducir el fin hacia el cual el acontecimiento está dirigido. Según el testimonio de Platón y Aristóteles, Anaxágoras fue el primero que admitió la causalidad del fin. Platón presenta su doctrina como una consecuencia del principio de Anaxágoras que enuncia que la inteligencia representa la causa organizadora del mundo. La verdadera causa de las cosas es lo mejor o excelente, mientras son causas secundarias o concausas las de la naturaleza física. Pero la doctrina aristotélica ha hecho prevalecer la concepción finalista. Aristóteles afirma que "todo ser natural existe para un fin" e identifica el fin con la sustancia "o forma o razón de ser de la cosa". Defiende la causalidad del fin ante la tesis que denomina del "menester", que significa admitir que las cosas no suceden con vistas a su mejor consecuencia, sino que la consecuencia mejor es algunas ocasiones el efecto accidental del menester. Lo que sucede la mayoría de las ocasiones no se puede explicar con el azar, aunque supone el menester de acción del fin.
Física. El movimiento de traslación es de tres especies; de lo alto hacia el centro del mundo, del centro hacia lo alto, circularmente al centro. Los dos primeros movimientos son contrarios y (dado que la generación y la corrupción es pasar de un contrario a otro) son propios de los cuerpos sujetos a la generación y a la corrupción, de los cuerpos terrestres o sublunares compuestos de cuatro elementos, agua, aire, tierra y fuego.
Fisiognómica. Aristóteles aceptó la posibilidad de decidir el carácter de una cosa por su forma corpórea.
Forma. Morphé, eidos. Según el sentido aristotélico la forma se opone a la materia y la reclama. Aristóteles toma el término con referencia a las cosas naturales que están compuestas de materia y forma y explica que la forma es más natural que la materia, ya que una cosa se expresa más como acto que como potencia. No puede decirse que las formas sean sustancias inmóviles (las inteligencias motoras) privadas de materia, sino que son formas las sustancias naturales con movimiento. De aquí la polémica con el platonismo con el fin de afirmar la inseparabilidad de la materia y la forma. La forma es causa o razón de la cosa, es el acto o la actualidad de la cosa, por tanto, el origen y el fin de su devenir.
Fundamento. Aitía, lógos. "Creemos saber la totalidad de un objeto particular no accidentalmente o de manera sofista cuando creemos saber la causa por la cual la cosa es y que esta no puede ser de otra manera". La causa es razón, lógos, ya que hace entender el acaecer de hecho de la cosa y su menester racional.
Generación. Génesis. Según Aristóteles "la transformación que va del no ser al ser del sujeto según la contradicción", el paso de la negación de la cosa a la cosa propia. La generación puede ser total y es el paso del no ser al ser de la sustancia, o calificada el paso del no ser al ser de una de las cuatro especies de la transformación, la transformación sustancial.
Género. Génos. Aristóteles distinguió tres significados; "la generación de los seres que tienen idéntica especie", "el género humano"; la estirpe o raza como "primer motor" o "lo que ha llevado al ser la cosa de una especie", el género de los Helenos, por cuanto descienden de Heleno, la de los Jonios de Jonio ; y el sujeto al cual se atribuyen las diferencias específicas, el género es el primer elemento de la definición. Significados usados por Platón, quien aclaró el tercer significado, "La figura es similar a otra figura porque con el género las figuras forman un todo. No obstante, las partes del género son contrarias o diversas unas de otras". Este significado es también el más importante para Aristóteles y con él puede denominarse al género (con la especie) sustancia segunda.
Hipótesis. Un conjunto de enunciados que puede ser puesto a prueba, atestiguado y confirmado solo indirectamente a través de sus consecuencias. La característica de la hipótesis es no incluir ni una garantía de verdad ni la posibilidad de una confirmación directa. Una premisa evidente no es una hipótesis, sino un axioma. Un enunciado verificable es una ley o una proposición empírica, no una hipótesis. Una hipótesis puede ser verdadera, pero su verdad puede ser consecuencia solo de la confirmación de sus consecuencias. Con este sentido entendió Aristóteles la hipótesis y la definió excluyéndola del campo de las premisas de menester. "Lo que sea de menester no es una hipótesis ni un postulado". Los axiomas y las definiciones constituyen las premisas del silogismo y las hipótesis y los postulados las no necesarias. Las hipótesis establecen la existencia de las cosas definidas. Las definiciones deben solo hacernos entender lo que expresan; las hipótesis establecen la existencia para deducir los términos; por consiguiente los razonamientos fundados sobre hipótesis presuponen una especie de convención preliminar y no tienen el valor probatorio de los fundados con las definiciones.
Platón admitía dos sistemas de investigación científica. La investigación dianoética propia de las ciencias propedéuticas, que son las ciencias matemáticas y la investigación intelectual o filosófica propia de la dialéctica. Crítica que de esta doctrina formula Aristóteles. Las ideas no son origen de explicación ni causas. Causa y origen de explicación es sólo la sustancia o esencia. Pero a la palabra idea reserva el significado que Platón le había dado. Una unidad a un tiempo perfección o valor.
Imagen. Phantasma, phantasía. La semejanza o el signo de las cosas que puede reservarse independientemente de las cosas. Aristóteles decía que las imágenes son como las cosas sensibles, excepto que no tienen materia.
Imaginación. Phantasía. La posibilidad de evocar o producir imágenes independientemente de la presencia del objeto al cual se refieren. Que la imaginación no sea sensación es consecuencia del hecho de que se puede tener una imagen cuando falta la sensación, como el sueño. La opinión implica que se crea lo que se opina, lo que no sucede con la imaginación, la cual puede ser también de los animales. El rasgo que acerca la imaginación a la opinión es que puede ser falaz. La imaginación es una transformación (kinesis) generada por la sensación y similar, aunque no le esté ligada. La imaginación es una condición del apetito que tiende a algo que no está presente y de lo cual se tiene una sensación actual.
"La inducción, epagogé, es el procedimiento que de lo particular lleva a lo general". Es uno de los caminos con los cuales logramos formar nuestras creencias; la deducción (silogismo) es el otro. Aristóteles atribuye a Sócrates el mérito de haber hallado los razonamientos inductivos. El silogismo, para el caso de partir de premisas verdaderas es un procedimiento infaliblemente demostrativo y de menester verdadero. Es tal porque el término central se refiere a la sustancia y la unión que demuestran los dos términos extremos es una referencia sustancial, de menester. Con la inducción falta el término central, no actúa a través de la referencia a la sustancia. Si es más evidente que el silogismo, no tiene su valor cognoscitivo. Puede ser usada como ejercicio con la dialéctica o con fines de persuasión con la retórica, pero no constituye una ciencia porque la ciencia es demostrativa.
Los epicúreos examinaron la inducción como un procedimiento de inferencia legítima. La verosimilitud de la inducción es, según Bacon, el hecho de que por ultimo la inducción se pone al frente de la forma de la cosa natural, entendiéndose como forma "la diferencia verdadera, el carácter formador o fuente de emanación" que explica el proceso orgánico latente y el esquematismo oculto de los cuerpos. La forma representa la sustancia aristotélica, el origen o razón de la cosa. Aristóteles propugnó que tal sustancia se puede obtener con el procedimiento silogístico intuitivo-demostrativo. Según Bacon se puede obtener con un procedimiento inductivo que seleccione la experiencia. La diferencia es que Bacon cree que la nueva disciplina del procedimiento inductivo que propone, la formación de tablas que seleccionen los experimentos y la institución de procedimientos de control, hace posible sacar con verosimilitud la sustancia a la cual, según Aristóteles, solo se acerca el procedimiento deductivo.
Inferencia. Ilación, implicación, un proceso orgánico mental operativo con el cual partiendo de datos específicos se llega por implicación o inducción a un término.
El concepto de infinito potencial como límite de las operaciones respecto de las magnitudes es elaborado por Aristóteles, ápeiron, quien negaba que pudiera ser actual, real. No es sustancia ni propiedad, existe solo de manera accidental como disposición de las magnitudes. Da dos significados. Lo que no puede ser recorrido y lo que se puede recorrer, pero no del todo, al no tener fin y con este sentido es infinito por composición o división. El infinito con sentido matemático es solo este.
Aristóteles distingue dos tipos de discurso, dialéctico y demostrativo. El primero comienza desde lo problemático y lo probable y termina con lo probable. El segundo parte de lo verdadero y termina con lo verdadero. Pero aparte del valor cognoscitivo de la premisa señala que formalmente los dos discursos son iguales. Son el silogismo y sus típicas estructuras. El término logiché (téchne va sobreentendido) se encuentra con los escritos de los estoicos, los cuales lo aplican al arte del discurso persuasivo. Se divide entre retórica y dialéctica y esta contiene la doctrina del discurso demostrativo y de los objetos referidos (proposición, términos, silogismos). Sólo con los comentaristas peripatéticos y platónicos de Aristóteles o con los escritos eclécticos (Cicerón o Galeno) influidos por la terminología estoica se usa el término lógica como sinónimo de dialéctica y se examina como vocablo de la doctrina que se centraba con los "Analíticos" aristotélicos y la teoría del silogismo y de la demostración.
Dialéctica. a) Tópica. b) Doctrina de los sofismas o fallaciae. Estas materias se podían reagrupar con tres partes. Doctrina de los términos, doctrina de las proposiciones, doctrina del razonamiento (categórico o hipotético, apodíctico o dialéctico).
Aristóteles apuntó que la unidad puede ser entendida como unidad convencional o aparente o como unidad totalmente indivisible. La homogeneidad de lo que se calcula y aquello con lo que se calcula es una condición del cálculo.
Mentira. Pseudos. Aristóteles distingue dos especies de mentira. La jactancia, que significa exagerar la verdad, y la ironía, que significa disminuirla. Estas mentiras no se refieren a las referencias de los negocios ni a la justicia. Para estos casos son vicios graves, estafas, traición.
Metabasis. El paso legítimo o no a otro tema del discurso.
Método. 1. La investigación o la orientación de la investigación. No se distingue del significado de la investigación o la doctrina. Se refiere a expresiones como "método dialéctico", "método geométrico", "método experimental". 2. Una particular técnica de investigación. Indica un procedimiento de investigación regulado, repetible y autocorregible que garantiza la obtención de consecuencias válidas. Expresiones como "método silogístico", "método de los residuos" designan procedimientos de investigación o control particulares. Platón y Aristóteles adoptaron el término con los dos significados. Según el uso moderno y contemporáneo prevalece el segundo. Pero no hay doctrina o teoría científica o filosófica que no pueda ser valorada según el aspecto de su procedimiento y denominada método.
Modalidad. Modalitas. Las diferencias de la predicación a las que puede dar lugar la referencia de un predicado al sujeto de la proposición. Aristóteles fue el primero que aceptó tales diferencias a partir de su concepto del ser predicativo, la inherencia. Distingue la inherencia del predicado al sujeto, la inherencia de menester y la inherencia posible.
Multiplicidad. Tà pollà. Lo múltiple es variado. Los muchos con oposición al uno, sobre los cuales versaban de preferencia las discusiones dialécticas del siglo IV a.n.e. Platón estableció el concepto de lo múltiple, el del numero, el cual es a un tiempo uno y muchos, por ser una colocación de una multiplicidad.
Platón incluía la música con las ciencias propedéuticas y le daba el cuarto lugar (después de la aritmética, la geometría plana y del espacio y la astronomía) y la apreciaba cercana a la dialéctica y la filosofía.
Negación. El acto de negar y el contenido negado, la proposición negativa, apóphasis. "El enunciado que separa algo de algo" por cuanto, según Aristóteles, separa o aleja dos conceptos.
Non causa pro causa. Tò mé aîtion os aîtion. Uno de los sofismas enunciados por Aristóteles, es aceptar como causa (premisa) lo que no lo es, de donde surge una consecuencia imposible y la aparente refutación del adversario. Es una falacia que se verifica con la reducción al absurdo. Se quiere reducir al absurdo la afirmación de que el alma y la vida son una cosa idéntica. Se procede respectivamente. La muerte y la vida son contrarias, la generación y la corrupción son contrarias; pero la muerte es corrupción, por tanto, la vida es generación. Lo cual es imposible, porque lo que vive no genera, es generado y, por tanto, el alma y la vida no son una cosa idéntica. La falacia supone la eliminación de la premisa "Alma y vida son una cosa idéntica" y la sustitución con la otra, "Muerte y vida son cosas contrarias".
Oposición. Tò anticheímena. La referencia de exclusión de términos u objetos. Aristóteles distingue cuatro formas. La oposición correlativa, la que se encuentra entre el doble y la mitad; la oposición contraria, entre el bien y el mal, el blanco y el negro; la oposición entre la posesión y la privación, entre la vista y la ceguera; la oposición contradictoria.
Órgano. Con el sentido específico de la biología fue definido por Aristóteles a partir de la finalidad que cumple y por analogía con el instrumento inorgánico. "Todo instrumento y parte del cuerpo tiene un fin propio, una acción específica propia. Como la hoz ha sido hecha para segar, pero no la siega para la hoz el cuerpo está hecho para el alma y las partes del cuerpo tienen una actividad propia".
Ostensivo. Deiktikós. Las pruebas directas, las que verifican positivamente la verdad de una tesis para distinguirlas de las indirectas que tienden a probar una tesis negativamente con la demostración de la falsedad de su contrario. Las pruebas se denominan apagógicas.
Paradoja. Lo opuesto a la opinión de los demás, al sistema de creencias comunes, a principios establecidos o proposiciones científicas. La reducción de un discurso a una opinión paradójica es calificada por Aristóteles como el segundo de los fines que se propone la sofística (siendo el primero la refutación, probar como falso la aserción del adversario). Se han denominado paradojas las contradicciones que nacen del uso del procedimiento reflexivo, las antinomias.
Peirástica. Según Aristóteles, el arte de poner a prueba una tesis deduciendo sus consecuencias. Es una parte de la dialéctica y se distingue de la sofística por cuanto se dirige al adversario ignorante, mientras la sofística tiende a poner jaque también a quien tiene experiencias.
Petitio principii. La falacia analizada por Aristóteles, es presuponer para la demostración un equivalente o sinónimo de lo que se quiere demostrar.
Platonismo. La doctrina de la dialéctica como procedimiento científico por excelencia. Método con el cual la indagación asociada llega a aceptar, primero, una unica idea y segundo, pasa a dividir la idea entre sus articulaciones específicas.
Por lo común. Expresión de Aristóteles para caracterizar lo accidental, mientras el menester sucede siempre.
Posición. Thésis. La aceptación no demostrada con la premisa de un razonamiento. Concepto usado por Aristóteles.
Probable. Lo apreciado verdadero por la mayoría o los más cualificados. Este es el concepto de endoxon que Aristóteles puso como fundamento de la dialéctica.
El problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la alternativa o a la reprobación, o a la verdad y la experiencia. Preferencia y reprobación indican las alternativas que se presentan a los problemas prácticos; verdad y experiencia designan las alternativas teóricas. Aristóteles aclara su definición. Un problema del primer género es si el placer es o no un material y un problema del segundo si el mundo es o no eterno. Ya que donde hay problemas hay silogismos contrarios, los problemas pueden nacer sólo donde falta un discurso categórico. Pertenece al dominio de la dialéctica, de los discursos probables, no al de la ciencia; mantiene el carácter de indeterminación que le es conferido con la alternativa.
Lo propio aunque no constituya parte de la esencia sustancial de una cosa está estrechamente unido. Aristóteles denomina propios también los accidentes al distinguir lo propio de lo propio respecto a otro.
La técnica discursiva es el procedimiento silogístico de Aristóteles, excepto la determinación de las leyes, que son intuidas por el entendimiento. Discursiva es una silogística aplicada como la silogística dialéctica.
Refutación. Elegkos. "La demostración de lo contradictorio". El silogismo que tiene como término la proposición que niega otro término, el cual es refutado. Las refutaciones (elencos) sofísticas no son verdaderas refutaciones. Hay dos especies de refutación, las que utilizan la manera de expresarse y las que prescinden; son artificios o trucos verbales que tienen la finalidad de reducir al silencio al adversario o tomar ventaja sobre él y, por tanto, no son demostraciones negativas.
Aristóteles aceptaba para la retórica un propósito específico investigándola con referencia a la dialéctica y no como su complemento. "Representa la facultad de examinar con cada caso las maneras disponibles de persuasión". Mientras otro arte puede instruir o persuadir sólo respecto de sus objetos, la retórica no está limitada con una esfera de competencia. Examina las maneras de persuasión que se refieren a todos los objetos posibles. La retórica deduce de la "Tópica" la apreciación de los argumentos probables (que son los que tienen la aptitud de persuadir) y suministra las reglas para el uso estratégico de tales argumentos.
Sagacidad. Eisynesía. La perspicacia de la indagación. Aristóteles identificó la sagacidad con el aprender.
Semejante. Ómoios. Aristóteles distinguió diversos significados. 1. Son semejantes las cosas que tienen idéntica forma aunque sean sustancialmente diferentes. Un cuadrado grande y uno pequeño, dos líneas rectas desiguales. 2. Las cosas que tienen idéntica forma pero están sujetas a variaciones cuantitativas cuando sus cantidades son iguales. 3. Las cosas que tienen una idéntica cualidad común. Lo blanco. 4. Las cosas cuyas cualidades iguales son más numerosas que las cualidades diferentes.
Sensible. Aisthetós. Lo que puede ser percibido con los sentidos. Lo sensible es el objeto de la experiencia, como lo inteligible es el objeto intelectivo. Aristóteles distinguió lo sensible propio, lo sensible común y lo sensible accidental.
Sentido. Aisthesis. La facultad de sentir, de sufrir alteraciones con la acción de objetos internos o externos. El sentido contiene la aptitud de recibir las sensaciones, el saber que se tiene de las sensaciones y generalmente de las propias operaciones, aptitud que la filosofía moderna denomina sentido interno o reflexión, sentido íntimo o autoconciencia.
Aristóteles entendió por sentido común, koiné aísthesis, la aptitud general de sentir a la cual atribuyó una doble finalidad. Constituir la autoconciencia de la sensación, el "sentir del sentir", ya que no puede pertenecer a un órgano particular de sentido común y percibir las cualidades sensibles comunes a varios sentidos, el movimiento, el reposo, la figura, el tamaño, el número y la unidad.
Aristóteles expresa la diferencia del es como tercer predicado y el es como segundo predicado. Diferencia el es predicativo por accidente y el es predicativo propio; diferencia "ser algo" y "ser totalmente". La diferencia del ser predicativo y el ser existencial supone la distinción aristotélica de la tesis y la hipótesis como premisas del silogismo. La primera no examina, mientras la segunda lo hace, la existencia del objeto al cual se refiere.
El silogismo dialéctico está fundado sobre premisas probables y sólo es probable. Es denominado también retórico y una de sus especies es el silogísmo erístico fundado sobre premisas que semejan probables, pero que no lo son.
La división, uno de los métodos de la dialéctica platónica que Aristóteles denomina silogismo débil.
Prisciano. Según los dialécticos, las partes del discurso son dos, el nombre y el verbo, ya que sólo estas dos unidas constituyen un discurso completo. A las otras las denominan sincategorematas, consignificantes.
Sinolo. Tò synolon. Latín compositum. "Todo en uno". Aristóteles indicó el compuesto de materia y forma, la sustancia específica. Compuesto o concreto.
Sinopsis. Visión de conjunto. Platón indica el primer momento del procedimiento dialéctico, recoger un gran numero de investigaciones con una idea unica.
Solecismo. Según Aristóteles designa una de las finalidades de la dialéctica sofística, la tentativa de inducir al dialogador a aceptar un enunciado que contiene una imposibilidad gramatical como homines currit. Se usa para indicar un despropósito de morfología o de sintaxis gramatical.
Tensión. Tónos. La referencia de dos opuestos ligados sólo con su oposición. Este concepto constituyó el gran hallazgo de Heráclito. "Los hombres no saben cómo lo discordante coincide consigo. Acople de tensiones opuestas, como el arco y la lira". Por cuanto la dialéctica es una unidad de los opuestos como su síntesis o conciliación, la tensión es el ligamento de los opuestos sin conciliación o síntesis.
Principio del Tercero excluido. Baumgarten fue el primero que dio tal nombre a este principio y lo apreció autónomo con referencia al principio de no contradicción. Aristóteles lo formuló. "Entre los opuestos contradictorios no hay un centro. La oposición hacia una u otra parte de la cual está presente otra parte de tal manera no tiene un centro". Pero esta formulación no es aislada porque Aristóteles examina la exclusión del Tercero no eliminable de la contradicción.
Tópicos. Tópoi. Latín loci. Según Aristóteles, los objetos propios de los razonamientos dialécticos y retóricos, los "argumentos comunes a la ética, a la política, a la física y a otras disciplinas; el argumento de lo más y lo menos". Estos serían los tópicos comunes. Los tópicos comunes no tienen objeto específico y no aumentan la experiencia de las cosas. Cicerón explicó la tópica como la parte inventiva que escoge los argumentos útiles para persuadir y que no se limita a percibirlos desde el punto de vista de su validez. Y reprobó a los estoicos haber cultivado sólo la dialéctica y olvidado la tópica. Pero realmente para Aristóteles no hay referencia respecto de la aptitud inventiva de la tópica, que entiende como una búsqueda dirigida a reagrupar bajo un numero restringido de puntos, que son los tópicos, los argumentos de varias ciencias.
Tropos. Trópoi. Los caminos indicados por los escépticos para llegar a la suspensión del asentimiento. Son una enunciación de las situaciones que producen opiniones opuestas o contradicciones. Enesidemo de Cnosos enumeró diez. 1. La diferencia de los animales que establece una diferencia de sus representaciones. 2. La diferencia de los hombres con igual motivo. 3. La diferencia de las sensaciones. 4. La diferencia de las circunstancias que influyen sobre la diversidad de opiniones. 5. La diferencia de las posiciones y los transcursos. 6. La diferencia de las mezclas. 7. La diferencia de los objetos simples y los compuestos. 8. La diferencia de las referencias, ya que las opiniones mudan según las referencias de las cosas con el sujeto que las percibe. 9. La diferencia de la frecuencia o la rareza de los encuentros del sujeto que percibe y las cosas. 10. La diferencia de la educación, las costumbres y las leyes. Agripa agregó cinco tropos como objeción de la posibilidad del logro de la verdad. 1. La discordancia de las opiniones. 2. El proceso orgánico al infinito bajo el cual se cae cuando se quiere aducir una prueba, ya que esta prueba tiene menester de otra prueba y sucesivamente. 3. La referencia del sujeto y el objeto que hace variar la apariencia del objeto. 4. La hipótesis, el recurso a una demostración privada y, por tanto, insostenible. 5. El dialelo o círculo vicioso cuando se toma como comienzo de la prueba lo que se debe probar. Sexto Empírico enuncia otros dos tropos, argumentos que tienden a demostrar que no se puede entender una cosa ni propiamente ni con otra cosa.
Unidad. Mónas. Lo uno, lo indivisible con el sentido de estar privado de partes o que sus partes son inseparables de la totalidad y unas de otras. Concepto elaborado por Aristóteles, el cual distinguió lo uno propio o esencialmente, de lo uno por accidente. Definió la unidad como algo indivisible cuantitativamente y distinguió cuatro especies. 1) La unidad de una totalidad como es un organismo. 2) La unidad de una forma o sustancia. 3) La unidad numérica. 4) La unidad definitoria, la unidad de cosas que tienen una definición. Estas delimitaciones aristotélicas no son perfectamente coherentes porque mientras definen la unidad como indivisibilidad incluyen como formas de la unidad el seguimiento que Aristóteles definiera como la divisibilidad entre partes a su vez divisibles. La unidad, lo uno propiamente, es una identidad de la forma o sustancia consigo y la identidad de los objetos que tienen idéntica definición (identidad de los indiscernibles) y es el elemento o el origen del numero. Por lo que se refiere al numero este concepto de la unidad ha perdurado. Pero de las otras dos formas es sobre todo la unidad formal o sustancial la aceptada como concepto o ideal de la unidad.
Uniforme. Omocidés. Lo que pertenece a una especie, esencia o sustancia. Se denominan uniformes los objetos que tienen un numero o especie igual.
Unívoco y equívoco. Synónymos, omónymos. Aristóteles los refirió al objeto y entendió como unívocos o sinónimos los objetos que tienen común el nombre o la definición del nombre. El ser humano como el buey se denominan animales. Llamó equívocos u homónimos los objetos que tienen común el nombre mientras las definiciones aportadas con el nombre son diferentes. Se denomina animal al ser humano como a un dibujo.
Aristóteles enunció los dos teoremas de la concepción de la verdad. El primero es que la verdad está con la mente y el idioma, no con el ser o la cosa. El segundo es que el cálculo de la verdad es el ser o la cosa, no la reflexión o el discurso.
El método de Zenón era reducir al absurdo la tesis de los negadores de la unidad.
Aristóteles llamó a Zenón inventor de la dialéctica. Las tesis de las que parte para refutar las premisas semejan probables.
La escuela megárica desarrolló una dialéctica negativa semejante a la de Zenón, encaminada a reducir al absurdo cualquier afirmación que implicase la realidad de lo múltiple, del devenir y del movimiento. Frente a la multiplicidad emplearon argumentos desarrollados sofísticamente. Eubúlides de Mileto, adversario de Aristóteles, utilizó el argumento del sorites (o montón). Sacando un grano de un montón el montón no disminuye; ni siquiera sacándolos todos uno a uno. El argumento se repetía con los cabellos o la cola de un caballo (argumento del calvo).
El uso de la hipótesis forma parte integrante de lo que Platón entendía por procedimiento dialéctico.
El eros se transforma como procedimiento racional, como dialéctica. La dialéctica es investigación del ser y unión amorosa de las almas con el aprender y el enseñar. Es psicagogia, guía del alma, gracias a la influencia de la belleza, hacia su verdadero destino. Y es el verdadero arte de la persuasión, la verdadera retórica; la cual es ciencia del ser y a la vez ciencia del alma.
La razón filosófica (nóesis) procede dialécticamente y tiene por objeto el mundo del ser.
También es una doctrina del platonismo que existan las ideas-valores, que son el objeto específico de la filosofía según un sentido estricto (dialéctica), de la inteligencia o la mente (noesis).
El ser puede definirse como posibilidad (dynamis). "Es cualquier cosa que encuentra la posesión de una posibilidad, de actuar o de experimentar por parte de otra cosa una acción mínima e incluso por una vez". El ser entendido como posibilidad hace posible la ciencia filosófica por excelencia, la dialéctica. Es el arte del diálogo; pero el diálogo es para Platón la operación cognoscitiva, ya que la mente es un diálogo del alma consigo. La dialéctica es el procedimiento de la investigación racional y la técnica que da rigor y precisión a esta investigación. Es una técnica de investigación, no como la silogística de Aristóteles de simple demostración. Dos momentos la constituyen. 1. El primer momento es reducir a una idea las cosas dispersas y definir la idea de manera que derive comunicable a todos. Según la "Republica", con el surgir de las ideas la dialéctica se sitúa más allá de las ciencias matemáticas porque utiliza las hipótesis (de las que las ciencias no son aptas de dar razón) como simples hipótesis, puntos de partida para llegar a las reglas de las cuales se puede luego descender a las ultimas soluciones. Pero con los diálogos posteriores este segundo procedimiento se ilustra mejor como técnica de la división. 2. El momento de la división, que significa poder dividir de nuevo la idea entre sus especies siguiendo sus articulaciones. La tarea de la dialéctica es "dividir según géneros y no tomar por distinta una forma ni por idéntica una forma diversa". Platón enumera las tres alternativas con las que puede encontrarse el procedimiento; que una idea se extienda y que abarque otras que, sin embargo, permanecen separadas y ajenas; que una idea reduzca a unidad a otras; y que muchas ideas permanezcan distintas. Estas alternativas presentan dos casos extremos; el de la unidad de muchas ideas y el de la heterogeneidad radical. Y un caso intermedio, el de una idea que abarque otras, pero sin fundirlas como unidad. Platón manifestó la práctica de la investigación dialéctica con el "Fedro", el "Sofista" y el "Político". Procede primero a la definición de la idea y luego a la división de dicha idea entre dos partes, izquierda y derecha, distintas de la presencia o ausencia de un carácter concreto. Vuelve a dividir las partes. La selección constituye la hipótesis del procedimiento dialéctico. El mundo donde se mueve la dialéctica es un mundo de formas, géneros o especies del ser, que pueden o no conectarse, un mundo de conexiones posibles cuya posibilidad corresponde decidir a la dialéctica.
La vida humana, una mezcla proporcionada de placer y de inteligencia, es un género mixto que tiene como causa la inteligencia. A la cual debe pertenecer la organización y la especie de experiencia desde la más alta, la dialéctica, hasta las ciencias puras, la matemática, las ciencias aplicadas, la música, la medicina y la opinión.
Jenócrates. División de la filosofía como dialéctica, física y ética.
Según Aristóteles, la Retórica es el arte precisa a la vida social, es afín a la dialéctica. Concierne a todo tipo y especie de objeto y, sin embargo, es propia de todos los hombres. Pretende hallar los materiales adecuados para inducir la persuasión respecto a cualquier argumento dado. Su objeto es lo verosímil, lo que ocurre casi siempre. Tres géneros de retórica. La deliberativa se refiere a cosas futuras y debe persuadir o disuadir demostrando que algo es útil o pernicioso. La judicial se refiere a hechos acaecidos y su objeto es acusar o defender persuadiendo de que son justos o injustos. La demostrativa se refiere a cosas presentes y su objeto es alabarlas o condenarlas como verdaderas o falsas, buenas o malas.
Aristóteles habla de la modalidad de la posibilidad. La define no-imposibilidad, simple negación del menester negativo (imposibilidad significa "menester de que no sea"). Y según esta definición de lo posible puede decir que también lo preciso es posible porque lo preciso no debe ser imposible. La reducción de lo posible a no imposible demuestra cómo se ha perdido para la lógica de Aristóteles aquel significado de la posibilidad que Platón había explicado como fundamento de la dialéctica.
Del silogismo deductivo se distingue el silogismo inductivo o inducción, otra de las dos vías por las cuales el ser humano alcanza las propias creencias. La inducción es una deducción que no deduce un extremo de otro a través de un término; deduce el término de un extremo valiéndose del otro extremo. La inducción es válida solo si se agotan todos los casos posibles. La inducción es de uso limitado y no puede suplantar al silogismo deductivo, aunque para el ser humano es un procedimiento más sencillo y claro. Puede usarse con la dialéctica y la oratoria como instrumento de ejercicio o persuasión.
Los "Tópicos" tienen por objeto la dialéctica. Con reglas de este género se fundan los razonamientos empleados por la oratoria forense o política, o para las discusiones o los discursos hechos por ejercitarse con el arte de razonar. El análisis de Aristóteles tiende sustancialmente a aislar, distinguir, catalogar y evaluar según su valor demostrativo (respecto a las formas correspondientes del silogismo científico) los lugares racionales, los esquemas argumentales que puedan emplearse para la discusión. Dentro del ámbito de la dialéctica tienen cabida los problemas, pues por cuanto se constituyen por una pregunta que puede tener dos réplicas opuestas nacen dentro de la esfera de lo probable de la dialéctica. Para Platón una ciencia filosófica por excelencia, la dialéctica queda confinada para Aristóteles a una zona marginal de la ciencia.
La dialéctica estoica tiene de común con la platónica el carácter hipotético de sus premisas, pero se distingue por la unión de las premisas y su conexión con la resolución expresa situaciones de hecho presentes. El carácter hipotético del procedimiento dialéctico no es para los estoicos como para Aristóteles un defecto de la dialéctica por el que sea inferior a la ciencia. La ciencia no es más que dialéctica.
Pirrón practicó la dialéctica de la escuela eleomegárica.
Carnéades ha empleado las antinomias megáricas, como la del embustero para demostrar la imposibilidad de decidir con la dialéctica lo verdadero o lo falso.
Agripa atribuye cinco maneras para llegar a la suspensión del juicio, maneras de carácter dialéctico útiles para refutar las opiniones de los dogmáticos. 1. La discordancia es demostrar una disparidad que no puede superarse entre las opiniones de los filósofos y la imposibilidad de escoger. 2. Admitir que la prueba parte de reglas que exigen una prueba. 3. La manera de la referencia por la cual experimentamos el objeto con referencia a nosotros. 4. La hipótesis, por la cual se ve que la demostración se funda sobre reglas que no se demuestran, sino que se admiten por convención. 5. El círculo vicioso (dialelismo), con el cual se supone demostrado lo que se debe demostrar; lo que demuestra la imposibilidad de la demostración.
Sexto Empírico. Los matemáticos son los cultivadores de las ciencias, la gramática, la retórica y las ciencias del cuadrivio, que Platón, "Republica", denominaba propedéuticos de la dialéctica; la geometría, la aritmética, la astronomía y la música.
Galeno, "Introducción a la dialéctica", afirmaba que mientras el silogismo categórico (aristotélico) se exige para los razonamientos de los matemáticos, el hipotético se exige para discutir problemas como "¿Existe el destino?", "¿Existen los dioses?", que son problemas de la física estoica.
Proclo distingue para el proceso orgánico de la emanación de todo ser a partir de su causa tres momentos. 1. El permanecer (moné) inmutable de la causa. 2. El proceder (próodos) de la causa por parte del ser derivado, que por su semejanza queda adherido y a la vez se aleja. 3. El retorno o conversión (epist rophé) del ser derivado a su causa originaria. Aquel proceso orgánico de la emanación que Plotino había expuesto según términos metafóricos es justificado por Proclo con esta dialéctica de la referencia entre la causa y la cosa producida por la cual se enlazan, separan y vuelven a unirse con un proceso orgánico circular, con el cual el comienzo y el fin coinciden.
Alcuino es el organizador de la enseñanza del reino franco. Organizó los estudios según las siete materias del trivio (geometría, dialéctica y retórica) y del cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música), que llama las siete columnas de la sabiduría.
Simard
Aristóteles tiene presente el precepto metodológico: mantener la distinción entre razonar logikós, a partir de nociones abstractas y comunes, y razonar phisikós, apoyándose en los hechos de la ciencia en cuestión. Distingue las pruebas físicas de las que sólo son dialécticas. Encontramos en Aristóteles ese ir y venir entre las suposiciones y los hechos, ese diálogo entre la teoría y la experiencia, característica del método científico.
Algunos primeros procedimientos de las ciencias filosóficas se establecen merced a una larga investigación dialéctica y las actuaciones que se requieren para establecer esas generalizaciones que son las leyes científicas, son operaciones que tienen por fin preparar, permitir y justificar el paso en el que consiste la inducción.
Hay que ver en la inducción cómo se disponen los términos, atendiendo a la cantidad, cualidad y demás propiedades. Este punto de vista es anterior y se presupone al examen de la aplicación particular de la inducción en la ciencia. Semejante estudio es común al dialéctico, el cual procede por inducciones probables, como al sabio (en sentido aristotélico, el que sabe con verosimilitud), el cual procede por inducciones verosímiles. La distinción entre la inducción dialéctica y la inducción verosímil se apoya en la diversidad de la materia, de los objetos organizados bajo esa forma, los cuales prestan fundamento a proposiciones verosímiles y probables.
En la investigación y la inducción de los preceptos verosímiles, la inteligencia es guiada por la dialéctica. Frecuentemente, los objetos de donde arranca la inducción son de tal carácter que, con respecto al predicado, no fundamentan proposiciones necesarias. División en dos grupos. 1º, proposiciones apoyadas en la experiencia común; 2º, proposiciones cimentadas en la experiencia científica, como las leyes de los fenómenos luminosos. Las primeras proporcionan las premisas de los silogismos dialécticos; las segundas constituyen las leyes de la ciencia experimental. La inducción de las ciencias experimentales es dialéctica.
Copleston
La consecuencia de la dialéctica de Zenón fue establecer el monismo parmenídeo y mostrar el menester de admitir el concepto de cantidad permanente.
Sócrates. El método práctico. La forma dialéctica o la conversación. La dialéctica procedía desde una definición menos adecuada hasta otra más adecuada, o de la apreciación de casos particulares a una definición general. La finalidad era lograr una definición general y válida. El proceso orgánico inductivo.
La escuela de Elis. La dialéctica de Fedón.
Platón. A través de la dialéctica se eleva el origen superior del alma a la percepción de lo mejor de la existencia. Acceso al Uno. La dialéctica es una manera discursiva. El acceso dialéctico. Con la dialéctica el ser humano parte al hallazgo del Ser total a través de la luz de la razón y sin ninguna asistencia de los sentidos hasta que llega al fin a percibir el Material total con la visión intelectual y alcanza allí el límite supremo del mundo inteligible.
A Epicuro le atraía la dialéctica por cuanto ayudaba directamente a la física.
Foucault
Durante la edad helenística prevaleció la escritura y la verdadera dialéctica pasó a la correspondencia.
Los temas de la visión del yo y del cuidado del yo se hallan unidos dialécticamente a lo largo del diálogo platónico "Alcibíades". Durante el periodo romano tenemos temas respecto de la obligación de escuchar la verdad y la visión y la escucha del propio yo para encontrar la verdad que encierra. La diferencia de un periodo y otro es uno de los grandes signos de la desaparición de la estructura dialéctica.
Abbagnano
Abducción, latín reductio. Un procedimiento de prueba indirecta, semidemostrativa. La premisa mayor es evidente, la menor solo probable o más sencillamente aceptada que los que se quiere demostrar. Procedimiento dialéctico, más que apodíctico, había sido admitido por Platón para la matemática y aprobado como método de demostración matemática por Proclo.
Aristóteles hablaba de una reducción al absurdo, el razonamiento que adopta como hipótesis la proposición opuesta a lo que se quiere demostrar. La demostración por el absurdo se diferencia de la demostración ostensiva, la cual parte de premisas ya admitidas.
Alteración, alloíosis. Según Aristóteles, una de las formas de la transformación, la de la categoría de la cualidad; entendiéndose por cualidad la esencial a una sustancia y expresada con la diferencia específica y la que una sustancia o realidad recibe o padece. La adquisición o pérdida de cualidades accidentales, hallarse ora con buena salud, ora con mala.
El diálogo "Fedro" es una pretensión de demostrar la ruta con la que el amor sensible puede ser consecuencia del amor de la sabiduría, de la filosofía y el delirio erótico transformarse como divino, que aleja al ser humano de las maneras de vida común y lo lleva a la difícil búsqueda de la dialéctica. Aristóteles examina las condiciones positivas del amor, es el amor sexual o el efecto de consanguíneos o personas ligadas solidariamente. El amor es una afección, una modificación pasiva. Con el amor se unen la tensión emotiva y el deseo; nadie es invadido por el amor si no ha sido primeramente conmovido con el gozo de la belleza, pero existe solo si se desea el objeto amado cuando está ausente o se lo desea cuando está presente.
Análisis. La descripción de una situación o de un objeto a partir de los elementos simples. La finalidad es disolver la situación o el objeto con sus elementos. Un procedimiento de Aristóteles para la demostración (apodíctica) con el objeto de disolver la demostración con el silogismo, el silogismo con las figuras, las figuras con las proposiciones.
Aristóteles denominó anapodícticas las primeras premisas del silogismo, que llamaba igualmente instantáneas.
Adoptando los razonamientos anapodícticos como fundamento de la dialéctica del arte de razonar, los estoicos redujeron al razonamiento anapodíptico hipotético o disyuntivo, que tiene siempre dos términos, cualquier otra especie de razonamiento, negando que tuviera valor autónomo el razonamiento demostrativo de tres términos, el silogismo aristotélico.
Anfibolia. Según Aristóteles, uno de los sofismas in dictione, la falacia consecuencia del hecho de que una frase sea expuesta con una forma ambigua debido a su defectuosa construcción gramatical.
Antífasis. "Una oposición de dos enunciados que excluye todo camino intermedio". "Si es de día, entonces no es de día".
Antilogia. Equivale al arte de la disputa, porque esta es oponer un argumento a otro. Los "Antilógicos" fue el título de un ensayo de Protágoras.
Platón no establece distinción entre arte (techne) y ciencia. Es el arte del razonamiento, como la filosofía con su grado más alto, la dialéctica.
Axioma. Originariamente dignidad o valor, usado por los matemáticos para designar las reglas indemostrables pero evidentes de su ciencia. Aristóteles formuló el primer análisis de la noción entendiendo como axioma "las proposiciones primeras de las cuales parte la demostración (axiomas comunes)" y las "reglas que debe poseer de menester el que quiere aprender algo". Como tal, el axioma es totalmente diferente de la hipótesis y del postulado. El principio de no contradicción es "el primer principio de todos los axiomas".
Saber, gnosis. La inteligencia filosófica que procede dialécticamente y que tiene por objeto el mundo del ser. Para Aristóteles el saber como acto es igual al objeto sabido y, por tanto, la forma idéntica sensible del objeto si es un saber sensible y la idéntica forma inteligible (o sustancia) del objeto si es un saber inteligible.
Contradicción. Antiphasis. Según Aristóteles una "oposición que excluye una vía intermedia"; dicha referencia es precisada como referencia de una proposición general afirmativa y una particular negativa. Estas son las parejas de las propositiones contradictoriae del "cuadrado de Psello" de los textos medievales. Esencial a los pares de contradictorias es que no pueden ser ni las dos verdaderas (principio de contradicción) ni las dos falsas (principio del tercero excluido).
Principio de no contradicción. Como regla ontológica Aristóteles lo puso como fundamento de la filosofía primera o metafísica; ayuda a delimitar el dominio de esta ciencia permitiendo abstraer su objeto, el ser como tal, de las determinaciones a las que está unido, de manera análoga a como los axiomas de la matemática y la física permiten abstraer sus objetos (la cantidad y el movimiento respectivamente) de las otras determinaciones a las que están unidos. Aristóteles hace una doble formulación del principio. Ontológica, "Nada puede ser y no ser simultáneamente", lógica, "Es imposible para una cosa y un tiempo ser inherente y no ser inherente a una cosa propia. Es menester que la aserción sea o afirmativa o negativa". Aristóteles cree que el principio no es demostrable, pero que puede ser defendido polémicamente frente a sus negadores, los megáricos, los cínicos, los sofistas y los heracliteanos demostrando que si afirman una cosa niegan la negación de esta cosa y que se valen del principio. Por tanto, Aristóteles establece el valor del principio con sus referencias con lo determinado (tóde ti). El principio de no contradicción refieriéndose al ser determinado permite abstraer de este ser lo preciso, la sustancia o la esencia sustancial. Lleva a hacer de la filosofía primera, la ciencia del ser por cuanto ser, la teoría de la sustancia.
Gnosis. Latín cognitio. La inteligencia filosófica, que procede dialécticamente y que tiene como objeto el mundo del ser.
Cualidad. Poiótes. Determinación de un objeto. Se distingue de la propiedad, la cual indica la cualidad que caracteriza al objeto y es propia de él. Son conceptos que atienden a la pregunta ¿cuál? Aristóteles distinguió cuatro miembros. 1) Los hábitos y las disposiciones, el hábito es armónico y duradero. Son hábitos la templanza, la ciencia y los valorees; las disposiciones, la salud, la enfermedad, el calor, el frío. 2) Una aptitud o incapacidad natural. Sanos, enfermos. 3) Las afecciones y sus consecuencias. Las cualidades sensibles verdaderas, colores, sonidos, sabores. 4) Las formas o determinaciones geométricas por la figura (cuadrada, circular) o por la forma (rectilínea, curvilínea). Determinaciones disposicionales, sensibles y calculables.
Deducción. Syllogismós. La referencia con la cual un término es consecuencia de una o más premisas. Examinada fundada como la esencia precisa o la sustancia de los objetos a los que se refieren las proposiciones la definición aristotélica de silogismo coincide con la general de deducción. La deducción de una proposición a partir de otra. Se distingue de la demostración por ser una deducción particular que tiene premisas verdaderas más experimentadas que el término y de la inducción porque es opuesta con su estructura esquemática. Es menester ver la esencia o sustancia del objeto expresada con la definición, ver la totalidad de la cosa, no la parte, la limitación de que el silogismo tenga premisas generales. Examinada como fundada con la evidencia sensible que tales objetos representan por los estoicos, quienes a diferencia de Aristóteles son sensistas, dividían los razonamientos entre demostrativos o apodícticos que terminan con alguna cosa nueva e indemostrativos o anapodícticos que no terminan con nada nuevo. Pero estos ultimos preponderan, porque no tienen menester de demostración para ser hallados, aunque son demostrativos por cuanto finalizan los demás razonamientos. El punto de vista del hecho ha sustituido al punto de vista ontológico de la teoría aristotélica. Pero los peripatéticos (Teofrasto, Eudemo) acogieron eclécticamente la doctrina estoica de la deducción colocándola al lado de la aristotélica y hablaron de manera equivalente de silogismo categórico y de silogismo hipotético.
Definición. Oros, orimos. El concepto de definición como declaración de la esencia sustancial de Aristóteles. La definición puede ser primero la declaración no demostrable de la esencia; se refiere a objetos que son sustancias, al ser humano; con un segundo sentido puede ser la deducción de la esencia y diferir de la demostración por la disposición de las palabras; con un tercer sentido puede ser el término de la demostración de la esencia; para estos casos se refiere a objetos que no son sustancias, sino hechos, al trueno, de los que enunciar la esencia significa decir la causa. Para todos los casos la definición declara la esencia sustancial de su objeto.
Demostración. Apódeisis, demonstratio. Aristóteles llama demostración al silogismo que deduce a partir de reglas primeras y verdaderas y de otras proposiciones deducidas con el silogismo a partir de sus principios primeros y evidentes. Con la estructura formal del silogismo se distingue del silogismo dialéctico porque ser demostrativa de la esencia de las cosas a través de la experiencia de sus causas.
Aristóteles distingue los denominativos o parónimos de los equívocos y de los unívocos.
Dialéctica. Dialectiké téchne. Término derivado de diálogo.
1) La dialéctica como método de la división. Conforme a Platón, la dialéctica es una técnica de la investigación realizada con la colaboración de dos o más personas a través del procedimiento socrático de la pregunta y la contestación. La dialéctica es el punto más alto al que pueda llegar la investigación asociada y se compone de dos momentos.
a) El primero es llevar a una idea unica las cosas dispersas y definir la idea para hacerla comunicable a todos.
b) El procedimiento de la división es "poder dividir la idea entre sus especies siguiendo sus articulaciones naturales".
La dialéctica es distinguir de las situaciones que se presentan las posibilidades y la propia posibilidad. La dialéctica platónica es un método inductivo y sintético similar a los procedimientos de la investigación empírica.
2) La dialéctica como filosofía de lo probable. Para Aristóteles, la dialéctica es el procedimiento racional no demostrativo. El silogismo dialéctico es el que sustituye partir de premisas verdaderas y parte de premisas probables generalmente admitidas. Aristóteles distinguía como inventor de este concepto de la dialéctica a Zenón de Elea. Zenón parte para su impugnación del movimiento de la tesis probable de que el movimiento existe. El porqué del uso del término dialéctica es explicado por Aristóteles. "Mientras la premisa demostrativa es una aceptación de una de las dos partes de la contradicción, la dialéctica es una pregunta que presenta la contradicción como una alternativa".
3) Los estoicos examinan la retórica como la ciencia de hablar perfectamente con los discursos que conciernen a las "vías de salida", mientras la dialéctica es una ciencia de discutir sensatamente con los discursos de preguntas y contestaciones. Una teoría de los signos y de las cosas significadas, "la ciencia de lo verdadero y lo falso y de lo que no es ni verdadero ni falso". Cicerón entendía por dialéctica "el arte que enseña a dividir una cosa entera entre sus partes, a explicar una cosa escondida con una definición, a aclarar una cosa oscura con una explicación, a discernir primero y luego a distinguir lo ambiguo y a obtener una regla con la cual se distinga lo verdadero y lo falso y si las consecuencias son de las premisas".
Dianoética. Intelectual. Para Aristóteles los valores dianoéticos de la parte intelectual del alma se distinguen de los éticos o morales. El arte, la ciencia, la cordura, la sabiduría y el entendimiento.
Diastema. Pausa. La conjunción del sujeto con el predicado, la proposición.
Dicotomía. La división de un concepto entre dos partes según el método diairético de la dialéctica platónica. Nombre clásico del primer argumento de Zenón de Elea impugnando el movimiento.
Para Aristóteles el parádeigma es una inducción aparente o retórica que parte de un enunciado particular y que pasa a través de un enunciado general con el cual es generalizada la primera premisa.
Elemento. Stoicheion. El componente primero de un todo compuesto. Aristóteles dio un análisis exhaustivo del concepto. Los elementos de las pruebas geométricas y de las demostraciones son las demostraciones primeras que se encuentran con otras demostraciones diferentes. Metafóricamente pueden ser llamadas elementos las entidades generales porque son simples y singulares y pueden hallarse con un numero indefinido de casos.
Elenco. Refutación. Los elencos sofísticos de Aristóteles, las impugnaciones equivocadas.
Para Platón y Aristóteles las emociones, páthos, tienen un significado porque tienen una finalidad para la economía de la existencia humana del mundo.
Entelequia. Para Aristóteles indica el acto final o perfecto, la cumplida realización de la potencia.
Entimema. Según Aristóteles un silogismo retórico que consta de premisas probables y es usado con la finalidad de la persuasión.
Epiquerema. Empresa o tentativa, definido por Aristóteles como razonamiento dialéctico. Presilogismo.
Platón. La ciencia que estudia las combinaciones posibles de la forma del ser será la dialéctica. El error es una combinación de determinaciones del ser o de palabras que no se ajusta a las reglas de la dialéctica y que une o combina aquello que no puede ser. Aristóteles restringe la posibilidad del error a la esfera de las intelecciones que no conciernen a la estructura sustancial del ser a causa de que percibe sus orígenes con un acto análogo a la percepción de las cualidades corporales, acto que como intelección de lo indivisible se sustrae a la posibilidad del error. La estructura de menester del ser excluye la posibilidad del error por lo que se refiere a la reflexión del ser. El error está circunscrito a la esfera de las afirmaciones accidentales que no encuentran lugar dentro de la ciencia. Desde Aristóteles el problema que la filosofía debe afrontar no es el de la verdad, sino el del error con el sentido de que los orígenes a los cuales recurre la filosofía implican que el ser humano está de menester con la verdad y, por tanto, excluye la posibilidad del error.
Aristóteles designa exotéricos sus ensayos destinados al publico, que tenían forma de diálogos y de los cuales poseemos fragmentos, de los escritos acromáticos destinados a los oyentes, apuntes de las lecciones.
Especulación. Theoría. La experiencia desinteresada. La experiencia se opone a la acción. Aristóteles llamó especulativas o teóricas las ciencias naturales por cuanto "examinan la sustancia que tiene el origen del movimiento y de la inmovilidad". Una ciencia de este género no es ni práctica ni productiva. La actividad productiva tiene su origen con la mente o con la pericia del artista y la actividad práctica con la decisión del que actúa. "Si cualquier reflexión es práctica, productiva o teórica las ciencias naturales son especulativas y examinan aquello que tiene la aptitud de moverse". El objeto de las ciencias especulativas es el menester, ya que por cuanto no puede ser diferente de como es no ofrece nada que hacer al ser humano.
Existencia. Tó hyparchein. La delimitación o definición del ser. La manera de ser real o de hecho, el significado por el cual la existencia es existencia de hecho, lo que realmente es o subsiste. Aristóteles. "La ciencia de la razón de ser de una cosa o de su privación, aun cuando de maneras diferentes; la razón de ser de las dos cosas, pero especialmente de lo que existe".
Experiencia. Empeiría. La tesis de Aristóteles es una reducción de la experiencia a la memoria. Todos los animales tienen una innata aptitud selectiva, la sensación. Algunos pueden cuando la sensación ha cesado reservar alguna huella dentro del alma. Cuando se han producido muchas sensaciones surge una especie diferente de experiencia, la experiencia racional. "Del recuerdo repetido de un objeto nace la experiencia. De tal experiencia brota el origen del arte y la ciencia; del arte con referencia al devenir, de la ciencia con respecto al ser". La experiencia se opone al arte y a la ciencia por un lado, mientras por otro es una condición porque suscita la inteligencia de las reglas del arte y de la ciencia. La persistencia del recuerdo que constituye la experiencia y que lleva a la inteligencia de los orígenes corresponde al rasgo imparcial de la experiencia, la repetibilidad de las situaciones.
Falacia. Sophísma. Aristóteles había dividido los razonamientos sofistas entre los que se refieren a la manera de expresarse (in dictione), la equivocación, la anfibología, la composición, la división, la acentuación, la figura dictionis y los independientes de la manera de expresarse o extra dictionem, el accidente, el sequmdum quid, la ignorantia elenchi, la petición de principio, la non causa pro causa, el consiguiente, la cuestión numerosa.
Finalismo. Doctrina que admite la causalidad del fin con el sentido de que el fin es causa total de la organización del mundo y la causa de los acontecimientos particulares. Implica dos tesis. El mundo está organizado con vistas a un fin y que la explicación de todo acontecimiento del mundo es aducir el fin hacia el cual el acontecimiento está dirigido. Según el testimonio de Platón y Aristóteles, Anaxágoras fue el primero que admitió la causalidad del fin. Platón presenta su doctrina como una consecuencia del principio de Anaxágoras que enuncia que la inteligencia representa la causa organizadora del mundo. La verdadera causa de las cosas es lo mejor o excelente, mientras son causas secundarias o concausas las de la naturaleza física. Pero la doctrina aristotélica ha hecho prevalecer la concepción finalista. Aristóteles afirma que "todo ser natural existe para un fin" e identifica el fin con la sustancia "o forma o razón de ser de la cosa". Defiende la causalidad del fin ante la tesis que denomina del "menester", que significa admitir que las cosas no suceden con vistas a su mejor consecuencia, sino que la consecuencia mejor es algunas ocasiones el efecto accidental del menester. Lo que sucede la mayoría de las ocasiones no se puede explicar con el azar, aunque supone el menester de acción del fin.
Física. El movimiento de traslación es de tres especies; de lo alto hacia el centro del mundo, del centro hacia lo alto, circularmente al centro. Los dos primeros movimientos son contrarios y (dado que la generación y la corrupción es pasar de un contrario a otro) son propios de los cuerpos sujetos a la generación y a la corrupción, de los cuerpos terrestres o sublunares compuestos de cuatro elementos, agua, aire, tierra y fuego.
Fisiognómica. Aristóteles aceptó la posibilidad de decidir el carácter de una cosa por su forma corpórea.
Forma. Morphé, eidos. Según el sentido aristotélico la forma se opone a la materia y la reclama. Aristóteles toma el término con referencia a las cosas naturales que están compuestas de materia y forma y explica que la forma es más natural que la materia, ya que una cosa se expresa más como acto que como potencia. No puede decirse que las formas sean sustancias inmóviles (las inteligencias motoras) privadas de materia, sino que son formas las sustancias naturales con movimiento. De aquí la polémica con el platonismo con el fin de afirmar la inseparabilidad de la materia y la forma. La forma es causa o razón de la cosa, es el acto o la actualidad de la cosa, por tanto, el origen y el fin de su devenir.
Fundamento. Aitía, lógos. "Creemos saber la totalidad de un objeto particular no accidentalmente o de manera sofista cuando creemos saber la causa por la cual la cosa es y que esta no puede ser de otra manera". La causa es razón, lógos, ya que hace entender el acaecer de hecho de la cosa y su menester racional.
Generación. Génesis. Según Aristóteles "la transformación que va del no ser al ser del sujeto según la contradicción", el paso de la negación de la cosa a la cosa propia. La generación puede ser total y es el paso del no ser al ser de la sustancia, o calificada el paso del no ser al ser de una de las cuatro especies de la transformación, la transformación sustancial.
Género. Génos. Aristóteles distinguió tres significados; "la generación de los seres que tienen idéntica especie", "el género humano"; la estirpe o raza como "primer motor" o "lo que ha llevado al ser la cosa de una especie", el género de los Helenos, por cuanto descienden de Heleno, la de los Jonios de Jonio ; y el sujeto al cual se atribuyen las diferencias específicas, el género es el primer elemento de la definición. Significados usados por Platón, quien aclaró el tercer significado, "La figura es similar a otra figura porque con el género las figuras forman un todo. No obstante, las partes del género son contrarias o diversas unas de otras". Este significado es también el más importante para Aristóteles y con él puede denominarse al género (con la especie) sustancia segunda.
Hipótesis. Un conjunto de enunciados que puede ser puesto a prueba, atestiguado y confirmado solo indirectamente a través de sus consecuencias. La característica de la hipótesis es no incluir ni una garantía de verdad ni la posibilidad de una confirmación directa. Una premisa evidente no es una hipótesis, sino un axioma. Un enunciado verificable es una ley o una proposición empírica, no una hipótesis. Una hipótesis puede ser verdadera, pero su verdad puede ser consecuencia solo de la confirmación de sus consecuencias. Con este sentido entendió Aristóteles la hipótesis y la definió excluyéndola del campo de las premisas de menester. "Lo que sea de menester no es una hipótesis ni un postulado". Los axiomas y las definiciones constituyen las premisas del silogismo y las hipótesis y los postulados las no necesarias. Las hipótesis establecen la existencia de las cosas definidas. Las definiciones deben solo hacernos entender lo que expresan; las hipótesis establecen la existencia para deducir los términos; por consiguiente los razonamientos fundados sobre hipótesis presuponen una especie de convención preliminar y no tienen el valor probatorio de los fundados con las definiciones.
Platón admitía dos sistemas de investigación científica. La investigación dianoética propia de las ciencias propedéuticas, que son las ciencias matemáticas y la investigación intelectual o filosófica propia de la dialéctica. Crítica que de esta doctrina formula Aristóteles. Las ideas no son origen de explicación ni causas. Causa y origen de explicación es sólo la sustancia o esencia. Pero a la palabra idea reserva el significado que Platón le había dado. Una unidad a un tiempo perfección o valor.
Imagen. Phantasma, phantasía. La semejanza o el signo de las cosas que puede reservarse independientemente de las cosas. Aristóteles decía que las imágenes son como las cosas sensibles, excepto que no tienen materia.
Imaginación. Phantasía. La posibilidad de evocar o producir imágenes independientemente de la presencia del objeto al cual se refieren. Que la imaginación no sea sensación es consecuencia del hecho de que se puede tener una imagen cuando falta la sensación, como el sueño. La opinión implica que se crea lo que se opina, lo que no sucede con la imaginación, la cual puede ser también de los animales. El rasgo que acerca la imaginación a la opinión es que puede ser falaz. La imaginación es una transformación (kinesis) generada por la sensación y similar, aunque no le esté ligada. La imaginación es una condición del apetito que tiende a algo que no está presente y de lo cual se tiene una sensación actual.
"La inducción, epagogé, es el procedimiento que de lo particular lleva a lo general". Es uno de los caminos con los cuales logramos formar nuestras creencias; la deducción (silogismo) es el otro. Aristóteles atribuye a Sócrates el mérito de haber hallado los razonamientos inductivos. El silogismo, para el caso de partir de premisas verdaderas es un procedimiento infaliblemente demostrativo y de menester verdadero. Es tal porque el término central se refiere a la sustancia y la unión que demuestran los dos términos extremos es una referencia sustancial, de menester. Con la inducción falta el término central, no actúa a través de la referencia a la sustancia. Si es más evidente que el silogismo, no tiene su valor cognoscitivo. Puede ser usada como ejercicio con la dialéctica o con fines de persuasión con la retórica, pero no constituye una ciencia porque la ciencia es demostrativa.
Los epicúreos examinaron la inducción como un procedimiento de inferencia legítima. La verosimilitud de la inducción es, según Bacon, el hecho de que por ultimo la inducción se pone al frente de la forma de la cosa natural, entendiéndose como forma "la diferencia verdadera, el carácter formador o fuente de emanación" que explica el proceso orgánico latente y el esquematismo oculto de los cuerpos. La forma representa la sustancia aristotélica, el origen o razón de la cosa. Aristóteles propugnó que tal sustancia se puede obtener con el procedimiento silogístico intuitivo-demostrativo. Según Bacon se puede obtener con un procedimiento inductivo que seleccione la experiencia. La diferencia es que Bacon cree que la nueva disciplina del procedimiento inductivo que propone, la formación de tablas que seleccionen los experimentos y la institución de procedimientos de control, hace posible sacar con verosimilitud la sustancia a la cual, según Aristóteles, solo se acerca el procedimiento deductivo.
Inferencia. Ilación, implicación, un proceso orgánico mental operativo con el cual partiendo de datos específicos se llega por implicación o inducción a un término.
El concepto de infinito potencial como límite de las operaciones respecto de las magnitudes es elaborado por Aristóteles, ápeiron, quien negaba que pudiera ser actual, real. No es sustancia ni propiedad, existe solo de manera accidental como disposición de las magnitudes. Da dos significados. Lo que no puede ser recorrido y lo que se puede recorrer, pero no del todo, al no tener fin y con este sentido es infinito por composición o división. El infinito con sentido matemático es solo este.
Aristóteles distingue dos tipos de discurso, dialéctico y demostrativo. El primero comienza desde lo problemático y lo probable y termina con lo probable. El segundo parte de lo verdadero y termina con lo verdadero. Pero aparte del valor cognoscitivo de la premisa señala que formalmente los dos discursos son iguales. Son el silogismo y sus típicas estructuras. El término logiché (téchne va sobreentendido) se encuentra con los escritos de los estoicos, los cuales lo aplican al arte del discurso persuasivo. Se divide entre retórica y dialéctica y esta contiene la doctrina del discurso demostrativo y de los objetos referidos (proposición, términos, silogismos). Sólo con los comentaristas peripatéticos y platónicos de Aristóteles o con los escritos eclécticos (Cicerón o Galeno) influidos por la terminología estoica se usa el término lógica como sinónimo de dialéctica y se examina como vocablo de la doctrina que se centraba con los "Analíticos" aristotélicos y la teoría del silogismo y de la demostración.
Dialéctica. a) Tópica. b) Doctrina de los sofismas o fallaciae. Estas materias se podían reagrupar con tres partes. Doctrina de los términos, doctrina de las proposiciones, doctrina del razonamiento (categórico o hipotético, apodíctico o dialéctico).
Aristóteles apuntó que la unidad puede ser entendida como unidad convencional o aparente o como unidad totalmente indivisible. La homogeneidad de lo que se calcula y aquello con lo que se calcula es una condición del cálculo.
Mentira. Pseudos. Aristóteles distingue dos especies de mentira. La jactancia, que significa exagerar la verdad, y la ironía, que significa disminuirla. Estas mentiras no se refieren a las referencias de los negocios ni a la justicia. Para estos casos son vicios graves, estafas, traición.
Metabasis. El paso legítimo o no a otro tema del discurso.
Método. 1. La investigación o la orientación de la investigación. No se distingue del significado de la investigación o la doctrina. Se refiere a expresiones como "método dialéctico", "método geométrico", "método experimental". 2. Una particular técnica de investigación. Indica un procedimiento de investigación regulado, repetible y autocorregible que garantiza la obtención de consecuencias válidas. Expresiones como "método silogístico", "método de los residuos" designan procedimientos de investigación o control particulares. Platón y Aristóteles adoptaron el término con los dos significados. Según el uso moderno y contemporáneo prevalece el segundo. Pero no hay doctrina o teoría científica o filosófica que no pueda ser valorada según el aspecto de su procedimiento y denominada método.
Modalidad. Modalitas. Las diferencias de la predicación a las que puede dar lugar la referencia de un predicado al sujeto de la proposición. Aristóteles fue el primero que aceptó tales diferencias a partir de su concepto del ser predicativo, la inherencia. Distingue la inherencia del predicado al sujeto, la inherencia de menester y la inherencia posible.
Multiplicidad. Tà pollà. Lo múltiple es variado. Los muchos con oposición al uno, sobre los cuales versaban de preferencia las discusiones dialécticas del siglo IV a.n.e. Platón estableció el concepto de lo múltiple, el del numero, el cual es a un tiempo uno y muchos, por ser una colocación de una multiplicidad.
Platón incluía la música con las ciencias propedéuticas y le daba el cuarto lugar (después de la aritmética, la geometría plana y del espacio y la astronomía) y la apreciaba cercana a la dialéctica y la filosofía.
Negación. El acto de negar y el contenido negado, la proposición negativa, apóphasis. "El enunciado que separa algo de algo" por cuanto, según Aristóteles, separa o aleja dos conceptos.
Non causa pro causa. Tò mé aîtion os aîtion. Uno de los sofismas enunciados por Aristóteles, es aceptar como causa (premisa) lo que no lo es, de donde surge una consecuencia imposible y la aparente refutación del adversario. Es una falacia que se verifica con la reducción al absurdo. Se quiere reducir al absurdo la afirmación de que el alma y la vida son una cosa idéntica. Se procede respectivamente. La muerte y la vida son contrarias, la generación y la corrupción son contrarias; pero la muerte es corrupción, por tanto, la vida es generación. Lo cual es imposible, porque lo que vive no genera, es generado y, por tanto, el alma y la vida no son una cosa idéntica. La falacia supone la eliminación de la premisa "Alma y vida son una cosa idéntica" y la sustitución con la otra, "Muerte y vida son cosas contrarias".
Oposición. Tò anticheímena. La referencia de exclusión de términos u objetos. Aristóteles distingue cuatro formas. La oposición correlativa, la que se encuentra entre el doble y la mitad; la oposición contraria, entre el bien y el mal, el blanco y el negro; la oposición entre la posesión y la privación, entre la vista y la ceguera; la oposición contradictoria.
Órgano. Con el sentido específico de la biología fue definido por Aristóteles a partir de la finalidad que cumple y por analogía con el instrumento inorgánico. "Todo instrumento y parte del cuerpo tiene un fin propio, una acción específica propia. Como la hoz ha sido hecha para segar, pero no la siega para la hoz el cuerpo está hecho para el alma y las partes del cuerpo tienen una actividad propia".
Ostensivo. Deiktikós. Las pruebas directas, las que verifican positivamente la verdad de una tesis para distinguirlas de las indirectas que tienden a probar una tesis negativamente con la demostración de la falsedad de su contrario. Las pruebas se denominan apagógicas.
Paradoja. Lo opuesto a la opinión de los demás, al sistema de creencias comunes, a principios establecidos o proposiciones científicas. La reducción de un discurso a una opinión paradójica es calificada por Aristóteles como el segundo de los fines que se propone la sofística (siendo el primero la refutación, probar como falso la aserción del adversario). Se han denominado paradojas las contradicciones que nacen del uso del procedimiento reflexivo, las antinomias.
Peirástica. Según Aristóteles, el arte de poner a prueba una tesis deduciendo sus consecuencias. Es una parte de la dialéctica y se distingue de la sofística por cuanto se dirige al adversario ignorante, mientras la sofística tiende a poner jaque también a quien tiene experiencias.
Petitio principii. La falacia analizada por Aristóteles, es presuponer para la demostración un equivalente o sinónimo de lo que se quiere demostrar.
Platonismo. La doctrina de la dialéctica como procedimiento científico por excelencia. Método con el cual la indagación asociada llega a aceptar, primero, una unica idea y segundo, pasa a dividir la idea entre sus articulaciones específicas.
Por lo común. Expresión de Aristóteles para caracterizar lo accidental, mientras el menester sucede siempre.
Posición. Thésis. La aceptación no demostrada con la premisa de un razonamiento. Concepto usado por Aristóteles.
Probable. Lo apreciado verdadero por la mayoría o los más cualificados. Este es el concepto de endoxon que Aristóteles puso como fundamento de la dialéctica.
El problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la alternativa o a la reprobación, o a la verdad y la experiencia. Preferencia y reprobación indican las alternativas que se presentan a los problemas prácticos; verdad y experiencia designan las alternativas teóricas. Aristóteles aclara su definición. Un problema del primer género es si el placer es o no un material y un problema del segundo si el mundo es o no eterno. Ya que donde hay problemas hay silogismos contrarios, los problemas pueden nacer sólo donde falta un discurso categórico. Pertenece al dominio de la dialéctica, de los discursos probables, no al de la ciencia; mantiene el carácter de indeterminación que le es conferido con la alternativa.
Lo propio aunque no constituya parte de la esencia sustancial de una cosa está estrechamente unido. Aristóteles denomina propios también los accidentes al distinguir lo propio de lo propio respecto a otro.
La técnica discursiva es el procedimiento silogístico de Aristóteles, excepto la determinación de las leyes, que son intuidas por el entendimiento. Discursiva es una silogística aplicada como la silogística dialéctica.
Refutación. Elegkos. "La demostración de lo contradictorio". El silogismo que tiene como término la proposición que niega otro término, el cual es refutado. Las refutaciones (elencos) sofísticas no son verdaderas refutaciones. Hay dos especies de refutación, las que utilizan la manera de expresarse y las que prescinden; son artificios o trucos verbales que tienen la finalidad de reducir al silencio al adversario o tomar ventaja sobre él y, por tanto, no son demostraciones negativas.
Aristóteles aceptaba para la retórica un propósito específico investigándola con referencia a la dialéctica y no como su complemento. "Representa la facultad de examinar con cada caso las maneras disponibles de persuasión". Mientras otro arte puede instruir o persuadir sólo respecto de sus objetos, la retórica no está limitada con una esfera de competencia. Examina las maneras de persuasión que se refieren a todos los objetos posibles. La retórica deduce de la "Tópica" la apreciación de los argumentos probables (que son los que tienen la aptitud de persuadir) y suministra las reglas para el uso estratégico de tales argumentos.
Sagacidad. Eisynesía. La perspicacia de la indagación. Aristóteles identificó la sagacidad con el aprender.
Semejante. Ómoios. Aristóteles distinguió diversos significados. 1. Son semejantes las cosas que tienen idéntica forma aunque sean sustancialmente diferentes. Un cuadrado grande y uno pequeño, dos líneas rectas desiguales. 2. Las cosas que tienen idéntica forma pero están sujetas a variaciones cuantitativas cuando sus cantidades son iguales. 3. Las cosas que tienen una idéntica cualidad común. Lo blanco. 4. Las cosas cuyas cualidades iguales son más numerosas que las cualidades diferentes.
Sensible. Aisthetós. Lo que puede ser percibido con los sentidos. Lo sensible es el objeto de la experiencia, como lo inteligible es el objeto intelectivo. Aristóteles distinguió lo sensible propio, lo sensible común y lo sensible accidental.
Sentido. Aisthesis. La facultad de sentir, de sufrir alteraciones con la acción de objetos internos o externos. El sentido contiene la aptitud de recibir las sensaciones, el saber que se tiene de las sensaciones y generalmente de las propias operaciones, aptitud que la filosofía moderna denomina sentido interno o reflexión, sentido íntimo o autoconciencia.
Aristóteles entendió por sentido común, koiné aísthesis, la aptitud general de sentir a la cual atribuyó una doble finalidad. Constituir la autoconciencia de la sensación, el "sentir del sentir", ya que no puede pertenecer a un órgano particular de sentido común y percibir las cualidades sensibles comunes a varios sentidos, el movimiento, el reposo, la figura, el tamaño, el número y la unidad.
Aristóteles expresa la diferencia del es como tercer predicado y el es como segundo predicado. Diferencia el es predicativo por accidente y el es predicativo propio; diferencia "ser algo" y "ser totalmente". La diferencia del ser predicativo y el ser existencial supone la distinción aristotélica de la tesis y la hipótesis como premisas del silogismo. La primera no examina, mientras la segunda lo hace, la existencia del objeto al cual se refiere.
El silogismo dialéctico está fundado sobre premisas probables y sólo es probable. Es denominado también retórico y una de sus especies es el silogísmo erístico fundado sobre premisas que semejan probables, pero que no lo son.
La división, uno de los métodos de la dialéctica platónica que Aristóteles denomina silogismo débil.
Prisciano. Según los dialécticos, las partes del discurso son dos, el nombre y el verbo, ya que sólo estas dos unidas constituyen un discurso completo. A las otras las denominan sincategorematas, consignificantes.
Sinolo. Tò synolon. Latín compositum. "Todo en uno". Aristóteles indicó el compuesto de materia y forma, la sustancia específica. Compuesto o concreto.
Sinopsis. Visión de conjunto. Platón indica el primer momento del procedimiento dialéctico, recoger un gran numero de investigaciones con una idea unica.
Solecismo. Según Aristóteles designa una de las finalidades de la dialéctica sofística, la tentativa de inducir al dialogador a aceptar un enunciado que contiene una imposibilidad gramatical como homines currit. Se usa para indicar un despropósito de morfología o de sintaxis gramatical.
Tensión. Tónos. La referencia de dos opuestos ligados sólo con su oposición. Este concepto constituyó el gran hallazgo de Heráclito. "Los hombres no saben cómo lo discordante coincide consigo. Acople de tensiones opuestas, como el arco y la lira". Por cuanto la dialéctica es una unidad de los opuestos como su síntesis o conciliación, la tensión es el ligamento de los opuestos sin conciliación o síntesis.
Principio del Tercero excluido. Baumgarten fue el primero que dio tal nombre a este principio y lo apreció autónomo con referencia al principio de no contradicción. Aristóteles lo formuló. "Entre los opuestos contradictorios no hay un centro. La oposición hacia una u otra parte de la cual está presente otra parte de tal manera no tiene un centro". Pero esta formulación no es aislada porque Aristóteles examina la exclusión del Tercero no eliminable de la contradicción.
Tópicos. Tópoi. Latín loci. Según Aristóteles, los objetos propios de los razonamientos dialécticos y retóricos, los "argumentos comunes a la ética, a la política, a la física y a otras disciplinas; el argumento de lo más y lo menos". Estos serían los tópicos comunes. Los tópicos comunes no tienen objeto específico y no aumentan la experiencia de las cosas. Cicerón explicó la tópica como la parte inventiva que escoge los argumentos útiles para persuadir y que no se limita a percibirlos desde el punto de vista de su validez. Y reprobó a los estoicos haber cultivado sólo la dialéctica y olvidado la tópica. Pero realmente para Aristóteles no hay referencia respecto de la aptitud inventiva de la tópica, que entiende como una búsqueda dirigida a reagrupar bajo un numero restringido de puntos, que son los tópicos, los argumentos de varias ciencias.
Tropos. Trópoi. Los caminos indicados por los escépticos para llegar a la suspensión del asentimiento. Son una enunciación de las situaciones que producen opiniones opuestas o contradicciones. Enesidemo de Cnosos enumeró diez. 1. La diferencia de los animales que establece una diferencia de sus representaciones. 2. La diferencia de los hombres con igual motivo. 3. La diferencia de las sensaciones. 4. La diferencia de las circunstancias que influyen sobre la diversidad de opiniones. 5. La diferencia de las posiciones y los transcursos. 6. La diferencia de las mezclas. 7. La diferencia de los objetos simples y los compuestos. 8. La diferencia de las referencias, ya que las opiniones mudan según las referencias de las cosas con el sujeto que las percibe. 9. La diferencia de la frecuencia o la rareza de los encuentros del sujeto que percibe y las cosas. 10. La diferencia de la educación, las costumbres y las leyes. Agripa agregó cinco tropos como objeción de la posibilidad del logro de la verdad. 1. La discordancia de las opiniones. 2. El proceso orgánico al infinito bajo el cual se cae cuando se quiere aducir una prueba, ya que esta prueba tiene menester de otra prueba y sucesivamente. 3. La referencia del sujeto y el objeto que hace variar la apariencia del objeto. 4. La hipótesis, el recurso a una demostración privada y, por tanto, insostenible. 5. El dialelo o círculo vicioso cuando se toma como comienzo de la prueba lo que se debe probar. Sexto Empírico enuncia otros dos tropos, argumentos que tienden a demostrar que no se puede entender una cosa ni propiamente ni con otra cosa.
Unidad. Mónas. Lo uno, lo indivisible con el sentido de estar privado de partes o que sus partes son inseparables de la totalidad y unas de otras. Concepto elaborado por Aristóteles, el cual distinguió lo uno propio o esencialmente, de lo uno por accidente. Definió la unidad como algo indivisible cuantitativamente y distinguió cuatro especies. 1) La unidad de una totalidad como es un organismo. 2) La unidad de una forma o sustancia. 3) La unidad numérica. 4) La unidad definitoria, la unidad de cosas que tienen una definición. Estas delimitaciones aristotélicas no son perfectamente coherentes porque mientras definen la unidad como indivisibilidad incluyen como formas de la unidad el seguimiento que Aristóteles definiera como la divisibilidad entre partes a su vez divisibles. La unidad, lo uno propiamente, es una identidad de la forma o sustancia consigo y la identidad de los objetos que tienen idéntica definición (identidad de los indiscernibles) y es el elemento o el origen del numero. Por lo que se refiere al numero este concepto de la unidad ha perdurado. Pero de las otras dos formas es sobre todo la unidad formal o sustancial la aceptada como concepto o ideal de la unidad.
Uniforme. Omocidés. Lo que pertenece a una especie, esencia o sustancia. Se denominan uniformes los objetos que tienen un numero o especie igual.
Unívoco y equívoco. Synónymos, omónymos. Aristóteles los refirió al objeto y entendió como unívocos o sinónimos los objetos que tienen común el nombre o la definición del nombre. El ser humano como el buey se denominan animales. Llamó equívocos u homónimos los objetos que tienen común el nombre mientras las definiciones aportadas con el nombre son diferentes. Se denomina animal al ser humano como a un dibujo.
Aristóteles enunció los dos teoremas de la concepción de la verdad. El primero es que la verdad está con la mente y el idioma, no con el ser o la cosa. El segundo es que el cálculo de la verdad es el ser o la cosa, no la reflexión o el discurso.
El método de Zenón era reducir al absurdo la tesis de los negadores de la unidad.
Aristóteles llamó a Zenón inventor de la dialéctica. Las tesis de las que parte para refutar las premisas semejan probables.
La escuela megárica desarrolló una dialéctica negativa semejante a la de Zenón, encaminada a reducir al absurdo cualquier afirmación que implicase la realidad de lo múltiple, del devenir y del movimiento. Frente a la multiplicidad emplearon argumentos desarrollados sofísticamente. Eubúlides de Mileto, adversario de Aristóteles, utilizó el argumento del sorites (o montón). Sacando un grano de un montón el montón no disminuye; ni siquiera sacándolos todos uno a uno. El argumento se repetía con los cabellos o la cola de un caballo (argumento del calvo).
El uso de la hipótesis forma parte integrante de lo que Platón entendía por procedimiento dialéctico.
El eros se transforma como procedimiento racional, como dialéctica. La dialéctica es investigación del ser y unión amorosa de las almas con el aprender y el enseñar. Es psicagogia, guía del alma, gracias a la influencia de la belleza, hacia su verdadero destino. Y es el verdadero arte de la persuasión, la verdadera retórica; la cual es ciencia del ser y a la vez ciencia del alma.
La razón filosófica (nóesis) procede dialécticamente y tiene por objeto el mundo del ser.
También es una doctrina del platonismo que existan las ideas-valores, que son el objeto específico de la filosofía según un sentido estricto (dialéctica), de la inteligencia o la mente (noesis).
El ser puede definirse como posibilidad (dynamis). "Es cualquier cosa que encuentra la posesión de una posibilidad, de actuar o de experimentar por parte de otra cosa una acción mínima e incluso por una vez". El ser entendido como posibilidad hace posible la ciencia filosófica por excelencia, la dialéctica. Es el arte del diálogo; pero el diálogo es para Platón la operación cognoscitiva, ya que la mente es un diálogo del alma consigo. La dialéctica es el procedimiento de la investigación racional y la técnica que da rigor y precisión a esta investigación. Es una técnica de investigación, no como la silogística de Aristóteles de simple demostración. Dos momentos la constituyen. 1. El primer momento es reducir a una idea las cosas dispersas y definir la idea de manera que derive comunicable a todos. Según la "Republica", con el surgir de las ideas la dialéctica se sitúa más allá de las ciencias matemáticas porque utiliza las hipótesis (de las que las ciencias no son aptas de dar razón) como simples hipótesis, puntos de partida para llegar a las reglas de las cuales se puede luego descender a las ultimas soluciones. Pero con los diálogos posteriores este segundo procedimiento se ilustra mejor como técnica de la división. 2. El momento de la división, que significa poder dividir de nuevo la idea entre sus especies siguiendo sus articulaciones. La tarea de la dialéctica es "dividir según géneros y no tomar por distinta una forma ni por idéntica una forma diversa". Platón enumera las tres alternativas con las que puede encontrarse el procedimiento; que una idea se extienda y que abarque otras que, sin embargo, permanecen separadas y ajenas; que una idea reduzca a unidad a otras; y que muchas ideas permanezcan distintas. Estas alternativas presentan dos casos extremos; el de la unidad de muchas ideas y el de la heterogeneidad radical. Y un caso intermedio, el de una idea que abarque otras, pero sin fundirlas como unidad. Platón manifestó la práctica de la investigación dialéctica con el "Fedro", el "Sofista" y el "Político". Procede primero a la definición de la idea y luego a la división de dicha idea entre dos partes, izquierda y derecha, distintas de la presencia o ausencia de un carácter concreto. Vuelve a dividir las partes. La selección constituye la hipótesis del procedimiento dialéctico. El mundo donde se mueve la dialéctica es un mundo de formas, géneros o especies del ser, que pueden o no conectarse, un mundo de conexiones posibles cuya posibilidad corresponde decidir a la dialéctica.
La vida humana, una mezcla proporcionada de placer y de inteligencia, es un género mixto que tiene como causa la inteligencia. A la cual debe pertenecer la organización y la especie de experiencia desde la más alta, la dialéctica, hasta las ciencias puras, la matemática, las ciencias aplicadas, la música, la medicina y la opinión.
Jenócrates. División de la filosofía como dialéctica, física y ética.
Según Aristóteles, la Retórica es el arte precisa a la vida social, es afín a la dialéctica. Concierne a todo tipo y especie de objeto y, sin embargo, es propia de todos los hombres. Pretende hallar los materiales adecuados para inducir la persuasión respecto a cualquier argumento dado. Su objeto es lo verosímil, lo que ocurre casi siempre. Tres géneros de retórica. La deliberativa se refiere a cosas futuras y debe persuadir o disuadir demostrando que algo es útil o pernicioso. La judicial se refiere a hechos acaecidos y su objeto es acusar o defender persuadiendo de que son justos o injustos. La demostrativa se refiere a cosas presentes y su objeto es alabarlas o condenarlas como verdaderas o falsas, buenas o malas.
Aristóteles habla de la modalidad de la posibilidad. La define no-imposibilidad, simple negación del menester negativo (imposibilidad significa "menester de que no sea"). Y según esta definición de lo posible puede decir que también lo preciso es posible porque lo preciso no debe ser imposible. La reducción de lo posible a no imposible demuestra cómo se ha perdido para la lógica de Aristóteles aquel significado de la posibilidad que Platón había explicado como fundamento de la dialéctica.
Del silogismo deductivo se distingue el silogismo inductivo o inducción, otra de las dos vías por las cuales el ser humano alcanza las propias creencias. La inducción es una deducción que no deduce un extremo de otro a través de un término; deduce el término de un extremo valiéndose del otro extremo. La inducción es válida solo si se agotan todos los casos posibles. La inducción es de uso limitado y no puede suplantar al silogismo deductivo, aunque para el ser humano es un procedimiento más sencillo y claro. Puede usarse con la dialéctica y la oratoria como instrumento de ejercicio o persuasión.
Los "Tópicos" tienen por objeto la dialéctica. Con reglas de este género se fundan los razonamientos empleados por la oratoria forense o política, o para las discusiones o los discursos hechos por ejercitarse con el arte de razonar. El análisis de Aristóteles tiende sustancialmente a aislar, distinguir, catalogar y evaluar según su valor demostrativo (respecto a las formas correspondientes del silogismo científico) los lugares racionales, los esquemas argumentales que puedan emplearse para la discusión. Dentro del ámbito de la dialéctica tienen cabida los problemas, pues por cuanto se constituyen por una pregunta que puede tener dos réplicas opuestas nacen dentro de la esfera de lo probable de la dialéctica. Para Platón una ciencia filosófica por excelencia, la dialéctica queda confinada para Aristóteles a una zona marginal de la ciencia.
La dialéctica estoica tiene de común con la platónica el carácter hipotético de sus premisas, pero se distingue por la unión de las premisas y su conexión con la resolución expresa situaciones de hecho presentes. El carácter hipotético del procedimiento dialéctico no es para los estoicos como para Aristóteles un defecto de la dialéctica por el que sea inferior a la ciencia. La ciencia no es más que dialéctica.
Pirrón practicó la dialéctica de la escuela eleomegárica.
Carnéades ha empleado las antinomias megáricas, como la del embustero para demostrar la imposibilidad de decidir con la dialéctica lo verdadero o lo falso.
Agripa atribuye cinco maneras para llegar a la suspensión del juicio, maneras de carácter dialéctico útiles para refutar las opiniones de los dogmáticos. 1. La discordancia es demostrar una disparidad que no puede superarse entre las opiniones de los filósofos y la imposibilidad de escoger. 2. Admitir que la prueba parte de reglas que exigen una prueba. 3. La manera de la referencia por la cual experimentamos el objeto con referencia a nosotros. 4. La hipótesis, por la cual se ve que la demostración se funda sobre reglas que no se demuestran, sino que se admiten por convención. 5. El círculo vicioso (dialelismo), con el cual se supone demostrado lo que se debe demostrar; lo que demuestra la imposibilidad de la demostración.
Sexto Empírico. Los matemáticos son los cultivadores de las ciencias, la gramática, la retórica y las ciencias del cuadrivio, que Platón, "Republica", denominaba propedéuticos de la dialéctica; la geometría, la aritmética, la astronomía y la música.
Galeno, "Introducción a la dialéctica", afirmaba que mientras el silogismo categórico (aristotélico) se exige para los razonamientos de los matemáticos, el hipotético se exige para discutir problemas como "¿Existe el destino?", "¿Existen los dioses?", que son problemas de la física estoica.
Proclo distingue para el proceso orgánico de la emanación de todo ser a partir de su causa tres momentos. 1. El permanecer (moné) inmutable de la causa. 2. El proceder (próodos) de la causa por parte del ser derivado, que por su semejanza queda adherido y a la vez se aleja. 3. El retorno o conversión (epist rophé) del ser derivado a su causa originaria. Aquel proceso orgánico de la emanación que Plotino había expuesto según términos metafóricos es justificado por Proclo con esta dialéctica de la referencia entre la causa y la cosa producida por la cual se enlazan, separan y vuelven a unirse con un proceso orgánico circular, con el cual el comienzo y el fin coinciden.
Alcuino es el organizador de la enseñanza del reino franco. Organizó los estudios según las siete materias del trivio (geometría, dialéctica y retórica) y del cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música), que llama las siete columnas de la sabiduría.
Simard
Aristóteles tiene presente el precepto metodológico: mantener la distinción entre razonar logikós, a partir de nociones abstractas y comunes, y razonar phisikós, apoyándose en los hechos de la ciencia en cuestión. Distingue las pruebas físicas de las que sólo son dialécticas. Encontramos en Aristóteles ese ir y venir entre las suposiciones y los hechos, ese diálogo entre la teoría y la experiencia, característica del método científico.
Algunos primeros procedimientos de las ciencias filosóficas se establecen merced a una larga investigación dialéctica y las actuaciones que se requieren para establecer esas generalizaciones que son las leyes científicas, son operaciones que tienen por fin preparar, permitir y justificar el paso en el que consiste la inducción.
Hay que ver en la inducción cómo se disponen los términos, atendiendo a la cantidad, cualidad y demás propiedades. Este punto de vista es anterior y se presupone al examen de la aplicación particular de la inducción en la ciencia. Semejante estudio es común al dialéctico, el cual procede por inducciones probables, como al sabio (en sentido aristotélico, el que sabe con verosimilitud), el cual procede por inducciones verosímiles. La distinción entre la inducción dialéctica y la inducción verosímil se apoya en la diversidad de la materia, de los objetos organizados bajo esa forma, los cuales prestan fundamento a proposiciones verosímiles y probables.
En la investigación y la inducción de los preceptos verosímiles, la inteligencia es guiada por la dialéctica. Frecuentemente, los objetos de donde arranca la inducción son de tal carácter que, con respecto al predicado, no fundamentan proposiciones necesarias. División en dos grupos. 1º, proposiciones apoyadas en la experiencia común; 2º, proposiciones cimentadas en la experiencia científica, como las leyes de los fenómenos luminosos. Las primeras proporcionan las premisas de los silogismos dialécticos; las segundas constituyen las leyes de la ciencia experimental. La inducción de las ciencias experimentales es dialéctica.
Eliade
Con la dialéctica que ha hecho posibles las homologías percibimos la emoción del ser primitivo al hallar la vida del ánimo. La novedad de la vida anímica, su autonomía, no puede hallar mejor expresión que con las imágenes de un total comienzo, unas imágenes cuya estructura es antropocósmica provenientes a un tiempo de la embriología y de la cosmogonía.
Mialaret
Desde Zenón a quien se atribuye su invención hasta Platón con quien alcanza su apogeo la dialéctica es a la vez un arte de discutir (Aristóteles) y un método filosófico. La dialéctica de Zenón de la escuela de Elea es ante todo negativa y tiene como finalidad replicar, cuestionar las ideas falsas. La dialéctica según Sócrates incluye dos partes, una negativa, la ironía, la refutación de la falsa ciencia y otra positiva, la mayéutica, el parto de la verdad contenida en las almas. Platón transforma la dialéctica como el movimiento de las almas que buscan la verdad.
Mialaret
Desde Zenón a quien se atribuye su invención hasta Platón con quien alcanza su apogeo la dialéctica es a la vez un arte de discutir (Aristóteles) y un método filosófico. La dialéctica de Zenón de la escuela de Elea es ante todo negativa y tiene como finalidad replicar, cuestionar las ideas falsas. La dialéctica según Sócrates incluye dos partes, una negativa, la ironía, la refutación de la falsa ciencia y otra positiva, la mayéutica, el parto de la verdad contenida en las almas. Platón transforma la dialéctica como el movimiento de las almas que buscan la verdad.
Eco
Para Bruno más que la oposición de los contrarios cuenta el menester final de unidad aunque no permanece insensible al estímulo dialéctico.
La dialéctica de la organización y la naturaleza es una condición de la aventura aunque ponga definitivamente en crisis la organización.
El universo de Bruno está animado con una tendencia incesante a la transformación; cada ser finito con su tensión a lo infinito se mueve hasta formaciones ulteriores y la dialéctica de finito e infinito se realiza solo y verdaderamente con el proceso imparable de la metamorfosis cósmica; cada ser tiene el germen de las formas futuras que garantizan su infinidad.
El mecanismo neoplatónico del éxodo y del párodo admirable dialéctica del camino ascendente y el camino descendente.
Singer
En Grecia la dialéctica era una forma de razonamiento que procedía con preguntas y réplicas y que fue utilizada por Platón.
Sève
Dialéctica, metáfora clásica del nucleo racional.
Barraud
Se pueden utilizar los recursos indefinidos de la dialéctica y distinguir las definiciones directas de las indirectas, las geométricas de las empíricas, las esenciales de las accidentales, las explicativas de las constructivas.
Históricamente la racionalidad fue definida por Platón bajo el signo del logos con el doble punto de vista filosófico y científico. Desde el punto de vista filosófico el logos platónico se opone al bello discurso de los Sofistas. Consiste en la organización racional de una dialéctica discursiva fundada con el sentido de las palabras, con la frase y con la articulación de proposiciones, organizada como razón suficiente.
El racionalismo discursivo comporta una serie de situaciones dialécticas cuyo engranaje de soluciones constituye la trama del procedimiento científico. El fundamento racional de estos métodos es el axioma.
La filosofía occidental nació de una pregunta sobre el lenguaje a la cual los Sofistas replicaron los primeros al incorporar la filosofía a la dialéctica.
La dialéctica discursiva permite distinguir la thesis de la verdadera noésis.
Losee
La filosofía de la ciencia de Aristóteles. El método inductivo-deductivo de Aristóteles. Apreciaba la investigación científica una progresión de las experiencias hasta las reglas generales, para volver a las experiencias. Mantenía que el científico debe inducir reglas explicativas a partir de los fenómenos que se han de explicar y después deducir enunciados respecto de los fenómenos a partir de premisas que contengan estas reglas. La investigación científica comienza con la experiencia de que suceden unos fenómenos o coexisten unas propiedades. La explicación científica sólo se consigue cuando se deducen enunciados respecto de esos fenómenos o propiedades a partir de las reglas explicativas. La explicación científica es una transición desde la investigación de un hecho hasta la experiencia de las razones del hecho.
La etapa inductiva. Según Aristóteles, una cosa particular es una unión de materia y forma. La materia es lo que hace que un particular sea un ser y la forma lo que hace que el particular sea un miembro de un grupo de cosas similares. Especificar la forma de un particular es especificar las propiedades que comparte con otros particulares. Las generalizaciones sobre las formas se extraen de la experiencia sensible a través de la inducción. Se ocupó de dos tipos de inducción. Comparten las características de proceder de enunciados particulares a enunciados generales. El primer tipo es el de la enumeración simple, en la que los enunciados de objetos o acontecimientos singulares se toman para una generalización de la especie de la que son miembros. O en un nivel más alto, los enunciados de especies singulares se toman para una generalización sobre un género. En un argumento inductivo por enumeración simple las premisas y la conclusión contienen idénticos términos descriptivos. El segundo tipo es una intuición directa de aquellas reglas generales que están en los fenómenos. La inducción intuitiva es una cuestión de perspicacia. Significa la aptitud para ver lo esencial en los datos de la experiencia sensible. La operación de la inducción intuitiva es análoga a la operación de la visión del taxonomista. Sabe qué hay que buscar después de una vasta experiencia.
La etapa deductiva. En la segunda etapa de la investigación científica las generalizaciones logradas por inducción se usan como premisas para la deducción de enunciados sobre las experiencias iniciales.
Requisitos empíricos para la investigación científica. Aristóteles especulaba que un enunciado que predique un atributo de un término puede ser deducido de más de un conjunto de premisas. Cuando se escogen diferentes términos se producen argumentos diferentes y algunos son más satisfactorios que otros. Insistió en que las premisas de una explicación satisfactoria deben ser verdaderas. Por tanto, excluía de las explicaciones satisfactorias aquellos silogismos válidos que tienen conclusiones verdaderas, pero premisas falsas. Aunque afirmó que las premisas de la explicación científica adecuada debían ser indemostrables, prefería insistir sólo en que debe haber algunas reglas dentro de cada ciencia que no puedan deducirse de reglas más primitivas. La existencia de reglas indemostrables dentro de una ciencia es precisa para evitar una regresión infinita en las explicaciones. Sabía que un argumento deductivo no puede dar más información de la que implican sus premisas e insistía en que las primeras reglas de demostración deben ser evidentes como las conclusiones extraídas. El más importante de los cuatro requisitos es el de la referencia causal
Una ciencia singular es un grupo deductivamente organizado de enunciados. En el nivel más alto de generalidad se encuentran las primeras reglas de las demostraciones; las reglas de Identidad, de no Contradicción y del Tercero Excluido. Son aplicables a todos los argumentos deductivos. En el siguiente nivel de generalidad se encuentran las primeras reglas y definiciones de la ciencia particular. Las primeras reglas de una ciencia no están sujetas a deducción de otras reglas más primitivas. Son los enunciados verdaderos más generales que pueden hacerse respecto de los predicados propios de la ciencia. Las primeras reglas son los puntos de partida de las demostraciones de la ciencia. Actúan como premisas para la deducción de las correferencias que se encuentran en niveles más bajos de generalidad.
Las cuatro causas. Aristóteles exigió que una explicación adecuada de una correferencia o proceso orgánico debe especificar cuatro aspectos de lo que constituye una causa. Causa formal, causa material, causa eficiente y causa final. La explicación científica de una correferencia o proceso orgánico debe dar cuenta de su causa final o telos.
Nicolás de Autrecourt, siguiendo a Aristóteles, proclamó que la regla primaria para el razonamiento es que dos cosas contradictorias no pueden ser a la vez verdaderas. Pero aunque Aristóteles estableció que la regla de no contradicción es el ultimo paso de la demostración, reconoció que no pueden deducirse conclusiones respecto de los fenómenos físicos o biológicos a partir de esta regla exclusivamente. De aquí que incluyera entre las primeras reglas de la demostración las reglas racionales generales, las leyes de identidad, de no contradicción y del tercero excluido. La forma A y no A es falsa. Todo argumento válido es reducible a la regla de no contradicción de manera instantánea o mediata. Deseaba probar que la ciencia de Aristóteles no era una ciencia de verosimilitudes y que la visión que tenía del universo no era la más probable de las visiones del mundo.
Koertge
Tesis histórica sobre el ascenso dialéctico. Los grandes progresos en el desarrollo de la ciencia se han producido cuando una nueva teoría ha resuelto el conflicto entre antiguas teorías cuasi-complementarias, proporcionando una unificación de contenido-incrementado. Encubrimiento instrumentalista, en el caso de la mecánica aristotélica.
Noack
Mantiene Natorp que las ciencias se remontan hasta la ciencia del método (la dialéctica platónica de las ideas). Significa la ciencia de lo supraimparcial, de lo trascendental, de lo metódico-sobresaliente. En el concepto dialéctico de Natorp relativo a la protounidad de la posición, contraposición y com-posición de la tesis, la antítesis y la síntesis tropezamos con una ontología idealista distinta de la de Cohen.
Blumenberg
Estudio comparativo del joven estudiante Marx, de Aristóteles y Hegel y el desarrollo de la dialéctica del ultimo: Aristóteles tiene razón cuando expresa que la síntesis es la causa de todo error. La reflexión es, esencialmente, una síntesis de ser y reflexionar, de lo general y de lo particular, de la esencia y de la apariencia. En consecuencia, no se puede erradicar la reflexión, la intuición o el conocimiento falsos, de síntesis de semejantes catalogaciones, que son incompatibles, son referencias intrínsecas, no inmanentes.
Hussey
Zenón de Elea (470). Admirado por Aristóteles como el inventor de la dialéctica filosófica.
Dialéctica, metáfora clásica del nucleo racional.
Barraud
Se pueden utilizar los recursos indefinidos de la dialéctica y distinguir las definiciones directas de las indirectas, las geométricas de las empíricas, las esenciales de las accidentales, las explicativas de las constructivas.
Históricamente la racionalidad fue definida por Platón bajo el signo del logos con el doble punto de vista filosófico y científico. Desde el punto de vista filosófico el logos platónico se opone al bello discurso de los Sofistas. Consiste en la organización racional de una dialéctica discursiva fundada con el sentido de las palabras, con la frase y con la articulación de proposiciones, organizada como razón suficiente.
El racionalismo discursivo comporta una serie de situaciones dialécticas cuyo engranaje de soluciones constituye la trama del procedimiento científico. El fundamento racional de estos métodos es el axioma.
La filosofía occidental nació de una pregunta sobre el lenguaje a la cual los Sofistas replicaron los primeros al incorporar la filosofía a la dialéctica.
La dialéctica discursiva permite distinguir la thesis de la verdadera noésis.
Losee
La filosofía de la ciencia de Aristóteles. El método inductivo-deductivo de Aristóteles. Apreciaba la investigación científica una progresión de las experiencias hasta las reglas generales, para volver a las experiencias. Mantenía que el científico debe inducir reglas explicativas a partir de los fenómenos que se han de explicar y después deducir enunciados respecto de los fenómenos a partir de premisas que contengan estas reglas. La investigación científica comienza con la experiencia de que suceden unos fenómenos o coexisten unas propiedades. La explicación científica sólo se consigue cuando se deducen enunciados respecto de esos fenómenos o propiedades a partir de las reglas explicativas. La explicación científica es una transición desde la investigación de un hecho hasta la experiencia de las razones del hecho.
La etapa inductiva. Según Aristóteles, una cosa particular es una unión de materia y forma. La materia es lo que hace que un particular sea un ser y la forma lo que hace que el particular sea un miembro de un grupo de cosas similares. Especificar la forma de un particular es especificar las propiedades que comparte con otros particulares. Las generalizaciones sobre las formas se extraen de la experiencia sensible a través de la inducción. Se ocupó de dos tipos de inducción. Comparten las características de proceder de enunciados particulares a enunciados generales. El primer tipo es el de la enumeración simple, en la que los enunciados de objetos o acontecimientos singulares se toman para una generalización de la especie de la que son miembros. O en un nivel más alto, los enunciados de especies singulares se toman para una generalización sobre un género. En un argumento inductivo por enumeración simple las premisas y la conclusión contienen idénticos términos descriptivos. El segundo tipo es una intuición directa de aquellas reglas generales que están en los fenómenos. La inducción intuitiva es una cuestión de perspicacia. Significa la aptitud para ver lo esencial en los datos de la experiencia sensible. La operación de la inducción intuitiva es análoga a la operación de la visión del taxonomista. Sabe qué hay que buscar después de una vasta experiencia.
La etapa deductiva. En la segunda etapa de la investigación científica las generalizaciones logradas por inducción se usan como premisas para la deducción de enunciados sobre las experiencias iniciales.
Requisitos empíricos para la investigación científica. Aristóteles especulaba que un enunciado que predique un atributo de un término puede ser deducido de más de un conjunto de premisas. Cuando se escogen diferentes términos se producen argumentos diferentes y algunos son más satisfactorios que otros. Insistió en que las premisas de una explicación satisfactoria deben ser verdaderas. Por tanto, excluía de las explicaciones satisfactorias aquellos silogismos válidos que tienen conclusiones verdaderas, pero premisas falsas. Aunque afirmó que las premisas de la explicación científica adecuada debían ser indemostrables, prefería insistir sólo en que debe haber algunas reglas dentro de cada ciencia que no puedan deducirse de reglas más primitivas. La existencia de reglas indemostrables dentro de una ciencia es precisa para evitar una regresión infinita en las explicaciones. Sabía que un argumento deductivo no puede dar más información de la que implican sus premisas e insistía en que las primeras reglas de demostración deben ser evidentes como las conclusiones extraídas. El más importante de los cuatro requisitos es el de la referencia causal
Una ciencia singular es un grupo deductivamente organizado de enunciados. En el nivel más alto de generalidad se encuentran las primeras reglas de las demostraciones; las reglas de Identidad, de no Contradicción y del Tercero Excluido. Son aplicables a todos los argumentos deductivos. En el siguiente nivel de generalidad se encuentran las primeras reglas y definiciones de la ciencia particular. Las primeras reglas de una ciencia no están sujetas a deducción de otras reglas más primitivas. Son los enunciados verdaderos más generales que pueden hacerse respecto de los predicados propios de la ciencia. Las primeras reglas son los puntos de partida de las demostraciones de la ciencia. Actúan como premisas para la deducción de las correferencias que se encuentran en niveles más bajos de generalidad.
Las cuatro causas. Aristóteles exigió que una explicación adecuada de una correferencia o proceso orgánico debe especificar cuatro aspectos de lo que constituye una causa. Causa formal, causa material, causa eficiente y causa final. La explicación científica de una correferencia o proceso orgánico debe dar cuenta de su causa final o telos.
Nicolás de Autrecourt, siguiendo a Aristóteles, proclamó que la regla primaria para el razonamiento es que dos cosas contradictorias no pueden ser a la vez verdaderas. Pero aunque Aristóteles estableció que la regla de no contradicción es el ultimo paso de la demostración, reconoció que no pueden deducirse conclusiones respecto de los fenómenos físicos o biológicos a partir de esta regla exclusivamente. De aquí que incluyera entre las primeras reglas de la demostración las reglas racionales generales, las leyes de identidad, de no contradicción y del tercero excluido. La forma A y no A es falsa. Todo argumento válido es reducible a la regla de no contradicción de manera instantánea o mediata. Deseaba probar que la ciencia de Aristóteles no era una ciencia de verosimilitudes y que la visión que tenía del universo no era la más probable de las visiones del mundo.
Koertge
Tesis histórica sobre el ascenso dialéctico. Los grandes progresos en el desarrollo de la ciencia se han producido cuando una nueva teoría ha resuelto el conflicto entre antiguas teorías cuasi-complementarias, proporcionando una unificación de contenido-incrementado. Encubrimiento instrumentalista, en el caso de la mecánica aristotélica.
Noack
Mantiene Natorp que las ciencias se remontan hasta la ciencia del método (la dialéctica platónica de las ideas). Significa la ciencia de lo supraimparcial, de lo trascendental, de lo metódico-sobresaliente. En el concepto dialéctico de Natorp relativo a la protounidad de la posición, contraposición y com-posición de la tesis, la antítesis y la síntesis tropezamos con una ontología idealista distinta de la de Cohen.
Blumenberg
Estudio comparativo del joven estudiante Marx, de Aristóteles y Hegel y el desarrollo de la dialéctica del ultimo: Aristóteles tiene razón cuando expresa que la síntesis es la causa de todo error. La reflexión es, esencialmente, una síntesis de ser y reflexionar, de lo general y de lo particular, de la esencia y de la apariencia. En consecuencia, no se puede erradicar la reflexión, la intuición o el conocimiento falsos, de síntesis de semejantes catalogaciones, que son incompatibles, son referencias intrínsecas, no inmanentes.
Hussey
Zenón de Elea (470). Admirado por Aristóteles como el inventor de la dialéctica filosófica.
Hitchens
Los obsesos escolásticos de la Edad Media desarrollaron imponentes sistemas de dialéctica.
Aristóteles cuya argumentación respecto del motor inmóvil y la causa incausada representa los orígenes de este argumento sacó la consecuencia de que la razón precisaría cuarenta y siete o cincuenta y cinco dioses.
Lunel
Zenón de Elea, hijo de Teleutágoras y por adopción hijo de Parménides, hijo de Pyres. Platón afirma, "Parménides", que era de elevada estatura, pero se equivoca. Aristóteles mantiene que fue el inventor de la dialéctica; se equivoca. Acusado de conspirar con el tirano Nearce, garantizó querer hacerle manifestaciones confidenciales y le mordió cruelmente la oreja, no soltándolo hasta que fue mortalmente herido por los guardias. Sin embargo, Heráclito, quien cuenta esta historia, comete un grave error. Realmente mordió la nariz del tirano, aunque es falso decir que se la arrancó, como garantiza Demetrio, "Homónimos".
Lunel
Zenón de Elea, hijo de Teleutágoras y por adopción hijo de Parménides, hijo de Pyres. Platón afirma, "Parménides", que era de elevada estatura, pero se equivoca. Aristóteles mantiene que fue el inventor de la dialéctica; se equivoca. Acusado de conspirar con el tirano Nearce, garantizó querer hacerle manifestaciones confidenciales y le mordió cruelmente la oreja, no soltándolo hasta que fue mortalmente herido por los guardias. Sin embargo, Heráclito, quien cuenta esta historia, comete un grave error. Realmente mordió la nariz del tirano, aunque es falso decir que se la arrancó, como garantiza Demetrio, "Homónimos".
Pinker
Aristóteles fue el primero en percibir que los relatos trágicos se centran con las referencias familiares.
Según los estoicos, ejercitado el arte de disputar, o dialéctica, se debía fundar y derivar de los sentidos del cuerpo.
Para los estoicos, la dialéctica es la unidad de los opuestos como síntesis o conciliación.
Con la filosofía griega, la dialéctica se muestra aun con la sencillez de lo espontáneo, sin que la estorben los amorosos obstáculos que se oponía la metafísica de los siglos XVII y XVIII, con los que se obstruía el camino que debía llevarla del entendimiento de los detalles, a una visión de conjunto, a la percepción de las concatenaciones generales.
Las leyes dialécticas son otras leyes reales, que rigen el desarrollo de la naturaleza, y cuya vigencia es también aplicable a la investigación teórica natural.
Allí donde se trata de conceptos, la reflexión dialéctica llega lejos como el cálculo matemático.
La dialéctica no admite ningún signo de dilemas incondicionales.
Para la dialéctica, derivan las formas en las que se mueve la reflexión las unas de las otras, las subordina.
Teoría de la demostración científica. Resolución de premisas. Demostración apodíctica (ciencia estricta), dialéctica y erística.
Teoría de la demostración científica. Resolución de premisas. Demostración apodíctica (ciencia estricta), dialéctica y erística.
Hugo
Crisipo de Tarso se consagró a la dialéctica. Sabía que la tierra es plana, el universo redondo y finito; que la comunidad de las mujeres es el fondo social. Sus contemporáneos le llamaban Luz. Su divisa era "A mí".
Crisipo de Tarso se consagró a la dialéctica. Sabía que la tierra es plana, el universo redondo y finito; que la comunidad de las mujeres es el fondo social. Sus contemporáneos le llamaban Luz. Su divisa era "A mí".
Imagen y concepto son, por turno y dialécticamente, modelos el uno para el otro.
La realidad se mueve o deviene dialécticamente. De las tríadas de tesis, antítesis y síntesis, la antítesis representa la negación, lo opuesto o la alteridad de la tesis, y la síntesis constituye la unidad y la verdad de una y otra. Los antecedentes de esta determinación se ven en Heráclito y en Proclo.
Texier
La filosofía es el dominio de lo teórico, el manejo de las categorías lógicas para la elaboración de tesis, que se aplique a sectores de lo real. Más estrechamente, la teoría del conocimiento o dialéctica.
Papp
Aristóteles tenía inclinación a sobreestimar el alcance de las deducciones, a partir de premisas preconcebidas y a olvidar que la lógica, privada del apoyo de la experiencia, queda reducida a una dialéctica de la prueba.
La filosofía es el dominio de lo teórico, el manejo de las categorías lógicas para la elaboración de tesis, que se aplique a sectores de lo real. Más estrechamente, la teoría del conocimiento o dialéctica.
Papp
Aristóteles tenía inclinación a sobreestimar el alcance de las deducciones, a partir de premisas preconcebidas y a olvidar que la lógica, privada del apoyo de la experiencia, queda reducida a una dialéctica de la prueba.
Epicuro rehúsa la lógica. La física cuanto conocimiento de la realidad natural no necesita de la dialéctica como tampoco de la ética. Le atraía la dialéctica cuanto ayudaba directamente a la física.
La dialéctica sólo ha sido investigada detalladamente por dos filósofos, Aristóteles y Hegel.
Epiquerema. Empresa o tentativa definido por Aristóteles como razonamiento dialéctico.
Según el concepto de Aristóteles la inducción puede ser usada como ejercicio para la dialéctica o con fines de persuasión con la retórica pero no constituye una ciencia porque la ciencia es de menester demostrativa.
El término logiché (téchne va sobreentendido) se encuentra en los escritos de los estoicos, que lo aplican al arte del discurso persuasivo. Se divide como retórica y dialéctica y esta contiene lo que será el objeto de la lógica, la doctrina del discurso demostrativo y de los objetos referidos (proposición, términos, silogismo). Sólo los comentarios peripatéticos y platónicos de Aristóteles o los escritos eclécticos (Cicerón o Galeno) influidos de la terminología estoica se usa el término lógica como sinónimo de dialéctica y se explica como el nombre de la doctrina que se centraba en los Análisis aristotélicos, la teoría del silogismo y de la demostración.
La peripatética es según Aristóteles el arte de poner a prueba una tesis deduciendo sus consecuencias. Es una parte de la dialéctica y se distingue de la sofística cuanto se dirige al adversario ignorante, mientras que la sofística tiende a poner en jaque también a quien tiene conocimientos.
El concepto de probable como lo apreciado verdadero por la mayoría o los más competentes es el concepto de endoxon que Aristóteles puso como fundamento de la dialéctica.
Problema es un procedimiento dialéctico, que tiende a la aceptación o a la negación o a la verdad y al conocimiento. Los problemas pueden nacer sólo donde falta un discurso terminante. Pertenece al dominio de la dialéctica, de los discursos probables, no al dominio de la ciencia.
El solecismo para Aristóteles designa una de las finalidades de la dialéctica sofística, la tentativa de inducir al colocutor a aceptar un enunciado que contiene una imposibilidad gramatical, como Homines currit.
Aristóteles distingue las pruebas físicas de las que sólo son dialécticas.
Algunas leyes primeras de las ciencias filosóficas se establecen merced a una larga investigación dialéctica, y las actividades que se requieren para establecer esas generalizaciones, que son las leyes científicas, son operaciones, que tienen por fin preparar y justificar el paso de los singulares a lo general, en lo que consiste la inducción.
Hay que ver en la inducción cómo se disponen los términos, atendiendo a la cantidad, a la cualidad y demás propiedades de las proposiciones en las que están contenidos, de suerte que se establezca una proposición general a partir de los singulares. Este punto de vista es anterior y se presupone al examen de la aplicación particular de la inducción de la ciencia. Semejante estadio es común, al dialéctico, el cual procede por inducciones probables, como al sabio, el cual procede por inducciones ciertas. La distinción entre la inducción dialéctica y la inducción cierta, se funda en la diversidad de la materia, de los objetos organizados bajo esa forma, los cuales prestan ayuda de fundamento a proposiciones ciertas o probables.
En la investigación y en la inducción de las leyes ciertas, la inteligencia es guiada por la dialéctica, que ejerce su actividad general.
Las proposiciones fundadas en la experiencia común las proporcionan las premisas de los silogismos dialécticos.
La inducción de las ciencias experimentales es dialéctica. La enumeración de los singulares constituye la garantía y no trasciende el plano de la probabilidad.
Los tópicos son los objetos propios de los razonamientos dialécticos y retóricos, el argumento de lo más y lo menos.
Discursiva es la silogística menesterosa, como la silogística dialéctica.
Supuesto dialécticamente, oposición razonable (eúlogos).
Lo verosímil, o la verdad probable, pertenece a la dialéctica. Las demostraciones de la dialéctica no son más que verosímiles.
El silogismo es dialéctico cuando se deduce de algo probable. Lo probable es la sugerencia de todos, o de varios, de los hombres instruidos y sabios.
La dialéctica no es más que el arte de conjeturar. Por esta razón, no alcanza siempre su fin.
Los argumentos de la dialéctica proceden por inducción o por silogismo. Se emplea la inducción frente los ignorantes; el silogismo, con los hombres instruidos.
Las contradicciones hay que afrontarlas como refutaciones en la dialéctica, si se habla de una cosa, de forma que se puede estimar el poeta el que se replica.
Debemos ayudarnos de caracteres manifiestos, para aclarar los oscuros. Método dialéctico, que va de lo más investigado a lo menos sabido. Las cosas del cuerpo son más experimentadas que las del alma.
(Ética Nicomáquea)
Dialéctica. Argumentos a un tiempo destructivos y comunes. La expresión ser significa sustancia, cualidad, cantidad, tiempo y se encuentra en el hecho de ser movido, como en el de mover. Y el bien existe en cada una de estas categorías. En la sustancia, como intelecto y divinidad; en la cualidad como justo; en la cantidad como moderación; en el tiempo como ocasión.
(Ética Eudemia)
Lo verosímil, o la verdad probable, pertenece a la dialéctica. Las demostraciones de la dialéctica no son más que verosímiles.
El silogismo es dialéctico cuando se deduce de algo probable. Lo probable es la sugerencia de todos, o de varios, de los hombres instruidos y sabios.
La dialéctica no es más que el arte de conjeturar. Por esta razón, no alcanza siempre su fin.
Los argumentos de la dialéctica proceden por inducción o por silogismo. Se emplea la inducción frente los ignorantes; el silogismo, con los hombres instruidos.
Las contradicciones hay que afrontarlas como refutaciones en la dialéctica, si se habla de una cosa, de forma que se puede estimar el poeta el que se replica.
Debemos ayudarnos de caracteres manifiestos, para aclarar los oscuros. Método dialéctico, que va de lo más investigado a lo menos sabido. Las cosas del cuerpo son más experimentadas que las del alma.
(Ética Nicomáquea)
Dialéctica. Argumentos a un tiempo destructivos y comunes. La expresión ser significa sustancia, cualidad, cantidad, tiempo y se encuentra en el hecho de ser movido, como en el de mover. Y el bien existe en cada una de estas categorías. En la sustancia, como intelecto y divinidad; en la cualidad como justo; en la cantidad como moderación; en el tiempo como ocasión.
(Ética Eudemia)
Rousseau
El viejo Catón siguió en Roma, desencadenándose frente los Griegos artificiosos y sutiles, que reducían la virtud y debilitaban el valor de sus conciudadanos. Pero la ciencia, las artes y la dialéctica prevalecieron.
El viejo Catón siguió en Roma, desencadenándose frente los Griegos artificiosos y sutiles, que reducían la virtud y debilitaban el valor de sus conciudadanos. Pero la ciencia, las artes y la dialéctica prevalecieron.
Sexto Empírico
La Dialéctica diagnostica las argumentaciones verdaderas y las falsas, y los sofismas son argumentaciones engañosas. Los dialécticos se aplican a enseñarnos la noción, las variedades y las soluciones de los sofismas.
La Dialéctica diagnostica las argumentaciones verdaderas y las falsas, y los sofismas son argumentaciones engañosas. Los dialécticos se aplican a enseñarnos la noción, las variedades y las soluciones de los sofismas.
Lo verdadero y lo falso no pueden aprenderse siguiendo a los dialécticos, porque las garantías de su capacidad silogística se vienen abajo ante las dificultades que plantean la demostración y los indemostrables.
Alcínoo, ecléctico, siglo II a.n.e. La Dialéctica es una ciencia silogística, inductiva, definitoria y clasificatoria. La clasificación se produce de cuatro formas: o se clasifican los nombres en significados, o el todo en partes, o el género en especies, o la especie en individuos.
Proclo investigó el carácter triádico del procedimiento dialéctico, viénndolo la derivación de las cosas del Uno y su retorno al Uno. Según Proclo, tal movimiento consta de tres momentos:
1. La permanencia inmutable de la Causa.
2. El proceder de la Causa el ser derivado que, por su semejanza permanece a un tiempo se aleja.
3. El retorno o conversión del ser derivado de su causa originaria.
Disputatio. Uno de los métodos de la enseñanza medieval. Sus orígenes se remontan a Aristóteles, pero sólo en el siglo IX comenzó el método a ser regulado por una técnica ad hoc, sobre el modelo del Sic et non de Abelardo. La dialéctica o lógica era considerada la técnica de este método, que Juan de Salisbury definió: La disputa gira en torno a las causas dudosas, contradictorias, o que se nos propone demostrar o impugnar.
La dialéctica y diferenciación analítica del ser, que se completa mediante una síntesis realístico-conceptual, constituye el concepto de filosofía de Erígena.
Salisbury
Cuestiones capciosas, que en los juicios es mejor diferir que acelerar, para mayor seguridad y provecho. Los dialécticos llaman a este tipo de cuestiones tractus.
Cuestiones capciosas, que en los juicios es mejor diferir que acelerar, para mayor seguridad y provecho. Los dialécticos llaman a este tipo de cuestiones tractus.
Pedro Ramus, "Dialecticae institutiones", 1543. La dialéctica es definida como Doctrina disserendi, ciencia que enseña el arte de discutir.
Toynbee
Dawson. Ya en París, en los días de Abelardo (1079-1142) y de Juan de Salisbury (1115-1180), la pasión por la dialéctica y el espíritu de la especulación filosófica habían comenzado a transformar la atmósfera intelectual occidental; y a partir de entonces, los estudios superiores quedaron dominados por la técnica de la discusión: la quaestio y la controversia publica.
Toynbee
Dawson. Ya en París, en los días de Abelardo (1079-1142) y de Juan de Salisbury (1115-1180), la pasión por la dialéctica y el espíritu de la especulación filosófica habían comenzado a transformar la atmósfera intelectual occidental; y a partir de entonces, los estudios superiores quedaron dominados por la técnica de la discusión: la quaestio y la controversia publica.
Ana Caterina
No hay comentarios:
Publicar un comentario