sábado, 5 de mayo de 2012

POESÍA. POETA 4









SHAKESPEARE
El lunático, el amante y el poeta están hechos por entero de imaginación.
El ojo del poeta, en divino frenesí, mira del cielo a la tierra, de la tierra al cielo y, mientras su imaginación va dando cuerpo a objetos desconocidos, su pluma los convierte en formas y da a la nada impalpable un nombre y un espacio de existencia.
(El sueño de una noche de verano)

Dr. Wilson, "Ballads", Oxford, 1660.


DONNE

Preguntado
(ante estas traicioneras artimañas 
atónito) por tu hidróptico padre.

El amor deshizo los hechizos

Los viles que desean
difamar a su príncipe o moneda
acuñar por su cuenta propio oro
se exilian a otra tierra para hacerlo.

Espías a sueldo.

Ama a tu Flavia casquivana y cásate.

Poseer el anagrama de un hermoso rostro.

Cuando las villas belgas las regiones
del rededor inundan, la inmundicia
protege la ciudad.

Cuanta cosa hay que hace furor
todos los hombres se la benefician.

Con su demencial vértigo odió Francia
a nuestros hombres.

La enferma Irlanda está como con fiebre
con una guerra extraña poseída,
ora muy furibunda, ora reposada,
que el tiempo curará, mas mejor le haría
que la purgaran y que su yugular sangrara.

Nuestros viajes hasta España
los placeres de Midas nos reportan,
mas todo es oro cuanto tocamos
y nunca hallamos víveres.

Aquí habitan los hombres un clima sosegado
y allí un infierno bamboleante.

El templo del amor del lecho.

Con ropas lechosas los ángeles del cielo visitaban la tierra.

La cabeza de cuitas tormentosas
y súbitas cubierta y mi cuerpo
solo un saco de huesos destrozados.

¿Decae mi valor?

Con la unidad está la perfección;
prefiere una mujer primeramente
y luego algo que tenga.

Los ángeles estériles.

Ombligo atlántico.

Las esferas libres pueden
más rápido moverse que las aves.

Es error dar carne con enemas al estómago.
(Elegías)


Una adorable, esplendorosa nada.

La pinaza del amor.

Ni a la nada ni a las cosas
extremas y deslumbrantes puede ser inherente el amor.

Como un ángel rostro y alas
de aire no puros como él más puros lleva
puede ser tu amor del mío la esfera.

La tarea, la peor dolencia del amor.

El amor arrastra,
nos traga, pero nunca nos mastica.

Nada puede como nada transformarse,
ningún sitio vaciarse por entero.

Los abogados litigantes que emprendan querellas.

A solo un ser neutral se adaptan los dos sexos,
perecemos y resurgimos igual manifestándonos
este amor misteriosos.

Si no apropiada para tumbas y catafalcos
es nuestra leyenda, lo será para el verso;
y si no componemos un episodio de crónica
bonitas estancias haremos con sonetos.

¿Tal vez fallecer pueden los fantasmas?

El indigno de un amor
viejo o nuevo, que era falso o débil.

Cuantos mueren vuelven a su elemento primigenio.

Donde como almohada sobre un lecho
se alzó la orilla encinta donde posara
su cabeza inclinada la violeta,
tesoro uno del otro nos sentamos.

Si una violeta se trasplanta
su fuerza, su tamaño y su color
cuanto era escaso y miserable
se redoblan y aumentan de numero.

Nosotros somos la inteligencia, nuestros cuerpos la esfera.

Falsos miedos.

¿Roncábamos dentro de la gruta de los Siete Durmientes?

No estaba perfectamente mezclado lo que muere.

Yo muero cuantas ocasiones parto de tu lado.

Amor usurero.

Desde las hierbas del campo hasta las confituras de la corte.

Sujeto y grado y fruto del amor someto a ti.

El arte del amor expresó
una quintaesencia incluso de la nada,
de crasas privaciones y de magro vacío.

El amor igual siempre ignora periodos y climas,
horas, días y meses, los harapos del tiempo.

Poesía gemebunda.

Como las sendas interiores angostas, tortuosas de la tierra
purgan el agua del mar de la corrosiva sal,
reflexioné que si pasaba más pesares
a través de la aflicción de la rima los aliviaría;
con numeros la pena no es muy fiera,
pues con verso la embrida quien la amansa.
Pero alguien por exhibir su arte y su voz
compone y canta mi dolor
y deleitando a muchos libera nuevamente
aquel pesar que el verso refrenaba.
Al amor y al pesar rinde tributo el verso,
mas no ese que leído agrada.

Marchito de suspiros y entre lágrimas
aquí vengo a buscar la primavera
y con mis ojos y oídos recibir
bálsamos de esos que lo curan todo;
mas traidor a mí propio me acompaña
la araña del amor que transustancia
y que transforma como hiel mi maná;
y para que este sitio perfecto semeje
el Edén he traído la serpiente.

Locura sería mostrar
el saber de la piedra especular
cuando quien aprendiera el arte de cortarla
no encuentra ninguna.

La trepidación de las esferas
¿no es, aunque mayor, inofensiva?

Los cismáticos de Amsterdam.

Lego a la naturaleza cuantas rimas escribí.

Fijo mis ojos con los tuyos y allí
me apiado de mi imagen candente;
mi imagen ahogada con una clara lágrima.
(Sonetos y canciones)


Haber almorzado
con hierbas y amapolas
una ensalada peor
que la dieta española.
(Epigramas)


Atrás la desesperación; delante
la muerte y su pavor.

Guerra, azar, vejez y fiebre.

Amapolas o hechizos nos aduermen.

La muerte de cualquiera a mí me mengua, pues me hallo inmerso con la humanidad. Por lo que no envíes que te den recado de por quién dobla la campana. Dobla por ti.
(Poemas Divinos)


JONSON
John Taylor, "Epigramas".


BURTON
Todos mis periodos son ásperos como ralladores de nuez moscada.
El poeta jorobado.
Un poeta es un esurit (hambriento), un gato hambriento.
La ira de un alma culpable que los poetas expresaron con Adrastia o Némesis.
Milton no desdeñó construir sobre "La anatomía de la melancolía" dos de sus mejores poemas.


SAMUEL PURCHAS
Recuerdo vago y confuso de las líneas generales del sueño.
Xanadú. Allí donde el sagrado río Alfa discurría a través de grutas inconmensurables para el ser humano, hasta precipitarse sobre un mar sin sol.
Tocar el dulcémele mientras cantaba del monte Abora. Variante del monte Amara, que cita Milton, <<donde algunos suponen que estuvo el verdadero Paraíso, allá por las tierras de Etiopía.>>
(La peregrinación de Purchas)


BUTLER
Las palabras duras, los celos y los miedos / Pusieron unida a la gente por las orejas.
Disputar, confutar, refutar, probar con la fuerza del argumento.
Las reglas de un retórico / No enseñan nada más que a nombrar sus herramientas.
Era un vestido abigarrado / De jergas parcheadas y calvas; / Era un corte inglés sobre griego y latín / Como fustán sobre satén. / Tenía un extraño tono promiscuo / Como si hubiera hablado tres partes en una. / Lo que lo desahogaba volublemente / Como si nunca fuera a gastar sus existencias.
Sus nociones encajaban perfectamente con las cosas.
Podía reducir las cosas a actos / Y sabía sus naturalezas con abstractos; / Donde entidad y esencia / Los fantasmas de los cuerpos difuntos vuelan; / Donde la verdad en persona aparece.
Tejer telarañas finas aptas para el cráneo / Que está vacío cuando la luna está llena; / Los que se alojan en una cabeza / Que se alquila sin amueblar.
Oponerse al odio / Y la venganza del poder indignado.
Un sacrificio para la caída del poder / Cuyo hilo de vida las fatales hermanas / Retorcieron, que el tiempo nunca / En vida o muerte sus fortunas seccionarían; / Pero con su herrumbrosa hoz siega / Los dos de un golpe.
Los caballeros errantes como algunos imaginan / De la antigüedad no comían ni bebían. / Lo que hizo que algunos escribieran espontáneamente / Que no tenían estómagos sino para luchar. / Es falso: porque Arturo llevaba en el Salón / La Mesa Redonda como un penique.
Abandonemos eso un momento no sea que / Olvidemos dónde profundizamos.
Valor audaz.
La daga una página de la espada / Como los enanos a los caballeros errantes. / Era un enojo útil / Sea para pelear o someter.
Fuerza ágil y activa.
Un tono majestuoso.
La rima el timón es de versos / Con los cuales los escritores como barcos dirigen sus rumbos.
Un stock (existencia) igual de ingenio y valor / Él había depositado.
Un arte liberal que no cuesta dolores / De estudio, industria o cerebro.
El ingenio como elogios de nueve peniques torcidos.
De los vagabundos decimos / Que nunca están fuera de su camino.
Febo o alguna otra musa amistosa / La canción de los pequeños poetas infunde, / Que ensayan de segunda mano / A través de cañas o gaitas verso a verso.
El aprendizaje del mágico Talismán cabal / Profundo de inteligencias, / Ideas, átomos, influencias / Y gran parte de Terra Incognita.
Extraer numero de la materia.
Antes de aventurarnos a manifestar / Logros resueltos y audaces / Deberíamos como usan los poetas eruditos / Invocar la ayuda de alguna musa.
No se puede hacer un poeta a pesar del destino.
Los filósofos tardíos.
Meras telarañas de criaturas humanas.
Establecer una tesis verdadera.
Homeosis. La mutación o alteración de la expresión de los genes.
Insinuar sofísticamente.
Una comparación justa sigue siendo / De cosas ejusdem generis. De idéntica especie.
Una controversia que otorga / Acciones con argumentos, no palabras y que debemos manejar a un ritmo / De conducta adecuada / A lo que nuestro lugar y fama prometen.
Ni fallaremos la ejecución / Por falta de idéntica resolución.
Nunca acuñes una mentira formal / Para hacer que el caballero venza al gigante.
Cabalgaron; pero los autores no han / Especificado si al paso o al trote (cruce de fibras).
Sutiles insinuaciones.
Los eruditos afirman ser los caballos / Meros motores hechos con geometría. / Máquinas vivas. Porque como ven nuestros ingenios modernos / Se recogió de nuevo al viejo jamelgo. / Ataques desde su bestia podría ver. / Sin embargo, no es suficiente para divisar / La totalidad de las posturas del enemigo.
Presagiando sangre como una estrella llameante / El faro de la guerra que se aproxima.
Lo cual no era más que borrachos para los menudos de cerdo.
En Sttafordshire donde el valor posible / Eleva la juglaría.
Herido gravemente su pierna se rompió. / Tenía un diputado de roble.
Famoso por su sabia conducta.
Grave como el soberano de Pegu / O el potentado español Don Diego.
Hacer palo y cola con autos de error.
Algunos políticos de pies / Abiertos al sol Apolo ofrecieron peticiones.
Era de gran ascendencia y alto / De esplendor y antigüedad / Y de origen celestial. / Se derivó propiamente en línea recta. / No como lo hicieron los viejos campeones.
Arctophylax. Constelación llamada Boótes que sigue el carro o las Osas.
Una bolsa repleta de extraños polvos herméticos / Que herirían nueve millas a quemarropa.
Experiencia, conducta y fortaleza incomparables.
Las espadas para los hombres de guerra son dientes / Con los que comen las vísceras de la refriega.
Se hicieron más fuertes con varios estímulos de vecindad.
Golpes duros y pesados pagados con usura.
El caballero Guy.
Ni motor ni aparato polémico.
El grueso escudo de siete pliegues de Ajax.
De magia profunda fue leído / Como el que hizo la cabeza de bronce; / Como el inglés Merlín para el arte de su corazón / Pero mucho más visionario de las esferas / Que del tamiz y las cizallas. / Podría transformar el color / Como el diablo como un minero.
En la brecha de la pared o la sorpresa del seto / Compartió el peligro y el premio.
De consecuencias políticas perniciosas / Nunca podrá mantenerse en prosa.
Tomar nota, transcribir, recopilar, traducir y citar.
El talento o argumento.
Aunque su caballo había sido de los que se alimentan de carne humana según la fama. Puede que sea verdad porque la carne es hierba.
Los combatientes con armas y rabia.
Qué rabia oh ciudadanos. ¿Qué furor / Te apresura a estas terribles acciones? / ¿Qué estruendo, qué ánimo frenético / Te hace pródigo de tu sangre / Mientras que el orgulloso se jacta de tus trofeos / Y camina sin vengarse, fantasma?
La liga solemne y el pacto.
Frente los consejeros malvados gritaron los hombres. / Gritaron para purgar la Cámara de los Comunes.
El fin al que tendían las actividades.
Usar los materiales directos como siniestros.
Inventar tonos para conquistar.
¿Hallaste el designio del enemigo / Y la mejor forma de reducirlo?
Hoy todo está tirado lejos / Con petulante refriega intestinal. 
Los hermanos disidentes.
Videlicet. Abreviado viz. A saber, concretamente, que quiere decir y de la siguiente forma.
El vil incendiario es el / Autor e ingeniero de la travesura / Que hace división de los amigos / Para fines profanos y malignos.
Aplaudió con la mano la espalda / Para mostrar que pretendía cumplir su palabra. 
Un corcel de huesos y cuero.
Tu ocupada vanidad.
No se planteó ninguna pregunta sutil de / Los que están fuera de sí y los que están equivocados.
Engañar con santidad y celo / A todos los partidos y al común.
Si tiene suficiente cerebro dentro del cráneo / Tiembla y desaparece mientras puedas.
Su espalda marrón avellana.
La madera con el honor está comprometida.
Astuta prestidigitación.
Se desarrolló un lúgubre combate. / Resonaron duros árboles de cangrejo y viejos hierros.
Con una sutil estratagema del cerebro / Realizó lo que la fuerza nunca podría alcanzar.
El poste de flagelación con su retórica.
Los desembolsos lo comprobaron / Y la propiedad no fue más que un mero término.
Una nada de acción y nombre.
Los grandes comandantes solo poseen / Lo próspero por el soldado hecho.
Argumenta tu poder por encima de tu voluntad.
Las verdades de perfección.
Como un barco frente la marea y el viento / Graves y solemnes marcharon.
Una bastilla construida para aprisionar manos.
La Justicia mientras hace un guiño a los crímenes / Tropieza algunas ocasiones con la inocencia.
Registrado con fama eterna.
La ultima huida pusilánime / Derribado y esparcido.
Obtener la ventaja del terreno.
Llegar a golpes y pinzas prácticas.
Un oso de estambre.
El talón pagano.
Estando resuelto con idéntica velocidad / Y rabia se apresuró a proceder / A la acción directa.
Vapor y resoplido.
Atreverse a tirar al diablo de la barba.
Valor e ingenio, / Dos cosas que rara vez garantizadamente fallan.
Llorando con tono apresurado.
Convocar un consejo.
Ciencias profundas.
Quoqunque trahunt Fata, sequamur. Donde nos indiquen las Parcas sigamos. Virgilio.
El miedo es una fiebre que abandona / Y persigue con ataques a aquellos a quienes toma.
Se reservó para llevar la peor parte / Como usan los guerreros expertos.
Llegar a golpes prácticos.
La piedra con la que Diomedes destrozó a Eneas.
La hazaña de una valiente retirada.
El caballero comenzó a encender / Los destellos de su acostumbrada práctica.
Espantosa casualidad.
Servare civem. "Historia Augusta". Antonino Pío repitiendo una máxima de Escipión afirmó que prefería rescatar un solo ciudadano que matar mil enemigos.
Secundando con empuje casero el pesado columpio / Lo acostó sobre su costado.
Escoria vaporosa y vil.
Marcar la pérdida del honor con una burla.
Los sarcasmos que pueden eclipsar los tuyos / Pero no empañar mi nombre perdido.
Presentar la acusación directamente.
La mente ilimitada. Perturbaciones o ecuanimidades.
Cuando vemos el sol eclipsado / Por los mortales es más percibido / Que cuando adornado con su luz / Brilla sobre el cielo sereno.
Un reloj de arena carnal.
Astucia ligera.
La fisonomía de la gracia.
La gran piedad consiste en el orgullo.
El fuego suave produce malta dulce.
Festina lente. No demasiado rápido.
Proverbio. La prisa produce desperdicio.
El abuso de la experiencia humana que produce / El saber, esa telaraña del cerebro, / Profano, erróneo y vano.
Las avenidas a la verdad.
Como si las reglas no estuvieran en las escuelas / Derivadas de la verdad, sino de la verdad de las reglas.
Algunos escritores hacen que las damas sean robadas / Y los caballeros que los persiguen como un torbellino. / Otros hacen sus caballeros con arranques de celos / Hasta que sacando sangre de las damas como brujas / Quedan instantáneamente libres de sus caprichos.
Haz que los tiempos pasados se den la mano con los ultimos / Y lo que fue antes venga después.
Aquellos que escriben rima hacen / Un verso para el bien del otro; / Porque uno para el sentido y otro para la rima / Creo ser suficiente a la vez.
Liberarse con el ingenio o la fuerza.
Asignar un nombre la Fama.
Enumeran los poetas / Arreglados con profundos mitólogos.
Autos diurnos de regulación de la mentira.
Consejos frescos o rancios.
Si nuestros ojos no son anteojos falsos.
La verdad numérica / No la lleva un demonio o un elfo / Sino un propietario.
Cortado en ángulo recto según el estandarte ruso.
Al intelecto enfermo / (Eso está libre de error y defecto, / Cuyos objetos persisten iguales) / Nada externo puede exponer / A golpes o materiales groseros.
Un honor muy aprensivo / Que toma un hilvanado como una imperfección.
Negus. Título de los soberanos de Etiopía.
Los grandes ingenios y los valores / Ocasionalmente se hunden con su peso. / La gloria y la vergüenza se vuelven idénticamente.
Los tontos para los argumentos usan apuestas.
Colgó una guirnalda de su motor.
Las pasiones amorosas son como parábolas / Con las cuales los hombres quieren decir algo más. / Aunque el amor sea el pretexto del mundo /El dinero es el sentido mitológico; / La sustancia real de la sombra / A la que se dirigen todos los discursos y cortejos.
Un mero experimento y prueba.
Dondequiera que pises tu pie se posará / Sobre la prímula y la violeta.
Las medias lunas de los heraldos.
Levantar la combustión / A fuerza de alto valiente fustán / La que con la poesía se gana. / No es más que un escritorio para escribir.
Aquellos que adoran la rima darían patadas en prosa.
Fulhams de ficción poética. Residencia del obispo de Londres.
¿Qué implica un partido / Sino semejanza e igualdad?
La ilación del postulado.
Una restricción básica.
El amor es un niño para los poetas.
La luna quitó su velo de luz / Que le oculta el rostro a la vista del día / (Velo misterioso de brillo hecho, / Eso es como su brillo una sombra).
El mundo cansado dormía mejorado / Reviviendo la falsificación de la muerte.
Es extraño cómo el temperamento de algunos hombres / (Como la injuria y el brandy) se adapta a la disputa.
Jan Baptiste van Helmont (1580-1644) el fundador de la química neumática.
Errar un poco puede / Dar paso a errores infinitos.
Las palabras no son sino viento; / Implementos demasiado débiles para atar / Y mantener con los hechos una proporción / Como las sombras a una sustancia.
El expreso del mar.
Las evasiones tópicas / De giros sutiles y transmutaciones de sentido / Ayudan mejor a los impíos como pretexto.
Para todos los filósofos excepto para los Escépticos / Aguantar los latigazos puede ser inteligible.
Soplaba un nivel muy fuerte / Un abogado bien pagado en su brevete.
Alexander Ross (1590-1654) prolífico escritor y polémico escocés fue capellán ordinario de Carlos I.
El decoro adecuado / Que encontramos descrito por los viejos historiadores.
Los hombres del pasado / Cuando desafiaban al enemigo en el campo / Colgaban sus mantos de la guerra.
Los romanos permitían la ovación / Para la conquista comprada sin sangre.
Gospel sun-shine. Sol del evangelio.
Puntos controvertidos para comer.
Limo anaranjado su barba.
Si pudiera enuclear / Y resolver los problemas de mi destino.
Los oscuros consejos del destino.
Hacer trucos pícaros sobre gansos verdes.
Con qué signo se hace la mejor sidra.
El Hombre de la Luna es un Mar Mediterráneo / Y no es un perro ni una perra / Lo que está detrás de sus nalgas, / Sino un enorme Mar Caspio. / Un gran golfo compone su cola / Y una hermosa bahía es su nariz.
Chaerephon es un género de murciélagos del Viejo Mundo de la familia Molossidae.
Ascender con grados merecidos.
La prisión de Newgate en uso desde 1188 hasta 1902.
Retornos en Doggerel (aleluyas).
Volar el tarsel de una cometa.
Un martinete de heraldo (plumas).
La cola de luciérnaga de la cometa.
La perspectiva más nostálgica.
Las estrellas no pueden decir más que un caballo.
Metonimia. Palabras de segunda mano, mencionar las cosas con nombres erróneos.
Los viejos prestidigitadores solían / Hacer desmontar de su esfera a la luna.
Dunstan (909-988) abad de Glastonbury, obispo Londres y arzobispo de Canterbury actuó con la reforma de la vida monástica.
El grannam del diablo, una mujer vieja.
Cacodaemon. Un ánimo maligno. El opuesto es un agathodaemon o eudaemon.
La Verdad aunque hija del Tiempo / Fue él quien la puso dentro del pozo / Antes de sacarla de él.
Genetiología. La práctica astrológica de calcular eventos futuros.
Anaxágoras vio colinas en la luna / Y mantuvo que el sol no era más que un trozo / De hierro al rojo vivo grande como Grecia; / Creía que los cielos estaban hechos de piedra / Porque el sol había anulado uno; / Y en lugar de retractarse / De su opinión sufrió el destierro.
Politiquerías u opiniones extrañas / Que no están en nuestros dominios.
La escala común de las cosas / Es el dinero con cálculo, peso y cuento; / Es a la vez el equilibrio y el peso.
Como el sabio Empédocles antaño / Platón creía que el sol y la luna / Corren debajo de todos los demás planetas.
Demostrar y dibujar / A manera de inspección horaria.
La feria de Brentford.
Un argumento demostrativo.
Un sofista estigio.
Un tren de átomos girando dentro de un cerebro.
Un monstruo con enormes bigotes / Más formidable que el de un suizo.
Probar una tarifa médica.
El desesperado es el curso más sabio.
La ultima y definitiva declaración de William Pryn (1600-1609) a la Cámara de los Comunes y su amonestación y propuestas al reino mostrando ser alta traición compaginar o imaginar la deposición o la muerte del soberano Carlos I.
La palanca de aprendizaje abstrusa.
No has aportado nada sino reputación gastada, / Asumes poder y control / Y descaradamente pretendes saber / Más de lo que llega a su dividendo.
Éxtasis de azotes platónicos.
Saborear los disertados.
Los miserables como péndulos de los relojes / Se inclinan a colgar en todos los sentidos.
El romance apócrifo,
Hacer es menor que querer.
Qué se infiere de tener y retener / Sino que algo pasó y se vendió.
Una generación implícita.
Grado, condición, edad o calidad.
Las extravagancias más petulantes / Que los poetas hacen en los romances.
El mundo no es más que dos partes que se encuentran / Y se cierran con el ajuste equinoccial.
Las criaturas de la naturaleza / Estampadas con su firma de la materia.
El Londres irlandés de Lewkner Lane hoy Macklin Street.
Hechizada con torres y ánimos.
Michaelmas. Fiesta menor del calendario anglicano el 29 de septiembre o Fiesta de San Miguel y de los Ángeles.
Lady Day. La fiesta de la anunciación del 25 de marzo.
Un miedo profético.
1013. Edmund Ironside, el hijo de Aethelred el Indefenso se encontró al frente de la lucha anglosajona ante las amenazas de los vikingos liderados por el poderoso rey Canuto.
Canuto Hardiknute (!018-1042) fue el primogénito de los dos hijos de Canuto el Grande, rey vikingo de Dinamarca, Noruega e Inglaterra y de Emma de Normandía, viuda del rey Etelredo II de Inglaterra.
Envió todos sus sentidos / Para traerle inteligencias / Que los vulgares con ignorancia / Confunden con caer bajo un trance; / Pero aquellos que comercian con la geomancia / Afirman ser la fuerza de la fantasía / De la que usan los magos de Laponia / Y manifiestan cosas increíbles.
De igual grado y partido, de armas y fama / Que con la causa se había comprometido.
Una conducta de meneo.
Lo que hace jugar a los jugadores con los / Que tienen menos ingenio y más que perder.
El peligro de la ofensa, / El enemigo mortal del sentido.
La Reina de la Noche cuyo gran mando / Gobierna todo el mar y la mitad de la tierra / Y sobre los cerebros húmedos y locos / En las altas mareas primaverales a la medianoche reina / Descendía al oeste / Para ir a la cama a descansar.
La noche es el sábado de la humanidad.
Algún gorrión bromista.
Hogen Mogen. Holanda o los Países Bajos llamado de Hoogeen Mogende (alto y poderoso) el estilo holandés de dirigirse a los Estados Generales.
Los santos-arañas que cuelgan de hilos.
Nuestras rimas se aproximan a un ritmo uniforme.
Nada convenido sino abolir, / Subvertir, extirpar y demoler.
Sterry con un sueño erróneo / Confundió la Nueva Jerusalén / Profanamente con el / Falso cielo apócrifo al final del salón.
Proverbio. La mayoría de las manos se apresuran / Y hacen la actividad ligera.
Georges Fleetwood fue investido caballero el 3 de junio de 1632 por Carlos I.
John Desborough /1608-1680) político inglés.
Confundió su suerte con el arte y la sutileza.
Las mercancías de los asuntos políticos.
La fuerza del argumento.
La caminata de Holborn.
Hizo que los más valientes cedieran a la misericordia / Cuando se involucraba con la controversia.
La burla infatigable.
Sus temas frágiles y débiles / Nunca podrían ascender encima de un fenómeno.
Los necios son obstinados en su camino / Como las monedas se endurecen con el alisado.
No hay consuelo mezquino o trivial / Para socios al límite de la angustia.
Valor e ingenio.
Nuestra ultima y mejor defensa, la desesperación.
Interpretar todo lo que manifiesta el spleen.
Vender rápido, holgazanear y sentarse.
Desvía lo grande y preciso / Con bagatelas para disputar y variar.
Sátiras dispersas como ingenio.
Galantería de besos de peregrinos.
La rapiña y el crimen desatan la rabia.
Los cerdos ven el viento.
Acusado de persecución.
La magia del hechizo.
El coronel Thomas Pride uno de los regicidas de Carlos I.
El dinero representa la razón ultima de las cosas.
Permite que los negocios como los relojes enfermos vayan / ocasionalmente demasiado rápido o demasiado lento / Porque las cosas organizadas se ponen.
La hazaña diseñada y significada.
Trenes perpetuos para discutir.
Los españoles hablan con diálogos de cabezas y hombros.
La horrible cocina de la chusma.
El miedo establece comunidades de sentidos / Para cortar y transformar inteligencias.
Con las reglas de los versados / Se sigue la debida forma de la poesía.
Una estructura de ánimo demasiado obstinada.
Imprimir enmiendas en Gacetas.
Los combates son manejados con la pluma / Que hace la hazaña con más valientes vigores / Con palabras extensas y con figuras.
Los abogados no tienen un sentido más sobrio / De argumentar a expensas propias / Sino que sacan las mejores ventajas / De las peleas de otros como los suizos / Y a partir de controversias extranjeras / Al ayudar a los dos lados llenan sus bolsas. / No son polemistas controvertidos / Mientras las demás profesiones se encuentras / Con nada más que disputas para bundar.
Un impuesto a las orejas de los panaderos.
Hiccius doctius. Corrupto del latín hic est doctus, este es un erudito.
Acosar con cartas de amor y palanquillas, / Con trenes para engatusar y sorprender / Las réplicas descuidadas.
John Nolbes y John Stiles son dos nombres ficticios que se utilizan solo para exponer casos de derecho.
Bongey, un franciscano del siglo XIII amigo de Bacon.
La ley sobre los perjuros / Inflige la confiscación de las orejas.
El sentido textual que las palabras infieren.
Con el amor una mayor latitud.
La fuerza es mayor que el mando.
Los transportes lánguidos son aficionados / A los estatutos, las hipotecas, las letras y los bonos.
Un deodand es una cosa decomisada o entregada a la divinidad porque ha causado al muerte de una persona. La ley común inglesa de deodans se remonta al siglo XI hasta que se abolió el año 1846.
El dinero tiene un poder sobre / Las estrellas y el destino para manejar el amor / Cuyas flechas, mantienen los sabios poetas / Que nunca fallan, tienen puntas de oro.
Ignorantemente embadurnados con rima.
El poderoso Preste Juan / Cuya persona nadie se atreve a mirar / Y se preserva con un disfraz cerrado / De ser abaratado a los ojos vulgares.
Criados franceses o lacayos irlandeses.
Los puntillos o etiquetas de las voluntades.
Lo que falta del valor real / Suple con vapor y despotricar.
(Hudibras)


LA ROCHEFOUCAULD
Quien quisiera definir la victoria por su nacimiento se vería tentado, como los poetas, a llamarla hija del Cielo, dado que no se encuentra su origen en la tierra. En efecto, está producida por una infinidad de acciones que, en vez de tenerla por objetivo, sólo se orientan hacia los intereses particulares de los que la hacen, ya que todos los que componen su hueste, cavilando en su propia fama y encumbramiento, proporcionan un provecho grande y general.


LOCKE
Muchos libros de los filósofos, al igual que los de los poetas, podrían quedar contenidos con una cáscara de nuez.


PEPYS
Poemas de Cowley.
"El enamorado inconsciente", de Dryden, ofrecida por los comediantes del Rey.
Dryden, "La Reina Virgen".


BAYLE
Es un joven vivo y sensible, acostumbrado a extremar las cosas en su mente, a lo que ha contribuido su inclinación por la poesía. Si no encareciera las cosas más que verbalmente o por escrito, podría esperar hacerle volver, pues tendría en mi poder una regla que le haría saber la desproporción de sus términos con la realidad; mas como es su imaginación la que comienza a exagerar las cosas, no se da cuenta de que sus expresiones sean hiperbólicas, porque, comparándolas con sus ideas y con su persuasión, no encuentra que excedan las cuestiones, según como las concibe. Lo que los italianos llaman desahogo mental, viveza de ingenio, y nuestros poetas capricho.


SHAFTESBURY
El singular embarazo de nuestros poetas cuando se ven obligados a adoptar el papel de la imitación convencional. Ese tono de entusiasmo que adopta un poeta del pasado deviene soso y desmañado en un moderno.
La inspiración, el entusiasmo divino que se atribuía a los valientes, jefes, poetas, oradores, músicos y filósofos.
Ridiculizar la chifladura y recomendar la sabiduría de forma jocosa por los poetas.
Los buenos poetas y pintores detestan la minuciosidad y temen la singularidad que haría que sus imágenes o personajes semejaran caprichosos y fantásticos.
Los grandes filósofos recomiendan más leer a los grandes poetas que a los mejores historiadores, pues la verdad de los personajes y el carácter humano se perciben mejor en un poema que en la historia.


MANDEVILLE
Richard Graham colaboró con un suplemento al poema latino de Du Fresnoy, que Dryden tradujo el año 1695 al inglés, "The Art of Painting". El prefacio, <<Comparación de la poesía con la pintura>>, fue redactado por Dryden.


SWIFT
Ingenio para sondear el espíritu de un poeta.
El cuchitril de un poeta.
El café Will´s, en Covent Garden, el lugar donde antes se reunían los poetas.
Cuando un gran genio cree que vale la pena poner en evidencia un libro disparatado. Por eso leemos con placer la respuesta de Marvell a Parker. Parker, después obispo de Oxford, escribió muchos tratados contra los Disidentes, con insolencia y desprecio. Le respondió Adrew Marvell, subsecretario de Milton, en "Rehearsal Transposed".
John Dennis, 1657-1734, poeta y crítico inglés, escribió en contra de Pope.
La infalible receta del poeta, el corpora quaque. Lucrecio propugna la unión de la herida con el arma que la produjo, los dardos de Venus.
Iluminado, un nombre de los miembros de la Rosa-Cruz, que eran fanáticos alquimistas, los cuales en busca del gran secreto inventaron un método proporcionado a su fin; era una especie de filosofía teológica, construida con una mezcla a partes iguales de platonismo pagano, quietismo y cábala judía. Warburton, en "Rape of the Lock".
J. Dryden, "La cierva y la pantera", 1687.
Un petimetre que repite fatuamente las composiciones de otro o un vano poeta impertinente repitiendo las suyas.


POPE
Es mucha la preocupación de un poeta para que sus versos sean difundidos.
"Le call" del conde de Gabalis.
John Caryll, sobrino del primer Barón de Caryll, este jacobita poeta, dramaturgo y diplomático apoyó a Pope a escribir el incidente del rizo robado a Arabella Fermor por el duque Robert de Petre.
Extraño desdén severo.
Labios de miel.
Con el iris sus alas humedecen.
La negra Envidia y las pasiones que aniquilan / La aventura del humano en sus caminos / Y sus acciones y destinos.
De la bolsa retorna el comerciante / En paz con su ganancia exorbitante.
Inflamar el amor de la fama.
El nueve, un numero sagrado.
La Espadilla, la carta más alta de una baraja sinónimo del As.
Aleve, traidor.
El café al político hace sabio.
Soportar la suerte más cruda que la muerte.
La aérea sustancia de la atracción.
Brama de horror el irritado cielo.
El templo de la memoria.
Un rizo de vapor ligero.
Tras las nubes los fantasmas exhalando miasmas.
Terribles como sueños de ermitaño / Se miran sombras de feroz tamaño; / Brillantes furias, sierpes enroscadas, / Espectros que reflejan mil colores, / Tumbas abiertas con fosfóricos fuegos / De oro luciente fuentes liquidadas.
Plomo impertinente.
Con el ojo tieso y la faz redonda / Que no trasluciría ninguna reflexión.
A la orilla del florido Meandro / El cisne brilla derramando sus ecos sonoros.
Rosamunda, princesa hija del rey Cunimundo, fue consorte del rey Alboino de los lombardos quien había derrotado a su padre. Fue la instigadora de la muerte de su marido como venganza al haberla obligado a beber el vino de la victoria con el cráneo de su difunto padre.
(El rizo robado)


RICHARDSON
El vacío de ideas que hace silbar al labrador de Dryden.
El poeta dijo perfectamente "Semejar virtuoso no es más que un papel de teatro que muestra menos el verdadero carácter del personaje que su arte".
Estos diablos de poetas con sus descripciones celestiales de bellezas terrenas. Heme aquí haciendo el ensayo de mis tiernas alas con sonetos, elegías y madrigales. Precisé una Iris, una Cloris, una Silvia como los más célebres. Fue menester dar a mi Cupido alas, flechas, llamas y todo este diablo de aparato poético. Tuve la precisión de crear una belleza a mi manera.
Los versos de Dryden para los amantes derretidos.
Dryden. "Nunca asignareis la causa del amor. No hay que buscarla en las facciones de un rostro, está en el corazón del amante".
Cowley dirige los versos siguientes a la belleza como un ser puramente imaginario. Belleza, vaga y quimérica fantasma que con cada clima mudas de color y de semblante, negra aquí, morena allí, atezada más allá, blanca en Europa; mona lisonjera que te adaptas a todos los ojos; sombra vana que no tienes cuna fija ni fisonomía concisa.
Imitar al león de Dryden, garantizar la presa de mi amor o soltar el freno a mi venganza frente mis indignos cazadores. No os tengais como tranquilos si él precisa al silencio su resentimiento profundo. Quien sabe callar se queja, medita su venganza; y tal es el león que duerme o finge dormir esperando su presa. Para atraer a su alcance sin recelo al enemigo ahoga sus rugidos y oculta sus uñas encogidas; pero el momento favorable que encuentra su furor se levanta repentinamente lleno de rabia y corre perdonando al ser humano débil y ordinario que el miedo tiene consternado y cargando sobre sus cazadores a quienes despedaza como soberano furioso.
Amor omnibus idem, el amor actúa idénticamente con todos los seres.
Un poeta no incluiría una Angelica sin darle su Violeta, su Cleanta, su Clelia, alguna confidente ensalzada con un lindo nombre o por lo menos una anciana nodriza.
Lo que un poeta dijo del ingenio y la locura, que van unidos o muy próximos.
Puede decirse del orgullo y de la bajeza lo que un poeta dijo del ingenio y la locura.
Me mostré de repente como el diablo de Milton con mi figura angélica a la impresión del rayo de sus ojos celestiales más poderosos que la lanza de Ithuriel.
Prior, célebre poeta, menciona el uso de los anteojos.
Lo que un poeta ha dicho del afecto sincero. "Yo hablo sin saber demasiado lo que digo. El amor es como un niño que tiene un idioma mal seguido; pero entonces es cuando mejor se hace entender."
Según un poeta "el tiempo, este médico general de la mayor parte de las aflicciones no hará más que aumentar el dolor."
La reflexión de un poeta. Era menester que fuesen disolutas del corazón la mayor parte de las mujeres, pues de otra suerte no se habrían prendado de uno de mala reputación.
Según la dulzura de uno de nuestros amenos poetas ejecutaba con mi imaginación el papel que me imponía.
Si como expone un célebre poeta nos queda algún sentimiento.
Los versos de Tate traducidos de un pasaje de Juvenal.
Cowley ha dado del ingenio una bella definición con negativas. <<El ingenio no es ningún cuento ni ninguna agudeza que excitan la aclamación y la risa de un alegre festín. Tampoco es un discurso florido porque el ingenio debe dar pruebas y vestigios; incluso menos se debe buscar con ningún discurso que obligue al pudor a ocultar su rostro, pues entonces solo es una espuma gruesa que el fuego debe purgar siendo justo que el autor se avergüence de lo que ha de causar rubor al lector. El ingenio si no es sólido ni recto ni se dirige al cielo puede compararse a la vid oprimida con una estéril abundancia. Incluso cuando dé las más bellas hojas y los frutos más sabrosos se verá pronto marchita y desfigurada caer corrompida a la tierra.>>
Versos de Rowe. <<Divinidades celestes enseñadme el arte feliz de la elocuencia para que pueda adornar mi proposición dulcemente, que persuada su alma encantada sin despertar sus tempestuosas pasiones.>>
El pasaje de Palemon y Arcite de Dryden representa un ser humano furioso con su dolor y sus desgracias.

Philip Sidney, "Defence of Poesy". Sidney utiliza el término <<cuadro que habla>> para definir de forma metafórica la poesía. Concibe este género como el arte de la imitación caracterizado con dos propósitos: deleitar y enseñar.
Edmund Spenser, "Epithalamion". El poema celebra la boda de Spenser con Elizabeth Boyle. Expresa el deseo del poeta de que los bosques repitan con su eco la felicidad de las canciones de las musas y de las suyas. Celebra además la belleza física y anímica de Elizabeth, su virtud, modestia y timidez.
Poema largo de Jonathan Swift, "Cadenus y Vanessa", 1713.


HUTCHESON
Es diferente la percepción con la que un poeta es extasiado con la visión de alguno de los objetos de belleza natural que nos embelesan incluso solo con su descripción, de la concepción fría y sin vida de un insípido crítico o la de un refinado sin lo que llamamos buen gusto. Esta ultima especie de hombres puede tener una mayor percepción de la experiencia derivada de la sensación externa, lo que a menudo es ignorado por el poeta y, sin embargo, el poeta tendrá una percepción del todo mucho más placentera y cualquier ser humano de buen gusto.
La belleza relativa de los objetos naturales como de las personas es lo que debe pretender obtener como belleza peculiar las descripciones de los poetas.
La pálida luz de los edificios góticos ha experimentado la asociación de una idea extraña que nuestro poeta muestra con su epíteto "Una débil luz religiosa". Milton, "Il penseroso".
Los extravagantes arrobamientos con los que Milton representa nuestro primer padre con su primera creación. 


VOLTAIRE
La belleza de la elocución constituye la gran cualidad de los poetas.


FLORIAN
Aires de fabulista, contar algunos apólogos.
Recitar las fábulas, adornarlas con el prestigio de la entrega, tocarlas al decirlas.
Fabulistas. La Fontaine, Esopo, Bidpai (Visnu Sharma, escritor indio, compuso la colección de fábulas Panchatantra), Gay.
Con las fábulas la poética es casi inútil, el estudio no aporta casi nada al talento con el que uno trabaja con una especie de instinto.
El apólogo es una instrucción  disfrazada bajo la alegoría de una acción; definición que puede convenir al poema épico, a la comedia, a la novela.
Las fábulas de la Motte.
La alegría del escritor trae consigo naturalidad, gracia, ingenuidad.
John Gay casi nunca es más que un filósofo de mal humor.
Fabulistas. Fedro, Aphtonius, Aviar, Gabrias, Faëerne, Abstemius, Camerarius.
La verdad desnuda / Salió de su pozo un día. / Sus atractivos con el tiempo quedaron un poco destruidos. / Jóvenes y viejos huyeron a su vista; / La pobre verdad yacía allí languideciendo / Sin encontrar un asilo donde vivir. / A sus ojos viene a presentarse / La fábula ricamente vestida / Vistiendo plumas y diamantes / Más falso pero más brillante.
La verdad hija de la fábula / En cualquier parte muy bien recibida / Un atractivo idéntico las une. / Ante el sabio por ti / No me desanimaré; / Por mi culpa con los locos / No serás zaherida. / Gracias a tu razón y gracias a mi locura / Pasaremos de la compañía.
Compitiendo por la precedencia.
Rango, talento, nacimiento.
El correo del valor del caballo.
Queremos salir de nuestra esfera.
La Muerte reina del mundo. / Fiebre, Gota y Guerra / Eran tres temas excelentes. / La peste vino después. / La Muerte escoge la Intemperancia. 
El altivo roble que ama Júpiter.
El todo no vale la mitad.
La comodidad que da la inocencia.
Caballeros de mente fina cuya prosa y verso / Son de un estilo pomposo y admirable.
Dinero u honor.
El famoso Rodilard, / gato de noble origen.
El secreto del éxito / Es ser mañoso, no ser útil.
Grave, estudioso / Lee y medita sin cesar.
La política es el primer talento de los soberanos. / Es menester un Mentor de gran delicadeza / Para instruir al príncipe y formarlo.
La experiencia es quien corrige y no los discursos.
Sabiduría, ánimo, fuerza y razón.
El péndulo te molesta / Pero ¿quién es tu garantía?
Amontonad los moribundos tendidos en tierra / como hizo Diomedes en el barrio de Rhesus.
Perdió los dos ojos / Y el sol le negó la existencia.
Crédulo e intolerante.
Muere para eludir la muerte.
El chorlito más fino que había en el país.
La vanidad secreta / De creerse un excelente cantor.
Un joven leopardo, un príncipe bastante bondadoso.
El agua sabia suavemente / El loco instantáneamente inunda.
Un ser rico, necio y vano, / Cualidades que ocasionalmente van de la mano / Cree que las artes tienen un sabor divino.
El oído es el que debe ser encantado.
Una liebre de buen carácter / complacientemente ansiosa / llena de celo.
Da retiro a mi miseria.
El paquete de gritos.
La disputa publica, / Probar, dividir, objetar / Sobre la naturaleza y sus sustancias.
Argumentan su dilema / Golpes pefectamente aterrizados / en la nariz / Planchando sus lecciones de metafísica.
Solo recibimos la existencia / Con el fin de trabajar para nosotros o para los demás.
Los transportes que experimentan / Eneas y sus troyanos hallando los bordes / Del reino de Lavinia.
El castor masón.
Un viejo zorro roto, gotoso y con apoplejía / Pero culto, elocuente, hablador.
Sula. Piqueros, alcatraces y pájaros bobos.
Grandeza, gloria y hechos glamorosos de los romanos.
Las bellezas, los poetas / Muy aficionado al incienso.
Hablando de uno mientras se charla de otra cosa.
Bajo el pretexto del honor.
Conseguir la fama.
¿Abrazaste la secta de Epicuro, / La de Pitágoras o la del divino Platón?
La paloma me enseñó a ser fiel, / Mis bueyes me enseñaron la constancia, / Mis ovejas mansedumbre, mis perros vigilancia.
La medianoche, la hora de los crímenes.
Un zorro viejo hambriento de víctimas.
Perturbar el curso del sueño.
Un tono suave.
El ruiseñor comienza. / Tres acordes puros iguales, brillantes / Que terminan una cadencia justa y perfecta / Son la antesala de sus canciones. / Entonces su garganta flexible / Recorriendo sin esfuerzo todos los tonos de su voz / Vivaz y apresurado, lento y sensible / Sorpresas y delicias a la vez.
Las dríadas que lloran lamentan sus sombras.
Perseguido, proscrito, expulsado de su asilo / Al llamar las cosas con su nombre / El pobre filósofo.
Esa gran nube negra es una marca terrible / Es granizo / Que destruirá todo; vid, avena, trigo. / O trae lluvia a la tierra seca. / Nuestra cosecha debe ser embellecida.
Oh tu cuya conmovedora y sublime armonía / Encanta el oído uniendo el corazón / Digno rival a menudo victorioso / Del famoso cantor de Ausonia, / Debille, no tengas miedo, con mis tubos de luz / No vengo aquí a celebrar tus labores / Ni con versos débiles hablar de poesía. / La eternidad te está prometida con el templo de la memoria.
El ruiseñor en la arboleda / Mezcló sus acentos dulces con esta calma encantadora.
Los débiles acentos del ruiseñor / No pueden pesar más que las voces estridentes de las ranas croando.
Un hilo de agua fluyó débil y ultimo esfuerzo / De alguna náyade agonizante.
Miserables necios cuyas divisiones, / Orgullo, rabia, locura / Consume el dolor el momento de la vida.
El soñador leopardo.
Defensa colegial.
Las especies pequeñas de perros se llaman perros león.
Los dones y los atributos.
Un pez volador disgustado con su suerte.
( Fábulas)


SMITH
Los dioses de los poetas se interponen por elementos extraordinarios, para favorecer la virtud y conspirar con el vicio, y pretenden desviar la flecha, que apunta a la cabeza del probo y acelerar la espada destructora, que se alza ante el malvado.
La divagación libre de Dryden y la correcta, pero tediosa y prosaica languidez de Addison, han dejado de ser objetos a imitar, y los versos extensos son escritos hoy a la manera de la nerviosa precisión de Pope.


BURKE
Pope no puede soportar cualquier verdad. Tiene una timidez que le impide el pleno ejercicio de sus facultades, casi de manera efectiva, como el fanatismo restringe las de la grey general de la humanidad.
Alesander Pope (1688-1744), poeta inglés, amigo de Bolingbroke y una influencia mayor en Montesquieu.
Pope ha expresado en buenos versos, donde habla con la fuerza de la razón y la elegancia de la sociedad natural

Entonces no había orgullo, ni artes en auxilio del orgullo,
El hombre caminaba con la bestia, inquilinos de la sombra.


KANT
El que los poetas hayan llegado a tenerse por inspirados (o poseídos) y adivinos (vates), y podido gloriarse de tener iluminaciones en sus arrebatos poéticos (furor poeticus), puede explicarse por el hecho de que el poeta no ejecuta con ocio una actividad encargada, como el orador en prosa; tiene que acechar el momento favorable de su sensibilidad interna, que le arrebata, en el cual le afluyen espontáneamente vivaces y enérgicas imágenes y afectos, mientras se comporta como pasivo.
A Milton, le predicaba su mujer que debía aceptar el puesto de secretario latino, que le ofrecían después de la muerte de Cromwell, aunque era opuesto a sus ideales declarar legítimo un sistema, que antes había presentado como ilegítimo.
Samuel Butler, "Hudibras". Realista frente a los puritanos de la época de la agitación.
Edward Young, "The universal passion", 1725-1727. Siete sátiras.


CONDILLAC
La imaginación. Puesto que por la reflexión se han experimentado las cualidades por las que difieren los objetos, por análoga reflexión se pueden reunir en una sola las cualidades que están diseminadas en varias. Tal es como un poeta forma la idea de un protagonista que jamás ha existido. Entonces las ideas que se hacen son imágenes y la reflexión que crean es la imaginación.


DIDEROT
Las comparaciones son la razón de las mujeres y de los poetas.


FIELDING
Milton supera a los restantes poetas en la descripción de las luminarias celestes.
La luna comenzaba a emitir su plateada luz, tal como los poetas suelen llamar a su reflejo.
Acércate, ¡oh, Fama!, e inspira mi ardiente pecho. Te invoco, hermosa y gentil doncella, a quien la ninfa Mnesis mostró por vez primera en las orillas del Hebrus. A ti, a quien Meonia educó, a quien Mantua encantó y que sobre la bella colina que domina la orgullosa metrópoli de Bretaña te sentaste junto a Milton, pulsando suavemente la lira heroica.
Es muy escasa la lectura (caudal de saber) que necesita un poeta. Tal vez le baste el "Arte de la Poesía" de Byshe y algunos de nuestros poetas modernos.
La delicada ostra de Milton.
Moore se tomó la libertad de copiar seis líneas de Pope en su pieza teatral "Modas rivales". Pope descubrió el hurto, y apoderándose de lo que era suyo lo devolvió a sus creaciones, y metió a Moore en un lúgrubre calabozo.
Cofres meonianos y mantuanos donde la Ciencia guarda los tesoros filosóficos, poéticos e históricos, que la Ciencia confió a Warburton.
Oh musas, vosotras que gustáis de cantar las batallas y, sobre todo tu, que en otro tiempo relataste la carnicería que hubo en los campos donde lucharon Hudibras y Trulla, ayúdame en la presente ocasión.
Hudibras sólo llevaba una espuela. Poema satírico de Butler, 1663.

En una ocasión, el diablo afirmó que prefería ser rey en el infierno, que ayuda de cámara en el cielo; pero si hubiera tenido la ocasión de reinar en cualquiera de los dos, habría escogido mejor. "El paraíso perdido": Más vale reinar en el infierno, que prestar ayuda en el cielo.
En "La ópera del mendigo", de Gay, uno de los personajes se llamaba Robin of Bagshot, cuyos diversos apodos eran en la vida real de Walpole, nombre que viene de Bagshot Heath, lugar famoso por dar refugio a los asaltadores de caminos.
En Prior Park, la mansión de Ralph Allen, cerca de Bath, fue donde Fielding trabó amistad con Pope, quien había establecido un símil entre quien ansía aprender y un viajero en los Alpes, en su primer poema publicado, y manifiesto de la crítica literaria augustan. "Ensayo sobre la crítica", "An Essay on Criticism", 1711.


SMOLLETT
Alexander Pope había utilizado la <<doctrina de los espíritus>> de los Rosacruz, para dotar su poema satírico "The Rape of the Lock" (El rapto del rizo), de 1714, de la parafernalia sobrenatural.
El poema de Pope, "The Dunciad" (1735), ridiculizaba a sus rivales y la decadencia de los niveles de excelencia de la producción literaria y el apogeo de la ignorancia.
Belinda, coqueta egoísta y vanidosa, protagonista del poema satírico de Pope, "El rapto del Rizo".
Canción <<By a Woman in a Pastoral Habit>> (1738), con música de Thomas Arne y letra de John Dalton, para su adaptación de la mascarada "Comus" (1634), de John Milton.

Las alegres campanillas tocan por doquier. Cita del poema "L´Allegro" de J. Milton.
Boticarios, violinistas y bufones. Cita de "Absalom y Achitophel" de John Dryden.
Como sacerdote de Comus pronuncia sus ingeniosidades y da rienda suelta a su humor.
Una balada o la sátira de un poeta.
La estrella del norte privada de sus rayos. Cita de "El Paraíso perdido" de Milton.
La aptitud de recoger todos los pícaros y obtusos que encuentra por su camino. Cita de la "Dunciada" de Alexander Pope (1688-1744).
Milton seco y prosaico. Dryden lánguido y verboso. Pope desprovisto de cualquier mérito poético.
Como poeta laureado de Blackfriars le allanó el camino a Fleet Street.
La mayoría de la gente se permite seducir de esa vanidad, ambición y curiosidad infantil que no puede satisfacerse más que con las "populosas moradas de los hombres" -cita del poema "L´Allegro" de J. Milton-, pero al hacerlo sus sentidos se pervierten y generalmente pierden la aptitud de disfrutar de lo genuino y excelente.
Un poeta elegante.


MENDELSSOHN
Quien quiera ser poeta debe ocuparse de la ficción y no de las proposiciones de la razón; pero un himno de alabanza no debe contener ficciones.
Las corrupciones añadidas de los poetas e inventores de fábulas.
El esplendor de las esferas celestiales que los poetas llaman la sede de los dioses. Su sustancia es expansiva y su actividad el movimiento.
Segun los poetas seremos arrastrados por la muerte y llevados a los brazos de su hermano mayor el sueño eterno.


BÜRGER
Amaneció Lenore con el alba carmesí / surgiendo de temibles visiones.
El fragor del combate.
La muchedumbre poderosa.
La noche ha llegado, el día ha muerto.
La ira temperamental.
La angustia tortura mi mente.
Este frío cadáver que aúlla desde la tumba.
Tristezas muy agudas.
Esta tristeza quebraba el pecho de Lenore / y apesadumbraba su cerebro; / surgía su lamento al Poder de lo alto / hasta que su suave velo la luna desplegó / y las estrellas brillaron en el azul oscuro.
Escucha el viento cómo susurra y golpea / las hierbas espinosas.
Nosotros y los muertos cabalgamos rápido en la noche. / Es por una apuesta que te llevaré / al recinto nupcial cada vez que nazca el día.
El cuarto lejos de aquí, quieto, estrecho y frío / tablón y fondo y tapa.
Los muertos viajan rápido a través de la noche.
Lentamente el tren funerario se aproxima / llevando el ataúd, llevando el féretro; / y el lamento de su canto era crudo y sibilante / como el croar de las ranas de las marismas.
Desenterraste tu cadáver la medianoche oscura / con himnos y tañidos y gemidos, / Pero yo te devuelvo al hogar, mi joven consorte / para una fiesta nupcial más hermosa.
Corcel apura la marcha / que la arena del tiempo está perfectamente gastada; Corcel, rápido comienza el día, /El aroma matutino se siente.
Y rápidamente hasta una puerta de hierro / llegaron con las riendas sueltas; / Al toque del jinete los cerrojos cedieron, / las puertas se abrieron con el toque de difuntos / y sobre las blancas tumbas se lanzaron sin orden ni concierto: / las tumbas semejaban arbustos sombríos / mientras brillaban con la débil luz de la luna.
Pero mira, con un parpadear / una maravilla fantasmal, / la chaqueta del jinete pedazo a pedazo / cae como ceniza brillante / Sin sangre y sin pelo, una calavera desnuda. / La visión de esa macabra cabeza fue horrible, / no estaba allí la máscara de la vida / y el esqueleto llevaba un reloj de arena y una guadaña.
Lamentos desde la tierra y aullidos en el aire.
La tropa del cementerio -un grupo fantasmagórico- / rodeó a la mujer agonizante; / Adentro y afuera con sus volteretas / a través del giro de los danzarines. / Fuera de tu cuerpo y liberada / El Cielo reservará tu alma eternamente.


BURNEY
Empujado por el hambre -y a expensas de sus amigos-. <<Epístola a Arbuthnot>> de Alexander Pope.
Un pobre poeta escocés.
Si es un poeta puede vivir de su erudición.
La insulsez de esa diosa descrita por Pope.
Semejaba la imagen sin sangre de la desesperación. La "Ilíada". La autora utiliza la traducción de Alexander Pope.
La arboleda saluda a la arboleda y cada avenida tiene su hermana. Alexander Pope, <<Ensayos sobre la moral>>, epístola IV.


EDGEWORTH
El poema "Advice to a Lady" de Lord Lyttelton (1731).
La majestad con la que me muevo. Versos de "Il Penseroso" de John Milton (1645).
La elegía XXVI, "Describing the Sorrow of an Ingenuous Mind" de William Shenstone (1764).
Triste fue la hora e infausto fue el día. El comienzo del estribillo de <<Hassan, or the lamel Driver>> , la segunda égloga de las "Persian Eclogues" de William Collins (1742).
Tocar el límite de todo lo que odiamos, palabras que Alexander Pope dedica a Calipso en su epístola "To a Lady" (1735).
Por allí pasa con inquebrantable majestad. Verso del "Comus" de John Milton (1634).
Cada una de las gracias que solo el tiempo puede conceder. Verso del poema "To Sir Godfrey Kneller" de John Dryden (1694).
La sátira "Sixth Epistle of the First Book of Horace Imitated" de Alesander Pope (1738).
El poeta Richard Savage afirmaba ser el hijo legítimo de lady Macclesfield y el cuarto conde de Rivers. Aunque la dama lo negó, Samuel Johnson eternizó su historia con <<Life of Savage>> (1744), una de las biografías de "Lives of the Most Eminent Poets" (1779-1781).
Cómo me gustaría que los poetas fueran amantes aunque no desee que los amantes sean poetas. El verdadero poeta ha de ser desdichado.
Deslumbrado con la excesiva luz. Canto III de "The Progress of Poesy: A Pindaric Ode" de Thomas Gray (1757).
Refleja los encantos de su intelecto con dulce armonía. Verso de "Love of Fame, The Universal Passion, in Seven Characteristical Satires" de Edward Young (1728).
Unos versos del "Scachia Ludus" de Vida.
El placer irreprensible de su compañía. Versos del poema pastoral "L´allegro" de John Milton (1645).
Robert Burns, "Scotts Musical Museum" (1787-1803).
Satisfechos, dedicados para siempre a la decencia. Verso de "Epistle to a Lady" de Alexander Pope (1743).
"El paraíso perdido". El ángel Ithuriel toca a Satanás con su lanza para que asuma su forma real después de haber pretendido engañar a Eva.
La balada "Colin and Lucy" de Thomas Tickell (1725).
Muy alterados se hallan rostro y mente / Que amaros sería perjurio. Los ultimos versos de un epigrama de Robert Nugent (1763).
El poema "The Character of a Good Parson, imitated from Chaucer" de John Dryden (1700).
Pasar el peor informe como el mejor. Versos del libro segundo de "El paraíso perdido".
La mente tiene su propio lugar. Verso del primer libro de "El paraíso perdido".
"El africano moribundo". "The Dying Negro: A Poetical Epistle" es un poema abolicionista de John Bicknell y Thomas Day (1773). El enérgico y viril ánimo que emana del poema. Da noticia de cómo la elocuencia genuina debe brotar del corazón.
La famosa villa de Alexander Pope de Twickenham.
La biografía "Account of the Life and Writings of Thomas Day, Esq." de James Keir (1791).
Las palabras como pequeñas gotas que caen de los aleros. Verso de "Il Penseroso" de Milton.
El dulce placer de hacer daño. Verso del poema "Soliloquy of a Beauty in the Country" de lord Lyttelton (1763).
Confeccionar la guirnalda con la que coronar al nuevo poeta del hedonismo. 
Según el poeta todo vale en el amor y en la guerra.
El ensayo satírico "Peri Bathous, Or the Art of Sinking in Poetry" de Alexander Pope (1728) ridiculiza los poetas contemporáneos.

El poema "Florio" de Hanna Moore, 1786.
<<No conocerme es no conocerte a ti propiamente>>. "El paraíso perdido", IV.
Pope, "Imitaciones de Horacio, Epístola I". <<Por tarde que sea iré a la escuela>>.
<<Nunca mentamos el infierno a oídos educados>>. Pope, "Epístola V. A Burlington".
<<Tocar el borde de todo lo que odiamos>> sin lanzarme de cabeza al abismo. Pope, "Ensayos morales", II.
Los grabados que acompañan el poema "Lenore" de Bürger, 1773. Una balada gótica del desarrollo del romanticismo y de la literatura vampírica. Un espectro vuelve de la tumba. Aunque el espectro no es exactamente un vampiro, Bram Stoker cita un verso de este poema (<<Da a los muertos la paz>>) al comienzo de su novela "Drácula" (1897).
A Bürger le gustó un soneto que alababa su poesía y que le había hecho llegar una bella joven desconocida; replicó con igual tono y siguieron alabándose el uno al otro hasta que creyeron que se habían enamorado. Y al final entablaron amistad y se casaron. Y al poco discutieron y se separaron, el caballero terminó terriblemente decepcionado de su amante desconocida y la mujer se consoló huyendo de él con otro amante. 
<<Amynta>> es un poema de Gilbert Elliott, 1749, que fue adaptado a una canción.
Los poemas del orientalista William Jones (1746-1794) fueron publicados póstumamente por A. M. Jones en seis volúmenes (1799-1801). Eran imitaciones de poemas originales hindúes clásicos y gozaron de una fama especial después que el año 1807 se dedicara un volumen a William Jones de la colección "Poetas de Gran Bretaña" publicada en 109 volúmenes (el dedicado a Jones fue el volumen 61) por el innovador impresor John Bell.
Las palabras de la profetisa de Odín del poema <<Descent of Odin>> de Thomas Gray (1716-1771).
Matthew Prior, "Henry and Emma", 1708.
George Lyttleton, "An irregular Ode written at Wickham in 1746".


HUMBOLDT
De la sublime poesía de Milton "El paraíso perdido" lo descriptivo es más magnífico que lo representado. La riqueza de la imaginación y del idioma se vierte con la descripción del floreciente Paraíso; pero aquí como el hermoso poema didáctico de "Las estaciones" de James Thompson la descripción de la vegetación solo puede esbozarse de manera general con vagos contornos. 
Paul Flemming, poeta y médico del siglo XVII.


LA METTRIE
Albrecht von Haller, "Ensayo de la poesía suiza", 1732; poemas didácticos; una colección de poesías líricas, "Gechichte".
La imaginación es quien añade a la ternura de un corazón amante el excitante atractivo del placer, quien forma a los poetas. Razona, penetra, compara, profundiza.
Jacques Valée, monsieur des Barreaux, poeta y magistrado francés, 1599-1673. Soneto "La pénitence". F. Lachèvre lo ha llamado "el príncipe de los libertinos del siglo XVII". Reputación de agnóstico y ateo. 


PAINE
La idea ridícula del poeta laureado hereditario.


JEAN PAUL
Klopstock, Herder, Goethe, Wieland, Schiller y Lessing han sido poetas antes de formular sus teorías de buen gusto.
Todo conocimiento de astronomía, botánica y paisaje, los que tienen por objeto la realidad, aparecen con ventaja en el poeta que los posee.
El cristal puro y transparente del poeta puede ser el espejo.
Un poeta no puede tomar de la naturaleza un carácter real sin transportarlo.
Es lícito al poeta poner en movimiento una maquinaria complicada de maravillas fantasmagóricas.
Schiller es un Young perfeccionado, transfigurado.
El poeta moderno en sus paseos recoge la naturaleza en el portaobjetos de la poesía objetiva.
Schelegel elegía la pereza divina y la vida feliz de las plantas y las flores.
No se nos objete que cuanto mayor es Milton, mayores son sus demonios. Porque la descripción de los demonios como dioses caídos no presupone una noción interior positiva, sino sólo la negación de todo bien en general: de tal suerte que quien puede afirmar con más datos, puede negar también con más fundamento.
La mujer que aprieta sobre su seno a un poeta, que se presenta tras una lluvia de lágrimas argentada por la luna.
Novalis dirigió la administración de las salinas de Sajonia.
Schiller, canto "La Campana". En este poema existe un romanticismo en la selección de una superstición romántica, según la cual los espíritus enemigos combaten ordinariamente la fundición de las campanas, de esos instrumentos sagrados, que no nos llaman más que para conducirnos de un mundo a otro, o para hablarnos sin cesar aquí abajo de la bifurcación del camino de Hércules.
Historia amorosa romántica del poema de las "Estaciones", en las "Analectas", de Mnioch.


COLERIDGE
Entre gritos de ánimo abandonó la nave el puerto.
El estallido de la tormenta se manifestó tiránico y potente; nos golpeó con sus inmensas alas.
Ni pálido ni rojo vivo, como la propia cara divina surgió glorioso el sol.
Labios rojos, visiones osadas, dorados como el oro sus cabellos. Blanca su piel como la lepra, era la pesadilla de la Muerte-Viva que postra helada la sangre de los hombres.
Es superstición común entre los marineros imaginar que cuando una estrella aparece próxima a la luna va a ocurrir alguna desgracia.
Inmóvil esclavo ante su dueño.
Pardos esqueletos de las hojas que se extienden a lo largo de mi arroyo del bosque.
Rapidez de un sueño. 
Peso del asombro.
(La Rima del Viejo Navegante)

Vena poética de animación suspendida.
Plenitud y belleza de una visión.
Impresión de originalidad.
Acusar indolencia.
Acusaciones de plagio o sometida imitación.
Walter Scott escuchó la recitación de "Christabel" el año 1801 y Byron el año 1811 y adoptaron metros similares para los poemas que ya habían sido publicados cuando "Christabel" fue dada por primera vez a la imprenta.
Imitar pasajes concretos, o el tono y el ánimo de su totalidad.
Vindicar de acusación.
Medianoche. Los búhos han despertado al gallo cantador.
Con la fuerza y el espanto me impusieron silencio.
Ajustada llave.
Cordial de fuerza poderosa, licor de flores silvestres.
Marca de la vergüenza y sello de la pena.
Sangre generosa.
Bratha Head, Wyndermere, pico de Langdale, Antro de las Brujas, Precipicio del Calabozo, Borodale. Región de los lagos, al norte de Inglaterra.
Bendiciones que da el sueño.
Perplejidad de la mente que abandonan detrás los sueños demasiado vivos.
El estar airado con aquel a quien amamos suscita dentro del cerebro una extraña locura.
Desdén e insulto.
Sucia infamia.
Torrente del Irthing, páramo de Knorren, bosque de Halegarth.
Brazos más fuertes que arpas o canciones.
Ataque de vértigo.
Inevitable presión inconsciente.
(Christabel)

La helada realiza su secreta actividad sin ayuda del viento.
Soledad propicia a los confusos ensueños.
Muy tranquilo, perturba e incomoda la meditación.
El mar, la colina y el bosque con los innumerables movimientos de la vida, silenciosos como sueños.
Strangers. Películas luminosas que se extienden algunas ocasiones por las parrillas del hogar encendido, se supone que presagian la llegada de un forastero a la casa.
Iconografía de la época. Los niños vestían igual que las niñas hasta los dos o tres años.
Ya el petirrojo se regocija para cantar entre los copos de nieve sobre la rama desnuda del manzano mohoso.
(Helada a Medianoche)

Luna nueva con su brillo invernal y cubierta de fantasmal fulgor. Pero rodeada y cercada por un halo de plata.
Ver la luna vieja sobre su regazo, prediciendo la llegada de la lluvia y las pavorosas ráfagas.
Joy / exciccation, vitalidad rebosante y armonía / sequedad del ánimo.
Dulce sueño con alas sanadoras.
(Abatimiento: Oda)


MALTE-BRUN
Byron pretendió rebajar la importancia de la isla Tinian o Buenavista, cuanto había sido exaltada por los primitivos navegantes.
Desfiguran los ensueños de los poetas.


BLAKE
El crecimiento orgánico, por oposición al desarrollo racional de una creación deriva de seguir las tres operaciones que propone la retórica literaria, invención, disposición y elocuencia, y operan de lo más abstracto, la búsqueda de un asunto (invención), a lo más concreto, la redacción del texto (elocución).
Rintrah ruge y atiza sus fuegos en el aire cargado. Representa al profeta iracundo del Viejo Testamento, anuncia la llegada de Blake.
Nubes hambrientas.
La taimada serpiente camina afectando humildad.
Sin opuestos no hay progreso. La atracción y el rechazo, la razón y la energía, el amor y el odio son precisos para la existencia humana. El bien es pasivo en su obediencia a la razón. El mal es activo al brotar de la energía.
La energía representa la unica vida y procede del cuerpo. La razón es el límite o la circunferencia exterior de la energía. La energía es el gozo eterno.
En el "Paraíso perdido" al gobernador o razón se le llama Mesías. En Milton el Padre es el destino, el Hijo una síntesis de los cinco sentidos y el Espíritu Santo el vacío. El hijo, siguiendo el empirismo lockiano, es el producto de la percepción sensorial sintetizada por la razón. El Espíritu Santo es el vacío, porque Milton no lo mencionó.
De la manera que los refranes de un país indican su carácter, los proverbios del infierno muestran la naturaleza de la sabiduría infernal.
Abismo de los cinco sentidos.
Proverbios del Infierno. Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos. El camino del exceso lleva a la sabiduría. El que desea pero no actúa cría podredumbre. El gusano partido perdona al arado. El necio no ve el árbol que ve el sabio.
La eternidad está enamorada de los frutos del tiempo.
Las horas de necedad las calcula el reloj. Las de sabiduría no hay reloj que las calcule.
Un cadáver no venga injurias.
La locura es el manto de la vileza. La vergüenza es el manto del orgullo.
Las cárceles se construyen con piedras de ley. Los prostíbulos con ladrillos de religión.
Está demostrado lo que en otros tiempos sólo se imaginó. La imaginación antecede a la razón.
Los ojos de fuego; las fosas de aire; la boca de agua; la barba de tierra.
El águila, parte del genio.
Crear una pequeña flor es una actividad de siglos.
La cabeza sublime, el corazón pathos, los genitales belleza, las manos y los pies proporción.
Los caminos tortuosos sin mejorar son los caminos del Genio.
Los viejos poemas animaron con dioses o genios todos los objetos perceptibles, dándoles nombres y adornándolos con los atributos de los bosques, ríos, montañas, lagos, ciudades, países y cualquier cosa que sus sentidos, muchos y más agudos pudieran percibir. Y en especial estudiaron el genio de cada ciudad y país y lo pusieron bajo la protección de su divinidad mental. Hasta que se formó un sistema del que algunos se aprovecharon para esclavizar a los hombres comunes, pretendiendo abstraer o convertir en realidades independientes de sus objetos las divinidades mentales. De esta manera nació el sacerdocio. Escogiendo los ritos de culto expresados en los relatos poéticos. Y por fin decretaron que los dioses habían mandado tales cosas.
Si se limpiasen las puertas de la percepción las cosas aparecerían ante el ser humano como son. Infinitas. Porque el ser humano se ha encerrado hasta el punto de ver las cosas a través de las estrechas grietas de su caverna.
Águila con alas y plumas de aire.
Leones de fuego flameante.
No sabe más que su profesor, sólo aguanta una vela al sol.
El canoso elemento es el mar, personificado como un ser humano viejo.
Guaridas de Urthona. Figura nebulosa, fuerza tenebrosa; ánimo terrenal asociado al soberano caído; uno de los cuatro Zoas que alegorizan diferentes aspectos o facultades del ser humano. Urizen representa la razón; Tharmas el cuerpo; Luvah las emociones; y Urthona la imaginación. Aparición de Urthona como una de las consecuencias de la agitación, la facultad más sagrada en el ser humano, que actuaba en las guaridas del subconsciente a la espera de ser liberada de la tiranía.
Las estrellas simbolizaron la concepción newtoniana del universo. Una manera de entender el espacio, que para el poeta limitaría la aptitud perceptiva de los hombres.
(El Matrimonio del Cielo y el Infierno)

El mirto tiene connotaciones de amor lícito e ilícito. Venus lo aprecia sagrado y Plinio se refiere a él en referencia con ritos conyugales, que subsisten en Alemania. Según la leyenda griega, Myrra, la madre incestuosa de Adonis, se transformó en un mirto, y en los festivales a Myrra dedicados, las mujeres casadas llevaban coronas de mirto.
Blake sugiere que el culto griego al amor homosexual, tiene su raíz en la admiración del valor guerrero.
Oholibá, nombre poético que Ezequiel da a Jerusalén, hermana de Samaria, cuyo nombre poético es Oholá.
Diversión - Regocijo - Dicha
Mundo de Imaginación y Visión. A los Ojos del ser humano de Imaginación, la Naturaleza es Imaginación. Tal como un ser humano es, tal Ve.Tal como está formado su Ojo, tales son sus Poderes.
Lo que emplaza a Homero, Virgilio y Milton en un lugar cimero del Arte, es porque se dirigen a la Imaginación, que significa Percepción Anímica y sólo mediatamente al Entendimiento o la Razón.
The Ancients, grupo de artistas en torno a Blake.


CHÉNIER
Tierra cruda y de piedad ajena.
Nunca el destino da una dicha colmada.

Por ver si los dioses benignos me otorgaban
Suerte menos cruel, horas serenas.

Los avaros, insolentes ricos.
Chusma impía.

Mas la tierra y el mar, el tiempo, el hado
Mi cuerpo han oprimido de dolores.

La mesa vasta y circular se cubre
De sabrosos manjares.

Puedo volteando la nutricia rueda
El trigo reducir a harina leve.

El pobre espera vanamente la suerte
Y esperando agoniza; devorado
De cuidados, programas y vigilias
Envejece entre oprobios y entre insultos.

Haber sufrido las mutaciones de la suerte.
Amargo pan humedecido de lloro.
Vapor de la opulencia.
Suerte celosa.
Sello de arcilla enviado como señal de amistad.
La púrpura de Tiro fija a su espalda por argénteo broche.
De ónix la copa.
Silencio triste inflexible.
Doble amargura entraña el mal callado.
Dolencia fatal.
Orgullosa, inflexible como los eternos, bella, altiva.
Una virgen de cuya frente mostró el rubor su púrpura divina.
Repuestas grutas.

Errante voy por mil y mil objetos
Y sin abandonar programas concebidos
Formo otros nuevos; todos los reúno
Sobre mi campo, los sigo, los dispongo
Y todos unidos van adelantando.

Tal vez fuese mejor, prudente y sabio
Empezar y terminar una creación solamente;
Mas ¡ah!, es enojosa esta constancia.

Entre la tenebrosa turba de los sueños, mensajeros de espanto y de temores.
Lúgubres fantasmas.
Gemidos y lúgubre abandono.

Oigo tu seno resonar al golpe
De tus furientes manos.

El poeta ha dicho: <<Que el primer instante que hace al hombre esclavo le arrebata la mitad de su virtud.
Ecos de la ribera.

Ya sé que soy hermosa;
Que son tesoros codiciados siempre
Una carita llena, unos cabellos
Finamente dorados, una boca
Que doble randa de marfil alegra
Y de unos ojos con ternura azules
Una pupila ardientemente negra.

Con sus corales propios me besó la beldad.
La seda ya te ofrece vanamente sus colores.

¿Qué joven de ojos claros, altivo, sin audacia,
De negra cabellera, lleno de encanto y gracia?

Con la primavera danzan ninfas triunfantes.
Sometiendo el corcel del freno a voluntad.
La cigarra de las breñas.
La esperanza, la inquieta fantasía, la ilusión pertinaz.
La dolorosa realidad.
Ya su cuerpo haga crujir los pliegues de la seda.

El arte pobremente nuestro deseo interpreta,
El arte versifica, pero es un mal poeta;
El verdadero genio, de ideas oprimido
No sabe contener lo que dentro de él ha nacido
Y siempre a pesar suyo un verso claro y fiel
cubre su mente y se escapa con él.-
Su corazón le expide y él escribe: su mano
No hace más que aprovechar a ese noble tirano.

La libertad te da fraterno auxilio
Para abatir nuestras gravosas trabas.

Esclava su patria entre los muertos.
Desmarridas sus entrañas.

Las tres condiciones, que por muchos años
Estaban separadas; los ministros
Del altar, los magnates con el pueblo
A sus enviados dieron sus poderes.

La dignidad del ser humano y la vasta ciencia
De falaces barreras destructoras.

El Senado comienza: examinarlo debe todo,
El poder crear leyes, costumbres
Y hallar el manantial fecundo
De muchas llagas y dolores.

Reviste tu áurea veste y rica banda
¡Oh, joven y celeste poesía!
La patria ha confirmado mis acentos
Al enseñarte que las artes bellas
La libertad viril por numen tienen.

Con el terror pretenden disolverlos.
Tener leyes que nos hiciesen libres, probos, justos.

No es igualmente bello el cometa esplendoroso
Al inflamar las noches más sombrías.

Imponerse a la ley evocando aquellos tiempos
Cuando los lacayos del supremo déspota,
Desdeñando del pueblo los clamores
Tesoro, poder y cetro dividían.

Y tu aliento ¡oh razón, poder divino!
Impele a todos por idéntica senda.

Mas del volcán la lava opresa hierve ya.

¡El pueblo despertó! ¡Y es soberano!
Todo le cede: vanamente el despotismo,
Horrible monstruo de broncíneas bocas
Arma para esta guerra sus cien ojos,
Sus innúmeros brazos, sus entrañas
De azufre hendidas, donde ruge el trueno;
Bajo su débil planta el suelo huye
Y perece entre los restos aplastantes
De fulmíneas almenas, torres, muros,
Débil defensa de su odiada frente.
Ceniza inanimada, resto infame
Ya vuela por los aires la Bastilla
Arrancados de cuajo sus cimientos
Y de estas grandes tumbas surge hermosa
La libertad brillante, altiva, armada.

¡Salud, pueblo francés! ¡Mi mano trenza
Para ti las guirnaldas de mi lira!

¡Oh, pueblo soberano! Teme, teme
La avidez de tus viles cortesanos.
Sus periódicos, negros de ponzoña,
Son patíbulos ávidos de carne
Que van por cualquier parte atizando
La proscripción feroz y el vil insulto.

El huracán ya ruge.
Los pueblos libertad del peso grave de un déspota.

¿La verdad callará? ¿Su boca helada
Por los lazos del miedo un homenaje
Ha de negar a espléndidas acciones?

Que un estoico sin lágrimas corra a abrazar la muerte.
El sol de invierno del uno al otro mes desea el año terminar.

Doce años secretamente cogí de los doctos valles
De la poesía la miel.

Incienso de la maldad.
Látigo triple de venganzas.


KEATS
Pretensión febril, mejor que de un logro consumado.
Como el templo propio, la luna.
Laberintos del más tierno color.
Confundir con los vientos su delicada esencia.
Aéreo oleaje.
Leños solemnemente hacinados.
Sé el refugio inimaginable a las reflexiones aisladas.
Lluvia que solloza.
Ojos ancianos.
El suspiro de las damiselas, que al propio dolor hace fragante.
(Sleep) Magna llave de los palacios.
Muy rica guirnalda no pudo brotar de común parte.
Esferas argentadas.
¿A qué poder temible invocaré? ¿A qué templo eminente?
Labios coronados.
El Tiempo, esa anciana nodriza.
El mar proceloso de la vida abrumadora.
Este reino intermedio.

Porque, ¡cuán livianos los sueños han de ser,
ya que son más livianos que la simple nada que los engendra!
¿Por qué herir en lo más hondo el honor más eminente,
por nada más que un sueño?

Haber alcanzado una suerte de unidad.
Los hombres que pudieron sobrevolar la vanguardia del mundo entero.
Prímulas vestales.

Ni me esforzaré ya más por dar con alguna suerte de olvido
en el viento montañero, que brama en mis oídos.

Qué plácido cerco de horas mis días han de hacer.
Planeta negro en el universo de los hechos.

Mas la quietud, en su irritante desvelo,
es más temible que ser derrotado en liza
por levantar el estandarte del amor
en almenadas murallas de ficción.

Hay una mariposa dorada en cuyas alas debe de haber grabadas cosas extrañas.
Crepúsculo verdeante.

La luz del crepúsculo sueña, dormida,
con el tiempo del verano ya pasado.

Ecos débiles cual copos de nieve,
que se disiparan hasta el silencio.

Límite precario fijado al paso del mortal.
Las espáticas oquedades del mundo.
Desciende por los vacuos, silentes misterios de la tierra.
Los poderosos poetas, que han creado un día eterno para Grecia y para Inglaterra.
Hacía llover violetas sobre sus ojos dormidos.

Y su pisada era crepuscular; 
a sus atentos oídos el silencio fue música.

Vosotros, los que con excesiva pasión os habéis afligido,
os quedaréis aquí y apiadaréis, sólo por mor de la verdad,
cual tonada no de estos días, mas de largo tiempo ha, 
cuando el viento de una caverna lo relató a un bosque viejo
y luego este lo contó en sueños a un lago dormido, cuyo frío,
horizontal centelleo captó un poeta, al encaminarse al templo de Febo.

Finales zancadas.
Almohada de incienso.
Se fueron las visiones de la tierra, se esfumaron.
Y vio el gigante mar sobre su testa.

Contuvo sus pasos errantes y, casi extraviado,
apoyó su cabeza en un matojo revuelto de hierbas
a degustar la gentil luna y los glóbulos refrescantes
azotados desde el techo cristalino por unas colas de pez.

Y una vez más reanudó la marcha por su fatídico camino.
Escritos en idioma celeste.

Rudas esculturas de pesada piedra,
que desarrollan el módulo de la Anciana Noche.
(The mood of ancient Nox)

Verdor cóncavo del mar.
Vara perlada.
Mágicos arados.

Porque si tu no hubieras amado nunca a una ignota potencia,
estaría yo apenado en esta dichosa hora.

Arenas enjoyadas.
La fuerza del fluir de las mareas.
La amé hasta el blanco propio de la verdad.
El rostro más bello, que nunca presenció la mañana.
Largo sueño de amor.
Scylla. Arbitraria reina de los sentidos.

Y me liberé de sombrías apariciones,
pude errar por la morada forestal y laberíntica
de las ardillas y el zorro astuto,
del ciervo astado y del ave,
que en el más fosco y recóndito escondrijo
gorjea por cada alegría un melifluo dolor.

Los dardos barbados del dolor.
Episodio en exceso terrible, para sentir miedo.

¿Quién puede concebir una total resistencia? Nadie.
De suerte que el océano acrecerá su marea un millar
de ocasiones y la decrecerá, y él, oprimido.
Y no perecerá hasta que tales cosas no se produzcan.

La inmensa, volteada esmeralda (el mar).
Un delfín ornado con ramas de laurel.
Los altos castaños del sol y de la luna.
Musa de mi tierra natal, ¿estoy inspirado?
Temor al poder de la reflexión.
Las águilas de cuello plateado.

La Primavera con su capa verde,
el opulento Verano,
un dorado tesoro en la hoz del Otoño,
el cano y frío Invierno.

¿No hay para mí nada más, en el límite de la beatitud, que el infortunio?
Cisne del Ganges.
Cueva de la Quietud.

Hermano cristalino del cinturón de los cielos, Acuario,
al que el rey Júpiter ha dado dos líquidas corrientes,
que vibran en lugar de alas con plumas,
dos manantiales como abanicos,
luminarias las tuyas, para solaz de Diana.

Diana toma el rol de princesa india.
Sueño de amapolas. Poppy Dream.
Como un soñador percibe, que él sólo se infunde su propio miedo.
Atardecer de oro.
(Endymion)


NOVALIS
Luz. Colores, rayos y olas. Dulce omnipresencia.
Planta meditativa.
Dulce y amable sol de la Noche.
Ebriedad de la Noche, Sueño del Cielo.
Musgoso monumento del recuerdo.

Dulce tierra, como viento del arpa,
el recuerdo se funde con los ríos de sombra;
pero quedaba el misterio de la Noche eterna,
el grave signo de un poder lejano.

En el pueblo, despreciado por todos, madurado temprano,
extraño tercamente a la beata inocencia de su juventud,
apareció con rostro nunca visto el mundo nuevo
bajo la poética cueva de la pobreza.

Cayó el sello del misterio.

Se levantó la losa
Resucitó la Humanidad.

(Himnos a la Noche)


FOSCOLO
Lluvia impía.
Libar leche. Rito de los suplicantes y dolientes al sentarse cerca del ara y los sepulcros.
Rico, docto y patricio vulgo.
(Los sepulcros)


BYRON
Si es que el poeta se atreve a escribir.

Los baúles y maletas se forraban con la mala poesía que las imprentas desechaban.
Southey se refirió en algún momento al grupo que los Shelley, Claire Clairmont y Byron formaron en Suiza, durante 1816, como <<la liga del incesto>>. Lee (1819) comenta que es Coleridge quien propagó este rumor.
Southey, pantisocrático apóstol de la apostasía, despreocupado cuando asevera como atroz en sus conjeturas, que no duda en conceder caprichos a su infeliz vanidad. 
Coleridge y Southey planeaban fundar una sociedad utópica a orillas del río Susquehanna, en Pennsylvania, y que se llamaría Pantisocracia. Coleridge escribió un soneto con este título.
Robert Southey (1744-1843), poeta inglés considerado el precursor del Romanticismo, pero muy desigual en la calidad de sus escritos. Amigo de Wordsworth y de Coleridge, mantuvo una larga enemistad con Byron quien, sin embargo, dirigió a él, de manera irónica, la dedicatoria de "Don Juan". Southey fue nombrado poeta laureado en l813, tras la muerte de H. J. Pye. Existía, además, un enfrentamiento literario y político, pero sobre todo personal, entre Southey y Byron.

¿Por dónde andáis perdidos, vos y vuestros colegas de los lagos?
Nido de armónicos vecinos, que yo compararía
Con dos docenas de mirlos encerrados.

Los lakistas, grupo de poetas que surgió en torno a la figura de Wordsworth, puesto que procedía de la zona de los lagos británica.

Con las viejas baladas caben nuevos símiles.

También Coleridge ha mudado ultimamente plumaje
Mas cual halcón entorpecido por su capucha.

Coleridge (1772-1834), poeta romántico, al que Byron ataca, sobre todo por el contenido de su "Biographia Literaria" (1817).
<<The Excursion>>. Poema escrito por Wordsworth, en 1814.

Yo camino acompañado de Musas pedestres.

Y no olvidéis que nunca pierde nada un poeta
Si ve con justeza de sus camaradas
Sus méritos y que la queja por el presente
No es vereda cabal hacia las loas del futuro.

Quien reserva sus laureles para la posteridad
(¿Quién no suele pretender mejor suerte?)
No anda generalmente sobrado.

Si caído en la desgracia de las malas lenguas
Invocó Milton la venganza del Tiempo,
Si el Tiempo con su venganza le restaura
Y hace del `miltónico´ término sublime,
Milton nunca dio en disfrazar su alma de versos
Ni en prestar para delito alguno su talento.

Castlereagh, eunuco intelectual  -  Su apoyo a Wellington y su oposición a los movimientos liberales provocaron el rechazo de Byron. Byron ironiza sobre la oratoria de Castlereagh.

Célebres, notables y egregios, pero no convenientes para mi rima.

Muchos poetas épicos arrancan in medias res
(Horacio lo califica de peaje del camino principal).
Yo voy a empezar por el comienzo.
La concentración de mi propósito excluye
Cualquier divagación como el peor pecado;
Por tanto, empezaré con un verso
(Aunque urdirlo me cueste media hora)
Que diga algo sobre el padre y también sobre su madre.

La huida en el espacio y el tiempo puede considerarse una característica de la literatura romántica.
Bluestockings o The Blues, un grupo de damas, que organizaban reuniones a las que invitaban a hombres de letras y aristócratas con intereses literarios. Se formó hacia 1750.

En las umbrías recoletas es donde encuentra el poeta una mina lírica
y le vemos aprovecharla por doquier en sus libros,
Con tal de que su estructura y prosodia sean correctas.

Brillantes ensoñaciones y cantos de poeta.
Ese cielo ameno que describe el Anacreonte de Moore  -  Thomas Moore (1779-1852) tradujo varios poemas atribuidos al poeta griego Anacreonte (559-478).
La extensa caterva de poetas y escritores.

Por mi parte, yo soy sólo un poeta moderado
Y que gusta del amor auténtico (lo que llamaré ociosidad)
Y no me interesan los placeres nuevos, ya que
Los de siempre me bastan y complacen sobradamente.

Aptitudes poéticas.
Se creía que la luna podía provocar la locura, aun temporalmente, según la fase en que se encontrara.
Muestra de esa retórica, que llaman los cultos jerigonza.
Tacto, esta palabra moderna me parece de baja estofa.

Quedó como Adán vacilando junto al paraíso
Atónito, dominado por un inútil arrepentimiento
Que le inducía a suplicar su conformidad  -  Milton

Escribir con una pluma de cuervo fuerte.
Elle vous suit partout: Lema del sello de Byron.

Los poetas de la prosa aman el verso sin rima, yo no.
Los buenos operarios nunca luchan con su herramienta.

Mi relato es vigente y no mendaz.

Si algún día condesciendo con la prosa
Será para ser un preceptista.
Para hacer frente victoriosamente
A quienes me han precedido. Haré rico mi texto
Con numerosas adiciones ignoradas por todos
Impulsando a su máxima expresión esta disciplina.

Los poetas consumen lo que llaman su bujía
Nocturna por lograr, el original ya polvo,
Un nombre, una fecha deplorable y una efigie aun peor.

Ni un ápice de polvo nos queda de Keops  -  Shelley trata este tema en su poema <<Ozymandias>>.
Amado lector y consumidor aun más gentil.
Casti y Pulci, autores de los que Byron tomó el estilo burlesco que caracteriza sus libros "Beppo" y "Don Juan".
Byron se basó en el libro de Sir John Graham Dalyell, "Shipwrecks and Disasters at Sea".
Y sus labios resecos, agrietados en sangre  -  Coleridge, "The Rime of the Ancient Mariner".
El arco iris cual caleidoscopio en el cielo  -  Afición de Byron por los nuevos inventos. El caleidoscopio fue inventado, en 1817, por David Brewster.

Detesto el misterio y todo ese aire
Artificioso que ensalzan vuestros recientes poetas.

Penalidades grandes, que los cuentos de mi abuelo no parangonan  -  Se refiere a un libro escrito por su abuelo, "A Narrative of the Honourable John Byron", en el que narra las aventuras y desventuras de un viaje a la Patagonia.
Y respecto a los poetas los odio y no leo a ninguno  -  Byron desprecia los poetas románticos sentimentales de la época, y admira a Dryden y a Pope.
Las repeticiones entorpecen y abruman.
Sardanápalo da título y es el protagonista de un libro de Byron.

Sensibilidad hacia lo bello,
Platónica y maravillosa, que bajó
De las estrellas y que el cielo ha purificado.

Terremotos del secreto ígneo llamado epicentro  -  Alude a una antigua teoría, según la cual el centro de la tierra está conformado por un gran fuego, y es el que produce los terremotos y fenómenos volcánicos.

Los dos solos que yo sepa que han cantado
El más allá o la vida conyugal son
Dante y Milton y su experiencia nupcial fue
Los dos casos desgraciada, porque el impedimento
De alguna culpa propia o el carácter arruinó el enlace
(Que se estropea por poca cosa),
Mas la Beatriz de Dante y la Eva de Milton no fueron
Inspiradas por sus esposas, como concebiréis.

Pirata griego Lambro Katzones.
El rapto de los poetas.
Los impulsos regios de un pirata.
Richard Crashaw (1612-1649),  poeta metafísico de estilo extravagante y exagerado.
Desde la lírica más elevada al racionalismo más bajo  -  Goethe, de quien Madame de Staël dijo que él solo podía representar la literatura de su país.

Emanaban sus acentos cierto sentimiento,
Y esta es la fuente, en el poeta,
Del sentimiento de los otros; pero son engañosos
Y adoptan cualquier color, como la mano del teñidor.

Milton es príncipe de poetas;
Un poco pesado, pero sublime,
Ejemplar de su época, piadoso, independiente,
Ilustrado y templado en amar y beber.
Gran, egregio oficiante de las Musas.

Johnson escribió una biografía de Milton.
Burns (qué bien le describe el doctor Currie).
Coleridge, su pluma frívola arrendó su aristocracia al Morning Post.

Si tengo algún defecto, es la digresión,
Que permite que mis personajes vayan solos
Mientras yo parloteo incansablemente.
Pero estas son las enseñas de mi soberanía,
Que pospone el asunto para la siguiente sesión
Olvidando que cada omisión es una pérdida
Para el mundo, aunque no como la de Ariosto.

Me he transformado en <<cuchara de madera>>
De la poesía (nombre con el cual los de Cambridge
Apodamos al de menor rango académico).

Pulci empleó una rima poco seria para cantar
La caballería en sus tiempos más quijotescos
Y se divirtió con los temas de la época: caballeros honrados,
Damas castas, gigantes enormes, reyes despóticos.
Pero siendo todos, menos los ultimos, obsoletos,
Preferí para mi obra un asunto más modesto.

Apolo me tira de las orejas y me ordena que reanude la narración  -  Virgilio, Égloga 6.

Yo antaño mantuve una gran alacridad en el manejo
De la pluma y gozaba en las luchas poéticas.

Pero habrá poetas. Aunque la fama sea humo,
Sus vapores son incienso para la mente de los hombres,
Y los sentimientos inquietos que un día despertaron
La lírica en el mundo, buscarán lo pretendido
Como las olas en la playa rompen,
Hasta su borde extremo traen las pasiones
Vitalidad a la poesía, que sólo es pasión
O al menos lo fue hasta reducirse a moda.

Benignas cerúleas del segundo sexo  -  Ironiza sobre las bluestockings.

¿Tendré que ir a los olvidados cocineros,
Célticos saqueadores de naufragios parnasianos?  -  Hace referencia a cómo los cocineros utilizaban el papel donde se habían impreso poemas para forrar sus moldes.

Humboldt, el primer viajero, aunque no el ultimo,
Inventó un instrumento aéreo con el que indagar
Y delimitar la condición de la atmósfera
Cuantificando la intensidad del azul.

Wiliam Wilberforce luchó por la abolición de la esclavitud.
Duán, denominó James Macpherson (1736-1796) a las distintas partes de las traducciones que realizó del libro del poeta Ossian.
Un hechizo y no una fábula poética.
Byron consideraba modélica la poesía de Samuel Rogers (1736-1855).
Hay quien nunca se afea, como Ninon de l´Enclos  -  Mantuvo su belleza hasta más allá de los ochenta.

Si ninguno hubiese admirado nada,
¿Se habría inspirado Horacio o habría cantado Pope?

Algunas ocasiones las pinturas que tienen como tema la tentación de Eva, se presenta la serpiente con cabeza humana.
Maquinar fantasías extrañas.
Bella metáfora tormentosa.

Detesto la mentira hasta en los versos
Y me atengo a la verdad sólo, aunque sea maldita.

Los amables lectores tienen el don
De cerrar ante la luz sus órganos de visión,
Mientras los escritores también amables gustan
De levantar la voz unos a otros, cosa natural:
Para los que hay demasiado género a gusto de todos.

Ya quisiera yo ser pintor para unificar
Lo que el poeta arrastra como detalle:
Si mis palabras fuesen colores sus matices
Actuarían para perfilar mis insinuaciones.

Igual que luminarias benignas, es mi relato,
Ritmos insólitos y siempre tornadizos,
Aurora boreal de versos expandidos
Por ámbitos desiertos y helados.

James Thomson (1700-1748), poeta, autor de "The Seasons".
Longman y John Murray, impresores ingleses, el segundo publicó gran parte de los libros de Byron, entre 1812 y 1823, pero se negó a publicar varios libros, como los Cantos VI al XVI de "Don Juan".

La venta de libros nuevos no es fácil,
Como dan a creer los que los imprimen.

Se decía que los cerdos podían intuir el viento o una tormenta próxima.

Era una fuerza impulsiva y vástago lírico,
Renovado nadador de los sentimientos de la dicha
O la sensación (si aquel término parece impropio).

Referencia de los poetas románticos del fenómeno ignis fatuus, fuego fatuo.
Según nota de Byron, la pólvora fue descubierta, invento humanitario, por Roger Bacon (1214-1294), escolástico de la orden franciscana.
El eterno hizo el campo y los hombres la ciudad  -  William Cowper (1731-1800), "The Task".

Pero los hechos son los hechos y es misión
De un poeta auténtico huir de la ficción
Siempre que pueda, porque hay menos arte con permitir
Que el verso escape de la restricción de la verdad
Que la prosa, a menos que convenga el trapicheo
Con lo llamado dicción poética.

No diré exactamente qué dijo,
Ya que podría no complacer <<a los oídos distinguidos>>  -  Pope, "Moral Essays".

Canto espontáneamente, pero Febo me concede un estro con el que puedo extenderme.
Avatar poético.
Buen poema por su desarrollo y por su proemio, belleza e imponente presencia.

Nunca reflexiono lo que voy a decir,
Lo cual llamo poesía.

Pope, "Eloisa to Abelard".
Rima, ese buen y viejo bote que va conduciendo los versos.

Se comportaba como una planta sensitiva
Que se reduce al contacto como un soberano ante la poesía.

Kosciusko, patriota polaco (1746-1817), se sublevó contra los rusos y fue vencido y hecho prisionero. Fue muy admirado por los románticos ingleses.

Cuando el obispo Berkeley afirmó que no existía la materia
Y lo demostró, sus palabras no contenían materia alguna  -  George Berkeley (1685-1753), filósofo irlandés, creador del idealismo subjetivo, según el cual las cosas existen por cuanto son percibidas por un ánimo. Ideas de la interioridad de los poetas románticos.

Un ignis fatuus, aunque espante,
Arde suavemente antes de brillar.

Un poema ha de llevarnos a la unidad.

Las Azules, esa tribu tierna que suspira ante un soneto
Y con las páginas de la revista más novedosa
Forra el interior de sus cabezas o sombreros,
Cundían con la excelsitud de su color celestial.

Drawcansir, personaje fanfarrón en el libro burlesco "The Rehearsal" (1617), de George Villier.

Bronco y artificioso jornalero
Neutralizó ese obtuso Dorus de las Musas,
Ese Sporus negruzco, ni hombre ni bardo,
Buey de los versos que surca los poemas  -  Se refiere a Henry Hart Milman, profesor de poesía de Oxford y diácono de San Pablo.

El poeta Bryan Waller Procter escribió el poema "Diego de Montilla" imitando el estilo de Byron, pero sin su fuerza.
Beocio de boca hundida, Savage Landor  -  Poeta amigo de Southey.

John Keats, quien fue víctima de las críticas,
Durante su vida prometió ser alguien grande
Ya que no inteligible, con sus griegos de filfa como excusa.
¡Pobre muchacho! Destino aciago el suyo fue.
Es verdaderamente raro que una partícula activa
Tuviera que esfumarse por sólo un artículo.

Thomas Moore (1779-1852), poeta irlandés, cuyos mejores libros poéticos son "Irish Melodies" (1807-1834) y "Lalla Rock", relato poético oriental, publicado en 1817.
¿Dónde está el mundo? -  Edward Young (1683-1765), en su poema "Resignation" (1762).
Fum y Hum eran los pájaros chinos que representaban la realeza. Fum era ornamento en el Palacio de Cristal de Brighton. Shelley dio a Jorge IV el mote de Hum y Byron el de Fum, Sawney o Sandy, términos de burla para referirse a un escocés.
Detesto rematar cualquier metáfora fatigosa.
Lo que la pluma del poeta puede pintar.
Las tierras soleadas de la poesía.
Pulci, uno de los autores que Byron tradujo al inglés.

Lector gentil, cuando coseches entendimiento,
Tu serás Boaz y yo, la modesta Ruth.

Y cañas de pescar, ese vicio solitario  -  Byron consideraba la pesca con caña un deporte cruel y estúpido.

Ya sabes, o no, que el gran Bacon dijo:
<<Dame una paja y verás por dónde sopla el viento>>.
Y esta paja surgida del aliento de los hombres
Significa la poesía según arda el ánimo, una cometa
De papel que fluctúa entre la muerte y la vida,
Una sombra que el alma impulsa adelante.

Pero: <<Entonces, ¿por qué publico?>>  -  Pope, "An Epistle to Dr Arbuthnot", 1735.

Yo me ocupo de hacer pretéritas consideraciones
Sobre lo visto o ponderado, sea alegre o triste,
Y echo a la corriente lo que he escrito para que se hunda
O flote. Al menos satisfago mis deseos.

Si estuviera cierto del éxito
No podría componer ni un solo verso.
He luchado para que el fracaso no me exilie de las Musas.

Además, mi Musa no trabaja con ficciones.
Colecciona repertorios de hechos
Con verosímiles reservas y alguna contención
Pero canta principalmente los sucesos y acciones humanas,
Lo que hace que tope con contradicciones.

¿Por qué les hacen fracasar sus pretensiones de ser autores
De lo que juzgan más pomposo,
El auténtico retrato de la casta escogida?
Será porque hay poco que describir.

El Gran Arcano no es para ser visto por cualquiera:
Mi música tiene algunos diapasones místicos
Y muchos no pueden ser apreciados
De ninguna manera por los no iniciados.

Un poeta debe acometer cualquier dificultad, grande o pequeña,
Para echar a perder o completar su empresa
Y abrirse camino como el espíritu en la materia,
Aunque confundido a la vez por el agua y el fuego.

El cortesano Chesterfield, Philip Dormer Stanhope, cuarto conde de Chesterfield (1694-1773), diplomático, en su juventud fue amigo de Pope, Gay y Arbuthnot.
Para mal de bardos y prosistas, las palabras no tienen color.
Detesto cualquier oda o argumento laureado.
<<Una ostra puede ser infeliz en el amor>>. Porque se adormece en su concha tediosamente. Sheridan, "The Critic".
Prisciano, gramático latino del siglo VII, al cual Samuel Butler cita en su poema "Hudibras".
Vestido el abigarrado manto de poeta.
Evitar seguir los ignes fatui de los humanos.
John Gay, "My Own Epitaph".
Por la época, estaban de moda los grandes escotes, y llevar los hombros descubiertos.

Pero si un escritor ha de tener consistencia,
¿Cómo hacer verosímil que existan las cosas?

El poeta siente hacia la luna llena cierto arrobo.
Christopher Antsey, "Bath Guide".
William Hayley, "The Triumphs of Temper".
Bouts-rimés. Juegos de rimas.
(Don Juan)


Mi lira, intimidada por nuestras liras modernas.
Los asqueos de la saciedad.
Sus días se deslizaban en la grosera orgía y sus ruidosos placeres fatigaban los oídos aletargados de la noche.
Los dédalos del vicio.
El palacio del Océano.
Para transformar el escenario, habría sido capaz de descender hasta la supremacía de las sombras.
Entregados a las burlas de los países durante los siglos futuros.
La pereza no experimentará nunca la suavidad y la fuente de vida existentes en el aire de los montes.
El Tajo. Los poetas no tuvieron menester de concederle un lecho de arena dorada.
¿Pueden los déspotas disponer de un solo lugar, en el que se reconozca su dominio?
Los favoritos de Marte. Abandonémosles en sus crueles juegos.
Bombas formando pirámides.
Aquel cuya mirada amenazadora ha bastado, para derribar reyes de sus tronos.
Buitre de las Galias.
Las pálidas beldades del norte, débiles, lánguidas.
Silencioso circo.
El toro lo desprecia todo.
Todos fueron nobles, excepto la nobleza.
Si es que el poeta se atreve a escribir.
Mi imaginación se complacerá rodeando tu féretro.
El acero, las llamas, el tiempo.
La guadaña del tiempo.
No tener un amigo por el que sintamos agradable simpatía y que, de no vernos, trocaría la sonrisa por la tristeza; no tener un amigo entre todos los que nos alaban y reciben nuestros beneficios, eso es a lo que llamo hallarme solo, en eso consiste la verdadera soledad.
Anarquistas coronados.
Gozosos hijos del carnaval.
Brillantes creaciones.
Todo el ejército del odio te examinaba, para hacerte sentir el terror.
Buitres inexorables del remordimiento.
Lazos de arcilla.
No vivo para mí solo, sino que llego a formar parte de cuanto me rodea.
La furia excesivamente violenta, que suele seguir a la larga opresión.
Mar fosfórico.
Si la fría mano del olvido borra mi nombre del templo en el que los muertos son honrados.
El lobo sabe expirar silenciosamente.
Naciste para arrastrarte sobre los oscuros detalles de la existencia, similar a aquellos viles animales, que viven y se extinguen ignorados.
Celebrar el amor, las hermosas mujeres, los trovadores y las proezas de los caballeros.
Eclipsado esplendor.
Hiena del fanatismo.
Un bosque desarraigado por el viento de las montañas.
El terror del hombre, que sólo puede expresar el sombrío silencio.
Pradera de esmeraldas.
La doble noche de las edades y de la ignorancia, hija de la noche, envuelve cuanto nos rodea.
El laurel totalitario.
La verdad es una piedra preciosa oculta en profundos abismos.
Los mugidos de las cataratas.
Esas aves amigas de las tinieblas.
Los cipreses, la hiedra, los espinos y la amarilla flor.
La ciencia sólo encuentra muros, como nuestros ojos.
La muerte, negro vapor.
Bella reflexión revestida de las más seductoras formas.
Luces neutrales.
El dolor y el tiempo.
Nuestra vida es una falsa naturaleza, que no figura en la armonía general.
El rayo eterno nos penetra, el tiempo y la ciencia curan nuestra ceguera.
Mis perseguidores, los perdono. Esa es mi maldición.
El cetro de hierro de los tiranos.
Paraos y admirad.
Su sombra se confundió con el caos de la nada.
Lejano y espantoso murmullo, como el que hace oír todo un pueblo, que sufre una herida incurable.
Olvido cuanto puedo ser, para fundirme con el universo, sintiendo lo que ni puedo expresar ni silenciar.
(Las Peregrinaciones de Childe Harold)

Esclavo enervado.
Oídos salvajes como el eco de las rocas.
Néctar purpúreo.
Decreto de la naturaleza.
Pasión digna de la infancia y de la locura.
Poder mágico de un ánimo que reflexiona; poder invadido primeramente por las ventajas adquiridas y que mantienen después la habilidad y la intriga.
Las señales que indican en el exterior una mala reflexión son siempre débiles, pero interiormente causan una impresión fuerte y profunda.
Juguete de las olas crueles.
Amiga, astro de hermosura.
Gobernar por artificios, que son frecuentemente el velo y la salvaguarda de los grandes.
El demonio, protector de la mortandad.
Negras reflexiones.
¿Qué perla brillante ha caído sobre sus hierros? Es una lágrima sagrada derramada sobre los males de un desgraciado y que la piedad ha permitido escapar como una perla pura, labrada por una mano celeste.
El mar Egeo ha calmado su seno irritado y desenvuelto majestuosamente sus olas de zafiro y de oro.
Sólo se manifestó como una mujer, después de haber cometido la más infame perfidia.
Su nombre cansa a los ecos.
Una virtud en mitad de mil crímenes.
(El Corsario)


SHELLEY
Oh, desatado Viento del Oeste, aliento sustancial de los Otoños.
Mago que huye.
Noche techadora.
Poder de vapor.
Musgos azulados.
Trompeta de una profecía.
Cantos incontables de un arte soberano.
Valle de rocío.
La sombra del hastío.
Armoniosa locura.
Flecha voladora que traspasa lo oscuro.
Ecos de su Edén.
Volumen de la muerte.
Amoroso abismo.
Ya está muerto aquel, que era patrón del canto inagotable.
Bahía de la muerte.
Cementerio de soles.

Esa alta Capital, donde la Muerte majestuosa 
tiene su macilenta corte de belleza y crepúsculo.

La blanca sombra de la muerte.
La humedad de la muerte.
Encendió fugazmente sus desangrados labios y prosiguió el camino hacia su eclipse.
Serpiente de oro.
La gran mañana de los mundos, cuando por primera vez iluminó el Caos.
Lo que experimentamos nunca muere.
Serpiente del recuerdo.
El día de oro con eternas alas.
Secreto Edén.
Huyó apresurada a través de los campos, las ciudades de áspera piedra y hierro.
Forma tierna e irrechazable.
Jóvenes lágrimas de mayo.
La Muerte enrojeció.
La pálida luz de la vida.
Su pena despertó a la Muerte.
Las más tristes memorias.
No puedo marcharme de la vida.
¿Dónde está, entonces, el escudo impoluto de tu sabiduría, de tu desdén la lanza?
Buitres. Llueve corrupción sus alas.

Los destructores nunca se aventuran a repetir el golpe, 
halagan prosternados a los altivos pies que los desprecian.


Se muere y los efímeros insectos se congregan con la muerte sin un amanecer.
Hombres vivientes.
Lámparas fraternas.
La noche espantosa de los tiempos.
Los relámpagos todos de su canto.
El criminal sol.
Matinal rocío de los bosques.
Su rostro marcado a fuego.
Gusano sin nombre.
Cuya mano está fría, cuya lira de plata tiene flojas las cuerdas.
Duerme con los muertos perpetuos.
Avariento hogar de la vergüenza.
Puñal del ánimo.
Nuestro barro vivo.
Esa angustia que el ser humano impropiamente llama gozo.
La muerte y no él ha muerto.
Roma, a la vez tumba, desierto, ciudad y Paraíso.
El torpe tiempo.
La Unidad permanece; lo vario se transforma y pasa.
La vida como cúpula de cristal polícromo.
(Adonais)


Alados relámpagos nocturnos.
Aquel que nada hizo en vano.
Humillante cadena de la existencia.
Villanos proscritos y desesperados.
Figura. El conjunto constituía un irresistible tout ensamble.
Comisión de forma voluntaria y deliberada de un delito.
Horrorizado en inferioridad manifiesta.
Hado, barrera insuperable.
Cuando, convulso por la ruina postrera de la naturaleza, desaparezca este planeta perecedero, cuando la tierra se disuelva y la faz de los cielos se despliegue ante nuestros ojos como un papiro.
El tiempo pasó como un soplo.
Su mirada, irresistiblemente atraída por la esfera de escalofriante horror, que acompañaba a los ojos.
Desgarrado ante las muchas pasiones encontradas.
Se esforzó en transformar el rumbo de sus cábalas.
Silueta ligera y proporcionada de una sílfide.
Agonía inmaterial.
Grado de perfección.
Grado de afabilidad y excelencia.
Proceso orgánico de disolución.
Rayos de la luna, con su brillo sepulcral.
Dolor demasiado fuerte, para manifestarse con lágrimas.
Oreja insensible del anochecer.
Efímera es la amistad entre los malvados, a la que sigue el hastío que produce una atadura anclada en las tumultuosas visiones de la pasión o los intereses. Irremediablemente, ha de hundirse en el abismo del tedio, seguido de esas apatía e indiferencia, de las que por su propio origen es merecedora.
Superioridad de los locos, que imaginan que están por encima de las criaturas en las que se ensañan.
Las transformaciones y múltiples avatares del transcurso del tiempo, hacen que aspiremos a días mejores.
Pretendía hacer valer su rango para conversar.
Satisfacción que proporciona la unión inocente que se disfruta gracias al ánimo.
Causa sólo designa una disposición de la mente humana con referencia al modo que dos reflexiones son asimiladas y puestas en conexión. Es improbable que la causa de la reflexión, de la existencia, sea idéntica propiamente.
(St. Irvyne o el Rosacruz)


Prometeo es un personaje más poético que Satán porque además de su valentía y grandeza y de su firme y paciente oposición a la fuerza omnipotente es susceptible de ser descrito como exento de las manchas de la ambición, la envidia, la venganza y el deseo de engrandecimiento personal que con el protagonista del "Paraíso perdido" chocan con el atractivo del libro. El personaje de Satán engendra dentro de la mente una perniciosa casuística que nos lleva a sopesar sus faltas con sus errores y a justificar aquellas porque estos sobrepasan el cálculo. Pero Prometeo tiene la distinción más alta de perfección moral e intelectual al conducirse por los móviles más puros y verdaderos hacia los mejores fines. 
Grado que el estudio de creaciones contemporáneas pueda haber teñido mi producción. Es imposible que cualquiera que viva una época con escritores que ocupan los más altos rangos de la literatura pueda garantizar que su expresión y el tono de su reflexión no se haya visto modificado con el estudio de producciones de esos intelectos extraordinarios. Es verdad que las formas que su genio ha manifestado se deben a las peculiaridades de su personalidad y, sobre todo, a la peculiaridad de la condición moral e intelectual de los ánimos entre los que aquellas se han producido. De esta manera hay escritores que poseen la forma, pero carecen del ánimo de aquellos a los que imitan; porque aquella se la ofrece la época que viven estos escritores y este debe ser el relámpago intransferible de su propia personalidad. La imaginería intensa y totalizadora que como estilo peculiar distingue la literatura inglesa moderna no ha sido, por cuanto a la facultad general, el producto de la imitación de ningún escritor concreto. El conjunto de aptitudes sigue siendo materialmente igual durante cada periodo; las circunstancias que lo ponen a actuar se transforman constantemente.
A los grandes escritores de la edad dorada de nuestra literatura les debemos ese fervoroso despertar de la autoconciencia publica que redujo a cenizas la forma más vieja y opresora de la religión.  A Milton debemos el progreso y el desarrollo de igual ánimo; el divino Milton fue republicano y un decidido indagador de la moral y la religión. 
Los grandes escritores de nuestra época son los compañeros y antecesores de una transformación inaudita que está fraguando con nuestra condición social o con las opiniones que la fundan. Una nube mental está descargando su rayo sosegado y el equilibrio entre instituciones y opiniones se está restableciendo. Por cuanto a la imitación, la poesía es un arte mimético, Crea, pero crea por combinación y representación. Las abstracciones poéticas son hermosas y nuevas porque la totalidad producida por su combinación tiene alguna bella e inteligible analogía con las fuentes de la emoción y la reflexión y con la condición contemporánea. Un gran poeta es una creación artística que otro debería y que tiene la obligación de estudiar. El poeta podría decidir con sesuda opinión que su mente ya no debería ser el espejo de todo lo hermoso del universo visible, o excluir de su visión la belleza que existe con los escritos de un gran contemporáneo. Esa pretensión sería un atrevimiento para cualquiera, excepto para los más grandes; el efecto sería forzado, artificioso e inútil. Un poeta es el producto combinado de unas facultades internas que modifican el carácter de otras y de unas influencias externas que estimulan y aguantan estas facultades. El poeta representa las dos.
Dryden y Pope, cada uno tiene su semejanza genérica bajo la que se disponen sus distinciones específicas.
Prefiero ser condenado con Platón y Lord Bacon, antes que ir al cielo con Paley y Malthus. Pero es un error suponer que dedico mis composiciones poéticas solo a la aplicación directa de la reforma, o que aprecio que contienen un sistema razonado respecto de la teoría de la vida humana.
Aborrezco la poesía didáctica. Nada puede ser correctamente expresado con la prosa que no sea a la vez tedioso o excesivo con el verso. 
Tu no puedes oír porque eres eterno y este idioma solo lo saben los que perecen.
Soy la tierra, tu madre, por cuyas pétreas venas corría el gozo como sangre dentro de un cuerpo vivo cuando tu de su seno, cual nube esplendorosa surgiste, ¡oh Ánimo de ferviente alegría! Y ante tu voz sus hijos lánguidos elevaron la frente prosternada desde el polvo humillante y el todopoderoso Tirano con espanto palideció y su trueno te encadenó a este sitio.
La Inundación y el Rayo desolaron la tierra. Por las ciudades crecieron cardos azules; sapos hambrientos irrumpieron dentro de cuartos de placer; Peste y Hambre cayeron sobre los hombres y los animales y plaga negra sobre la hierba y los árboles; y al trigo y las viñas y a la hierba del prado se enraizaron las plantas venenosas chupándoles la vida. 
Atormentada sombra.
La venganza del Supremo podría barrer sombras inútiles como el viento desgarra la puerta abandonada de un palacio caído.
Oh enemigo triunfante, te maldigo. Que con la maldición del torturado te dé remordimiento a ti, el verdugo, hasta que sea tu propia infinitud mi vestido de angustia envenenada y sea tu Omnipotencia corona de dolor como oro ardiente alrededor de un cerebro deshecho. 
La nieve con alas de cristal se aferra a mi cabello las noches de luna.
Crimen contumaz.
Un Sueño de alas flameantes vino a su almohada revoloteando.
El Sueño me ha traído aquí rápido como los pies fugaces del Deseo.
Yo dormía sobre los labios de un poeta, soñando como alumno del amor al ritmo del sonido de su aliento.
Quiero ser lo que hace mi destino que sea, el liberador y el amparo del ser humano que sufre. De otra forma caería al abismo original de todo.
Has venido acunada por tormentas. Despiertas Primavera.
Cual gusanos de muerte se arrastra lento el tiempo. La punta de una estrella blanca se estremece al fondo de la luz naranja de la aurora tras las montañas purpúreas y se refleja sobre el lago oscuro. Y a través de esas cumbres nevadas la luz rosácea del sol tiembla.
Otros puede que vivan bajo arbustos rosáceos, dentro de las corolas de las flores del prado, dentro de violetas cerradas o con sus fragancias ultimas cuando ya han sucumbido, o con la luz reflejada de las gotas de rocío.
Las mentes rebeldes acopian las ideas hasta que una verdad se desprende y resuena a través de los países conmovidos.
El abismo baja por la sombra del sueño, por la lucha sombría de la Vida y la Muerte, por el velo y la barrera del ser y la apariencia hasta la escalinata de los tronos lejanos. Donde el aire no es prisma y no hay luna ni estrellas.
El Destino, serpiente atada al trono.
¿Quién creó el sentimiento que cuando por la Primavera los vientos nos visitan fugaces, o si oímos la voz de alguien amado de nuestra juventud llena los ojos lánguidos de lágrimas que empañan las radiantes figuras de las alegres flores y abandona a la soledad esta tierra habitada cuando ya no regresa?
Otro carro para el borde del abismo. Es concha de marfil incrustada de fuego carmesí que va y viene con su borde esculpido de extraña y delicada tracería.
Mis corceles deben correr más rápido que el fuego y beber la presteza del deseo.
Ven los mortales el flotante navío de la luna esplendente con esa estrella blanca, cresta del nauta ciego, descender por el mar con reflujo poniente.
La progenie eterna de la Pintura, la Escultura y la poesía extasiada.
Concha mágica, pálido azur destiñéndose de plata.
La Muerte es solo el velo que los que viven llaman vida y cuando duermen se levanta. 
Mi aliento se eleva como aura de violeta. Nutre las marañas salvajes de las hiedras oscuras, las esferas doradas de las frutas que penden de un cielo verde propio.
Transportan algunos a la tumba la antorcha intransferible de la esperanza por la noche de la vida. 
Mancilla de la costumbre.
Dichosos Muertos para quienes los rayos fúlgidos del verano son cual nubes que os tapan, no colores que os pintan.
El Amor desde el ultimo vértigo del sufrimiento, desde el borde abrupto, estrecho de la angustia oscilante surge y envuelve al mundo con alas protectoras.
(Prometeo Liberado)


M. SHELLEY
La principal característica de la teoría de Shelley respecto del destino de la especie humana era que el mal no es inherente al sistema de la creación, sino algo accidental que podría ser expulsado. Creía que la humanidad solo tenía que desear que no existiera el mal para que este desapareciera. Y el asunto que más le gustaba debatir era la figura de Alguien que lucha con el Principio del Mal, oprimido por todos, víctima llena de entereza, ilusión y ánimo de triunfo que emanaban de su familiaridad con la fuerza suprema del Bien. Lo que había desarrollado con su ultimo poema cuando transformó a Laon como enemigo y víctima de tiranos. Siguió a algunas autoridades clásicas para la configuración de Saturno como el principio del bien, de Júpiter como el principio del mal usurpador y de Prometeo como el regenerador que incapaz de devolver a la humanidad la inocencia primitiva utilizó el saber como arma para vencer el mal y guiar la humanidad desde la condición de inocencia ignorante hasta el valor a través de la sabiduría. Júpiter castigó la temeridad del Titán encadenándolo a una roca del Cáucaso y haciendo que un buitre le devorara su corazón siempre renovado.
Shelley adaptó el desenlace de esta historia a su peculiar visión. El hijo, más poderoso que su padre, nacido del matrimonio de Júpiter y Tetis iba a destronar al Mal y a traer un reino más dichoso que el de Saturno. 
Cuando es liberado el benefactor de la humanidad la Naturaleza vuelve a asumir la belleza de su esplendor y se une a su marido, el emblema de la raza humana con una unión feliz y perfecta. Con el cuarto acto el Poeta da un mayor alcance a su imaginación e idealiza las formas de la creación tal y como las experimentamos, no como las apreciaban los griegos. La Tierra maternal, progenitora poderosa es reemplazada por el Ánimo de la Tierra que guía nuestro planeta por los reinos celestes, mientras su bella y más débil compañera y sumisa, el ánimo de la Luna recibe la felicidad de la esfera superior con la aniquilación del Mal.
A Shelley le encantaba idealizar lo real, dotar al mecanismo del universo material de un alma y una voz y otorgarlo también a las emociones y a las mentes más sutiles y abstractas. 


STENDHAL
Retrato de lord Byron, del pintor Philip.
Un pobre diablo de poeta laureado, que seguía a la corte y componía odas para el día del nacimiento del rey, como Southey, el acusador de lord Byron.
El ardor y el entusiasmo de un poeta en llevar las cosas a una determinada situación.
Vendido a un partido, ese joven insignificante de Thomas More. Depositario de las memorias de Lord Byron, que cediendo ante las presiones de sus amistades, las quemó.
Poema de la "Navegación", de ese espía de Esmenard.
"Pero los que han caído en el olvido silencioso", cita de Thomas Gray, en "Elegy writen in a Country Church-Yard".


SCOTT
Dryden. "Palamón y Arcites".
En lugar de bendecir, como el labriego sorprendido por la noche en Homero o en Pope, la útil claridad de la luna, masculló una imprecación en idioma gaélico contra la luz intempestiva de la linterna de Mac-Farlane.
Crabbe. No hay en la farsa arte ni razón que nos divierta, o llegue al corazón.
Los sentimientos exaltados del poeta y de sus oyentes.
Los espíritus de Milton en sus disquisiciones metafísicas.
La moral que el poeta Young deduce del modo que hemos adoptado para medir el tiempo, puede aplicarse a nuestros sentimientos respecto a esa porción de él que constituye nuestra vida.
"Thalaba", poema oriental de Southey.
Snow y Shelley, expertos de la caligrafía.
Poeta Cotton. Crítica severa del país casi salvaje.
Ventanas guarnecidas de vidrios de color. Según la célebre frase del poeta, enseñaban a la luz a simular la oscuridad.
"Absalón y Achitophel", versos de Dryden.
Ilustre Pope, el bardo de Twickengahm.
Abra, el fiel esclavo de Salomón, en el poema de Prior. Siempre pronta a venir, aun sin que yo la llame.


POLIDORI
Poder destructor del tiempo, poder desoído por el ser humano.
François Bonivard (1494-1570), religioso cluniacense, se rebeló ante la tiranía de Carlos III, duque de Saboya, y luchó por las libertades del cantón de Ginebra. Lord Byron le dedicó su poema "The prisoner of Chillon", 1817.
La belleza no es más que la apariencia tras la que se esconde la riqueza.
La serpiente encanta con la belleza de sus escamas.
(Ernestus Berchtold o el Moderno Edipo)


CHATEAUBRIAND
El arquitecto construye las ideas del poeta y las hace perceptibles a los sentidos.


HEGEL
El poeta tiene un género particular de representación, que se dirige al espíritu; reviste sus imágenes de palabras y de sonidos articulados de la voz. El artista posee este don de representar como la facultad especulativa de imaginar y sentir, y como disposición práctica, como talento natural de ejecución.
Ni los más grandes poetas han podido escapar a las condiciones limitadas por las instituciones, las leyes y las costumbres. Cuando han querido representar personajes próximos a nosotros, como Carlos Moor o Wallenstein, se han visto obligados a ponerlos en pugna con la sociedad o con su soberano.
El corazón del hombre toma la forma de una grande pasión, identificándose con la voluntad de los personajes y constituye el carácter. En la creación de los caracteres se muestra el genio del artista o del poeta. Para formar el carácter ideal deben reunirse tres elementos: la riqueza, la vitalidad y la firmeza.
La imaginación es creadora. Este poder creador supone un don natural, un sentido particular para captar la realidad, una atención que grabe en el espíritu las imágenes variadas de las cosas, una memoria que preserve este mundo de representaciones sensibles. Bajo este aspecto, el artista debe atenerse a sus propias concepciones, huir de esta pálida región que se llama vulgarmente el ideal, para entrar en el mundo real. Debe buscar la materia de sus creaciones en los inagotables tesoros de la naturaleza viviente. Es la forma exterior de lo real lo que suministra los elementos de la producción. Es preciso que haya visto, oído y retenido mucho (las grandes inteligencias se distinguen por una gran memoria). Todo lo que sugestiona al hombre queda grabado en el alma del poeta.


SCHOPENHAUER
Libre efusión de un poeta, instintivamente vestida con el metro y la rima.
El poeta escoge a propósito caracteres significativos en situaciones significativas.


MUSSET

Toma el laúd, poeta, y ven a darme un beso.
La flor de la eglantina sus hojas entorna.

Esta noche, debajo los tilos aromados, 
los rayos del crepúsculo dejan su adiós más dulce.

Primer beso y alas de la Musa.
Mi pobre Musa -rubia amada, amiga y hermana-, el refulgir de tu vestido.
Mundo irreal en el que sueñas.
Al azar, despertemos los ecos de la vida.
Negros serafines.
Los más desventurados son los cantos más bellos
Pelícanos. Poetas, al hablar de ilusiones perdidas y de ensueños deshechos, tristezas, olvidos y desgracias.
Huérfano de luto.
Ángel del dolor. 
Ola de los vientos
La Visión. Soledad.
La opinión y la traidora avaricia me alejaron.
Musa. Esta triste verbena es mi viviente símbolo.

Pero por más que intente la humana hipocresía, 
nada queda debajo del humano esqueleto.

Musa. Era yo entonces una ninfa, y las dríadas
estaban en los árboles, para vernos pasar.

Dolencia. Amor, locura, orgullo o experiencia. 
(Las Noches)


Indiferencia, hija de los tiempos.


¡Pujanza de otros tiempos! ¡Oh, los años fugaces!
Vanas y frívolas palabras de dolores vulgares, sudario acostumbrado.

Y sobre estas ruinas, estrechando sus manos
de arcilla, y aturdidos por todos los placeres,
¡creían escapar al Ser inamovible,
que ve llegar la muerte!

Simulacro humano


Baraúnda que a la reflexión ofende.

Sabed que por vosotras,
alta dama o joven,
sexo adorable, absurdo, avieso, encantador,
va ese pobre mirón, que se llama poeta,
errante en todo tiempo, por todos los caminos,
altivo y engañado; humilde y soñador.

Ser admirado es nada; ser amado algo es.

Mi poética será sobria en extremo, saludable.
No basta con amar, no basta ser amado.
Y cuando el Helicón escuche mi teoría
sabrá que antes que nada hay que desrazonar.

¡Oh, tu, por quien aun llora tu patria desolada;
tu, que ayer estabas con nosotros,
oh amante de la Muerte, Leopardi genial!
(Después de una lectura)


Si hasta nosotros bajas, blanca y pura Diana,
tu mejor escabel aquí tendrás.

El sol ardiente en lo alto reverbera, dorando con su fuego la ciudad de Milán.

Byron, con tristeza altiva,
dijo un día al pasar estos caminos:
<<Al ver estos abetos con aire funerario
semeja que estoy viendo mis amigos.>>
Bellos pinos solitarios, sobre el seno fecundo de nuestra madre común,
duermen en este reposo un sueño dulce y soberbio.
(Recuerdos de los Alpes)

André Chenier. Cuando llegaba el día de la vena dorada una fiebre especial le devoraba.

Heroína de una novela inocente, con la divina ilusión que la realidad desmiente.

Sauce. Hojas sollozantes, palidez dulce.
Misterio de la noche, los bosques y las olas.

Velo del rubor de una emoción ambigua.


En contestación a la pregunta, ¿Qué es la Poesía?
Recoger la memoria y la reflexión fija
sobre la luz de un eje de oro, suspenderlo,
para que vibre inquieto e inmóvil, sin embargo;
poder eternizar, en un instante, un sueño;
amar lo verdadero, lo bello y su armonía;
escuchar en el alma pura el eco del genio;
cantar, reir, llorar, sólo como al acaso;
de una sonrisa, de una palabra o un deseo
hacer una obra bella de un exquisito encanto,
y hacer de cada lágrima una perla de precio.
Tal del poeta es la pasión,
tal es su bien, su vida, su ambición.
(Impromptu)


Modelo de amantes.


Puedo vanagloriarme de haber añadido al templo de las Musas algunos festones galantes, algunos dentellados de claroscuro y ciertos ingeniosos arabescos.
Aun rimo agriamente.
Poema en un canto de seis páginas.
Momento de incertidumbre poética.
El Néstor de la poesía.
Es menester que compre las memorias de Alfieri y los poemas de Byron; esta sustancial nutrición me inspirará un distinguido orgullo.
En mis versos no dejaré de lamentar mi aislamiento; pero lo haré de tal forma, que los más dichosos me tendrán envidia. Los ruiseñores no tienen más que hacerse valer. Pero yo demostraré que su mercancía no produce nada.
Distraído un poeta en un momento de inspiración.
Quiero crearme, ante todo, una posición literaria. Espero tener a mi alrededor una corte compuesta de periodistas y también de autores auténticos y hasta de mujeres de letras. Escribiré una gran pieza, para la señorita Rachel (famosa actriz de su tiempo). Iré a Venecia, y en las orillas del gran canal, en mitad de esta ciudad fantástica, cantaré al bello palacio Mocenigo; allí me inspiraré con todos los recuerdos, que debe haber dejado el autor de "Lara".
Ruiseñor. Sólo en el fondo de la noche gozaba, a pleno pulmón, del beneficio divino, que le hizo superior a los poetas y que extendía libremente su imaginación al silencio que le rodeaba.
(Historia de un mirlo blanco)


He bebido en los banquetes patrióticos el vino que engendra la metáfora y la prosopopeya.
Pobres retozos de nuestra musa.


Oda al vals del lírico lord Byron. Esa diversión debió de excitar mucha envidia al poeta, el cual no podía participar.


LYELL
El amable poeta William Cowper (1731-1800).
Como selecciona un poeta el paisaje para un valle de encanto.
Surgió como una exhalación desde las profundidades el Pandemonium de Milton.
Es hora que el geólogo supere con verosímil grado aquellas primeras y naturales impresiones que indujeron a los poetas de antaño a escoger la roca como emblema de la firmeza, el mar como imagen de la inconstancia. Nuestro poeta moderno Byron con un ánimo más filosófico vio en el mar "La imagen de la eternidad". Childe Harold.
Los ánimos de Milton que se agolpaban en el espacioso salón "reducen a las formas más pequeñas sus formas inmensas".


CARLYLE
El poeta cabal es prueba de que su propia época ha logrado la perfección y el refinamiento. Que a no tardar, vendrá una época nueva y se precisarán reformadores nuevos.
Byron, el cual nació rico y noble, valía mucho menos que Burns, pobre y plebeyo.
Coleridge. El niño aprende a hablar, porque siente el menester de hacerlo.


DE MAISTRE
Pope declamaba en voz alta, para excitar su vena poética. Exaltar la imaginación y dar un sentimiento secreto de aptitud poética.


HUGO
Aspecto sombrío y altivo, embozado en la capa, un poeta en ayunas.
El poeta cuenta con la leyenda, que también es una ciencia, con su porción de historia y verdad.
Los poetas son útiles para iluminar la decadencia de la civilización.

Investigar la naturaleza en provecho del arte. Filósofo, poeta.
Odian la palabra limpia nuestros poetas trágicos de la escuela de Delille. Jacques Delille (1738-1813), profesor de poesía en el Colegio de Francia, traductor de Virgilio y Milton y autor de una serie de poemas <<descriptivos>>.
(Ultimo día de un condenado a muerte)

Embozado en la capa, de aspecto sombrío y altivo, un poeta en ayunas.
(El rey se divierte)

Los poetas poseen un reflector, la experimentación, y un condensador, la emoción.
Las grandes montañas tienen en sus vertientes todos los climas, y los grandes poetas todos los estilos.
El poeta, para cumplir su misión, es preciso que se convierta en pueblo, que traiga un elemento de progreso.
Royer-Collard. <<Espartaco es un poeta>>.
Dos categorías de poetas. Poeta del capricho y poeta del razonamiento.
Ternura latente de lo sublime, flebile nescio quid, que hace brotar de las entrañas del pueblo al poeta.


El fin de los escritores y de los poetas del siglo XIX es reformar con reflexión a través de su implicación directa. Montesquieu y John Brown.
(William Shakespeare)


WHEWELL
Dante es más filosófico que la representación de Milton de Uriel deslizándose a la tierra en un rayo de sol y de nuevo cuando el sol se había hundido bajo el horizonte.
Wordsworth, "Excursión".
Las especies parten repentinamente de la tierra con la creación del poeta (Milton).


DICKENS
Figura retórica, aliteración, exigencias de la rima.
Poseer una fuerte vena poética.
Poema "Lalla Rookh", 1817, de Thomas Moore. Nunca ha sabido educar gacelas.

Como una exquisita plasmación de las visiones del poeta e imparcialidad de la intelectualidad humana, que dora con refulgente luz nuestros sueños y nos abre un mundo nuevo y mágico ante los ojos del espíritu, el drama desapareció, ha muerto.
Un temperamento poético, un alma etérea, una férvida imaginación, dan un fuego de genio y sensibilidad.
(Nicholas Nickleby)

Sólo él propiamente puede estar a su altura. Un verso de la "Duncíada" (1729-1743), de Alexander Pope.
En monje negro en "Don Juan", <<se resistía a marchar>>. El poema (1899) de Byron.
Esa expresión que los poetas de todos los tiempos han atribuido a un ave doméstica cuando suspira entre los estragos de una tormenta eléctrica. Alusión a una frase hecha inglesa. "Like a dying duck in a thunderstorm", textualmente, como un pato agonizante en la tormenta, con ojos de cordero degollado.
<<Go Where Glory Waits Thee>>, Ve donde te espera la gloria, una de las "Irish Melodies" (1808) de Thomas Moore.
Alexander Pope, "Essay on Man" (1733-34). <<Un ser humano honrado significa la creación más distinguida de la divinidad>>.
Un viajero de honroso nombre recorrió estas orillas y despertó, como otros después de él, para ver tiznadas y sucias sus elevadas pretensiones, en las que no había reparado en el esplendor de sus sueños lejanos. El poeta romántico irlandés Thomas Moore (1799-1852); el poema es "To the Honourable W. R. Spencer, from Buffalo upon Lake Eire".
"Caín, un misterio", del muy honorable Byron.
El pájaro carpintero que golpea el haya. El poema "Ballad Stanzas" (1823), del poeta romántico irlandés Thomas Moore.
Iba pulcra, pero no alegremente vestida. Alusión a la "Epistle to a Friend concerning Poetry" (1700), del poeta inglés Samuel Wesley. <<El estilo es el hábito de la mente, una modesta vestidura, / pulcra pero no alegre, complacerá a los verdaderos entendidos>>.
Sesudos poetas.
Versos de Pope en el tercer "Ensayo Moral, Epístola a Bathurst" (1733). <<Donde la columna de Londres, apuntando a los cielos / como un corpulento matón, apunta el cielo y miente>>. La inscripción que acusaba a los católicos de haber iniciado el incendio.
(Martin Chuzzlewit)


COLLINS
Literatura y pintura de tema patético. El romántico Chatterton (1752-1770) terminó su vida con el suicidio. Celebrado por Shelley, Keats, Coleridge, Wordsworth.
Se apresura el poeta a su amigo con el programa de su primera composición.

Milton, el más famoso poeta épico inglés, describe poéticamente su ceguera como algo cuya causa sería la gota.
El "Mesías" de Klopstock, prosa inglesa, poesía devota de origen foráneo.

Carácter imaginativo y atormentado de un poeta.
El Ánimo de la Tierra, del poema de Shelley "Prometeo encadenado", donde la Tierra siente el ánimo del Amor y rompe a hablar. Poema épico.

Pretendamos ser jóvenes de ánimo. El resto, como expone Pope, es cuero y sarga. Epístola IV de "Essay on Man".
Poeta James Thomson (1700-1748). Poema "The Seasons", 1728. ¡Deliciosa tarea educar la joven mente y enseñar a la joven idea cómo brotar!


GASKELL
Velado poeta de "Lalla Rook". Poema de carácter oriental y fantástico de Thomas Moore, 1817.


POE
Novalis no se equivoca al decir que "estamos próximos a despertar cuando soñamos que soñamos".
Edward Young, "Pensamientos nocturnos".
La inteligencia poética era la más excelsa, pues aquellas verdades de imperecedera importancia para nosotros sólo podían ser alcanzadas por la analogía, que habla irrebatiblemente a la sola imaginación y que no pesa en la razón aislada. Y aquellos poetas, que vivieron y murieron despreciados por los utilitaristas, evocaron dolorosa, pero sabiamente, los días de antaño, cuando nuestros menesteres eran simples como penetrantes nuestros gozos, días en que el regocijo era una palabra desconocida, profundamente solemne era la felicidad; augustos días en que los ríos azules corrían sin diques entre colinas intactas, penetrando en las soledades de las florestas primitivas, fragantes e inexploradas.
Novalis, "Moral Ansichten".
Todos los locos son poetas, según su criterio, de donde cabe considerarlo culpable de un non distributio medii por inferir de lo anterior, que todos los poetas son locos.
El poetastro James Hogg procedía a experimentar, analizar y catalogar los hechos -instantiae naturae, como se les llamaba afectadamente- en leyes generales. El método de Aristóteles descansaba en noumena, y el de Hogg, en phenomena.
Mientras una elevada forma de genio es imprescindiblemente ambiciosa, la más elevada se encuentra por encima de la llamada ambición. Puede haber ocurrido que muchos más grandes que Milton hayan permanecido desdeñosamente mudos e ignorados.
El paisaje fluvial tiene indiscutiblemente todos los elementos de la belleza y, desde tiempos inmemoriales, ha sido el tema favorito del poeta.

Este infolio de cuatro páginas, feliz obra
Que ni siquiera los poetas critican.

Un drama poético de Lord Byron. Mi tío demostraba el más profundo de los desprecios por las bellas artes y, muy especialmente, por la literatura. Casimir Perier la había inspirado este ultimo, con su petulante pregunta: A quoi un poète est-il bon?, que mi tío repetía en todos los casos y con la más extraña de las pronunciaciones, considerándola el nec plus ultra del ingenio. Mi frecuentación de las Musas había provocado su profundo disgusto. Cierto día en que le solicité un nuevo ejemplar de Horacio, me garantizó que la traducción de Poeta nascitur non fit era: <<A nasty poet for nothing fit>> (Un repugnante poeta, incapaz de nada); naturalmente su versión me produjo grandísima cólera. El antagonismo de mi tío hacia las <<humanidades>> había ido en aumento en los ultimos tiempos, a causa de una inclinación hacia lo que él consideraba ciencias naturales. 
La manera fervorosa, cantante, monótona y, sin embargo, musical del sentencioso Coleridge.
Sus estudios se vieron limitados a la poesía de Crabbe.
Keats sucumbió a una crítica. ¿Quién pereció de una "Andrómaca"? Montfleury. El autor del "Parnasse Réformé" le hace decir en el Hades: "El hombre, el cual quiera saber de mi fallecimiento, que no pregunte si fue de fiebre o de podagra o de otra cosa, pero que entienda que fue de <<La Andrómaca>>.
Cómo es posible que el granizo pueda ser una luz santa  -  Hail: granizo, y también salve (sentido en que lo usa Milton en este verso).
Una hermosa mañana me desperté y supe que era famoso. Lord Byron.
Examina los poemas de Channing y cite lo que asevera acerca de un <<hombrecillo gordo con una engañosa exhibición de Poder>>.
<<El hombre fue hecho para lamentarse>>, según el poeta.
El relato "Silencio" es poesía. Influencia de Coleridge, William Blake, pasajes de Rimbaud y cadencias de Saint-John Perse.
Idea de Poe, que Baudelaire recogerá, de que la confusión de lo natural debe ser separada por el artista.

La alada discordia
y el tumulto del viento apresurado
anidaron en mis propios cabellos.

Ciencia, hija auténtica del viejo tiempo
buitre cuyas alas son sombrías realidades.

El romance gusta de ovillarse y cantar,
con cabeza somnolienta y las alas plegadas,
entre las verdes hojas cuando se agitan
abajo en algún umbroso lago.

Maravillosos santuarios
cuyos frisos ornados entretejen
la viola, la vid y la violeta.

Una figura solemne y fantasmal, pausada y silenciosa
cual la austera y sombría conciencia, solemne y silenciosa.

Débil y cansado cavilaba
ante algunos extraños y curiosos volúmenes de olvidados saberes.

En vano había tratado de obtener
de mis libros alivio a su pesar.


THACKERAY
Medea mató a sus hijos con un fondo de música lenta y el rey Agamenón pereció, en palabras de Dryden, en un moribundo <<decrescendo>>.
Poema de Prior, "La Guirnalda".
Esa veleidosa diosa-Fortuna, que describe Horacio, sobre cuyo malicioso regocijo ha escrito grandiosamente un gran poeta nuestro, Dryden, quien a pesar de ser famoso, no fue bastante fuerte, para resistir la tortura de las mujeres.
George Herbert (1593-1633), poeta metafísico, autor de "El cura rural".
Arrobamiento que Milton describe característico del que se enamora por primera vez.
Lindamiras y Ardelias de los poetas.
Earl de Rochester, depravado poeta de la Restauración.
Desde tiempos inmemoriales, parte de la profesión del poeta ha sido celebrar en verso las acciones de los valientes y cantar las gestas llevadas a cabo por los guerreros.
Donde está la cruz de Belinda, en el admirable poema de Poe. En el pecho.
Butler, "Hudibras".
Gay, "Trivia". Poema sobre Londres.
En el poema de Dryden, la Cierva y la Pantera representan la Iglesia católica y la protestante.
(La historia de Henry Esmond)


CH. BRONTË
Es una suerte que el poeta tenga su propia dicha, su propia compañía. En su gran amiga y diosa la Naturaleza, es de justicia que, aunque el mundo y las circunstancias le ofrezcan a menudo su lado oscuro, indiferente y frío -y en justa contrapartida, además, antes ha sido él quien les ha ofrecido el suyo-, sea capaz de abrigar en su pecho un festivo fulgor y un calor suave, que todo vuelve brillante y afable a sus ojos. El auténtico poeta no debe mover a compasión ni un ápice. Incluso cuando le juzgan los utilitaristas. Desdén.
(Shirley)

Carácter teológico del "Paraíso perdido". Inicio, invocación de Milton a la musa celestial que, en la secreta cima del Horeb o del Sinaí, había enseñado al pastor hebreo cómo en el útero del caos se había originado y madurado la concepción del mundo.
"El viaje de la poesía", de Thomas Gray. Luz púrpura del amor.
Wordsworth, profundidad, serenidad y sobriedad.


A. BRONTË
Luna de verano, <<dulce regente del cielo>>. Poema "Cummor Hall", de W. J. Mickle.


DE MAISTRE
Pope declamaba en voz alta para excitar su vena poética. Exaltar la imaginación y dar un sentimiento secreto de capacidad poética.
El doctor Gall ha colocado la protuberancia poética en la frente.
El célebre Pope no escribía nunca nada interesante sin verse obligado a declamar un buen rato y en voz alta y a ir y venir de un lado a otro en su despacho para excitar su vena poética.


MERIMÉE
Rostro patricio y fosco a la vez, del Satán de Milton.


BALZAC
Era poeta y su alma encontró fortuitamente un inmenso campo. Debía ver anticipadamente los restos de veinte mundos.
Lord Byron ha reproducido con palabras algunas agitaciones morales.
El celebrado lord Byron con una suprema desesperación  poética ha cantado las pasiones del crimen.
Pandemonio de Milton.
¡Oh, cuán cara paga un poeta con estas crisis de nuestra juventud la potencia intelectual de la que se halla investido con la actividad!
Libro de un poeta. Una verdadera concepción de artista calcada de la escultura de Policleto.
A lord Byron no podía distraerle el gárrulo boston, encanto de cualquier modesto propietario; poeta, propuso a Mahmud jugarse Grecia.
Verdadero poeta, perdido a través de una visión perpetua, atareado de ver un abismo sin fondo. El Movimiento.
Los verdaderos poetas poseen el sentimiento de una belleza independiente de las convenciones con las que descansan prejuicios materiales de arte y belleza.
Después de haber soñado como un poeta caía súbitamente bajo la realidad.
Lord Byron se casó por ganar una apuesta.
El poeta emplea la energía con su exaltación que absorbe una gran cantidad.
¡Oh, lord Byron, y tú que querías ver a las mujeres comiendo!
La doña Julia de Byron ocultó a su don Juan hecho un ovillo bajo la almohada.
La deliberación de la sociedad formada recientemente en Londres, para el mejoramiento de las costumbres y del matrimonio, ha sido objeto de burlas por parte de lord Byron.
No admito un hecho sino cuando se me atestigua, como dice un verso de lord Byron, por dos buenos testigos falsos.
Libros de lord Byron, traducidos por Chastopali.
Tenía lord Byron sus horas de asueto y hacía novelas.
¿No son nuestros poetas superiores a los del siglo dieciocho? Si en estos momentos, por culpa de las fronteras que nos gobiernan, no tenemos un estilo nuestro, ¿no fue su esplendor fabuloso?
La patética elegía de André Chénier, titulada "Néère". Pero los poetas no son grandes sino porque saben revestir los hechos o los sentimientos de imágenes eternamente vivas.
El nunc et semper et in saecula saeculorum de la liturgia es la divisa de esos sublimes poetas ignorados, cuyas obras consisten en magníficas epopeyas incubadas y perdidas entre dos corazones.
Bella frente de poeta.
Los idilios de André Chénier, titulados "Neera" y "El joven enfermo". El fragmento épico "El ciego". La Camila de A. Chénier. Henri de Latouche, en 1819, publicó las obras de Chénier.
Pobre y modesto, Chatterton, sin malicia política, con un odio feroz a las grandezas sociales, que impulsó al poeta inglés a pergeñar libelos contra sus protectores.
Canalis, poeta de la aristocracia.
La furia del poeta.
Los verdaderos poetas poseen el sentimiento de una belleza independiente de las convenciones en las que descansan muchos prejuicios, en materia de arte y belleza.
Los seres que realmente han vivido, como la Camila, de Chénier.
Cadenas de oro que suspenden los corazones de la boca de los poetas.
Fueron las suyas lágrimas de poeta, que se creía humillado de su poder.
Poeta chirle.
Para un joven poeta, que para sus sentimientos hallaba eco y para sus ideas un confidente, había de ser París un inmenso desierto.
El poeta de las emociones vivas.
Los liberales le motejaban, llamándole poeta de sacristía.
Llamaban sus frentes la atención por una amplitud poética.
Las flaquezas peculiares a los poetas, los desmayos que siguen a los esfuerzos del alma, sobreexcitada por las contemplaciones de la Naturaleza, que tienen la misión de reproducir.
En el "Tasso", de Goethe, el poeta gusta de las telas brillantes, los festines, los triunfos, el relumbrón.
Canalis ha optado por la poesía volandera.
En librería, sólo hay cuatro poetas: Béranger, Casimiro Delavigne, Lamartine y Victor Hugo; porque Canalis es un poeta hecho a golpe de artículos.
El amor de los poetas abrió sus alas blancas.
La mirada despectiva del poeta, que presiente su gloria y se dispone a usar de su poder.
"Mesenianas", famosa colección de poesías de Casimiro Delavigne.
Poeta, que sólo había de reflexionar bajo el peso de la desgracia.
El poder del cálculo en medio de las complicaciones de la vida es el sello de las grandes voluntades, que los poetas, los sujetos débiles o puramente intelectuales no conocerán jamás.
Prefieren los poetas recibir impresiones a penetrar en los demás y estudiar el mecanismo de los sentimientos.
Para dos seres que en otro tiempo estuvieron perfectamente unidos, cuando la mirada, la palabra, exigen precauciones, se hace la vida insoportable. Los grandes poetas hacen sucumbir a sus Pablos y Virginias al salir de la adolescencia.
Otway, "Venecia salvada". La honda amistad de hombre a hombre, que une a Pedro y a Jaffier, hace que miren a una mujer como a una bagatela y cambia todos los términos sociales.
Sueños que los poetas tienen el poder de soñar despiertos.
Ingenio, que de día en día va eclipsándose ante lo que lord Byron ha llamado el cant inglés.
El delirio de una pasión, expresada con un sentimiento digno de lord Byron.
Una tirada byroniana.
"El Paraíso perdido". Eva y la serpiente parecen un lindo adulterio simbólico.
Gallardas inteligencias, que harían la fortuna de un poeta.
Era poeta y encontró fortuitamente inmenso campo. Debía ver, anticipadamente, los restos de veinte mundos.
Es un poeta matemático, sublime, agregando un cero al siete.
El poeta no debe separar el efecto de la causa, imbricados de modo irremediable, verdadera lucha.
Marceline Desbordes-Valmore, poetisa francesa, actriz y cantante, tras una juventud extremadamente pobre se casó con el actor trágico Valmore. Autora de una lírica melancólica y armoniosa, pero falta de personalidad y expresión artística, trabó con Balzac amistad, en 1833.
Los hombres que están en candelero semejan esa escultura del hermoso conde alegórico de Addison, por la cual se baten dos caballeros al llegar cada cual, desde distinta dirección, a la encrucijada en donde está erigida. Se les antoja blanca y negra, un tercer caballero llega en su auxilio y la encuentra roja.
Poetas habituados a descargar sus furores en las Cloris vagabundas o imaginarias. Diosa de las flores.
Poema de Musset, "L´Andalouse".
Lord Byron, en sus ultimos días, daba importancia a su ocupación en el tiro de pistola.
El poeta imagina, el sabio calcula.
Los judíos escriben los Reisebilder (Heinrich Heine) y poesías admirables.
Investigador poeta.
Poeta Casimir Delavigne.
"Childe-Harold". Hay allí comparaciones que aúllan, rocas que se desmayan, las lavas de la guerra. Hace hablar a los torrentes y los astros.
Childe-Harold descarriado.
Vuela hacia el ser de genio, amoroso, rico y bello, para convertirse en su esclavo, en "Lara", el paje misterioso. Pianto, que el poeta inglés cantara por boca de Gulnare.
Canalis, dibujado al lápiz en una actitud byroniana.
Ojos de brillo oriental, que se pide a los poetas, la delicadeza airosa en sus gestos, una voz vibrante.
Byron es poeta en el papel, en los campos de la inteligencia y a cuanto el verso, como cuantos viven de su tinta, el agua de Hipocrene de hoy, por culpa del Poder.
Exaltación del poeta.
La misión del poeta consiste en adivinarlo todo.
Las terribles agitaciones de la vida de los poetas.
Un poeta tiene demasiadas vanidades, demasiados picos hirientes que, por fuera, han de chocar con las legítimas vanidades de una mujer y de llagar una ternura sin experiencia de la vida.
El poeta se lamenta.
Ser algo mujer, ese es el fuero del poeta.
El genio y la magnífica posición de Byron, la aureola de su falsa condenación y su ficticia desdicha social; el cual sólo debía tener orgullo, estaba consumido de vanidades hirientes y morbosas, que desalentaban la amistad.
Byron y Goethe, dos colosos de poesía y egoísmo.
La vida de un poeta es un sacrificio, que precisa una organización gigantesca, para poder entregarse a los placeres de una vida vulgar.
Corrección sabia del poeta.
Frío y afectado Byron, cuyo rostro es opaco como el clima de Inglaterra.
Poâcre. Poetastro.
Engañar bajo la armadura de papel dorado de un poeta.
Durante algún tiempo hizo el Orgon y tuvo el valor de denigrar a los poetas.
Sin lo útil, ¿de dónde sacaríamos el arte? ¿En qué se apoyaría, de qué viviría, dónde se cobijaría y quién pagaría al poeta?
El genio de Byron aprovecha al mundo.
La ductilidad del poeta.
"Los amores de los ángeles", de Moore.
El poeta tiene su misión. Está destinado a ver la poesía en todo, de igual manera que expresa la que en todo hay.
Además del genio, todos piden al poeta esas vulgares virtudes de salón y ese berquinismo de familia.
Temperamento nervioso de los poetas.
Desplegar el poeta las blondas de sus preciosas frases, el oropel de sus promesas.
Un poeta llevando a cuestas un esperpento.
Los poetas tienen fama de inconsecuentes.
Rapidez de decisión, que en los poetas, como en los espectadores, es hija de una viva intuición del porvenir.
Los poetas calculan bastante mal, pues todos son esclavos de sus sensaciones, llenos de infantilismo que, como los niños, se permiten deslumbrar por lo que brilla y corren detrás.
Poetas que sienten y poetas que hablan; aquellos son los más felices.
"Noches", de Young.
Ni el pintor, ni el poeta ni el escultor deben separar el efecto de la causa imbricados de manera irremediable, verdadera lucha.


GAUTIER
Antipatía natural del crítico por el poeta, del que nada crea por el creador, del zángano por la abeja, del caballo castrado por el padrillo.
El poeta se pasea por el jardín de la Poesía con sus nueve hermosas odaliscas y se tiende perezosamente a la sombra de altos laureles verdes.
Palmas, coronas, Pritaneo para el poeta.
Poeta. Armonía.

Canción de Henri Heine. Aquel a quien ocurre la aventura la encuentra siempre nueva y como consecuencia se le parte el corazón.
Los apóstrofes mudos de los grandes poetas del amor.
El "Intermezzo" de Henri Heine con su sensibilidad turbada y delirante.
Las poesías de Mickiewicz.
Algún poeta madrugador.
Thomas Moore, "Los amores de los Ángeles".
Un poeta preso del delirium tremens.
El sacerdote de Vitziliputzili, el feroz ídolo mejicano de una de las baladas de Henri Heine.
Si la lira de Byron sonara entre mis dedos.
El idioma con el que Mickiewicz casi igualó a Byron.
Novalis, uno de los autores más sutiles, más sabios, más inmateriales que ha producido el espiritualismo alemán.

Una piel de una blancura deslumbrante que haría amarillos la leche, la nieve, la azucena, el alabastro, la cera virgen y todo lo que inspira los poetas con sus comparaciones.
Poseer el sneer inglés, risa burlona, ironía, sarcasmo, imitar a Byron.
Un ángel de Thomas Moore.
El don Juan de Byron vislumbró a través de sus desvanecimientos una cabeza encantadora que se inclinaba sobre él, Haydée, el bello ser imaginario creado por el poeta.
Una mesa sobre la que había un tapete cubierto con las poesías de Coleridge, Shelley, Tennyson y Longfellow.
Murray, hijo de John Murray, el impresor inglés de Byron, publicó una amplia colección de <<Guías del viajero>>.
Añadir a un dibujo estancias misteriosas al estilo de Byron.


DARWIN
Aspecto del país agradabilísimo, como el que los poetas denominan bucólico o pastoral.


MACAULAY
Thompson. Versos de las <<Estaciones>>.
Milton. El error no es sino una opinión.
Ingenio de Cowley y Donne, exquisita percepción de las analogías y diferencias, sutil. Unión de ideas.
Parte mecánica del arte del poeta.
Los liberales hacían alarde de que sacaban sus doctrinas políticas de Locke y Milton y que adoraban la memoria de Pym y Hampdem.
Hambrientos poetastros, que habitan en Fleet.


AINSWORTH
La mano hermosamente blanca y pequeña, marca de su cuna y educación (crede Byron). Si hemos de creer a Byron.


MELVILLE
Viajeros eminentes. Cook, Carteret, Byron, Kotzebue, Vancouver.
Versos de Dibdin.


MARTINEAU
Percibir un carácter humano con su vida y mecanismo secreto requiere un filósofo; delinearlo con verdad e impresionantemente es una actividad para un poeta.
Un gran poeta embrionario melancólico, salvaje pero el cual produce consecuencias de total buen sentido; inquieto y caprichoso para la acción pero con una profunda paz en su corazón; exultante de haber percibido el verdadero aspecto de las cosas pasadas y la profundidad del futuro ante él se encuentra un mundo en el que crear algo magnífico cuando ha comenzado a soñar. El gran poeta es superior a los hombres comunes.
Wordsworth. Lo mejor como calidad o como acto.
Felicia Hemans (1793-1835) poetisa británica. "El desembarco de los peregrinos".
La historia comun de la pobreza de los poetas.
James Thompson (1700-1748) poeta y dramaturgo escocés. El poema "El castillo de indolencia" 1745.
El lago de fuego de Milton.
El Himno matutino de Milton.
Las personas simpatizan con algun poeta llevando el ánimo más allá del círculo del hogar al mundo ideal.
John Milton y la ilusión de producir lo que "el mundo no permitiría perecer voluntariamente".
William Cullen Bryant (1794-1878) poeta romántico estadounidense y periodista. Los poemas "El viento de la tarde", "El pasado" y "Thanatopsis".
El filósofo o poeta joven es comunmente un metafísico antes de indicar lo que finalmente llegará a ser. Una larga perspectiva de verosimilitudes se funden imperceptiblemente como probabilidades y se pierden al final con la bruma de la posibilidad.
Wordsworth está en el corazón de la gente.
Coleridge es el deleite de unos pocos.
Arthur Hallam poeta inglés amigo de Tennyson.
Charles Follen (1796-1840) poeta alemán se mudó a los Estados Unidos.
Richard Crashaw (1613-1649) poeta barroco inglés.
Milton, "El hombre más rico del mundo".


EMERSON
Todo lo creado tiene su amante y poeta.
Los poetas alimentan desde el reino intelectual la reflexión y la imaginación con ideas y figuras, que elevan al ser humano del mundo del cereal y el dinero y le consuelan de las deficiencias del día y la mezquindad de la tarea y el trasiego.
El hecho de la doctrina de las representaciones o correspondencias está implícito en la poesía, la alegoría, la fábula, en el uso de los emblemas y en la estructura del idioma. Los poetas, en cuanto son poetas usan esa ley, pero sólo como un juguete.
Burns, con el salvaje humor de su apóstrofe al <<pobre Nickie Benn>>,

¡Ah, si reflexionaras y te enmendaras",

aventaja al teólogo vindicativo.
Los poetas melodiosos serán rudos como las baladas callejeras cuando la penetrante nota y el ánimo suene, el latido de la tierra, el latido del mar, el latido del corazón, que dan el tono a la cadencia del sol, de los glóbulos de la sangre y de la sabia de los árboles.
Píndaro y Byron sólo creen en los poetas.
Los hombres del esfuerzo y el comercio y el lujo -incluido el animal en el poeta- y el mundo práctico, incluidas las dolorosas tareas de las que el poeta no está exento, suponen una grave igualación.
El "Diario" del poeta John Sterling, publicado en la "Westminster Review".
El poeta es un corazón al unísono con su época y país. Hay algo caprichoso y fantástico en su producción, pero dulce y triste, fletado con las persuasiones más pesadas y señalado con el propósito más concreto que experimenta un ser humano o la capa social de su época.
El poeta precisa un terreno habitual en el que pueda actuar y que de nuevo restrinja su arte a la debida templanza. Debe a su leyenda lo que la escultura debía al templo.
Un gran poeta que aparece en una época iletrada absorbe en su esfera la luz que se irradia.
La poesía más hermosa ha sido primero experiencia, pero la mente ha sufrido una transformación desde que fue una experiencia. En la mente del poeta, el hecho se ha volcado por completo en el nuevo elemento de la reflexión y ha perdido todo lo exterior.
Un rasgo regio pertenece al poeta. Su alegría, ya que la belleza es su finalidad.
Las formas elaboradas a las que el poeta ha recomendado las consecuencias de la investigación, la sabiduría reflexiva.


ELIOT
Un poeta deja que brote su canción y deposita su ilusión en el oído atento y en el alma que replica, ya que antes o después llegará. Pero la sensibilidad del poeta sin su voz, la sensibilidad poética que no encuentra otro desahogo que las lágrimas silenciosas en la orilla soleada, cuando la luz de las doce del día lanza destellos sobre el agua, o un estremecimiento interior ante el sonido de ásperas entonaciones humanas, o al reconocer la frialdad de unos ojos humanos, es una pasión muda, que trae consigo la fatídica soledad del alma en el trato con sus semejantes.
Idea llena de trémulo júbilo, el carácter del poeta se manifiesta en creación espontánea. Milton presenció el vuelo del Tentador hacia la tierra.
Novalis sintió que su inspiración se intensificaba al empeorar la tisis que padecía.
Estadio del sufrimiento en el que el poeta, que siente los deliciosos dolores de la creación, produce una imagen de sus sufrimientos.
La manera más sencilla de engañar a un poeta es decirle la verdad.
(El velo alzado)


LIERMONTOV
El poeta, en el momento de la inspiración, escribe divinas poesías sin tener autoconciencia.
Castillo con sus torres almenadas, maravilloso como la ilusión de un poeta.
(Vadim el Jorobado)

Lord Byron, "The Dream".
(Un hombre extraño)

Byron, "Lara".
Verso de Puschkin. <<¡Qué mezcla de trajes y rostros!>>
Una lady noble, perteneciente a la categoría de los bleu-stocking, que había perseguido en sus tiempos a Byron, hablaba por cuatro.
(La Princesa Ligovskaia)

Libro en verso de Liermontov, "La oración del caminante".
Poeta, opuesto a soñador economicopolítico.
Poesía completa de Jukovski.
(Cartas)


BAUDELAIRE
De un ángel baja la sombra leve.
Néctar bermejo.
Alas de gigante del poeta.
Bosques de símbolos.
El súcubo verdoso o el duende sonrosado ¿te volcaron el miedo y el amor de sus urnas?
Ritmo de la ola.
Musa que adoras los palacios, de bellos hombros fríos.
Cierzos desatados de las noches de invierno.
Come el tiempo la vida.
Pórticos por los soles del mar teñidos de cobalto.
Las olas reflejaban imágenes del cielo, / mezclando con solemne y mística manera los potentes sones.
Mar tenebroso y discreto de la muerte y el combatir.
Esfinge incomprendida.
Asia perezosa.
Desvaído sueño oriental.
Infantil mono, canto felino.
El tiempo implacable, ese viejo injurioso, con su ala cada día un poco más hiere.
Destructora y golosa cortesana.
Palacio por la turba asaltado.
Invierno. La actividad forzada.
Siete cuchillos sabiamente afilados, lanzándolos igual que un juglar aburrido.
Flamboyanes verdes y purpurados.
Verde Loira, Sena brumoso.
Negro océano de la inmunda ciudad.
Ángel de fiera pupila.
El amor en su garita, tenebroso, emboscado tiende el arco fatal.
Amigos de la ciencia y el deleite a la vez, /somnolientos imitan las nobles actitudes / de las esfinges de lejanas latitudes / que duermen su largo sueño inmóviles, tranquilas.
Búhos, filósofos austeros, su actitud indica al sabio el secreto: / hay que saber estar quieto / y del tumulto tener cuidado.
Gusanos hijos de la podre, filósofos despiertos.
El odio es un borracho hundido de taberna / que siente que su sed crece con el licor / y que aumenta el numero cual la hidra de Lerna.
Irritado pluvioso frente a la villa entera, / vierte de su urna olas de un frío tenebroso / que la paz del pequeño cementerio no altera, / penetrando de muerte el arrabal brumoso.
Yo soy un cementerio de la luna olvidado.
Del bufón favorito la grotesca balada.
Oh, que bella sería la noche sin estrellas / que con su luz nos hablan un idioma sabido, / yo busco lo incierto, negro, desnudo.
Y con mis inquietudes / veo en las nubes muertos amados.
Cepo de cristal
Antorcha de satánica fiesta / y faro irónico, infernal, / el solo alivio, unica gloria.
El tiempo es jugador tenaz que nos gana sin trampa, golpe a golpe.
Cielos eternos que sueñan los poetas.
Cielo cruel y azul por paradoja.
Sosias inexorable, irónico y fatal, / inmundo Fénix, hijo y padre propio.
Los pliegues sinuosos de viejas capitales / donde el propio horror suele tener su encanto.
Cierzo inicuo.
Demonio impío.
Sacrificio, hipogrifo potente.
Ciegos igual a sonámbulos.
Centella divina.
Silencio infinito.
Negra inmensidad.
Frentes fúnebres de poetas triunfantes / que van a disipar sus sangrantes sudores.
Gran llanura que el ábrego oscurece.
Enjambre de sueños impacientes.
El gallo desgarraba la mañana de bruma.
Viejo arrabal, laberinto fangoso, donde hierve el humano fermento tormentoso
Tropezando con los muros un poeta.
Gendarme feroche.
Corazón sediento del poeta piadoso.
Poeta siniestro, terror de los hogares, favorito del diablo, cortesano sin más.
Mirtos fúnebres.
Fúnebre nube de tormenta inminente / semejante a un rebaño de demonios viciosos, / como crueles enanos deformes, espantosos.
Como se oye al loco que pasa entre la gente.
Ojo de lince para destapar arsenales / donde en mortaja duerme un pueblo de metales.
Impúdica y chillona vida.
Noche voluptuosa que todo, incluso el hambre, se aquieta.
El más excelso honor del poeta es llevar a cabo justo lo que ideó hacer.
La gracia de componer algunos bellos versos que me demuestran que no soy el ultimo de los mortales, que no soy inferior a aquellos a quienes desprecio.
Muchedumbre, soledumbre: términos análogos, que el poeta activo y fecundo invierte.
El poeta goza de ese incomparable privilegio de poder ser a su antojo él y otros. Al igual que esas almas errantes a la busca de un cuerpo, puede penetrar a voluntad el personaje de cada cual. Sólo él halla todo vacante; y si algunos lugares semejan estarle vedados, es porque a sus ojos no merecen la pena ser visitados.
Los poetas se sienten irresistiblemente atraídos hacia todo lo débil, ruinoso, atribulado, huérfano.
Juglares exquisitos que la sierpe acaricia.
Humanidad banal, muy loca y torpe hoy día / como ha sido siempre -sea el tiempo testigo-.
Infamante tiempo.
Muerte capitana.
Retórica. Satán astuto decano.
Potentado, del demonio sumiso cabal.
Le tengo miedo al sueño, ese negro agujero / que lleva a no sé donde y un vago horror emana.
Todo ser humano interiormente lleva un terror primario, / misterioso, que le hace ver hacia el firmamento.
Terror del libertino, ansia del eremita: / el cielo, tapadera de la enorme marmita / donde hierve la pobre y vasta humanidad.
La pipa de la paz. A la manera de Longfellow.
Solar reflejo.
Divina razón.
De los cielos el pórtico glorioso.
Novela, ciencia escolio, el polvo griego con la ceniza se fundía de lo latino, hierro de la razón.
El poeta se enfunda el chaleco del pintor.
La lectura de los poetas le aportaba imágenes grandiosas y definidas rápidamente.
Sé de un poeta de cualidad permanentemente atormentada y vibrante, a quien un verso de Malherbe, simétrico y decididamente melódico, hunde en largos éxtasis.
El escritor verdadero es el que se halla inmutablemente concentrado. 
Sal byroniana.
(Las flores del mal)

Las enormes ciudades, de la malla que tejen sus innumerables vínculos.
Afán de emulación.
Cuán penetrantes son los atardeceres de otoño. ¡Ay!, de muy acerados, hirientes.
Castidad sin par del azul.
Mi irremediable existencia.
La melodía monótona de las mareas.
Cosas de una manera musical y pintoresca, sin argucias, sin silogismos, sin deducciones.
Naturaleza, hechicera despiadada, rival siempre victoriosa.
Una infernal pesadilla
El Tiempo ha resurgido y a este horrible viejo le acompaña su demoníaco cortejo de Recuerdos, Pesares, angustias y Neurosis.
La atmósfera del horizonte, aquella región donde la superficie redondeada del planeta se sustrae a la curiosidad del ojo humano.
El éxtasis de las cosas, una orgía silente.
Al publico nunca hay que obsequiar con perfumes delicados que lo exasperen, sino con inmundicias cuidadosamente escogidas.
La tiranía de la faz humana.
La saciedad del bienestar.
Los saltos circulares del tigre, el contoneo estúpido del oso blanco.
El perro o el gato saben ayudar de confidente a los dolores solitarios.
Reinaban la alegría, el despilfarro, el desenfreno con la verosimilitud del pan para mañana.
La mano de la histeria.
Sacudir recuerdos al viento.
Devorar recuerdos.
La cálida y caprichosa fantasía.
Desazón de la curiosidad.
La sinfonía de colores de una joya de pedrería.
Yo he hallado al fin mi tulipán negro y mi dalia azul. Tulipán recobrado, alegórica dalia.
Se escabullen los gatos que habiendo aprendido a desconfiar del ser humano se van a comer lejos el pedazo que se les ofrece.
Aturullados empleados del Monte de Piedad cuando una fiesta autoriza los desempeños gratuitos.
Si sobre la justicia sobrenatural actúan con verosimilitud la precipitación y el azar no tiene por qué extrañarnos que suceda algunas ocasiones con la justicia humana.
Modesto tendero, ser humano de mentalidad pragmática, incapaz de elevarse hasta la lógica del Absurdo. 
La magia penetrante de las ruinas.
El crepúsculo exaspera a los locos.
La puesta de sol precursora de profundos y voluptuosos placeres de las cosas suculentas.
La ardiente sed de imaginarios laureles.
Aunque no es infrecuente que una causa engendre dos efectos opuestos, es algo que no obstante me intriga, me inquieta.
Oh noche. Oh refrescantes tinieblas. Sois la señal que me comunica la liberación de mis angustias. Titilantes estrellas, súbito resplandor de las farolas, sois los fuegos de artificio de la diosa Libertad.
Tras el negro presente se entrevé el delicioso pasado y las estrellas vacilantes que de oro y plata lo siembran simbolizan esas luces de la fantasía que sólo se encienden con el hondo luto de la Noche.
Los enamorados de la soledad y del misterio.
Tono gangoso sumamente apostólico.
Esa hora que el bullicio del gentío ya no sofoca los consejos de la Sensatez.
¿Qué sentido tiene llevar a cabo los programas, si forjarlos es una fuente de gozo?
El orgullo de la libertad.
Esos ojos verdes inspirados por la Luna donde anida el Capricho.
Una conspiración encabezada por algunos notables descontentos.
El Hastío, ese tirano general.
Escribir alguna cosa que tendiese al placer o al asombro, que no es sino una de las formas más refinadas del placer.
Pretensión de clemencia.
Magia del lujo.
Prueba viva, perentoria, irrefutable.
Embriaguez no exenta de reserva.
Fuego interno que prenden los celos y el rencor.
Una encomienda urgente.
No hay placer más dulce que el de sorprender a un ser humano dándole más de lo que espera.
Deseo del gozo criminal.
No hay disculpa posible para el hecho de ser malvado, pero al menos algún mérito hay al saber que uno lo es.
El más irreparable de los vicios es hacer el mal por estupidez.
Cuanto de fastidioso y horrible hay de la vida.
El sol adormecedor de las melodiosas cascadas. 
El juego, ese placer sobrehumano.
La idea que obsesiona este siglo, el progreso y la perfectibilidad.
El más astuto ardid del diablo es persuadirnos de que no existe.
Palacios de fábula.
Costumbres del ser humano decadente, que nunca asoma la nariz cuando hay un ahorcado.
Dicho. No hay dolor más profundo que el que se padece silenciosamente.
Bajo un cielo verdeante ya, donde flotaban nubes de oro como continentes errantes.
Nunca deviene sencillo decidirse a nada.
Ese algo de fatalidad precoz que ahuyenta por lo general la simpatía.
Según las vicisitudes y el azar.
Entre las brumas de los países soñadores que consuela Gambrinus.
Para no sentir el horrible peso del Tiempo que os destroza los hombros doblegándoos hacia el suelo embriagaos de poesía.
Esclavos martirizados del Tiempo.
Cien ocasiones había surgido el sol radiante o sombrío de la inmensa tinaja del mar cuyos límites apenas se adivinan.
El viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj todo lo que huye, gime, rueda, canta o habla.
Los duelos concertados y las rencillas.
Una inconcebible tristeza.
Las olas de los tejados.
La luna la marcó con su terrible influjo, la luna siniestra y embriagadora.
La Luna, encarnación del capricho.
La Luna derramó sus colores sobre tu rostro. Se tornaron verdes tus pupilas y cobraron tus mejillas su palor extremo.
La terrible Divinidad, la fatídica madrina, la nodriza que envenena a todos los lunáticos.
Deseos de grandeza, hermosura, gloria de todo cuanto permite creer la eternidad.
La primavera agitaba su incensario hasta sobre los cementerios.
La fosa del Ideal.
El Tiempo y el amor la marcaron con sus zarpas.
Pócima, gravedad, hechizo, es exquisita.
Según el sentido común, opuesto al punto de vista de la ley.
Perceptible sello de distinción de los veteranos del placer, tristeza fría y burlona.
Conducir la conversación hacia un tema.
Una ambición indecorosa y aberrante.
Empezar a dar argumentos.
Poner remedio a la enfermedad.
Desigual duelo.
La comicidad del amor no exenta de admiración.
Una energía sin violencia.
La exactitud irónica de la autoconciencia.
Para colmo de horror.
Vencer o perecer, como reza la Política.
Una acción rigurosa, aunque suficientemente justificada.
El Tiempo, reacio a sucumbir y la Vida, que lenta pasa.
Matar ese monstruo, el tiempo ¿no es tal vez la ocupación más común y legítima de cada cual?
Cementerio cuajado de altas e incitantes hierbas.
Un inmenso murmullo de vida -la vida de los infinitamente pequeños- colmaba el aire.
Alcanzar la Meta, la unica meta verdadera de la detestable vida.
Si por algo me apasiona el misterio es porque siempre albergo la ilusión de desentrañarlo.
Enigma inesperado.
Esta vida es un hospital donde cada enfermo siente el ansia obsesiva de mudar de cama.
¡Cuántas aberraciones se encuentran en una gran ciudad! la vida está plagada de monstruos inocentes.
Aunar el descanso y el espectáculo del movimiento.
Rotterdam, bosques de mástiles y los navíos atracados al pie de las casas.
Batavia, combinados el ánimo de Europa y la belleza tropical.
Insignes doctores, el sutil Lélut, el perspicaz Baillarger.
Esa hermana de la nada, la monotonía.
Las elucubraciones de cuantos aspiran lograr el bienestar publico, de los que aconsejan a los pobres que se permitan esclavizar, de los que les persuaden de que todos son soberanos destronados. No es de extrañar que mi disposición de ánimo rayara el vértigo o la estupidez. No obstante, me había dado la impresión sentir agazapado a lo profundo de mi intelecto el oscuro germen de una idea superior a esas fórmulas de andar por casa que me habían deparado mis recientes visitas al diccionario. Pero era solo la idea de una idea, de un algo infinitamente vago. 
Un mendigo con una de esas visiones inolvidables que derribarían los tronos si el ánimo pudiese mover la materia.
Insignes doctores, el sutil Lélut, el perspicaz Baillarger.
Sólo es igual a otro quien lo demuestra y sólo es digno de libertad quien sabe ganarla.
Oh goce supremo del filósofo que ve confirmada la excelencia de su teoría.
La satisfacción de un sofista del Pórtico.
El instinto del pobre, del gitano y del histrión se ha visto prodigiosamente aguzado por el menester, por esa madre bondadosa, verdadera santa patrona de las inteligencias.
Los sinuosos desfiladeros de las inmensas ciudades.
Las dentelladas de la canícula.
Reclamar la espórtula a la puerta de la cocina.
La perezosa Bélgica.
Tocados cual trovadores o castrenses, ataviados con ropajes a la vez raídos y suntuosos.
Aéreos mástiles plantados que preludian que el edificio está terminado.
Mirlitón engalanado con cintas.
Obró con la munificencia de aquel tirano de la dorada época italiana.
(Spleen de París)

Sueño que sellaba los párpados.
El ser humano ha buscado las maneras de escapar de su morada de barro.
Todo conduce a la recompensa o al castigo, que son dos formas de la eternidad.
Impaciencia infantil por saber cosas.
En ese aventurado viaje de las noches, cuya expresión es el sueño, hay algo positivamente milagroso, pero cuya puntualidad ha hecho menos misterioso. Los sueños de los hombres son de dos especies. Unos, que se nutren de su vida ordinaria; preocupaciones, deseos, vicios, se combinan con los objetos entrevistos durante el día, que se han fijado indiscretamente en la extensa tela de su memoria. El sueño natural es el ser humano propio. Pero otra especie de sueños, absurdo o imprevisto, que no guarda referencia ni conexión con el carácter, la vida y las pasiones del que duerme, el sueño jeroglífico, representa el aspecto sobrenatural de la vida y, por su carácter absurdo, lo creyeron divino. Como las ciencias no pueden explicarlo, lo atribuyeron a una causa exterior; y hoy, además de los onirománticos -quienes practican el arte supersticioso de adivinar el futuro interpretando los sueños-, existe una escuela filosófica, que ve en los sueños de este tipo un reproche o un consejo; un cuadro simbólico y moral, engendrado en el ánimo del ser humano que sueña. 
La alegoría, un género del ánimo, una de las formas primitivas de la poesía.
Un mal sueño plagado de pesadillas, que le hacían despertar y volver a dormir, dormir de perro, como dicen los ingleses, con la elíptica energía de su idioma.
Garra del recuerdo.
Ventaja y poder sobrenatural, que se atribuía a la maldición de un padre.
Deseos de los hombres ciegos.
Sólo ha de volver a levantarse el telón, para mostrar la más asombrosa, complicada y espléndida visión que nunca haya trazado sobre la nieve del papel el frágil instrumento del escritor.
El océano, con su respiración eterna.
Los niños están dotados de una especial aptitud para percibir o trasladar sobre la tela fecunda de las tinieblas un mundo de extrañas visiones a su antojo.
Sucede en los sueños, que de menester nos transformamos en el eje de la acción.
Relatar una Ilíada de males.
Palma (palm) evoca a un tiempo las pompas de la vida y las de la época estival.
Viento con acorde mnemónida, pero sagrado.
El instinto, superior a la filosofía, le había hecho encontrar en un sueño celestial un alivio momentáneo.
Se enamoró de la soledad con esa inclinación violenta, que muestran las pasiones profundas, sobre todo, las que son adversas al consuelo.
¿Qué representa el cerebro humano, sino un palimpsesto inmenso? Innumerables capas de ideas, imágenes y sentimientos han ido cayendo sucesivamente en tu cerebro, con la suavidad de la luz.
El palimpsesto de la memoria deviene indestructible.
Mansedumbre de quien ha perdido la ilusión.
Anémonas, flores de hechicero. Planta cargada de extravagantes símbolos, se le atribuían numerosos poderes, por lo que entraba en los ingredientes de las fórmulas de hechicería. 
Atravesando una etapa de desesperación insuperable, una de esas desolaciones silenciosas, que se lloran tras un velo.
El tiempo presente se reduce a un punto matemático e incluso perece en mil ocasiones, antes de que hayamos podido afirmar que había nacido. En el presente todo es finito, pero ese finito es infinito en la velocidad de su carrera hacia la muerte.

Hombros de Atlas, aptos para soportar
el peso de la más potente soberanía  -  "El paraíso perdido".

Los románticos ingleses Wordsworth, Coleridge y Southey hicieron de la Región de los Lagos (lago Grasmere) su sitio preferido y los cantaron hasta que se transformaron en los Lake Poets o lakistas.
(Los Paraísos Artificiales)

Sol de la pereza.
Exageraciones de la vanidad francesa.
Pálido fantasma a quien llamamos Razón, que ilumina su árido camino con una pálida linterna y que le brinda el veneno del tedio, para que apague esa sed de pasión que le devora.
Clásico silencio de la emoción.
La verdadera sabiduría no consiste en maldecir, sino en esperar.
Atrevido como las mariposas, los abejorros y los poetas, se lanzaba a las llamas y entraba por las ventanas.
Crédulo y fantasioso, hasta el extremo de creer como poeta en su publico y como ser humano en sus pasiones.
Más negado que un sabio.
Táctica característica de los periodistas, consistente en comparar cosas opuestas.
Prototipos de los poetas malogrados y llenos de deudas, los cuales frecuentaban la calle Sain-Jacques, en el corazón del hoy Barrio Latino. Thomas Chatterton (1752-1770), poeta inglés, se suicidó a los dieciocho, abrumado por la pobreza; Richard Savage (1698-1743), vate inglés, autor de "El vagabundo", terminó en la miseria, encarcelado por sus deudas.
Apreciaba que la reproducción era un defecto del amor y el embarazo una enfermedad propia de la araña.
(La Fanfarlo)

Nociones exactas sobre el método.
Palabra vaga y oscura, que significa el realismo.
La creación es el fin de muchas creaciones, que se completan unas a otras. 
Realista, positivista.
Los entusiasmos infantiles de la utopía.
La vagancia rapsódica de un sueño infantil
Languideces, temores y debilidades, que hacen reflexionar en la pitonisa que huye del dios.
El peligro de insertar las brutalidades de la tribuna en las escaramuzas de salón.
Atacar con argumentos o hechos imprevistos.
Eclipse solar, imitación momentánea del fin del mundo.

Logogrifo. Especie de enigma centrado en la combinación de letras. También se utiliza como discurso ininteligible.
Nada es más verdad que la fuerza, la cual es la justicia suprema.
La literatura, la materia más inapreciable.
Inspiración y actividad diaria.
La inspiración sucede; como el hambre, la digestión, el sueño.
Hay un ánimo, una especie de mecánico celeste, que consigue sacar el partido más glorioso.
La actividad diaria, como una escritura legible, ayuda a aclarar la mente, y como la mente calmada y potente, ayuda a escribir de manera legible.
(Consejos a los Jóvenes Escritores)

El giro elíptico de la mente y la finura quintaesenciada.
Singulares horizontes.
Una suposición poética.
Alguna enormidad británica rebosante de sangre coagulada y sazonada con algunos goddam monstruosos.
Los animales más cómicos son los más serios, como los monos y los loros.
Poesía pura, límpida y profunda.
(De la esencia de la risa)

Los niños terribles y el pálido granuja del gran poeta de voz ronca, de tez amarilla como una moneda usada. Cita de los "Yambos" de Auguste Barbier.
Baudelaire colaboró en el periódico creado por William Duckett, "La Silhouette" (1829-31).
Lo que contiene una gran ciudad de monstruosidades vivientes.
El célebre verso "¿Quién nos librará de los griegos y de los romanos?", atribuido a un oscuro poeta satírico, Joseph Berchoux.
Un poeta lírico y pagano.
(Algunos caricaturistas franceses)

Fluyen las rimas enjundiosas de las plumas de los poetas.
Esa ley singular que rige el destino de los grandes artistas que exige que, con el poder de la vida, a la inversa de la inteligencia, ganen por un lado lo que pierden por el otro y que vayan, conforme a una juventud progresiva, fortaleciéndose, remozándose, creciendo en audacias hasta el borde de la tumba.
(Algunos caricaturistas extranjeros)

Nociones exactas sobre el método.
La palabra vaga y oscura que representa el realismo.
La creación es una consecuencia de muchas creaciones que se completan unas con otras.
Realista, positivista.
Los entusiasmos infantiles de la utopía.
La gran quimera de los tiempos modernos, el balón-monstruo de la perfectibilidad y el progreso indefinidos.
La vagancia rapsódica de un sueño infantil.
Languideces, temores y debilidades que hacen reflexionar sobre la pitonisa que huye de la divinidad.
El peligro de introducir las brutalidades de la tribuna dentro de las escaramuzas de salón.
Atacar con argumentos o hechos imprevistos.
El ser humano de genio posee la ventaja de verosímiles doctrinas que nos escandalizarían con ciudadanos puros.
Eclipse solar, imitación momentánea del fin del mundo.
(Delacroix)






Ana Kontroversy








No hay comentarios:

Publicar un comentario